Sílabo 2013 - II - Alta Dirección

12
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS.- 1. Asignatura : Alta Dirección 2. Facultad : Ciencias Empresariales 3. Escuela Profesional : Administración de Empresas 4. Ciclo de Estudios : X 5. Código : 0010210EM/10 6. Créditos : 04 7. Pre-requisitos : 169 créditos 8. Horas : 4 horas 9. Carácter : Obligatorio 10. Semestre académico : 2013 – II 11. Profesor a Cargo : ARRIOLA JIMENEZ, FERNANDO ANTONIO ARBULU BALLESTEROS, MARCO AGUSTIN II. FUNDAMENTACIÓN.- La Política de Empresa abarca el área de investigación y enseñanza que se ocupa del trabajo de la Alta Dirección de las empresas. Para aproximarse al contenido de los citados conocimientos es importante desarrollar en la asignatura el observar, conocer y saber que hacen los Directivos de la parte alta de la matriz de una organización o personas de vértice que normalmente pueden ser presidentes ejecutivos, gerentes generales; gerencias intermedias, consejeros; es decir personas que en la práctica desarrollan lo que se denomina Dirección Estratégica. En este curso el alumno conocerá y aprenderá las diversas metodologías para afrontar los múltiples desafíos que plantea la Dirección General, en el contexto de empresas acorde a su perfil profesional. Así el director general de una empresa, deberá ser responsable de contar con los partícipes idóneos y organizar sus acciones de la manera más adecuada para el logro de los resultados. Deberá tomar distintas decisiones y acciones, tales como: formar una cultura empresarial, definir la estrategia, determinar la posición frente a sus consumidores y competidores, desarrollo de capacidades y el rol que debe llevar a cabo el líder, procesos de cambio estratégico, medir

Transcript of Sílabo 2013 - II - Alta Dirección

Page 1: Sílabo 2013 - II - Alta Dirección

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJOFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SÍLABO

I. DATOS INFORMATIVOS.-1. Asignatura : Alta Dirección 2. Facultad : Ciencias Empresariales3. Escuela Profesional : Administración de Empresas4. Ciclo de Estudios : X5. Código : 0010210EM/106. Créditos : 047. Pre-requisitos : 169 créditos8. Horas : 4 horas9. Carácter : Obligatorio10. Semestre académico : 2013 – II

11. Profesor a Cargo : ARRIOLA JIMENEZ, FERNANDO ANTONIO ARBULU BALLESTEROS, MARCO AGUSTIN

II. FUNDAMENTACIÓN.-

La Política de Empresa abarca el área de investigación y enseñanza que se ocupa del trabajo de la Alta Dirección de las empresas. Para aproximarse al contenido de los citados conocimientos es importante desarrollar en la asignatura el observar, conocer y saber que hacen los Directivos de la parte alta de la matriz de una organización o personas de vértice que normalmente pueden ser presidentes ejecutivos, gerentes generales; gerencias intermedias, consejeros; es decir personas que en la práctica desarrollan lo que se denomina Dirección Estratégica.

En este curso el alumno conocerá y aprenderá las diversas metodologías para afrontar los múltiples desafíos que plantea la Dirección General, en el contexto de empresas acorde a su perfil profesional. Así el director general de una empresa, deberá ser responsable de contar con los partícipes idóneos y organizar sus acciones de la manera más adecuada para el logro de los resultados. Deberá tomar distintas decisiones y acciones, tales como: formar una cultura empresarial, definir la estrategia, determinar la posición frente a sus consumidores y competidores, desarrollo de capacidades y el rol que debe llevar a cabo el líder, procesos de cambio estratégico, medir la performance de la estrategia de la empresa, gestión de empresas de servicios profesionales, las mismas que han tenido un auge en estos tiempos y serán sus futuros centros laborales, etc. con la finalidad de lograr un resultado económico positivo traducido en mayor participación en el mercado, incremento de rentabilidad y reducción de costos sostenible en el tiempo. En el desarrollo del curso vamos emplear conceptos tanto de la alta dirección, la teoría de la organización, dirección estratégica, control de gestión, gestión del cambio, liderazgo, economía, entre otros, en suma el estudio del trabajo que hace en la empresa la Alta Dirección. La palabra trabajo engloba no sólo su tarea o función específica, sino también sus responsabilidades.

Page 2: Sílabo 2013 - II - Alta Dirección

III. COMPETENCIAS.-

Al finalizar este curso, el alumno adquirirá las siguientes competencias: Analiza y comprende el concepto del negocio, el cual permitirá competir por la

preferencia de los consumidores tomando como base tanto las acciones individuales de los partícipes de la organización como las acciones colectivas de la misma. Para ello, se estudiará, como la organización formula los resultados que desea obtener, los modos concretos de hacerlo: la estrategia, soportada tanto en sus capacidades: el objeto; así como en la satisfacción de las necesidades reales de los consumidores: misión externa.

Realiza procesos de diagnósticos, análisis y síntesis de problemas no operativos que debe resolver como Director General.

Desarrolla habilidades en Dirección General para asumir roles de liderazgo en empresas ligadas con su ejercicio profesional.

Describe la naturaleza y alcances de la función de dirección de gobierno de una empresa, de modo que sirvan al participante como guía para orientar el desarrollo o perfeccionamiento de sus propias habilidades.

Aplica los procesos de diagnóstico y toma de decisiones con enfoque global, utilizando herramientas y técnicas propias de cada área funcional, con sentido directivo.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

SEM CONTENIDOS ACTIVIDADES DESEMPEÑOS DESEABLES

LECTURASRECOMENDADAS

Sem 1

Introducción a la Alta Dirección

Introducción General Al Curso. La Alta Dirección y Los Problemas en la Empresa

Dinámica para Identificar el problema o los problemas que debe hacer frente la clase.

Caso: Tarzán

Identificar el Problema o Problemas que debe hacer frente la clase.

“El Problema”. Cap. 2. (Hammond, Keeney, & Raiffa, 2000)

“The Work of Leadership”. (Heifetz & Laurie, January - February 1997)

Women in Management: Delusions of Progress. Harvard Business Review (Carter & Silva, March 2010)

Empresa, Organización Formal, Informal y Real. Objetivos Genéricos, Órgano de Gobierno. Valores, Motivación, Funciones y Responsabilidad del Director.

Discusión de los conceptos propuestos por las diferentes teorías sobre Dirección de Empresas.

Reconoce cuales son los lineamientos principales de la empresa y las funciones y responsabilidades de sus Directores.

Cap. I. Administración y Gerentes. (Stoner, Freeman, & Gilbert Jr., 1996)

Cap. 1: El Arte de Dirigir la organización. (Bobadilla Rodriguez, 2002)

“The Five Minds of a Manager”. (Gosling & Mintzberg, November 2003)

Sem 2

Análisis de Situaciones de Negocio Conceptos. Análisis de situaciones empresariales de negocio. Método Científico de resolución de problemas: Casos.

Caso: En la Calle o en el Mall

Utiliza diferentes metodologías para el planteamiento de problemas y la toma de decisiones.

Capítulo 9. Toma de Decisiones. (Stoner, Freeman, & Gilbert Jr., 1996)“Toma de Decisiones Acertadas”. (Hammond, Keeney, & Raiffa, 2000)“A Practical Guide to Making Better Life Decisions”. (Hammond, Keeney, & Raiffa, 2002)

Sem Cultura Corporativa Identifica los

Page 3: Sílabo 2013 - II - Alta Dirección

3 Organizacional Unidad de Negocio. Visión. Misión. Valores. Cultura Organizacional y su incidencia en el funcionamiento y desarrollo de la Empresa. Stakeholders.

Caso: Vender Más y Pronto. (Ramirez Tafur, Caso: Vender más y Pronto!, 2012)

diferentes elementos de la Cultura en la Empresa y reconoce su influencia en su desarrollo.

Cap. 2: Identidad y Estilo Corporativos. (Bobadilla Rodriguez, 2002)

Sem 4

Trabajo Integrador I Análisis de Situaciones de Negocios y temas del curso en una película.

Película: Mi Nuevo Jefe.Película: Amor Sin Escalas.Película: El Diablo Viste a la ModaPelícula: Los Últimos Espartanos

Sem 05

Análisis Externo Análisis del entorno. Modelo de las 5 fuerzas. Análisis de la estructura de la industria. Atractividad del sector.

Presentación y discusión del tema en clase.Desarrollo de Caso: La Industria Farmacéutica

Formula y explica cómo influye el análisis externo en la dirección estratégica.

Cap. 3. Ambiente Organizacional y Natural. (Stoner, Freeman, & Gilbert Jr., 1996)Cap. 2. Análisis Externo: Identificación de Oportunidades y Amenazas. (Hill & Jones, 2009)

Sem 06

Análisis de los Competidores Entorno y ventajas competitivas. Benchmarking. Estrategia Competitiva, ofensivas, defensivas y alianzas.

Presentación y discusión del tema en clase.Desarrollo de Caso: Menú o Gourmet

Formula y explica cómo llevar a cabo el análisis de la competencia y cómo influye en la dirección estratégica.

Cap. 9. Análisis de los Recursos de la Empresa y de la Competencia. (Gimbert, 2001)“Bigness and the Economic Analysis of Competition”. (Meriam, March 1950)“Accelerate”. (Kotter, Nov 2012)

Sem 07

Análisis Interno Análisis funcional. La cadena de valor. Diagnóstico interno. Fuentes de ventaja competitiva.

Discusión en Clase de los conceptos propuestos para el Análisis Interno.Conversatorio sobre la aplicación del Análisis Interno en las empresas Locales y los nuevos enfoques a nivel global.

Formula y explica cómo llevar a cabo el análisis interno y cómo influye en la dirección estratégica.

Cap. 3. Análisis Interno. (Hill & Jones, 2009)

Importancia de la Gestión en el Desarrollo de Negocios. (Ramirez Tafur, Importancia de la Gestión en el Desarrollo de Negeocios., 2011)

La Innovación como Oportunidad para el Desarrollo de Negocios en Provincias. (Ramirez Tafur, La Innovación como Oportunidad para el Desarrollo de Negocios en Provincias., 2011)

Sem 08

Estrategia Funcional y Estrategias de NegociosConcepto de Estrategia. Niveles. Proceso de Formación. Estrategia Corporativa y de negocios. Diversificación. Evaluación y selección de estrategias. Tecnología como fuente de ventaja competitiva.

Exposición Grupal.Reconoce y define modelos de Negocios acordes con las diferentes estrategias de las las empresas.

Cap 4. Creación de una Ventaja Competitiva Mediante una Ventaja Funcional. (Hill & Jones, 2009)Cap. 5,6,7. (Hill & Jones, 2009)

Modelo de Negocio: El eslabón perdido en la dirección estratégica. (Ricart, 3Trim 2009)

“Can You Say What your Strategy is”. (Collis & Rukstad, Abril 2008)

Sem 09 Estrategias Globales Exposición Grupal.

Reconoce y define modelos de Estrategias Globales utilizadas las empresas.

Cap. 8. (Hill & Jones, 2009)

¿Puede el Perú llegar a ser desarrollado en una generación? Oportunidades y obstáculos para lograrlo. (Rivera, 2011)

Sem Formula y explica

Page 4: Sílabo 2013 - II - Alta Dirección

10 Estrategias Corporativas Exposición Grupal como implantar estrategias corporativas en las empresas.

Cap. 9 y 10. (Hill & Jones, 2009)

“Managing Multicultural Teams”. (Brett, Behfar¡, & Kern, Nov 2006)

Sem 11

Trabajo Integrador II Desarrollo de Caso: Lorena Tec. Utilizando los conceptos del curso.

Caso: Lorena Tec. (Ramirez Tafur, Caso: Lorena Tec, 2012)

Sem 12

Proceso de Dirección Conceptos. Proceso de Dirección. Estilos de Dirección. Responsabilidades del Directivo.

Dirección Estratégica Análisis FODA. Matrices Estratégicas. Matriz crecimiento-cuota de mercado. Matriz de posición competitiva. Balanced Scorecard (BSC). Cuadro de Mando Integral.

Discusión en Clase de los conceptos propuestos para el Proceso de Dirección Estratégica.Conversatorio sobre Los Problemas Organizativos en el proceso de la Dirección Estratégica.

Formula y explica el Proceso de Dirección Estratégica y expone los elementos que generan distorsiones en su aplicación.

“Problemas Organizativos en el Proceso de la Dirección Estratégica”. (Guerras Martín, 1Trim 2004)

“Your Strategy needs a Strategy”. (Reeves, Love, & Tillmans, Sep 2012)

Sem 13

Dinámicas de Poder entre los Stakeholders Conceptos. Negociación, manejo de conflictos y crisis con Stakeholders.

Discusión en Clase de los temas planteados por los autores de las lecturas recomendadas.

Plantea las diferentes entidades que son afectadas por la empresa y su dinámica de participación en su desarrollo.

“Capitalizing on convergence”. (Austin, Gutiérrez, Ogliastri, & Reficco, 2009)“Empresa y Sociedad en América Latina”. (Reficco & Ogliastri, 2009)

Sem 14

Gobierno Corporativo Dirección y gobierno. Tipos de Directorio. Relaciones entre Gerencia y Directorio. Buenas prácticas de gobierno corporativo. Responsabilidad Social Empresarial – RSE.

Discusión en Clase de los temas planteados por los autores de las lecturas recomendadas.

Define los lineamientos básicos de Dirección y Gobierno de las empresas y su relación con la responsabilidad social.

Cap. 11. Desempeño Corporativo, Gobierno y Etica en los Negocios. (Hill & Jones, 2009)“Prácticas de gobierno corporativo en América Latina”. (Castro, Brown, & Báez-Díaz, 2009)“Managing Government Governing Management”. (Mintzberg, May 1996)“La ética y la toma de decisiones en la empresa”. (Argandoña, 2Trim 2011)

Sem 15

Cambio Organizacional Diagnóstico en situaciones de crisis. Plan de acción e implementación. Procesos de reconversión y de cambio organizacional. Management en periodo de crisis.

Discusión en Clase de los temas planteados por los autores de las lecturas recomendadas.

Plantea diferentes conceptos y teorías sobre cómo afrontar situaciones de crisis y cambio en las organizaciones.

“Cultura y liderazgo organizacional en America Latina”. (Ogliastri, y otros)“Importancia del Cambio en las Organizaciones”. (Velarde)“The Real Reason People Won´t Change”. (Kegan & Lahey, Nov 2001)

Sem 16

Empresas Familiares Etapas y tipologías en la evolución de las empresas familiares. Trampas en las empresas familiares. Procesos de sucesión y sus protagonistas. El

Discusión en Clase de los temas planteados por los autores de las lecturas recomendadas.

Formula y explica cómo se constituyen las empresas familiares y como se llevan a cabo las dinámicas de crecimiento

“Empresa familiar: un enfoque multidisciplinar”. (Tàpies, 4Trim 2011)“Revisión de la literatura de empresas familiares:una perspectiva financiera”. (González Ferrero, Guzmán Vásquez, Pombo Vejarano, &

Page 5: Sílabo 2013 - II - Alta Dirección

protocolo familiar.Internacionalización de Empresas Internacionalización de empresas. Competir con multinacionales. Operaciones de clase mundial.

empresarial. Trujillo Dávila, 2011)“La necesidad de un buen gobierno de la familia en las empresas familiares”. (Chiner, 4Trim 2011)“El Proceso de Internacionalización de las Empresas en el Mundo Competitivo y Globalizado Actual”. (Benítez, 2007)

Semana 17

Trabajo Integrador III - Final

Movilización de Grupo. Práctica de Liderazgo Organizacional.

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS. -

Este curso busca desarrollar las habilidades y comportamientos gerenciales propios de la Alta Dirección de empresas, por lo que se pondrá mayor énfasis en la aplicación de una metodología de Aprendizaje Vivencial el cual se irá proponiendo de acuerdo al avance y momentos relacionados que se presenten en el aula.

De manera regular, se utilizará una metodología de participación activa, con el aporte del alumno en el análisis de temas y casos empresariales (nacionales e internacionales) donde pone en práctica los conceptos revisados en clase. Los casos, ejemplos y aplicaciones corresponden al desarrollo empresarial y a la experiencia personal del Profesor en el ámbito de la Alta Dirección.

Las sesiones ordinarias tienen 3 partes. Se inicia con el control de Lectura (prueba sobre el caso de estudio y lectura de la semana). Posteriormente, se tendrá la discusión plenaria sobre el caso que corresponda y se terminará con una conferencia dialogada para explicar los principales conceptos, herramientas y técnicas del tema principal de la sesión. Sin embargo, se dará prioridad a la sesión de Aprendizaje Vivencial si el profesor considera que la situación que se presente es más relevante para el aprendizaje del alumno relacionado con las Habilidades Gerenciales.

Para cada sesión de clase se asigna material mínimo que será estudiado previamente, siendo responsabilidad del estudiante investigar otras fuentes.

Posteriormente se trabajarán casos grupales. En el desarrollo de los casos se tendrá en consideración el análisis de los antecedentes, planteamiento del problema principal, problemas secundarios que se deriven de este (ANÁLISIS CUALITATIVO), la búsqueda de alternativas de solución, la evaluación de éstas, y la aplicación de la alternativa elegida (ANÁLISIS CUANTITATIVO). Se busca la integración y la aplicación de los temas desarrollados en el curso, relacionándolos con un caso empresarial real. Para ello cuentan con asesoría del profesor.

La metodología de exposición de los casos grupales tiene 4 fases: Expone el caso - Determina Problemas - Propone alternativas de solución - Concluye Esto asegurará una participación activa de todos los equipos de trabajo.

Se dará al estudiante asesoría presencial en las horas programadas para tal propósito, y asesoría electrónica a fin de profundizar los temas, aclarar dudas, buscar soluciones a los problemas individuales de los estudiantes y sus trabajos de aplicación.

VI. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION.-

ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTOS PESO

Page 6: Sílabo 2013 - II - Alta Dirección

CONOCIMIENTOS Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos del curso.

Exposición Grupal Desarrollo de Casos Exámenes Escritos

50%

HABILIDADES

Aplicación de los Conceptos del curso en la realidad, utilizando el Grupo de Clase como un laboratorio para poner en práctica las habilidades gerenciales propias de la Alta Dirección de Empresas.

Práctica de los Temas en el Grupo de Clase (Liderazgo)

Movilización Positiva del Grupo (Propuesta y Ensayo libre)

Desarrollo de Trabajos Integradores

25%

ACTITUDES

Asistencia y puntualidad. Participación activa en la clase. Aportes a problemática o tema

planteado. Solidaridad con los compañeros

de trabajo. Honestidad para reconocer la

autoría de los escritos (citas bibliográficas).

Ortografía y presentación.

Observación y notas del profesor.

Documentos entregados por los estudiantes con las debidas citas bibliográficas.

Investigación Previa de la Clase. Control de Lectura

Participación Activa en las Discusiones de Temas. Traducción de Lecturas y Exposición de Ideas Principales

Asistencia al Curso

25%

Requisitos de Aprobación:

El curso se considera aprobado cuando el promedio final sea mayor o igual a 14 y es necesaria la asistencia como mínimo al 80% de las sesiones, con la excepción de los casos que se justifiquen apropiadamente ante dirección de escuela.

La ponderación de las evaluaciones por los exámenes programados sean escritos u orales, sean de manera individual o grupal y la nota final por este concepto, será el promedio simple.

Para la evaluación del conocimiento entran en esta parte de la ponderación las evaluaciones por los exámenes programados sean escritos u orales, sean de manera individual o grupal y la nota final por este concepto será el promedio simple.

Para la evaluación de habilidades contaran: la participación oportuna del estudiante en aula a través de preguntas o respuestas bien fundamentadas con lecturas previas y dominando una comunicación alturada y con fundamento. Debe dominar esta parte de la ponderación la participación pertinente y clara del estudiante, que motive a la discusión y participación de todo el grupo. El estudiante debe reflejar un avance en el dominio del curso durante el proceso de manera individual.

La evaluación de actitudes debe basarse en la predisposición del estudiante por aprender sea a través de las asistencias, puntualidad, lecturas previas y preguntas o consultas de calidad;

Page 7: Sílabo 2013 - II - Alta Dirección

asimismo la calidad de sus trabajos y presentaciones, dominio del escenario, conocimientos del tema, su búsqueda permanente del conocimiento y buen comportamiento.

VII. CRONOGRAMA DE EVALUACION.-

Examen Parcial : Semana del 21 al 25 de Octubre Examen Final : Semana del 09 al 30 de Diciembre Examen de Recuperación : Semana del 16 al 20 de diciembre

VIII. BIBLIOGRAFÍA.-Libros Especializados:Bobadilla Rodriguez, F. (2002). Empresas con Alma. Piura: Publicaciones Universidad de Piura.Gimbert, X. (2001). El Enfoque Estratégico de la Empresa. Bilbao: Ediciones Deusto, S.A.Hammond, J. S., Keeney, R. L., & Raiffa, H. (2000). Decisiones Inteligentes. Gestión.Hill, C. W., & Jones, G. R. (2009). Administración Estratégica. México: McGraw-Hill.Stoner, J. A., Freeman, R. E., & Gilbert Jr., D. A. (1996). Administración. Mexico: Prentice Hall Hispanoamericana.

Revistas Especializadas:

Universia Business ReviewArgandoña, A. (2Trim 2011). La ética y la Toma de Decisiones en la Empresa. Chiner, A. (4Trim 2011). La Necesidad de un Buen Gobierno de la Familia en las Empresas Familiares.Guerras Martín, L. A. (1Trim 2004). Problemas Organizativos en el Proceso de la Dirección Estratégica. Tàpies, J. (4Trim 2011). Empresa familiar: Un Enfoque Multidisciplinar. Ricart, J. E. (3Trim 2009). Modelo de Negocio: El Eslabón Perdido en la Dirección Estratégica..

Academia, Revista Latinoamericana de Administración.Austin, J. E., Gutiérrez, R., Ogliastri, E., & Reficco, E. (2009). Aprovechar la Convergencia. Capitalizing on Convergence. Castro, M. S., Brown, C. J., & Báez-Díaz, A. (2009). Prácticas de Gobierno Corporativo en América Latina. González Ferrero, M., Guzmán Vásquez, A., Pombo Vejarano, C., & Trujillo Dávila, M. A. (2011). Revisión de la Literatura de Empresas Familiares: Una Perspectiva Financiera. Reficco, E., & Ogliastri, E. (2009). Empresa y Sociedad en América Latina

Harvard Business Review.Brett, J., Behfar¡, K., & Kern, M. C. (Nov 2006). Managing Multicultural Teams. Carter, N. M., & Silva, C. (March 2010). Women in Management: Delusions of Progress.Collis, D. J., & Rukstad, M. G. (Abril 2008). Can You Say What your Strategy is.Gosling, J., & Mintzberg, H. (November 2003). The Five Minds of a ManagerHammond, J. S., Keeney, R. L., & Raiffa, H. (2002). A Practical Guide to Making Better Life Decisions. Heifetz, R. A., & Laurie, D. L. (January - February 1997). The Work of Leadership.Kegan, R., & Lahey, L. L. (Nov 2001). The Real Reason People Won´t Change.Kotter, J. P. (Nov 2012). Accelerate! Meriam, R. S. (March 1950). Bigness and the Economic Analysis of Competition.

Page 8: Sílabo 2013 - II - Alta Dirección

Mintzberg, H. (May 1996). Managing Government Governing Management.Reeves, M., Love, C., & Tillmans, P. (Sep 2012). Your Strategy needs a Strategy.

Otras LecturasOgliastri, E., McMillen, C., Altschul, C., Arias, M. E., Bustamante, C. d., Dávila, C., y otros. (s.f.). Cultura y liderazgo organizacional en America Latina. Rivera, I. (2011). ¿Puede el Perú llegar a ser desarrollado en una generación?.Velarde, J. V. (s.f.). La Importancia del Cambio en las Organizaciones. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas - UNSM.Benítez, J. E. (2007). El Proceso de Internacionalización de las Empresas en el Mundo Competitivo y Globalizado Actual.