Síndrome del Acento Extranjero Ligado al Desarrollo ... · Pruebas neuropsicológicas: Wisc-V,...

1
Síndrome del Acento Extranjero Ligado al Desarrollo: Estudio de un Nuevo Caso Asociado a Altas Capacidades Almudena Montesinos*, Xabier H. Oñativia** y Marcelo J. Rodríguez-Cruz* *Logopeda y **Neuropsicólogo ‒ Clínica de Rehabilitación C.R.L, [email protected] / www.crl.es Introducción El Síndrome del Acento Extranjero (SAE) o FAS (Foreign Accent Syndrome) es un trastorno del habla relativamente raro que consiste en una alteración de los elementos tanto segmentales como suprasegmentales del discurso. Los pacientes que lo presentan no son percibidos como hablantes nativos de su lengua materna, sino considerados como extranjeros por los oyentes de su misma comunidad de hablantes (Vares, 2015). La gran mayoría de los casos de los que se tiene constancia hasta la fecha, han sido secundarios a un daño cerebral adquirido en adultos. Muestra Varón de 7 años prematuro, sin antecedentes clínicos relevantes ni tratamientos de lenguaje previos. Nacido en Madrid, de lengua materna española, no ha estado en contacto con otros acentos en su entorno familiar. Metodología Estudio de caso único. Evaluación realizada coordinadamente entre los equipos de logopedia y neuropsicología. Protocolo de exploración: logopédica y neuropsicológica; análisis perceptivo: panel de 17 jueces, logopedas en activo, que evalúan el acento presentado por ACG mediante grabaciones; objetivación mediante protocolo de análisis acústico y melódico. Resultados Pruebas neuropsicológicas: Wisc-V, Aula, Enfen y Sena, descartan dificultades cognitivas. El sujeto presenta altas capacidades en ICV=150 y un CITotal de 137. Los niveles atencionales se encuentran dentro del rango normal en atención selectiva, sostenida y alternante. Pruebas logopédicas: - Examen fonoarticulatorio Frenillo corto, paladar ojival, escasa elevación de paladar blando. Resto normal. - RFI (Registro Fonológico Inducido) Fonemas ausentes: /ɣ/, /k/, /ɾ/, /r/, /θ/, grupos consonánticos de /l/ y /r/, inversas /l/ y /r/. Fonemas distorsionados: /ð/, /l/, ɲ/, /p/, /t/, /ʝ/, inversas /n/, /r/, /s/. - THM (Test de Habilidades Metalingüísticas) Punt. Total: 5,26. Buen comportamiento fonológico en todas las partes de la prueba. - PREP-R (Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática): General: 76.5% ; Específica: 83.3% ; Gramatical: 60%. - CELF-4: Se encuentra por encima de su edad cronológica en todas las pruebas. Clinical Evaluation of Language Fundamentals (CELF-4). Muestra de habla que representa el patrón entonación permanente de ACG durante su discurso. a) ToBI: Tone and Break Indices; b) Curva melódica de ACG y c) Esquema de patrón melódico en castellano. Análisis melódico del habla Un 88,2% de los jueces valoran el acento como foráneo. Principales patrones melódicos atribuidos: gallego, asturiano, español del norte e inglés. Bibliografía Almeida, D. M. (2005). Resilience and vulnerability to daily stressors assessed via diary methods. Current Directions in Psychological Science, 14(2), 64-68. Almiñana, J. M. G. (2014). Análisis fonético de los patrones melódicos locales en español: patrones entonativos. Revista española de lingüística, 42(2), 95-125. Cantero, F. J., y Font, D. (2009). Protocolo para el análisis melódico del habla. Estudios de fonética experimental, 18, 18-32. Cooper, S. (2015). Intonation in Anglesey Welsh. PhD thesis, Prifysgol Bangor University. Estebas-Vilaplana, E., y Prieto, P. (2010). Castilian Spanish intonation. Transcription of intonation of the Spanish language, 17-48. Grabe, E. (2004). Intonational variation in urban dialects of English spoken in the British Isles. In Gilles, P. and Peters, J. (eds) Regional Variation in Intonation. Tuebingen, Niemeyer, 931. Vares, E. (2015). Un Nuevo caso de síndrome del acento extranjero ligado al desarrollo. Revista Logopedia, foniatría y audiología, 35 (2), 77-83. Conclusiones - Se muestran flexiones inadecuadas y rupturas de grupos fónicos con evidencia de alteración fonopragmática (Pragmática Enunciativa), desviándose de los patrones normativos del español (citado en Almiñana, 2014). - El análisis acústico revela flexiones tipo H*LH correspondientes a los esquemas de raíces dialectales inglesas como el GALÉS. - Los estudios sobre SAE consultados en la revisión bibliográfica no reportan un estudio protocolizado de análisis melódico. - El análisis melódico y acústico debe aplicarse junto a la valoración pragmática (PREP-R) para objetivar parámetros perceptivos que caracterizan el SAE. Análisis perceptivo Sugerencias - Proponer la necesidad de categorizar la prosodia acentual en el diagnóstico del SAE, con el fin de determinar en la medida de lo posible, las características foráneas concretas. - Aplicar e instaurar en el protocolo de evaluación la objetivación del análisis perceptivo hecho por los jueces mediante: análisis acústico, notación prosódica, edición de curva melódica estándar y detección del patrón melódico - Abordar la evaluación desde un enfoque transdisciplinar que permita evitar falsos positivos en trastornos lingüísticos y/o neuropsicológicos. - Incidir en la necesidad de evaluar el componente pragmático en el análisis de los trastornos de la comunicación. Panel de jueces Observación: El patrón de entonación declarativo de ACG se aproxima a patrones locales interrogativos del español, con recurrentes esquemas demarcativos H*LH. Estas particularidades suprasegmentales, respecto a su pragmática, así como sus distorsiones fonético-fonológicas, respaldan objetivamente el juicio perceptivo. 110 112 114 116 118 120 122 124 126 128 130 Morfosintaxis Semántica Lenguaje expresivo Lenguaje receptivo Hab. lingüísticas básicas 88,2% 11,8%

Transcript of Síndrome del Acento Extranjero Ligado al Desarrollo ... · Pruebas neuropsicológicas: Wisc-V,...

Page 1: Síndrome del Acento Extranjero Ligado al Desarrollo ... · Pruebas neuropsicológicas: Wisc-V, Aula, Enfen y Sena, descartan dificultades cognitivas. El sujeto presenta altas capacidades

Síndrome del Acento Extranjero Ligado al Desarrollo:

Estudio de un Nuevo Caso Asociado a Altas Capacidades

Almudena Montesinos*, Xabier H. Oñativia** y Marcelo J. Rodríguez-Cruz*

*Logopeda y **Neuropsicólogo ‒ Clínica de Rehabilitación C.R.L, [email protected] / www.crl.es

Introducción

El Síndrome del Acento Extranjero (SAE) o FAS (Foreign Accent Syndrome) es un trastorno del habla relativamente raro que consiste en una

alteración de los elementos tanto segmentales como suprasegmentales del discurso. Los pacientes que lo presentan no son percibidos como

hablantes nativos de su lengua materna, sino considerados como extranjeros por los oyentes de su misma comunidad de hablantes (Vares,

2015). La gran mayoría de los casos de los que se tiene constancia hasta la fecha, han sido secundarios a un daño cerebral adquirido en adultos.

Muestra

Varón de 7 años prematuro, sin antecedentes clínicos relevantes

ni tratamientos de lenguaje previos. Nacido en Madrid, de lengua

materna española, no ha estado en contacto con otros acentos

en su entorno familiar.

Metodología

Estudio de caso único. Evaluación realizada coordinadamente entre los

equipos de logopedia y neuropsicología. Protocolo de exploración: logopédica

y neuropsicológica; análisis perceptivo: panel de 17 jueces, logopedas en

activo, que evalúan el acento presentado por ACG mediante grabaciones;

objetivación mediante protocolo de análisis acústico y melódico. Resultados

Pruebas neuropsicológicas: Wisc-V, Aula, Enfen y Sena, descartan dificultades cognitivas. El sujeto presenta altas capacidades en ICV=150

y un CITotal de 137. Los niveles atencionales se encuentran dentro del rango normal en atención selectiva, sostenida y alternante.

Pruebas logopédicas:

- Examen fonoarticulatorio

Frenillo corto, paladar ojival, escasa

elevación de paladar blando. Resto normal.

- RFI (Registro Fonológico Inducido)

Fonemas ausentes: /ɣ/, /k/, /ɾ/, /r/, /θ/,

grupos consonánticos de /l/ y /r/,

inversas /l/ y /r/.

Fonemas distorsionados: /ð/, /l/, ɲ/, /p/, /t/,

/ʝ/, inversas /n/, /r/, /s/.

- THM (Test de Habilidades

Metalingüísticas)

Punt. Total: 5,26. Buen comportamiento

fonológico en todas las partes de la prueba.

- PREP-R (Protocolo Rápido de

Evaluación Pragmática): General: 76.5% ;

Específica: 83.3% ; Gramatical: 60%.

- CELF-4: Se encuentra por encima de

su edad cronológica en todas las pruebas.

Clinical

Evaluation of

Language

Fundamentals

(CELF-4).

Muestra de habla que representa el patrón entonación permanente de ACG durante su discurso.

a) ToBI: Tone and Break Indices; b) Curva melódica de ACG y c) Esquema de patrón melódico en castellano.

Análisis melódico del habla

Un 88,2% de los jueces valoran el acento como foráneo.

Principales patrones melódicos atribuidos: gallego, asturiano, español

del norte e inglés.

Bibliografía •Almeida, D. M. (2005). Resilience and vulnerability to daily stressors assessed via diary methods. Current Directions in Psychological

Science, 14(2), 64-68.

•Almiñana, J. M. G. (2014). Análisis fonético de los patrones melódicos locales en español: patrones entonativos. Revista española de

lingüística, 42(2), 95-125.

•Cantero, F. J., y Font, D. (2009). Protocolo para el análisis melódico del habla. Estudios de fonética experimental, 18, 18-32.

•Cooper, S. (2015). Intonation in Anglesey Welsh. PhD thesis, Prifysgol Bangor University.

•Estebas-Vilaplana, E., y Prieto, P. (2010). Castilian Spanish intonation. Transcription of intonation of the Spanish language, 17-48.

•Grabe, E. (2004). Intonational variation in urban dialects of English spoken in the British Isles. In Gilles, P. and Peters, J. (eds) Regional Variation

in Intonation. Tuebingen, Niemeyer, 9–31.

•Vares, E. (2015). Un Nuevo caso de síndrome del acento extranjero ligado al desarrollo. Revista Logopedia, foniatría y audiología, 35 (2), 77-83.

Conclusiones

- Se muestran flexiones inadecuadas y

rupturas de grupos fónicos con evidencia de

alteración fonopragmática (Pragmática

Enunciativa), desviándose de los patrones

normativos del español (citado en Almiñana,

2014).

- El análisis acústico revela flexiones tipo

H*LH correspondientes a los esquemas de

raíces dialectales inglesas como el GALÉS.

- Los estudios sobre SAE consultados en la

revisión bibliográfica no reportan un estudio

protocolizado de análisis melódico.

- El análisis melódico y acústico debe

aplicarse junto a la valoración pragmática

(PREP-R) para objetivar parámetros

perceptivos que caracterizan el SAE.

Análisis perceptivo

Sugerencias

- Proponer la necesidad de categorizar la prosodia acentual en el diagnóstico del SAE, con el fin

de determinar en la medida de lo posible, las características foráneas concretas.

- Aplicar e instaurar en el protocolo de evaluación la objetivación del análisis perceptivo hecho

por los jueces mediante: análisis acústico, notación prosódica, edición de curva melódica

estándar y detección del patrón melódico

- Abordar la evaluación desde un enfoque transdisciplinar que permita evitar falsos positivos en

trastornos lingüísticos y/o neuropsicológicos.

- Incidir en la necesidad de evaluar el componente pragmático en el análisis de los trastornos de

la comunicación.

Panel de jueces

Observación: El patrón de entonación declarativo de ACG se aproxima a patrones locales

interrogativos del español, con recurrentes esquemas demarcativos H*LH. Estas

particularidades suprasegmentales, respecto a su pragmática, así como sus distorsiones

fonético-fonológicas, respaldan objetivamente el juicio perceptivo.

110 112 114 116 118 120 122 124 126 128 130

Morfosintaxis

Semántica

Lenguaje expresivo

Lenguaje receptivo

Hab. lingüísticas básicas

88,2%

11,8%