Síndrome Cerebeloso

33
Síndrome Cerebeloso. Dra. Carmela Bartolo. Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda" Área Cs de la Salud Cátedra: Practica Medica II Realizado por: Mayra Ramos Coro; 10/02/2015

Transcript of Síndrome Cerebeloso

Síndrome Cerebeloso.

Dra. Carmela Bartolo.

Republica Bolivariana de VenezuelaUniversidad Nacional Experimental

"Francisco de Miranda"Área Cs de la Salud

Cátedra: Practica Medica II

Realizado por:Mayra Ramos

Coro; 10/02/2015

Nociones Generales sobre el cerebelo.

▪ El Cerebelo:

El cerebelo se halla situado en la fosa craneal posterior y está cubierto por arriba por la tienda de cerebelo. Es la parte más grande del cerebro posterior y se ubica por detrás el cuarto ventrículo, la protuberancia y el bulbo raquídeo.

Nociones Generales sobre el cerebelo.

▪ El cerebelo presenta tres caras:

▪ Una anterior: encima del IV ventrículo.

▪ Una superior: en relación con los hemisferios cerebrales a través de la tienda del cerebelo.

▪ Otra inferior: que descansa sobre la fosa occipital.

Nociones generales sobre el cerebelo.

El cerebelo puede dividirse filogenéticamente en 3

grandes áreas:

cerebelo medio, vermiano o paleocerebelo: se

vincula con la regulación  postural corporal

estática y dinámica, y con el equilibrio axial o

troncal.

Cerebelo lateral, de los hemisferios o

neocerebelo: está a cargo  de la coordinación 

de movimientos complejos y de la regulación del

tono muscular.

El arquicerebelo, representado por Nódulo, los

floculos y sus conexiones pedunculares. También

llamado lóbulo floculonodular, es la parte más

antigua y representa el centro funcional de las

vías del control y equilibrio.

▪ Conexiones y vías cerebelosas: Seis gruesos de cordones, tres de cada lado, denominados pedúnculos cerebelosos

▪ Unen al cerebelo con los pedúnculos cerebrales (pedúnculos cerebelosos superiores)

▪ Con la protuberancia (pedúnculos cerebelosos medios)

▪ Con el bulbo (pedúnculos cerebelosos inferiores)

Nociones generales sobre el cerebelo.

Vías Cerebelosas Aferentes

Vía Función Origen Destino

Corticopontocerebelosa

Transmite el control desde la corteza cerebral

Lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital

Vía nucleos pontinos y fibras musgosas hacia la corteza cerebelosa

Cerebroolivocerebelosa

Transmite el control desde la corteza cerebral

Lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital

Vía los nucleos olivares inferiores y fibras trepadoras hacia la corteza cerebelosa

Cerebrorreticulocerebelosa

Transmite el control desde la corteza cerebral

Áreas sensitivomotoras Vía formación reticular

Espinocerebelosa anterior

Transmite información desde músculos y articulaciones

Husos musculares, órganos tendinosos y receptores articulares

Vía fibras musgosas hacia la corteza cerebelosa

Espinocerebelosa porterior

Transmite información desde músculos y articulaciones

Husos musculares, órganos tendinosos y receptores articulares

Vía fibras musgosas hacia la corteza cerebelosa

Cuneocerebelosas Transmite información desde músculos y articulaciones de la extremidad superior

Husos musculares, órganos tendinosos y receptores articulares

Vía fibras musgosas hacia la corteza cerebelosa

Nervio vestibular Transmite información de la posición y movimiento de la cabeza

Utrículo, sáculo y conductos semicirculares

Vía fibras musgosas hacia la corteza del lóbulo floculonodular

Otras aferentes Transmite información desde el mesencéfalo

Núcleo rojo, techo Corteza cerebelosa

Vías Cerebelosas Eferentes

Vía Función Origen Destino

Globoso-emboliforme-rúbrica

Influye en la actividad motora homolateral

Núcleos globoso y emboliforme

Hacia el núcleo rojo contralateral, luego a través del tracto rubro espinal cruzado hacia las neuronas motoras homolaterales en la médula espinal

Dentotalámica Influye en la actividad motora homolateral

Núcleo dentado Hacia el núcleo ventrolateral contralateral de tálamo, luego hacia la corteza cerebral motora contralateral; el tracto cortico espinal cruza la línea media y controla las neuronas motoras homolaterales en la médula espinal

Fastigiovestibular Influye en el tono de los músculos flexores homolaterales

Núcleo fastigio Principalmente hacia los núcleos vestibulares laterales contralaterales; el tracto vestíbulo espinal hacia las neuronas motoras homolaterales en la médula espinal

Fastigiorreticular Influye en el tono muscular homolateral

Núcleo fastigio Hacia las neuronas de la formación reticular; el tracto retículo espinal hacia las neuronas motoras homolaterales en la médula espinal

Funciones del Cerebelo

Clásicamente se ha relacionado las funciones del cerebelo con la motricidad en los últimos tiempos se le ha atribuido otras funciones:

▪ Regulación del tono muscular.

▪ Modulación del acto motor, es decir exacta medida y necesaria fuerza.

▪ Mantener postura y equilibrio (con la información del laberinto).

▪ Coordinación, ajuste y corrección del juego antagonistas agonistas.

▪ Intervendría en la fluencia del lenguaje.

▪ Activaría los procesos del aprendizaje de patrones motores.

Los hemisferios están relacionados con los movimientos complejos que requieren coordinación, regulación del tono muscular y elaboración y control del gesto rápido.

El vermis está relacionado con la regulación postural

estática, dinámica y el equilibrio axial o troncal.

Funciones del Cerebelo

Etiología más común del Síndrome Cerebeloso

VASCULARES • Insuficiencia

vertebro -basilar• Infartos• Hemorragias• Trombosis

TUMORALES • Meduloblastoma (vermis

del cerebelo)• Astrocitoma quístico (hemisferios cerebelosos)

• Hemangioblastoma (hemisferios cerebelosos)

• Neurinoma del acústico (ángulo ponto -cerebeloso)

• Metástasis Paraneoplasico (Ca. de pulmón)

TRAUMÁTICAS • Contusión

• Laceración• Hematomas

Etiología más común del Síndrome Cerebeloso

TOXICAS • Alcohol

• Drogas• Hidantoinatos

INFECCIOSAS • Cerebelitis

virosicas• Cerebelitis supuradas

• Absceso• Tuberculomas

DEGENERATIVAS • Enfermedad

de friedrich

• Enfermedad de pierre-marie

• Esclerosis múltiple

MALFORMACIONES • Arnold

chiari• Dandy walker

• Malformaciones vasculares

MALFORMACIONES • ARNOLD

CHIARI• DANDY WALKER

• MALFORMACIONES VASCULARES

Etiología más común del Síndrome Cerebeloso

La malformación de Chiari consiste en un desplazamiento hacia debajo de la porción caudal del cerebelo y, a veces, del tronco cerebral, que se encuentran situados por debajo del foramen magno (3mm por debajo de este foramen en el examen con RM)

MALFORMACIONES • ARNOLD

CHIARI• DANDY WALKER

• MALFORMACIONES VASCULARES

Etiología más común del Síndrome Cerebeloso

La triada característica para establecer el diagnostico es:

Hidrocefalia Ausencia de vermis cerebelosos Quiste en la fosa posterior

con comunicación del cuarto ventrículo

Etiología más común del Síndrome Cerebeloso

Ataxia

▪ Definimos ataxia como todo trastorno de la coordinación que, sin debilidad motora y en ausencia de apraxia, altera la dirección y amplitud del movimiento voluntario, la postura y el equilibrio.

▪ Los sistemas neurológicos implicados en la coordinación motora son fundamentalmente cuatro:

▪ 1) sistema de la sensibilidad propioceptiva consciente (nervio periférico- raíz posterior - cordones posteriores - lemnisco medial – tálamo - corteza)

▪ 2) sistema de la sensibilidad propioceptiva inconsciente (haces espinocerebelosos posterior y anterior - pedúnculos cerebelosos - cerebelo)

▪ 3) cerebelo (vermis y hemisferios cerebelosos)

▪ 4) sistema vestibular (canales semicirculares, utrículo y sáculo).

TEMBLOR

CINETICO

REPOSO S. DE PARKINSON

SINDROME CEREBELOSO

S. DEL VERMIS

S. DEL HEMISFERIO CEREBELOSO

Síndrome del vermis.

▪ . La causa más frecuente es el meduloblastoma del vermis en los niños.

▪ El compromiso del lóbulo floculonodular produce signos y síntomas relacionados con el sistema vestibular.

▪ Dado que el vermis es único e influye sobre las estructuras de la línea media, la incoordinación muscular afecta a la cabeza y el tronco, y no a las extremidades.

Síndrome del vermis.

▪ Manifestación ocular:

Nistagmus: Es un movimiento seudopendular de la mirada al tratar de fijarse en un objeto que está lateral en el campo visual (no en una posición demasiado extrema, pues entonces el nistagmus es fisiológico) puede ser horizontal, vertical, rotatorio o mixto consiste en que, una vez fijada en un objeto, la mirada se desvía lentamente hacia el lado enfermo por falta de coordinación de los músculos.

Trastorno del equilibrio en bipedestación ("ataxia estática")

Trastornos de la marcha ("ataxia de la marcha")

Síndrome Cerebeloso Hemisférico.

▪ La causa de este síndrome puede ser un tumor o una isquemia en un hemisferio cerebeloso.

▪ En general, los síntomas y signos son unilaterales y afectan a los músculos ipsilaterales al hemisferio cerebeloso enfermo.

▪ Están alterados los movimientos de las extremidades, especialmente de los brazos y piernas, donde la hipermetría y la descomposición del movimiento son muy evidentes. A menudo, se produce oscilación y caída hacia el lado de la lesión. También son hallazgos frecuentes la disartria y el nistagmo.

Síndrome Cerebeloso Hemisférico.

Signos de la lesión en los hemisferios: Hipotonía del lado

enfermo.

DISFASIA • Articulación

correcta, pero no encuentra las palabras, las olvida: se le enseña una pluma y aunque sabe lo que es y para que sirve se equivoca al nombrarla.

ASINERGIA • No puede

realizar movimientos complejos que impliquen la suma simultánea de varios movimientos sencillos; sino que realizan cada uno de los movimientos sencillos sucesivamente.

TEMBLOR

INTENCIONAL• Aparece al

comenzar el movimiento.

• El temblor se produce en la parte proximal del miembro (tiembla el deltoides, no el dedo).

Patogenia

La patogenia de las manifestaciones clínicas está dada por la perturbación del control cerebeloso sobre la motilidad estática y cinética, con la consecuente aparición de los siguientes trastornos:

-Alteraciones de la eumetria, propiedad que define la exacta medida de un movimiento.

-Alteraciones de la isostenia, es decir la adecuada intensidad o fuerza de acción motora.

-Alteraciones de la sinergia, la que permite la acción coordinada de músculos agonistas y antagonistas en la ejecución del movimiento.

-Alteraciones de la diadococinesia, condición que hace posible ejecutar movimientos sucesivos en forma rápida a merced de una acción muscular coordinada.

-Alteraciones del tono muscular con repercusión en la postura, en los movimientos y el equilibrio.

Manifestaciones Clínicas.

▪ Síntomas subjetivos están constituidos por:

1. Vértigo

2. Cefalea

3. Vómitos de tipo cervical

▪ Signos objetivos se clasifican en tres grupos, que son:

1. Trastornos estáticos.

2. Trastornos cinéticos.

3. Trastornos de movimientos pasivos.

SON IPSILATERALES CON RESPECTO AL LADO DE LA LESIÓN

Manifestaciones Clínicas.

▪ Signos objetivos:

1. Trastornos estático:

a) Ataxia estática

Desviaciones

b) Temblor de actitud

c) Reflejos pendulares

La prueba del rebote

d) Hipotonía muscular

e) Catalepsia cerebelosa

Manifestaciones Clínicas.

▪ Signos objetivos:

1. Trastornos cinéticos:

a) Gran asinergia de Babinski

b) Prueba de extensión del tronco

c) Marcha titubeante o marcha de ebrio

d) Hipermetría o dismetría:

Prueba del índice de Babinski (índice-nariz)

Prueba del talón (talón-rodilla)

Prueba de la raya horizontal de babinski.

Manifestaciones Clínicas.

d) Adiadococinecia

Manifestaciones Clínicas.

3. Trastornos de movimientos pasivos.

a) Prueba de pasividad de André-Thomas:

La pasividad se investiga, a nivel de los miembros, examinando los caracteres de los movimientos transmitidos a estos últimos, cuando se mueve el troco o cuando se comunican ciertos movimientos a los miembros, fijándolos por un segmento de éstos. Pueden ejecutarse las siguientes pruebas:

o Prueba de pasividad de los miembros superiores:

1) Estando el enfermo de pie, se toma a mano llena el troco por encima de cintura…

2) Se sacude el antebrazo…

3) La pasividad de las articulaciones radiocubitales se revela también por…

4) La pasividad se revela también por oscilaciones pedunculares…

5) Prueba de las pesas.

Manifestaciones Clínicas.

3. Trastornos de movimientos pasivos.

o Pruebas de pasividad en los miembros inferiores: se realizan en forma semejante a las de los miembros superiores.

a) Prueba de la resistencia o prueba de Stewart-Holmes

b) Fenómeno de Schilder o fenómeno cerebelar de imitación

Manifestaciones Clínicas.

Diagnostico Diferencial

Ataxia por Trastornos de Sensibilidad Profunda

Aquí la lesión puede ser periférica o medular, talámica o parietal. Cualquiera que sea el nivel lesional hay una agravación de la ataxia al cerrar los ojos, por otra parte hay trastornos de la sensibilidad profunda sobre todo el sentido de las actitudes segmentarias. La ataxia tabética es el ejemplo clásico.

Ataxia Laberíntica Es quizás la más difícil de diferenciar, también es desencadenada o agravada al cierre de los ojos por lo general existe vértigo como alucinación rotatoria y nistagmos horizontales y las pruebas laberínticas calóricas o rotatorias son positivas.

Ataxias Mixtas A veces hay patologías que presentan estos tipos de ataxias como la esclerosis en placa y/o tumores del tronco cerebral; la más típica es la ataxia mixta de las degeneraciones espino-cerebelosas

Ataxia Frontal o Callosa

Existen lesiones originadas en el encéfalo que producen ataxia que a veces son problemas difíciles de diferenciar, como la llamada ataxia frontal de Burns, donde la clásica diferencia se hace en la falta de hipotonía muscular.

Diagnostico Diferencial

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE ATAXIA MEDULAR Y ATAXIA CEREBELOSA

SEMIOLOGÍA ATAXIA MEDULAR ATAXIA CEREBELOSA

Trastornos sensitivos Presentes Ausentes

Trastornos de palabra

Ausentes

Presentes a veces

Reflejo pendular de la rodilla Presentes con frecuencia

Temblor y nistagmo

Sectores del cuerpo comprometidos

Amplios, extremidades Amplios o pequeños

Signos de Romberg Presentes Ausentes

Funciones vestibulocerebelosas

Normales Afectados a veces

Desviaciones posturales Ausentes Presentes

Tratamiento

·Mejorar la coordinación de los

movimientos.

·Reinsertar automatismos funcionales.

·Reeducar el equilibrio.

· Reeducar la marcha.

La terapia ocupacional o física también

puede aliviar la falta de coordinación.

Hacer cambios en la dieta y tomar

suplementos nutricionales pueden

resultar útiles.

Exámenes Complementarios

RM

TAC

Punción Lumbar

Análisis de sangre

Análisis de orina

Estudios de conducción nerviosa

EMG(electromiograma)

Genética Molecular

¡Gracias!