signos_vitales

43
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ENFERMERIA FUNDAMENTAL `ROF.YOLANDA LETICIA MARISCAL ROMERO ALUMNA:JACQUELINE OROZCO TEJEDA TAREAS: CUESTIONARIOS Y TEMA DE SIGNOS VITALES Cuestionario sobre la temperatura: ¿Qué lugares se puede tomar la temperatura? Lugares donde se puede tomar la temperatura corporal La temperatura corporal se puede determinar en tres zonas: la axila, la boca y el recto. Las dos últimas son las que nos dan una idea más precisa de la temperatura real del organismo, ya que el termómetro se aloja en una de sus cavidades (“temperatura interna”, frente a la “temperatura externa” Temperatura Rectal 0.5 o C > Temperatura Oral 0.5 o C > Temperatura Axilar

Transcript of signos_vitales

Page 1: signos_vitales

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

ENFERMERIA FUNDAMENTAL

`ROF.YOLANDA LETICIA MARISCAL ROMERO

ALUMNA:JACQUELINE OROZCO TEJEDA

TAREAS: CUESTIONARIOS Y TEMA DE SIGNOS VITALES

Cuestionario sobre la temperatura:

¿Qué lugares se puede tomar la temperatura?

 Lugares donde se puede tomar la temperatura

corporal

La temperatura corporal se puede determinar en tres zonas: la axila, la boca y el

recto.  Las dos últimas son las que nos dan una idea más precisa de la

temperatura real del organismo, ya que el termómetro se aloja en una de sus

cavidades (“temperatura interna”, frente a la “temperatura externa” axilar).  En

general, la temperatura rectal suele ser 0.5 oC mayor que la oral y, ésta, 0.5 oC

mayor que la axilar.

 

 

Temperatura Rectal 0.5 oC > Temperatura Oral 0.5 oC >

Temperatura Axilar

Page 2: signos_vitales

Temperatura rectal

Es la más exacta de las tres, aunque es la más incómoda.  Está indicada en los

niños menores de 6 años y en los enfermos inconscientes o confusos.  Sus

contraindicaciones son: pacientes con cirugía o trastornos rectales y pacientes

con tracción o yeso en la pelvis o en las extremidades inferiores.

  Temperatura oral o bucal

Entre sus ventajas se encuentran el ser accesible y cómoda, además de bastante

fiable.  Como desventajas hay que mencionar el posible riesgo de lesión y/o de

intoxicación por mercurio si el termómetro se rompe dentro de la cavidad oral. 

Está contraindicada en las siguientes situaciones:

Bebés y niños menores de 6 años, ya que su comportamiento es

imprevisible.

Pacientes con patologías y cirugías orales o que tienen dificultad para

respirar por la nariz (incluidos los enfermos con sonda nasogástrica).

Pacientes inconscientes, confusos, alterados o con convulsiones.

Pacientes que están recibiendo oxígeno a través de una mascarilla.

  Temperatura axilar

Es la más cómoda y segura, aunque la menos exacta (“temperatura externa”).

¿A que altura debe estar la columna de mercurio en el termómetro, antes de

tomar la temperatura? la columna de mercurio está por debajo de los

35 oC

 En que unidad se expresa la temperatura?.

Page 3: signos_vitales

En MMHg

¿Cuál es la temperatura normal?

La temperatura corporal normal de los seres humanos varía entre los 36.5-

37.5 oC. 

¿Qué es  febrícula? Febrículas : cuando la temperatura no pasa de 38 ºC

¿Qué es la hipotermia?

Hipotermia, cuando la temperatura corporal es inferior a los 36 oC.

Febrícula, cuando la temperatura es de 37.1-37.9 oC.

¿Qué es la hipertermia? /¿Qué es fiebre?

Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual o superior a 38 oC.

Realiza una relación de factores o circunstancias que puedan producir

fiebre:

Causas de elevación de la temperatura corporal

1. Ambiental (exceso de temperatura)

Desajustes de incubadora

Fototerapia

Exceso de luz solar

Habitaciones o autos cerrados

2. Trastornos de pérdida calórica

Exceso de ropaje

Displasia ectodérmica anhidrótica

3. Trastornos de hidratación

Pobre ingreso de agua (problemas de amamantamiento, fórmulas

concentradas, poco

aporte de agua)

Page 4: signos_vitales

Pérdida de agua (enfermedad diarreica aguda, diabetes insípida)

4. Trastornos del metabolismo

Hipertiroidismo

5. Iatrogénico

Pirógenos en infusiones

Medicamentos (penicilina, atropina, etc.)

Vacunas

Agentes biológicos (factores estimulantes de la colonia granulocitos-

monocitos,

interferón, etc.)

6. Injuria tisular

Quemaduras

Traumatismos

Inyecciones IM

7. Trastornos del sistema nervioso central y neurovegetativo

Trauma craneal

Hemorragia intracraneal

Disautonomía familiar

8. Infecciones

Virales

Bacterianas

Micóticas

Pudiéramos tener orientación de si la temperatura elevada se debe a un

incremento en la

producción calórica por los mecanismos de la fiebre, propia de un niño

séptico, o por

disminución de la pérdida de calor (hipertermia) por causas no infecciosas

siguiendo algunas pistas

INFECCIOSA NO INFECCIOSA

Color pálido, livedo reticularis Color rubicundo

Rechazo al alimento Avidez por los líquidos

Page 5: signos_vitales

Hipoactivo, hipotónico Hiperactivo, irritable

Disociación de temperatura troncoextremidades

No disociación de temperatura troncoextremidades

Antecedentes de factores de riesgo para

infección en periparto o familiares con

infecciones

Antecedentes de bajo ingreso de líquidos,

sobrearropamiento

Ictericia sucia, deposiciones diarreicas Ictericia por amamantamiento,

pocas

deposiciones

No disminución de hipertermia con

administración de líquidos

Desaparición de hipertermia con administración

de líquidos

No disminuye hipertermia después de

desnudar al niño y tomar nuevamente la

temperatura a los 15-30 minutos sin

tomar otras medidas antitérmicas

Disminuye hipertermia después de desnudar al

niño y tomar nuevamente la temperatura a los

15-30 minutos sin tomar otras medidas

antitérmicas

 

¿Que riesgos pueden derivarse de una fiebre mantenida en un lactante?

existe una estrecha relación entre fiebre e infección

en el recién nacido (RN) y lactante pequeño, y sobre todo, con infección

bacteriana severa (IBS).

Esta divergencia de opiniones depende del contexto en que se analizan las

causas de fiebre o

Page 6: signos_vitales

hipertermia en el neonato, puesto que en el ambiente de un hospital materno

quizás las causas

infecciosas no sean predominantes, mientras que sí lo son cuando se estudian

RNs egresados de

la maternidad quienes expresan infecciones adquiridas en la comunidad o

algunas de origen

connatal que hacen su debut un poco más tardíamente. En los RNs las

infecciones que suelen

cursar con fiebre son fundamentalmente la meningitis y la infección del tracto

urinario (ITU). En

el propio RN, la fiebre como signo clínico de sepsis se expresa más

frecuentemente en los RNs a término que en los pretérminos.

 

Cuestionario de Frecuencia cardiaca:

¿En que lugares se puede tomar la frecuencia cardiaca y el puso?

El pulso puede palparse en cualquier parte donde una arteria superficial sea

susceptible de ser comprimida contra un plano firme que generalmente es

un hueso.

Puntos de pulso comunes

Pulso radial, situado en el lado de la muñeca más cercano al pulgar

(arteria radial)

Pulso ulnar, situado en el lado de la muñeca más cercano al meñique

(arteria ulnar).

Pulso carótido, situado en el cuello (arteria carótida). La carótida debe

palparse suavemente, ya que estimular sus vasos receptores con una

palpación vigorosa puede provocar bradicardia severa o incluso detener el

corazón en algunas personas sensibles. Además, las dos arterias carótidas

Page 7: signos_vitales

de una persona no deben palparse simultáneamente, para evitar el riesgo

de síncope o isquemia cerebral.

Pulso braquial, situado entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la

cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carótido en

infantes (arteria braquial).

Pulso femoral, situado en el muslo (arteria femoral).

Pulso poplíteo, situado bajo la rodilla en la fosa poplítea. El paciente

flexiona la rodilla aproximadamente 120° y el médico la sujeta con ambas

manos para localizar la arteria poplítea en el hueco bajo la rodilla.

Pulso dorsal del pie, situado en el empeine del pie (arteria dorsal del pie).

Pulso tibial posterior, situado detrás del tobillo bajo el maléolo medial

(arteria tibial posterior).

Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja

(arteria temporal).

pulso pecho se puede medir el pulso por medio del (pecho) y es mas

facil de encontrar.

La facilidad para palpar el pulso viene determinada por la presión sanguínea del

paciente. Si su presión sistólica está por debajo de 90 mmHg el pulso radial no

será palpable. Por debajo de 80 mmHg no lo será el braquial. Por debajo de 60

mmHg el pulso carótido no será palpable. Dado que la presión sistólica raramente

cae tan bajo, la falta de pulso carótido suele indicar la muerte. Sin embargo, se

conoce de casos de pacientes con ciertas heridas, enfermedades u otros

problemas médicos que estaban conscientes y carecían de pulso palpable.

¿Cuáles son los márgenes del puso normal? Un pulso normal para un

adulto sano en descanso oscila entre 60 y 100 pulsaciones por

minuto. Durante el sueño puede caer hasta las 40 pulsaciones y

durante el ejercicio intenso puede subir hasta las 200-220 pulsaciones

Page 8: signos_vitales

¿Cómo se denomina el aumento de la frecuencia cardiaca? Taquicardia:

Cuando la frecuencia cardíaca sube por encima de 100

¿Cómo se nomina la disminución de frecuencia cardiaca? Bradicardia:

Cuando la frecuencia es menor de 60 pulsaciones por minuto.

¿Sobre que arterias tomamos la frecuencia cardiaca?

Compara la frecuencia cardiaca central con el pulso y anota los resultados.

La frecuencia cardíaca (FC) es el número de latidos del corazón o

pulsaciones por unidad de tiempo. Su medida se realiza en unas

condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por

minutos (lpm). La medida del pulso se puede efectuar en distintos puntos,

siendo los más habituales la muñeca, en el cuello (sobre la arteria carótida)

o en el pecho

sexo FCmax

hombre 220 - edad (años)

mujer 226 - edad (años)

Realiza una relación de factores o circunstancias que puedan producir  un

aumento de frecuencia cardiaca.

 Cuestionario de presión arterial

Page 9: signos_vitales

¿En que lugares se puede tomar la presión arterial? Para realizar su medida se

recomienda que el sujeto permanezca relajado, en una habitación tranquila

y con temperatura confortable. El punto habitual de su medida es el brazo.

¿Cuál es la tensión arterial según la edad y sexo?Los valores normales de

presión arterial varían entre 90/60 y 120/80 mmHg.

¿Como se denomina al aumento de la tensión arterial y cómo cuando

disminuye? Valores por encima de 130/90 mm de mercurio son indicativos

de hipertensión o presión arterial alta y por debajo de 90/60 son

indicativos de hipotensión o presión arterial baja.

¿En que unidad se expresa la presión arterial? También puede utilizarse un

manómetro aneroide. La presión arterial se expresa normalmente en

milímetros de mercurio mmHg sobre la presión atmosférica

FACTORES DE MODIFICACION DE PRESION ARTERIAL:.

Sistema renina-angiotensina-aldosterona: Cuando las células

yuxtaglomerulares del riñón detectan una disminución del flujo

sanguíneo secretan renina, que transforma el angiotensinogeno en

angiotensina I que es convertida en angiotensina II por la ECA (enzima

convertidora de angiotensina), la angiotensina II es un potente

vasoconstrictor además promueve la secreción de aldosterona que

disminuye la perdida de agua por la orina.

Vasopresina: Cuando las células del hipocampo detectan un aumento de

la osmolaridad del líquido cefalorraquídeo secretan vasopresina (también

conocida como ADH u hormona antidiurética) que promueve la reabsorción

de agua por parte del riñón y a su vez en un potente vasoconstrictor, este

sistema es el causante de que la sal aumente la presión sanguínea,

debido a que aumenta la osmolaridad del liquido cefalorraquideo.

Page 10: signos_vitales

Adrenalina-Noradrenalina: En situaciones de estrés las cápsulas

suprarrenales del riñón secretan estas dos hormonas que modifican el

ritmo y la fuerza de contracción del corazón, además de provocar

vasodilatación o vaso constricción según que zonas de la red capilar

Factores nerviosos: en casos de estrés o de peligro se activa el sistema

nervioso simpático que hace aumentar el ritmo del corazón mediante el aumento

de la permeabilidad al Ca de las células del marcapasos del corazón, lo que

produce que la despolarización sea antes (en las células marcapasos cardíacas el

Ca entra constantemente y cuando llega a un umbral se produce la apertura de

canales de Na que provocan que se despolarice aún más provocando la

contracción, este movimiento eléctrico es lo que se observa en el

electrocardiograma en cambio la disminución del estrés provoca una activación

parasimpática, que se traduce en un descenso de la permeabilidad al Ca y en un

descenso de la frecuencia cardíaca. Trastornos de la presión arterial

Hipertensión arterial : es el aumento de la presión arterial, ya sea de la

sistólica o de la diastólica. La hipertensión, junto con la hipercolesterolemia

y el tabaquismo, es uno de los tres factores de riesgo cardiovascular más

importante y modificable. Es una enfermedad silente, en sus primeros

estados.

Hipotensión arterial : es la disminución de la presión arterial, por debajo

de los límites normales

Cuestionario de respiración

Concepto

Por respiración generalmente se entiende al proceso fisiológico

indispensable para la vida de organismos aeróbicos . la respiración es una

de las funciones principales de los organismos vivos, por medio de la cual

Page 11: signos_vitales

se producen reacciones de oxidación que liberan energía que utilizan los

seres vivos para poder realizar su metabolismo. En ella podemos reconocer

tres procesos: la ventilación pulmonar (intercambio gaseoso entre el aire

atmosférico y los pulmones), la respiración externa (intercambio de gases

entre los pulmones y la sangre); y la respiración interna, intercambio

gaseoso entre la sangre y las células de los tejidos).

La mayoría de los organismos vivos utilizan el oxígeno para su respiración

Page 12: signos_vitales

¿Cuáles son las cifras normales de la respiración y cuales son los tipos de

respiración según su clasificación? /¿Cuáles son las zonas donde se debe tomar

la respiración?

Ritmo respiratorio normal en reposo:

De recién nacido a 1 año: 40-60 respiraciones por minuto

De 1 a 6 años: 18-26 respiraciones por minuto

De 7 años a adulto: 12-24 respiraciones por minuto

Podemos clasificar cuatro formas de

respiración:

1) Clavicular: es la realizada por la parte

superior de los pulmones. Debido a la forma

piramidal de los sacos pulmonares, éste es el

tipo de respiración que menos cantidad de

oxígeno provee al organismo.

2) Costal: es la realizada por la parte media de

los pulmones a nivel costal. Es raro que este

tipo de respiración se produzca sola, estando

siempre acompañada de una respiración

clavicular o abdominal.

3) Abdominal: se realiza en la parte baja de

los pulmones, y permite mayor ingreso de

oxígeno que las anteriores debido también a la

forma piramidal de los sacos pulmonares.

4) Respiración completa: Se produce por el

total llenado de los pulmones, incluyendo la

Page 13: signos_vitales

parte baja, media y alta de los mismos. Se

realiza de forma pausada, y sin forzar la

capacidad pulmonar.

Inspiración

El diafragma es un músculo especial localizado en la base de la caja torácica, que

al momento de contraerse se desplaza hacia abajo agrandando la cavidad

torácica. Esta acción es la principal fuerza que produce la inhalación. Al mismo

tiempo que el diafragma se mueve hacia abajo un grupo de músculos

intercostales externos levanta la parrilla costal y el esternón. Esta acción de

levantamiento también incrementa el diámetro efectivo de la cavidad torácica. El

incremento en el volumen torácico crea una presión negativa (depresión, presión

menor que la atmosférica) en el tórax. Ya que el tórax es una cámara cerrada y la

única comunicación con el exterior es el sistema pulmonar a través de los

bronquios y la tráquea, la presión negativa causa que el aire entre a los

pulmones. Los alvéolos de los pulmones por sí mismos son pasivos y se

expanden solamente por la diferencia de presión de aire en los pulmones, la cual

es menor que la presión en el exterior de los pulmones. Durante la inspiración la

presión intraalveolar es menor que la atmosférica.

Espiración

La espiración normal es esencialmente pasiva; la relajación de los músculos

inspiratorios, la elasticidad de los pulmones y la parrilla costal, combinada con el

tono del diafragma, reducen el volumen del tórax, desarrollando una presión

positiva que saca el aire de los pulmones. En una espiración forzada un grupo de

músculos abdominales empujan el diafragma hacia arriba muy poderosamente,

Page 14: signos_vitales

mientras los músculos intercostales internos jalan la parrilla costal hacia abajo y

aplican presión contra los pulmones contribuyendo a expulsar el aire hacia afuera.

Al final de espiracion sea forzada o pasiva la presión intrapleural se iguala con la

presión atmosferica.

¿Cuales son los factores que modifican la respiración?

El ritmo respiratorio es la velocidad a la que respira una persona. Se eleva

con la fiebre y algunas enfermedades. El mejor momento para medir el ritmo

respiratorio es cuando la persona está descansando, quizá después de

tomarle el pulso, cuando usted aún tenga los dedos en la muñeca de la

persona. Es probable que la respiración se modifique si la persona sabe que

usted la está midiendo.

Cuente el número de veces que el pecho se eleva en 1 minuto

completo.

Observe si hay algún hundimiento debajo de las costillas o cualquier

sibilancia o dificultad para respirar evidentes.

Cuando es superior al normal (unas 16 por minuto) se habla de taquipnea, y

cuando es inferior, de bradipnea.

EdadFrecuencia Cardiaca Normal

(latidos por minuto)

Frecuencia Respiratoria Normal

(respiraciones por minuto)

Neonato 200-260 30-50

0-5 meses 90-190 25-40

6-12 meses 80-140 20-30

Page 15: signos_vitales

1-3 años 80-130 20-30

3-5 años 80-120 20-30

6-10 años 70-110 15-30

11-14 años 60-105 12-20

14+ años 60-100 12-20

Signos vitales

INTRODUCCION:

Información general

DEFINICION

Page 16: signos_vitales

Son los indicadores basales del estado de salud del paciente. Pueden medirse en

fases muy tempranas de la exploración física o integrarse en diferentes partes de

ésta. Los signos varían de individuo a individuo y en diferentes horas del día en

un mismo individuo, pero hay ciertos límites que generalmente se consideran

normales.

Los signos vitales comprenden el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la

temperatura y la presión arterial. Estos signos se pueden observar, medir y vigilar

para evaluar el nivel de funcionamiento físico de un individuo.

Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la tolerancia al

ejercicio y la enfermedad.

Los rangos normales para los signos vitales de un adulto sano promedio son:

Presión arterial: 120/80 mm/Hg

Respiración: 12-18 respiraciones por minuto.

Pulso: 60-80 latidos por minuto (en reposo)

Temperatura: 36.5-37.2º C (97.8-99.1 º F)/promedio de 37º C (98.6 º F)

 

DESARROLLO:

I. PULSO

Latidos percibidos por los dedos del examinador al palpar una arteria. Al

contraerse el ventrículo izquierdo del corazón, la sangre se precipita hacia la aorta

en el momento de la sístole. La onda de sangre que avanza es lo que se percibe

como pulso. El pulso puede palparse en cualquier parte donde una arteria

superficial sea susceptible de ser comprimida contra un plano firme que

generalmente es un hueso. El pulso normal se palpa como una onda fuerte,

Page 17: signos_vitales

suave y más rápida en la parte ascendente de la onda, forma una bóveda y

después tiene un descenso suave, menos abrupto.

 

SITIOS DONDE PUEDEN LOCALIZARSE LOS PULSOS:

Temporal

Carótida:

Humeral

Cubital

Radial

FemoraL

Popliteo

Pédial

TECNICA

Por lo fácilmente accesible, la arteria que generalmente se escoge para examinar

el pulso es la radial de cualquiera de los antebrazos; para ello el examinador toma

la muñeca del paciente con una de sus manos colocada en forma de pinza ósea

con el pulgar asentado en el dorso de la muñeca y las yemas de los tres dedos

(anular, índice y medio) asentados sobre la arteria radial. La razón de no emplear

el pulgar para tomar el pulso es que el examinador podría sentirlas pulsaciones

de su arteria radial propagadas en este dedo. En general, el recuento de los

latidos es de 15 o treinta segundos multiplicados por 4 o 2 respectivamente; para

obtener las pulsaciones por minuto. Si el pulso es irregular, es aconsejable contar

durante todo un minuto.

Se recomienda que el paciente esté en reposo, para que su pulso pueda

compararse con el de observaciones anteriores. Ejercicio y emociones aceleran el

pulso hasta el extremo de que no refleja el estado normal en reposo.

Los caracteres que hay que estudiar en el pulso son: frecuencia, ritmo y amplitud.

Page 18: signos_vitales

Frecuencia: es el número de pulsaciones en la unidad de tiempo (un minuto); la

frecuencia del pulso en circunstancias normales varía con la edad, el sexo, la

actividad física y el estado emocional; en los niños oscila entre 90 y 120

pulsaciones por minuto, y en los adultos entre 60 y 90; para una misma edad, la

frecuencia es un poco mayor en las mujeres que en los hombres.

Alteraciones de la frecuencia:

a. Taquicardia: Cuando la frecuencia cardíaca sube por encima de 100

Taquicardia sinusal: Cuya frecuencia no pasa de 160 por minuto, se debe al

estímulo del automatismo sinusal generalmente consecutivo a excitación del

simpático; se observa en la fiebre, hipertiroidismo, falla cardíaca, el shock y

también como consecuencia de esfuerzos y emociones.

Taquicardia paroxística: consiste en ataques recurrentes de taquicardia por

estimulación de focos ectópicos; estos ataques se inician y terminan en forma

súbita; a más de esto, se diferencia de la taquicardia sinusal en que la frecuencia

cardíaca está por encima de 160 (puede llegar hasta 250), y en que los

fenómenos subjetivos (palpitaciones, opresión precordial, angustia) son más

intensos.

 

b. Bradicardia: Cuando la frecuencia es menor de 60 pulsaciones por

minuto.

Bradicardia sinusal: Ocasionada por la depresión del automatísmo sinusal, las

pulsaciones oscilan entre 40 – 60 al minuto y se aceleran con el ejercicio, se ve

en casos de hipertensión endocraneana, impregnación digitálica e ictericia

obstructiva, es frecuente en los atletas.

Page 19: signos_vitales

Bradicardia por bloqueo auriculo ventricular completo: Se caracteriza por un

pulso regular y lento de 30 a 35 al minuto que no se modifica con el ejercicio ni

con la administración de atropina (pulso lento permanente).

 

RITMO: Se refiere a la regularidad de los latidos. En estado de salud, el ritmo es

regular, o sea que el tiempo entre cada latido es el mismo en esencia. Al pulso

irregular se le llama arritmia

AMPLITUD: Es la magnitud o fuerza del impulso que perciben los dedos a cada

pulsación. El pulso puede ser débil (pequeño) si la amplitud está disminuida, o

fuerte (intenso) si la amplitud está aumentada. Un pulso amplio se encuentra en la

insuficiencia aórtica (pulso saltón), ateromatosis, hipertiroidismo, anemia, fiebre

ansiedad, fístulas arteriovenosas. El pulso de pequeña amplitud, pulso débil o

pequeño (pulso parvus) se encuentra en todas las entidades que cursan con

hipotensión arterial, falla cardíaca, enfermedad de addison estenosis mitral,

derrames pericárdicos, etc. Cuando la amplitud es tan pequeña que la pulsación

se hace apenas perceptible se dice que el pulso es filiforme; se encuentra en los

estados de shock y en el pre-morten.

 

TENSION ARTERIAL.

Es la presión que ejerce la sangre en el interior de las arterias del organismo. Por

contracción del ventrículo izquierdo del corazón, la sangre es forzada a salir con

fuerza de dicha cavidad, pasa a la aorta y por los grandes vasos arteriales a los

de menor calibre a las arteriolas y por fin a los capilares. La pulsación se extiende

desde el corazón hasta las arterias de mediano calibre pero desaparece en las

arteriolas.

Presión sistólica: Es la presión arterial en el punto culminante de la pulsación,

suele equivaler a 120 mm de mercurio en el adulto joven normal.

Page 20: signos_vitales

Presión diastólica. Es la correspondiente al punto más bajo de la pulsación, que

equivale al momento de la distensión ventricular. Suele ser de 80 mm de

mercurio. La diferencia entre una y otra se llama presión diferencial.

Diversas variables afectan a la presión sanguínea arterial. Por ejemplo una

disminución del tamaño de la luz del vaso sanguíneo aumenta la magnitud de la

presión requerida para impulsar la sangre por los vasos. Los cambios en la

elasticidad de las paredes musculares de los vasos sanguíneos la afectan. La

elasticidad disminuye con la edad por lo tanto la tensión arterial es más alta en las

personas mayores que en las jóvenes. La viscosidad sanguínea que puede

alterarse por el equilibrio de líquidos, influye también en la presión.

La presión arterial individual varía de hora en hora y de día en día, baja durante el

sueño y puede elevarse marcadamente por las emociones fuertes, como miedo

coraje y el ejercicio. Cuando una persona está acostada o de pie. Asimismo la

presión puede variar de un brazo al otro. Por consiguiente antes de tomar la

presión, para comparar el valor obtenido, se debe comprobar la hora del día, el

brazo, la posición del paciente en lecturas anteriores.

La elevación anormal de la presión arterial se llama hipertensión. Y la presión

arterial demasiado baja hipotensión

TENSIOMETRO. Aparato de medir la tensión arterial que se compone de un

manguito de caucho de por lo menos una anchura de 12 cms, y totalmente

cubierto de una tela fuerte inextensible, este manguito está conectado con el

manómetro mediante un tubo, y mediante otro se halla en conexión con una pera

de caucho que sirve para inflar el manguito; una pequeña válvula colocada entre

la pera y el manguito permite darle escape al aire y reducir a voluntad la presión

dentro del manguito. Los manómetros de mercurio no se descalibran. Los

aneroides tienen un sistema que con el uso se descompone y por eso requieren

que periódicamente sean calibrados comparándolos con un manómetro de

mercurio.

Page 21: signos_vitales

 

PREVENIR LOS PROBLEMAS ANTES DE QUE SURJAN

Manguito:

Compruebe que el tamaño del manguito se el adecuado para su paciente.

Verifique que la válvula de tornillo que hay en el balón funciona correctamente.

Hinche el manguito y busque posibles fugas de aire. Si la columna de mercurio o

la aguja aneroide no suben de manera uniforme al hinchar el balón, sospeche una

fuga.

Manómetro aneroide:

Asegúrese de que la aguja se sitúa sobre el cero antes de empezar y después de

concluir el procedimiento.

Si es necesario, utilice un conector en Y para recalibrar el aparato aneroide con

un manómetro de mercurio.

Mire el manómetro directamente

Paciente:

Averigüe si el paciente ha fumado o tomado bebidas alcohólicas en los últimos 15

minutos. Ambos factores pueden alterar la lectura.

Si es posible, dígale que se siente o recueste durante 5 minutos.

Retire toda la ropa del brazo del paciente. No efectúe la determinación en una

extremidad en la que haya vías intravenosas, derivaciones, edema, lesiones o

parálisis. No coloque el manguito sobre la ropa ni permita que una camisa

remangada oprima el brazo.

Page 22: signos_vitales

Diga al paciente que no hable durante la determinación.

Flexione el brazo y apóyelo sobre una superficie firme al nivel del corazón.

Coloque el centro de la parte hinchable del manguito sobre la arteria braquial.

Estetoscopio:

Compruebe que no existe ningún agujero en el tubo.

Limpie los auriculares.

Utilice la campana del estetoscopio para auscultar los ruidos. Asegúrese de

colocarla sobre la arteria, sin ejercer una presión excesiva pero manteniendo un

pleno contacto con la piel.

 

LO QUE SE MIDE NO ES LO QUE SE OYE

Al determinar la presión arterial de un paciente, lo que mide realmente es la

presión que hay en le manguito. La presión en el vaso sanguíneo sólo se calcula

de forma indirecta:

El manómetro aneroide o de mercurio se conecta a la bolsa inchable del

manguito. Cuando la presión en aquella excede la presión en la arteria braquial

del paciente, ésta se comprime; el flujo sanguíneo distal disminuye, y finalmente

se interrumpe.

Al liberar el aire el manguito, la bolsa hinchable se deshincha y la presión del

manguito se disminuye. Cuando ésta se iguala con la presión generada durante la

contracción cardíaca, la sangre empieza a circular de nuevo por la arteria. Este

flujo produce los ruidos de korotkkoff: un golpeteo o pulsación aguda en cada

contracción. La causa de estos ruidos sigue siendo controvertida, pero podrían

estar ocasionados por la sangre que fluye a chorro por un vaso parcialmente

Page 23: signos_vitales

ocluido. Esta propulsión provoca una turbulencia en el vaso abierto más allá del

manguito.

 

TECNICA PARA LA TOMA DE LA TENSION ARTERIAL.

METODO AUSCULTATORIO

Seleccione un manguito del tamaño apropiado.

Palpe la arteria braquial a lo largo de la cara interna del brazo.

Enrolle el manguito alrededor del brazo, procure que quede bien ajustado y sin

arrugas. Coloque la bolsa inchable centrada sobre la arteria braquial. Determine

el centro con antelación doblando la bolsa inchable por la mitad. El borde inferior

del manguito debería quedar unos 2.5 cm por encima del espacio antecubital.

Diga al paciente que no hable.

Determine el nivel de máxima inflación hinchando rápidamente el manguito

mientras se fija en el punto en el que deja de percibir el pulso radial. Añada 30

mmHg a esa lectura.

Deshinche el manguito de forma rápida y uniforme. Luego espere unos 15 a 30

segundos antes de volver a hincharlo.

Colóquele los auriculares del estetoscopio y asegúrese de que están orientadas

hacia delante. Aplique la campana sobre la arteria braquial palpable. No apriete

demasiado, pero compruebe que existe un contacto completo con la piel.

Hinche el manguito de forma rápida y uniforme hasta el nivel de máxima inflación.

Libere el aire de forma que la presión disminuya a un ritmo de 2 – 3 mm Hg por

segundo.

Page 24: signos_vitales

Escuche el inicio de como mínimo dos latidos consecutivos. Esta es la presión

sistólica. Fíjese en la marca más próxima del manómetro. Registre siempre la

lectura de presión arterial en números enteros.

Escuche la amortiguación de los ruidos en los niños o su cese total en los adultos.

Esta es la presión distólica. Continúe auscultando hasta que la presión descienda

10 – 20 mmHg por debajo del último ruido con el fin de confirmar su lectura, a

continuación no se olvide de deshinchar el manguito de forma rápida y completa.

Registre la presión arterial del paciente, la posición en que estaba, y el brazo

utilizado para la determinación.

Espere 1 0 2 minutos antes de repetir la determinación en el mismo brazo de

forma que se libere la sangre atrapada en las venas braquiales. Si la lectura inicial

está elevada se recomienda realizar dos determinaciones adicionales.

 

METODO PALPATORIO

Se emplea el tensiómetro más no el estetoscopio. El pulso radial se toma como

guía para conocer cuando desaparece el momento de la presión máxima o

sistólica, el manguito se hincha y luego se va bajando la presión de manera

gradual. El momento en que los dedos aprecian un latido en la arteria radial

equivale al de la presión sistólica. Una seria desventaja del método palpatorio es

que no permite apreciar el momento de la presión diastólica.

Page 25: signos_vitales

 

RESPIRACION:

L a respiración es el medio por el cual un organismo cambia gases con la

atmósfera. La respiración externa es el intercambio de oxigeno y anhídrido

carbónico entre los alvéolos de los pulmones y la sangre, en tanto que la

respiración interna es el intercambio de estos gases entre la sangre y las células

del cuerpo. Hay dos tipos de movimientos respiratorios: torácico (costal) ocurre

por la acción de los músculos costales y el abdominal (diafragmático) se hace a

costa de los músculos abdominales, la respiración de la mujer es de hecho

torácica y la del hombre abdominal.

Los movimientos respiratorios son regulados por el centro respiratorio situado en

el bulbo raquídeo. Este centro es sensible a varios factores, como la

concentración del anhídrido carbónico en la sangre y la expansión de los

pulmones. Los movimientos respiratorios regulados de esta manera son

automáticos, sin embargo el número y la profundidad de las respiraciones están

hasta cierto punto, bajo el poder de la voluntad. Una persona puede inspirar de

manera profunda o tener una respiración ligera y superficial, rápida lenta, dentro

de las limitaciones impuestas por las necesidades de oxígeno del organismo.

El examinador observa los movimientos respiratorios sin pretender intervenir en

su ritmo, por lo general a la vez que está tomando el pulso. Si una persona sabe

que se están contando sus respiraciones, generalmente le es difícil mantener la

función normal. También en este caso se puede contar el número de movimientos

durante medio minuto y luego multiplicar por dos. Se cuentan las inspiraciones o

las espiraciones, pero no los dos movimientos. La inspiración es el movimiento de

aire que va desde el exterior hacia los pulmones; la espiración es la expulsión de

parte del aire contenido en ellos. Algunas veces es imposible ver los movimientos

torácicos de la respiración, o sea que apenas se distingue si el paciente respira.

Si se apoya una mano sobre el tórax del paciente, se distinguen los movimientos

que de otra forma serían imperceptibles.

Page 26: signos_vitales

Para describir las respiraciones se tomará en cuenta el número, la profundidad, el

carácter, el ritmo y la simetría.

El Número: Las respiraciones en el adulto son de 12 a 18 por minuto. El aumento

anormal de este número se llama taquipnea, en tanto que la disminución anormal

se denomina bradipnea. La respiración normal, la que el individuo sano conserva

sin esfuerzo, y es regular y sin ruidos, se llama Eupnea.

La Profundidad: Se aprecia mediante la observación de los movimientos del

tórax. Un adulto joven normal inhala y exhala unos 500 ml de aire en cada

movimiento respiratorio. Este es el volumen de ventilación pulmonar. Los

volúmenes de reserva inspiratoria y espiratoria son las cantidades de aire que

pueden ser inspirados y espirados, añadidos al volumen de ventilación pulmonar.

El volumen residual es la cantidad de aire que permanece en los pulmones

después de una espiración forzada. La capacidad vital es la cantidad máxima de

aire que puede ser espirada después de una inspiración máxima. Los volúmenes

de ventilación pulmonar y la capacidad vital varían según los sujetos. La

profundidad de las respiraciones puede clasificarse en superficial, normal o

profunda.

El Carácter: Se refiere al que tienen las que se apartan de las normales hechas

sin esfuerzo:

Estertorosa: Respiración con muchos ruidos.

Respiración de cheyne stokes. Es irregular y se caracteriza porque después de

un periodo de apnea hay aumento gradual del número y profundidad de las

respiraciones, con descenso también gradual de las mismas hasta llegar a otro

periodo de apnea.

Respiración de biot: es irregular en frecuencia y profundidad, con tiempos de

apnea alternando con otros cuatro a cinco movimientos de idéntica profundidad.

Page 27: signos_vitales

Respiración de Kussmaul. Llamada también hambre de aire, es rápida e

intensa, quejumbrosa y ruidosa, con algunas pausas intercaladas.

Ritmo. Se refiere a la regularidad de los movimientos inspiratorios y espiratorios.

Si son normales, unos siguen a otros con los mismos caracteres, sin variaciones

en la longitud de las pausas entre inspiración y espiración. La simetría se refiere a

que los movimientos son sincrónicos en ambos lados del tórax.

 

TEMPERATURA

La temperatura corporal es el resultado de un equilibrio entre la generación y la

pérdida de calor. El centro termorregulador regula este equilibrio y se halla

situado en el hipotálamo. Cuando la temperatura sobrepasa el nivel a que se halla

ajustado el termostato entran en acción algunos mecanismos como vasodilatación

periférica, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida del calor. si la

temperatura cae por debajo de dicho nivel entran en juego mecanismos que

generan calor tales como aumento del metabolismo y contracciones musculares

espasmódicas que ocasionan el fenómeno del escalofrío. Además de los

anteriores cambios reflejos, el paciente ayuda a equilibrar su temperatura

mediante ciertas acciones voluntarias: Si siente frío se abriga o busca un

ambiente cálido; si siente calor procede en sentido inverso. Es por eso que

pacientes con alteraciones de la conciencia, al no poder realizar esos actos, se

hacen más vulnerables a los cambios de temperatura.

 

El aumento de la temperatura corporal puede deberse:

A elevación del punto de regulación del termostato hipotálamo; en tal caso se

habla de fiebre.

Page 28: signos_vitales

A excesiva producción de calor o reducción de pérdida de calor que produzcan

alzas térmicas que sobrepasan la capacidad de control del hipotálamo; a estas

situaciones se les denominan hipertermias.

La toma y registro de la temperatura del paciente es parte indispensable del

examen físico. La temperatura corporal varía con las horas del día. Es más baja

hacia la madrugada y sube en las horas de la tarde. Esta diferencia diurna casi

nunca es superior a 0.5 grados. La temperatura varía según el lugar donde de la

tome. Es más elevada en las cavidades y pliegues en donde dos superficies se

ponen en contacto porque allí se mantiene la temperatura debido a que es menor

la radiación del calor. De ahí que los sitios más apropiados para tomar la

temperatura sean los pliegues de la ingle o de la axila y las cavidades bucal y

rectal. Siempre que se pueda, la temperatura se debe medir en la boca o en el

recto. La temperatura normal del cuerpo es de 37ºC. en la boca La temperatura

rectal es de 0.5ºC más alta y la axilar es 0.5 ºC más baja. Pirexia y fiebre son dos

términos usados para referirse a la temperatura elevada. El término hipotermia se

refiere a la temperatura inferior a la normal.

 

Según la intensidad de la temperatura, las fiebres se clasifican en:

Febrículas : cuando la temperatura no pasa de 38 ºC.

Fiebre moderada, cuando la temperatura oscila entre 38 y 39 grados.

Fiebre alta, cuando la temperatura sube de 39 grados.

Según la forma de la curva térmica se distingue:

Fiebre continua, es aquella que tiene una oscilación diaria inferior a un grado, sin

que la temperatura llegue nunca a su nivel normal.

Page 29: signos_vitales

Fiebre remitente, la que presenta oscilaciones diarias mayores de un grado, pero

el descenso tampoco llega hasta lo normal.

Fiebre intermitente, es aquella en que la temperatura desciende hasta lo normal,

para luego volver a ascender.

Fiebre recurrente, caracterizada por episodios febriles que alternan con periodos

de temperatura normal los cuales se extienden por días o semanas.

Fiebre ondulante, curva integrada por periodos de fiebre continua que va

descendiendo paulatinamente hasta lo normal y que alternan con periodos de

apirexia que se prolongan por varios días para ir ascendiendo de nuevo

lentamente; es realmente una forma de fiebre recurrente que suele presentarse

en la brucelosis y en algunos casos de enfermedad de Hodgkin.

La fiebre generalmente va precedida de una sensación de frío que, si es leve, el

paciente se refiere a ella diciendo que tiene "erizamientos", y si es acentuada se

acompaña de estremecimientos musculares, dando un cuadro que se denomina

escalofrío, el escalofrío puede ser moderado o fuerte cuando se acompaña de

castañeteo de dientes y sacudidas musculares. El escalofrío fuerte generalmente

es premonitor de marcada elevación térmica, la cual usualmente cae después de

cierto tiempo, presentándose en este momento intensa sudoración.

Al conjunto de fuerte escalofrío, elevación térmica acentuada por breve periodo

de tiempo y defervescencia con o sin sudoración se le da el nombre de ACCESO

FEBRIL.

La temperatura del cuerpo se mide con un termómetro clínico, que es un tubo de

cristal alargado calibrado en grados centígrados o Fahrenheit. Dentro del tubo se

mueve una columna de mercurio, la cual se dilata como respuesta al calor

recibido desde el cuerpo. La escala de los termómetros clínicos suele partir de

35ºc hasta llegar a un punto culminante de 43ºC.

Page 30: signos_vitales

El lugar más propio para obtener la medida de la temperatura interna es la boca.

Los pequeños vasos sanguíneos de la cara inferior de la lengua descansan cerca

de la superficie. Cuando el termómetro se coloca bajo la lengua y se cierra la

cavidad bucal, es posible obtener una estimación razonablemente exacta de la

temperatura corporal interna. El termómetro se limpia, se agita y se coloca

sublingualmente durante tres minutos. El paciente detiene el termómetro con los

labios, evitando morderlo. Después que el termómetro se retira y se anota la

temperatura, se limpia, se sacude, se enjuaga con agua fría y se seca.

Algunas veces es necesario tomar la temperatura del paciente en el recto,

generalmente en los niños. Este método se usa si no hay seguridad ni precisión al

tomar la temperatura en la boca, se coloca al paciente de lado después de

lubricar el termómetro y teniendo en cuenta que la columna de mercurio esté

abajo se introduce 2 cm y se deja por un minuto, al retirarlo se lee la temperatura,

se registra se lava y desinfecta, el termómetro.

La temperatura axilar se coloca el termómetro entre la cara interna del brazo del

paciente y la parte adyacente del tórax, y se conserva el brazo cruzado sobre el

pecho. El termómetro se deja por 3 minutos, se retira se lee la temperatura

CONCLUSIONES:

Queda mas que claro la necesidad de conocer acerca de l fisiologia y la anatomia

de los pacientes.La toma de los signos vitales nos ayuda a identificar la

normalidad de la salud del mismo y nos previene a hacer modificaciones en la

salud en caso de que estas no sean las adecuadas.La adecuada toma de

temperatura y el tener los conocimientos escenciales de la localizacion de toma

de signos es indispensable para una formacion adecuada y minimisar el margen

Page 31: signos_vitales

de error,al conocer los grados de temperatura adecuados sabremos en que tipo

de fiebre esta cayendo el paciente y podremos dar una mejor solucion a ella,una

vez conociendo su causa y tipo.lo mismo es en toma de FC y respuiracion,para

saber si el paciente mejora o se esta complicando.estos conocimientos nos

ayudan a tener ,mejorar y formar el llamado ojo clinico,que nos sirve para una

reaccion mas veloz en caso de emergencias..Al conocer las posibles causas de

los sintomas y signos es que podremos auxiliar holisticamente al paciente al ir

descartando lo que no lo esta causando y ser mas acertados y veloces en el

diagnostico enfermero.

Referencias consultadas el 20/04/09:

http://www.fisterra.com/material/tecnicas/temp/temp.aspç

http://ut.edu.co/fcs/1002/cursos/si_1/general/signos.html

http://www.umm.edu/esp_ency/article/002341.htm

es.wikipedia.org/wiki/Signos_vitales

http://www.hatha-yoga.com.ar/pranayama/pranayama_respiracion.htm

biologiabrevis.files.wordpress.com/2007/11/la_ respiracion .doc

http://salud.latino.msn.com/enciclopedia/articlepage.aspx?cp-

Page 32: signos_vitales

documentid=100226169

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pediatria/fiebre_en_el_lactante_y_nino_peque

no.pdf

Mas fuentes consultadas:

1. Vogel CU, Wolpert C y Wehling M. 2004. How to measure heart rate?

European Journal of Clinical Pharmacology 60: 461–466

2. ↑ Fox SM, Naughton JP, Haskell WL. 1971. Physical activity and the

prevention of coronary heart disease. Annals of Clinical Research 3: 404 –

432.

3. ↑ Tanaka H, Monahan KD y Seals DR. 2001. Age-predicted Maximal Heart

Rate revisited. Journal of the American College of Cardiology 37 (1): 153-

156

4. ↑ Sánchez V, Martínez A y López IM. 2003. La prueba de esfuerzo en el

paciente con cardiopatía isquémica. Enfermería Clínica 13 (3): 180-187