Signos de Alarma y Traumatismos Obstetricos Del Rn

11
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO 25 de Mayo del 2011 DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS DE LA SALUD Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Obstetricia CURSO: NEONATOLOGIA Y PERINATOLOGIA DOCENTE: Edwin Huancas Ojeda INTEGRANTES: - Abalos Torres Carolina - Latorre Silva Vanesa - Mayanga Briones Milagros - Sánchez López Erika Nathaly - Sánchez Milla Jennifer - Pariacuri Mantilla Esmeralda CICLO: VI 1

Transcript of Signos de Alarma y Traumatismos Obstetricos Del Rn

Page 1: Signos de Alarma y Traumatismos Obstetricos Del Rn

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO25 de

Mayo del 2011

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS DE LA SALUDFacultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Obstetricia

CURSO:

NEONATOLOGIA Y PERINATOLOGIA

DOCENTE:

Edwin Huancas Ojeda

INTEGRANTES:

- Abalos Torres Carolina - Latorre Silva Vanesa - Mayanga Briones Milagros - Sánchez López Erika Nathaly - Sánchez Milla Jennifer - Pariacuri Mantilla Esmeralda CICLO:

VI

1

Page 2: Signos de Alarma y Traumatismos Obstetricos Del Rn

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO25 de

Mayo del 2011

1. DIFICULTAD RESPIRATORIA

Frecuencia respiratoria mayor de 60 por minuto y/o presencia de retracción intercostal o quejido.

FACTORES DE RIESGO PATOLOGÍA PROBABLE

Cesárea sin labor de parto Taquipnea transitoriaLíquido meconialRCIUPost madurez Liquido hemorrágico

Síndrome de aspiración meconial

Síndrome espirativoPrematuridad Membrana hialina

Taquipnea transitoriaFiebre maternaCoriamnionitis ITU materna

Neumonía

Ventilación asistida NeumotóraxNo respiratoria:Anemia, policitemia, hipoglicemia, cardiopatías congénitas, hemorragias intracraneanas, sepsis, meningoencefalitis y otras.

2. CIANOSIS CENTRAL (de mucosas)

Es la desaturación arterial o disminución de la PO2 arterial, depresión del sistema nervioso central, también es una enfermedad pulmonar.

FACTORES DE RIESGO PATOLOGÍA PROBABLE

Liquido meconial Síndrome de aspiración meconial

2

Page 3: Signos de Alarma y Traumatismos Obstetricos Del Rn

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO25 de

Mayo del 2011

Post madurezPrematuridad Membrana hialinaFiebre maternaCorioamnionitis

Neumonía

Ventilación asistida NeumotóraxSíndrome aspirativo

3. ICTERICIA PATOLÓGICA

Enfermedad hemolítica del recién nacido. Se trata de una serie de trastornos patológicosdel recién nacido que provocan una anemia que es hemolítica (destruye hematíes), quese llama eritroblastosis fetal, y que se va a producir por una isoinmunización materno-fetal (misma inmunización) del factor Rh o por incompatibilidad AB0, o más raramentefrente a otros antígenos eritrocitarios.

FACTORES DE RIESGO PATOLOGÍA PROBABLE

Madre O positivo ó Rh negativo. Incompatibilidad ABO o grupo Rh.Mala técnica de lactancia materna.

Icetricia por ayuno.

Trauma obstétrico: céfalo hematoma, ruptura de viscera y otros.

Colecciones de sangre (céfalo hematoma).

Carioamnionitis, ITU materna, RPM prolongada, parto prolongado, factores de riesgo post natales.

Sepsis, infección urinaria.

Infecciones por citomegalovirus, sífilis, rubeola, herpes virus, toxoplasma.

4. PALIDEZ

FACTORES DE RIESGO PATOLOGÍA PROBABLE

3

Page 4: Signos de Alarma y Traumatismos Obstetricos Del Rn

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO25 de

Mayo del 2011

No respiratoria:Cardiopatía congénita

Parto domiciliario: técnica inadecuada de atención del RN.Ligadura inadecuada del cordón umbilical.Deficiencia del vitamina K.Embarazo gemelar: transfusión feto-fetal.Incompatibilidad de grupo Rh.Hemorragias del tercer trimestre.Depresión neonatal.Trauma obstétrico: céfalo hematoma, ruptura de vísceras, ruptura de cordón.Toma de muestras excesivas en prematuridad.

Anemia

AsfixiaShock (llenado capilar a la presión de la piel mayor de 2 segundos)

5. PLÉTORA (piel muy roja)

FACTORES DE RIESGO PATOLOGÍA PROBABLE

Pequeño para edad gestacionalGrande para edad gestacionalHijo de madre diabéticaEmbarazo múltipleLigadura tardía del cordón

Policitemia

6. APNEA

La apnea es el cese del flujo aéreo en la vía respiratoria.

4

Page 5: Signos de Alarma y Traumatismos Obstetricos Del Rn

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO25 de

Mayo del 2011

FACTORES DE RIESGO PATOLOGÍA PROBABLE

InfecciónTrauma obstétricosPrematuridad

Sepsis MeningoencefalitisHemorragia intracraneanaDificultad respiratoria severaApnea de la prematuridadhipoglicemia

7. POBRE SUCCION O HIPOACTIVIDAD O HIPOTERMIA

La hipotermia es un factor crítico en las primeras horas de vida del recién nacido pretérmino; y el polietileno pareciera reducir la pérdida de calor.

FACTORES DE RIESGO PATOLOGÍA PROBABLE

Prematuridad o posmadurezRCIUHijo de madre diabéticaPolicitemiaDepresión neonatalGrande para edad gestacional

Hipoglicemia

Rotura prematura y prolongada de membranas Fiebre maternaITU maternaCoriamnionitis

SepsisMeningo encefalitisNeumonía congénitaOtitis

Parto domiciliar Sepsis y/o tétanos neonatal, neumonía

8. CONVULSIONES

Las convulsiones en el período neonatal constituyen la expresión clínica principal de la disfunción del sistema nervioso central (SNC). Clínicamente se manifiestan por alteración de la

5

Page 6: Signos de Alarma y Traumatismos Obstetricos Del Rn

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO25 de

Mayo del 2011

conducta motriz, con aparición de movimientos anómalos, repetitivos y/o estereotipados, o bien como disfunción autonómica (apnea, cianosis, etc.) de forma aislada o en combinación con síntomas motores, con o sin cambios en el nivel de conciencia.

FACTORES DE RIESGO PATOLOGÍA PROBABLE

Depresión neonatalTrauma obstétrico

Hipoglicemia o hipocalcemiaSíndrome hipóxico isquémicoHemorragias intracraneana

Rotura prematura de membranasFiebre maternaCorioamnionitisITU materna

Meningo-encefalitis

Parto domiciliario Meningo-encefalitis. Tétanos.

9. VOMITOS, RESIDUOS GÁSTRICOS ALIMENTARIO O BILIOSO, DISTENSIÓN ABDOMINAL

FACTORES DE RIESGO PATOLOGÍA PROBABLE

Liquido amniótico meconialDeglución de sangre maternaPolihidramnios

GastritisEstenosis pilóricaAtresia duodenalSepsis

10. HECES CON SANGRE

FACTORES DE RIESGO PATOLOGÍA PROBABLE

Prematuridad Asfixia neonatal

Enterocolitis necrotizante

Uso de biberón disentería (Diarrea bacteriana)Deglución de sangre materna

6

Page 7: Signos de Alarma y Traumatismos Obstetricos Del Rn

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO25 de

Mayo del 2011

Problemas mas frecuentes en el recién nacido

Lesiones evidente en cuero cabelludo (cefalohematoma, equimosis), cara.

Lesiones equimóticas en alguna parte del cuerpo (diferenciar mancha mongólica).

Parálisis braqueal o no mueve alguno de los brazos (moro asimétrico). Fracturas: clavículo, humero y fémur.

MANEJO

1. Rápidamente iniciar manejo mínimo para estabilizar un recién nacido enfermo ante de referencia.

2. Evaluar factores de riesgo

FACTORES DE RIESGO Continuar con el paso 3 y realizar el manejo preventivo de hipoglicemia.

Recién nacido con macrosomía fetal.Recién nacido con menos de 2500 gramos.Parto instrumentado.Parto podálico o versión interna.

HemoglobinaHemoglobina

menor o igual de 13.

Transfundir en forma lenta, entre 5 a 10 minutos,

dependiendo del volumen.

7

Page 8: Signos de Alarma y Traumatismos Obstetricos Del Rn

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO25 de

Mayo del 2011

Hematocrito Hematocrito menor o igual de 42 %.

El volumen a pasar es aproximadamente 10 mililitros por

kilo de peso; asegurarse que la sangre sea de un familiar cercano y

que este heparinizada (la sangre debe ser extraída con una jeringa

humedecida previamente con heparina pero asegurándose de haber eliminado todo residuo de

heparina antes de obtener la muestra). Continuar luego con el

paso 4.Radiografías (para buscar fracturas)

Punción lumbar si hay

signos neurológicos.

Radiografía de cráneo y clavícula si

hay sospecha de lesiones.

Si se confirman lesiones en cráneo, realizar paso 5. Si hay lesiones en clavícula solicitar radiografía de

tórax para descartar neumotórax. Si hay neumotórax, realizar el paso

5.3. Solicitar:

4.- hacer manejo de acuerdo a diagnostico

Si no hay capacidad resolutiva Referir a una unidad de cuidados intensivos neonatales.

BIBLIOGRAFIA

8

Page 9: Signos de Alarma y Traumatismos Obstetricos Del Rn

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO25 de

Mayo del 2011

Guías nacionales de atención integral de la salud sexual y

reproductiva (Modulo IV Pag.9-11 ) (Modulo V Pag.15)

LINKOGRAFIA

www.sccalp.org/boletin/.../BolPediatr2006_46_supl1_145-150.pdf

www.med.unne.edu.ar/revista/revista151/3_151.pdf

9