Silabo de Lenguaje

15
Facultad de Estomatología CARRERA PROFESIONAL ESTOMATOLOGÍA ASIGNATURA: LENGUAJE LABO CICLO ACADÉMICO : PRIMERO SEMESTRE ACADEMICO : 2007-2 LIMA – PERÚ 2007

description

silabus

Transcript of Silabo de Lenguaje

Page 1: Silabo de Lenguaje

Facultad de Estomatología CARRERA PROFESIONAL

ESTOMATOLOGÍA

ASIGNATURA:

LENGUAJE

SÍLABO

CICLO ACADÉMICO : PRIMEROSEMESTRE ACADEMICO : 2007-2

LIMA – PERÚ

2007

Page 2: Silabo de Lenguaje

Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Facultad de Estomatología

UNIVERSIDAD FACULTADVISION VISION1. Formar hombres y mujeres que comprendan su profesión como una misión y

posibilidad de servicio.2. Formas hombres de dialogo, plenos de respeto por las opciones ajenas y

que procuren abrirse a la verdad sin fanatismos, intransigencias y descalificaciones.

3. Formar personas que comprendan que los bienes tienen un destino universal frente al consumismo y que haciendo sostenible de nuestra cultura y revalorando nuestra identidad podemos enfrentar los desafíos del mundo de hoy.

4. Formar personas que miren positivamente la vida, que sepan amar y cuidar la naturaleza.

5. Formar profesionales competentes en sus propias disciplinas que puedan ser especializados, pero jamás hombres de una sola dimensión.

6. Formar profesionales libres para pensar, buscar y decir la verdad contribuyendo a una sociedad integrada que practique un código de valores.

7. Formar personas con mirada universal que no sólo consideren una perspectiva regional o de nuestro país, sino un hombre con visión holística capaz de solucionar otros problemas.

La facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega proyecta convertirse en facultad líder en la formación de profesionales con calidad y excelencia académica, científica, tecnológica y humanista, nuestro país, privilegiando los sectores más necesitados. La facultad de estomatología desarrolla sus actividades dentro de un ambiente de convergencia armónica entre sus estamentos. Cuenta además con infraestructura y tecnología de punta.

MISION MISIONLa Universidad Inca Garcilaso de la Vega tiene como misión la de ser esclarecedora, creadora, crítica y transformadora de su propia realidad local, regional. Latinoamericana y mundial; está comprometida con el esclarecimiento filosófico, doctrinario y la justicia social; orienta sus acciones a la concepción, creación e investigación. Da aportes humanísticos, científicos y tecnológicos; busca, crea, difunde el saber al servicio de una mayor humanización; ofrece hombres y mujeres con una adecuada y eficiente formación tanto intelectual como moral..”

La facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega forma profesionales eficaces, eficientes, responsables y con sentido social, para diagnosticar, prevenir y solucionar los problemas de salud estomatológica a nivel individual y colectivo, incidiendo en la investigación que permita resolver los problemas más prevalentes de la salud estomatológica del país, como en acciones permanente de extensión y proyección social.

Page 3: Silabo de Lenguaje

Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Facultad de Estomatología

PERFIL PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE

1. Identifica y valora las diversas manifestaciones culturales, especialmente las de nuestro país.2. Reconoce sus propios procesos intelectuales, las diferentes formas de aprender, así como los de

los demás, respetándolos.3. Construye sus propios contenidos significativos, utilizando las estrategias de aprendizaje más

adecuadas y privilegiando el estudio grupal.4. Se comunica con fluidez manejando con propiedad los términos genéricos y específicos de la

carrera.5. Selecciona convenientemente la información disponible en diversas fuentes.6. Analiza y procesa datos así como los criterios de su aplicación en la toma de decisión en la

planificación y evaluación de métodos de diagnosis y terapéutica e investigación.7. Cumple con responsabilidad sus acciones, comportándose éticamente en el ejercicio profesional y

en toda su actividad personal.8. Demuestra poseer buen desarrollo de su inteligencia emocional.9. Posee salud física óptima que le permita cumplir sus actividades profesionales, complemento de su

ejercicio profesional.10. Participa y organiza actividades culturales, recreativas y deportivas como complemento de su

ejercicio profesional.11. Reconoce las estructuras normales del cuerpo humano así como la diferenciación embriológica y

malformaciones congénitas e identificación microscópica de órganos y funcionamiento de los sistemas que integran el organismo.

12. Interpreta el metabolismo y la fisiología celular, las lesiones anatomopatológicas, su etiopatología, semiología general básica y especializada.

13. Reconoce, identifica y diferencia la patología que afecta al sistema estomatognático y su relación con los demás sistemas del organismo humano.

14. Diagnostica las lesiones (patología) del sistema estomatognático de los pacientes que solicitan su servicio.

15. Realiza el tratamiento, siguiendo una secuencia de prioridades de acuerdo a cada caso, de todas las lesiones del sistema estomatognático.

16. Resuelve de inmediato los casos de emergencias estomatológicas.17. Diagnostica, programa y ejecuta actividades preventivas y de salud desde la etapa de la

concepción, edad escolar, hasta la adolescencia.18. Diseña, ejecuta y evalúa programas para el cuidado integral de la salud estomatológica de la

comunidad.19. Conoce la etiología y diagnóstico de la caries dental, evitando su evolución y detener el daño.20. Indica los exámenes complementarios, auxiliares y de laboratorio que requieran sus pacientes.21. Realiza interconsulta con otros profesionales del área de salud para reducir el riesgo en el

tratamiento de sus pacientes.22. Receta los medicamentos que necesiten sus pacientes en el área de su especialidad.23. Administra empresarialmente los servicios de atención de salud en el ejercicio privado de su

profesión y otras instituciones.24. Investiga en el campo epidemiológico clínico patológico y educativo de su competencia.25. Diseña, ejecuta y evalúa programas de formación y actualización de recursos humanos auxiliares

de estomatología

Page 4: Silabo de Lenguaje

Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Facultad de Estomatología

Silabo de Lenguaje

I. INFORMACION GENERAL:

a. Nombre de la asignatura : LENGUAJEb. Código : LJ00c. Ciclo : Primerod. Semestre Académico : 2007-2e. Duración del semestre : 17 Semanasf. Créditos : 02g. Horas semanales : H.T. 01 H.P. 02 T.H. 03_ h. Tipo de asignatura : Obligatorio i. Prerrequisito : ---------j. Docente(s) responsable(s) : Mg. Mata Alviar Teresa (Coord.)

II. SUMILLA:

Asignatura de naturaleza teórico-práctica, propedéutica e instrumental, perteneciente al Área Académica de Ciencias Básicas y Humanidades. Se fundamenta en la lingüística, la comunicación y la semiología. Tiene el propósito de lograr el desarrollo de la competencia lingüística integral; de la actuación correcta, creativa, adecuada a la interacción académica y social; y de las habilidades comunicativas del alumno. Incluye los siguientes contenidos generales:

Unidad I: Lenguaje y comunicación.Unidad II: Lengua: funciones y niveles.Unidad III: La comunicación oral e interrelación humana.Unidad IV: La comunicación escrita y ortográfica

III. COMPETENCIA GENERAL: Logra el desarrollo integral de las habilidades lingüísticas y comunicativas del alumno, mediante la capacidad de comprensión del discurso y del texto, el análisis, la síntesis e interpretación de textos en los diversos niveles de la lengua, la redacción apropiada dentro los criterios idiomáticos. La actitud valorativa de la interacción del lenguaje y la comunicación.

IV. COMPETENCIAS ESPECIFICAS:

Conoce, analiza, explica e interpreta el proceso de la comunicación, aplicándolos adecuadamente a diversos contextos y situaciones.

Reconoce y comprende los diversos problemas lingüísticos generados a partir de una sociedad pluricultural y multilingüística.

Reconoce, expresa y describe con fluidez, coherencia y pertinencia sus ideas sobre diversos temas, desarrollando sus habilidades expresivas.

Reconoce, diferencia y redacta diversos tipos de textos, respetando las condiciones requeridas en toda comunicación escrita.

Page 5: Silabo de Lenguaje

V. PROGRAMACION DE UNIDADES TEMATICAS:UNIDAD I: Lenguaje y ComunicaciónCOMPETENCIA ESPECÍFICA: Conoce, analiza, explica e interpreta el proceso de la comunicación, aplicándolos adecuadamente a diversos contextos y situaciones.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DURACIÓN

EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

Ortografía acentual. Acento: clases y tildación.

El lenguaje y la Tecnología: Origen y desarrollo social del lenguaje y sus funciones (Karl Bühler y Roman Jakobson).

La comunicación: Proceso. Elementos, clases de comunicación: por el código, por la participación del emisor- receptor, y por el canal.

Inca Garcilaso de la Vega. Comentarios Reales de los Incas. La Florida del Inca. Relación de la descendencia de García-Pérez de Vargas.

-Elabora mapas conceptuales sobre la acentuación.

- Lee, dialoga, selecciona y esquematiza acerca del lenguaje, el hombre y la tecnología.

Reconoce y diferencia los elementos de la comunicación y los medios de comunicación masiva.

- Analiza textos informativos y literarios del Inca Garcilaso de la Vega, reconociendo su importancia en el contexto histórico del Perú.

- Comparte la información y valora la importancia del lenguaje.

- Reconoce la importancia de la comunicación y su perfeccionamiento, asumiendo una postura crítica frente a los medios de comunicación masiva.

- Valora y reconoce la importancia de la figura paradigmática del Inca Garcilaso de la Vega.

- Ejercicios y corrección de dictados ortográficos.

- Lectura, análisis y descripción de textos sobre el tema.

- Técnicas: Dinámica de grupos, lluvia de ideas, exposición, organizadores visuales.

- Grupos de discusión.

1 semana

1 semana

1 semana

1 semana

Prueba de entrada de Ortografía.

Intervenciones orales. Informe de lectura

Capacidad de información.

Expone, explica e identifica la peruanidad de Garcilaso.

Resúmenes de lecturas.

Cuestionarios.

Gráficos.

Trabajo en equipo.

BIBLIOGRAFIA: 1. BIERLO, David K. El proceso de comunicación. Buenos Aires. El Ateneo, 1981.2. BIONDI SHAW, Juan y otros. Signos, información y lenguaje. U. Lima. 7ma Edición, 1995.3. CHÁVEZ REYES, Armancio. Dinámica Social del Lenguaje. Edición San Marcos, Lima, s/f. Paidós, Barcelona., 1996.4. MOUCHARD SEMINARIO, Teresa y Otros. Introducción a la Comunicación. Lima, Univ.de Lima, 1998. Magisterial, 1996.5. RAMÍREZ, Luis Hernán. Estructura y Funcionamiento del Lenguaje. Lima, Edic. Derrama Magisterial, 1996.6. Rojas Rojas, Ibico. Teoría de la Comunicación. Ed. Signo, Lima, 1992.

Universidad Inca Garcilaso de la VegaSilabo de

Page 6: Silabo de Lenguaje

UNIDAD II : Lengua: Niveles y funciones COMPETENCIA ESPECÍFICA: Reconoce y comprende los diversos problemas lingüísticos generados a partir de una sociedad pluricultural y multilingüística.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DURACIÓN EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

La lengua: El signo lingüístico. Elementos y características. Diferencias con el Lenguaje.

Origen y evolución del idioma castellano.

Raíces y prefijos griegos y latinos más usuales en la profesión.

El multilingüismo en el Perú. Dialecto, sociolecto, idiolecto e interlecto.

2.5. Lengua y habla: Niveles

- Distingue, define y señala os signos y símbolos socia-les y culturales.- Describe y explica el origen y evolución del castellano en sus diversas etapas.- Reconoce los elementos formadores de la palabra.- Lee y debate en equipo sobre el multilingüísmo en el Perú y aportan ideas en el desarrollo de cuestionarios asignados.- Describe y reconoce los límites de los factores históricos y sociolingüísticos del español.- Identifica los niveles de lengua en su léxico diario, como estomatológico.

- Demuestra y valora el interés por el conocimiento científico.

- Reconoce las diferentes familias lingüísticas y las relaciones existentes entre ellas.

- Aprecia los términos usados en la carrera de Estomatología.

- Valora la importancia del uso de las diversas formas de expresión lingüística en las culturas.

- Reconoce y explica los diversos factores que intervienen en la lengua estándar.

- Reconoce y valora la situación lingüística peruana y los problemas derivados de la concepción de la superioridad lingüística del español.

- Lectura, análisis y comprensión de textos sobre el tema.

- Formulación de preguntas sobre el tema.

- Investigación de diversas formas de habla.

- Diálogo y debate.

1 semana

1 semana

1 semana

1 semana

1 semana

- Informe de lectura

- Práctica calificada.

- Trabajos escritos

- Participación significativa.

- Examen parcial

- Resúmenes

- Proyección de Videos

- Esquemas

BIBLIOGRAFIA:1. COELLO CRUZ, OSCAR. Nuestro Castellano. El Dorado Editores. 2005.2. ESCOBAR, Alberto El Multilingüísmo en el Perú, 1979.3. HILDEBRANDT, Martha El habla culta. Edit. Escuela Nueva. Lima, 2000. Lima, 2001.4. RAMIREZ, Luis Hernán Ob. Cit.5. ROJAS ROJAS, Ibico Nosotros los hablantes. Edición San Marcos, Lima, 2000.

Page 7: Silabo de Lenguaje

UNIDAD III: La Comunicación Oral e Interrelación Humana COMPETENCIA ESPECÍFICA: Reconoce, expresa y describe con fluidez, coherencia y pertinencia sus ideas sobre diversos temas, desarrollando sus habilidades expresivas.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DURACIÓN EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

Fonética: El apara-to de fonación: Partes, órganos articulatorios y la producción del sonido articulado.

El sonido: cualida-des y clases: por acción de cuerdas vocales, acción velo del paladar, modo y lugar de articulación.

Técnicas de expresión oral: la oratoria: clases. Orador y sus cualidades.

El discurso: carac-terísticas, estructura y tipos.

- Dibuja y esquematiza el aparato de fonación.

- Registra las características del sonido.

- Lee y analiza diversos textos.

- Elabora discursos respetando la estructura de los mismos

- Demuestra interés en conocer el aparato fonatorio, dibujándolo.

- Opina y valora las diversas clases de sonidos y luego los expresa en el taller de locución.

- Asume una actitud crítica respetando las ideas de los demás.

- Valora la elocuencia como una habilidad lograda.

-Observación de láminas y videos.

- Transparencias acerca del sistema respiratorio y articulatorio.

- Exposición oral sobre temas de actualidad nacional.

- Participación del alumno en clase (individual y grupal)

1 semana

1 semana

1 semana

1 semana

- Informe de lectura.

- Asistencia a clases.

- Presentación de boletines diversos.

- Prueba Objetiva

- Cuestionarios

- Trabajo en equipo.

FUENTE DE INFORMACIÓN

1. GATTI, Muriel Técnicas de Lectura y redacción. Lenguaje Científico y Académico. U. Pacifico, Lima, 1990.2. PINZÁS G., Juana Leer pensando. Introducción a la visión contemporánea de la lectura. Ed. Fundamentos,Lima, 1995.3. QUILIS, Antonio y FERNANDEZ, Joseph Curso de Fonética y Fonología Española CSIC. Madrid, 1984.

Page 8: Silabo de Lenguaje

UNIDAD IV: La comunicación escrita y ortográfica COMPETENCIA ESPECÍFICA: Reconoce, diferencia y redacta diversos tipos de textos, respetando las condiciones requeridas en toda comunicación escrita.

CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DURACIÓN EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CRITERIOS INSTRUMENTOS

Sintaxis. La ora-ción: concepto, estruc-tura y clases: O. Simple y O. Compuesta: clases.

La ortografía: Grafemas de uso dudoso. Signos de puntuación. Mayúsculas.

Documentos administrativos: el oficio, la solicitud, el memorando, el informe, currículo y otros.

- Distingue una oración simple de la compuesta a base de lecturas y ejercicios, reconociendo sus elementos.

- Lee, comenta y extrae ideas principales en una lectura literaria.

- Redacta diversos documentos adminis-trativos formales, considerando su estructura.

- Produce textos con términos estomatológicos.

- Aprecia y valora la forma correcta de expresión escrita.

- Valora la importancia de la redacción de calidad.

- Asume una actitud crítica de los textos redactados.

- Valora y reconoce la importancia del uso adecuado del acento, grafemas y los signos de puntuación.

- Asume una actitud correctiva en la redacción de documentos.

- Realiza ejercicios de análisis sintáctico.

- Crea y redacta textos diversos, cuidando la construcción sintáctica.

- Aplicación correcta de la ortografía a base de oraciones y frases mínimas - Redacta documentos administrativos.

1 semana

2 semana

1 semana

- Participación oral y escrita.

- Informe de lectura.

- Exposiciones.

- Presentación de Monografías.

- Práctica Calificada de ortografía.

- Examen Final.

-Fichas de observacióncognitiva

-Fichas de autoevaluación.

- Trabajo en equipo.

- Cuestionarios.

- Fichas de evaluación grupal.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 1. CARNEIRO F., M. Manual de redacción superior. Ed. San Marcos, Lima, 1995.2. CHAVEZ REYES, A. Aspectos formales de la palabra castellana. UNMSM, Lima, 1995.3. COELLO, Oscar Arte y gramática de nuestro castellano. Redactio et Elocutio. Lima, El Dorado Ediciones, 2000.4. GATTI, Muriel Técnicas de la lectura y redacción. Lenguaje Científico y Académico. U. Pacifico, Lima, 1992. 5. MIRANDA PODADERA, L. Curso de redacción. Ed. Hernando S.A. Madrid, 1985.6. OQUENDO DE AMAT, A. Breve manual de puntuación y acentuación, Mosca Azul, Lima, 1990.7. PARRA, Marina Cómo se produce el texto escrito. Bogotá, Ed. Aula Abierta, 1996.8. RAMIREZ, Luis Hernán El acento escrito fundamentos teóricos y lingüísticos UNMSM, Lima, 1993.9. VALLADARES, O. Redacción de documentos administrativos. Edición Amaru, Lima, 1993.10. VÁSQUEZ VILLANUEVA, Salomón Ortografía del lenguaje. Lima, Ed. San Marcos, 1992.11. VIVALDI, Gonzalo Martín Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. Editorial Paraninfo Madrid, 1999.

Page 9: Silabo de Lenguaje

VI. MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS:Medios audiovisuales (multimedia, CD, DVD, retroproyector, separatas, lecturas diversas, según los temas de cada unidad.

VII. EVALUACION:La evaluación es integral y continua, por competencias, contenidos, procesos y actividades: prácticas calificadas, análisis, síntesis; comprensión y monografía de lectura, trabajo grupal: exámenes parcial y final.

El promedio promocional se obtiene de la sumatoria del promedio de las prácticas; más el promedio de asignación, exposiciones y monografía, y el promedio del examen parcial y final. (P.F. = Prácticas calificadas + trabajos + Prom. de exámenes).

VIII. FUENTES DE INFORMACION:

a. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

* ABAD FACIOLINCE, Héctor El olvido que seremos. Ed. Planeta. Bogotá, 9na edición, 2007.

*. BUNGE, Mario La ciencia: su método y su Filosofía. *. NRYCE ECHENIQUE, Alfredo Permiso para sentir (Antimemorias

2). Peisa, Lima. 2005* BRYCE ECHENIQUE, Alfredo Entre la soledad y el amor

(Ensayo). Peisa, Lima, 2006* FUKUYAMA, Francis La Gran ruptura. Ed. Atlántica,

Buenos Aires, 1999.El fin de la historia y el último hombre. New York, Doubleday, 2000.

* GATES, Bill Camino al futuro. Bogotá, 1995.* GONZÁLEZ PRADA, Manuel Páginas Libres.* MARIÁTEGUI, José Carlos 7 Ensayos de Interpretación de la

Realidad peruana. * RONCAGLIOLO, Santiago Memorias de una dama. Ed. Alfaguara. 2009. * RONCAGLIOLO, Santiago Abril rojo. Ed. Alfaguara. 2007. * SARAMAGO, José. Ensayo sobre la ceguera. Ed. Caminho.1995. * TOFFLER, Alvin La tercera ola. Ed. Plaza & Janes,

Barcelona, 1992.El cambio del poder. Ed. Plaza & Janes , Barcelona, 1995.

* UCEDA, Ricardo Muerte en el Pentagonito. Ed. Planeta, 2004* VARGAS LLOSA, Mario Travesuras de la niña mala. Ed.

Alfaguara. 2006.b. FUENTES HEMEROGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:* PÉREZ ROSAS, Augusto “Comunicar para enseñar o comunicar para

formar”. En: diario “El Comercio. Lima, 11 agosto 2003. pág. B-13

* El párrafo. Disponible en: www.bibliotecavirtual.com.do/español/parrafo* El texto expositivo. Disponible en: www.memo.com.co* Redacción de textos. Disponible en: www.arrakis.es/serprof/redac.html* La Comunicación: http://portal.perueduca.edu.pe/boletin/0_link/b_e37/lacomunicacion.pdf