Silabo Topicos II - 2015 - II

download Silabo Topicos II - 2015 - II

of 4

Transcript of Silabo Topicos II - 2015 - II

  • 7/23/2019 Silabo Topicos II - 2015 - II

    1/4

    1

    UNIVERSIDAD SEOR DE SIPANFACULTAD DE INGENIERA MECNICA Y ELCTRICA

    TOPICOS EN INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA II

    I. DATOS INFORMATIVOSAsignatura : TOPICOS EN INGENIERIA MECANICA ELECTRICA IICdigo : IM 102

    Escuela : Ingeniera Mecnica y ElctricaCrditos : 05Ciclo de Estudios : XTipo De Curso : ObligatorioSemestre Acadmico : 2015-IIDuracin : Agosto - Diciembre 2015Pre Requisito : Tpicos En Ingeniera Mecnica Elctrica IHoras Semanales : 06:00Profesor : Msc. Adrian Zapata Sernaque

    II. IMPORTANCIAEl curso permite usar la informacin y hacer una evaluacin para los proyectos de Ingeniera

    del Gas y poder tomar decisiones, aplica indicadores tcnicos de gestin y de evaluacin paraconocer la marcha de los proyectos y sus proyecciones futuras, permite evaluar la generacinde gas Natural GLP, GNV y Adems ver y analizar los bancos de Proyectos del SNIP delministerio de economa y finanzas.

    El curso sirve de base para las decisiones de proyectos de ingeniera del Gas y los proyectsode gran impacto que se encuentran en el SNIP ya sea en el corto plazo y permite ademsentender las interrelaciones entre los proyectos y los indicadores financieros globales(mercados financieros y finanzas Internacionales), sentando las bases para que los estudiantespuedan desarrollar su prctica profesional en el campo industrial.

    III. COMPETENCIASAl finalizar el curso, el estudiante adquirir las siguientes competencias:

    Generar actitudes de investigacin y trabajo en equipo, con habilidades para el anlisis einterpretacin de la informacin de los proyectos derivada de las empresas; con manejo deinstrumental que permita tomar decisiones que mejoren la posicin de rentabilidad a cortoplazo. Se espera que el estudiante pueda medir el valor de proyecto, a partir de instrumentosde clculo financiero para analizar los proyectos de ingeniera del gas y los proyectos del SNIP.

    IV. CONTENIDOS DETALLADOS

    SESION 01HISTORIA DEL GAS NATURAL Origen, historia, clasificacin de hidrocarburos, explotacinSESION 02CADENA DEL GAS NATURAL Procesamiento, transporte, distribucin y comercializacin.SESION 03

    CARACTERSTICAS DE LOS GASES COMBUSTIBLES Familia de gases, densidad, podercalorfico, punto de ebullicin, temperatura y presin.SESION 041ra PRCTICASESION 05TERMODINAMICA DE LOS GASES Diagrama de fases de los combustibles gaseosos.Diferencia de las variables termodinmicas presin y temperatura en los gasescombustibles.SESION 06Termodinmica de los gases ideales. Estudio de casos.SESION 07MECNICA DE FLUIDOS DE LOS GASES Mecnica de fluidos para evaluar aplicacionesen la industria. Estudio de casos.

    SESION 08EXAMEN PARCIALSESION 09

  • 7/23/2019 Silabo Topicos II - 2015 - II

    2/4

    2

    APLICACIONES DOMICILIARIAS Normas tcnicas peruanas que norman el diseo parainstalaciones domiciliarias. Estudio de casos.

    SESION 10APLICACIONES INDUSTRALES Normas tcnicas peruanas que norman el diseo parainstalaciones industriales. Estudio de casos. PROYECTOS SNIPSESION 11APLICACIONES VEHICULARES Normas tcnicas peruanas que norman la conversin devehculos que usan gasolina a Gas Natural. PROYECTOS SNIP

    SESION 12Conversin de vehculos que usan gasolina a Gas Natural. 2 da PRCTICASESION 13COMBUSTIN DE COMBUSTIBLES GASEOSOS Propiedades de los combustibleslquidos y gaseosos, ndice de Wobbe, poder calorfico. Estequiometria de la combustin decombustibles gaseosos, temperatura de llama adiabtica, eficiencia de equipos trmicos.PROYECTOS SNIPSESION 14EVALUACIN AMBIENTAL Y ECONMICO Evaluacin de las emisiones gaseosasproducto de la combustin de combustibles lquidos y gaseosos. Estudio econmico enproyectos de conversin de Gas Natural. PROYECTOS SNIPSESION 15Mercado, produccin, consumo y comercio del Gas Natural. PROYECTOS SNIP

    SESION 16Entrega y exposicin de los proyectos de Gas Natural Y EXAMEN FINAL.SESION 17EXAMEN SUSTITUTORIO

    V. Trabajos de Investigacin- Trabajo aplicativo a la realidad.

    VI. MetodologaPara el logro de las competencias planteadas se har uso de los siguientes elementos:Uso de ejercicios, exmenes continuos y casos en aula para el manejo de herramientas

    financieras y evaluacin de proyectos y uso de problemas o casos para trabajo fuera de clase(o casa). Todo caso, trabajo en aula o fuera de ella es individual. Resolucin de ejemplos prcticos. Exposicin en las sesiones partiendo de casos prcticos. Desarrollo de habilidades profesionales dirigidas a la toma de decisiones. Trabajo en equipo cooperativo buscando sinergias entre los diferentes miembros que

    componen los grupos. Realizacin de una tarea acadmica (trabajo en equipo)donde se elaborara el programa y el

    plan de mantenimiento aplicado a una lnea de produccin, en una empresa local. Asistencia a los grupos de trabajos con el fin de analizar y reforzar las tareas acadmicas

    encomendadas.

    MEDIOS Y MATERIALES Pizarra y plumones acrlicos. Equipo de cmputo y proyector multimedia para las presentaciones audiovisuales. Papelote y plumones para el papel. Texto gua.

    VII. EvaluacinEl curso se considera aprobado cuando el promedio final sea mayor o igual a 10.5 y esnecesaria la asistencia como mnimo al 80% de las sesiones..

    ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTOS PESOCONOCIMIENTOS - Dominio de los conocimientos

    tericos y prcticos del curso.

    Prcticas Calificadas,

    Controles de Lectura,Exmenes,Exposiciones.

    50%

    HABILIDADES Entrega de Trabajos de Trabajos de 25%

  • 7/23/2019 Silabo Topicos II - 2015 - II

    3/4

    3

    Investigacin y/o casos-problemasbien resueltos.

    En cada trabajo se analizar, laaplicacin de los conocimientostericos, as como:

    - Estructura del trabajo- Capacidad para trabajar en equipo.- Capacidad de relacionar, interpretar

    y sintetizar.

    - Originalidad, creatividad einnovacin en los aportes. Conclusiones y recomendaciones

    vlidas, que aporten a laproblemtica analizada.

    Investigacin,evaluando avancesdurante todo el ciclo,de preferencia untrabajo individual yuno grupal.

    Resolucin de Casos. Observacin del

    profesor.

    ACTITUDES Asistencia y puntualidad a lassesiones presenciales.

    Puntualidad en la entrega de losavances y de los trabajos.

    Participacin activa en la clase. Participacin en los debates Participacin en el desarrollo de

    ejercicios en clase. Aportes a problemtica o tema

    planteado. Solidaridad con los compaeros de

    trabajo. Honestidad para reconocer la

    autora de los escritos (citasbibliogrficas).

    Ortografa y presentacin.

    Observacin y notasdel profesor.

    Documentosentregados por losestudiantes con lasdebidas citasbibliogrficas.

    25%

    Primera unidad: Trabajo de investigacin (TI) : PESO 2.5 Prctica calificada (PC) : PESO 1.5 Actitudinal (AC): PESO 1.0 Examen parcial (EP) :PESO 2.0

    Promedio calificativo de la primera unidad:

    P1 = 2.5TI+1.5PC+1AC+2EP / 7

    Segunda unidad: Trabajo de investigacin (TI) : PESO 2.5 Practica calificada (PC) : PESO 1.5 Actitudinal (AC) : PESO 1.0 Examen parcial: EP:PESO 2.0

    Promedio calificativo de la segunda unidad:

    P2 = 2.5TI + 1.5PC+ 1AC + 2EP / 7

    Promedio final:

    PF = (P1 +P2) /2

  • 7/23/2019 Silabo Topicos II - 2015 - II

    4/4

    4

    VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS USS

    Libro base: E. BORRAS BRUCART (1987). Gas Natural. Editores Tcnicos Asociados.

    BarcelonaEspaa.

    NESTOR PEDRO QUADRI (1993). Instalaciones de Gas. Editorial Alsina.

    Argentina.

    Finanzas. Bodie y Merton. Gua para el analista de inversiones. Parte I. Clculo Financiero. Carlos Len. * Fundamentos de finanzas corporativas. Brealey, Richard y Myers, Stewart

    Adicionales: Finanzas empresariales: rentabilidad y valor. Forsyth Alarco, Juan Alberto Fundamentos de finanzas: un enfoque peruano. Chu R., Manuel Administracin financiera de: caja, bancos y valores temporales tesorera. Perdomo

    Moreno, Abraham Principios de administracin financiera. Gitman, Lawrence J. Manual de matemtica financiera: textos, problemas y casos. Aliaga Valdez, Carlos Banca, Mercado de Capitales y Seguros. Jorge Mrquez Rantes

    Lecturas complementarias:* En aula virtual