SILABOS Gestión Integrada de Cuencas - Ing.CABREJOS - I-2012

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA SILABO I.- DATOS GENERALES Asignatura: GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS Código: IA 5402 Teoría: 3 horas Práctica: 2 horas Créditos: 04 Requisitos: 160 Créditos Docente: Ing. Carlos M. Cabrejos Vásquez Semestre Académico: I - 2013 II.- JUSTIFICACIÓN La cuenca hidrográfica es la unidad de análisis de las múltiples actividades ambientales, sociales y económicas emprendidas en ellas, por lo que se hace prioritarias que se conozcan los principales recursos naturales existentes, así como se manejen los instrumentos del manejo y gestión de cuencas. El fin del manejo y gestión integrada de cuencas es implementar procedimientos de sostenibilidad para que las variables físicas, bióticas y sociales que conlleven al beneficio de las poblaciones que en ellas se asientan. La Gestión Integrada de Cuencas desde el punto de vista administrativo, técnico y político es la base de una Gestión Sostenible que conllevará a mejorar paulatinamente el manejo de los recursos. La Gestión Integrada de Cuencas va en dirección de construir una nueva estrategia de Desarrollo Rural en el Perú, donde el enfoque se basa en los múltiples usos de los recursos, principalmente los hídricos, los mismos que son interdependientes, dentro de un proceso sistemático para el desarrollo sostenible.

Transcript of SILABOS Gestión Integrada de Cuencas - Ing.CABREJOS - I-2012

Page 1: SILABOS Gestión Integrada de Cuencas - Ing.CABREJOS - I-2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE AGRONOMÍAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

SILABO

I.- DATOS GENERALES

Asignatura: GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS Código: IA 5402Teoría: 3 horasPráctica: 2 horasCréditos: 04 Requisitos: 160 CréditosDocente: Ing. Carlos M. Cabrejos VásquezSemestre Académico: I - 2013

II.- JUSTIFICACIÓN

La cuenca hidrográfica es la unidad de análisis de las múltiples actividades ambientales, sociales y económicas emprendidas en ellas, por lo que se hace prioritarias que se conozcan los principales recursos naturales existentes, así como se manejen los instrumentos del manejo y gestión de cuencas.

El fin del manejo y gestión integrada de cuencas es implementar procedimientos de sostenibilidad para que las variables físicas, bióticas y sociales que conlleven al beneficio de las poblaciones que en ellas se asientan. La Gestión Integrada de Cuencas desde el punto de vista administrativo, técnico y político es la base de una Gestión Sostenible que conllevará a mejorar paulatinamente el manejo de los recursos.

La Gestión Integrada de Cuencas va en dirección de construir una nueva estrategia de Desarrollo Rural en el Perú, donde el enfoque se basa en los múltiples usos de los recursos, principalmente los hídricos, los mismos que son interdependientes, dentro de un proceso sistemático para el desarrollo sostenible.

III.- OBJETIVOS

El curso tiene como objetivos: Impartir a los estudiantes, los conocimientos fundamentales acerca de la

gestión integrada de cuenca hidrográfica, como un sistema donde se interrelacionan factores sociales, económicos, políticos, institucionales, recursos naturales y medio ambientales que son variables en el tiempo.

Conocer y manejar técnicas y metodologías de análisis, evaluación, inventario y planes de manejo de los recursos naturales existentes en una cuenca hidrográfica.

Los participantes conocen técnicas básicas de conservación y aprovechamiento de los recursos: suelo, agua y bosque.

Page 2: SILABOS Gestión Integrada de Cuencas - Ing.CABREJOS - I-2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE AGRONOMÍAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Analizar la política de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales e hídricos como parte de una política agraria, económica y del desarrollo rural del país, a fin de lograr una sostenibilidad en los recursos naturales.

IV.- CONTENIDO ANALITICO

Unidad 1.- INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS Ciclo del agua. Principales componentes de una cuenca hidrográfica. Cuencas hidrográficas en Piura.Principales recursos naturales, población e infraestructura, su delimitación y descripción. Evolución de nuevos conceptos en: gestión integrada de cuencas, gestión integrada de recursos hídricos, desarrollo rural sostenible. Contaminación y conflictos en el aprovechamiento de los recursos naturales.Delimitación de cuencas y de espacios geográficos.

Unidad 2.- ASPECTOS BASICOS SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAEvolución de la concepción sobre cuencas hidrográficas. Definición de cuenca hidrográfica. Elementos básicos de una cuenca hidrográfica: físicos – naturales y socio – económicos – ambientales. Gestión y manejo de cuencas. Diferentes enfoques de la gestión y manejo de cuencas. Manejo y gestión de cuencas. Manejo de cuencas y desarrollo sustentable. Conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos hídricos en una cuenca hidrográfica. Usos múltiples y conflictos por el uso del agua.Principales instrumentos de gestión: Zonificación Económica Ecológica, Plan de Gestión, Plan Maestro, Plan de Manejo de una cuenca, otros.

Unidad 3.- PRIORIZACION DE CUENCAS, SUBCUENCAS Y MICROCUENCASEl ciclo hidrológico, La cuenca hidrográfica como unidad de planificación.Priorización de cuencas, subcuencas y microcuencas: Metodología, parámetros y escalas de evaluación. Conflictos en el aprovechamiento de los recursos naturales.

Primer Examen del Curso

Unidad 4.- POLITICA DE CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALESPolíticas de gobierno nacional y regional para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales: Estrategia Nacional y Regional de Desarrollo Rural, Leyes de Recursos Hídricos, Recursos Naturales, Planes de Gestión, Áreas Regionales - Locales de Conservación, Política 33 del Acuerdo Nacional y Política Agraria. Rol de los líderes en el planteamiento, implementación y gestión de una Política conservacionista y de aprovechamiento sostenible.

Page 3: SILABOS Gestión Integrada de Cuencas - Ing.CABREJOS - I-2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE AGRONOMÍAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Unidad 5.- ESTUDIO INTEGRAL DE CUENCASDiagnóstico físico y de recursos naturales: Estudio de los parámetros geomorfológicos de la cuenca; evaluación y estudio del recurso agua; estudio y evaluación del recurso suelo; estudio y evaluación del clima y ecología de la cuenca; estudio y evaluación del recurso vegetal.Diagnóstico socio – económico: Aspectos sociales: demografía, estructura ocupacional, servicios básicos, ingresos, organización social. Aspectos Agroeconómicos: Tenencia de la tierra, usos de la tierra, actividad agrícola, pecuaria forestal, créditos, comercialización y precios, servicios de apoyo a la producción. Problemática existente.

Segundo Examen del Curso

Unidad 6.- FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCASFormulación de un Plan de Desarrollo de los Recursos Hídricos, Manejo y Conservación de SuelosFormulación de un Plan de Desarrollo Agrícola, Pecuario, Forestal y Agroindustrial Formulación de un Plan de Promoción, Capacitación, Gestión Empresarial e Investigación participativa, para el desarrollo de la cuenca.

Unidad 7.- EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CUENCASEvaluación del Impacto Ambiental: Fundamentos principales de la evaluación del Impacto Ambiental. Proceso de evaluación de impacto ambiental. Metodología para la evaluación de impacto ambiental. Estudios de casos.Evaluación Económica y Social del Plan de Manejo.

Tercer Examen del Curso

V.- PROGRAMA DE PRÁCTICAS

1. Revisión de la información de los planes de gestión de las cuencas de Piura.2. Delimitación de una microcuenca y subcuenca, en la provincia de Morropón.

Identificación y análisis de una cuenca hidrográfica determinada según su extensión.

3. Diagnósticos físico, socio económicos y ambientales de una subcuenca y microcuenca priorizadas por los grupos de trabajo

4. Plan de Manejo de una Cuenca, sub – cuenca o microcuenca Hidrográfica. Incluye evaluación económica, socio ambiental del Plan de Manejo de una Cuenca hidrográfica.

5. Reconocimiento y descripción de una cuenca, desde su desembocadura (parte baja), pasando por la parte media y alta de la cuenca.

Elaboración del Trabajo Final“Formulación de un plan de manejo de una cuenca hidrográfica determinada”. El trabajo final consistirá de un informe y una disertación.

Page 4: SILABOS Gestión Integrada de Cuencas - Ing.CABREJOS - I-2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE AGRONOMÍAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

VI.- SISTEMA DE EVALUACIONExámenes del Curso 40 %Promedio de Prácticas (informes) 30 %Trabajos encargados y final (informe y disertación) 30 %

VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALFARO, J. “Manejo de Cuencas: Hacia una nueva estrategia de desarrollo rural en el Perú”. Fundación Ebert, Lima Perú, 1988.ALFARO J. “Fundamentos y Estrategias para la Gestión de las Cuencas Andinas”. Departamento de Ciencias Humanas, UNALM, Lima, Perú. 1997.AUTORIDAD AUTÓNOMA DE CUENCA HIDROGRÁFICA CHIRA PIURA. “Plan Maestro de Aprovechamiento de los Recursos Hídricos en las Cuencas hidrográficas de la región Piura”. Piura, 2008.DOUROJEANNI, A. “Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable: La Gestión Integrada de Cuencas”. INRENA – Ministerio de Agricultura, Lima, Perú. 1994.FAO. Manual de Campo para el Manejo de Cuencas Hidrográficas. Guía FAO. Conservación, 13/3, 1989.FAO. Desarrollo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos y Aguas. Boletín de Suelo Nº 44, Roma. 1986.PROYECTO BINACIONAL CATAMAYO CHIRA. “Plan de Ordenamiento, Manejo y Distribución de la Cuenca Binacional Catamayo Chira. Piura 2010.TOLEDO, Adolfo. Gestión de Recursos Hídricos a nivel de Cuencas Hidrográficas. Lima, febrero 2002.VASQUEZ, A. “Manejo de Cuencas Alto Andinas”. Universidad Nacional Agraria Tomo I y Tomo II. 2000.