SILABO-HEMATOLOGIA.pdf

17
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA AREA: LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE TECNOLOGIA MÉDICA SYLLABUS DE HEMATOLOGIA (CODIGO: TO4032) SEMESTRE ACADÉMICO: 2010- I PROMOCIÓN INGRESANTE: 2007 CONTENIDO I. SUMILLA II. DATOS GENERALES III. COMPETENCIAS GENERALES IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDO V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN IX. BIBLIOGRAFIA 2010 1

Transcript of SILABO-HEMATOLOGIA.pdf

Page 1: SILABO-HEMATOLOGIA.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

AREA: LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE TECNOLOGIA MÉDICA

SYLLABUS

DE

HEMATOLOGIA (CODIGO: TO4032)

SEMESTRE ACADÉMICO: 2010- I

PROMOCIÓN INGRESANTE: 2007

CONTENIDO

I. SUMILLA

II. DATOS GENERALES

III. COMPETENCIAS GENERALES

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDO

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

IX. BIBLIOGRAFIA

2010

1

Page 2: SILABO-HEMATOLOGIA.pdf

SUMILLA

Permite al alumno el estudio, la diferenciación, naturaleza y composición de la sangre, sus diferentes líneas celulares, y su proceso de maduración, identificación cabal de los diferentes tipos citomorfológicos de elementos y formas sanguíneas, remarcándose sus características de acuerdo a factores físicos, fisiológicos y/o patológicos.

I. DATOS GENERALES

La asignatura tiene un valor de 6 créditos. Tendrá una duración de 170 horas académicas presenciales. De ellas, 34 horas corresponden a las presentaciones teóricas, incluidos los exámenes y 136 a las prácticas. En correspondencia, los estudiantes deberán dedicar no menos de 170 horas académicas de trabajo extramuros. La teoría, la práctica y los seminarios e Investigación se desarrollarán en los ambientes correspondientes al Departamento Académico de Tecnología Médica Av. Grau 1250

1. Nombre de la asignatura Hematología2. Código del curso TO 40323. Año de Estudios 4 año.4. Número de Créditos 6.0 ( seis)5. Total de Horas Semestrales 170 horas6. Número de horas por semana 10 horas7. - Teoría 2 horas8. - Práctica 6 horas9. - Seminarios e Investigación 2 horas10. Fecha de Inicio 22 de marzo de 201011. Fecha de Término 14 de julio de 201012. Duración 17 semanas13. Pre Requisitos Toxicología, Citogenética Humana,

Automatización en Laboratorio Clínico y

Anatomía Patológica

14. Horarios - Teoría Miércoles de 13 a 15 horas. - Práctica Lunes y Miércoles de 07 a 13 horas. - Seminario e Investigación Lunes de 13 a 15 horas

15. Locales - Teoría Av. Grau 1250 - Práctica Laboratorio Docente Asistencial

Av. Grau 1250 - Seminario e Investigación Av. Grau1250 y/o San Fernando

16. Número de Alumnos 23 17. Número de grupos de Práctica 06 grupos

PERSONAL DOCENTE

Soporte Administrativo

Profesor(a) Función Categoría Dedicación TiempoLic.Marcos Yallicuna Dávila Coordinador de Departamento Asociado T.C 40 hrs. Mg.José A. Paredes Arrascue Jefe de Sección Asociado T.P. 20 hrs Lic.Eduardo Verástegui Lara Responsable del Curso Asociado T.P. 40 hrs. Lic.Ricardo Rodriguez Torres Responsable de Teoría Auxiliar T.P. 20 hrs. Lic.Boris Valdivia Vizarraga Responsable de Prácticas Auxiliar T.P. 20 hrs. Mg.José A. Paredes Arrascue Responsable de Seminario e

Investigación Asociado T.C. 20 hrs.

2

Page 3: SILABO-HEMATOLOGIA.pdf

Profesores

Profesor(a) Función Categoría Dedicación Tiempo

Lic. Eduardo Verástegui Lara Docente Asociado T.C. 40 hrs. Lic. Roberto Rivas Cortez Docente Asociado T.C. 40 hrs. Med. Arturo Salinas Cárdenas Docente Asociado T.P. 20 hrs. Mg. José A. Paredes Arrascue Docente Asociado T.P. 20 hrs. Lic. Boris Valdivia Vizarraga Docente Auxiliar T.P. 20 hrs. Lic. María E. Muñoz Zambrano Docente Auxiliar T.P. 20 hrs. Lic. Ricardo Rodríguez Torres Docente Auxiliar T.P. 20 hrs. Lic. Rafael Soto Castro Docente Auxiliar T.P. 20 hrs. Lic. Sara Valer González Docente Invitada Lic. Ángelo Ascarza gallegos Docente Invitado

II. COMPETENCIAS GENERALES

3.1 Realiza adecuadamente los diferentes exámenes hematológicos de rutina, además de exámenes especiales. 3.2 Identifica convenientemente los diferentes elementos normales y patológicos en sangre periférica. 3.3 Aporta dentro del equipo de salud los conocimientos adquiridos en el diseño, implementación y mejora de

actividades asistenciales, de investigación, promoción y docencia. 3.4 Conoce y organiza lo conveniente para efectuar exámenes hematológicos.

3.5 Valora la importancia de una conducta ética en su rol profesional.

III. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

Primera unidad didáctica: INTRODUCCIÓN A LA HEMATOLOGÍA. 1. Duración : 03 semanas 2. Competencias especificas:

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Comprende la naturaleza del curso. conoce el estudio de las células sanguíneas y su importancia en la salud y enfermedad

El alumno obtiene muestras sanguíneas, utiliza correctamente los anticoagulantes, realiza frotices sanguíneos, manipula muestras biopeligrosas APLICA medidas de bioseguridad

Revisa la bibliografía recomendada, dispone del material requerido por el curso, prepara los seminarios a su cargo efectúa los trabajos asignados

3. Contenidos programados por unidad CONTENIDO A DESARROLLAR CAPITULO I INTRODUCCIÓN A LA HEMATOLOGÍA. Introducción y objetivos del curso. Hematopoyesis: morfología y conceptos básicos de las células medulares y sanguíneas humanas. Eritropoyesis, mielopoyesis, linfopoyesis, monopoyesis, mega – megacariopoyesis. Hematología molecular y conceptos avanzados. Nomenclatura de los marcadores de diferenciación celular. Médula ósea: estructura y función. Indicaciones para el estudio de la médula ósea. Obtención y preparación para estudios hematológicos. Examen microscópico de la médula ósea. La célula roja: estructura y función. Hemoglobina: estructura y función. Mantenimiento de la función de la hemoglobina. Metabolismo del hematíe Cambios morfológicos asociados con enfermedad: la célula roja normal; evaluación de las anormalidades de la célula roja, variaciones de tamaño, forma y coloración; variaciones en la distribución de las células rojas, inclusiones celulares. Examen de la morfología plaquetaria.

3

Page 4: SILABO-HEMATOLOGIA.pdf

Segunda unidad didáctica: ESTUDIO DE LABORATORIO DE LAS ANEMIAS 1. Duración : 05 semanas 2. Competencias especificas:

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Conoce y comprende la naturaleza de las anemias, reconoce la morfología celular patológica no maligna. clasifica las anemias de acuerdo a las diferentes pruebas de laboratorio

Realiza pruebas de descarte de anemia, reconoce células características de los diferentes tipos de anemia, interpreta correctamente las pruebas de laboratorio de las anemias.

Revisa la bibliografía, realiza los seminarios, revela actitud crítica de tipo constructivo, cuestiona los conceptos impartidos y genere discusiones académicas alturadas

3. Contenidos programados por unidad (COLOCAR SOLO TITULOS DE LOS TEMAS) CONTENIDO A DESARROLLAR CAPITULO II ESTUDIO DE LABORATORIO DE LAS ANEMIAS. Anemia: diagnóstico de laboratorio y consideraciones clínicas. Definición de anemia, factores asociados, causas, clasificación y diagnóstico diferencial de laboratorio. Pruebas generales para el estudio de las anemias. Metabolismo del hierro y Anemias Hipocrómicas. Metabolismo normal del hierro, causas de deficiencia y disfunción en la utilización del hierro. Síntesis del Hem y desordenes relacionados. Morfología asociada a la deficiencia del hierro, pruebas complementarias de ayuda en el diagnóstico de las deficiencias de hierro. Anemia Megaloblástica: aspectos bioquímicos, hallazgos hematológicos, etiología, deficiencia de vitamina B 12 y deficiencia de ácido fólico. Diagnóstico de laboratorio de las anemias megaloblásticas y de las anemias macrocíticas no megaloblásticas. Anemia Aplásica: patogenesis, etiología, exámenes de laboratorio y hallazgos hematológicos. Anemias Hemolíticas por defectos intra - corpusculares I: defectos hereditarios de la membrana del glóbulo rojo, clasificación de las anemias hemolíticas, establecimiento de la presencia de hemólisis, establecimiento de la causa de hemólisis. Defectos hereditarios de la membrana del hematíe: esferocitosis y eliptocitosis hereditaria. Desordenes de la permeabilidad de la membrana: estomatocitosis hereditaria. Hallazgos hematológicos y de laboratorio Anemias Hemolíticas por defectos intra - corpusculares II: hemoglobinopatías y talasemias. Nomenclatura de las hemoglobinopatías y talasemias: anemia falciforme, beta talasemia y alfa talasemia. Persistencia hereditaria de la hemoglobina fetal. Hallazgos de laboratorio, estudio de laboratorio de las hemoglobinas anormales, electroforesis de hemoglobina, cuantificación de hemoglobinas Anemias Hemolíticas por defectos extra - corpusculares: anemias hemolíticas inmunes y no inmunes. Mecanismos de la hemólisis inmune, clasificación de las anemias hemolíticas, infecciones intracelulares, infecciones extracelulares, desordenes adquiridos de la membrana. Hallazgos hematológicos y de laboratorio en el estudio de las anemias hemolíticas. La investigación científica en el estudio de las anemias. Líneas de investigación en hematología. El estudio de campo y de proyección social de los análisis hematológicos. Los centros de salud y la proyección social. Tercera unidad didáctica: DESORDENES DE LOS LEUCOCITOS 1. Duración : 05 semanas 2. Competencias especificas:

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Conoce la naturaleza de las células blancas. Comprende el proceso de malignidades hematológicas.

Reconoce la serie blanca tanto normal como patológica. Identifica las células malignas. Interpreta correctamente los resultados del análisis hematológico automatizado

Mejora sus conocimientos de hematología automatizada, incrementa su capacidad crítica, discute tópicos selectos impartidos en clase, comparte información con compañeros y profesores de aquellas revisiones bibliográficas que haya realizado

4

Page 5: SILABO-HEMATOLOGIA.pdf

3. Contenidos programados por unidad CONTENIDO A DESARROLLAR CAPITULO III: DESORDENES DE LOS LEUCOCITOS Biología celular y desordenes de los neutrófilos: producción, cinética y morfología de neutrófilos. Contaje de neutrófilos en médula ósea y sangre periférica. Función de los neutrófilos, bioquímica de la fagocitosis, desordenes cuantitativos y cualitativos de los neutrófilos. Anomalías de las células blancas. Leucocitosis reactiva y mononucleosis infecciosa: definición de linfocitosis, causas de linfocitosis reactiva, hallazgos hematológicos en mononucleosis infecciosa, en infección por citomegalovirus y en otras infecciones virales. Introducción a las leucemias: definición, perspectivas históricas, clasificación, etiología y factores de riesgo. Incidencia y comparación de las leucemias agudas y crónicas. Introducción a las Leucemias Agudas: hallazgos clínicos, evaluación de laboratorio, clasificación FAB, clasificación OMS y clasificación inmunológica de las leucemias. Leucemias linfoblásticas agudas: clasificación FAB. Hallazgos citogenéticos Leucemias Crónicas: leucemia linfocítica crónica, etiología y patofisiología. Hallazgos inmunológicos y métodos para el estudio de los linfocitos. Hallazgos de laboratorio. Desordenes Mieloproliferativos crónicos: etiología y patogénesis. Hallazgos clínicos, de laboratorio y estudio. Citogenética de la leucemia mieloide crónica. Policitemia vera y trombocitopenia esencial. Mieloma Múltiple y desordenes relacionados. Evaluación de laboratorio de los desordenes de células plasmáticas. Estudio de las gammapatías monoclonales, macroglobulinemia de Waldestron y enfermedad de cadenas pesadas. Linfomas: enfermedad de Hodking, etiología y patogénesis. Hallazgos de laboratorio y clasificación histológica. Linfoma no Hodking: etiología y patogénesis, clasificación y hallazgos de laboratorio. La investigación científica en el estudio de las Leucemias. Facilidades y dificultades en el estudio de campo de las Leucemias. Diagnóstico situacional de la Leucemia en Hospitales y centros de Investigación (INEN). Cuarta unidad didáctica: HEMOSTASIA Y TROMBOSIS. 1. Duración : 03 semanas 2. Competencias especificas:

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Explica el sistema de hemostasia y coagulación a nivel celular y molecular

Realiza pruebas de coagulación básicas. Reconoce células y estructuras relacionadas al sistema de coagulación

Reconoce la importancia de su labor y se esmera para el aprendizaje adecuado. Valora adecuadamente los resultados , propicia el trabajo en equipo

3. Contenidos programados por unidad

CONTENIDO A DESARROLLAR CAPITULO IV: HEMOSTASIA Y TROMBOSIS Fisiología del endotelio. Síntesis de Sustancias Vasodilatadoras. Antiagregantes Antiadherentes.

Prostaciclina. 13 HODE. Activación de los Inhibidores de las Seroproteínas. Receptor AT-111 y

Cofactor II de la Proteína C. Activación del Sistema Fibrinolítico. Exposición de los Receptores al

Plasminógeno. Fisiología de las plaquetas. Reología e interacción con otras Células. Agonistas y

Fisiológicos. Integrinas y Adhesivas. Mecanismos de Activación Plaquetaria.

Acción de la Fosfolipasa A. Vías de Ciclooxigenasa y Lipooxigenasa. Acción de Fosfolipasa C. ADP.

Interacción Plaqueta - Pared Vascular. Liberación del Contenido Granular. Estudio de la Función

Plaquetaria

Factor Plasmático. Estudio de los Factores de Coagulación. Carboxilación de de las Proteínas. Vitaminas K dependientes. Cofactores, Factores V y VIII. Factores de la Fase de Contacto.

5

Page 6: SILABO-HEMATOLOGIA.pdf

Inhibidores Fisiológicos de la Coagulación. Estudio de la Proteína C y Proteína S. Determinación de factores de la Coagulación Estudio de las Vías de Coagulación. Vía Extrínseca. Vía Intrínseca y Vía Común. Interacción entre la Vías Extrínseca e Intrínseca. Estudio del Perfil de Coagulación. Pruebas Especiales: Test de Reptilasa, Dimero D. Estudio del Sistema Fibrinolítico. Componentes y vías de activación. Inhibidores fisiológicos. Estudio del Perfil Trombótico.

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TEORIA:

SEM FECHA (DIA/MES/AÑO)

CONTENIDO A DESARROLLAR RESPONSABLE

1° 22 03 10 CAPITULO I INTRODUCCIÓN A LA HEMATOLOGÍA. Introducción y objetivos del curso. Hematopoyesis: morfología y conceptos básicos de las células medulares y sanguíneas humanas. Eritropoyesis, mielopoyesis, linfopoyesis, monopoyesis, mega – megacariopoyesis. Hematología molecular y conceptos avanzados. Nomenclatura de los marcadores de diferenciación celular.

Prof. Verástegui 13:00 – 14:00 Prof. Ricardo Rodríguez 14:00- 16:00

2° 24 03 10 Médula ósea: estructura y función. Indicaciones para el estudio de la médula ósea. Obtención y preparación para estudios hematológicos. Examen microscópico de la médula ósea. La célula roja: estructura y función. Hemoglobina: estructura y función. Mantenimiento de la función de la hemoglobina. Metabolismo del hematíe.

Prof. Boris Valdivia

3° 31 03 10 Cambios morfológicos asociados con enfermedad: la célula roja normal; evaluación de las anormalidades de la célula roja, variaciones de tamaño, forma y coloración; variaciones en la distribución de las células rojas, inclusiones celulares. Examen de la morfología plaquetaria.

Prof. María Muñoz

07 O4 10 PRIMER EXAMEN PARCIAL

Plana Docente

4° 07 04 10 CAPITULO II ESTUDIO DE LABORATORIO DE LAS ANEMIAS. Anemia: diagnóstico de laboratorio y consideraciones clínicas. Definición de anemia, factores asociados, causas, clasificación y diagnóstico diferencial de laboratorio. Pruebas generales para el estudio de las anemias. Metabolismo del hierro y Anemias Hipocrómicas. Metabolismo normal del hierro, causas de deficiencia y disfunción en la utilización del hierro. Síntesis del Hem y desordenes relacionados. Morfología asociada a la deficiencia del hierro, pruebas complementarias de ayuda en el diagnóstico de las deficiencias de hierro.

Prof. María Muñoz

5° 14 04 10 Anemia Megaloblástica: aspectos bioquímicos, hallazgos hematológicos, etiología, deficiencia de vitamina B 12 y deficiencia de ácido fólico. Diagnóstico de laboratorio de las anemias megaloblásticas y de las anemias macrocíticas no megaloblásticas. Anemia Aplásica: patogénesis, etiología, exámenes de laboratorio y hallazgos hematológicos.

Prof. Ricardo Rodriguez

6

Page 7: SILABO-HEMATOLOGIA.pdf

6° 21 04 10 Anemias Hemolíticas por defectos intra - corpusculares I: defectos hereditarios de la membrana del glóbulo rojo, clasificación de las anemias hemolíticas, establecimiento de la presencia de hemólisis, establecimiento de la causa de hemólisis. Defectos hereditarios de la membrana del hematíe: esferocitosis y eliptocitosis hereditaria. Desordenes de la permeabilidad de la membrana: estomatocitosis hereditaria. Hallazgos hematológicos y de laboratorio

Prof. Ricardo Rodriguez

7° 28 04 10 Anemias Hemolíticas por defectos intra – corpusculares II: hemoglobinopatías y talasemias. Nomenclatura de las hemoglobinopatías y talasemias: anemia falciforme, beta talasemia y alfa talasemia. Persistencia hereditaria de la hemoglobina fetal. Hallazgos de laboratorio, estudio de laboratorio de las hemoglobinas anormales, electroforesis de hemoglobina, cuantificación de hemoglobinas

Prof. Paredes

8° 05 05 10 Anemias Hemolíticas por defectos extra - corpusculares: anemias hemolíticas inmunes y no inmunes. Mecanismos de la hemólisis inmune, clasificación de las anemias hemolíticas, infecciones intracelulares, infecciones extracelulares, desordenes adquiridos de la membrana. Hallazgos hematológicos y de laboratorio en el estudio de las anemias hemolíticas. La investigación científica en el estudio de las anemias. Líneas de investigación en hematología. El estudio de campo y de proyección social de los análisis hematológicos. Los centros de salud y la proyección social.

Prof. Paredes

12 05 10 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL.

Plana Docente

9° 12 05 10 CAPITULO III: DESORDENES DE LOS LEUCOCITOS Biología celular y desordenes de los neutrófilos: producción, cinética y morfología de neutrófilos. Contaje de neutrófilos en médula ósea y sangre periférica. Función de los neutrófilos, bioquímica de la fagositosis, desordenes cuantitativos y cualitativos de los neutrófilos. Anomalías de las células blancas. Leucocitosis reactiva y mononucleosis infecciosa: definición de linfocitosis, causas de linfocitosis reactiva, hallazgos hematológicos en mononucleosis infecciosa, en infección por citomegalovirus y en otras infecciones virales.

Prof. Boris Valdivia

10°

19 05 10 Introducción a las leucemias: definición, perspectivas históricas, clasificación, etiología y factores de riesgo. Incidencia y comparación de las leucemias agudas y crónicas. Introducción a las Leucemias Agudas: hallazgos clínicos, evaluación de laboratorio. Clasificación FAB, clasificación OMS y clasificación inmunológica de las leucemias.

Prof. Soto Prof. Rodríguez

11° 26 05 10 Leucemias Crónicas: leucemia linfocitica crónica, etiología y patofisiología. Hallazgos inmunológico y métodos para el estudio de los linfocitos. Hallazgos de laboratorio. Desordenes Mieloproliferativos crónicos: etiología y patogénesis. Hallazgos clínicos, de laboratorio y estudio �itogenética de la leucemia mieloide crónica. Policitemia vera y trombocitopenia esencial.

Prof. Soto Prof. Rodríguez

12° 02 06 10 Mieloma Múltiple y desordenes relacionados: evaluación de laboratorio de los desordenes de células plasmáticas. Estudio de las gammapatías monoclonales, macroglobulinemia de Waldestron y enfermedad de cadenas pesadas.

Prof. Paredes Prof. Rodríguez

7

Page 8: SILABO-HEMATOLOGIA.pdf

13° 09 06 10 Linfomas: enfermedad de Hodking, etiología y patogénesis. Hallazgos de laboratorio y clasificación histológica. Linfoma no Hodking: etiología y patogénesis, clasificación y hallazgos de laboratorio. La investigación científica en el estudio de las Leucemias. Facilidades y dificultades en el estudio de campo de las Leucemias. Diagnóstico situacional de la Leucemia en Hospitales y centros de Investigación (INEN).

Prof. Rodríguez Prof. Soto

16 06 10 TERCER EXAMEN PARCIAL.

Plana Docente

14° 16 06 10 CAPITULO IV: HEMOSTASIA Y TROMBOSIS Anatomía y Fisiología del endotelio. Mecanismos de Tromborresistencia Vascular. Activación de los Inhibidores de las Seroproteínas. Receptor AT-111 y Cofactor II de la hearina. Activación de la Proteína C. Activación del Sistema Fibrinolítico. Exposición de los Receptores al Plasminógeno. Fisiología y Anatomía de las plaquetas. Reología e interacción con otras Células. Agonistas Fisiológicos. Integrinas y Adhesivas. Mecanismos de Activación Plaquetaria.

Prof. Valdivia

15° 23 06 10 Acción de la Fosfolipasa A. Vías de Ciclooxigenasa y Lipooxigenasa. Acción de Fosfolipasa C. ADP. Interacción Plaqueta - Pared Vascular. Liberación del Contenido Granular. Estudio de la Función Plaquetaria Factor Plasmático. Estudio de los Factores de Coagulación. Carboxilación de de las Proteínas. Vitaminas K dependientes. Cofactores, Factores V y VIII. Factores de la Fase de Contacto. Inhibidores Fisiológicos de la Coagulación. Estudio de la Proteína C y Proteína S. Determinación de Factores e Inhibidores de la Coagulación por el Laboratorio

Prof. Valdivia

16° 30 07 10 Estudio de la Coagulación. Teoría Clásica y el Modelo Celular de la Coagulación. Estudio del Perfil de Coagulación. Pruebas Especiales: Test de Reptilasa, Dimero D. Estudio del Sistema Fibrinolítico. Componentes y Vías de Activación. Inhibidores Fisiológicos y Adquiridos. Estudio de la Trombofilia y Trombosis. Mecanismos Moleculares. Estudio del Perfil Trombótico.

Prof. Valdivia

17 07 07 10 CUARTO EXAMEN PARCIAL. Plana Docente PRÁCTICA HORARIO Y SEDE FIGURA EN TABLA ANEXA SEM FECHA

(DIA/MES/AÑO) CONTENIDO A DESARROLLAR RESPONSABLE

1° 22,24 03

10

Preparación de colorantes y reactivos: Wright, Turk, oxihemoglobina y otros.

Preparación de anticoagulantes (EDTA, Wintrobe, citrato de sodio 3.8%) y adecuación del material de vidrio.

Descripción de los materiales y reactivos para el recuento de GR y GB.

Descripción de los materiales y reactivos para la determinación de hemoglobina

Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J. Paredes, M.E. Muñoz, R. Soto, B. Valdivia, R. Rodríguez

2° 29,31

03

10

Toma de muestra sanguínea en hematología. Frotis sanguíneo y coloración de Wright Recuento de hematíes y leucocitos.

Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. Muñoz, R. Soto, B. Valdivia, R. Rodríguez

3° 05,07 04 10 Frotis sanguíneo y coloración Wright. Hemograma diferenciado Citomorfología normal de hematíes, leucocitos y

plaquetas.

Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. Muñoz, R Soto, B. Valdivia, R. Rodrígez

8

Page 9: SILABO-HEMATOLOGIA.pdf

Citomorfología patológica común de hematíes, leucocitos y plaquetas.

4° 12,14 04 10 Primera evaluación práctica

Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. Muñoz, R Soto, B. Valdivia, R. Rodríguez

5° 19,21 04 10 Citopatología hemática Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. Muñoz, R Soto, B. Valdivia, R. Rodríguez

6° 26,28 04 10

Revisión de láminas con citomorfología normal de GR y GB (10 casos).

Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. Muñoz, R Soto, B. Valdivia, R. Rodríguez

7° 03,05 05 10 Revisión de láminas con citomorfología patológica de GR y GB (10 casos).

P Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. Muñoz ,R Soto, B. Valdivia, R. Rodríguez

8° 10,12 05 10 Valoración de formulas leucocitarias normal Velocidad de sedimentación globular

Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. Muñoz, Soto, B. Valdivia, R. Rodríguez

9° 17,19 05 10 Realización de Recuento de leucocitos, hematíes, formula leucocitaria y determinación de hematocrito

Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. Muñoz, R. Soto, B. Valdivia

10° 24,26 O5 10 Segunda evaluación práctica Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. Muñoz, R. Soto, B. Valdivia, R. Rodríguez

11° 31 02

05 06

10 10

Valoración de formulas leucocitarias en casos de leucemia mieloide y leucemia linfoide.

Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. Muñoz, R. Soto, B. Valdivia, R. Rodríguez

12° 07,09

06

10

Revisión de formulas leucocitarias en casos de leucemia

Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. Muñoz, R. Soto, B. Valdivia, R. Rodríguez

13° 14,16 06 10 Valoración de formulas leucocitarias en casos normales y patológicos.

Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. Muñoz ,R. Soto, B. Valdivia, R. Rodríguez

14° 21 06

10

Tercera evaluación práctica

Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, B. Valdivia, R. Rodríguez M.E. Muñoz, R Soto

15° 28,30 06 10

- Determinación del Tiempo de Sangría, Tiempo de Coagulación y Recuento de Plaquetas en Lámina y Cámara de Neubauer

- Determinación del Fibrinógeno - Determinación del Perfil de Coagulación

Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. Muñoz, R Soto, B. Valdivia, R. Rodríguez

16° 05 07 10 Trabajo comunitario de Hematología

Profesores: E. Verástegui R. Rivas, A. Salinas J Paredes, M.E. Muñoz R Soto, B. Valdivia, R. Rodríguez

17 12 07 10 EXAMEN PRÁCTICO GENERAL Plana Docente en pleno

9

Page 10: SILABO-HEMATOLOGIA.pdf

9.4 SEMINARIOS Y TRABAJO DE INVESTIGACION HORARIO Miércoles DE 16 A 18 HORAS SEM FECHA

(DIA/MES/AÑO) CONTENIDO A DESARROLLAR RESPONSABLE

1° 22 03 10 Distribución de los Grupos de Investigación y designación de Asesores Selección y elección de temas de investigación en hematología:

Prof.: E. Verástegui L Prof. J. Paredes

2° 29 03 10 Seminario de Investigación Explicación del Esquema del proyecto de investigación.

Profesor: E. Verástegui Prof. Rodriguez

3° 05 04 10 Revisión Bibliográfica

Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. Muñoz, R Soto, B. Valdivia, R. Rodríguez

4° 12 04 10 Seminario N° 1: ESTANDARIZACION EN HEMATOLOGIA, CRITERIOS PARA LA VALIDACION DEL HEMOGRAMA AUTOMATIZADO

Profesores: E. Verástegui R. Rivas, A. Salinas J Paredes, M.E. Muñoz, R Soto, B. Valdivia, R. Rodríguez .

5° 19 04 10 Asesoría de Investigación Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. Muñoz, R Soto, B. Valdivia, R. Rodríguez

6° 26 04 10 Seminario N° 2: REVISION COMPLETA: HEMATOLOGIA PEDIATRICA Y HEMATOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Profesores: E. Verástegui R. Rivas, A. Salinas J Paredes, M.E. Muñoz, R Soto, B. Valdivia A. Salinas R. Rodríguez, A Ascarza

7° 03 05 10 ENTREGA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. Muñoz, R Soto, B. Valdivia, R. Rodríguez

8° 10 05 10 Asesoría de Investigación Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. Muñoz, R Soto, B. Valdivia, R. Rodríguez

9° 17 05 10 Seminario N° 3: CLASIFICACION OMS DE LOS LINFOMAS DE CELULAS B MADURAS.

Profesores: E. Verástegui R. Rivas, A. Salinas J Paredes, M.E. Muñoz, R Soto, B. Valdivia A. Salinas R. Rodríguez

10° 24 O5 10 Asesoría de Investigación Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. Muñoz, R Soto R. Rodríguez

11° 31 05

10 Revisión de los avances del Trabajo de Investigación Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. muñoz, R Soto, B. Valdivia, R. Rodríguez

12° 07 06 10 TALLER: DIAGNOSTICO DE LABORATORIO EN LAS HEMOGLOBINOPATIAS

Profesores: E. Verástegui S. Valer,R. Rivas, A. Salinas J Paredes, M.E. Muñoz, R Soto, B. B. Valdivia A. Salinas

10

Page 11: SILABO-HEMATOLOGIA.pdf

R. Rodríguez 13° 14 06 10 Revisión de las observaciones de los trabajos de

investigación Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. Muñoz, R Soto, B. Valdivia. R. Rodríguez

14° 21 06 10 Entrega del los de los trabajos Investigación a los Jurados

Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. Muñoz, R Soto, B. Valdivia. R. Rodríguez

15° 28 06 10 Seminario N° 4: ROL DE LAS PLAQUETAS EN LOS PROCESOS TROMBOINFLAMATORIOS

Profesores: E. Verástegui R. Rivas, A. Salinas J Paredes, M.E. Muñoz, R Soto, B. Valdivia A. Salinas R. Rodríguez

16° 12 07 10 Entrega para Corrección de Trabajos de Investigación por los jurados

Profesores: E. Verástegui R. Rivas, J Paredes, M.E. Muñoz, R Soto, B. Valdivia. R. Rodríguez

17° 14 07 10 PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN HEMATOLOGÍA.

Profesores: E. Verástegui R. Rivas, A. Salinas J Paredes, M.E. Muñoz, R Soto, B. Valdivia, R. Rodríguez

GRUPOS DE PRÁCTICA SEDES DOCENTES Y PROFESORES RESPONSABLES

Sedes de practica Lunes 07.00 a 13.00

Miércoles 07.00 a 13.00

Laboratorio 1250 Prof. Roberto Rivas Cortés

Grupo A

Laboratorio 1250 Prof. Eduardo Verástegui Lara

Grupo B

Laboratorio 1250 Prof. Rafael Soto Castro

Grupo C

Laboratorio 1250 Prof. María Elena Muñoz

Grupo D

Laboratorio 1250 Prof. Boris Valdivia Vizarraga

Grupo E

Grupo F

Laboratorio 1250 Prof. Ricardo Rodríguez

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA EL CURSO DE

HEMATOLOGIA SEMESTRE 2010-I I. INTRODUCCIÓN El presente documento normará la elaboración y discusión del trabajo de investigación, que cada 03 alumnos presentara., este deberá ser un trabajo i inédito de aporte original, que no haya sido presentado en congresos o eventos

II. BASE LEGAL

Ley Universitaria No 23733

11

Page 12: SILABO-HEMATOLOGIA.pdf

III. FINES La elaboración del trabajo de investigación tiene como finalidad que 03 alumnos permitan aplicar sus conocimientos y consolidar su formación en la especialidad de Hematología IV. OBJETIVOS: La elaboración del trabajo de investigación tiene como objetivo obtener una nota equivalente al 20 % del promedio final mediante la realización de un trabajo de investigación en las distintas especialidades de Hematología y preferentemente de interés nacional

V. ASESORAMIENTO

El trabajo de investigación tendrá que ser asesorado por un profesor del curso.

VI. ÁREAS DE INVESTIGACIÓN: De acuerdo a los lineamientos que utiliza la Facultad de Medicina, el trabajo de investigación puede corresponder al área de: Ciencias Básicas. Ciencias Clínicas. Ciencias Médico-Sociales

VII APROBACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Cada 03 alumnos presentara el ante-proyecto de trabajo de investigación al profesor encargado del curso avalado con la firma del profesor asesor.

El ante-proyecto de investigación debe incluir:

7.1.1 Título de trabajo de investigación. 7.1.2 Nombre y Apellidos de los autores

7.1.3 Nombre del profesor asesor 7.1.4 Problemas: Planteamiento y Justificación. 7.1.5 Marco Teórico 7.1.6 Hipótesis y objetivos 7.1.7 Metodología: Tipos de investigación, población, muestra, variables, técnicas e instrumentos, plan de procedimientos y análisis de datos.

7.1.8 Cronograma de Trabajo 7.1.9 Bibliografía 7.1.10 Anexos (tabla, gráficos) 7.1.11 Presupuestos 7.1.12 Recursos disponibles.

VIII ENTREGA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION: FECHA: miércoles 05 de mayo del 2010 IX CONTENIDO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y CAPÍTULOS

La elaboración del trabajo de investigación se sujeta a las recomendaciones de la asesoría y ciñéndose en su presentación al siguiente ordenamiento. 9.1 Titulo que exprese el contenido temático de la Investigación. 9.2 Nombre de los autores del trabajo. 9.3 Nombre del asesor 9.4 Lugar donde se realizo el trabajo 9.5 Resumen 9.6 Introducción y objetivos: Se señalara brevemente los antecedentes e importancia de la investigación, objetivos, finalidad, conclusiones y aporte del trabajo realizado. 9.7 Material y métodos 9.8 Resultados: Deberá contener en forma precisa los datos obtenidos, incluyendo tablas, gráficos y fotografías identificadas de acuerdo a normas internacionales. 9.9 Discusión: Debe contener la interpretación y comentarios de los resultados obtenidos, que los comparen con otras experiencias nacionales e internacionales. 9.10 Conclusiones y recomendaciones. 9.11 Bibliografía de acuerdo a las normas vigentes.

9.12 Anexos

12

Page 13: SILABO-HEMATOLOGIA.pdf

Culminada la elaboración del trabajo de Investigación y de acuerdo a esas normas, el asesor emitirá un informe final y se estará listo para sustentar el trabajo.

X DE LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Los alumnos presentaran el borrador preliminar al profesor responsable con cinco días de anticipación a la fecha de discusión ( figura calendarizada en el Syllabus)

XI FECHA DE ENTREGA miércoles 14 de julio del 2010

XII DEFENSA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

FECHA: miércoles 14 de julio del 2010 Se efectuará en acto público y se tendrá en cuenta La defensa abarcara 03 momentos: 12.1 Exposición por los 03 alumnos. 12.2 Formulación de preguntas por plana docente

12.3 Calificación por plana docente XIII CALIFICACIÓN

La calificación será en la escala vigesimal (0 a 20) y la nota aprobatoria será (11) La nota de sustentación será resultado del promedio de los calificativos

emitidos, de la forma siguiente: Bueno: 11 – 14 Muy Bueno: 15 - 18 Sobresaliente: 19 - 20

Los criterios a calificar serán: 1. Objetivos y orientación 3 2. Originalidad y validez científica 4 3. Metodología 3 4. Trascendencia, cobertura y relevancia 3 5. Exposición 3 6. Fluidez, dominio y suficiencia del tema 4

XIV CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 . Objetivos y orientación a. Muy bueno 3 puntos b. Bueno 2 puntos c. Regular 1 punto d. Malo 0 puntos 2. Originalidad y validez científica a. Muy bueno 4 puntos b. Bueno 3 puntos c. Regular 2 puntos d. Malo 1 punto 3. Metodología: a. Muy bueno 3 puntos b. Bueno 2 puntos c. Regular 1 punto d. Malo 0 puntos 4. Trascendencia, cobertura y relevancia

13

Page 14: SILABO-HEMATOLOGIA.pdf

a. Muy bueno 3 puntos b. Bueno 2 puntos c. Regular 1 punto d. Malo 0 puntos 5. Exposición a. Muy buena 3 puntos b. Buena 2 puntos c. Regular 1 punto d. Mala 0 puntos 6. Fluidez, dominio y suficiencia del tema a. Fluidez y dominio del tema 4 puntos b. Suficiencia en absolver preguntas 3 puntos c. Lentitud e inseguridad en la respuesta 2 puntos d. Respuesta contradictoria 1 punto e. No responde 0 puntos XI. Publicación: Se publicará en las Jornadas Científicas de la Facultad de Medicina el resumen de todas los trabajos aprobados.con nota sobresaliente

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplear permanentemente las siguientes estrategias metodológicas: a. Las clases teóricas serán realizadas bajo la forma de clases magistral permitiendo la participación activa de los estudiantes, en jornadas continuadas de 2 horas consecutivas a la semana, utilizando ayudas audiovisuales adecuadas, y destinando períodos cortos para la discusión y retroalimentación del tema tratado. b. Las prácticas se desarrollan en jornadas de dos (06) horas semanales. Para estas actividades los alumnos serán distribuidos TRES (03) grupos de trabajo Durante las prácticas, los alumnos portarán su respectivo mandil blanco, de lo contrario no se les permitirá el ingreso al laboratorio. c. Se incentivará en el estudiante la utilización de métodos y procedimientos que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas, e iniciativas.(Juego de roles) d. Para los trabajos de investigación se aplicará la dinámica grupal. Para ello, los alumnos trabajarán en grupos integrados por 03 alumnos, los cuales serán responsables de cumplir con las actividades oportunamente programadas y bajo la supervisión de un profesor. e. El alumno tendrá una tolerancia de 10 minutos para el ingreso a las clases teóricas. El alumno tendrá una tolerancia de 5 minutos para el ingreso a las clases prácticas y seminarios.

f. El 30% de inasistencia a teorías y/o prácticas deja al alumno fuera del Curso.

VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSO DIDÁCTICOS

Clases Teóricas: De tipo interactiva. Los profesores desarrollarán los temas señalados en el syllabus, haciendo uso de la ayuda audiovisual apropiada (pizarra, tv-video, Data, retroproyector); los alumnos forzosamente complementarán dicha explicación consultando la bibliografía. Las teorías incluirán tópicos no tratados por el profesor correspondiente y que el alumno deberá estudiar y desarrollar forzosamente para complementar lo realizado en clase. Estos tópicos serán incluidos en las evaluaciones respectivas. Clases Prácticas:

14

Page 15: SILABO-HEMATOLOGIA.pdf

Parte fundamental del curso en donde, progresivamente en base al desarrollo de procedimientos y observaciones, se realizarán métodos y técnicas tradicionales y modernas en el Laboratorio Docente asistencial del Departamento Académico de Tecnología Médica. Durante el desarrollo de las clases prácticas se desarrollaran cinco seminarios. Los seminarios tendrán como principal objetivo el abordar todos aquellos temas que siendo importantes necesitan ser investigados por el alumno, quien realizará una búsqueda de información en revistas, libros y paginas de Internet. Al final de la exposición, los profesores expondrán un resumen de los conceptos no tratados en el seminario; quedando a cargo del grupo expositor la entrega del informe correspondiente, el cual será tipo tesis, con los siguientes parámetros:

- Portada. - Resumen - Introducción - Objetivos del tema. - Contenido - Conclusiones - Recomendaciones. - Bibliografía - Anexos

Así mismo los alumnos estarán en la obligación de desarrollar una Investigación, la misma que será defendida en la fecha calendarizada. De igual manera el grupo de alumnos en conjunto desarrollará una actividad de Proyección Social de hematología hacia la comunidad.

Para el desarrollo del curso el alumno deberá tener en cuenta que: Los alumnos se dividirán para clases prácticas en grupos de 03. El alumno concurrirá a las prácticas en el laboratorio Docente Asistencial de Grau 1250, portando mandil blanco y limpio en buenas condiciones, portando un solapin de identificación que lo acredite como alumno de la Universidad. El docente se reserva el derecho de admisión en cuanto a la pulcritud. El alumno debe estar permanentemente con su Jefe Instructor desde inicio hasta final de la práctica. Por seguridad está terminantemente prohibido fumar, comer, o beber en los laboratorios. Asimismo está prohibido el uso de celulares tanto para las clases prácticas como teóricas. Todos los alumnos son responsables del material que se les distribuye. Toda rotura o pérdida será repuesta por los alumnos. Al finalizar cada práctica, las áreas de trabajo deberán quedar limpias. Para realizar las prácticas cada alumno esta obligado a portar lo siguiente:

- Un campo blanco de 50 x 50 cm. - Una ligadura de 50 cm. - Una Jeringa descartable de 5 cc. - Diez agujas descartables 20 x 1 ó 21 x 1. - Diez Viales limpios (frascos tipo penicilina de 10 ml. con tapa.) - Diez lancetas - Diez laminas portaobjetos - Diez pares de guantes de látex. - Una pipeta para recuentos de glóbulos blancos - Una pipeta para recuentos de glóbulos rojos - Un tubo de Wintrobe - Diez capilares para microhematocrito con heparina - Diez capilares para microhematocrito sin heparina - Un papel higiénico c/u - Una lámina cubre cámara de Newbauer cada grupo - Seis pipetas Pasteur - 10 tubos de 3 mL al vacío con EDTA K3. - 10 agujas 21 x 1 para extracción al vacío - 01 cámara o soporte para agujas de extracción al vacío - 01 contenedor para descarte de agujas y material punzocortante. - 01 litro de solución salina fisiológica

.

VII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

15

Page 16: SILABO-HEMATOLOGIA.pdf

La evaluación de los estudiantes se basa en el Reglamento del Régimen de Estudios y del Sistema de Evaluación de los Estudiantes de Pre Grado de la Facultad de Medicina. Resolución de Decanato N.º 190-FM-01 del 5 de marzo del 2001 y Resolución Rectoral N.º 02698-CTG-01 del 14 de mayo del 2001. Resolución Rectoral N.º 00553-R-02 del 25 de enero del 2002 que modifica los artículos 26, 27, 28, 41 y 42. EVALUACIÓN TEÓRICA El curso ha programado la realización de 04 exámenes teóricos de tipo No Cancelatorios Programados en las siguientes fechas

Fecha Examen Responsable 07 Abril 2010 Primer examen Plana Docente 12 de Mayo 2010 Segundo examen parcial Plana Docente 16 Junio 2010 Tercer examen parcial Plana Docente 07 de Julio 2010 Cuarto examen parcial Plana Docente La nota final de teoría se obtendrá de promediar aritméticamente las calificaciones obtenidas en las cuatro evaluaciones programadas. Esta representará el 30 % de la nota final del curso, es obligatoria la aprobación de 2 de las 4 evaluaciones teóricas para aprobar la asignatura, siempre y cuando no estén incursos en el 30% de inasistencias. Tendrán derecho a rendir examen de desaprobados solamente lo que hayan aprobado 2 o mas exámenes teóricos (50%) El total de exámenes desaprobados serán de 02 (dos) las notas obtenidas sustituyen a la nota original.: La calificación máxima de los exámenes de desaprobados no sobrepasara la nota promedio de los exámenes normales. El examen de recuperación se tomara cuando el alumno no rindió el examen en su oportunidad de acuerdo a las causales mencionadas en el reglamento vigente y se efectuara dentro del mismo periodo lectivo del examen no rendido. EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS La evaluación y Calificación Practica se realizaran mediante las fichas de evaluación aprobadas por el Departamento Académico de Tecnología Medica: El profesor de sede programara las evaluaciones de la práctica las que pasaran a integrar la nota práctica, esta representará el 30% de la nota final y se considera: Examen práctico general 50% Ficha de Evaluación en sede 50% Alumno deberá aprobar la practica caso contrario desaprobara el curso EVALUACIÓN DE SEMINARIOS Los seminarios serán organizados en grupos designados equitativamente en número de acuerdo a la cantidad de alumnos matriculados en el curso. La exposición será realizada por todos los alumnos del grupo designado previamente. Los Seminarios en número de 05 se desarrollarán de acuerdo a la programación calendarizada, la nota obtenida representa el 20% de la nota final y se considera: Presentación y contenido 30% Exposición 30% Resolución de consultas al auditorio 40% EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se realizara por 03 alumnos en los respectivos grupos de práctica y bajo la asesoría del profesor responsable de la sede docente. La investigación deberá ser en un tema relevante y podrá ser de tipo experimental, descriptivo, observaciónal y/o caso control. La nota obtenida en la investigación realizada representará el 20% de la nota final. Los alumnos que no presente trabajo de investigación serán desaprobados de la asignatura Diseño del proyecto de investigación 30% Ejecución de la investigación 30% Defensa de la investigación 40% EL PROMEDIO FINAL DEL CURSO SE OBTIENE DE LA SUMATORIA DE: Promedio de teoría 30% Promedio de práctica 30% Trabajo de investigación 20% Notas de seminario 20% TOTAL 100%

16

Page 17: SILABO-HEMATOLOGIA.pdf

17

IX BIBLIOGRAFÍA

Altman, Raul y Col. “ Trombosis : Fisiología, Mecanismos de Enfermedad y Tratamiento ” 1ra Edición Bs. As. Librería Akadia Editorial, 2005.

Hoffbrand, Victor; Catovsky, Daniel; Tudenham, Edwards “ Posgraduate Hematology ” Fifth Edition, Blackwell Publishing – 2005.

Tkachuck, Douglas C.; Hirschmann, Jan V. “ Wintrobe’s Atlas of Clinical Hematology ” 1st Edition. Lippicont Williams & Wilkins – 2007

Sans – Sabrafen, J “ Hematología Clínica ” 5ta Edición, Editorial Elsevier – España. 2006 Rodak, Bernardette F. “ Hematología : Fundamentos y Aplicaciones ” 2da Edición. Editorial

Panamericana – 2005 Theml, H; Diem, H.; Haferlach, T. “ Color Atlas of Hematology ” 2da Edición Thieme – 2004 Carr, Jacqueline H.; Rodak, Bernardette F. “ Clinical Hematology Atlas ” 2da Edición. Editorial Elsevier

– Saunders. 2004. Beutler, Ernest; Litchmann, Marsahall; Coller, Barry; Kipps, Thomas; Seligsohn, Uri “ Hematología de Williams ” 6ta Edición. Marbán Libros, S.L. Madrid – España, 2006 Turgeon, Mary Louise “ Hematología Clínica. Teoría y Procedimientos ”

Manual Moderno, 2006. 618 p. Mc Kenzie, Shirlyn “ Clinical Laboratory Hematology ” Pearson Prentice Hall, 2004 - USA Bennett, Sterling; Lheman, Cristopher; Rodgers, George “ Laboratory Hemostasis ” Springer Science + Business Media, 2007 – USA Verástegui, E Y Col. Manual Práctico de Hematología UNMSM-FM-DATM 2010 Lima-Perú

Direcciones Electrònicas: http://www.sid.cu/revistas/zar/zar/zar06198.thm http://wwwr.ncbi.nim.nih.gov/pubmed/ http://www.ama.assn.org/ http://www.bloodline.net http://www.blood.org http://www.bmj.com http://highwire.stanford.edu http://www.mamut.com/tecmed