Simulacro de Evaluación 60 Preguntas

download Simulacro de Evaluación 60 Preguntas

of 16

Transcript of Simulacro de Evaluación 60 Preguntas

  • 8/18/2019 Simulacro de Evaluación 60 Preguntas

    1/16

    SIMULACRO DE EVALUACIÓN 60 PREGUNTAS

    1. El equipo docente del área de Comunicación de una I.E. del nivel secundario hacontemplado la siguiente meta de aprendizaje. “Todos los estudiantes logran producir, de ormacoherente, diversos tipos de te!tos seg"n su propósito comunicativo#. $ara ello, lasprogramaciones de los docentes consideran las siguientes actividades%1. &ectura de las o'ras clásicas de la literatura universal.(. Control de lecturas de las o'ras le)das.*. $resentación de una e!posición de los argumentos de las lecturas realizadas.

    +eg"n lo presentado, &a programación de los docentes es pertinente para alcanzar la meta deaprendizaje propuesto-

    . &a programación de los docentes /0 es pertinente porque inclu e lecturas pocosigni2cativas alejadas del conte!to de los estudiantes de esa edad.3. &a programación de los docentes /0 es pertinente porque las estrategias propuestas seen ocan en actividades de comprensión de te!tos no en su producción.C. &a programación de los docentes +4 es pertinente porque inclu e o'ras clásicas, las cualesconstitu en conocimientos undamentales en la ormación de los estudiantes.5. &a programación de los docentes +4 es pertinente porque la lectura de o'ras clásicas permitea2anzar la ha'ilidad de redactar te!tos narrativos.

    (. En la programación anual, los docentes han contemplado la siguiente meta de aprendizajepara el área de 6atemática% “Todos los estudiantes e!plican las estrategias empleadas pararesolver pro'lemas de adición sustracción, con n"meros naturales hasta el 177, empleandomaterial concreto grá2co#. El 5irector, al revisar la sesión de aprendizaje de un docente,encuentra la siguiente secuencia didáctica.

    1. E!plicación del procedimiento parta resolver el tipo de pro'lemas a tra'ajar.(. 8esolución por parte de los estudiantes de las actividades correspondientes del li'ro.*. Compro'ación en la pizarra de los resultados.9. E!plicación 2nal del docente se:alando los errores cometido por los estudiantes e indicandola manera de proceder.

    +eg"n lo presentado, la secuencia didáctica utilizada por el docente es pertinente para alcanzarla meta de aprendizaje propuesta-

    . +) es adecuada porque orienta al estudiante desde el inicio hasta el 2nal en el procesomatemático dándole las indicaciones precisas de cómo resolver pro'lemas.3. /o es adecuada porque presenta un "nico procedimiento a aplicar no permite que losestudiantes realmente pueden 'uscar cómo resolver los pro'lemas.C. +4 es adecuada porque parte de la identi2cación de los errores en el aula para su posteriorcorrección con a uda del docente.5. /0 es adecuada porque incide en la identi2cación de errores no de aciertos, lo que limitael logro de los aprendizajes propuestos en la meta

    *. Inocencia, es una docente del primer grado de educación secundaria ella está preocupadaporque sus estudiantes presentan 'ajos niveles de autoestima esto está a ectandotremendamente el rendimiento acad;mico. En su área de $ersona,

  • 8/18/2019 Simulacro de Evaluación 60 Preguntas

    2/16

  • 8/18/2019 Simulacro de Evaluación 60 Preguntas

    3/16

    d. Este tipo de programación es adecuada porque plantea estrategias 'ásicas de plani2caciónte!tual como son los organizadores de in ormación que a uda tremendamente para secuenciarla in ormación darle ma or coherencia al te!to.

    . En la Institución Educativa “ lmirante 6iguel Drau#, la docente Elisa del área de Cienciassiempre está llamando la atención a Carlos, su alumno de segundo de secundaria, porque está'ajando en sus cali2caciones, en los "ltimos 1B d)as ha o'tenido% 7 A7 A17 no presentócuaderno. 5urante la entrega de la li'reta de cali2caciones los padres quedaron sorprendidoscon las cali2caciones de su hijo por lo que optaron por pedirle e!plicaciones al 5irector. +eg"n el

    6I/E5>, cuál es la estrategia más pertinente para promover la autorreFe!ión so're su prácticadocente- +eleccione una%a. 8ecordarle a la docente que tiene que hacer un seguimiento a las notas del alumno paraevaluarlo otra vez, respetando su individualidad.'. 8eFe!ionar con la docente so're la importancia de todos los agentes educativos en elproceso de aprendizaje analizar el caso desde un punto de vista personal.c. =acer una llamada de atención ver'al a la docente a que no supo manejar la situación, los padres se ueron a quejar a la 5irección.d. $edirle a la docente que revise nuevos instrumentos de evaluación.G. &ea con detenimiento el siguiente ejemplo de una clase% El maestro al iniciar su clase de

    =istoria muestra a sus alumnos unos cerámicos de la Cultura 6oche desarrolla un proceso deo'servación e interrogación dirigida% Hu; o'servan alumno- Hu; caracter)sticas tiene loscerámicos-, Hu; representan los di'ujos que ha en los mismo-, Hu; puede signi2car- &osalumnos responden a estas interrogantes mani estando sus sa'eres previos. 5e igual manera elalumno muestra inter;s curiosidad. El docente contin"a presentando láminas que contieneimágenes iconográ2cas empieza a generar una tensión cognoscitiva al plantear situacionesincompletas so're el tema para que el alumno logre completarla. +eg"n las caracter)sticaspresentes en esta sesión de aprendizaje, podemos concluir que estamos ante el modelo deaprendizaje% +eleccione una%a. $or descu'rimiento'. $or o'servaciónc. 6emor)sticod. &atente

    . El pro esor Tito ha tra'ajado el tema de la regla de tres en el área de matemática. E!plicó asus estudiantes a trav;s de ejemplos simples de conversión de unidades de medida peso luego les dejo ejercicios de aplicación en los que ten)an que usar el mismo principio pero ensituaciones diversas. 5espu;s de o'servar la clase el 5irector de la Institución Educativa dondela'ora el pro esor Tito, inicia el diálogo reFe!ivo con ;l para 'rindarle asesor)a so're lasecuencia didáctica de su clase. l 2nal el 5irector le pregunta Hu; era lo que 'usca'a alplantear a los estudiantes situaciones diversas para resolver- &o que 'usca'a el pro esor Titoera% +eleccione.

    a. &a conceptualización de aprendizajes'. &a validez del aprendizajec. &a glo'alización del aprendizajed. &a trans erencia del aprendizaje

    . &os docentes de una Institución Educativa del área de Comunicación del nivel secundario sehan propuesto la siguiente meta de aprendizaje% “que los estudiantes logren producir, de ormacoherente, diversos tipos de te!tos seg"n su propósito comunicativo#. $ara ello, lasprogramaciones de los docentes consideran las siguientes actividades%

    1. &ectura de o'ras clásicas de la literatura Espa:ola.(. Interpretación control de lectura de las o'ras le)das% El Ingenioso =idalgo 5on Huijote de la6ancha, 6arianela, etc.

  • 8/18/2019 Simulacro de Evaluación 60 Preguntas

    4/16

    *. $resentación de una e!posición de los argumentos de las lecturas realizadas.+eg"n lo propuesto, &a programación de los docentes es adecuada para lograr la meta deaprendizaje propuesta- +eleccione una% a. &a programación de los docentes +4 es pertinente porque la lectura de o'ras clásicas permitea2anzar la ha'ilidad de redactar te!tos narrativos. '. &a programación de los docentes +4 es pertinente porque inclu e o'ras clásicas, las cualesconstitu en conocimientos undamentales en su ormación de los estudiantes.c. &a programación de los docentes /0 es la más adecuada porque está inclu endo lecturas

    poco signi2cativas uera de conte!to de los estudiantes.d. &a programación de los docentes /0 es pertinente porque las estrategias propuestas seen ocan en actividades de comprensión de te!tos no en su producción.17. En la plani2cación anual, los docentes del cuarto grado de primaria han contemplado lasiguiente meta de aprendizaje para el área de 6atemática% “Todos los estudiantes e!plican lasestrategias empleadas para resolver pro'lemas de multiplicación división, con n"merosnaturales hasta el 1 7, empleando material concreto grá2co#. El 5irector, al revisar la sesiónde aprendizaje de un docente, encuentra la siguiente secuencia didáctica%1. E!plicación del procedimiento para resolver el tipo de pro'lema a realizar.(. 8esuelven pro'lemas planteados en li'ro. Como parte de las tareas asignadas para tal 2n,

    por parte de los estudiantes.*. Comprue'an en la pizarra los resultados.9. E!plicación 2nal del docente se:alando los errores comunes por los estudiantes e indicandola manera de proceder.+eg"n lo propuesto, la secuencia didáctica utilizada por el docente es pertinente para alcanzarla meta de aprendizaje propuesta- +eleccione una% a. +4 es adecuada, porque orienta al estudiante desde el inicio hasta el 2nal en el procesomatemático dándole las indicaciones precisas de cómo resolver los pro'lemas. '. /0 es adecuada, porque propicia una "nica orma a aplicar no permite que los estudiantesrealmente puedan 'uscar cómo resolver los pro'lemas c. +4 es adecuada, porque parte de la identi2cación de los errores en el aula para luego hacer lacorrección con la a uda del docente.d. /0 es adecuada, porque incide en tipi2car errores no de aciertos, lo que limita los resultadosde los aprendizajes planteados en la meta.11. &a directora de la I.E. +an 3enito de $alermo del distrito de Independencia en $isco, havenido reci'iendo diversas capacitaciones so're su rol de l)der pedagógico que ahora de'ecumplir sa'e que una de las estrategias más importantes para alcanzar los aprendizajes esllevar a ca'o “&a ?ornada de 8eFe!ión#, a que esta permite, principalmente% +eleccione una%a. Identi2car los aspectos de la gestión pedagógica que ha que ortalecer, mejorar o cam'iar, atrav;s de un $lan de cción de 6ejora de los prendizajes.'. Hue e!ista un espacio de reFe!ión entre los agentes educativos para lograr juntos losaprendizajes propuestos.c. Identi2car los actores que inFu en en las metas de aprendizaje acondicionarlos.d. Ela'orar el dise:o metodológico de la jornada de reFe!ión.1(. &a directora de la I.E. / 19GG7 del distrito de Tamarindo, $aita, en su visita de monitoreoo'servó que la docente de (J grado ha plani2cado en su (K unidad de prendizaje, la ense:anzadel sujeto, ver'o predicado, sin considerar que sus estudiantes a"n no han tra'ajado elsustantivo partiendo de la lectura de te!tos de su li'ro de Comunicación del 6E5 otros. nteesta situación la directora le pide que reFe!ione so're su plani2cación. Cuál de las siguientesa2rmaciones ser)a la más apropiada para corregir esta situación- +eleccione una%a. Indicar a la docente que no de'e ense:ar tanto contenido a la vez. '. &a docente e!plica que plani2car aprendizaje so're el sujeto, ver'o predicado, le permitiráense:ar luego clases de sujetos.c. $ropiciar que la docente autorreFe!iones so're su plani2cación practica pedagógica, la cualno considera el en oque comunicativo te!tual para ense:ar el sustantivo demás categor)asgramaticales.

  • 8/18/2019 Simulacro de Evaluación 60 Preguntas

    5/16

    d. &a docente a2rma que ense:a el sujeto, ver'o predicado porque tiene que avanzar otrostemas más complejos.1*. El director de la I.E “1 de ?unio# monitorea al docente ?ulio Dómez de 1J grado qui;n seencuentra desarrollando una sesión de aprendizaje del área de comunicación, para ello presentaa sus estudiantes la siguiente situación comunicativa% “Causas sus e ectos de la sequ)a#entonces los estudiantes lo interrumpen planteándole las siguientes preguntas% Hu; sucede conel enómeno del ni:o que se anuncia para el mes de a'ril- 0tro ni:o pregunta se a ectarán loscultivos agr)colas-, rente a estas interrogantes el docente opta por dejar las preguntas para que

    sean investigadas por los estudiantes, limitándose a e!plicar el tema que ha')a previsto oplani2cado, dejando a los estudiantes llenos de dudas. +i usted uera director@a Cuál de lassiguientes estrategia considerar)a la más pertinente para promover la autorreFe!ión del docenteso're su práctica pedagógica- +eleccione una% a. +ugerirle al docente la aplicación de estrategias propuestas para el área de Comunicación. '. 8ealizar monitoreo al docente cuestionando sus estrategias registrando en la 'itácora laso'servaciones recomendaciones. c. =acer notar al docente que sus estudiantes no lograron colmar sus e!pectativas e incorporarnuevos sa'eres. d. Cuestionar la pertinencia del desarrollo de la sesión de aprendizaje.

    19. El equipo docente del área de

  • 8/18/2019 Simulacro de Evaluación 60 Preguntas

    6/16

    d. &a programación del docente /0 es pertinente porque de'er)a plantear la ma or cantidad dete!tos para ser producidas por los estudiantes de ma or rendimiento acad;mico.1 . En cuál de los casos que se presentan a continuación o'servamos, de manera e!pl)cita, unhecho de racismo dentro de la Institución Educativa-a. Nevin, un adolescente de secundaria, tiene el concepto equivocado de que los de la costason mejores que los que provienen de la sierra.'. Cuando la ni:a 6iriam golpea a su compa:ero de aula, 8icardo, le dice% “los hom'res nolloran#

    c. Cuando varios compa:eros de Enrique, le dicen en el recreo% “guanaco# de'ido a su origen;tnico andino.d. ?ose2na les cuenta a sus compa:eras de aula que su mamá siempre le dijo que los varonesde'en tra'ajar las mujeres dedicarse a los quehaceres del hogar1G. >na docente del área de Comunicación del LI ciclo ha planteado la siguiente secuencia deactividades con el propósito de desarrollar capacidades in erenciales de sus estudiantes al leerte!tos narrativos%1. &een en silencio un te!to presentado por el docente que es proporcionado a cadaestudiante.(. Identi2can las pala'ras desconocidas del te!to para luego 'uscarlas en un diccionario o por

    un medio electrónico.*. 8esponden preguntas so're datos relevantes del te!to, como qui;nes son los personajesprincipales, dónde transcurren los hechos.9. 5an su opinión so're si les gustó o no el te!to por qu;.+in em'argo, la programación anterior presenta un pro'lema, una de2ciencia en su dise:o.Identi2que entre las siguientes opciones a aquellas que reFeje el principal pro'lema de laprogramación docente%a. &a docente es quien propone el te!to este no es elegido por el grupo de estudiantes pormotivación propia.'. &as actividades propuestas, por s) mismas, no propician la interpretación deducción dein ormación impl)cita.c. /o es relevante preguntar so're datos e!pl)citos del te!to para desarrollar el nivel de lecturain erencial.d. &os estudiantes no de'en 'uscar las pala'ras en diccionarios, sino deducirlas por elconte!to de la lectura.1 . El 5irector se re"ne con los docentes de tercer grado de primaria para realizar laplani2cación anual. En reunión, se analiza que, durante el a:o pasado, estos estudiantes handemostrado di2cultad para resolver situaciones pro'lemáticas de adición sustracción. partirde esta pro'lemática, los docentes han dise:ado un $ro ecto de prendizaje titulado% “/uestratiendita de la escuela#M este pro ecto consiste en simular una tienda en la que todos losestudiantes puedan tomar los roles de comprador vendedor con productos dinero de juguetepara realizar actividades de compra venta.+eg"n lo presentado &a programación de los docentes es adecuada para atender a la necesidadde aprendizaje de sus estudiantes-a. Es adecuada porque el pro ecto inclu e actividades que permiten construir aprendizajes enel área de 6atemática a trav;s de situaciones signi2cativas.'. Es inadecuada porque las di2cultades que muestran los estudiantes se superan con laconstante práctica en la resolución de pro'lemas de clase.c. Es inadecuada porque se restringe a una sola actividad, lo que limita las oportunidades deaprendizaje de los estudiantes.d. Es adecuada porque desarrolla en los estudiantes las ha'ilidades de estimar presupuestospara compras al por menor.1 . El 5irector de una I.E u'icada en la costa del pa)s se re"ne con los docentes de secundariapara revisar la plani2cación anual. Estos re2eren que el a:o pasado un grupo de estudiantesmostraron comportamientos discriminatorios hacia sus compa:eros, so're todo con aquellos queprovienen de la sierra del pa)s, por su orma de vestir su manera de ha'lar. partir de esta

  • 8/18/2019 Simulacro de Evaluación 60 Preguntas

    7/16

    pro'lemática, los docentes han incorporado un pro ecto de aprendizaje que contempla lassiguientes actividades%1. Incluir en el reglamento disciplinario de los estudiantes una norma re erida a la prohi'iciónde conductas discriminatorias.(. signar responsa'ilidades a los estudiantes l)deres solicitándoles que involucren, sindistinción, a todos los compa:eros en las actividades.*. +olicitar a los estudiantes que, en grupos ela'oren e!posiciones en las que presente te!tosso're discriminación sus consecuencias en el $er".

    partir del caso presentado Hu; puede concluir >d. Con respecto a la programación dise:adapara atender a la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes-a. &a programación es inadecuada porque los estudiantes de'er)an tener opción de elegiractividades de sensi'ilización que sean signi2cativas para ellos.'. &a programación es adecuada porque en ella se han contemplado sanciones, lo que esimportante para desarrollar entre los estudiantes actitudes positivas rente a sus di erencias.c. &a programación es inadecuada porque las actividades de aprendizaje no estimulan elpensamiento cr)tico ni la sensi'ilización rente al pro'lema de la discriminación.d. &a programación es adecuada porque 'rinda la oportunidad a los estudiantes de a'ordar lapro'lemática a trav;s de la lectura la investigación.

    (7. El docente del área de 6atemática ha decidido proponer estrategias di erenciadas para losestudiantes seg"n su nivel de rendimiento. El 5irector, al revisar la unidad didáctica de dichodocente, encuentra que los estudiantes de 'ajo rendimiento reci'irán un acompa:amientopersonalizado para desarrollar sus capacidades, con pro'lemas de complejidad creciente,mientras que los de ma or rendimiento participarán en actividades retadoras que inclu en

    juegos de estrategia retos matemáticos de ma or nivel de complejidad. demás, todas lassesiones 2nalizan con actividades conjuntas en las que se comparte estrategias de soluciónempleadas para situaciones pro'lemáticas presentadas%+eg"n lo presentado, &a programación del docente es pertinente para atender la necesidad deaprendizaje de sus estudiantes-a. &a programación del docente /0 es pertinente porque se está generando di erentesoportunidades de aprendizaje para los estudiantes seg"n su nivel de rendimiento acad;micoperjudicando a algunos.'. &a programación del docente +4 es pertinente porque reconoce la diversidad en cuanto aniveles de desarrollo de las capacidades 'rinda a todos los estudiantes la posi'ilidad demejorar su desempe:o.c. &a programación del docente /0 es pertinente porque de'er)a plantear una 'ater)a deactividades matemáticas de ma or tama:o para ser resuelta por los estudiantes de ma orrendimiento acad;mico.d. &a programación de docente +4 es pertinente porque contri'u e a mejorar la autoestima delos estudiantes de ma or rendimiento acad;mico, permitiendo que se dedique a los que tienedi2cultades.(1. &a pro esora 6arlene o'serva algunas de'ilidades en los estudiantes de segundo grado desecundaria para ela'orar organizadores visuales de in ormación, principalmente, en laela'oración de l)neas de tiempo cuadros comparativos. Cuál es la estrategia pertinente quede'e seleccionar para a'ordar el pro'lema-a. 8ealizar un tra'ajo individualizado con los estudiantes en el aula.'. Ela'orar un módulo considerando los procesos de construcción de los organizadoresvisuales de in ormación.c. Ela'orar conjuntamente con sus estudiantes organizadores visuales de in ormación.d. po ar a los coordinadores de cada grupo para que po en a sus compa:eros.

    ((. El pro esor ?os; del cuarto grado “ # de Educación +ecundaria siempre promueve laparticipación espontánea de los estudiantes en el aula, orientándolos a que e!presen su opiniónsin sentirse amenazados o ridiculizados. &es ense:a a respetar la opinión de los demás promueve relaciones democráticas en el aula. El v)nculo que tiene con sus estudiantes es

  • 8/18/2019 Simulacro de Evaluación 60 Preguntas

    8/16

    cercano, con con2anza 'uena comunicación entre ellos. +a'e escucharlos respeta susopiniones, inquietudes e intenta ponerse en el lugar de ellos para comprenderlos mejor. 5eacuerdo a las estrategias que desarrolla ?os;, Cuál está orientada a promover un climaemocional avora'le-

    a.

  • 8/18/2019 Simulacro de Evaluación 60 Preguntas

    9/16

    c. Identi2car los estilos de aprendizaje de los estudiantes para utilizar apropiadas t;cnicas einstrumentos de evaluación.d. Convocar al padre de amilia para in ormar so're el desinter;s de los estudiantes.

    (G. El pro esor 8odr)guez ense:a =istoria, Deogra )a Econom)a a los estudiantes del primergrado. &a metodolog)a que utiliza es mu peculiar. costum'ra motivar siempre a susestudiantes para que participen, propiciándose un clima de con2anza. l iniciar la clase so're lacultura 6ochica, el pro esor muestra otogra )as, laminas e incluso ceramios para que

    identi2quen sus caracter)sticas. Todos los estudiantes participan dando ideas el pro esor losgu)a a trav;s de preguntas. 5e esta manera, llegan a “descu'rir# “construir# su propioconocimiento. En la situación descrita, Cuál es el modelo de aprendizaje que utiliza el pro esor8odr)guez-

    . El modelo socio P cultural3. El modelo de aprendizaje cognitivo C. El modelo de aprendizaje de la in ormación5. El modelo de aprendizaje dirigido

    ( . &ucrecia le comenta a su compa:era 6ar)a que siendo congruentes con el en oque de laatención a la diversidad, ha ormulado para una de las unidades didácticas el enunciado de lasiguiente manera% “plani2car participar en di erentes tipos de comunicación de maneraindividual, en parejas o grupal#. 6ar)a, le respondió que a su propuesta le alta especi2cidad precisión, que le propon)a para rasearlo de la siguiente manera% “preparar realizar unacon erencia so're un tema de actualidad de duración de entre B 17 minutos#. $or qu; lapropuesta de 6ar)a se considera respetuosa de la diversidad-

    a. Esta'lece con precisión el nivel de logro que los estudiantes de'en alcanzar.'. $ermite que los grupos de estudiantes puedan proponer seleccionar el tipo decomunicación.c.

  • 8/18/2019 Simulacro de Evaluación 60 Preguntas

    10/16

    d. prendizaje por imitación*1. &a pro esora /egrete, en el curso de =istoria, Deogra )a Econom)a, desarrolla en su sesiónde aprendizaje la siguiente temática “&os 'ár'aros#. Conocedora de lo importante de cuántain ormación trae el estudiante, realiza una lluvia de ideas. Cuál es la intencionalidad

    undamental de la pro esora /egrete-

    a. Conocer los “sa'eres previos#'. “6otivar# el aprendizaje

    c. $romover el “conFicto cognitivo#d. $romover el de'ate democrático

    *(. >n estudiante que ha estudiado siempre en una I.E privada de la capital de $er", pormotivos de tra'ajo de su padre tiene que trasladarse a una I.E rural. >n d)a o'servadetenidamente un caracol que se ha trepado por la ventana al no reconocerlo le pregunta a supro esor Hu; animal es- $ara actuar como mediador de aprendizaje Hu; de'e hacer elpro esor-

    a. 5evolverle la pregunta al estudiante preguntarle, qu; animal crees, qu; es-

    '. +alir con el estudiante al jard)n mostrarle más caracoles en su há'itat.c. E!plicarle qu; es un caracol se:alando sus caracter)sticas )sicas.d. 5ecirle que lo averigOe en un li'ro para el d)a siguiente.

    **. El docente 8a mundo está en una situación conFictiva al leer el siguiente te!to% Es elconjunto de situaciones didácticas con secuencia lógica que dise:a, organiza ejecuta tododocente para desarrollar capacidades en los estudiantes. "dale al docente marcando laalternativa correcta%

    a. Estándares de prendizaje'. 6apas de $rogresoc. 8utas de prendizajed. $rogramación Curricular

    *9. >n grupo de estudiantes deciden realizar una campa:a a avor del medio am'iente proponen a la maestra que les ense:e a redactar una solicitud al alcalde de la localidad,solicitándole la implementación e Instalación de tachos para reciclaje en la Institución Educativa.5e acuerdo al área de comunicación, la maestra está asumiendo%

    a. El en oque Intercultural'. El en oque am'ientalc. El en oque de la solución de pro'lemasd. El en oque comunicativo te!tual

    *B. In;s una estudiante conversadora, ingresa al aula se pone a di'ujar lo que le sucedió alllegar a la escuela. &uego de di'ujar, realiza gra2smos de'ajo de su di'ujo llena toda la hoja.+u pro esora o'serva lo sucedido mu contenta la elicita, a que se dio cuenta que ella estádestacando en el desarrollo de%

    a. &a e!presión comprensión oral'. &a producción de te!tosc. &a comprensión de te!tosd. &a e!presión apreciación art)stica

  • 8/18/2019 Simulacro de Evaluación 60 Preguntas

    11/16

    * . &a identidad pro esional del educador está ligada a las e!periencias pedagógicas que seaplican en el aula de clase. >n pro esor demuestra que ama su pro esión se identi2ca con susalumnos si%a. +e preocupa solamente por ense:ar la materia 'usca las causas que impiden un mejorrendimiento'. +ustenta con metodolog)as cient)2cas para demostrar que tiene dominio de su áreac. =a'la durante toda la clase para mantener la atención de los estudiantesd. Capta la atención e inter;s de sus estudiantes, acilita el diálogo tiene un dominio de su

    materia*G. &as pro esoras de la I.E “&os migos# van a tra'ajar el tema de decimales han llevado aclase reci'os de diversos empaques de di erentes alimentos para ver el peso la in ormaciónnutricional. /os re erimos a%a. 6aterial educativo'. 8ecursos Educativosc. 6aterial l"dicod. 8ecursos 8ecicla'les

    * . El pro esor n)'al realiza el primer d)a de clase una actividad entre estudiantes que no seconocen. 5urante tres minutos entre todos juegan a adivinar la 'iogra )a Qintereses, ho''ies,ha'ilidades, situación amiliar, lugar de nacimiento, etc.R de uno de los estudiantes, quiendespu;s comenta hasta qu; punto ueron acertadas las adivinaciones. &uego la atención secentra en otro estudiante siguiendo el mismo juego hasta completar la rotación. Cuál de lassiguientes a2rmaciones /0 ser)a apropiada para la situación%

    a. uda a los estudiantes a entrar en con2anza'. $ermite al pro esor reconocer di erencias individualesc. 8eFeja poca seriedad del colegio ante los procesos de aprendizajed. +ienta 'ases para esta'lecer 'uenas relaciones interpersonales

    * . +i estamos de acuerdo en que a trav;s la educación todos los individuos de'en lograr susaprendizajes 'ásicos, necesitamos reconocer en cada uno sus potencialidades ha'ilidadesM porlo tanto, un m;todo pedagógico de'e%

    a. Empezar a'ordando los conocimientos aptitudes con que cuenta el ni:o.'. +er li'eral, para que el ni:o aprenda a clasi2car su propia o'servaciónc. Construirse en orma “e!perimental# con 'ase en las capacidades del ni:od. Estimular la interacción del estudiante con otros miem'ros del grupo

    97. Hu; ocurre cuando no se cumplen las reglas, cuando los padres han esta'lecido una seriede normas de manera adecuada, el ni:o o el joven no las cumple. $ara a udar a los padres enesta ardua tarea, se hace una 'rev)sima e!posición de algunas t;cnicas de modi2cación deconducta. $or ello, en la teor)a del Condicionamiento 0perante de +Sinner para mantener oe!tinguir la conducta se usa%a. Est)mulos por intervalos'. Cam'io de varia'les continuosc. 8e orzamiento positivo o negativod. Condicionamientos de est)mulos

    91. El constructivismo tiene como 2n que el alumno constru a su propio aprendizaje, por lotanto, el pro esor en su rol de mediador de'e apo ar al alumno para% ense:arle a pensar,ense:arle so're el pensar ense:arle so're la 'ase del pensar. +on teóricos consideradosdentro del paradigma del constructivismo%a. $iaget, atson 3runer

  • 8/18/2019 Simulacro de Evaluación 60 Preguntas

    12/16

  • 8/18/2019 Simulacro de Evaluación 60 Preguntas

    13/16

    9G. >n maestro al revisar los e!ámenes que realizó a un grupo de jóvenes en d)as anteriores, seda cuenta que es la tercera vez que los resultados son similares% el 7U de ellos no pasó laprue'a. n estudiante de tercer grado, consumió licor dentro del colegio, violando el 6anual deConvivencia algunos compa:eros comentan que varias veces lo han visto en estado deem'riaguez. El docente, al enterarse de la situación, teniendo en cuenta que esta in racciónsistemática supone la e!pulsión, decide%a. 0'tener del estudiante a ectado una declaración donde se comprometa a no volverlo ahacer, so pena de ser delatado ante el coordinador de Tutor)a.'. +ostener un diálogo junto con el psicólogo del colegio e investigar qu; anda mal en la vidaprivada del estudiante, que lo impulsa a actuar as).

    c. 5iscutir el asunto personalmente con los padres del estudiante, para o'tener suconsentimiento en un eventual castigo.d. Emprender una campa:a a avor del cumplimiento del 6anual de convivencia.

    9 . En un aula del LI ciclo se entregaron los in ormes acad;micos del primer 'imestre, la madredel alumno Irvin ue a reci'ir la li'reta de cali2cativos con mucho ánimo, pero al regresar a casasu sem'lante ha')a cam'iado esta'a mu triste por los resultados de su hijo. Irvin revisó suli'reta se dio cuenta que ten)a tres áreas curriculares desapro'adas, reFe!ionó por unmomento aceptó su alta de responsa'ilidad, pues ha')a dedicado más tiempo a chatear eninternet con sus amigos, algo que se está convirtiendo en un mal há'ito en un gran porcentajede sus compa:eros de aula. En relación a las causas que hicieron que Irvin o'tenga cali2cativosdesapro'atorios podemos decir%

    a. lgunos há'itos prácticas socioculturales a ectan el aprendizaje de los alumnos.'. &a relación con pares a ecta el comportamiento de los estudiantes.c. El uso de internet es mu negativo para el aprendizaje de los educandos.d. &a dependencia de los amigos a ecta la autonom)a de los adolescentes.

    B7. En la situación anterior, de'emos agregar que al siguiente d)a, el tutor de aula conversó conIrvin so're sus cali2cativos, dicho alumno aceptó su alta de responsa'ilidad, asumió la culpa,reFe!ionó so're sus errores le dijo a su pro esor lo siguiente% “no se preocupe pro esor, a partirde ho me pondr; las pilas vo a recuperar mis notas, so consciente de lo que pasó, as) queme es orzar; mucho en este 'imestre#. En este caso notamos, principalmente, que%a. El tutor de aula cumple acertadamente con su papel.'. El alumno está constru endo su autonom)a.c. El pro esor inFu e en la ormación de la utoestima.d. &a identidad de Irvin está de2nida.

    B1. En un salón de clases, de una Institución Educativa de Trujillo, se apreció muchaconsideración, compa:erismo amistad, con un alumno en particular llamado &uis, quien tieneun pro'lema de discapacidad en sus e!tremidades in eriores.

  • 8/18/2019 Simulacro de Evaluación 60 Preguntas

    14/16

    a. 5emocracia'. Equidadc. Inclusiónd. Interculturalidad

    B(. +iguiendo el caso anterior, se sa'e que el alumno &uis llegó a ser el premio de e!celencia en su discurso e!puesto en la clausura del a:o acad;mico (71*, a2rmó que nunca olvidar)a eltrato tan respetuoso que reci'ió. &as decisiones, actitudes acciones de los miem'ros de dicha

    I.E, desde los directivos, personal administrativo, docentes los mismos alumnos, hicieronposi'le que, conceptualmente%

    a. +e evite el racismo contra &uis.'. +e ponga de mani2esto la equidad de g;nero.c. /o se presente el pro'lema de la discriminación.d. &uis sea el premio de e!celencia.

    B*. En un aula del primer grado de secundaria, Carlitos tiene por costum're poner apodos a suscompa:eros de clase a un alumno nuevo, llamado 6arcos, quien es un a:o menor que ;l, por

    un criterio en particular, le ha puesto como so'renom're “jueves de pavita#. En cierta ocasión,al llamarlo con ese apodo, ue descu'ierto por su pro esor de aula, quien de'er)a tomar lasmedidas más adecuadas. $odemos inducir que, estamos ante un caso de%a. 5iscriminación por edad.'. 5iscriminación por g;nero.c. 5iscriminación por credo religioso.d. 5iscriminación por raza.B9. En la situación anterior, de'emos agregar que cuando el pro esor conversó con Carlitos notóen ;l la idea de que la raza “'lanca# era superior a la negra. &a idea en s) misma que ten)aCarlitos era unV., mientras que el hecho de ponerle el mencionado apodo ue una mani estacióndeVVV...a. Estereotipo P E!clusión'. 8acismo P 5iscriminaciónc. $rejuicio P 8acismod. 5iscriminación P Estereotipo

    BB. Hu; recomendación dar)as, en orma pertinente, a un docente que o'serva en una sesiónde clase situaciones de discriminación por criterios de origen ;tnico o raza-

    a. Colocar una papeleta dem;ritos correspondientes a los alumnos responsa'les de practicarel racismo.'. Hue ponga orden de prioridad al desarrollo de los contenidos para poder cumplir con laprogramación anual.c. 5ejar un tra'ajo de investigación so're las razas que e!isten en el $er" para el 2nal de launidad de aprendizaje.d. 5ialogar con sus alumnos e!poner undamentos entendi'les por sus alumnos so'reinterculturalidad equidad.B . En cuál de los siguientes casos podemos evidenciar, de manera más relevante, unasituación de discriminación por lengua-a. &a pro esora +teWan del área de Idiomas e!pone a sus alumnos la importancia de aprenderel ingl;s en la actualidad.'. +e ense:a a los alumnos de un distrito con quechuaha'lantes una segunda lengua,espec)2camente, el castellano.c. En una reunión de docentes de un pue'lo quechuaha'lante propone el uso prioritario delcastellano para las sesiones.

  • 8/18/2019 Simulacro de Evaluación 60 Preguntas

    15/16

    d. El uso de pala'ras quechua en la clase so're el Tahuantinsu o su organización territorial pol)tica.BG. Cuando el pro esor le!ander, del Xrea de Comunicación, desarrolla la ma or)a de sussesiones de aprendizaje tiene el propósito de que contri'u an al reconocimiento valoración denuestra diversidad cultural, ;tnica lingO)sticaM al diálogo e intercam'io entre las distintasculturas al esta'lecimiento de relaciones armoniosas, por ello, hace las adaptacionescurriculares correspondientes. 5e lo e!puesto, podemos a2rmar%a. &a diversi2cación curricular realizada por el docente cumple sus o'jetivos de manera

    pertinente.'. Hue el docente usa como principio directriz a la interculturalidad.c. +e cumple el principio de la educación conocido como calidad.d. Hue el pro esor es un e!perto en temas de discriminación e inequidad.B . El docente $erc i'a a comenzar su clase se $ersonal +ocial, cuando entra l'erto corriendo

    saludando al pro esor. +e sienta les cuenta algo en voz 'aja a sus compa:eros compa:erasde mesa. Todos los varones comenzaron a re)rse, pero las ni:as no esta'an mu contenta quedigamos. $erc , preguntó qu; pasa'a en esa mesaM Yque se lo diga l'erto pro esor, parece queha venido mu contento el d)a de ho Z, e!clamó 6ónica. El docente lo miró 2jamente le pidióque dara una e!plicación. l'erto respondió que solo ha')a comentado algo a sus compa:eros,

    pero su pro esor le dijo que lo contara delante de toda la clase, as) lo hizo el citado alumno,diciendo% “ $or qu; una mujer no puede ser guapa e inteligente a la vez-# un compa:eropreguntó% “ $or qu;-#. l'erto contestó% “porque ser)a hom're#. Todos los ni:os rieron acarcajadas el pro esor tam'i;n. 6ónica i'a a protestar, a que se sent)a o endida noentend)a por qu; su pro esor no dijo nada al respecto solo empezó el desarrollo de la clase.Conceptualmente, $or qu; crees que 6ónica se sintió o endida seg"n el caso planteado-

    a. $orque 6ónica no pudo contar% “ En qu; se parecen los hom'res a los chicles-#'. $orque el pro esor se ha')a re)do no le llamó la atención a l'erto.c. $orque el chiste era una mani estación de discriminación hacia la mujer.d. $orque l'erto siempre dice 'uenos chistes que alegran la clase.

    B . 5el caso anterior, Hu; es lo que no parece comprender el pro esor $erc -%

    a. Hue uno de los medios a trav;s de los cuales se mani2esta la discriminación es el lenguaje.'. Hue es su de'er como docente contri'uir en la ormación de una sociedad más equitativapara mujeres varones.c. Hue en el eminismo propone la superioridad de la mujer respecto de los varones.d. Hue con un módulo de aprendizaje hu'iera controlado el pro'lema de la discriminación porg;nero.

    7. El 5irector de una I.E u'icada en una zona rural del pa)s se encuentra revisando los dise:osde las sesiones de aprendizaje de uno de sus docentes. 5urante la revisión identi2ca que eldocente, para el uso de e!presiones sim'ólicas que e!presan medidas e!actas de masaQSilogramos, gramosR, ha considerado las siguientes actividades de aprendizaje%1. &os estudiantes averiguan presentan cómo realizan en la localidad la medición de masa degranos con qu; instrumentos.(. +e in orman so're las unidades de medida convencionales de masa QSilogramos, gramosR*. Lisitan una chacra cercana para realizar mediciones haciendo uso de t;cnicas usadas en lalocalidad.9. En el aula, presentan los resultados de la actividad anterior, hacen uso de las medidasconvencionales de masa QSilogramos, gramosR esta'lecen comparaciones haciendo uso dee!presiones sim'ólicas.

    +eg"n lo presentado, &a programación del docente es pertinente en el conte!to sociocultural delos estudiantes-

  • 8/18/2019 Simulacro de Evaluación 60 Preguntas

    16/16

    a. /0 es pertinente, porque desde un inicio, no inclu e t;cnicas e instrumentos de medicióninternacionalmente aceptados.'. +4 es pertinente porque propone a los estudiantes que conozcan los diversos cultivos de lalocalidad.c. +4 es pertinente porque el docente inicia con los sa'eres propios de la localidad e incorporalos nuevos conocimientos re eridos a la medición.d. /0 es pertinente porque altan tareas de re uerzo en el uso de e!presiones sim'ólicas para

    e!presar medidas de masa de manera convencional.