Silabo Mic 2009 I

9
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS 1. Asignatura : Metodología de la Investigación Científica 2. Código : 0002102EX 3. Escuela : Medicina 4. Semestre Académico : 2009-I 5. Ciclo Académico : III 6. Extensión : 18 semanas Inicio: 23 de Marzo, 2009. Término: 24 de Julio, 2009. 7. Créditos : 4 (cuatro) 8. Horas, teoría-práctica: 6, 2 - 4 9. Requisito : Metodología del Trabajo Intelectual /Bioestadística 10. Personal docente : Dr. Fernando Cubas Benavides - Coord., [email protected] Dr. Marino Vega Vidal, [email protected] II. SUMILLA Metodología de la Investigación Científica es una asignatura teórico-práctica de formación general que brinda al estudiante de Medicina de la USAT competencias para elaborar proyectos de investigación, contribuyendo de este modo a su formación científica. Mediante la aplicación del método científico, le permite estudiar los diversos factores que influyen en la situación problemática y su relación entre ellas; lo cual le permite convertirse en un elemento activo en la generación de nuevo conocimiento y tecnologías para el desarrollo de la sociedad. Comprende el estudio de la ciencia y las bases teóricas para la aplicación de un método en el proceso de la investigación científica, así como el uso de la información basado en la evidencia. III. COMPETENCIAS 1. General Diseña un plan de investigación para un problema científico, planifica su solución con sustento en un marco teórico y diseño metodológico, y presenta su redacción en la forma de un Proyecto de Investigación. 2. Específicas a. Conceptualiza el método científico y las etapas de la investigación, así como reconoce los tipos de investigación científica, asumiendo actitud creativa y reflexiva. b. Diseña el Plan de Investigación, considerando en el Aspecto Académico: Problema, Marco Teórico y Diseño Metodológico; y el Aspecto Administrativo: Cronograma, Presupuesto y Financiamiento; reconociendo el valor del estudio sistemático y del trabajo corporativo. c. Redacta y expone el proyecto de investigación en base al protocolo y a las normas, asumido por la Escuela de Medicina y por ende de la Universidad y lo presenta con claridad, precisión; demostrando una actitud de compromiso y de preocupación por mejorar la salud del poblador de su región y del país.

Transcript of Silabo Mic 2009 I

Page 1: Silabo Mic   2009   I

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA

SÍLABO

I. DATOS INFORMATIVOS 1. Asignatura : Metodología de la Investigación Científica 2. Código : 0002102EX 3. Escuela : Medicina 4. Semestre Académico : 2009-I 5. Ciclo Académico : III 6. Extensión : 18 semanas

Inicio: 23 de Marzo, 2009. Término: 24 de Julio, 2009.

7. Créditos : 4 (cuatro) 8. Horas, teoría-práctica: 6, 2 - 4 9. Requisito : Metodología del Trabajo Intelectual /Bioestadística 10. Personal docente : Dr. Fernando Cubas Benavides - Coord., [email protected]

Dr. Marino Vega Vidal, [email protected]

II. SUMILLA Metodología de la Investigación Científica es una asignatura teórico-práctica de formación

general que brinda al estudiante de Medicina de la USAT competencias para elaborar proyectos de investigación, contribuyendo de este modo a su formación científica. Mediante la aplicación del método científico, le permite estudiar los diversos factores que influyen en la situación problemática y su relación entre ellas; lo cual le permite convertirse en un elemento activo en la generación de nuevo conocimiento y tecnologías para el desarrollo de la sociedad. Comprende el estudio de la ciencia y las bases teóricas para la aplicación de un método en el proceso de la investigación científica, así como el uso de la información basado en la evidencia. III. COMPETENCIAS 1. General

Diseña un plan de investigación para un problema científico, planifica su solución con sustento en un marco teórico y diseño metodológico, y presenta su redacción en la forma de un Proyecto de Investigación.

2. Específicas a. Conceptualiza el método científico y las etapas de la investigación, así como reconoce los

tipos de investigación científica, asumiendo actitud creativa y reflexiva. b. Diseña el Plan de Investigación, considerando en el Aspecto Académico: Problema, Marco Teórico y Diseño Metodológico; y el Aspecto Administrativo: Cronograma, Presupuesto y Financiamiento; reconociendo el valor del estudio sistemático y del trabajo corporativo.

c. Redacta y expone el proyecto de investigación en base al protocolo y a las normas, asumido por la Escuela de Medicina y por ende de la Universidad y lo presenta con claridad, precisión; demostrando una actitud de compromiso y de preocupación por mejorar la salud del poblador de su región y del país.

Page 2: Silabo Mic   2009   I

2

V. PROGRAMACIÓN: (Actividades académicas) UNIDAD I: Método Científico, Búsqueda bibliográfica y Diseños de Investigación Científica. Competencia de Unidad: Construye el método científico y las etapas de la investigación, y reconoce los diseños de investigación científica, asumiendo actitud creativa y reflexiva.

DÍA CONTENIDO ACTIVIDAD COMPETENCIA LECTURAS RECOMENDADAS INDICADOR DE LOGRO

1

Lunes 23/03

• Áreas y líneas de investigación de la Escuela de Medicina.

• Introducción a la investigación científica. El método científico.

• Pregunta de investigación

Clase Magistral Taller (formación de grupos para elaborar proyectos de estudiantes)

Utiliza el sílabo para el desarrollo de las clases. Reconoce y explica las formas de conocimiento. Conceptualiza el Método Científico, integrándolo en el desarrollo de su estudio y formación profesional. Conoce las áreas y líneas de investigación de la escuela.

Rebagliato M, Ruiz. Metodología de

Investigación en Epidemiología. Madrid, España:

Ediciones Díaz de Santos; 1996. De Canales, F., E. Alvarado y E. Pineda. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

Emite opinión con sus propias palabras sobre el sílabo. Reconoce el método científico en proyectos de investigación.

2 Lunes 30/03

Búsqueda bibliográfica.

Taller

De búsqueda bibliográfica (Sala de

Computo)

Adquiere conocimientos y estratégicas para realizar una correcta búsqueda bibliográfica lo cual le servirá para su trabajo de investigación.

Rebagliato M, Ruiz I, Arranz, Metodología de

Investigación en Epidemiología. Madrid, España:

Ediciones Díaz de Santos; 1996 De Canales, F., E. Alvarado y E. Pineda. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

Realiza por su propia cuenta una adecuada búsqueda bibliográfica. Reconoce base de datos adecuadas que le servirán durante su formación profesional

3

Jueves 02/04

Diseños de Investigación. Estudios observacionales

Taller:

Debate dirigido

Analiza, explica e interna liza los diferentes diseños de investigación.

Rebagliato M, Ruiz I, Arranz, Metodología de

Investigación en Epidemiología. Madrid, España:

Ediciones Díaz de Santos; 1996 De Canales, F., E. Alvarado y E. Pineda. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

Explica y expone con sus propias palabras los diseños de investigación que va identificando y comprando con el proyecto de investigación que viene realizando.

Page 3: Silabo Mic   2009   I

3

4

Lunes 06/04

Diseños de Investigación. Estudios experimentales

Taller:

Debate dirigido

I Evaluación cognitiva

Analiza, explica e interna liza los diferentes diseños de investigación.

Rebagliato M, Ruiz I, Arranz, Metodología de

Investigación en Epidemiología. Madrid, España:

Ediciones Díaz de Santos; 1996 De Canales, F., E. Alvarado y E. Pineda. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

Explica y expone con sus propias palabras los diseños de investigación que va identificando y comprando con el proyecto de investigación que viene realizando.

UNIDAD II: Planificación de la investigación

Competencia de Unidad: Elaboración de la pregunta de investigación. Elabora la pregunta de investigación y define el diseño metodológico con lo cual identifica las variables y su operacionalización.

DÍA CONTENIDO ACTIVIDAD COMPETENCIA LECTURAS RECOMENDADAS INDICADOR DE LOGRO

5

Lunes 13/04

Evaluación de Pregunta de Investigación

Sustentación y defensa de la pregunta de investigación

Elige su pregunta de investigación y defiende la originalidad, relevancia, factibilidad y ética de la misma. Incorporando en su exposición todos los conocimientos adquiridos hasta ese momento.

Rebagliato M, Ruiz. Metodología de Investigación en Epidemiología. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos; 1996 De Canales, F., E. Alvarado y E. Pineda. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

Problema de investigación identificado y delimitado.

6

Jueves 16/04

Evaluación de Pregunta de Investigación

Sustentación y defensa de la pregunta de investigación

Elige su pregunta de investigación y defiende la originalidad, relevancia, factibilidad y ética de la misma. Incorporando en su exposición todos los conocimientos adquiridos hasta ese momento.

Rebagliato M, Ruiz. Metodología de Investigación en Epidemiología. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos; 1996 De Canales, F., E. Alvarado y E. Pineda. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

Problema de investigación identificado y delimitado.

7 Lunes 20/04

Población. Muestra de estudio.

Discusión – Taller

Reconoce como seleccionar una población y su muestra. Analiza la literatura científica encontrada y como esta le sirve para

Rebagliato M, Ruiz. Metodología de Investigación en Epidemiología. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos; 1996

Establece su tamaño de muestra (n adecuado).

Page 4: Silabo Mic   2009   I

4

planificar la población a estudiar. De Canales, F., E. Alvarado y E. Pineda. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

8

Jueves 23/ 04

Muestreo. Técnicas

Discusión - Taller

Reconoce las técnicas de muestreo así como su aplicabilidad.

Rebagliato M, Ruiz. Metodología de Investigación en Epidemiología. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos; 1996 De Canales, F., E. Alvarado y E. Pineda. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

Tipo de muestreo establecido.

9

Lunes 27/04

Variables. Operacionalización

Discusión -Taller Identifica las variables. Conoce como realizar la operacionalización de variables y a que tipo de diseño pertenecen.

Rebagliato M, Ruiz. Metodología de Investigación en Epidemiología. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos; 1996 De Canales, F., E. Alvarado y E. Pineda. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

Tipo de variables identificadas y su respectiva operacionalización.

10

Jueves 30/04

Diseño metodológico: Métodos y técnicas de recolección de datos.

Discusión –Taller II Evaluación cognitiva

Aplica los métodos y técnicas para recolectar datos, de acuerdo al tipo de estudio, y planifica el procesamiento y análisis de los datos de la investigación.

Rebagliato M, Ruiz. Metodología de Investigación en Epidemiología. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos; 1996 De Canales, F., E. Alvarado y E. Pineda. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

Métodos y técnicas de colección de datos elaborados, y presenta el plan de procesamiento estadístico de los datos.

Page 5: Silabo Mic   2009   I

5

UNIDAD III: Competencia de Unidad: Planificación de la investigación Planifica el proyecto de investigación en base a las normas establecidas en la Escuela de Medicina.

DÍA CONTENIDO ACTIVIDAD COMPETENCIA

LECTURAS RECOMENDADAS

INDICADOR DE LOGRO

11

Lunes 04/05

Evaluación de Diseño, población, muestra y variables del proyecto.

Sustentación y defensa del avance de su proyecto de investigación

Organiza la exposición del proyecto de investigación, grupal, con criterio de calidad. Domina los contenidos conceptuales teórico-prácticos del proyecto de investigación aplicando la metodología de la investigación científica.

Rebagliato M, Ruiz. Metodología de Investigación en Epidemiología. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos; 1996 De Canales, F., E. Alvarado. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

Informe de su proyecto de investiga ción redactado en base al avance del protocolo asumido, respetando las normas establecidas con rigor científico.

12 Jueves 07/05

Evaluación de Diseño, población, muestra y variables del proyecto

Sustentación y defensa del avance de su proyecto de investigación

Organiza la exposición del proyecto de investigación, grupal, con criterio de calidad. Domina los contenidos conceptuales teórico-prácticos del proyecto de investigación aplicando la metodología de la investigación científica.

Rebagliato M, Ruiz. Metodología de Investigación en Epidemiología. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos; 1996 De Canales, F., E. Alvarado. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

Informe de su proyecto de investiga ción redactado en base al avance del protocolo asumido, respetando las normas establecidas con rigor científico.

13

Lunes

11/05

Protocolo del proyecto de

investigación.

Discusión – Taller

Reconoce las etapas del trabajo siguiente al proyecto de investigación.

Rebagliato M, Ruiz. Metodología de Investigación en Epidemiología. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos; 1996 De Canales, F., E. Alvarado. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

Sintetiza las etapas, fases y actividades del proceso de la investigación científica

14

Jueves 14/05

Título de proyecto de investigación. Discusión - Taller

Confirma que su tema de estudio es el correcto con características de originalidad o innovadoras para el aporte científico, y lo afronta científicamente. Identifica y delimita su tema de investigación.

Rebagliato M, Ruiz. Metodología de Investigación en Epidemiología. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos; 1996 De Canales, F., E. Alvarado. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

Reevalúa su tema de investigación y elige uno. Tema de investigación identificado y delimitado.

Page 6: Silabo Mic   2009   I

6

15 Lunes 18/05

Planteamiento del Problema. Marco de

referencia del problema.

Discusión - Taller

Aplica criterios técnicos para formular el problema científico, de su tema de investigación. Redacta la situación problemática y la importancia del estudio, asumiendo actitud creativa y reflexiva.

Rebagliato M, Ruiz. Metodología de Investigación en Epidemiología. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos; 1996 De Canales, F., E. Alvarado. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

Problema científico formulado en base a criterios científicos. Anotada la situación problemática y la justificación, con base científica.

16

Jueves

21/05

Objetivos del proyecto de

investigación.

Discusión – Taller

III Evaluación cognitiva

Redacta objetivos aplicando criterios técnicos para su formulación, reconociendo su importancia en el estudio.

Rebagliato M, Ruiz. Metodología de Investigación en Epidemiología. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos; 1996 De Canales, F., E. Alvarado. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

Objetivos de investigación redactados con base científica.

UNIDAD IV: Competencia de Unidad: Redacción y evaluación del Proyecto de investigación Redacta el proyecto de investigación, asumido por la Escuela de Medicina y por ende de la Universidad y lo presenta con claridad,

precisión.

DÍA CONTENIDO ACTIVIDAD COMPETENCIA LECTURAS RECOMENDADAS INDICADOR DE LOGRO

17

Lunes

25/05

Hipótesis del proyecto. Diseño metodológico Discusión – Taller

Reconoce las hipótesis de la investigación, de acuerdo al título de su trabajo y a sus objetivos.

Rebagliato M, Ruiz. Metodología de Investigación en Epidemiología. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos; 1996 De Canales, F., E. Alvarado. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

Hipótesis de investigación redactada con base científica.

18

Jueves

Ética de la investigación científica Discusión –

Debate dirigido

Analiza, explica e interna liza las cualidades de un investigador científico. Contrasta su opinión

Rebagliato M, Ruiz. Metodología de Investigación en Epidemiología. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos; 1996

Explica y expone sobre ética de la investigación. Satisfacción por su participación en

Page 7: Silabo Mic   2009   I

7

28/05

con la de autores y de sus compañeros, asumiendo actitud reflexiva.

De Canales, F., E. Alvarado. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

el debate sobre cualidades del investigador.

19

Lunes

01/06

Procesamiento y análisis de datos. Referencias bibliográficas

Discusión – Taller

Aplica los métodos y técnicas para recolectar datos, de acuerdo al tipo de estudio, y planifica el procesamiento y análisis de los datos de la investigación.

Rebagliato M, Ruiz. Metodología de Investigación en Epidemiología. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos; 1996 De Canales, F., E. Alvarado. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

Métodos y técnicas de colección de datos elaborados, y presenta el plan de procesamiento estadístico de los datos.

20

Jueves

04/06

Cronograma de actividades Discusión – Taller

Elabora el cuadro de actividades con relación a tiempo; preparar el presupuesto y, esboza el financiamiento;

Rebagliato M, Ruiz. Metodología de Investigación en Epidemiología. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos; 1996 De Canales, F., E. Alvarado. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

Presenta el Diagrama de Gantt y, el presupuesto de su proyecto.

21

Lunes

08/06

Guía de evaluación de proyectos

Discusión – Taller

Reconoce las etapas del trabajo siguiente al proyecto de investigación. Actitud reflexiva y crítica en el desarrollo de seminario, en base a fuentes bibliográficas y su opinión.

Rebagliato M, Ruiz. Metodología de Investigación en Epidemiología. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos; 1996 De Canales, F., E. Alvarado. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

Sintetiza las etapas, fases y actividades del proceso de IC

22

Jueves

11/06

Resumen y palabras clave Discusión – Taller

IV Evaluación cognitiva

Reconoce la estructura de un resumen. Aplica las normas del estilo Vancouver en la redacción de referencias bibliográficas, internalizando la trascendencia de su aplicación en redacción científica

Rebagliato M, Ruiz. Metodología de Investigación en Epidemiología. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos; 1996 De Canales, F., E. Alvarado. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

Redacta correctamente las referencias bibliográficas de acuerdo al estilo Vancouver. Redacta correctamente el resumen.

Page 8: Silabo Mic   2009   I

8

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS La asignatura pone énfasis en la Metodología Activa. Las sesiones de aprendizaje

son dinámicas, donde individualmente y en equipo realizarán actividades concretas, que se evaluarán en cada sesión; se aplicarán las técnicas: trabajo grupal e individual tutorial, sesiones de discusión, debate dirigido, y exposiciones individuales de los avances del proyecto de investigación con la finalidad de ir mejorando progresivamente su trabajo y culminando con un proyecto de investigación origina, relevante, ético y factible.. Los estudiantes deberán leer, previamente la teoría del tema. Se usarán textos de lectura e instructivos o guías que se señalan en la bibliografía y otros especificados en clase. Las sesiones de práctica serán tipo debate y discusión con actividades específicas. A fin de concretar la Competencia General se incidirá en la planificación de su investigación, que se realizará con orientación personalizada de los profesores, desde el inicio; ésta se realizará en equipo, se desarrolla en las sesiones de clase y se concluye con la presentación-sustentación del informe de proyecto de investigación. Los estudiantes recibirán asesoría continua. VII. EVALUACIÓN

La evaluación es formativa, sumativa, y permanente durante el proceso del aprendizaje, teniendo en cuenta los componentes de las competencias: conocimiento, habilidades y actitudes. Se guiará por las actividades individuales y de equipo. Las evaluaciones de conocimientos serán al final de cada unidad. La nota mínima aprobatoria es 14. La evaluación formativa será aplicada durante el proceso de aprendizaje, con el fin de verificar el logro de los indicadores de las competencias, y detectar dificultades y deficiencias en el aprendizaje del estudiante, para realizar las correcciones oportunas. Se realiza mediante las evaluaciones de sus trabajos en cada fecha indicada con base a los criterios: dominio de conocimientos, habilidades intelectuales en la definición, descripción, comparación, explicación, análisis, síntesis y deducciones al aplicar técnicas de estudio y el desarrollo de actitudes, mediante la demostración de interés y compromiso en el estudio, así como, trabajo en equipo, investigación y comunicación. Las 6 últimas fechas de la asignatura se han considerado para la sustentación del proyecto de investigación culminado, estas fechas son:

• Junio: 15, 18, 22, 25

• Julio: 6, 9 La evaluación de los estudiantes desaprobados serán el 13 y 16 de julio. Los conceptos a evaluar en la asignatura son: 1. Trabajo de investigación

� Proyecto de investigación científica: avances e informe final 2. Instrumentos de Evaluación: 3. Conceptuales: Evaluaciones orales, escritas, exposiciones y participación en sesiones

de clase 4. Procedimentales: Avances, Informe de proyecto de investigación y

Sustentación. Se utilizará como Instrumentos de Evaluación: Lista de cotejo. 5. Actitudinales. Ficha de observación: puntualidad, orden, compromiso, interés,

disposición a investigar, esfuerzo, iniciativa, participación, trabajo en equipo, comunicación y mejora personal.

Requisitos de aprobación: La asignatura se considera aprobada cuando el promedio final sea mayor o igual a

14 y, además tenga una asistencia no menor al 70% de las horas programadas de sesiones. La evaluación considera las capacidades adquiridas por el estudiante en relación a las competencias planteadas y referidas a aprendizajes de conocimientos, habilidades y actitudes; la nota final será el promedio de las notas de las tres unidades:

• Unidad I: Evaluación cognitiva 40%, Evaluación de avance de proyecto 40% y actitudes 20%

Page 9: Silabo Mic   2009   I

9

• Unidad II: Evaluación cognitiva 40%, Evaluación de avance de proyecto 40% y actitudes 20%

• Unidad III: Evaluación cognitiva 40%, Evaluación de avance de proyecto 40% y actitudes 20%

• Unidad IV: Evaluación cognitiva 40%, Evaluación de avance de proyecto 40% y actitudes 20%

El estudiante que no evidencie el logro de las competencias generales hasta el final de la segunda unidad, tendrá oportunidad para concretarlas hasta las tres semanas siguientes.

VIII. ASESORÍA

La asesoría es una actividad que tiene por objeto mejorar el aprendizaje a través de la comunicación personalizada entre el estudiante y el profesor; podrá conocer su sus evaluaciones, avance académico, consultar dudas o interrogantes del contenido temático. Esta actividad es de 01 hora semanal, y se realizará a solicitud del estudiante, cuyo horario será establecido en la primera sesión de clase. IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Rebagliato M, Ruiz I, Arranz, M. Metodología de Investigación en Epidemiología. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos; 1996.

2. Hernández, R; C. Fernández y P. Baptista. Metodología de la investigación, 4ta. ed. México: Mc Graw- Hill. Interamericana; 2006.

3. De Canales, F., E. Alvarado y E. Pineda. Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2da reimp. Washington: OMS – OPS; 1994

COMPLEMENTARIA

1. Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas CIDRM. Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados en revistas biomédicas.[sede web]. N. Engl J. Med; 1997, 336: 309-315 [fecha de acceso 05/12/2005]. Disponible en: htttp://www.infodoctor.org/rafabravo/uniformcast.htm

2. Day, R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud; 1990.

3. León, O. e I. Montero. Encuestas. En: ____ Diseño de investigación: introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. España, Mc Graw-Hill; 1993. p. 69-99.

4. Juan Paulo II. Discurso del santo padre Juan Pablo II a la asamblea plenaria de la academia pontificia de ciencias [Internet] 2000. Disponible en:

5. <http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/speeches/2000/oct-dec/documents/hf_jp-ii_spe_20001113_plenary-acad-science_sp.html >

6. Osorio, C. Enfoques sobre la tecnología. Revista Iberoamericana en Ciencia Tecnología e Innovación, [Internet] 2002. Disponible en: http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero2/osorio.htm

7. Polit, D. y B. Hungler. Investigación científica en ciencias de la salud, 4ta ed. México, Nueva editorial interamericana; 1991.