Simposio lidia y jose

9

Click here to load reader

Transcript of Simposio lidia y jose

Page 1: Simposio  lidia y jose

JOSE PIZARRO JIMENEZ

LIDIA SANTIAGO GONZALEZ

Asesor: RAFAEL OYAGA

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN INSTITUCIONES

EDUCATIVAS EN EL ATLÁNTICO

IV Cohorte de la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Línea de Investigación: Desarrollo Social Humano

Page 2: Simposio  lidia y jose

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PROBLEMATICAS AMBIENTALES GLOBALES

FALTA DE CONCIENCIA AMBIENTAL

FALTA DE CONOCIMIENTO

¿Puede la educación ambiental, impartida de manera constante ytransversal generar desarrollo sustentable en las comunidadeseducativas Alberto Assa y I.E.T.C. La Inmaculada en eldepartamento del Atlántico?.

Page 3: Simposio  lidia y jose

JUSTIFICACIÓN

La educación es una herramienta esencial para el logro de la sostenibilidad. Laspersonas en todo el planeta reconocen que las tendencias de desarrollo económico,la sobre explotación de los recursos actuales no son sostenibles y que la concienciapública, la educación y la capacitación son clave para llevar a la sociedad hacia lasostenibilidad.Estamos convencidos de la importancia de la Educación Ambiental en la resoluciónde la problemática de la no sustentabilidad por parte de las comunidades educativasAlberto assa del distrito de barranquilla y técnica comercial inmaculada, ellasnecesitan seguir derroteros hacia la sustentabilidad.

Page 4: Simposio  lidia y jose

OBJETIVO GENERAL

Analizar de qué manera la educación ambiental, a través del manejo adecuado deresiduos sólidos, genera desarrollo sustentable, en los estudiantes de lasinstituciones educativas Alberto Assa y I.E.T.C. La Inmaculada en el departamentodel Atlántico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOSFomentar conciencia ecológica en uso adecuado de los recursosambientales.

Valorar la importancia de la educación ambiental como vehículo generadorde Desarrollo sostenible.

Desarrollar cultura de reciclaje para generar crecimiento económico queconlleve a mejorar la calidad de vida de la comunidad impactada.

Propiciar o incentivar la cátedra y la transversalidad de la educaciónambiental en el currículo.

Page 5: Simposio  lidia y jose

METODOLOGÍA

La investigación desarrollada pertenece a la línea de Desarrollo Social Humano

Para esto el enfoque metodológico aplicado es el mixto; esto obedece tanto al

enfoque cualitativo como al cuantitativo

Las técnicas utilizadas fueron: la observación, la encuesta, la entrevista, diario de

campo, lluvia de ideas, grupo focal y recuperación documental.

En esta investigación se realizo observaciones sobre el comportamiento ambiental en

las instituciones (INFORTEDI) y (IETC la inmaculada), luego de observar su

comportamiento se realizo una prueba piloto que consistió en una población de 10

estudiantes y 5 docentes de cada una de las instituciones. Luego de la prueba piloto y

las respetivas conclusiones se entrar a aplicarse, a la muestra del universo estudiado.

Page 6: Simposio  lidia y jose

RESULTADOS ALCANZADOS

CONOCIMIENTO POBRE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

31%

69%

Sabes que es desarrollo sostenible

SI N0

37%

63%

SABES QUE ES EDUCACION AMBIENTAL

SI N0

Page 7: Simposio  lidia y jose

RESULTADOS ENCONTRADOS

FALTA DE PRACTICAS AMBIENTALES QUE CONDUCEN AL DESARROLLO

SUSTENTABLE

No se56%

Falta de conocimiento

13%

Falta de conciencia ambiental

13%

Falta de canecas3%

La flojera3%

La cultura

6%

Nadien se pone de acuerdo

3%

Ninguno3%

Page 8: Simposio  lidia y jose

RESULTADOS ENCONTRADOS

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DEBE SER PERMANENTE Y CON RESULTADOS IMPACTANTE

54%

46%

Con que frecuencia se realizan jornadas ambientales

Nunca

Pocas

15%

39%

7%

8%

8%

15%

8%

Al implementar temática de educación ambiental en tus clases que resultados haz obtenidos

Como no implemento no obtengo.

Actitud en momentos.

Aulas limpias.

Concientizacion del cuidado ambiental.

Ninguno

responsabilida por algunos

valorar el ambiente

Page 9: Simposio  lidia y jose

BIBLIOGRAFIA

Alvarez, P. (2004). Educación Ambiental: una propuesta para trabajar en la escuela. Tercera

edición. Caracas: laboratorio educativo.

Calvo, S. y Gutiérrez, J. (2006). El espejismo de la educación ambiental. Madrid: Morata.

Capra, F. (1999) La trama de la vida, una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona:

Anagrama

González, E (2008). Educación, medio ambiente y sustentabilidad. Primera edición. México:

siglo XXI

Kramer, F. (2202). Manual práctico de educación ambiental. Primera edición. Madrid: catarata.

Noguera, A. (2004) El reencantamiento del mundo. Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente - PNUMA - Oficina Regional para América Latina y el Caribe México D. F.

Novo, M. (1998). La educación ambiental: bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid:

Universitas

Odume, P. (1995) Ecología: Peligra la vida. Segunda edición. México: Nueva editorial

interamericana Mc Graw Hill.

Oyaga, R (2009). La caricatura ambiental. Primera edición. Barranquilla: corporación

universitaria de la costa.