Sim 3 Canarias P 13 Web

11
7/26/2019 Sim 3 Canarias P 13 Web http://slidepdf.com/reader/full/sim-3-canarias-p-13-web 1/11 Simulacro Simulacro 3 Preguntas CTO Enfermería C/Francisco Silvela, 106; 28002 Madrid / Tfn. (0034) 91 782 43 30/33/34 [email protected] http://www.grupocto.es/web/enfermeria/index.asp 1 Oposiciones de Enfermería Comunidad Autónoma de las Islas Canarias Grupo CTO  CTO Editorial 1. La planificación sanitaria: a) Es un proceso continuo de creación. b) No tiene marco temporal. c) Es ajena a cualquier nivel de decisión. d) Está orientada hacia el presente. 2. El objetivo en la identificación de problemas respecto los datos será el de: a) Mezclar. b) Combinar. c) Interpretar. d) Todas son correctas. 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el cáncer de cuello de útero es correcta? a) No se disponen de medidas de prevención primaria. b) Una mujer de 22 años portadora de infección genital repe- titiva podría optar por realizarse una citología de cribado en el Programa de Detección Precoz del cáncer de cuello de útero. c) La vacuna contra el virus del papiloma humano sólo es efi- caz si se aplica también a los varones. d) Tiene tasas de incidencia de cáncer de cuello de útero simi- lares a las de los países americanos. 4. Según la legislación vigente, los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica: a) No necesariamente en el soporte original. b) Como mínimo, cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. c) En condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad. d) Todas son correctas. 5. Señale cuál de los siguientes enunciados no es un objetivo del área de “utilización de las tecnologías de la información para mejorar la atención a los ciudadanos”. a) Garantizar la accesibilidad desde cualquier punto del sis- tema, la interoperabilidad y la explotación adecuada de la información. b) Disponer de un sistema que permita el intercambio y acceso a la información clínica entre diferentes profesionales, dispositivos asistenciales y Comunidades Autónomas de forma habitual. c) Garantizar la identificación inequívoca de cada ciudadano en cualquier punto del Sistema Nacional de Salud. d) Sanidad en línea. 6. La mejora de la organización de los equipos de Atención Primaria pasa por poner en marcha un serie de acciones; señala la falsa: a) La adscripción de población a la enfermera mediante su identificación en la Tarjeta Sanitaria Individual (TSI). b) Elección de enfermera supeditada a la del médico. c) Incorporación de la metodología del cuidado enfermero. d) Desarrollo del papel de la enfermera familiar y comunitaria como “gestora de casos”. 7. En una articulación como el codo, si fuese preciso un vendaje. ¿Cuál de los. siguientes utilizaría preferentemente? a) Circular. b) Espiral. c) Figura en ocho. d) Recurrente. 8. Según el manual de residencias geriátricas (J.M. REUSS) la eva- luación y el control de la calidad ¿corresponde al personal de enfermería? a) Sí. b) No. c) A veces. d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. 9. ¿Qué fórmula se utiliza para obtener el porcentaje de grasa cor- poral según Ski? a) Grasa (‘lo) = [(4,95/Densidad)• 4,5] x 100 b) Grasa (‘lo) = [(Densidad/4,95)• 4.5] x 100

Transcript of Sim 3 Canarias P 13 Web

Page 1: Sim 3 Canarias P 13 Web

7/26/2019 Sim 3 Canarias P 13 Web

http://slidepdf.com/reader/full/sim-3-canarias-p-13-web 1/11

Simulacro

Simulacro 3

Preguntas

CTO Enfermería C/Francisco Silvela, 106; 28002 Madrid / Tfn. (0034) 91 782 43 30/33/34 secretaria@ctomedici na.com

http://www.grupocto.es/web/enfermeria/index.asp

1

Oposiciones de Enfermería

Comunidad Autónoma

de las Islas CanariasGrupo CTO CTO Editorial

1. La planificación sanitaria:

a) Es un proceso continuo de creación.

b) No tiene marco temporal.

c) Es ajena a cualquier nivel de decisión.

d) Está orientada hacia el presente.

2. El objetivo en la identificación de problemas respecto los datos

será el de:

a) Mezclar.

b) Combinar.

c) Interpretar.

d) Todas son correctas.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el cáncer de cuellode útero es correcta?

a) No se disponen de medidas de prevención primaria.

b) Una mujer de 22 años portadora de infección genital repe-

titiva podría optar por realizarse una citología de cribado en

el Programa de Detección Precoz del cáncer de cuello de

útero.

c) La vacuna contra el virus del papiloma humano sólo es efi-

caz si se aplica también a los varones.

d) Tiene tasas de incidencia de cáncer de cuello de útero simi-

lares a las de los países americanos.

4. Según la legislación vigente, los centros sanitarios tienen la

obligación de conservar la documentación clínica:

a) No necesariamente en el soporte original.

b) Como mínimo, cinco años contados desde la fecha del alta

de cada proceso asistencial.

c) En condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y

seguridad.

d) Todas son correctas.

5. Señale cuál de los siguientes enunciados no es un objetivo delárea de “utilización de las tecnologías de la información para

mejorar la atención a los ciudadanos”.

a) Garantizar la accesibilidad desde cualquier punto del sis-

tema, la interoperabilidad y la explotación adecuada de la

información.

b) Disponer de un sistema que permita el intercambio y acceso a

la información clínica entre diferentes profesionales, dispositivos

asistenciales y Comunidades Autónomas de forma habitual.c) Garantizar la identificación inequívoca de cada ciudadano

en cualquier punto del Sistema Nacional de Salud.

d) Sanidad en línea.

6. La mejora de la organización de los equipos de Atención Primaria

pasa por poner en marcha un serie de acciones; señala la falsa:

a) La adscripción de población a la enfermera mediante su

identificación en la Tarjeta Sanitaria Individual (TSI).

b) Elección de enfermera supeditada a la del médico.

c) Incorporación de la metodología del cuidado enfermero.d) Desarrollo del papel de la enfermera familiar y comunitaria

como “gestora de casos”.

7. En una articulación como el codo, si fuese preciso un vendaje.

¿Cuál de los. siguientes utilizaría preferentemente?

a) Circular.

b) Espiral.

c) Figura en ocho.

d) Recurrente.

8. Según el manual de residencias geriátricas (J.M. REUSS) la eva-

luación y el control de la calidad ¿corresponde al personal de

enfermería?

a) Sí.

b) No.

c) A veces.

d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

9. ¿Qué fórmula se utiliza para obtener el porcentaje de grasa cor-

poral según Ski?

a) Grasa (‘lo) = [(4,95/Densidad)• 4,5] x 100

b) Grasa (‘lo) = [(Densidad/4,95)• 4.5] x 100

Page 2: Sim 3 Canarias P 13 Web

7/26/2019 Sim 3 Canarias P 13 Web

http://slidepdf.com/reader/full/sim-3-canarias-p-13-web 2/11

SimulacroSimulacro 3

Oposiciones de Enfermería | 

CTO Enfermería C/Francisco Silvela, 106; 28002 Madrid / Tfn. (0034) 91 782 43 30/33/34 secretaria@ctomedici na.com

http://www.grupocto.es/web/enfermeria/index.asp

2

Comunidad Autónoma de las Islas Canarias Grupo CTO CTO Editorial

c) Grasa (‘lo) = [(4,95/Densidad) - 50] x 100

d) Ninguna respuesta es correcta.

10. Las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias (AETS)

aparecen a nivel internacional en respuesta a:

a) La presión social de los usuarios.

b) La demanda económica dada la necesidad de contención

del gasto sanitario.

c) El desarrollo de nuevas tecnologías sanitarias.

d) Todas las anteriores.

11. Cuando hablamos de la ciencia que, según la OMS, tiene por

objeto el estudio del volumen, la estructura y la evolución de

las poblaciones humanas desde un punto de vista principal-

mente cuantitativo, nos referimos a:

a) La demografía.

b) La demoscopia.

c) La demografía sanitaria.

d) La demoscopia sanitaria.

12. Si en demografía nos centramos en el conocimiento de la es-

tructura, dimensión y distribución geográfica de la población

en un momento determinado, podemos afirmar que estamos

ante el propósito general de:

a) Demografía dinámica.

b) Demoscopia dinámica.

c) Demografía estática.

d) Demoscopia estática.

13. De entre los siguientes autores, ¿cuál de ellos incorporó el concep-

to de “restauración de la salud” en su definición de salud pública?

a) Piédrola Gil.

b) Milton Terris.

c) Gustavo Molina Guzmán.

d) John J. Hanlon.

14. ¿En qué artículo de la Constitución Española se establece la

competencia de organización y tutela de los servicios públicos

en materia de salud pública?

a) Articulo 51.

b) Articulo 49.

c) Articulo 43.

d) Articulo 60.

15. La definición del proceso para proporcionar a los pueblos los

medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor

control sobre la misma (Carta de Ottawa, 1986) se refiere a:

a) Salud pública.

b) Educación para la salud.

c) Promoción de la salud.

d) Prevención de la enfermedad.

16. Según el informe Lalonde de 1974, se definió que el nivel de

salud de una comunidad está determinado por la interacción

de cuatro grupos determinantes:

a) Variables biológicas y del medio ambiente.

b) Estilo de vida.

c) Sistema de asistencia sanitaria.

d) Todas las anteriores.

17. El estudia Health Behaviur in School-Aqed Children -

HBSC~2002 publicado por el ministerio de Sanidad y Consumobajo el titulo “Los adolescentes españoles y su salud”, incluye

los siguientes temas excepto uno:

a) Alimentación y dieta.

b) Percepción de apoyo por parte del profesorado.

c) Relaciones sexuales.

d) Uso del teléfono móvil

18. ¿Cuál de las siguientes no es una indicación para administrar la

vacuna VNC13v?

a) Anemia y asplenia.

b) Síndrome de Down.

c) Antecedentes familiares de asma.

d) Trasplantados de órganos.

19. El nivel de educación para la salud cuyo objetivo es el desarro-

llo del potencial del individuo una vez que la enfermedad ha

hecho su aparición, pudiendo haber dejado en él daños irre-

versibles, se denomina:

a) Educación para la salud terciaria.

b) Educación para la salud rehabilitadora.c) Educación para la salud de desarrollo.

d) Educación para la salud de promoción.

20. ¿Con qué período de la historia natural de la enfermedad se

corresponde la educación para la salud primaria?

a) Periodo patogénico.

b) Periodo resultado.

c) Periodo prodrómico.

d) Periodo prepatogénico.

21. Indique la relación correcta de los siguiente ciclos de trabajo de

un horno de calor seco:

Page 3: Sim 3 Canarias P 13 Web

7/26/2019 Sim 3 Canarias P 13 Web

http://slidepdf.com/reader/full/sim-3-canarias-p-13-web 3/11

SimulacroSimulacro 3

Oposiciones de Enfermería | 

CTO Enfermería C/Francisco Silvela, 106; 28002 Madrid / Tfn. (0034) 91 782 43 30/33/34 secretaria@ctomedici na.com

http://www.grupocto.es/web/enfermeria/index.asp

3

Comunidad Autónoma de las Islas Canarias Grupo CTO CTO Editorial

a) 180 ºC-90 min.

b) 160 ºC-150 min.

c) 140 ºC-120 min.

d) 150 ºC-150 min.

22. Un inconveniente del calor seco es:

a) La instalación es compleja.

b) No se pueden esterilizar objetos en cajas.

c) La existencia de zonas frías.

d) No se puede usar para objetos de acero inoxidable.

23. Las primeras experiencias de un individuo hacen referencia a:

a) Sus funciones fisiológicas.

b) Su capacidad de aprendizaje.c) Su conducta posterior.

d) Las experiencias tempranas de un organismo en los inicios

de su vida.

24. El aprendizaje podemos definirlo como:

a) Un cambio de la conducta externa no observable.

b) Un cambio externo, en las capacidades y disposiciones del

sujeto, no obtenidas con la experiencia.

c) El proceso que produce un cambio relativamente perma-

nente en el comportamiento de un organismo.

d) Los cambios producidos en el comportamiento humano ori-

ginados por la experiencia no forman parte del aprendizaje.

25. En el momento de dar consejo contraceptivo, la información

que deberemos dar a los usuarios será toda, excepto:

a) Eficiencia del método.

b) Ventajas y desventajas del método.

c) Si existe retorno a la fertilidad después del método.

d) Si protege frente a las ITS.

26. Para la elección de un método contraceptivo, tendremos en

cuenta las características de la persona y sus relaciones sexua-

les, por lo que valoraremos:

a) La frecuencia de las relaciones sexuales y el grado de colaboración.

b) El objetivo de la contracepción y las creencias religiosas.

c) Riesgo de infecciones de trasmisión sexual.

d) Todas son correctas.

27. ¿Cuál de los siguientes sistemas de información sanitaria no

contiene datos de morbilidad?

a) Sistema de notificación de accidentes de tráfico.

b) Registro nacional de casos de SIDA.

c) Encuesta nacional de salud.

d) Todos contienen información sobre morbilidad.

28. Señale la incorrecta. Para poder incorporar el enfoque de gé-

nero algunos autores proponen criterios que deberían incluirse

en los programas y actividades de salud:

a) Enfoque biopsicosocial en la prevención y atención integral

a la salud que separe los determinantes biológicos de los de-

terminantes sociales de la desigualdad de género.

b) Detección precoz de riesgos relacionada con las condiciones

de vida y oportunidades de desarrollo personal y social de

las mujeres.

c) Educación para el mantenimiento de estereotipos y roles de

género.

d) Tener en cuenta los efectos en la salud de la mujeres por la

sobrecarga física y emocional por responsabilidades familia-res..

29. Los nacimientos y defunciones se hacen constar en:

a) El Padrón Municipal.

b) El Registro Mercantil

c) El Registro Civil.

d) El Censo.

30. ¿Cuál es el primer síntoma de una intoxicación por magnesio?

a) Cefalea.

b) Polaquiuria.

c) Sensación de calor.

d) Abolición del reflejo rotuliano.

31. En cuanto a las características morfológicas, el abdomen del

recién nacido presenta:

a) Hernia umbilical.

b) Globuloso y prominente.

c) Cordón umbilical con dos venas y una arteria.d) En el examen físico se puede palpar por completo el bazo.

32. ¿Cuál de los siguientes trastornos de los genitales masculinos

del recién nacido presenta retención de líquido, ocasionando

un cambio de volumen y turgencia escrotal?

a) Hipospadias.

b) Epispadias.

c) Hidrocele.

d) Criptorquidia.

33. Señala cuál de las siguientes causas dan lugar a los trastornos

respiratorios del prematuro:

Page 4: Sim 3 Canarias P 13 Web

7/26/2019 Sim 3 Canarias P 13 Web

http://slidepdf.com/reader/full/sim-3-canarias-p-13-web 4/11

SimulacroSimulacro 3

Oposiciones de Enfermería | 

CTO Enfermería C/Francisco Silvela, 106; 28002 Madrid / Tfn. (0034) 91 782 43 30/33/34 secretaria@ctomedici na.com

http://www.grupocto.es/web/enfermeria/index.asp

4

Comunidad Autónoma de las Islas Canarias Grupo CTO CTO Editorial

a) Déficit de síntesis de surfactante, aumento de la membrana

alveolo-capilar.

b) Debilidad de la musculatura respiratoria.

c) a y b son correctas.

d) Las dos anteriores son correctas y además es debido a la vas-

cularización pulmonar incompleta.

34. Señala la disfunción (insuficiencia cardíaca congestiva) cardio-

vascular prevalente en el RNP debido a una disminución de las

fibras musculares, del tono intrínseco de la pared ductal y del

tejido subendotelial:

a) Enfermedad de Eibsten.

b) Ductus arterioso persistente (DAP).

c) Foramen oval (FO).

d) Trasposición de grandes vasos.

35. La capa interna del útero se denomina:

a) Miometrio.

b) Endometrio.

c) Submucosa.

d) Mucosa.

36. En la valoración del desarrollo psicomotor, existe un test

específico de cribado, muy usado en España, que se deno-

mina:

a) Test de Haizea-Llevant.

b) Early Motor Pattern Profile.

c) Cuestionario Eyberg.

d) Developmental Screening Test II.

37. Dentro de las indicaciones que los profesionales sanitarios de-

bemos hacer a los adolescentes respecto del consumo de taba-

co se encuentran las consecuencias a largo plazo, entre las que

se encontrarán:

a) Cáncer de pulmón.b) Problemas digestivos.

c) Síndrome de abstinencia.

d) Todas son correctas.

38. De los cambios que se desarrollan en la adolescencia, existen

tres característicos que dan lugar al denominado “síndrome

normal de la adolescencia”. ¿Cuál de las siguientes no es una

de ellas?

a) Necesidad de separarse de sus padres, acercándose más a su

grupo de iguales.b) Aparición de rebeldía y ser socialmente reivindicativo.

c) Desarrollo a nivel cognitivo, afectivo y sexual.

d) Crisis de identidad.

39. ¿Qué estructuras celulares se ven más afectadas por los radi-

cales libres de oxígeno en relación con el proceso de enveje-

cimiento?

a) Membrana celular.

b) ADN nuclear.

c) ADN mitocondrial.

d) Membrana mitocondrial.

40. Los síndromes progeriformes están relacionados con:

a) Inestabilidad del ADN mitocondrial.

b) Alteraciones estructurales del ADN nuclear.

c) Pérdida de la capacidad de reparación del ADN nuclear.

d) Afectación de la enzima telomerasa.

41. En un paciente terminal al que le están administrando opioi-

des, especifique qué apartado de las necesidades humanas bá-

sicas tendería a alterarse más fácilmente, según V. Henderson:

a) La necesidad de evacuar los desechos corporales.

b) La necesidad de alimentarse e hidratarse.de forma adecuada.

c) Alteración de cuidados asociados a la eliminación.

d) El patrón de eliminación fecal.

42. En un paciente terminal al que le están administrando opioi-

des, especifique qué apartado de los requisitos tenderían a al-terarse, según Orem:

a) Los requisitos universales, los requisitos derivados del estado

de salud y los requisitos de autocuidado del ciclo vital o del

desarrollo.

b) Los requisitos universales.

c) Los requisitos derivados del estado de salud.

d) En realidad sería toda la teoría del autocuidado.

43. Las personas con determinados niveles de ansiedad, según

Hildegard Peplau, manifiestan una conducta que se puede

observar. Señale la conducta que corresponde a la ansiedadmoderada:

a) Puede presentar un ligero temblor, insomnio y sensación de

malestar y agotamiento físico.

b) Puede presentar taquicardia, dolor de cabeza, náuseas y vó-

mitos. Se siente atrapado, amenazado, abandonado.

c) Capaz de mantener la atención en un punto focal con au-

mento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, pudiendo

presentar temblores y estremecimientos.

d) Puede presentar sentimientos de irrealidad, confusión, te-

rror, ensimismamiento y violencia.

44. Señale la premisa que formaría parte de los criterios que son

necesarios para formular un diagnóstico de ansiedad:

Page 5: Sim 3 Canarias P 13 Web

7/26/2019 Sim 3 Canarias P 13 Web

http://slidepdf.com/reader/full/sim-3-canarias-p-13-web 5/11

SimulacroSimulacro 3

Oposiciones de Enfermería | 

CTO Enfermería C/Francisco Silvela, 106; 28002 Madrid / Tfn. (0034) 91 782 43 30/33/34 secretaria@ctomedici na.com

http://www.grupocto.es/web/enfermeria/index.asp

5

Comunidad Autónoma de las Islas Canarias Grupo CTO CTO Editorial

a) Sensación de que se escapa al control voluntario.

b) Se puede explicar y razonar de forma lógica.

c) Se tiende a hacer un acercamiento a la situación o al objeto.

d) No se acompaña de respuestas fisiológicas.

45. Son varios los factores que pueden ser causa de acidosis meta-

bólica en el niño. Identifica la respuesta correcta:

a) Cetoacidosis diabética.

b) Diarrea severa.

c) Hiperalimentación

d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

46. El antídoto del arsénico es el:

a) Nitrito sódico.b) Nitrito de amilo.

c) Tiosulfato sódico.

d) Dimecaprol.

47. La actividad eléctrica sin pulso (AESP) está causada normal-

mente por condiciones reversibles y puede ser tratada si esas

condiciones se identifican y se corrigen. Indique la incorrecta:

a) Hiperoxia: causada por la obstrucción de la VA, por cuerpos

extraños o en el paciente inconsciente por la caída de la len-

gua hacía la parte posterior.

b) Hipovolemia: debida principalmente a situaciones de hemo-

rragia.

c) Tóxicos: por contacto accidental con sustancias tóxicas (or-

ganofosforados) o de forma intencionada (intentos autolíti-

cos).

d) Taponamiento cardíaco: ocasionado por traumatismos, prin-

cipalmente debido a accidentes de tráfico por impactos de

gran energía sobre el tórax.

48. De las siguientes afirmaciones acerca de los accesos vasculares

durante las maniobras de SVA, indique la opción incorrecta:

a) Se deberá canalizar un acceso vascular lo antes posible.

b) La acción anterior se debe realizar sin interferir ni demorar

las maniobras de resucitación.

c) El acceso vascular de elección en adultos y pacientes pediá-

tricos son las vías venosas periféricas (VVP).

d) Se deberán canalizar exclusivamente las de los miembros su-

periores (fosa antecubital) para evitar el riesgo de trombosis.

49. Todo ser animado o inanimado, en el que el agente etiológico

se reproduce y se perpetúa en un ambiente natural del cual de-

pende para su supervivencia, se conoce como:

a) Reservorio.

b) Mecanismo de transmisión.

c) Fuente de infección.

d) Huésped.

50. En la infección por VIH cuando la cuenta de linfocitos T CD4+

disminuye a 200-500 células/µl, la carga vírica aumenta y el VIH

avanza a una etapa más activa; estamos ante:

a) Infección crónica precoz.

b) Infección crónica intermedia.

c) Infección crónica tardía.

d) Infección aguda.

51. Las principales reacciones metabólicas que sufren los fármacos son:

a) Oxidación.

b) Reducción.c) Hidrólisis.

d) Conjugación.

52. Un fármaco que se une a un receptor pero que no produce nin-

gún efecto es:

a) Un agonista inverso.

b) Un agonista.

c) Un antagonista.

d) Un antagonista competitivo.

53. Si un medicamento nos indica en la etiqueta que está compues-

to por 15 mg/comprimido y nos pautan 45 mg/12 h, ¿cuántos

comprimidos se deben tomar al día?

a) Tres.

b) Seis.

c) Nueve.

d) Doce.

54. Indique cuál de las siguientes medidas no está indicada en caso

de extravasación de un citostático:

a) Lo primero que debemos hacer es extraer la vía.

b) Aspirar las ampollas.

c) Administrar suero salino.

d) Aplicar dexametasona local.

55. Sólo una de las siguientes afirmaciones es cierta:

a) Los niveles de colesterol LDL tienden a subir con el consumo

de ácido oleico.

b) Los niveles de colesterol HDL tienden a bajar con el consu-mo de ácido oleico.

c) Los niveles de colesterol HDL tienden a subir con el consu-

mo de ácido oleico.

Page 6: Sim 3 Canarias P 13 Web

7/26/2019 Sim 3 Canarias P 13 Web

http://slidepdf.com/reader/full/sim-3-canarias-p-13-web 6/11

SimulacroSimulacro 3

Oposiciones de Enfermería | 

CTO Enfermería C/Francisco Silvela, 106; 28002 Madrid / Tfn. (0034) 91 782 43 30/33/34 secretaria@ctomedici na.com

http://www.grupocto.es/web/enfermeria/index.asp

6

Comunidad Autónoma de las Islas Canarias Grupo CTO CTO Editorial

d) Los ácidos grasos poliinsaturados tienen los mismos efectos

sobre el colesterol que los monoinsaturados.

56. El ácido oleico es:

a) Un ácido graso saturado típico del aceite de oliva.

b) Un ácido graso monoinsaturado típico del aceite de oliva.

c) Un ácido graso poliinsaturado típico del aceite de oliva.

d) Un acido graso saturado típico y abundante en el aceite de palma.

57. En la insuficiencia renal aguda, el macronutriente más impor-

tante a restringir es:

a) Carbohidrato .

b) Proteína.

c) Lípido.d) Hay que reducir los tres.

58. Los ácidos grasos más dañinos para el organismo son:

a) Los Ω-3.

b) Los saturados.

c) Los insaturados trans.

d) b y c son correctas.

59. La técnica más sencilla para medir en tiempo real la oxigena-ción de un paciente se lleva a cabo a través de:

a) Canalización arterial.

b) Gasometría arterial.

c) Catéter de Swan-Ganz.

d) Pulsioximetría.

60. En la monitorización respiratoria del paciente, la capnografía

mide:

a) La relación entre inspiración y espiración.

b) La presión positiva al final de la espiración.c) La cantidad de oxígeno al final de la inspiración.

d) La cantidad de CO2 al final de la espiración.

61. El nivel de consciencia durante el postoperatorio inmediato

puede alterarse como consecuencia de que el paciente padezca:

a) Tinnitus.

b) Náuseas.

c) Hemorragia.

d) Dolor.

62. Dentro de la vigilancia que debe realizar la enfermera a un pa-

ciente durante el postoperatorio inmediato no se encuentra:

a) Comprobar la aparición de disnea, ortopnea o cianosis.

b) Vigilar la utilización de la musculatura accesoria.

c) Controlar la frecuencia respiratoria.

d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

63. Una persona que presente una puntuación de 14 en la escala

de Norton tendría:

a) Alto riesgo de aparición de úlceras.

b) La úlcera ya establecida.

c) Posibilidades de formación de úlceras por presión.

d) Afectación del estado mental.

64. Acude a la consulta de enfermería un niño que presenta una hi-

giene deficiente, desnutrición, problemas médicos no resueltos

y repetidos accidentes dudosos. Nos sugiere un caso de maltrato:

a) Físico.

b) Institucional.

c) De negligencia.

d) Sexual.

65. En las hemorragias cerebrales es importante una atención rápi-

da y especializada por:

a) Supone del 10-15% de todos los ictus.

b) Su localización más frecuente es en los ganglios de la base.

c) La hemorragia craneal es menos frecuente que el ictus is-

quémico.

d) No es un fenómeno monofásico.

66. Los factores que influyen en la valoración del tono muscular son:

a) Físicos.

b) Químicos.

c) Externos.

d) a y b son correctas.

67. La presión arterial media se define como:

a) El valor obtenido de restar 2/3 de la PAS a la PAD.

b) El valor obtenido de sumar 1/3 de la PAD a la PAS.

c) El valor obtenido de restar la PAS a 2/3 de la PAD.

d) El valor obtenido de sumar 2/3 de la PAD a 1/3 de la PAS.

68. El edema periférico en pacientes con problemas cardiovascula-

res es un signo característico de:

a) Insuficiencia cardíaca izquierda.b) Infarto agudo de miocardio (IAM).

c) Shock  cardiogénico.

d) Insuficiencia cardíaca derecha.

Page 7: Sim 3 Canarias P 13 Web

7/26/2019 Sim 3 Canarias P 13 Web

http://slidepdf.com/reader/full/sim-3-canarias-p-13-web 7/11

SimulacroSimulacro 3

Oposiciones de Enfermería | 

CTO Enfermería C/Francisco Silvela, 106; 28002 Madrid / Tfn. (0034) 91 782 43 30/33/34 secretaria@ctomedici na.com

http://www.grupocto.es/web/enfermeria/index.asp

7

Comunidad Autónoma de las Islas Canarias Grupo CTO CTO Editorial

69. Dentro de las pruebas que nos permiten diferenciar un proce-

so obstructivo de un trastorno contráctil, encontramos:

a) El estudio presión-flujo.

b) La flujometría.

c) La medición del residuo postmiccional por ecografía.

d) La medición del residuo postmiccional por cateterismo vesi-

cal.

70. La ablación por radiofrecuencia en tumores renales malignos

está indicada en:

a) Tumores menores de 3 cm en pacientes de avanzada edad y

comorbilidad.

b) Tumores menores de 3 cm en pacientes jóvenes.

c) Tumores hasta de 5 cm.

d) Ninguna de las anteriores.

71. En el curso de determinadas enfermedades puede producirse

una severa deshidratación lo que puede servir de estímulo para

la secreción de la siguiente hormona:

a) ACTH.

b) ADH o vasopresina.

c) ADH adenohipofisaria.

d) Cualquiera de las anteriores.

72. Entre los síntomas más comunes de la diabetes insípida se en-

cuentran todos los siguientes menos uno. ¿De cuál estamos

hablando?

a) Poliuria.

b) Polidipsia.

c) Hipertensión arterial.

d) Deshidratación.

73. El tiempo de inmersión normal en una venda de yeso es (ndi-

que lo correcto):

a) De 2 a 3 s.

b) de 4 a 5 s.

c) de 6 a 7 s.

d) de 8 a 9 s.

74. ¿Cuál de los siguientes vendajes se considera un vendaje simple?

a) Vendaje en cruz.

b) Vendaje en fronda.

c) Vendaje en T.

d) Vendaje de ancho, amplio o del sistema de Mayoll.

75. La poliposis colónica familiar no se caracteriza por:

a) Ser hereditaria.

b) El pequeño tamaño de los pólipos.

c) Encontrarse todas las variedades de pólipos adenomatosos.

d) La escasa predisposición al adenocarcinoma de colon.

76. Se debe de sospechar que no estamos ante una colitis ulce-

rosa, aun con radiología dudosa, en una de las circunstancias

siguientes:

a) Ausencia de afectación rectal macro o microscópica.

b) Pseudopólipos.

c) Úlceras extensas y confluyentes.

d) Ninguna de las anteriores.

77. Entre las causas más frecuentes del sentido del gusto están to-

das las siguientes menos una.

a) Efectos adversos de fármacos.

b) Xerostomía.

c) Infecciones respiratorias altas.

d) Todas son frecuentes.

78. La propiedad sensitiva de la piel es característica principal de

una de las capas de la piel. ¿Cuál es?

a) Epidermis.

b) Hipodermis.

c) Dermis.

d) Ninguna de las anteriores.

79. Un instrumento es válido cuando las mediciones realizadas son:

a) Repetibles.

b) Fiables.

c) Exactas.

d) Precisas.

80. Un instrumento de medida es fiable cuando los valores obte-nidos:

a) Miden lo que se proponen medir.

b) Ofrecen medidas válidas.

c) Se repiten con poca variabilidad.

d) Proporcionan una varianza grande.

81. ¿Cuáles de las siguientes fuentes pueden ser origen de una

buena pregunta de investigación?

a) Hallazgos y problemas identificados en estudios anteriores.b) Congresos, jornadas y reuniones científicas.

c) Observación cuidadosa de los pacientes.

d) Cualquiera de las anteriores.

Page 8: Sim 3 Canarias P 13 Web

7/26/2019 Sim 3 Canarias P 13 Web

http://slidepdf.com/reader/full/sim-3-canarias-p-13-web 8/11

SimulacroSimulacro 3

Oposiciones de Enfermería | 

CTO Enfermería C/Francisco Silvela, 106; 28002 Madrid / Tfn. (0034) 91 782 43 30/33/34 secretaria@ctomedici na.com

http://www.grupocto.es/web/enfermeria/index.asp

8

Comunidad Autónoma de las Islas Canarias Grupo CTO CTO Editorial

82. ¿En cuál de los siguientes estudios no se puede asegurar una

adecuada secuencia temporal entre una posible causa y una

enfermedad?

a) Ensayo clínico.

b) Cohortes prospectivo.

c) Cohortes retrospectivo.

d) Transversal.

83. La metodología cualitativa atiende a:

a) Las propias palabras de las personas y la conducta observable.

b) El contexto y las situaciones de las personas entendidas de

forma holística.

c) Todos los escenarios y personas que integran el tema de in-

vestigación.

d) Todas las anteriores son ciertas.

84. Una de las siguientes características no corresponde al paradig-

ma cualitativo:

a) Es válido y los datos son reales, ricos y profundos.

b) Tiene perspectiva holística.

c) Asume una realidad estable.

d) Orientado a los descubrimientos y a la exploración.

85. Los factores predisponentes más frecuentes en las infeccionesrespiratorias son:

a) Enfermedades cardiorrespiratorias previas.

b) Estados de inmunodeficiencia.

c) Situaciones de encamamiento prolongado.

d) Todas las anteriores.

86. En relación con la curva de disociación de la hemoglobina, una

disminución de la SaO2, con la misma PO

2 supone:.

a) Que se cede menos O2 a los tejidos.

b) Que se cede más O2 a los tejidos.c) No es posible mantener la misma PO

2 cuando varía la SO

2.

d) Dependerá de otros factores, como la enfermedad de base

del paciente.

87. El Redon es un tipo de drenaje:

a) Simple.

b) Formado por un tubo de látex blando.

c) Que puede drenar muchos tipos de cavidades.

d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

88. ¿Cuál de los siguientes fármacos podría desencadenar una cri-

sis de asma en un paciente asmático?

a) Digoxina.

b) Eritromicina

c) Atropina.

d) Acido acetilsalicílico

89. En el tratamiento hormonal del carcinoma de próstata se uti-

liza:

a) Testosterona.

b) Progestágenos.

c) Aldosterona.

d) Antiestrógenos

90. Todos son tipos de habilidades sociales para personas con ne-

cesidad de apoyo intermitente y limitado, excepto una. ¿Cuál?

a) Escuchar activamente.

b) Saludar y despedirse.

c) Contacto y manipulación de objetos.

d) Conversar.

91. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a un anejo cu-

táneo de la dermis?

a) Glándulas sudoríparas.

b) Glándulas sebáceas.

c) Capa basal.

d) Cuerpos sensoriales.

92. A efectos de lo dispuesto en el Real Decreto 664/1997, de 12

de mayo, de protección de los trabajadores contra los riesgos

relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el

trabajo, agente del grupo 2 es:

a) Aquél que resulta poco probable que cause una enfermedad

en el hombre.

b) Aquél que puede causar una enfermedad en el hombre y

puede suponer un peligro para los t rabajadores, siendo poco

probable que se propague a la colectividad y existiendo ge-neralmente profilaxis o tratamiento eficaz.

c) Aquél que puede causar una enfermedad grave en el hom-

bre y presente un serio peligro para los trabajadores, con

riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo ge-

neralmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

d) Aquél que causando una enfermedad grave en el hombre

supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas

probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que

exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.

93. ¿Cuál no es un factor de riesgo para el cáncer de mama?

a) Lactancia materna.

b) Antecedentes familiares de cáncer de mama.

Page 9: Sim 3 Canarias P 13 Web

7/26/2019 Sim 3 Canarias P 13 Web

http://slidepdf.com/reader/full/sim-3-canarias-p-13-web 9/11

SimulacroSimulacro 3

Oposiciones de Enfermería | 

CTO Enfermería C/Francisco Silvela, 106; 28002 Madrid / Tfn. (0034) 91 782 43 30/33/34 secretaria@ctomedici na.com

http://www.grupocto.es/web/enfermeria/index.asp

9

Comunidad Autónoma de las Islas Canarias Grupo CTO CTO Editorial

c) Primer embarazo tardío.

d) Terapia hormonal sustitutiva prolongada.

94. El mejor método de cribado para el cáncer de mama es:

a) Autoexploración mamaria mensual.

b) Exploración mamaria por un profesional.

c) Mamografía.

d) Resonancia magnética.

95. ¿Cuántos son los principios de Tavistock?

a) 3.

b) 4.

c) 5.

d) 6.

96. El principio de autonomía, es un principio:

a) De Tavistock.

b) De Beauchamp y Childress.

c) Del Convenio de Oviedo.

d) Del Código de Nuremberg.

97. Ante un paciente varón, adulto joven, que presenta un cuadro

delirante paranoide, debemos pensar como posible diagnós-tico, en:

a) Un síndrome de abstinencia de heroína.

b) Una intoxicación crónica por anfetaminas.

c) Un cuadro de abstinencia de anfetaminas.

d) Un delirium tremens.

98. El proceso de atención de enfermería, que permite a los profe-

sionales prestar cuidados de una forma racional, lógica y siste-

mática, tiene repercusiones sobre:

a) El profesional de enfermería.b) El paciente.

c) El desarrollo profesional.

d) Todos ellos.

99. Otro nombre recibe la Vitamina C?

a) Acido pantoteico.

b) Ácido nicotínico.

e) Ácido ascórbico.

d) Calciferol.

100. Una cetoacidosis diabética es debida a:

a) Ayuno.

b) Déficit de insulina.

c) Deshidratación.

d) Todas son correctas.

101. ¿Qué características se observan en la acción en el tiempo al

administrar los distintos tipos de insulina?

a) Inicio (comienzo de la acción), acción máxima o pico y dura-

ción.

b) Inicio (comienzo de la acción), y duración,

c) Acción máxima o pico y duración.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

102. Cada paciente o cuidador tendrá acceso a un sistema de valo-

ración integral y a un plan de cuidados individualizados dondese identifiquen sus problemas. El principal objetivo de la valo-

ración integral será:

a) Obtener la mayor cantidad de datos posibles del paciente

y/o cuidador.

b) Medir el grado de dependencia del paciente.

c) Diseñar el plan asistencial del paciente.

d) Ninguno de los anteriores.

103. “Frecuentes y severas quejas de pérdida de memoria y lengua-

 je, incapacidad de funcionar independientemente fuera delhogar. Comienzan a requerir asistencia para higiene, vestirse y

alimentación”. ¿De qué estadio de la enfermedad de Alzheimer

estamos hablando?

a) Estadio 0.

b) Estadio 1.

c) Estadio 2.

d) Estadio 3.

104. D. Orem, según la teoría de sistemas de enfermería, diferencia

tres tipos:

a) Sistema de autocuidados, sistema de déficit de autocuida-

dos y sistema compensatorio.

b) Sistema totalmente compensatorio, sistema parcialmente

compensatorio y sistema de apoyo educativo.

c) Sistema de persona, sistema de entorno y sistema de salud.

d) Sistema social, sistema del paciente y sistema de factores

estresantes.

105. Entre las ventajas que aporta la utilización del proceso de en-

fermería no se encuentra:

a) Mejora la eficiencia y la eficacia de los cuidados.

b) Promueve el pensamiento crítico.

c) Hace innecesaria la cumplimentación de registros.

Page 10: Sim 3 Canarias P 13 Web

7/26/2019 Sim 3 Canarias P 13 Web

http://slidepdf.com/reader/full/sim-3-canarias-p-13-web 10/11

SimulacroSimulacro 3

Oposiciones de Enfermería | 

CTO Enfermería C/Francisco Silvela, 106; 28002 Madrid / Tfn. (0034) 91 782 43 30/33/34 secretaria@ctomedici na.com

http://www.grupocto.es/web/enfermeria/index.asp

10

Comunidad Autónoma de las Islas Canarias Grupo CTO CTO Editorial

d) Proporciona satisfacción a las enfermeras al visualizar los ob-

 jetivos/resultados obtenidos.

106. Durante la etapa de la valoración denominada recogida de da-

tos, la enfermera puede obtener los mismos de distintas fuen-

tes. Éstas serán:

a) Fuentes subjetivas y objetivas.

b) Fuentes directas e indirectas.

c) Fuentes observacionales y entrevista.

d) Todas son correctas.

107. Al escribir la formulación diagnóstica para un diagnóstico de

enfermería, utilizamos el formato PRS:

a) Siempre.b) En los diagnósticos de riesgo.

c) En los diagnósticos reales.

d) Cuando existan los tres componentes del formato.

108. Un paciente que presenta dificultad para respirar cuando está acos-

tado y que mejora por elevación en posición sentado, se denomina:

a) Disnea nocturna.

b) Fatiga.

c) Ortopnea.

d) Eupnea.

109. Transcurridos unas semanas desde que E.A., de 30 años, ma-

dre de dos hijos, recibe el diagnóstico de esclerosis múltiple, el

marido acude de nuevo a consulta acompañando a la paciente

y demandando información y orientación acerca de las alterna-

tivas terapéuticas. Podemos considerar que, con respecto a la

crisis, la familia está en una fase de:

a) Afrontamiento.

b) Adaptación.

c) Recuperación.

d) Reorganización.

110. La intervención enfermera que busca ayudar al paciente a

redefinir una experiencia estresante de manera que sea más

aceptable y manejable, por ejemplo, asumir la enfermedad de

un familiar como un reto en vez de una carga, se conoce como:

a) Afrontamiento activo.

b) Afrontamiento pasivo.

c) Reestructuración.

d) Evaluación pasiva.

Page 11: Sim 3 Canarias P 13 Web

7/26/2019 Sim 3 Canarias P 13 Web

http://slidepdf.com/reader/full/sim-3-canarias-p-13-web 11/11

SimulacroSimulacro 3

Oposiciones de Enfermería | 

CTO Enfermería C/Francisco Silvela, 106; 28002 Madrid / Tfn. (0034) 91 782 43 30/33/34 secretaria@ctomedici na.com

http://www.grupocto.es/web/enfermeria/index.asp

Comunidad Autónoma de las Islas Canarias Grupo CTO CTO Editorial