Significado de los Padres para la Teología actual (Joseph Ratzinger)

download Significado de los Padres para la Teología actual  (Joseph Ratzinger)

of 7

Transcript of Significado de los Padres para la Teología actual (Joseph Ratzinger)

  • 7/29/2019 Significado de los Padres para la Teologa actual (Joseph Ratzinger)

    1/7

    JOSEPH RATZINGER

    SIGNIFICADO DE LOS PADRES PARA LATEOLOGA ACTUAL

    Cada vez ms se va perfilando la tarea de la teologa como una responsabilidad frente

    al futuro, al que trata de asumir e interpretar. Siguen teniendo cabida en esta teologalos Padres del pasado? Sentirse ligado a ellos no es un lastre de platonismo que nos

    hace pensar que las cosas cuanto ms antiguas estn ms cercanas a los dioses? Peronos podemos liberar sin ms de nuestro pasado o debemos reconocer que las lneas denuestra autobiografa estn ya marcadas, que nuestra vida actual cristiana y, por tanto,

    el futuro que intentamos tienen ya una orientacin? As es. La palabra cristiana (lgos)nos llega ya da-Togada. En qu sentido? El autor problematiza la importancia dada

    a los Padres por su labor exegtica o por su oficio de transmisores de la Tradicin. LosPadres son importantes como representantes de la Iglesia todava unida, comorealizadores de una teologa ecumnica, como modelos de un futuro por el que

    trabajamos los cristianos separados y que, paradjicamente, ya fue conseguido en otro

    tiempo. Las conclusiones finales del autor recogen en esta lnea --herencia en forma deobligaciones-- el legado de los Padres.

    Die Bedeutung der Vter fr die Gegenwrtige Theologie, Tbinger TheologischeQuartalschrift, 148 (1968) 257-282

    Quien intenta poner de relieve la importancia de los Santos Padres para la teologaactual tropieza inmediatamente con dificultades y contradicciones. El movimiento derenovacin que se despert en la teologa catlica a partir de la primera guerra mundialse defini como un "renacimiento", como una vuelta a las fuentes, que se queran leerdirectamente en sus originales, y sin los anteojos del sistema escolstico. Las fuentesredescubiertas fluan, como es natural, de la Escritura. Pero partiendo de la Escritura, enla bsqueda de una nueva forma de trabajo teolgico, se realiz el encuentro con losPadres de los primeros tiempos de la Iglesia. Basta recordar los nombres de Odo Casel,H. Rahner, Lubac, Danilou, para encontrar una teologa profundamente escriturstica

    precisamente por su conocimiento y proximidad a los Padres.

    Pero la situacin parece haber cambiado. Las necesidades y urgencias de nuestro tiempohacen que la mirada al pasado se convierta en un romanticismo que no tiene nada quever con nosotros. En lugar de un renacimiento buscamos un "aggiornamento".Intentamos encararnos con el presente y el futuro para que la teologa se haga eficaz yoperante. Los Padres estn en un rincn del pasado y nos dejan la impresin, con susexgesis alegricas de la Escritura, de cosa ya superada.

    LA DIFICULTAD DEL TEMA

    Interpretacin de la Escritura y teologa patrstica

    Evidentemente admitimos la vuelta a las fuentes. Pero por qu volver a los Padres?,no basta la Escritura? A primera vista podra parecer que para el telogo catlico el

    problema est ya resuelto. El Concilio Vaticano I, repitiendo al de Trento, afirm que el

    verdadero sentido de la Escritura hay que buscarlo en la Tradicin de la Iglesia: "A laSanta Madre Iglesia pertenece juzgar el verdadero sentido e interpretacin de las

  • 7/29/2019 Significado de los Padres para la Teologa actual (Joseph Ratzinger)

    2/7

    JOSEPH RATZINGER

    Sagradas Escrituras; y, por tanto, a nadie le est permitido interpretar esta SagradaEscritura contra este sentido ni tampoco contra el sentimiento unnime de los Padres"(D 3007; cfr. 1507). Un eco amortiguado de estas afirmaciones se encuentra en elVaticano 11. Despus de haber recomendado el empleo de mtodos crticos, laConstitucin del Verbum aade: "Puesto que la Sagrada Escritura hay que leerla e

    interpretarla con el mismo Espritu con que se escribi para sacar el sentido de lostextos sagrados, hay que atender no menos diligentemente al contenido y a la unidad detoda la Sagrada Escritura, teniendo en cuenta la Tradicin viva de toda la Iglesia y laanaloga de la fe" (DV 12). Y en el capitulo sexto afirma: "La Esposa del Verboencarnado, es decir, la Iglesia, enseada por el Espritu Santo, se esfuerza en acercarse,de da en da, a la ms profunda inteligencia de las Sagradas Escrituras para alimentarsin desfallecimiento a sus hijos con las divinas enseanzas; por lo cual, fomentatambin convenientemente el estudio de los Santos Padres, tanto del Oriente como delOccidente, y las sagradas liturgias" (DV 23).

    Pero con estos textos, que parecen zanjar la cuestin, se agudiza el problema en vez de

    solucionarse. El Vaticano II recomienda el mtodo crtico y pide una exgesis inserta enla Tradicin. Con ello plantea un antagonismo, en cierto modo irreconciliable. Laexgesis patrstica que recomienda el Concilio est dominada por la idea de unidad,unidad que da Cristo, presente en toda la Escritura. La tarea critica, por el contrario,consiste en la divisin. No busca el espritu que unifica la diversidad, sino que trata dedescubrir los distintos hombres que contribuyeron, cada uno a su manera, a la formacindel conjunto. Su trabajo se apoya en aquello que los Padres llamaron "interpretacincarnal, a la manera de los judos", labor comentada despectivamente por Jernimo enestos trminos: "Si litteram sequimur, possumus et nos quoque nobis novum dogmacomponer" (Adversus Lucif PL 23,182). El investigador crtico no puede admitir untrabajo encuadrado previamente en una tradicin dogmtica. Esto seria lo ms opuesto a

    su mtodo.

    De aqu podemos sacar una primera consecuencia: la pregunta sobre la actualidad de losPadres no queda resuelta con estos textos conciliares que los recomiendan comointrpretes de la Escritura. Pues el binomio ciencia-fe, auctoritas-ratio, interpretacin

    patrstica-interpretacin crtica, que plantean dichos textos, ofrece ms dificultad queluz. Deberamos matizar mucho las frases y llegaramos a una conclusin decepcionantesobre la importancia de los Padres en materia de exgesis.

    El concepto de Tradicin y el problema de la actualidad de los Padres

    Hemos visto que los Padres no significan gran cosa para una exgesis cientfica de laEscritura. Pero tal vez su importancia radique en que son los testigos de la Tradicin.Veamos si es as.

    Ante todo debemos aclarar qu se entiende en teologa por Tradicin y qu relacintiene sta con los Padres.

    Existen diversas concepciones sobre la Tradicin. Indiquemos las dos ms importantesactualmente. La primera podramos resumirla en las ideas de Geiselmann. Segn este

    telogo, la Tradicin no es otra cosa que la presencia viva de la Escritura en la fe de laIglesia. Hay que desterrar la idea de un plus sobreaadido a la Escritura para

  • 7/29/2019 Significado de los Padres para la Teologa actual (Joseph Ratzinger)

    3/7

    JOSEPH RATZINGER

    completarla y determinarla. La Tradicin es la Escritura en su continuidad viviente en laIglesia. Definida de esta forma, se diluye la necesidad de volver al pasado o de limitar

    privilegiadamente un perodo determinado del mismo. Geiselmann opina que la especialcualificacin que se da a los primeros siglos es una tendencia "romntica" o "clasicista".Se podra objetar, sin embargo, que ya en el siglo IV se us el argumento patrstico y

    que en el V adquiri gran relieve en la disputa entre Cirilo de Alejandra y Nestorio, ascomo en la polmica tenida sobre el pecado original entre Agustn y Julin de Eclano.

    Otra interpretacin del concepto de Tradicin sera sta: la pertenencia de unaafirmacin dogmtica a la Tradicin no hay que medirla por su aparicin frecuente enlos Padres de los primeros siglos. Bastara que una afirmacin apareciera en laconciencia de la Iglesia a lo largo y ancho de cualquier momento de su historia. Pues,como dicen los defensores de esta teora, lo que una vez, en un momento determinado yno precisamente al principio, crey la Iglesia como revelado, esto ha sido revelado y

    pertenece a la Tradicin. A diferencia de la anterior, esta postura es ms esttica. Intentahacer cortes o calas histricas y extraer de ah muestras dogmticas vlidas para otra

    poca. Pero no limita su campo a los primeros siglos. Por ello, con su des-historificacin del concepto de Tradicin, vuelve a desvalorizar, aunque sea de otraforma, la importancia de los Padres.

    Por lo tanto, tampoco a partir del concepto de Tradicin, en cualquiera de estas dosteoras, encontramos una solucin al problema que nos ocupa. No solamente lasexigencias del mtodo histrico-crtico en la interpretacin de la Escritura, sino laesencia misma de Tradicin relegaran a los Padres a un papel secundario.

    Las Iglesias separadas y los "Padres de la Iglesia"

    Intentemos otra salida: no radicar la importancia de los Padres en su significacinecumnica? De Toms de Aquino slo se puede decir que es inspirador de unadeterminada teologa catlica. En cambio, los Padres de la Iglesia de los primeros siglosofrecen un patronazgo comn a todas las iglesias, incluso a las separadas ms tarde.Este hecho les confiere especial relieve y valor. Sin embargo, tambin aqu hay algunasdificultades que conviene despejar para que al fin podamos delimitar con claridad cules realmente su actualidad e importancia. Es tambin un hecho que mientras la teologade las Iglesias orientales no quiere ser ms que teologa de los Padres, las Iglesiasreformadas adoptan una actitud ms matizada. Melanchthon y Calvino se apoyaban enlos Padres. Por influencia de aqul, en la Confessio Augustana se pretende recoger laautntica herencia de los Padres, falseada por los errores de la Edad Media. Lutero, porel contrario, parece haber tenido frente a ellos cierta cautela: "Yo mismo anduve

    perdido bastante tiempo en Gregorio, Cipriano, Agustn, Orgenes...". Segn Lutero, losPadres no aclaran sino que oscurecen la Escritura y se apartan singularmente de lainterpretacin de Pablo.

    Esta apreciacin de Lutero nos ilumina paradjicamente. Los Padres fueron en verdadcatlicos, como el Reformador deca, en el sentido de que interpretaron en forma poco"protestante" o paulina el Evangelio. Con ello se desvalorizan; ya no pueden serutilizados por ninguna de las dos partes en las controversias sobre la Escritura. Sin

    embargo, siguen teniendo importancia para ambas, catlica y reformada, pues entre elcatolicismo de un Agustn o un Cipriano y el de un Toms o un Manning hay ciertas

  • 7/29/2019 Significado de los Padres para la Teologa actual (Joseph Ratzinger)

    4/7

    JOSEPH RATZINGER

    diferencias. Por esta direccin tenemos una pista para encontrar dnde radica laverdadera importancia de los Padres.

    INTENTO DE UNA RESPUESTA

    Padres y "Padres de la Iglesia"

    Constatemos un hecho: en la teologa catlica de los ltimos tiempos los Padres de laIglesia tienen una influencia muy poco apreciable. Sus verdaderos "padres" son Tomsy los escolsticos. En la teologa evanglica desempean idntico papel los grandesreformadores del siglo XVI. El marco en que se cuestiona la Escritura es siempre el queellos trazaron. Podramos decir que la diversidad de confesiones e Iglesias no procededel Nuevo Testamento, sino de que se lee ste partiendo de diferentes puntos, dediferentes "padres". En el esfuerzo actual de aproximacin ecumnica llegaremosincluso a comprender a sus "padres", pero difcilmente conseguiremos aceptarlos como

    nuestros. Surge entonces una pregunta: si stos o aquellos son "padres" nada ms que deuna de las partes, no ser conveniente volvemos a aquellos que durante un tiempofueron admitidos por todos como "padres"?

    Quin es un "Padre de la Iglesia"?

    Como ha criticado con acierto el historiador protestante A. Benoit, no se les puedeseguir encuadrando en las clsicas notas: pureza u ortodoxia en la doctrina, santidad devida, aceptacin o reconocimiento por parte de la Iglesia y "antigedad", es decir,

    pertenencia a los primeros siglos. De manera particular son discutibles los criterios deortodoxia y antigedad. Aparte de que siempre resulta arbitrario poner un lmite detiempo, la sobrevaloracin de lo antiguo es una categora mental mtica, propia del

    platonismo. Para Platn los orgenes (arjaoi), lo de otro tiempo (plai), tienen singularimportancia puesto que "estn ms cerca de los dioses". Cuanto ms lejos de losorgenes, ms depravado; la verdad, con el paso del tiempo y la lejana de loscomienzos, se pervierte. Por el contrario, la teologa cristiana debe tener como lema

    programtico aquella frase, dejada caer de paso en la regla benedictina: "A menudorevela el Seor a los jvenes qu es lo mejor". El cristiano no vive de una fe en un

    pasado muerto, sino que cree en el Espritu, siempre actual y nuevo en su continuapresencia.

    Los Padres no son testigos de la fe porque tengan ms aos, porque sean "antiguos". Elhecho de que estn cercanos "temporalmente" al nacimiento del NT no quiere ya decirsin ms que lo estn "interiormente". Si su antigedad tiene una cierta significacinteolgica, no proviene del hecho mismo de haber vivido en aos pasados, sino delrelieve que tuvieron en ellos, de la funcin que all desempearon.

    Sin excluir totalmente las cuatro caractersticas arriba citadas, pues cada una aporta unrasgo no despreciable, digamos lo que nos parece definitivo en la figura de los Padres:los Padres son los maestros de la Iglesia todava unida. ste es el verdadero criterio paradelimitar las fronteras patrsticas. Segn esto, nos parece excesivamente artificial poner

    los lmites en el ao 1054, como hace Benoit, y muy restringida la fecha del 451,determinada por Studer. Es verdad que la disputa en torno al canon 28 del Concilio de

  • 7/29/2019 Significado de los Padres para la Teologa actual (Joseph Ratzinger)

    5/7

    JOSEPH RATZINGER

    Calcedonia seala la primera amenaza grave de divisin y que las consecuencias quetrajo fueron muy graves. Pero la unidad de la Iglesia continu afirmndose todavamuchos aos, y sucesivos Concilios se esforzaron por no extremar los puntos defriccin. El ao 1054 tampoco nos parece fecha acertada. Lo acontecido entonces fueslo la expresin de algo que se vena arrastrando durante mucho tiempo. Haca ya aos

    que Oriente y Occidente hablaban lenguajes completamente distintos, que slo habateologas particulares y que haba dejado de existir una "teologa ecumnica". Ms biennos inclinamos a afirmar que el tiempo de los Padres termina con el corte que supone lainvasin de los brbaros y del Islam. Como fechas ms concretas podramos destacar elcomienzo del Sacro Romano Imperio, con el cual el Papa se une al Occidente y sequiebra definitivamente la antigua ecumene. A partir de entonces el Occidente comienzaa entenderse en una forma autnoma. Ha nacido la Edad Media. Ntese bien que conello hemos conseguido una delimitacin de los Padres no slo cronolgica sino ms

    bien teolgica.

    La funcin de los Padres en la edificacin de la fe

    Ya hemos dicho que la Escritura hay que leerla inevitablemente en el marco u horizonteque forman unos determinados Padres que nos antecedieron. Escritura y Padres secorresponden como pregunta y respuesta. Slo porque la palabra (Wort) ha tenido unarespuesta (Antwort) es eficaz y permanece como palabra. La palabra necesita tanto alque la dice como al que la escucha. Esto vale tambin para la Palabra de Dios. Esverdad que, en este caso, la Palabra supera y trasciende todas las respuestas, que

    permanece inagotable y que, por ello, la tarea de la teologa y de la Iglesia nunca cesa nitermina con las sistematizaciones teolgicas alcanzadas en una poca determinada. Perotambin es verdad que la Palabra de Dios no nos ha llegado sin el eco que produjo. No

    la podemos leer pasando por alto las respuestas que ha recibido y que han llegado aformar algo constitutivo de ella misma. Aun cuando rechacemos algunas de estasrespuestas no podemos negar que en general constituyen el horizonte en queencontramos la Palabra. La forma histrica del cristianismo seria indudablemente otra sila respuesta de la fe de los primeros tiempos no se hubiera desarrollado en el mbitogreco-romano, sino en el semitaoriental. Evidentemente que esto ensancha las

    posibilidades de la misin, en vez de restringirlas, pues nos hace concebir otrasrespuestas como igualmente vlidas. Pero no podemos negar como un hecho dado,imposible de suprimir, la realidad e influencia de las primeras respuestas que dieron a laPalabra su forma histrica.

    Concreciones histricas

    Basndonos en la correlacin entre palabra y respuesta, que acabamos de apuntar,intentaremos resumir la conformacin que recibi la Palabra de la Escritura por larespuesta de los Padres:

    a) A ellos se remonta el Canon de la Escritura. La formacin del Canon y la edificacinde la Iglesia primitiva son una misma cosa considerada desde distinto punto de vista. Elque un libro fuese considerado como cannico se apoyaba en que era ledo en las

    Iglesias. Es decir, en que las diferentes iglesias locales lo aceptaban entre losmuchsimos que circulaban. En ellos vean adecuadamente formulada su fe. El proceso

  • 7/29/2019 Significado de los Padres para la Teologa actual (Joseph Ratzinger)

    6/7

    JOSEPH RATZINGER

    de seleccin, realizado en medio de tensiones dramticas (recurdese la luchaantignstica), se puede dar por terminado a fines del siglo II, aunque se prolonga conconfirmaciones y precisiones. Es el mismo proceso de autoafirmacin de la Iglesia en sufe. En la formacin del Canon, la actuacin de los Padres -maestros en la fe de la

    primitiva Iglesia- fue decisiva. La Palabra sin estas primeras respuestas, sin su

    discernimiento hecho en el Espritu, habra quedado informe e indeterminable. Pero, almismo tiempo, es importante sealar que su actuacin fue siempre pura respuestaeclesial y no nueva enseanza. En contraposicin con los doctores de la gnosis, nuncaidentifican con sus interpretaciones particulares la Tradicin cristiana que recogen,testifican y entregan al futuro.

    b) Junto a la determinacin del Canon como "regula fidei" o "regula veritatis", secaracteriza la Iglesia de los Padres como el tiempo en que fueron plasmados lossmbolos fundamentales de la fe, en los cuales la Iglesia intentaba resumir el ncleocristiano. Aquellos que los confiesan y que al proclamarlos reconocen al Dios trinitarioy a Jesucristo, verdadero Dios y hombre, no pueden dejar de tener a los Padres como

    sus "padres" en la fe. Cuando el Consejo Ecumnico de las Iglesias determin lavocacin de la Iglesia doxolgicamente, "a la gloria del Padre, del Hijo y del EsprituSanto", recoga en su confesin la herencia de los antiguos smbolos y de los Padres. LaIglesia, al confesar a su Seor con las palabras de los smbolos, se apoya en aquellosque por primera vez los formularon.

    c) En la primitiva Iglesia, tanto la lectura de la Escritura como la confesin de fe eranliturgia. Esto nos lleva a sealar una tercera caracterstica: la Iglesia de los Padres crelas formas esenciales de la liturgia cristiana que han quedado como base permanente decualquier renovacin. Hoy intentamos organizar la liturgia de una era desacralizada,industrial y tcnica. Pero en nuestro esfuerzo olvidamos, tal vez, no slo las

    exageraciones medievales y barrocas sino tambin la herencia de la primitiva Iglesia.Sin duda que hay en ella determinados arcasmos que debemos eliminar, pero lasformas fundamentales de la plegaria cristiana permanecen invariables. En la situacinactual nos puede servir de ejemplo preventivo el testimonio de los protestantes que yaintentaron esta liquidacin critica mucho antes que nosotros. Wellhausen, que no era

    precisamente un romntico sin espritu critico, afirmaba que el servicio litrgicoprotestante, a pesar de sus pretensiones, no era ms que el catlico, pero sin corazn. A.Benoit ha escrito recientemente: "El siglo XVI rompi los lazos de unin con el pasadodemasiado brutalmente. Como consecuencia de ello la tradicin litrgica del

    protestantismo se encontr no slo empobrecida sino reducida a cero". Y aade: "Lavuelta a la Tradicin de las Iglesias, antes de su divisin, es el nico camino que puedellevar a la unidad".

    d) Los Padres concibieron la fe como una filosofa, no porque pensaran que se podallegar a ella racionalmente, sino porque apreciaron la responsabilidad intelectual que lafe lleva consigo. Por ello hicieron ciencia teolgica. Este apoyo en lo racional era el

    presupuesto necesario para la supervivencia del cristianismo en el mundo antiguo y losigue siendo para su continuidad hoy y maana. Se ha criticado este "racionalismo" delos Padres, pero cualquier intento de autntica teologa no ha conseguido liberarse de l.Una prueba de ello es la monumental obra de Karl Barth. Su protesta radical contra todointento de fundamentacin de la fe aparece junto al esfuerzo ms fascinante y grandioso

    por hallar una comprensin ms honda de lo que Dios ha revelado. La teologa debe el

  • 7/29/2019 Significado de los Padres para la Teologa actual (Joseph Ratzinger)

    7/7

    JOSEPH RATZINGER

    mero hecho de su existencia, prescindiendo de sus desarrollos concretos, a la postura desimpata intelectual de los Padres.

    Conclusin

    En estos cuatro apartados hemos sealado algunas razones por las que los Padres siguenteniendo importancia para la teologa actual. Podramos indicar otros muchos aspectos.Seria conveniente desarrollar el problema de la exgesis patrstica, la estructura de su

    pensamiento, la unidad que en l se da entre Escritura, liturgia y teologa... Seriainteresante reflexionar sobre un punto apenas insinuado: que no podemos poner la nadaentre la Biblia y nosotros, y olvidar que la Escritura nos llega a travs de una historia,sin quedar prisioneros de nuestro propio pensamiento. En la imposibilidad de tratartodos estos puntos, terminemos con las palabras con las que A. Benoit concluye suimportante estudio sobre los Padres: "El patrlogo es el hombre que estudia los

    primeros siglos de la Iglesia. Pero debe ser tambin el que prepara su futuro. sta es su

    vocacin". La dedicacin estudiosa a los Padres no consiste en un trabajo decatalogacin, sumergidos en el museo del pasado. Los Padres son el pasado comn detodos los cristianos. En su reencuentro radica la esperanza del futuro de las Iglesias. Ahtenemos una de nuestras tareas actuales.

    Tradujo y condens: RAMIRO REIG