Silabo Del Curso

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SILABO DE OPERACIONES FARMACOTECNICAS I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Experiencia Curricular: OPERACIONES FARMACOTECNICAS 1.2. Facultad: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA 1.3. Para estudiantes de la carrera: FARMACIA Y BIOQUIMICA 1.4. Calendario Académico: 2012-II 1.5. Año/Semestre curricular: 4 1.6. Código de curso: 1359 1.7. Sección: A 1.8. Creditos: 4 1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/semestre curricular: 1 1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas): 16 1.11. Extensión horaria: 1.11.1. Total de horas semanales: 6 - Horas Teoría: 3 - Horas Práctica: 3 1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 102 1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral: Tipo Total Unidad Semana Actividades Hs I II III Aplazado - Sesiones Teóricas 39 15 12 12 --- - Sesiones Prácticas 39 15 12 12 --- - Sesiones de Evaluación 24 6 6 6 6 Total Horas 102 --- --- --- --- 1.13. Prerrequisitos: - Cursos: - QUIMICA FISICA - Creditos: No necesarios 1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es): Descripción Nombre Profesión Email Coordinador General Mg. RENGIFO PENADILLOS, ROGER ANTONIO QUIMICO FARMACEUTICO [email protected] 1.14.2. Equipo Docente: Descripción Nombre Profesión Email Teoría y Práctica Mg. MIRANDA LEYVA, SEGUNDO MANUEL QUIMICO FARMACEUTICO [email protected] Teoría y Práctica Mg. GONZALEZ BLAS, MARIA VIRGINIA QUIMICO FARMACEUTICO [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN Las operaciones o etapas individuales de un proceso de cambio o separación de componentes se denominan Operaciones Unitarias. El conjunto de Operaciones Unitarias que permiten la transformación de una materia prima en un producto tecnológico útil se denomina Proceso Unitario. El curso está orientado al estudio de los principios fundamentales y teorías que rigen las actividades transformadoras en la industria: Operaciones y procesos unitarios. El estudiante, necesita de estos fundamentos para entender con mayor facilidad el empleo de los modernos equipos de los que dispone la Tecnología Farmacéutica actual, con los cuales comienza a interaccionar en los laboratorios universitarios en la etapa de formación profesional; pero que más tarde, una vez convertido en profesional, serán sus herramientas cotidianas en la transformación de la materia prima en productos provisores de salud y bienestar humano. III. APRENDIZAJES ESPERADOS Al término de la unidad el alumno será capaz de: 1.Conocer, comprender y explicar los principales elementos de la transformación de una industria y sus aplicaciones en el ámbito de la profesión. 2.Identificar, analizar y seleccionar los métodos y equipos de industrialización de materias primas e insumos necesarios para la fabricación de medicamentos y alimentos... IV. PROGRAMACIÓN 4.1. UNIDAD 1 4.1.1. Denominación: OPERACIONES DE SEPARACION DE LIQUIDOS 4.1.2. Inicio: 2012-08-20 Termino: 2012-09-28 Número de Semanas: 6 Pág. 1

description

Silabus

Transcript of Silabo Del Curso

Page 1: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SILABO DE OPERACIONES FARMACOTECNICASI. IDENTIFICACIÓN

1.1. Experiencia Curricular: OPERACIONES FARMACOTECNICAS1.2. Facultad: FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA1.3. Para estudiantes de la carrera: FARMACIA Y BIOQUIMICA1.4. Calendario Académico: 2012-II1.5. Año/Semestre curricular: 41.6. Código de curso: 13591.7. Sección: A1.8. Creditos: 41.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/semestre curricular: 11.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas): 161.11. Extensión horaria:

1.11.1. Total de horas semanales: 6- Horas Teoría: 3- Horas Práctica: 3

1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 1021.12. Organización del tiempo Anual/Semestral:

Tipo Total Unidad SemanaActividades Hs I II III Aplazado

- Sesiones Teóricas 39 15 12 12 ---- Sesiones Prácticas 39 15 12 12 ---- Sesiones de Evaluación 24 6 6 6 6

Total Horas 102 --- --- --- ---

1.13. Prerrequisitos: - Cursos:

- QUIMICA FISICA- Creditos: No necesarios

1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es):

Descripción Nombre Profesión EmailCoordinador General Mg. RENGIFO PENADILLOS,

ROGER ANTONIOQUIMICOFARMACEUTICO

[email protected]

1.14.2. Equipo Docente: Descripción Nombre Profesión Email

Teoría y Práctica Mg. MIRANDA LEYVA,SEGUNDO MANUEL

QUIMICOFARMACEUTICO

[email protected]

Teoría y Práctica Mg. GONZALEZ BLAS,MARIA VIRGINIA

QUIMICOFARMACEUTICO

[email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓNLas operaciones o etapas individuales de un proceso de cambio o separación de componentes se denominanOperaciones Unitarias. El conjunto de Operaciones Unitarias que permiten la transformación de una materiaprima en un producto tecnológico útil se denomina Proceso Unitario. El curso está orientado al estudio de los principios fundamentales y teorías que rigen las actividadestransformadoras en la industria: Operaciones y procesos unitarios. El estudiante, necesita de estos fundamentos para entender con mayor facilidad el empleo de los modernosequipos de los que dispone la Tecnología Farmacéutica actual, con los cuales comienza a interaccionar enlos laboratorios universitarios en la etapa de formación profesional; pero que más tarde, una vez convertidoen profesional, serán sus herramientas cotidianas en la transformación de la materia prima en productosprovisores de salud y bienestar humano.

III. APRENDIZAJES ESPERADOSAl término de la unidad el alumno será capaz de:1.Conocer, comprender y explicar los principales elementos de la transformación de una industria y susaplicaciones en el ámbito de la profesión. 2.Identificar, analizar y seleccionar los métodos y equipos de industrialización de materias primas einsumos necesarios para la fabricación de medicamentos y alimentos...

IV. PROGRAMACIÓN

4.1. UNIDAD 1

4.1.1. Denominación: OPERACIONES DE SEPARACION DE LIQUIDOS

4.1.2. Inicio: 2012-08-20 Termino: 2012-09-28 Número de Semanas: 6

Pág. 1

Page 2: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4.1.3. Objetivos de Aprendizaje

Al término del curso el alumno será capaz de:1.Conocer, comprender y explicar los principales elementos de la transformación de una industriay sus aplicaciones en el ámbito de la profesión. 2.Identificar, analizar y seleccionar los métodos y equipos de industrialización de materias primase insumos necesarios para la fabricación de medicamentos y alimentos... 3.Diseñar y aplicar proyectos de investigación para el desarrollo industrial de la comunidad

4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana Actividades y/o Contenidos MMEE Docente ResponsableSemana 1Inicio: 2012-08-20Termino: 2012-08-24

a.Presentar la metodología para desarrollar elcurso: Conferencias, Seminario – Taller y Prácticasde Laboratorio.b.Establecer los grupos de Prácticas y Seminario –Taller.

Proyector multimediaDiapositivas

MIRANDA LEYVASEGUNDOMANUEL. (2710)TEORÍA-PRÁCTICA.

GONZALEZ BLASMARÍA VIRGINIA.(4257)TEORÍA-PRÁCTICA.

RENGIFOPENADILLOSROGER ANTONIO.(5509)TEORÍA-PRÁCTICA

Semana 2Inicio: 2012-08-27Termino: 2012-08-31

CLASE CONFERENCIA (1 hora)Operaciones Farmacotécnicas. Relaciones conotras materias. Fines. Clasificación de operacionesempleadas en la Industria farmacéutica.

SEMINARIO – TALLER (2 horas)Estado Líquido. Ec. de Clausius Clapeyron.Presión de vapor. Ley de Raoult. Ley de HenryViscosidad de líquidos newtonianos y nonewtonianos.

PRACTICA (3 horas)Destilación a presión reducida

Proyector multimediaDiapositivas

Textos impresosPapelógrafos, rotafolios yaudiovisuales.

Equipo de destilación alvacío

MIRANDA LEYVASEGUNDOMANUEL. (2710)TEORÍA-PRÁCTICA.

GONZALEZ BLASMARÍA VIRGINIA.(4257)TEORÍA-PRÁCTICA.

RENGIFOPENADILLOSROGER ANTONIO.(5509)TEORÍA-PRÁCTICA

Semana 3Inicio: 2012-09-03Termino: 2012-09-07

CLASE CONFERENCIA (1 hora)Presión de vapor de pares líquidos. Diagramas depunto de Ebullición de mezclas binarias miscibles.

SEMINARIO – TALLER (2 horas)Evaporación: definición, fundamentos teóricos,capacidad y economía de un evaporador, balancesentálpicos para un evaporador simple, equipos,sistemas para economizar energía.

PRACTICA (3 horas)Destilación simple: obtención de agua destilada.

Proyector multimediaDiapositivas

Textos impresosPapelógrafos, rotafolios yaudiovisuales.

Equipo de destilación

MIRANDA LEYVASEGUNDOMANUEL. (2710)TEORÍA-PRÁCTICA.

GONZALEZ BLASMARÍA VIRGINIA.(4257)TEORÍA-PRÁCTICA.

RENGIFOPENADILLOSROGER ANTONIO.(5509)TEORÍA-PRÁCTICA

Semana 4Inicio: 2012-09-10

Pág. 2

CLASE CONFERENCIA (1 hora)Destilación: definición. Fines. Principios teóricos.Destilación simple.

Proyector multimediaDiapositivas

MIRANDA LEYVASEGUNDOMANUEL. (2710)

Page 3: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Termino: 2012-09-14 SEMINARIO – TALLER (2 horas)

Teoría de la destilación de mezclas. Destilaciónfraccionada. Azeótropos. Destilación al vacío.Destilación molecular. Equipos.

PRACTICA (3 horas)Destilación fraccionada de una mezcla binaria.

Textos impresosPapelógrafos, rotafolios yaudiovisuales.

Equipo de destilaciónfraccionada

TEORÍA-PRÁCTICA.

GONZALEZ BLASMARÍA VIRGINIA.(4257)TEORÍA-PRÁCTICA.

RENGIFOPENADILLOSROGER ANTONIO.(5509)TEORÍA-PRÁCTICA

Semana 5Inicio: 2012-09-17Termino: 2012-09-21

CLASE CONFERENCIA (1 hora)Secado: definición. Fines. Teoría del Secado.Períodos de secado. Secado de sólidos.Clasificación de sólidos basados en sucomportamiento en el secado

SEMINARIO – TALLER (2 horas)Contenido de Humedad. LOD. Secadores. Tipos desecado. Métodos especializados de Secado: poraspersión, Liofilización, por microondas.

PRACTICA (3 horas)Determinación de la velocidad de secado.

Proyector multimediaDiapositivas

Textos impresosPapelógrafos, rotafolios yaudiovisuales.

Equipo de secado

MIRANDA LEYVASEGUNDOMANUEL. (2710)TEORÍA-PRÁCTICA.

GONZALEZ BLASMARÍA VIRGINIA.(4257)TEORÍA-PRÁCTICA.

RENGIFOPENADILLOSROGER ANTONIO.(5509)TEORÍA-PRÁCTICA

Semana 6Inicio: 2012-09-24Termino: 2012-09-28

NINGUNA ACTIVIDAD NINGUN MEDIO NINGUN DOCENTE

4.1.5. Evaluación Sumativa del Aprendizaje:

Semana Técnica/InstrumentoSemana 1Inicio: 2012-08-20Termino:2012-08-24

NINGUNA EVALUACIÓN

Semana 2Inicio: 2012-08-27Termino:2012-08-31

NINGUNA EVALUACIÓN

Semana 3Inicio: 2012-09-03Termino:2012-09-07

NINGUNA EVALUACIÓN

Semana 4Inicio: 2012-09-10Termino:2012-09-14

NINGUNA EVALUACIÓN

Semana 5Inicio: 2012-09-17Termino:

Pág. 3

NINGUNA EVALUACIÓN

Page 4: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2012-09-21Semana 6Inicio: 2012-09-24Termino:2012-09-28

- Prueba Objetiva de conocimientos (teórico-práctica)- Revisión de informes grupales de prácticas de laboratorio- Revisión de informes grupales de Seminario-Taller.

4.2. UNIDAD 2

4.2.1. Denominación: OPERACIONES DE PURIFICACION Y SEPARACION DE SOLIDOS

4.2.2. Inicio: 2012-10-01 Termino: 2012-11-02 Número de Semanas: 5

4.2.3. Objetivos de Aprendizaje

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de:-Seleccionar el procedimiento y equipo apropiado para una operación de cristalización.-Aplicar la cristalización a la purificación de sustancias.-Determinar la importancia de una operación de sedimentación en la industria y su aplicación.-Determinar la importancia de la operación de extracción sólido-líquido y líquido-líquido en laindustria y su aplicación en la separación de principios activos vegetales.

4.2.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana Actividades y/o Contenidos MMEE Docente ResponsableSemana 7Inicio: 2012-10-01Termino: 2012-10-05

CLASE CONFERENCIA (1 hora)Cristalización: estado cristalino.

SEMINARIO – TALLER (2 horas)Fundamentos teóricos de la operación. Pureza delproducto. Cristalizadores. Polimorfismo.

PRACTICA (3 horas)Curva de solubilidad de una sustancia

Proyector multimediaDiapositivas

Textos impresosPapelógrafos, rotafolios yaudiovisuales.

Cloruro de potasio ymaterial de vidrio de usocomún en el laboratorio.

MIRANDA LEYVASEGUNDOMANUEL. (2710)TEORÍA-PRÁCTICA.

GONZALEZ BLASMARÍA VIRGINIA.(4257)TEORÍA-PRÁCTICA.

RENGIFOPENADILLOSROGER ANTONIO.(5509)TEORÍA-PRÁCTICA

Semana 8Inicio: 2012-10-08Termino: 2012-10-12

CLASE CONFERENCIA (1 hora)Sedimentación: definición. Fundamentos teóricos.Factores que intervienen.

SEMINARIO – TALLER (2 horas)Filtración: definición. Fundamentos teóricos.Formas. Medios filtrantes. Equipos.

PRACTICA (3 horas)Purificación de una sustancia por cristalización.Determinación del rendimiento de unacristalización.

Proyector multimediaDiapositivas

Textos impresosPapelógrafos, rotafolios yaudiovisuales.

Cloruro de potasio,material de vidrio de usocomún en el laboratorio.

MIRANDA LEYVASEGUNDOMANUEL. (2710)TEORÍA-PRÁCTICA.

GONZALEZ BLASMARÍA VIRGINIA.(4257)TEORÍA-PRÁCTICA.

RENGIFOPENADILLOSROGER ANTONIO.(5509)TEORÍA-PRÁCTICA

Semana 9Inicio: 2012-10-15Termino: 2012-10-19

CLASE CONFERENCIA (1 hora)Extracción. Fundamentos teóricos. Fines. Tipos:sólido-líquido, líquido-líquido, gas-líquido

SEMINARIO – TALLER (2 horas)Extracción Sólido-líquido. Procedimientos yEquiposBalance de materias en la extracción intermitentesimple.

Pág. 4

Proyector multimediaDiapositivas

Textos impresosPapelógrafos, rotafolios yaudiovisuales.

MIRANDA LEYVASEGUNDOMANUEL. (2710)TEORÍA-PRÁCTICA.

GONZALEZ BLASMARÍA VIRGINIA.(4257)TEORÍA-PRÁCTICA

Page 5: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PRACTICA (3 horas)Extracción de principios activos desde una drogavegetal

Equipo de extracción,extracto acuoso de unadroga vegetal

.

RENGIFOPENADILLOSROGER ANTONIO.(5509)TEORÍA-PRÁCTICA

Semana 10Inicio: 2012-10-22Termino: 2012-10-26

CLASE CONFERENCIA (1 hora)Extracción: proceso de fraccionamiento de espumapara la purificación de saponinas.

SEMINARIO – TALLER (2 horas)Extracción líquido-líquido. Procedimientos yEquipos

PRACTICA (3 horas)Extracción de saponinas por fraccionamiento deespuma

PROYECCIÓN SOCIAL

Proyector multimediaDiapositivas

Textos impresosPapelógrafos, rotafolios yaudiovisuales.

Equipo de extracción,extracto acuoso desaponinas

MIRANDA LEYVASEGUNDOMANUEL. (2710)TEORÍA-PRÁCTICA.

GONZALEZ BLASMARÍA VIRGINIA.(4257)TEORÍA-PRÁCTICA.

RENGIFOPENADILLOSROGER ANTONIO.(5509)TEORÍA-PRÁCTICA

Semana 11Inicio: 2012-10-29Termino: 2012-11-02

NINGUNA ACTIVIDAD NINGUN MEDIO NINGUN DOCENTE

4.2.5. Evaluación Sumativa del Aprendizaje:

Semana Técnica/InstrumentoSemana 7Inicio: 2012-10-01Termino:2012-10-05

NINGUNA EVALUACIÓN

Semana 8Inicio: 2012-10-08Termino:2012-10-12

NINGUNA EVALUACIÓN

Semana 9Inicio: 2012-10-15Termino:2012-10-19

NINGUNA EVALUACIÓN

Semana 10Inicio: 2012-10-22Termino:2012-10-26

NINGUNA EVALUACIÓN

Semana 11Inicio: 2012-10-29Termino:2012-11-02

- Prueba Objetiva de conocimientos (teórico-práctica)- Revisión de informes grupales de prácticas de laboratorio- Revisión de informes grupales de Seminario-Taller

4.3. UNIDAD 3

4.3.1. Denominación: PULVERIZACION, CARACTERISTICAS DE LOS POLVOS Y MEZCLADO

4.3.2. Inicio: 2012-11-05 Termino: 2012-12-07 Número de Semanas: 5

4.3.3. Objetivos de Aprendizaje

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de:

Pág. 5

Page 6: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

- Seleccionar el procedimiento y equipo apropiado para una operación de pulverización.- Aplicar los métodos granulométricos en la caracterización de los polvos.- Determinar la importancia de la pulverización y caracterización de los polvos en la industria y suaplicación.- Seleccionar el procedimiento y equipo apropiado para una operación de mezclado.- Determinar la importancia de la operación de mezclado y su aplicación en la industriafarmacéutica.

4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana Actividades y/o Contenidos MMEE Docente ResponsableSemana 12Inicio: 2012-11-05Termino: 2012-11-09

CLASE CONFERENCIA (1 hora)Reducción de tamaño. Definición. Fundamentosteóricos. Naturaleza de la fractura. Importancia.

SEMINARIO – TALLER (2 horas)Procedimientos y equipos para la reducción detamaño.

PRACTICA (3 horas)Pulverización de un sólido.

Proyector multimediaDiapositivas

Textos impresosPapelógrafos, rotafolios yaudiovisuales.

Sacarosa, molino de bolas,juego de tamices ybalanza analítica.

MIRANDA LEYVASEGUNDOMANUEL. (2710)TEORÍA-PRÁCTICA.

GONZALEZ BLASMARÍA VIRGINIA.(4257)TEORÍA-PRÁCTICA.

RENGIFOPENADILLOSROGER ANTONIO.(5509)TEORÍA-PRÁCTICA

Semana 13Inicio: 2012-11-12Termino: 2012-11-16

CLASE CONFERENCIA (1 hora)

Caracterización de partículas sólidas: forma,tamaño. Tamaños de partículas mezcladas yanálisis de tamaño.

SEMINARIO – TALLER (2 horas)Promedio de tamaño de partícula. Distribuciónnormal y log normal: diámetro medio ygeométrico.

PRACTICA (3 horas)Determinación del diámetro medio y geométrico departículas sólidas

Proyector multimediaDiapositivas

Textos impresosPapelógrafos, rotafolios yaudio-visuales.

Cámara de neubauer,Cámara fotográficadigital. Computadora.

MIRANDA LEYVASEGUNDOMANUEL. (2710)TEORÍA-PRÁCTICA.

GONZALEZ BLASMARÍA VIRGINIA.(4257)TEORÍA-PRÁCTICA.

RENGIFOPENADILLOSROGER ANTONIO.(5509)TEORÍA-PRÁCTICA

Semana 14Inicio: 2012-11-19Termino: 2012-11-23

CLASE CONFERENCIA (1 hora)Tamizado. Fundamento. Importancia.

SEMINARIO – TALLER (2 horas)Equipo de tamizado. Balances de materia en untamiz. Eficiencia de un tamiz. Capacidad de untamiz.

PRACTICA (3 horas)Determinación de las densidades, ángulo de reposoy velocidad de flujo de los polvos.

Proyector multimediaDiapositivas

Textos impresosPapelógrafos, rotafolios yaudio-visuales.

Sacarosa, embudo devidrio, balanza analítica.

MIRANDA LEYVASEGUNDOMANUEL. (2710)TEORÍA-PRÁCTICA.

GONZALEZ BLASMARÍA VIRGINIA.(4257)TEORÍA-PRÁCTICA.

RENGIFOPENADILLOSROGER ANTONIO.(5509)TEORÍA-PRÁCTICA

Semana 15Inicio: 2012-11-26

Pág. 6

CLASE CONFERENCIA (1 hora)Mezclado de a) líquidos, y b) sólidos. Importancia.Factores que influyen en la operación de mezclado.

Proyector multimediaDiapositivas

MIRANDA LEYVASEGUNDOMANUEL. (2710)

Page 7: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Termino: 2012-11-30 SEMINARIO – TALLER (2 horas)

Mezclas: tipos y características, Grado demezclado. Tiempo de mezclado. Factores: a)estabilizantes, y b) desestabilizantes de una mezcla.Equipos: a) Líquidos inmiscibles, b) sólidos nocohesivos, c) sólidos cohesivos. Eficiencia demezclado.

PRACTICA (3 horas)Determinación del tiempo óptimo de mezclado

Textos impresosPapelógrafos, rotafolios yaudiovisuales.

Mezclador de plantapiloto, almidón, A.A.S.,filtros, espectrofotómetro.

TEORÍA-PRÁCTICA.

GONZALEZ BLASMARÍA VIRGINIA.(4257)TEORÍA-PRÁCTICA.

RENGIFOPENADILLOSROGER ANTONIO.(5509)TEORÍA-PRÁCTICA

Semana 16Inicio: 2012-12-03Termino: 2012-12-07

NINGUNA ACTIVIDAD NINGUN MEDIO NINGUN DOCENTE

4.3.5. Evaluación Sumativa del Aprendizaje:

Semana Técnica/InstrumentoSemana 12Inicio: 2012-11-05Termino:2012-11-09

NINGUNA EVALUACIÓN

Semana 13Inicio: 2012-11-12Termino:2012-11-16

NINGUNA EVALUACIÓN

Semana 14Inicio: 2012-11-19Termino:2012-11-23

NINGUNA EVALUACIÓN

Semana 15Inicio: 2012-11-26Termino:2012-11-30

NINGUNA EVALUACIÓN

Semana 16Inicio: 2012-12-03Termino:2012-12-07

- Prueba Objetiva de conocimientos (teórico-práctica)- Revisión de informes grupales de prácticas de laboratorio- Revisión de informes grupales de Seminario-Taller

4.4. APLAZADO

Semana Técnica/Instrumento Semana 17 Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes

del curso.

V. NORMAS DE EVALUACIÓNLa evaluación del aprendizaje del estudiante matriculado en el curso de Operaciones Farmacotécnicas serige por el REGLAMENTO DE NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE EVALUACION DELAPRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSI¬DAD NACIONAL DE TRUJILLO(REGESEA). Por su importancia se transcriben los siguientes artículos:

Art. 6º.-La evaluación del aprendizaje de los estudiantes de la Uni¬versidad Nacional de Trujillo, tiene lassiguientes caracte¬rísticas específicas:a.Está orientada a la obtención y entrega de información objetiva, válida, confiable y oportuna sobre elproceso de aprendizaje de los estudiantes, considerando las fases inicial, de progreso y final. Enconsecuencia la evaluación del rendimiento es sólo una parte del proce¬so total y equivale a una evaluación

Pág. 7

Page 8: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

sumativa o final.

Art. 13º.-La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se realizará en forma continua dentro del régimen(regular de 17) de 14 semanas que corresponde a (un) este semestre y sólo se calificará en el transcurso dela evaluación sumativa considerada para cada unidad o parte de la asignatura.

1.Evaluación en la fase progreso:

1.1. De acuerdo con los objetivos de unidad, y por la importancia esti¬mada, el estudiante debe formular nomenos de tres preguntas acerca del tema de cada clase o seminario - taller, esperando encontrar respuesta enla ejecución de tales actividades. La falta de respuesta debe ser motivo de investigación bibliográfi¬capersonal, o la consejería del curso.1.2. La autoevaluación de acuerdo con una escala de diseño específico, procura la participación en eldesarrollo de las prácticas de laboratorio (conocimiento de objetivos y procedimientos; obtención y procesode datos, discusión de resultados; formulación de con¬clusiones y recomendaciones). Inquietudesadicionales deben resol¬verse mediante investigación bibliográfica personal, o la conseje-ría del curso.

2.Evaluación del rendimiento:

2.1. Al término de cada unidad se aplicará una prueba obje¬tiva sobre los contenidos de la unidad didácticafinalizada. La prueba consistirá en deducciones basadas en los fundamentos teóricos y técnicosdesarrollados en las clases teóri¬cas, en los seminarios - taller y en las prácticas de laboratorio.2.2. Se calificará el informe grupal de prácticas, de acuerdo con una escala de diseño específico, y seobtendrá el promedio de las calificaciones de los Seminarios - Taller de la unidad finalizada.2.3. De acuerdo al Art. 14º del REGESEA "La nota parcial correspondiente a una unidad será el promedioponderado de las calificaciones obtenidas en cada uno de los procedimientos especificados para cadaunidad". Se obtiene de acuerdo a la siguiente fórmula:

PU = (0,6 x NPC) + (0,15 x NIP) + (0,25 x NPST)Donde: PU;PROMEDIO DE UNIDADNPC;NOTA PRUEBA CONOCIMIENTOSNIP;NOTA INFORME GRUPAL DE PRÁCTICANPST;NOTA PROMEDIO SEMINARIO - TALLER2.4. Los estudiantes con nota promocional desaprobatoria (0 a 10), tienen derecho a una Evaluación deAplazados. La prueba será obje¬tiva sobre los contenidos y objetivos de las tres unidades didácticas.2.5. Las notas aprobatorias son de DIEZ Y MEDIO (10,5) a VEINTE (20) y desaprobatorias, las menoresde DIEZ Y MEDIO (10,5). Sólo en la obtención de la nota promocional la fracción igual o mayor a 0,5 seráaproximada al entero inmediato superior.2.6. El estudiante con inasistencias superior al 30% queda automática¬mente INHABILITADO en el curso.

VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓNPropósitos: Absolver las inquietudes y resolver los problemas de aprendizaje sobre temas correspondientesa la unidad en desarrollo preferentemente y en general de ser necesario.Día: Establecido en el horario personal de cada uno de los profesores.Lugar: Cubículo.Horario: Establecido en el horario personal de cada uno de los profesores,

VII. BIBLIOGRAFÍA1. Brennan, J. et al. 1998. Las operaciones de la ingeniería de los alimentos. 3ª ed. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza.2. Coulson, S. y Richardson, J. 1981. Ingenierìa Química: Operaciones Básicas. Tomo I y II. Ed. Reverté.Buenos Aires.3. Darr, A. 1982. Tecnología Farmacéutica. Ed. Acribia. Zaragoza.4. Foust, A. 1998. Principios de Operaciones Unitarias. 2ª ed. Ed. CECSA.5. Gennaro, A. y Col. 1998. Farmacia Práctica de Remington, Ed. Mack Publishing.6. Hellman, J. 1984. Farmacotecnia teórico práctica, Ed. Mack Publishing Co.7. King, C. 1980. Procesos de separación. Ed. Reverté, S.A. Barcelona.8. Kirk-O. 1998. Enciclopedia de Tecnología Química. Edit Limusa. México.9. Leon Lachman y Col. 1981.The Theory and Practice of IndustrialPharmacy, Edit Lea & Febiger.Philadelphia.10. Martín, A. 1993. Physical Pharmacy, Fourth edition, Edit. Lea & Febiger, Phyladelphia.11. Martínez de la Cuesta, P. y Ruz Martínez, E. 2004. Operaciones de separación en Ingeniería Química.Métodos de cálculo. Ed. PEARSON PRENTICE HALL. Madrid.12. Mc Cabe, W. y Smith, J. 2002. Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. 6ª ed. Ed.

Pág. 8

Page 9: Silabo Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

MacGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Buenos Aires.13. Perry, R. y Chilton, A. 1985 Manual del Ingeniero Químico. Ed. Mc Graw Hill. México. 14. Rodríguez, F. 2002. Ingeniería de la industria alimentaria. Volumen III. Ed. Síntesis, S.A. Madrid.15. Treybal, R. 1986. Operaciones de transferencia de masa. 2ª ed. Ed. McGRAW-HILL DE MEXICO,S.A. de C.V. México.16. Vila Jato, J. 1997. Tecnología Farmacéutica. Vol I y II. Ed. Síntesis, S.A. Madrid.17. Voight R. 1982. Tratado de Tecnología Farmacéutica. Ed. Acribia. Zaragoza

El presente Silabo de la Experiencia Curricular "OPERACIONES FARMACOTECNICAS", ha sido Visadopor el Director de la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA, quien daconformidad al silabo registrado por el docente RENGIFO PENADILLOS, ROGER ANTONIO que fuedesignado por el jefe del DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOQUIMICA.

Pág. 9