Simposio Historia de la masonería (4-11-15) · Loables personajes masónicos han contribuido con...

5
RECTORÍA Página 1 de 5 IV Simposio Internacional: Prácticas asociativas y modernidad siglos XVIII – XXI. Historia de la masonería y movimientos asociativos latinoamericanos y caribeños Miércoles 4 de noviembre, 10:00 a.m. (Auditorio Ciudad de la Investigación) La verdad es una antorcha, pero gigantesca; de ahí que todos intentemos pasar a su lado con los ojos entornados, temiendo incluso quemarnos. Esta frase, incluida en las Máximas y Reflexiones de Johann Wolfgang von Goethe, uno de los mayores hombres de letras alemán, ilustra lo que es el pensamiento compartido entre uno de los grupos filosóficos y de pensadores más influyentes del mundo, y que compartimos las instituciones de educación superior. El quehacer de estas instituciones está relacionado con la búsqueda de la verdad; una verdad que no sea arbitraria, ni parcial, sino que esté a disposición de las personas para tomar decisiones. Esa es la antorcha de la que habla Goethe; para algunos, representa el elemento que ilumina el camino de la vida y del conocimiento, pero para otros, una fuente de luz tan intensa que no pueden ver de frente, tan siquiera pasar junto a ella. La enseñanza libre e independiente ha sido el principio común del surgimiento de las universidades, siempre con la meta de generar conocimiento. Para la Universidad de Costa Rica, incluso su lema Lucem aspicio, ‘en busca de la luz’, esta es la premisa que guía nuestras ocupaciones. Ya ha pasado cerca de un milenio desde que surgió la que se considera la primera universidad del mundo, la Universidad de Bologna, y a pesar de ello, estas instituciones siguen luchando por estos principios. Este pensamiento es esperanzador; reflejan la inquietud básica y fundamental de las personas, por conocer. El conocimiento aquel acervo de consciencia, de razón, de cultura y sabiduría- que añoraban los antiguos eruditos y que conservaban recelosamente, hoy sigue siendo el principal motor de desarrollo de los pueblos, mas hay personas que han comprendido el valor de compartir este conocimiento. Por ello las universidades son el principal punto de referencia cuando de difusión del conocimiento se trata. La palabra en latín que dio origen a su nombre, universitas, comprende una totalidad, una universalidad, en la que el conocimiento es el lenguaje común.

Transcript of Simposio Historia de la masonería (4-11-15) · Loables personajes masónicos han contribuido con...

Page 1: Simposio Historia de la masonería (4-11-15) · Loables personajes masónicos han contribuido con el desarrollo de las naciones, e incluso de las instituciones que hoy son nuestras

RECTORÍA

Página 1 de 5

IVSimposioInternacional:PrácticasasociativasymodernidadsiglosXVIII–XXI.Historiadelamasoneríaymovimientosasociativoslatinoamericanosy

caribeñosMiércoles4denoviembre,10:00a.m.(AuditorioCiudaddelaInvestigación)

La verdad es una antorcha, pero gigantesca; de ahí que todos intentemos pasar a su lado con los ojos entornados, temiendo incluso quemarnos.

Esta frase, incluida en las Máximas y Reflexiones de Johann Wolfgang von Goethe, uno de los mayores hombres de letras alemán, ilustra lo que es el pensamiento compartido entre uno de los grupos filosóficos y de pensadores más influyentes del mundo, y que compartimos las instituciones de educación superior. El quehacer de estas instituciones está relacionado con la búsqueda de la verdad; una verdad que no sea arbitraria, ni parcial, sino que esté a disposición de las personas para tomar decisiones. Esa es la antorcha de la que habla Goethe; para algunos, representa el elemento que ilumina el camino de la vida y del conocimiento, pero para otros, una fuente de luz tan intensa que no pueden ver de frente, tan siquiera pasar junto a ella. La enseñanza libre e independiente ha sido el principio común del surgimiento de las universidades, siempre con la meta de generar conocimiento. Para la Universidad de Costa Rica, incluso su lema Lucem aspicio, ‘en busca de la luz’, esta es la premisa que guía nuestras ocupaciones. Ya ha pasado cerca de un milenio desde que surgió la que se considera la primera universidad del mundo, la Universidad de Bologna, y a pesar de ello, estas instituciones siguen luchando por estos principios. Este pensamiento es esperanzador; reflejan la inquietud básica y fundamental de las personas, por conocer. El conocimiento –aquel acervo de consciencia, de razón, de cultura y sabiduría- que añoraban los antiguos eruditos y que conservaban recelosamente, hoy sigue siendo el principal motor de desarrollo de los pueblos, mas hay personas que han comprendido el valor de compartir este conocimiento. Por ello las universidades son el principal punto de referencia cuando de difusión del conocimiento se trata. La palabra en latín que dio origen a su nombre, universitas, comprende una totalidad, una universalidad, en la que el conocimiento es el lenguaje común.

Page 2: Simposio Historia de la masonería (4-11-15) · Loables personajes masónicos han contribuido con el desarrollo de las naciones, e incluso de las instituciones que hoy son nuestras

RECTORÍA

Página 2 de 5

Este lenguaje ha sido históricamente compartido por un grupo de hombres doctos, preocupados por el descubrimiento de la realidad hasta alcanzar el conocimiento de la verdad. La fraternidad masónica, que durante casi trescientos años ha convivido en las sociedades del mundo, ha hecho valer los principios de paz, de concordia, de trabajo y servicio al prójimo, en la vida cotidiana de quienes se adscriben a este movimiento. El propio Goethe fue uno de estos representantes. Loables personajes masónicos han contribuido con el desarrollo de las naciones, e incluso de las instituciones que hoy son nuestras universidades, y por ello me complace que la Universidad de Costa Rica sea durante los próximos días la sede del IV Simposio Internacional de Historia de la Masonería y Movimientos Asociativos Latinoamericanos y Caribeños: Prácticas asociativas y modernidad, siglos XVIII-XXI. Las universidades, como organizaciones cuyo objetivo es la búsqueda de la verdad, deben promover las actividades que permitan dilucidar los grandes misterios de la vida, del tiempo, de la convivencia. Por ello, para la UCR es un orgullo ser la casa de encuentros internacionales en los que profesionales, académicos, investigadores y estudiantes se acerquen a los más variados temas de todas las áreas del conocimiento. En esta ocasión, en la que damos la bienvenida a representantes de múltiples países, nos halaga ser el punto de encuentro de expertos en temas que aún son tabú para muchas personas, y que sin embargo, en nuestra universidad, hablamos abiertamente. Esta es una de las virtudes de estas instituciones, y es un principio que nos enorgullece. La libertad de expresión y de cátedra forman parte de nuestra doctrina, y más aún, deseo que este encuentro sea un verdadero norte para exponer, debatir, compartir ideas y conocimientos relacionados con el avance de los estudios de la masonería, así como de las ciencias historiográficas, metodologías de investigación, bancos bibliográficos y archivísticos. Este año celebramos 150 años de la presencia de la masonería en nuestro país, y los 100 años de la Sociedad Teosófica en Costa Rica. En el marco de la celebración de los 75 años de la Universidad de Costa Rica, nos enorgullece mucho más ser parte de este histórico encuentro, que conmemorará estos dos aniversarios tan importantes para el movimiento masónico nacional.

Page 3: Simposio Historia de la masonería (4-11-15) · Loables personajes masónicos han contribuido con el desarrollo de las naciones, e incluso de las instituciones que hoy son nuestras

RECTORÍA

Página 3 de 5

Quisiera tomarme un momento para resaltar la figura de un académico universitario que fue particularmente relevante para la historia de la masonería en nuestro país, y que marcó la pauta en el estudio e investigación de la masonería costarricense. Hablo de don Rafael Obregón Loría, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica, y uno de los principales historiadores costarricenses del siglo XX. Obregón Loría, de quien celebramos en el año 2011 el centenario de su nacimiento, dirigió sus esfuerzos académicos e investigativos hacia tres temas principales: la política costarricense, la guerra de 1856 contra los filibusteros, y la masonería. Este último tema lo investigó y documento desde su propia experiencia como masón, con cerca 40 años de militancia. Su filiación lo condujo a ser diez veces Gran Maestro de la Gran Logia Masónica, y fue formador y conservador del Museo Masónico que se encuentra en la sede de esta fraternidad, en el corazón de San José, capital de Costa Rica. Incluso, su aporte a este museo fue de tal trascendencia, que la Logia Masónica lo bautizó como Museo Masónico Rafael Obregón Loría, en honor a don Rafael. La práctica de la masonería tiene vínculo con el liberalismo que siempre cultivó Rafael Obregón. Según cita Fabio Muñoz en su Historia de un historiador, don Rafael habría dicho lo siguiente: “Escogí la masonería por encontrar en ella precisamente las ideas liberales. Vi en ella a la institución que había luchado por la defensa de la libertad en diferentes pueblos, vi que estaba sustentada por hombres ilustres”. Desde su punto de vista, la masonería ha encontrado un espacio para desarrollarse en asociaciones filantrópicas que trabajan por el mejoramiento de sus miembros, desde el punto de vista intelectual y espiritual, y esto representó un ideal compartido por su propia visión. Don Rafael destacó con sus investigaciones y publicaciones “El presbítero y Dr. Francisco Calvo, organizador de la masonería en Costa Rica”; “La Masonería en Costa Rica”, investigación constituida por cuatro tomos publicados entre 1937 y 1950 en colaboración con George F. A. Borden y, finalmente, “Actividades masónicas en Centroamérica antes de 1865”. Sus investigaciones han servido como punto de referencia para muchos otros historiadores de la masonería en Costa Rica, como Ricardo Martínez y Miguel Guzmán-Stein, entre otros. En el contexto universitario, destaco también los aportes de doña María Eugenia Dengo Obregón, quien perteneció a la Logia Saint Germain de la masonería mixta.

Page 4: Simposio Historia de la masonería (4-11-15) · Loables personajes masónicos han contribuido con el desarrollo de las naciones, e incluso de las instituciones que hoy son nuestras

RECTORÍA

Página 4 de 5

Junto con otras académicas de la universidad, que también fueron masonas, unió esfuerzos por promover la educación y el pensamiento educativo, que la distinguió a lo largo de su vida. Hija de los ‘maestros de maestros’ Omar Dengo y Teresa Obregón, doña María Eugenia, quien falleció el año pasado, fue decana de la Facultad de Pedagogía de nuestra universidad, así como vicerrectora de Acción Social, coordinadora de proyectos educativos de la Unesco y miembro del Consejo Universitario. Sobresalió en las cátedras de Historia de la Educación y Fundamentos de Filosofía, y participó en algunas de las transformaciones de la UCR, como la creación de los Estudios Generales y la instauración del Trabajo Comunal Universitario. Fuera de este ámbito, fue Ministra de Educación, y recibió el Premio Nacional de Cultura Magón, por todos sus aportes al área de educación. En las últimas décadas se ha generado una importante cantidad de actividades universitarias que reflejan la renovación teórico-metodológica que se ha suscitado en el campo de las sociabilidades modernas, y particularmente en los estudios sobre la masonería, que han fomentado importantes discusiones y contribuciones entre los investigadores y especialistas, con una notable cantidad de publicaciones que ha permitido un mayor conocimiento y difusión sobre estos temas. El avance en los estudios de estas temáticas en países como España, Cuba, México, Chile, Estados Unidos, entre otros, muestran que los movimientos sociales que acompañaron la Ilustración, la Independencia y el Liberalismo, contribuyeron en América a la formación de un conjunto de nuevas formas asociativas determinantes para consolidar las nuevas naciones y sus instituciones. Por ello, es un honor contar con la presencia de múltiples investigadores e investigadoras en esta, nuestra casa de estudios, para compartir con ustedes los múltiples temas que hacen de la masonería y su estudio, uno de los temas que no pierden actualidad. La Universidad de Costa Rice se cimenta sobre las bases de la docencia, la investigación y la acción social, cuya articulación se orienta hacia la búsqueda del bien común. Conscientes de que esta búsqueda también es uno de los aspectos compartidos con el movimiento masónico, nos abocamos a dialogar junto con la Gran Logia Masónica de Costa Rica para colaborar actividades que procuren esta meta filantrópica. Por ello, me complace que en breve firmaremos un Convenio marco de cooperación mutua, con el objetivo de fomentar el desarrollo de relaciones científicas y culturales de cooperación entre ambas entidades, y

Page 5: Simposio Historia de la masonería (4-11-15) · Loables personajes masónicos han contribuido con el desarrollo de las naciones, e incluso de las instituciones que hoy son nuestras

RECTORÍA

Página 5 de 5

establecer un intercambio de información sobre recursos, programas de formación y proyectos de investigación y desarrollo, en temas como museología, museografía, archivística, bibliotecología y muchos más. Agradezco al Programa Latinoamericano de Estudios Históricos de las Masonerías y los Movimientos Asociativos, a la Sección de Historia de la Cultura de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, y al Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española de la Universidad de Zaragoza (CEHME), de España, por la colaboración que han brindado en la organización de este importante seminario y sus actividades conexas. Sin más, doy la bienvenida a don José Antonio Ferrer Benimeli, Profesor de la Universidad de Zaragoza y Fundador y Presidente de honor del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española de esa Universidad, especialista y autoridad de prestigio mundial sobre la Historia de la Masonería, quien ha creado y promovido en España, Europa y América Latina una escuela de historiadores para el estudio e investigación de la Masonería. En breve escucharemos al profesor Ferrer en su conferencia inaugural “Masonería e Iglesia Católica. Un problema sin resolver”; estoy seguro que las personas aquí presentes podremos aprender mucho sobre esta relación, tan intrigante y apasionante, pero especialmente, que podremos percibir la esencia de la masonería tal cual se presenta en el mundo moderno: alejando los mitos, y acercándonos a la verdad; la luz, la antorcha que puede iluminarnos y acercarnos al conocimiento. Muchas gracias.