Síndrome convulsivo del recién nacido

5
Síndrome convulsivo del recién nacido Son fenómenos paroxísticos, repetitivos, estereotipados, motores o vegetativos, que representan la manifestación neurológica más común en esta etapa. Patrones convulsivos: Convulsiones focales clónicas: los movimientos comprenden sacudidas clónicas bien localizadas, no se asocian con la pérdida de la conciencia. La mayoría de las veces son provocadas por alteraciones metabólicas, pero pueden asociarse a lesión focal traumática o hemorragia subaracnoidea. Tienen buen pronóstico. Convulsiones clónicas multifocales: se caracterizan por movimientos clónicos al azar de las extremidades, similares a las observadas en los recién nacidos normales menores a 34 sdg. Convulsiones tónicas: movimientos focales o generalizados y pueden parecerse a la postura de descerebración o decorticación observada en niños mayores, movimientos asociados a desviación de los ojosy ocasionalmente a movimientos clónicos o apnea. Esta alteración se observa en niños prematuros y se asocia a enfermedad difusa del SNC o a una hemorragia intraventricular. Tiene un pronóstico variable, generalmente malo. Convulsiones mioclónicas: incluyen sacudidas sincrónicas únicas o múltiples de las extremidades superiores y/o inferiores y se asocian a enfermedad difusa del SNC, su pronóstico es malo. Convulsiones sutiles: constituyen el 50% de las convulsiones de los neonatos y aparecen muy a menudo en recién nacidos que manifiestan los demás ti`pos de convulsiones. Las convulsiones sutiles pueden ser: 1. Desviación tónica horizontal: sacudida de ojos. 2. Guiños repetitivos o vibración de los párpados. 3. Movimientos orales o bucales: babeo, chupeteo y bostezos. 4. Posición tónica de una extremidad. 5. Apnea, con taquicardia o frecuencia cardiaca normal a los 20 segundos de la apnea, seguida de bradicardia. 6. Fluctuaciones rítmicas de las constantes vitales y grado de oxigenación en recién nacidos farmacológicamente paralizados. Etiología Complicaciones perinatales:

Transcript of Síndrome convulsivo del recién nacido

Page 1: Síndrome convulsivo del recién nacido

Síndrome convulsivo del recién nacido

Son fenómenos paroxísticos, repetitivos, estereotipados, motores o vegetativos, que representan la manifestación neurológica más común en esta etapa.

Patrones convulsivos:

Convulsiones focales clónicas: los movimientos comprenden sacudidas clónicas bien localizadas, no se asocian con la pérdida de la conciencia. La mayoría de las veces son provocadas por alteraciones metabólicas, pero pueden asociarse a lesión focal traumática o hemorragia subaracnoidea. Tienen buen pronóstico.

Convulsiones clónicas multifocales: se caracterizan por movimientos clónicos al azar de las extremidades, similares a las observadas en los recién nacidos normales menores a 34 sdg.

Convulsiones tónicas: movimientos focales o generalizados y pueden parecerse a la postura de descerebración o decorticación observada en niños mayores, movimientos asociados a desviación de los ojosy ocasionalmente a movimientos clónicos o apnea. Esta alteración se observa en niños prematuros y se asocia a enfermedad difusa del SNC o a una hemorragia intraventricular. Tiene un pronóstico variable, generalmente malo.

Convulsiones mioclónicas: incluyen sacudidas sincrónicas únicas o múltiples de las extremidades superiores y/o inferiores y se asocian a enfermedad difusa del SNC, su pronóstico es malo.

Convulsiones sutiles: constituyen el 50% de las convulsiones de los neonatos y aparecen muy a menudo en recién nacidos que manifiestan los demás ti`pos de convulsiones. Las convulsiones sutiles pueden ser:

1. Desviación tónica horizontal: sacudida de ojos.2. Guiños repetitivos o vibración de los párpados.3. Movimientos orales o bucales: babeo, chupeteo y bostezos.4. Posición tónica de una extremidad.5. Apnea, con taquicardia o frecuencia cardiaca normal a los 20 segundos de la apnea,

seguida de bradicardia.6. Fluctuaciones rítmicas de las constantes vitales y grado de oxigenación en recién

nacidos farmacológicamente paralizados.

Etiología

Complicaciones perinatales:1. Lesión cerebral hipóxico-isquémico constituyen la mayor asociación con las

convulsiones neonatales. Comprende a niños con sufrimiento fetal y asfixia neonatal, las convulsiones aparecen por lo general el primer día de vida, más frecuentemente durante las primeras 12 horas de vida. Sus manifestaciones son las convulsiones sutiles, las tónicas y las multifocales. Las alteraciones metabólicas asociadas a hipoxia-isquemia incluyen: hipoglucemia, hipocalcemia, secreción inapropiada de la hormona antidiutérica, hiponatremia.

Hemorragia intracraneal y traumatismo del SNC: se manifiesta por convulsiones focales y signos neurológicos lateralizados que aparecen después del primer día de vida.

1. Hemorragia subaracnoidea: aparece en recién nacidos sometidos a traumatismo. La mayoría de los afectados están asintomáticos y cuando aparecen las convulsiones lo hacen al segundo día.

Page 2: Síndrome convulsivo del recién nacido

2. Hemorragia periventricular: es probable que aparezca 1-3 días después del nacimiento y puede presentarse con convulsiones tónicas.

3. Hemorragia subdural: proviene de un desgarro de las venas de la hoz, el tentorio o la superficie cortical. Las convulsiones suelen ser focales y aparecen durante los primeros días de vida.

Problemas metabólicos: estas convulsiones se presentan en forma de convulsiones clónicas focales o multifocales.

1. Hipoglucemia: valor de glucemia menos de 30mg/100ml. Con mayor frecuencia aparece en hijos de diabéticas, niños de bajo peso para la edad gestacional, prematuros, y Rn con alguna complicación al nacimiento. Los síntomas de hipoglucemia incluyen la hipotonía, apnea, estupor, excitabilidad y convulsiones. Las convulsiones aparecen en una minoría e implica una hipoglucemia de larga duración.

2. Hipocalcemia: frecuentemente va acompañada con oras causas de convulsiones como hipoglucemia y EHI.

3. Hipomagnesemia: se asocia a hipocalcemia aunque puede aparecer aisladamente.4. Hiponatremia: puede provenir de una secreción inapropiada de ADH, excesiva perdida

renal de sales o excesiva administración de liquidos hiponatrémicos al recién nacido.5. Hipernatremia: puede ser causada por deshidratación, nefropatía.6. Hiperbilirrubinemia.7. Dependecia de la piridoxina.8. Alteraciones del metabolismo de los aminoácidos, como la fenilcetonuria,

hiperglicinemia no cetótica, alteraciones del ciclo de la urea.9. Acidemias orgánicas como academia metilmalónica, academia propiónica (deficiencia

de biotinidasa), acidosis láctica congénita. Infecciones: pueden producir convulsiones en cualquier momento.

1. Meningitis bacteriana.2. Infecciones víricas (encefalitis por coxsackie B, rubéola, citomegalovirus, herpes).3. Toxoplasmosis.

Problemasdel desarrollo.1. Disgenesia cerebral.2. Neurofibrotomatosis, esclerosis tuberosa.3. Gangliosidosis GM.4. Enfermedad de Menkes.5. Enfermedad de Alpers.

Asociados a fármacos.1. Abstinencia de narcóticos sedantes: caracterizado por irritabilidad, excitabilidad,

inestabilidad autonómica y ocasionalmente convulsiones que aparecen a los 2 días en la abstinencia por heroína, 1-2 semanas en abstinencia de metadona y barbitúricos.

2. Administración inadvertida de anestésico local a la circulación fetal conduce a convulsiones tónicas. El cuadro clínico incluye hipotonía, bradicardia, pupilas dilatadas y fijas y oftalmoplejia externa completa.

3. Teofilina a concentraciones sanguíneas tóxicas puede conducir a convulsines. Policitemia: tienen como signos más comunes la letargia e hipotonía y pueden producirse

hipoglucemia y convulsiones.

Procedimientos diagnósticos

Exploración física y neurológica en busca de signos difusos, lateralizados o focales. Punción lumbar para descartar la infección y hemorragia.

Page 3: Síndrome convulsivo del recién nacido

Determinar valores de: glucemia, sodio, potasio, pH, calcio, fósforo, nitrógeno ureico sanguíneo, magnesio y hematocrito, pruebas de función hepática.

Biometría hemática, recuento plaquetario, tiempos de coagulación en caso de sospecha de infección o hemorragia.

Detección sistemática del TORCH en caso de que sospecha de la misma. Radiografías de cráneo en caso de traumatismos. Electroencefalograma. Administración de piridoxina IV si el EEG es anormal. TAC para evaluación de causas anatómicas de convulsiones.

Tratamiento

Medidas generales: mantener eutermia, adecuada oxigenación, gasto cardiaco. Debe tratarse la enfermedad subyacente como reposición de glucosa, corrección del

desajuste electrolítico, uso de antibióticos en neuroinfecciones, en caso de convulsiones por anestésicos se requiere la duiresis forzada y lavado gástrico.

Anticonvulsivantes: 1. Fenobarbital.2. Difenilhidatoina.3. Primidona.4. Diacepam.5. Ácido valproico.

Page 4: Síndrome convulsivo del recién nacido