SILLABUS cirugia menor

13
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO” CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA I CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE CIRUGÍA MENOR CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN II. DATOS GENERALES III. OBJETIVO DEL CURSO IV. CONTENIDO TEÓRICO V. CONTENIDO PRÁCTICO VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES LAMBAYEQUE 2010 I. INTRODUCCIÓN

description

Sillabus de Cirugia Menor - CEM UNPRG

Transcript of SILLABUS cirugia menor

Page 1: SILLABUS cirugia menor

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA

I CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE CIRUGÍA MENOR

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

II. DATOS GENERALES

III. OBJETIVO DEL CURSO

IV. CONTENIDO TEÓRICO

V. CONTENIDO PRÁCTICO

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

LAMBAYEQUE 2010I. INTRODUCCIÓN

La cirugía menor incluye una serie de procedimientos quirúrgicos sencillos y de

corta duración (entre 15 y 30 minutos) que se realizan en tejidos superficiales

y/o accesibles y que precisando, en general, anestesia local, tienen riesgo y

Page 2: SILLABUS cirugia menor

CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE CIRUGÍA MENOR 2010

complicaciones postquirúrgicas escasas, pudiéndose realizar en el quirófano

del hospital, en la consulta del centro de salud o incluso en el domicilio del

paciente.

La importancia del conocimientos de las técnicas de cirugía menor que se

realizan en Atención Primaria radica en la recuperación por parte de los

médicos generales de una actividad medica tradicional y de un elemento en la

mejora de la gestión sanitaria, teniendo como objetivo dotar al profesional de

mayor capacidad resolutiva, ampliando sus posibilidades diagnóstica y más

aún terapéuticas y, para el paciente, una reducción del tiempo de espera

quirúrgico, que además se realizará en un espacio familiar como es el centro

de salud, evitándole desplazamientos innecesarios, con la consiguiente

satisfacción del usuario y un importante ahorro económico.

Por todo esto, este curso pretende transmitir los conocimientos básicos que los

Especialistas en Cirugía tienen sobre el tema y que consideramos se pueden

aplicar a la Atención Primaria, para que los estudiantes de medicina (futuros

médicos generales) conozcan las indicaciones de estas técnicas y se inicien en

la práctica de las mismas, mejorando de esta forma la asistencia a los

pacientes en el primer nivel de atención de salud; ya que un porcentaje

significativo de los requerimientos de salud en este sector pueden ser

manejados con una aplicación correcta de las técnicas de cirugía menor.

II. DATOS GENERALES

1. Nombre del curso : Cirugía Menor

2. Año de estudios : Alumnos 5º y 4º año como reforzamiento y

antesala a los cursos de cirugía general y especial respectivamente.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-UNPRG-CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA

Page 3: SILLABUS cirugia menor

CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE CIRUGÍA MENOR 2010

3. Créditos : 1.5

4. Duración del curso : 6 días

5. Fecha de inicio : 12 de julio del 2010

6. Fecha de término : 17 de julio del 2010

7. Extensión horaria : Teoría : 6 horas, Práctica: 10 horas

8. Prerequisitos : Haber llevado anteriormente un curso

básico de inyectables, primeros auxilios o suturas.

9. Recursos: Docentes :

a. Coordinador del Curso: Dr. Oscar Díaz Cabrejos.

b. Plana Docente:

i. Dr. Oscar Díaz Cabrejos Cirujano Plástico del HRDLM

ii. Dr. Felipe Ulco Anhuaman Médico Anestesiólogo del HPDBL

iii. Dr. Cabrera Gastelo Cirujano General del HRDLM

iv. Dr. Jorge Ortiz Sotelo Médico Traumatólogo

HNAAA

v. Dr. Moisés Rosario Borrero Médico Traumatólogo

HPDBL

III. OBJETIVO DEL CURSO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-UNPRG-CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA

Page 4: SILLABUS cirugia menor

CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE CIRUGÍA MENOR 2010

Al finalizar el curso, el alumno(a) será capaz de conocer y aplicar los

procedimientos y técnicas básicas de los distintos ámbitos de la cirugía menor,

integrando la teoría y práctica aprendidas en el curso.

Además de ello, familiarizar al estudiante con los problemas generales de la

Patología Quirúrgica e integrarse dentro del equipo de atención quirúrgica, así

como en la relación médico-paciente-familia-comunidad.

IV. CONTENIDO TEÓRICO

PRIMERA SESIÓN:

Tema 1: Asepsia, antisepsia y esterilización. Dr. Díaz

Tema 2: Instrumental quirúrgico básico, maniobras quirúrgicas elementales. Dr.

Díaz

SEGUNDA SESIÓN:

Tema 3: Anestésicos locales y generales en cirugía menor. Dr. Ulco

TERCERA SESIÓN:

Tema 4: Indicaciones de cirugía menor, técnicas de exéresis de lesiones más

frecuentes. Dr. Cabrera Gastelo

CUARTA SESIÓN:

Tema 5: Heridas: clasificación, manejo y complicaciones. Dr. Díaz Cabrejos

SEXTA SESIÓN: Dr. Ortiz

Taller Teórico-Practico: Técnicas de vendaje, ferulización. Atención básica de

emergencias traumatológicas más frecuentes.

V. CONTENIDO PRÁCTICO

TERCERA SESIÓN: Dr. Cabrera Gastelo

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-UNPRG-CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA

Page 5: SILLABUS cirugia menor

CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE CIRUGÍA MENOR 2010

Práctica 1:

Anudado, sutura y manejo de instrumental en material inerte.

CUARTA SESIÓN: Dr Díaz, Dr. Ulco.

Práctica 2: Práctica demostrativa en canes.

Anestesia, intubación.

Diéresis, síntesis y hemostasia en animales.

Toracocentesis, traqueostomía, flebotomías, rafias arteriales.

QUINTA SESIÓN: Dr. Díaz, Dr. Ulco

Práctica 3: Práctica procedimental en canes.

Anestesia, intubación.

Diéresis, síntesis y hemostasia en animales.

Toracocentesis, traqueostomía, flebotomías, rafias arteriales.

SEXTA SESIÓN: Dr. Ortiz

Taller Teórico-Practico: Técnicas de vendaje, ferulización. Atención básica de

emergencias traumatológicas más frecuentes.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

12 de julio

13 de julio

14 de julio

14 de julio

15 de julio

16 de julio

17 de julio

3:00-3:50pm Tema 1

3:00-3:50pm Tema 5

3:00-3:50pm Tema 4 8:00-

9:00pmTaller

3:00-4:50pm

Práctica 3

3:00-4:50pm

Práctica 3Evaluación

4:00-4:50 pm

Tema 2

4:00-4:50 pm

Tema 3

4:00-6:30 pm

Práctica 1

VII. EXTENSIÓN DEL CONTENIDO TEÓRICO

Tema 1: Asepsia, antisepsia y esterilización.

Higiene quirúrgica

Lavado de manos.

Asepsia y antisepsia

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-UNPRG-CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA

Page 6: SILLABUS cirugia menor

CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE CIRUGÍA MENOR 2010

Desinfección y esterilización

Colocación de guantes.

Preparación del campo quirúrgico.

-Rasurado

-Limpieza

-Desinfección

-Pañeado del campo.

Tema 2: Instrumental quirúrgico básico, maniobras quirúrgicas elementales.

Mesa quirúrgica. Disposición del material.

Bisturi

o Tipos y hojas.

o Manejo del bisturí.

Tijeras

Tipos y manejo

Pinzas de disección.

Tipos y manejo.

Pinzas hemostáticas.

Otros instrumentos.

Apósitos y otros complementos (material fungible)

Nudos y técnicas de anudado

Suturas

o Tipos de hilo de sutura.

o Grosor del hilo.

o Características de las agujas.

Tema 3: Anestésicos locales y generales en cirugía menor.

o Tipos y características.

o Normas generales de uso.

o Complicaciones y su tratamiento.

Tema 4: Indicaciones de cirugía menor, técnicas de exéresis de lesiones más

frecuentes.

o Biopsia cutánea.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-UNPRG-CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA

Page 7: SILLABUS cirugia menor

CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE CIRUGÍA MENOR 2010

o Exéresis de lipomas.

o Exéresis de quistes epidérmicos o sebáceos.

o Exéresis de lesiones dermatológicas (nevus, queratoacantoma, fibromas,

queratosis seborreica).

o Drenaje de abcesos.

o Tratamiento de la uña incarnada.

Tema 5: Heridas: clasificación, manejo y complicaciones.

o Actitud ante una pequeña herida.

o Clasificación de las heridas.

o Limpieza y tratamiento de heridas

o Nudos y técnicas de anudado.

o Normas básicas para suturar en heridas traumáticas.

o Técnica de sutura

o Tipos de sutura

- S. continuas.

- S. discontinuas.

o Suturas incorrectas.

o Otras técnicas: grapas y tiras adhesivas.

o Retirada de los puntos de sutura.

o Hematoma, infección y dehiscencia de heridas: diagnóstico y tratamiento.

VIII. EXTENSIÓN DE La actividad práctica

o Se realizará en ocho grupos de 6 alumnos.

o Cada alumno contará con el material necesario para la realización individual y

grupal de las actividades prácticas.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-UNPRG-CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA

Page 8: SILLABUS cirugia menor

CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE CIRUGÍA MENOR 2010

o Cada alumno, al terminar la práctica, debe ser capaz de realizar las técnicas

y/o procedimientos indicados por el docente o especialista.

o Al final de las actividades prácticas en alumno debe estar en la capacidad de:

o Realizar una adecuada asepsia y antisepsia.

o Usar adecuadamente los guantes estériles.

o Realizar una adecuada anestesia local.

o Dominar 4 tipos de anudado diferente como mínimo.

o Dominar 4 tipos de técnicas de sutura como mínimo.

o Manejar de manera adecuada el instrumental básico de cirugía menor.

o Reconocer los pasos básicos necesarios para realizar una

traqueostomía de emergencia.

o Reconocer los pasos básicos necesarios para realizar una

Toracocentesis de emergencia.

o Realizar de manera adecuada los cuidados de las heridas; asi como,

ser capaz de diagnosticar las complicaciones de las mismas.

IX. EVALUACIÓN

Serán acreedores del certificado:

1. Los alumnos que asistan al 70 % de las sesiones teóricas y prácticas.

2. Los alumnos que aprueben el 50.1% de las preguntas realizadas.

X. BIBLIOGRAFÍA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-UNPRG-CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA

Page 9: SILLABUS cirugia menor

CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE CIRUGÍA MENOR 2010

1. Beneyto Castelló F, Moreno Arroyo JM, Navarro Badenes J, García Torán JM,

Pascual López L. Cirugía menor en atención primaria. Revista SVMFyC.

2000;8:57- 62.

2. Arroyo Sebastián A, Tomás Gómez AJ, Andreu Gálvez J, García Peche P,

Arroyo Sebastián MA, Costa Navarro D, et al. Programa de implantación y

desarrollo de la cirugía menor ambulatoria en atención primaria. Atención

Primaria. 2003;32: 371-5.

3. Tárraga López PJ, Celada Rodríguez A, Cerdán Oliver M, Solera Albero J,

Ocaña López JM, López Cara MA. Cirugía menor en un centro de Atención

Primaria rural: 2 años de experiencia. Medicina de Familia. 2003;13:285-90.

4. Ramírez Puerta D, López Abuin JMC. Cirugía menor. Manual de práctica

quirúrgica y traumatológica en Atención Primaria. Fundación Instituto Upsa del

Dolor. 2003.

5. Arribas Blanco José María. Cirugía menor y procedimientos en medicina de

familia. Madrid; Jarpyo Editores S.A (2ª edición). 2000.

6. Domínguez Romero M, Galiana Martinez JA, Pérez Vega FJ. Manual de cirugía

menor. Madrid; Aran Edicciones SL. 2002

7. Caballero F, Gómez O. Protocolos de cirugía menor en atención primaria (I).

En: Formación médica continuada (FMC). Barcelona. Editorial Doyma. 1997.

8. Caballero F, Gómez O. Protocolos de cirugía menor en atención primaria (II).

En: Formación médica continuada (FMC). Barcelona. Editorial Doyma. 1997.

9. Manual de Cirugía menor. Servicio de Cirugía General y Digéstiva. Hospital

General de Galicia. Santiago de Compostela

10. Parra Oses A, Sada Goñi J, Urdanoz Sanmartin MJ. Protocolo de cirugía

menor en atención primaria. Pamplona; Servicio Navarro de Salud. 1997.

11.Caballero F, Gómez O, Caballero O. Taller de cirugía menor. III Jornadas de

actualizaciones en Medicina de Familia. Barcelona 2002.

XI. ANEXOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-UNPRG-CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA

Page 10: SILLABUS cirugia menor

CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE CIRUGÍA MENOR 2010

1. FICHA DE INSCRIPCIÓN

Puesto que las vacantes para este curso son limitadas, le solicitamos que tenga a bien completar los siguientes datos personales, a fin de poder realizar correctamente la inscripción al "I Curso Teórico Práctico de Cirugía menor".

A la brevedad recibirá la confirmación de la misma a través del correo electrónico por el cual nos envió la solicitud de inscripción. Si en 48 Hs. no recibe dicha confirmación comuníquese al 979224379 o a [email protected] Muchas gracias.

Nombre y Apellido

DNI

Año de estudio Ciclo:

Código universitario

Telef. de contacto(particular o celular)

E-Mail

Dirección / Domicilio

Universidad Ciudad

¿Cómo se enteró?

Le recordamos que la ficha de inscripción únicamente se envía a través de internet de forma adjunta a un mail.

Por lo tanto, descargue la ficha, complétela y luego adjúntela a un mail y enviar a la dirección: [email protected]

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA-UNPRG-CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA