Silabo Formulacin y Evaluacin de Proyectos o.k-para Enviar

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SYLLABUS DE INGENIERIA DE PROYECTOS I. DA T OS INF O MA T I VO S: I.1. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL : Ing. Civil I.2. AÑO ACADEMICO : 2014 – II I.3. CICLO : VI I.4. CÓDIGO : CE-601 I.5. CARÁCTER : Obligatorio I.6. PRE-REQUISITOS : Economía (CC-501). I.7. CRÉDITOS : 04 I.8. HORAS TOTALES : 05 TEORÍA : 03 PRÁCTICA : 02 I.9. INICIO DE CLASES : Setiembre 2014 I.10. CULMINACIÓN DEL CICLO : Diciembre 2014 I.11. DOCENTE : Ing. Ind Carlos Enrique Espinoza Quispe II. SUMILLA: La asignatura es de carácter obligatorio y pertenece al grupo de especialidad, tiene el propósito de familiarizar y proporcionar al estudiante el conocimiento sobre definiciones básicas del ciclo vital de un proyecto de inversión, clasificación, estructura de un proyecto de inversión; formulación de proyectos; Sistema Nacional de Inversión Pública y Proyectos de Inversión Pública. III. OBJETIVOS: 3.1 OBJETIVOS GENERALES: Formar profesionales con un perfil amplio, con capacidad de liderazgo y proactivo en la elaboración de Proyectos de Inversión de los diferentes sectores, principalmente en las áreas afines a la carrera profesional. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Lograr que los estudiantes adquieran conocimientos en la formulación de Proyectos de Inversión ya sea Público y/o Privado. IV. CAPACIDADES/ HABILIDADES 4.1 Usar correctamente los métodos existentes en formulación y evaluación de proyectos 4.2 Formular, interpretar y plantear, mediante la interpretación y agrupación adecuada, para el desarrollo de Estudios de Pre-Inversión.

description

fgdfg

Transcript of Silabo Formulacin y Evaluacin de Proyectos o.k-para Enviar

Page 1: Silabo Formulacin y Evaluacin de Proyectos o.k-para Enviar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SYLLABUS DE INGENIERIA DE PROYECTOS

I. DA T OS INF O MA T I VO S:

I.1. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL : Ing. CivilI.2. AÑO ACADEMICO : 2014 – III.3. CICLO : VI I.4. CÓDIGO : CE-601I.5. CARÁCTER : ObligatorioI.6. PRE-REQUISITOS : Economía (CC-501).I.7. CRÉDITOS : 04I.8. HORAS TOTALES : 05

TEORÍA : 03 PRÁCTICA : 02

I.9. INICIO DE CLASES : Setiembre 2014I.10. CULMINACIÓN DEL CICLO : Diciembre 2014I.11. DOCENTE : Ing. Ind Carlos Enrique Espinoza Quispe

II. SUMILLA:

La asignatura es de carácter obligatorio y pertenece al grupo de especialidad, tiene el propósito de familiarizar y proporcionar al estudiante el conocimiento sobre definiciones básicas del ciclo vital de un proyecto de inversión, clasificación, estructura de un proyecto de inversión; formulación de proyectos; Sistema Nacional de Inversión Pública y Proyectos de Inversión Pública.

III. OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVOS GENERALES:

Formar profesionales con un perfil amplio, con capacidad de liderazgo y proactivo en la elaboración de Proyectos de Inversión de los diferentes sectores, principalmente en las áreas afines a la carrera profesional.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Lograr que los estudiantes adquieran conocimientos en la formulación de Proyectos de Inversión ya sea Público y/o Privado.

IV. CAPACIDADES/ HABILIDADES

4.1 Usar correctamente los métodos existentes en formulación y evaluación de proyectos4.2 Formular, interpretar y plantear, mediante la interpretación y agrupación adecuada, para el desarrollo de

Estudios de Pre-Inversión.4.3 Tener la capacidad de interpretar y discernir la optimización de la Oferta, de acuerdo a la naturaleza propia

de cada proyecto.4.4 Desarrollar y presentar un Estudio de Pre-Inversión de una situación real.

Al concluir la asignatura el alumno estará en las condiciones de:

Conceptualiza los temas a desarrollar.

Define el diagnostico, problema y proyecto.

Analiza el mercado, beneficios y costos del proyecto.

Realiza la evaluación privada, social del proyecto y matriz del marco lógico.

V. REQUISITOS DE APROBACIÓN

Page 2: Silabo Formulacin y Evaluacin de Proyectos o.k-para Enviar

5.1 Se rendirá 02 exámenes parciales.

5.2 En lo referente a prácticas, será de 02 como mínimo.

5.3 La cátedra es libre.

5.4 Participación dinámica en clase.

5.5 Evaluación de 01 Estudio de Pre-Inversión aplicativo.

5.6 Nota final, será obtenida de la siguiente manera:

- Promedio de parciales.

- Promedio de Prácticas, ( se tomará en cuenta la participación en clases)

- Estudio de Pre-Inversión

- Promedio final: de los 03 items anteriores

Haciendo un total del 100%.

La calificación será de 0 a 20.

Nota mínima aprobatoria: 10.50

VI. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE:

6.1 A través del nuevo enfoque pedagógico: simbólico, activo deductivo,

inductivo, casuística, Heurístico

6.2Desarrollo y exposición de Estudios de Pre-Inversión en forma grupal o

individual.

6.3 Los temas serán desarrollados y expuestos por el profesor, para luego entrar al campo de la discusión con

participación de los alumnos.

6.4 En el caso de planteamiento de problemas y desarrollo de árboles de Causas- Efectos y Medios – Fines, se

hará el uso de la dinámica de grupo, dando prioridad a la participación plena de los estudiantes.

6.5 Participación de los estudiantes mediante el uso de “lluvia de ideas”, integrados en la exposición de los

Estudios de Pre-Inversión.

6.6 La metodología a utilizar estará basada en el ciclo del aprendizaje, de tipo constructivista, dinámico y de

participación activa de los alumnos, buscando generación de conocimientos, desarrollo de habilidades,

destrezas y cambios de actitud.

Para la generación de conocimientos: Se impartirán conceptos teóricos con ejemplos y estudio de

casos, para ser analizados en equipo de trabajo y finalmente plantear conclusiones colectivas.

Para el desarrollo de habilidades y destrezas: Se formarán equipos de trabajo para exponer y

sustentar los avances de sus proyectos de inversión. Aplicarán las técnicas para el desarrollo de la

práctica en aula y campo.

Para los cambios de actitud: Se desarrollarán dinámicas grupales, para incentivar al descubrimiento y

desarrollo de cualidades personales, auto motivación y confianza en sí mismo, resolución de problemas e

innovación, respeta las normas técnicas y de seguridad en el campo de acción.

MÉTODOS:

Métodos activos, método deductivo, método inductivo y método expositivo.

TÉCNICAS:

Page 3: Silabo Formulacin y Evaluacin de Proyectos o.k-para Enviar

Técnicas individuales y técnicas en equipo.

VII.SISTEMA DE EVALUACIÓN

7.1Práctica calificada (PC) y Estudios de Pre-Inversión (E) : peso 1 7.2 Exámenes parciales

1er Examen parcial 8va semana (EP) : peso 1

2do Examen parcial 16ta semana (EP) : peso 1

7.3 Promedio Examen Parcial (PP) :

PP = (PC + E) + EP1 + EP2

3

VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NIVELES PROCEDIMIENTOS

INSTRUMENTOS

Conceptuales Autoevaluación Heteroevaluaci

ón Coevaluación

Pruebas escritas, intervenciones orales, (análisis critico) prácticas calificadas, estudio de pre-inversión, exposición, debates, control de lectura.

Procedimental

Actitudinal Observación

Lista de cotejo

Fichas de observación

IX. MEDIOS Y MATERIALES

Para el desarrollo de la presente asignatura, se recurrirán a los siguientes medios y uso de materiales:

9.1 Para la exposición y/o disertación de los casos, los equipos de trabajo

prepararán el medio didáctico respectivo (data display, pizarras interactivas,

capturadores y receptores de señal, etc.)

9.2 Desarrollo, discusión y solución de casos previamente determinados.

9.3 Los existentes en la Facultad de Ciencias de Ingeniería, como son: Lap Top, Proyector de Vistas Opacas,

Centro de Cómputos, entre otros.

X. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

Page 4: Silabo Formulacin y Evaluacin de Proyectos o.k-para Enviar

UNIDAD I: ASPECTO INTRODUCTORIO

CAPACIDADES: Conceptualiza Proyectos Privados y Públicas, normatividad del Sistema Nacional Inversión Pública(SNIP).

TEMPORALIZACIÓN Temas a desarrollar

%SEMANAS SESIONES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

1 - 2 1 Presenta el sílabo, introducción,

conceptualización, origen, clasificación de proyectos, ciclo vital de un proyecto de inversión pública y privada y descripción de las fases y etapas de un proyecto de inversión.

Considera la normatividad del SNIP.

Identifica los contenidos del curso.

Reconoce la importancia de los proyectos de inversión pública y privada.

Aprecia los contenidos de la asignatura.

Respeta la normatividad del SNIP.

15

2

UNIDAD II: IDENTIFICACIÒN DEL PROYECTO

CAPACIDADES: Define el diagnostico, problema y proyecto.

3 - 4 1 Diagnóstico de la situación actual: Definición del diagnóstico, problemas y oportunidades, zonificación y población bajo estudio, análisis de la situación actual, participación de la población, resultados del diagnóstico, planes estratégicos.

Reconoce los principales componentes del diagnóstico.

Reflexiona sobre la importancia de los componentes del diagnóstico.

25

2

5 - 6 1 Definición del problema, delimitar la zona geográfica, delimitar la población afectada, análisis de causas del problema, del efecto de problemas, elaboración del árbol de causas y efectos, importancia de la causa crítica.

Reconoce los principales componentes del problema.

Discute y reflexiona a la problemática de la situación actual.

35

2

7 - 8 1 Definición del proyecto y los objetivos, definir medios y fines, elaboración del árbol de medios y fines, definir las alternativas de solución posibles y determinar la pre viabilidad de las alternativas.

Reconoce los principales componentes del proyecto.

Aprecian los componentes del proyecto.

50

2

PRIMER EXAMEN PARCIAL

UNIDAD III: FORMULACIÓN DE PROYECTOS

CAPACIDADES: Analiza el mercado, beneficios y costos del proyecto

9 -10 1 Analiza el mercado: oferta y demanda del bien o servicio.

Compara los factores que influyen en la oferta y demanda del bien o servicio.

Valora la importancia de la oferta y demanda. 602

11 1 Determina los participantes del proyecto: proveedor del bien o servicio, beneficiarios directos, entidades cooperantes y compromisos..

Determina los proveedores, beneficiarios, entidades y compromisos.

Asume la tarea de poder determinar los participantes del proyecto.

75

2

12 -13 1 Determina las alternativas y realiza el cronograma de acciones de cada alternativa.

Define los beneficios y costos: costos del proyecto(a precios privados y a precios sociales), plan de negocios, valor de bien o servicio, situación sin proyecto y con proyecto, valor neto incremental.

Reconoce las alternativas de solución del proyecto.

Determina los beneficios y costos del proyecto.

Valora cada una de las alternativas.

Valora los beneficios y costos del proyecto.

80

2

UNIDAD IV: EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CAPACIDADES: Realiza la evaluación privada y social del proyecto y matriz del marco lógico.

14 -16 1 Define la evolución del proyecto: Evaluación privada: VAN, TIR, B/C, PRI. y evaluación social: C/E.

Realiza el análisis de sensibilidad, análisis de sostenibilidad y comparación de las alternativas.

Reconoce los indicadores de evaluación.

Determina la sensibilidad, sostenibilidad y alternativas.

Aprecia la evaluación del proyecto.

Valora la sensibilidad y sostenibilidad del proyecto.

90

2

17 1 Elabora la matriz del marco lógico: define marco lógico, contenido del marco lógico, estructura del marco lógico.

Reconoce las importancia del marco lógico del l proyecto.

Valora la elaboración del marco lógico.

100

2

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Page 5: Silabo Formulacin y Evaluacin de Proyectos o.k-para Enviar

CRONOGRAMA DE DE PRÁCTICAS

SEMANA TEMAS A DESARROLLAR %

ASPECTOS GENERALES

01

Proyectos de Inversión Privada, enfoque y descripción.

Proyectos de Inversión Pública. Contextualización del Sistema Nacional de Inversión publica. (Formatos, herramientas y anexos)

5.0

02

Aspectos generales del Proyecto, denominación. Unidad formuladora y unidad ejecutora.

Identificación de las entidades involucradas y los beneficiarios.

Bases legales y legislación política.

5.0

IDENTIFICACIÓN

03 Análisis de la situación actual y marco de referencia. 5.0

04 Diagnostico de la situación actual, utilizando herramientas de concertación, mapas parlantes y problematización con lluvia de ideas.

5.0

05 Identificación y determinación del problema principal que se pretende resolver, definiéndose su árbol de causas-efectos.

5.0

06 Identificación y determinación del objetivo principal, definiéndose el árbol de medios y fines. de medios fundamentales y acciones y la matriz de Marco Lógico.

5.0

07 Determinación de los medios fundamentales y acciones. 5.0

08 Elaboración de la matriz de Marco Lógico. 5.0

PRIMER EXAMEN PARCIAL

FORMULACION Y EVALUACIÓN

09 Horizonte de evaluación del proyecto. 5.0

10 Análisis de la demanda, utilizando información primaria y secundaria 5.0

11 Análisis de la oferta, utilizando información primaria y secundaria 5.0

12 Balance ofertas demanda 5.0

13 Planteamiento técnico de las alternativas 5.0

14 Costos y beneficios de las alternativas 5.0

15 Evaluación social 5.0

16 Análisis sensibilidad 5.0

17 Análisis de sostenibilidad 5.0

18 Análisis de impacto ambiental 5.0

19 Descripción de la alternativa seleccionada 5.0

20 Matriz de marco lógico de la alternativa seleccionada y registro en el formato de bando de proyectos.

5.0

Page 6: Silabo Formulacin y Evaluacin de Proyectos o.k-para Enviar

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

XI. BIBLIOGRAFÍA

ALEGRE, J. (2009) Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Edit. América. Lima – Perú.

ARBOLEDA,. (2010) Proyectos: Formulación, Evaluación y control. Colombia.

ANDRADE, S. (2008) Proyectos de Inversión. Lima Perú.

BACA URBINA. Gabriel. 2008. Evaluación de proyectos. Ediciones Mc Graw Hill. México. 391 pp.

BELTTRAN, A. y CUEVA, H. (2010). Evaluación privada de proyectos. Edit. Universidad del Pacífico. Lima – Perú.

DIEZ, R. (2007) Gestión en Proyectos para Cooperación Internacional. Edit. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima.

FOLKE KAFKA. ( 1992) Evaluación Estratégica de proyectos de Inversión. Universidad del Pacífico. Primera Edición. Lima. Perú.

MARTINEZ, S.(1999) Proyecciones Estadísticas: Editorial. San Marcos. Lima – Perú.

MEF. (2007) Manual de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Servicios Públicos.

QUISPE, U. (2011) Proyectos de Inversión. Para Entidades Públicas y Empresas Privadas. Tercera Edición. Editora: FECAT. Lima - Perú.

SAPAG, N. (2011) Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación. Editora María Fernanda Castillo. Primera Edición. Impreso en México.

NASSIR SAPAG CHAIN (2011) Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación. Editora Inés Fernández Maluf. Segunda Edición. Impreso en Chile.

Huancavelica, septiembre 2014

_______________________________________

Ing. Ind. Carlos Enrique Espinoza Quispe

DOCENTE DEL CURSO