Simulacion Seleccion Natural

5
271 Ejercicio de simulación: adaptación y selección natural Porfirio Martínez Solares Biología I-IV, CCH Oriente J. Nilsa A. Villar Carmona Biología I-IV, CCH Sur Ma. Martha Villar Carmona Biología I-II, CCH Sur Marco teórico e acuerdo con el propio relato de Darwin, el concepto de selección natural se le ocurrió en 1838 leyendo el Ensayo sobre el principio de población de Malthus. Darwin comprendió que todas las poblaciones, no sólo la población humana, están condenadas potencialmente a exceder los recursos de los que depende su existencia. Sólo una pequeña fracción de los individuos que podrían existir, nace, sobrevive y llega a reproducirse. Según Darwin, los que sobreviven son los que se encuentran "favorecidos", para usar su propio término, por ser portadores de ligeras variaciones ventajosas. Este proceso de mayor supervivencia y reproducción de los “favorecidos” fue llamado por él selección natural, por analogía con la selección artificial practicada por los criadores de animales y plantas domésticos. La selección natural se define como la reproducción diferencial de genotipos que resulta de las interacciones entre los organismos individuales y su ambiente, y de acuerdo con la Teoría Sintética de la evolución, es la principal fuerza de la evolución. La selección natural puede actuar produciendo cambios o manteniendo la variabilidad dentro de una población. La selección natural puede operar solamente sobre las características expresadas en el fenotipo. La unidad de selección es el fenotipo completo: la totalidad del organismo. En casos extremos, un solo alelo puede ser decisivo en la selección, pero generalmente un fenotipo exitoso es el resultado de la interacción de muchos genes. La selección natural da como resultado la adaptación, con sus varios significados y manifestaciones múltiples. Implica interacciones entre organismos individuales, su ambiente físico y su ambiente biológico, es decir, con otros organismos. En muchos casos las adaptaciones que resultan de la selección natural pueden correlacionarse claramente con factores ambientales o con las presiones selectivas ejercidas por otros organismos. Algunas variaciones fenotípicas intraespecíficas siguen una distribución geográfica y pueden ser correlacionadas con cambios graduales de temperatura, humedad o alguna otra condición ambiental. Esta variación gradual de una característica o de un complejo de características en correlación con un gradiente ambiental se conoce como clina. La adaptación es un proceso mediante el cual un organismo desarrolla mayores capacidades para sobrevivir en el medio en que habita. La mayoría de los animales evitan la deshidratación a D

description

Simulacion de seleccion natural

Transcript of Simulacion Seleccion Natural

  • 271

    Ejercicio de simulacin: adaptacin y seleccin natural

    Porfirio Martnez Solares Biologa I-IV, CCH Oriente J. Nilsa A. Villar Carmona

    Biologa I-IV, CCH Sur Ma. Martha Villar Carmona

    Biologa I-II, CCH Sur

    Marco terico

    e acuerdo con el propio relato de Darwin, el concepto de seleccin natural se le ocurri en 1838 leyendo el Ensayo sobre el principio de poblacin de Malthus. Darwin comprendi que todas las poblaciones, no slo la poblacin humana, estn condenadas

    potencialmente a exceder los recursos de los que depende su existencia. Slo una pequea fraccin de los individuos que podran existir, nace, sobrevive y llega a reproducirse. Segn Darwin, los que sobreviven son los que se encuentran "favorecidos", para usar su propio trmino, por ser portadores de ligeras variaciones ventajosas. Este proceso de mayor supervivencia y reproduccin de los favorecidos fue llamado por l seleccin natural, por analoga con la seleccin artificial practicada por los criadores de animales y plantas domsticos. La seleccin natural se define como la reproduccin diferencial de genotipos que resulta de las interacciones entre los organismos individuales y su ambiente, y de acuerdo con la Teora Sinttica de la evolucin, es la principal fuerza de la evolucin. La seleccin natural puede actuar produciendo cambios o manteniendo la variabilidad dentro de una poblacin. La seleccin natural puede operar solamente sobre las caractersticas expresadas en el fenotipo. La unidad de seleccin es el fenotipo completo: la totalidad del organismo. En casos extremos, un solo alelo puede ser decisivo en la seleccin, pero generalmente un fenotipo exitoso es el resultado de la interaccin de muchos genes. La seleccin natural da como resultado la adaptacin, con sus varios significados y manifestaciones mltiples. Implica interacciones entre organismos individuales, su ambiente fsico y su ambiente biolgico, es decir, con otros organismos. En muchos casos las adaptaciones que resultan de la seleccin natural pueden correlacionarse claramente con factores ambientales o con las presiones selectivas ejercidas por otros organismos. Algunas variaciones fenotpicas intraespecficas siguen una distribucin geogrfica y pueden ser correlacionadas con cambios graduales de temperatura, humedad o alguna otra condicin ambiental. Esta variacin gradual de una caracterstica o de un complejo de caractersticas en correlacin con un gradiente ambiental se conoce como clina. La adaptacin es un proceso mediante el cual un organismo desarrolla mayores capacidades para sobrevivir en el medio en que habita. La mayora de los animales evitan la deshidratacin a

    D

  • DCIMO PRIMER SIMPOSIO DE ESTRATEGIAS DIDCTICAS EN EL AULA

    272

    travs de la piel y sta puede estar cubierta de pelos (como en los mamferos) los cuales regulan la temperatura interna de los organismos. La simulacin y el proceso enseanzaaprendizaje El uso de la simulacin en los procesos educativos constituye un mtodo de enseanza y de aprendizaje efectivo para lograr en los alumnos el desarrollo de un conjunto de habilidades que posibiliten alcanzar modos de actuacin superiores, tanto cuando se emplea con fines educacionales como evaluativos. Asimismo permite acelerar el proceso de aprendizaje y contribuye a elevar su calidad, ya que facilita la interaccin con los aprendizajes, contenidos, los mtodos, los medios y la evaluacin. Estos elementos establecen una relacin lgica de sistema, donde los aprendizajes ocupan el papel rector, pues expresan la transformacin planificada que se desea lograr en el alumno. Fundamentos La simulacin consiste en situar al alumno en un contexto que imite algn aspecto de la realidad y en establecer en ese ambiente situaciones problemticas o reproductivas, similares a las que los organismos, de forma independiente, enfrentan en el medio natural. Es factible utilizar la simulacin en los tres momentos que comprenden la estructuracin de una estrategia, a saber: 1) actividades de apertura, 2) actividades de desarrollo y 3) actividades de cierre. Ventajas El empleo de la simulacin conlleva las ventajas siguientes: Permite al alumno:

    Aprender y lo obliga a demostrar lo aprendido. Obtener durante el ejercicio datos realistas. Enfrentar los resultados con investigaciones para interpretarlos. Permite autoevaluarse. Acortar los periodos necesarios para aprender y aplicar lo aprendido.

    Permite al profesor:

    Concentrarse en determinados aprendizajes. Reproducir la experiencia. Que los educandos apliquen criterios normalizados. Idear ejercicios didcticos y de evaluacin. Predeterminar con exactitud la tarea concreta que ha de aprender el estudiante y qu

    debe demostrar que sabe hacer, as como establecer los criterios evaluativos. Concentrar el inters en elementos de primordial importancia y en habilidades. En un tiempo dado desarrollar una gama mucho ms amplia y representativa de

    problemas, as como comprobar el rendimiento del estudiante.

  • EJERCICIO DE SIMULACIN: ADAPTACIN Y SELECCIN NATURAL

    273

    Objetivos

    Que el alumno identifique a travs de un modelo de simulacin el papel del pelo de los animales como un ejemplo de adaptacin.

    Que simule y observe el papel del camuflaje como ejemplo de seleccin natural. Aprendizajes

    Explica las teoras evolutivas formuladas por Lamarck y DarwinWallace. Valora las aportaciones de Darwin al desarrollo del pensamiento evolutivo. Aplica habilidades y actitudes al disear y llevar a cabo investigaciones documentales,

    experimentales y de campo, que contribuyan a la comprensin del origen, evolucin y diversidad de los sistemas vivos.

    Comunicar en forma oral y escrita la informacin derivada de las actividades realizadas. Procedimiento Adaptacin Materiales: Pegamento blanco Dos termmetros Agua caliente Un trozo grande de algodn Dos latas con tapa con un orificio Reloj 1. Se cubre una lata con pegamento blanco 2. Se pega algodn a la lata y cuando seque, se esponja suavemente con los dedos. 3. Se llenan las dos latas con agua caliente y se registra cada cinco minutos la temperatura de cada una de ellas. 4. En el siguiente cuadro se vacan los datos.

    Lata con algodn

    Lata sin algodn

    Tiempo

    Temperatura

    Tiempo Temperatura

    Seleccin natural Materiales: Plstico o papel celofn rojo Crayn o lpiz de color amarillo plido Una hoja de papel blanco

  • DCIMO PRIMER SIMPOSIO DE ESTRATEGIAS DIDCTICAS EN EL AULA

    274

    Resultados a) Adaptacin Se revis 30 reportes de la prctica realizada, de los cuales 90% seala en sus conclusiones cul es la funcin del pelo en los animales, esto es, como resultado de un proceso de adaptacin. b) Seleccin natural En el caso de la seleccin natural, se revis igual nmero de trabajos y en el 90% de ellos, los alumnos sealan al camuflaje como la causa por la que el dibujo de la mariposa en color amarillo se pierde con el papel celofn rojo. Anlisis y discusin de los resultados Lo que establecieron los alumnos en sus reportes permite afirmar que los conceptos de adaptacin y seleccin natural se logr ilustrarlos a travs de estos dos modelos de simulacin, por lo que podemos decir que la simulacin es un recurso que facilita el logro de los propsitos establecidos en los programas indicativos de la asignatura de Biologa II, que complementa los procedimientos didcticos y logra ser tan formativa e interesante como el trabajo de laboratorio. Por otra parte, la sencillez de los modelos que se utiliz permiti al profesor crear situaciones para concentrarse en un determinado aprendizaje de enseanza. Conclusiones A travs del desarrollo de los dos modelos de simulacin se pudo observar que el alumno:

    Aprendi y demostr lo aprendido. Obtuvo datos realistas. Confront los resultados obtenidos con la investigacin hemerobibliogrfica para

    interpretarlos. Pudo autoevaluarse.

    En tanto que al profesor le permiti:

    Concentrarse en determinados aprendizajes. Reproducir la experiencia. Que los educandos apliquen criterios normalizados. Idear ejercicios didcticos y de evaluacin. Predeterminar con exactitud la tarea concreta que ha de aprender el estudiante y qu

    debe demostrar que sabe hacer, as como establecer los criterios evaluativos. Concentrar el inters en elementos de primordial importancia y en habilidades.

  • EJERCICIO DE SIMULACIN: ADAPTACIN Y SELECCIN NATURAL

    275

    Bibliografa Alexander, P., M. Bahret, J. Chaves, G. Courts, N. Dalessio, Biologa, Prentice Hall, Nueva Jersey, 1992, pp. 717. Curtis, H. y N. Barnes, Biologa, Panamericana, Mxico, 2001, pp. 1199. Muniz Hernando, Enrriqueta, et al. Biologa. McGraw-Hill, Mxico, 2000. Ciberografa hthttp://www.lawebdelprogramador.com/diccionario/buscar.php?cadena=simulaci%F3n&x=19&y=4tp:Labor de la Nuez, Brbara; Instituto Superior Politcnico, La Habana. Oleagordia Aguirre, Iigo: Universidad del Pas Vasco. Estrategias educativas para el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin. OEI-Revista Iberoamericana de Educacin. http://www.rieoei.org/deloslectores/Labori.PDF. Salas Perea Ramn y Ardanza Zulueta Plcido. La simulacin como mtodo de enseanza y aprendizaje. Rev Cubana Educ Med Super vol. 9 no. 1 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0864-