SILABO

4
IESTP “Argentina” – UNIDAD ACADEMICA www.istpargentina.edu.pe Av. Alfonso Ugarte cuadra 9 s/n. Lima Perú PÁG. 1 SÍLABO DE PRODUCCION AUDIOVISUAL I. INFORMACIÓN GENERAL Carrera Profesional : COMPUTACION E INFORMÁTICA Módulo : GESTIÓN DE APLICACIONES PARA INTERNET Y PRODUCCION MULTIMEDIA. Unidad Didáctica : PRODUCCION AUDIOVISUAL Créditos : 4 Semestre Académico : VI N° de Horas Semanal : 6 N° de Horas Semestral : 108 II. COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL Planificar, implementar y gestionar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación de una organización, a partir del análisis de sus requerimientos, teniendo en cuenta los criterios de calidad, seguridad y ética profesional propiciando el trabajo en equipo. III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Capacidad terminal: Criterios de Evaluación Desarrollar productos audiovisuales. Elabora productos multimedia adecuados, de acuerdo a los requerimientos. Evalúa el producto, según los requerimientos del cliente. Empaqueta el producto para su distribución.

description

SILABO

Transcript of SILABO

Page 1: SILABO

IESTP “Argentina” – UNIDAD ACADEMICA www.istpargentina.edu.pe Av. Alfonso Ugarte cuadra 9 s/n. Lima Perú PÁG. 1

SÍLABO DE PRODUCCION AUDIOVISUAL

I. INFORMACIÓN GENERAL

Carrera Profesional : COMPUTACION E INFORMÁTICA

Módulo : GESTIÓN DE APLICACIONES PARA INTERNET

Y PRODUCCION MULTIMEDIA.

Unidad Didáctica : PRODUCCION AUDIOVISUAL Créditos : 4

Semestre Académico : VI

N° de Horas Semanal : 6

N° de Horas Semestral : 108

II. COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL

Planificar, implementar y gestionar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación de una

organización, a partir del análisis de sus requerimientos, teniendo en cuenta los criterios de calidad, seguridad y ética profesional propiciando el trabajo en equipo.

III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Capacidad terminal: Criterios de Evaluación

Desarrollar productos audiovisuales.

Elabora productos multimedia adecuados,

de acuerdo a los requerimientos.

Evalúa el producto, según los requerimientos del cliente.

Empaqueta el producto para su distribución.

Page 2: SILABO

IESTP “Argentina” – UNIDAD ACADEMICA www.istpargentina.edu.pe Av. Alfonso Ugarte cuadra 9 s/n. Lima Perú PÁG. 2

IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS

SEM

ELEMENTOS DE

CAPACIDAD

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE CONTENIDOS BÁSICOS TAREAS PREVIAS

1

Analizar y definir

los elementos de análisis dentro

del lenguaje

audiovisual de los contenidos

televisivos y

cinematográficos.

Nº 01

Conociendo el

mundo de la TV.

Los medios audiovisuales: clasificación. El lenguaje

Audiovisual. Nacimiento y evolución de televisión. Ver y

analizar el video de la historia de la televisión

Lectura

bibliográfica e

investigación en el internet.

2

Nº 02

Conociendo el mundo del cine

Historia y análisis del cine.

Idea y concepto del cine. Los inicios. El expresionismo Alemán. Cine Soviético. El cine cómico y la comedia

americana. El cine hablado. El cine en color.

Elaborar esquema

previo: Etapas de del cine.

3-4

Nº 03 Terminologías

comunes del lenguaje

audiovisual.

Definiciones básicas del lenguaje audiovisual. Documentos audiovisuales: Ver y analizar película que

se indicaran en clase. Elementos básicos de la gramática audiovisual en el

momento de la toma: Plano y tipo. Toma. Escena.

Secuencia. Análisis del plano en las películas al inicio del cine. Encuadre. Acciones. Estructura audiovisual.

Realiza un análisis de un material

audiovisual. Operaciones de

edición.

5

Nº 04 Planificar, registrar

y producir una edición

Proceso para crear una producción audiovisual. Conceptos básicos de video digital y analógico.

Características.

Breve exposición oral de un material

video digital y analógico.

6

Nº 05

Secuencia de control para el

proyecto.

Introducción a la edición con un software de Producción

y edición de vídeo. Registrar, grabar, filmar: definiciones básicas.

Situaciones tipo que se pueden documentar para un

video – documental. Taller de edición de video.

Interface de

usuario con un software básico de

edición de vídeo.

Operaciones de edición.

7

Desarrollar productos

audiovisuales en

el entorno de trabajo actuales.

Nº 06

La composición y la relación entre los

clips y el tiempo.

Configuración del proyecto: Creación y modificación de

proyectos. Importación, transferencia, captura y digitalización.

Edición de secuencias y clips: Creación y modificación de secuencias multicámara.

Creación y reproducción de clips, combinar clips,

Trabajo con clips sin conexión, Modificación de las propiedades de clip, Creación de clips especiales,

Agregar clips a secuencias, Recorte de clips, Uso de clips en una secuencia, Reorganización de clips en una

secuencia, Procesamiento y pre visualización de

secuencias , Corrección de errores , Eliminación de Alertas con el panel Eventos, Marcadores.

Realiza la

configuración del proyecto y emplea

las secuencias de los clips.

8

Nº 07

Edición de audio –Titulación y

Titulador

Descripción general de audio y del mezclador de audio,

Uso de clips, canales y pistas, Edición de audio en un panel línea de tiempo, Grabación de audio, Ajuste de

niveles de volumen, Grabación de mezclas de audio. Creación y edición de títulos. Creación de texto y

aplicación de formato al texto en títulos

Dibujo de formas en títulos Agregar imágenes a los títulos Uso de texto y objetos en los títulos.

Adición de rellenos, contornos y sombras a los títulos.

Estilos de texto del titulador. Desplazamiento y arrastre de títulos.

Realiza la aplicación

en el proyecto.

Page 3: SILABO

IESTP “Argentina” – UNIDAD ACADEMICA www.istpargentina.edu.pe Av. Alfonso Ugarte cuadra 9 s/n. Lima Perú PÁG. 3

SEM

ELEMENTOS DE

CAPACIDAD

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE CONTENIDOS BÁSICOS TAREAS PREVIAS

9-10

Desarrollar

productos

audiovisuales en el entorno de

trabajo vigentes.

Nº 08 Utilización de

transiciones y efectos.

Visualización y ajuste de efectos y fotogramas clave. Ajustes preestablecidos de efectos.

Transiciones de disolución de vídeo. Efectos de audio. Desenfocar y Enfocar, Efectos de

perspectiva. Animación y fotogramas clave.

Movimiento y copia de fotogramas clave. Exportación Flujo de trabajo y descripción general para la

exportación.

Búsqueda y organización de

Transiciones y efectos.

11

Nº 9 Comprensión del

vídeo digital.

Conceptos generales de un software de efectos visuales cinematográficos y gráficos animados. Entorno de

trabajo Proyecto, elementos del proyecto, Las ventana

de composición, ventana de pre visualización, La paleta de herramientas, Los paneles y el diagrama de flujo.

Realiza un análisis de un material

audiovisual

12

Nº 10 Técnicas básicas de

animación y

visualización.

Configuración de la animación: Animar posición, rotación y tamaño, opacidad.

Introducir sonido y vídeo, Previsualizar animación, Tipos

de visualización de animación y control de velocidad y velocidad de keyframes.

Realiza la configuración de la

animación

13

Nº 11 Uso de efectos

avanzados.

Aplicar un efecto a una capa. Animar un efecto. Motion Blur, Frame Blending, Motion Tracker,

Herramientas“Paint”

Máscara: Creación, edición y animación de máscaras. Máscaras rotobézier

Operaciones de efectos

14

Nº 12

Aplicaciones en 3D

Creación de objetos 3D, Animación de movimientos 3D,

Inserción de luces y Previsualización. Render de animaciones. Exportar de aplicaciones.

Elaborar objetos

con animación en 3D

15

Nº 13

Comprensión del sonido.

Conceptos básicos sobre el audio digital. Espacio de

trabajo y configuración de un software de grabación, mezcla y restauración de audio.

Importación, grabación y reproducción de audio.

Realiza un análisis

de un material audiovisual.

16

Nº 14 Las ondas y

espectros de audio

Edición de archivos de audio. Aplicación de efectos, Referencia a efectos

Realiza comparaciones

entre el audio analógico y digital

17

Nº 15

Uso de varias pistas de audio.

Mezcla de sesiones multipista, Sonido envolvente y de

vídeo. Almacenamiento y Exportación. Crear bandas sonoras en capas y elaborar

composiciones musicales.

Realiza

Almacenamiento de archivos de audio.

Presentación de su

proyecto

Animaciones, efectos, Transiciones, audio. Presentación

de proyectos

Elabora objetos con

animación, transición y audio.

18

Evaluación de Recuperación.

Page 4: SILABO

IESTP “Argentina” – UNIDAD ACADEMICA www.istpargentina.edu.pe Av. Alfonso Ugarte cuadra 9 s/n. Lima Perú PÁG. 4

V. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la Unidad Didáctica se aplicarán los siguientes procedimientos didácticos:

AULAS DE INNOVACIÓN VIRTUAL: Los laboratorios de Cómputo asumen la tarea de convertirse en el

entorno virtual que les permite a los estudiantes desde inicio tanto contactarse con el Hardware

y Software de la informática en general despertando el interés, creatividad y deseo de investigar vía web.

TRABAJO DE CAMPO: Busca generar una relación cognitiva y ética entre el estudiante y la realidad natural o social, incentivando el interés por ella. El descubrimiento de problemas, la búsqueda de

soluciones, el compromiso con su mejoramiento.

TRABAJO EN BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS: Relaciona a los estudiantes con los resultados de la

investigación ya realizada por especialistas.

TRABAJO EN LABORATORIO: La formación del pensamiento riguroso de los estudiantes al plantear

hipótesis sobre problemas detectados y verificarlas a través de la experimentación.

VI. EVALUACIÓN

La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo aprobatorio es trece (13). En todos

los casos la fracción 0.5 o más se considera como una unidad a favor del estudiante.

El estudiante que en la evaluación de una o más Capacidades Terminales programadas en la

Unidad Didáctica, obtenga nota desaprobatoria entre diez (10) y doce (12), tiene derecho a

participar en el Proceso de Recuperación-2 programado.

El estudiante que después de realizado el Proceso de Recuperación-2, obtuviera nota menor a

trece (13), en una o más capacidades terminales de una Unidad Didáctica, desaprueba la misma,

por tanto repite la Unidad Didáctica.

El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del total

de horas programadas en la Unidad Didáctica, será desaprobado en forma automática, sin

derecho a Proceso de Recuperación.

VII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS /BIBLIOGRAFÍA

Impresos

El cine. Alfredo Matas. Editorial CINESA.

Adobe Premiere Pro. Acosta García, José. Editorial PRENTICE HALL SLibro en Papel

Edición Post Producción de Videos. Editorial Macro

Adobe Premiere Pro CS6 Anaya Multimedia

After Effects CS6 Anaya Multimedia

Adobe Audition CS6 Anaya Multimedia

Direcciones URL

http://www.infor.uva.es/~descuder/docencia/multim/adobe/#3.- CAPTURAR VIDEO

http://comunciacionaudiovisualymultimedia.blogspot.com/2011/05/los-generos-

cinematograficos.html