sindromediarreico

69
SÍNDROME DIARREICO

Transcript of sindromediarreico

Page 1: sindromediarreico

SÍNDROME DIARREICO

Page 2: sindromediarreico

A nivel mundial:la diarrea es la segunda causa de muerte en la infanciaperiodo: > 1 mes de vida y < 5 años

EPIDEMIOLOGIA

Page 3: sindromediarreico

La OMS sospecha que hay >700 millones de episodios de diarrea/añoen niños <5años, en países en desarrollo.

Representan el 16-18% de las muertes en infancia:

1,8 millones de muertes /año globalmente. Aunque la mortalidad global va en descenso,

la incidencia global sigue sin cambios (aprox. 3,2 episodios por niño/ año)

En Estados Unidos: 1,5 millones de consultas ambulatorias.

200.000 hospitalizaciones300 muertes al año.

A menor edad del niño, mayor susceptibilidad de presentar diarrea.

Page 4: sindromediarreico

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.

• Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas. Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito.

• Su duraciones por lo general < 7 días y, por definición, no mas de 14 días

• Lo más importante es la consistencia de las heces, más que el número de deposiciones.

Tratado de Pediatría. American Academy of pediatrics. Tomo 2. 1era Edición. 2010

Page 5: sindromediarreico

CLASIFICACION DE DIARREA SEGÚN LA DURACION

• La enfermedad diarreica aguda: es aquella diarrea de menos de catorce (14) días de evolución.

• La enfermedad diarreica persistente: es la diarrea de catorce (14) días o mas de duración. El principal peligro es la desnutrición y las infecciones extra-intestinales severas, también puede ocurrir la deshidratación

• La enfermedad diarreica crónica: es la diarrea de más de treinta (30) días de evolución.

Page 6: sindromediarreico

• Agua inadecuada o con contaminación fecal.

• Falta de facilidades sanitarias.• Mala higiene personal y doméstica.• Inadecuada preparación y

conservación de los alimentos.• Ignorancia o patrones culturales

adversos con malas prácticas del destete y tardía búsqueda de atención médica.

AMBIENTALES

• Desnutrición.• Deficiencias inmunológicas. • Factores genéticos.• Ausencia de la lactancia materna.

HUESPED

Factores Predisponentes

Page 7: sindromediarreico

Etiología

Page 8: sindromediarreico

ETIOLOGIA

Clasificación según causa etilogica:

Virales : 70 - 80 % Bacterianas: 20 % Protozoarios: 10%

Hay múltiples causas de diarrea

Son Autolimitadas en la mayoría de los casos

de diarrea (70%).

La mayoría de las veces es imposible e

innecesario el diagnóstico etiológico

Page 9: sindromediarreico

Fisiopatología

Mecanismos básicos que alteran el movimiento de líquidos y electrolitos en la luz intestinal

Diarreas inflamatorias Diarreas osmóticas Diarreas secretorias Diarrea malabsortiva Alteración de la motilidad gastrointestinal

Page 10: sindromediarreico

Diarreas inflamatorias

• Daño del epitelio absortivo

• Liberación de citocinas (leucotrienos, prostaglandinas, histamina)

• Fiebre, dolor, hemorragia digestiva

• Ej: shigellosis, hipogammaglobulinemia (secundaria a Giardia), gastroenteritis eosinofílica

Page 11: sindromediarreico

Diarreas osmóticas

• Ciertos solutos (CH, lactulosa, antiácidos, laxantes) no se absorben y provocan retención de agua en la luz intestinal

• Incremento de secreciones intestinales

• Aumento del contenido de la luz intestinal

• Aumento de osmolalidad intraluminal

• Mejora con el ayuno

Page 12: sindromediarreico

Diarreas secretorias• Aumento de la secreción

intestinal activa de líquidos y electrolitos

• Las criptas intestinales pueden ser estimuladas por agentes endógenos o exógenos

• Voluminosas, acuosas e indoloras

• Ejem: toxinas del colera

• No mejora con el ayuno

Page 13: sindromediarreico

Diarrea malabsortiva

• Alteraciones en el proceso de transporte

• Enfermedades de la mucosa del intestino delgado que provocan cambios estructurales

• Resecciones intestinales amplias• Pérdida de peso, déficit nutricional• Esteatorrea

Page 14: sindromediarreico

Alteración de la motilidad gastrointestinal

• Modificación del tránsito intestinal

• Aumento

• Disminución sobrecrecimiento bacteriano malabsorción

• Diabetes, hipertiroidismo, gastrectomías, fármacos (procinéticos, prostaglandinas)

• Síndrome del intestino irritable

Page 15: sindromediarreico

Datos clínicos orientadores: Inflamatoria

• No cede con el ayuno.

• Volumen variable, dependiendo de la superficie mucosa afectada. En casos leves, las

deposiciones son de pequeño volumen, con escasa cantidad de moco, sangre o exudado,

mientras que cuando se afecta una gran superficie, se altera también la absorción de

iones, solutos y agua, siendo las deposiciones de gran volumen.

• Presencia de sangre, pus o moco en las heces.

Page 16: sindromediarreico

Datos clínicos orientadores: Osmótica

• Cede con el ayuno o cuando se suspende la ingesta del alimento causante.

• Heces poco voluminosas (volumen inferior a 1 litro/día).

• Sin productos patológicos en heces.

• Tendencia a la hipernatremia

• Na fecal <70 mEq/l.

Page 17: sindromediarreico

Datos clínicos orientadores: Secretora

• Persiste tras el ayuno

• Heces voluminosas, en cantidad superior a 1 litro/día.

• Sin productos patológicos.

• Tendencia a la hipopotasemia y alcalosis metabólica por pérdidas excesivas de potasio y bicarbonato.

• El pH de las heces será alcalino, generalmente >6, por la secreción de bicarbonato.

Page 18: sindromediarreico

Datos clínicos orientadores: Malabsortiva

• Anemia• Esteatorrea• Déficit nutricional

Page 19: sindromediarreico

Datos clínicos orientadores: Motilidad

• No cede con el ayuno.

• Volumen y características de las heces variables (líquidas, acintadas, caprinas...).

• Cuando una diarrea no cumple criterios de diarrea osmótica, secretora o exudativa, debe sospecharse la existencia de un trastorno de la motilidad intestinal.

Page 20: sindromediarreico

Criterios Diagnósticos

• Diarrea

Aguda

Crónica

Page 21: sindromediarreico

DIARREA AGUDA

• Duración menor a cuatro semanas

5% no tienen etiología definida

80% causa infecciosa:

70% Virales

20% Bacterianas

10% Parasitarias

15% Toxinas y Drogas

Page 22: sindromediarreico

ETIOLOGIA VIRAL

• Virus:– Astrovirus– Calcivirus– Coronavirus– CMV– Adenovirus– Enterovirus– Norwalk– Paratovirus– Picornavirus

– Rotavirus– HSV– Hepatitis– VIH

Page 23: sindromediarreico

Los Rotavirus son la principal causa de diarrea grave en los niños menores de 5 años.

Ocasionan una carga de enfermedad de más de 130 millones de episodios al año en el mundo, con una mortalidad media anual de 440.000 casos.

• Si bien la morbilidad no difiere entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo, la mortalidad se produce principalmente en estos últimos, con más del 80% de muertes.

An Pediatr (Barc) 2004;60(3):243-8

Rotavirus

Page 24: sindromediarreico

Rotavirus

• Estables a temperatura ambiente y

resistentes a tratamientos con detergente, pH

extremos y congelación.

Page 25: sindromediarreico

Rotavirus• Transmisión feco-oral o respiratoria, en la

diarrea se liberan grandes cantidades de virus

• Causa Gastroenteritis

• 48 horas de incubación

• Sobrevivencia en el ácido estomacal posterior a una comida

• Puede ser mortal en lactantes con desnutrición

• Acción citolítica y tóxica sobre el epitelio intestinal Perdida de electrolitos y agua

Page 26: sindromediarreico

Rotavirus

• Tipo A: – Lactantes de 24 meses de edad:

gastroenteritis con deshidratación– Niños y adultos: Diarrea leve– Individuos desnutridos: Diarrea,

deshidratación y muerte• Tipo B:

– China

Page 27: sindromediarreico

Coronavirus

Proteínas Localización Funciones

E2 Proyecciones de la envoltura

Unión a las células anfitrionas

H1 (hemaglutinina)

Peplómero Hemaglutinación

N (nucleoproteina

Centro virico Ribonucleoproteina

E1 Envoltura Proteína transmembrana

L (polimerasa) Celula infectada Actividad de polimerasa

Corona glicoproteica

Favorece la supervivencia en tubo digestivo

• Cuadro clínico:

• Adolescentes y niños: Diarrea aguda y gastroenteritis

• Lactantes: Enterocolitis necrosante

Page 28: sindromediarreico

BACTERIAS

• Bacterias Invasivas– Campylobacter– Shigella– Salmonella– Clostridium– ECEI– Vibrio vulnificus– Vibrio

parahemolyticus– Yersinia– Aeromonas

• Toxinas bacterianas:– S. aureus– Bacillis cereus– C. Botulinum– C. Perfringens– ECEH– ECET– V. Cholerae

Page 29: sindromediarreico

ENTEROBACTERIAS

• Bacilos gramnegativos

Factores de virulencia:– Cápsula– Endotoxina– Variación de fase antigénica– Secuestro de factores de crecimiento– Resistencia al efecto bactericida del suero– Resistencia antimicrobiana

Page 30: sindromediarreico

Escherichia ColiMicroorganismo Lugar

de acción

Enfermedad Patogenia

E. COLI ENTEROPATÓGENA

Intestino delgado

Diarrea infantil: Acuosa y con vómito.

Histopatología U/B Malabsorción y diarrea

E. COLIENTEROTOXÍGENA

Intestino delgado

Diarrea del viajero e infantil: Acuosa, vómitos, espasmos abdominales, nausea y febrícula

Enterotoxinas termoestables y termolábiles hipersecreción de liquidos y electrolitos

E. COLI ENTERHEMORRAGICA

Intestino grueso

Diarrea acuosa seguida de sanguinolenta con espasmos abdominales, sin fiebre.

Toxinas Shiga, interrumpen la sintesis de proteinas, lesiones U/B

E. COLI ENTEROINVASIVA

Intestino grueso

Fiebre, espasmos, diarrea acuosa o sanguinolienta

Plásmido invasión y destrucción del colon

E. COLI ENTEROAGREGATIVA

Intestino delgado

Diarrea infantil y viajero: acuosa, persistente y con vómitos. Deshidratación y febrícula

Adherencia de los bacilos (ladrillos aplanados) con acortamiento de las microvellosidades. Hemorragia absorción de los líquidos

Page 31: sindromediarreico

Shigella

• Gastroenteritis (Shigelosis): Espasmos abdominales,

tenesmo, diarrea, fiebre y heces sanguinolentas.

Page 32: sindromediarreico

Salmonella

• Tolerancia a los ácidos en las vesículas fagocíticas

• Sobrevivencia en macrófagos

Enfermedades: – Gastroenteritis:

Síntomas 6-48 horas posterior a la ingestión.Nausea, vómito, diarrea no sanguinolenta, fiebre,

espasmos abdominales, mialgias y cefalea– Septicemia– Fiebre entérica– Colonización asintomática

Page 33: sindromediarreico

Vibrio Cholerae

Factor de virulencia Efecto biológico

Toxina del cólera Hipersecreción de electrolitos y agua

Pilus Adherencia a mucosa intestinal

Enterotoxina accesoria Incrementa la secreción de líquidos intestinales

Toxina de la zónula occludens Incrementa la permeabilidad intestinal

Sideróforos Factor adhesina

Neuraminidasa Modifica la superficie celular

Page 34: sindromediarreico

Vibrio Cholerae

Page 35: sindromediarreico

Vibrio Cholerae

• Enfermedades: – Colonización asintomática– Enfermedad diarrea leve– Enfermedad diarrea grave rápidamente

mortal– 2-3 días después de la infección: Heces

incoloras, inodoras, libres de proteínas y moteadas de mucosidades (“agua de arroz”)

Page 36: sindromediarreico

PARASITOS

– Balantidium Coli– Giardia lamblia– Entamoeba

histolytica– Blastocystis

homonis– Cryptosporidium– Isospora belli

– Ascaris lumbricoides

– Entorobius vermicularis

– Trichinella spiralis– Trichuris trichuria– Tenias

Page 37: sindromediarreico

Giardia Liamblia

• Trasmisión fecal-oral• Protozoo. Reside y se multiplica en la superficie del

intestino delgado, a un pH ligeramente alcalino • dos formas: trofozoíto y quiste.

Mecanismos de patogenicidad: – Adhesinas, disco suctorio, proteínas contráctiles y el

movimiento flagelar, Daño y atrofia en vellisidades– Lectinas, hidrolasas, proteasas, que alteran la integridad

de las microvellosidades al actuar sobre las glucoproteínas de los enterocitos.

– Variación antigénica

Page 38: sindromediarreico

Cuadro clínico:• Portador asintomático y• Enfermedades aguda y crónica.• Incubación: 1 - 3 semanas.

– Infecciones asintomáticas: Malabsorción intestinal imperceptible.

– Enfermedad aguda: diarrea acuosa o pastosa, esteatorrea (evacuaciones generalmente explosivas, grasosas y

fétidas), dolor epigástrico postprandial, anorexia, distensión abdominal, flatulencia y ocasionalmente, cefalea,

febrícula, manifestaciones alérgicas (artralgias, mialgias, urticaria).

– Parasitosis crónica: Diarrea recurrente, esteatorrea, malabsorción de grasas, lactosa y otros disacáridos, vitamina A y vitamina B12, disminución de peso y deficiencias en el crecimiento y desarrollo infantil.

Page 39: sindromediarreico

Entamoeba histolytica • Protozoario.

Factores de virulencia: – Lectina: Adhesión a mucinas, eritrocitos, neutrófilos,

bacterias y células epiteliales. Reactividad antigénica cruzada con CD59 Previene el ensamblaje del complejo de ataque del complemento C5b-9.

– Péptidos formadores de poros (A, B, C): Lisis celular, permiten el paso de agua, iones y pequeñas moléculas.

– Cisteínproteasas: invasión, degradación de la mucina, digestión del material fagocitado y el proceso inflamatorio.

– La fagocitosis de células.– Hospedero: Las células epiteliales reaccionan

produciendo citocinas reacción inflamatoria.

Page 40: sindromediarreico

Entamoeba histolytica Cuadro Clínico:• Estado de portador: Subclínico. • Colitis invasiva aguda: Diarrea simple, con moco,

síndrome disentérico, dolor abdominal.• Colitis invasiva crónica - Periodos alternados de

constipación y diarrea, con meteorismo y flatulencia y dolor abdominal de tipo cólico.

• Colitis fulminante: Perforación en colon. Úlceras y necrosis, fiebre elevada, abdomen distendido y doloroso, síndrome disentérico y ataque al estado general severos, con proceso bacteriano agregado. La peritonitis es frecuente.

• Ameboma: Masa granulomatosa respuesta inmune de tipo celular ocasionada por una úlcera crónica.

• Apendicitis.

Page 41: sindromediarreico

– Benzodiazepinas– Antibióticos– Antidepresivos– Cafeína– Beta bloqueadores– Estatinas– Colchicina– Digital

– Diuréticos– Antihistamínicos– Litio – AINE– Alcohol– Teofilina

MEDICAMENTOS

Page 42: sindromediarreico
Page 43: sindromediarreico

Semiología

• Forma de presentación y curso: – Inicio: gradual o abrupto (generalmente por

una infección intestinal).– Patrón: continuo o intermitente.– Duración: semanas, meses o años.– Datos epidemiológicos: viajes recientes,

ingesta de agua no potable.• Síntomas acompañantes (¿dolor

abdominal cólico, náuseas, vómitos?)

Page 44: sindromediarreico

• Características de las heces:– Consistencia: líquidas (generalmente por diarrea

secretora), pastosas.– Presencia de productos patológicos: sangre,

moco o pus.– Aspecto oleoso: su presencia es indicativa de la

existencia de maldigestión/malabsorción.• Datos que sugieren origen funcional:

– Historia de diarrea que alterna con periodos de estreñimiento.

– Sin pérdida de peso.– Respeta el descanso nocturno – Buen estado general

INTERROGATORIO

Page 45: sindromediarreico

Preguntar sobre: Que sugiere:

Fiebre, cólicos, tenesmo, Colitis inflamatoria o ileitis

heces sanguinolentas, Shigelia, ECEI, amebiasis, otras bact.

Dolor abdominal y fiebre, símil apendicitis Yersinia enterocolitica

Tto anterior o actual con ATB Enteritis asociada con ATB o colitis psedomembranosa

Casos múltiples y simultáneos y un alimento incubación< 6 hs; S. aureus, B. cereus

en común incubación>6hs; C. perfringens

Ingestión de mariscos y pescado mal cocidos Especies de Vibrio

Sarampión reciente, desnutrición severa, SIDA Bacteriana (Salmonella),viral(rotavirus)

otras causas de inmuno supresión o pararasitaria (Isosporiasis, cryptosporidium)

ANAMNESIS

Page 46: sindromediarreico

• EXPLORACION FISICA– Valoración general: temperatura, sequedad

de piel y mucosas, FC y PA. “ SIGNOS DE DESHIDRATACION ”

– Niños: exploración ORL– Abdomen: palpación y auscultación– Valorar tacto rectal (diarrea grave, VIH o

diarrea asociada a síntomas anales)

Page 47: sindromediarreico

Exámenes auxiliares• Examen de Heces en Fresco• Coprocultivo • Prueba Latex para Rotavirus• Azul de Metileno y Tinción de Gram

(campylobacter)• Electrolitos • Parásitos en heces • Reacción inflamatoria en heces

Page 48: sindromediarreico
Page 49: sindromediarreico

Evaluar grado de

deshidratación

(signos clínicos)

• Leve

• Moderada

• Grave

Plan de hidratación

(signos clínicos)

• Plan A

• Plan B

• Plan C

Tratamiento farmacológico

No se recomienda

Richards, L., Claeson, M. H. y Pierce, N.F. Management of acute diarrhea in children: lessons learned. Pediatr Infect Dis J, 1993; 12: 5-9.

Tratamiento

Page 50: sindromediarreico

Tratamiento

• Prevenir la deshidratación• Tratar la deshidratación

rápidamente • Alimentación precoz

• Diarrea Treatment Guidelines Including new recommendations for the use of ORS and zinc supplementation for Clinic-Based Healthcare Workers. 2005

Page 51: sindromediarreico

La base en el tratamiento de la Diarrea Aguda Infecciosa es la Rehidratación

Oral

Page 52: sindromediarreico

MEDICAMENTOS

1) Antidiarreicos 1) Loperamida

2) Reconstituyentes de la flora.1) Probióticos:

1) Lactobacillus2) Perenteryl (Scharamusis Boulardii) / Biolactus

3) Antibióticos4) Antieméticos o Antiespasmodicos5) Otros ??

Page 53: sindromediarreico

LOPERAMIDA

• Es un analogo de los opiaceos, pero sin efectos analgesicos

• Interfiere con el peristaltismo actuando directamente a nivel muscular.

Dosis:• Inicial: <5 años: 1mg - >5 años: 2mg

• Mantenimiento: 0.1 mg/kg luego de cada deposición

• Presentacion:• Comprimidos = 2mg

• Gotas: 1ml = 2mg

Page 54: sindromediarreico

COADYUVANTES

PREBIÓTICOS• Ingrediente alimenticio no

digeribles y que estimula el crecimiento de las bacterias en el colon

• Son oligo y polisacáridos, almidones resistentes. (ajo, cebolla).

PROBIÓTICOS• Microorganismos

vivientes que ingeridos en ciertas cantidades ejercen efecto benéfico en la flora intestinal

• Lactobacillus, Saccharomyces boulardii

Prebióticos y probióticos: efectos e implicaciones en la fisiología de la nutrición.Guarner F, Schaafsma GJ. Probiotics. Int Food Microbiol 1998;39:237-8.Delzenne NM, Roberfroid MB. Physiological effects of non-

digestible oligosaccharides. Lebensm Wiss Technol 1994;27:1-6

Page 55: sindromediarreico

NATURALES: Lácteos fermentados

BACTERIAS VIABLES:

Bífido bacterias

Lactobacilus acidófilos y Bulgaris

Estreptococos lactus y cremoris

Bacillus Clausii

PROBIOTICOS

Page 56: sindromediarreico

CARACTERÍSTICA DE LOS BIOTERAPÉUTICOS.

• Efectos terapéuticos

• Efectos múltiples:

1. Inhibición de adhesión de patógenos2. Inmuno moduladores3. Competencia con las toxinas

(Por los receptores)(Por los nutrientes)

PROBIÓTICOS QUE SE USAN EN MEDICINA

PROBIOTICOS

Page 57: sindromediarreico

TIPOS DE AGENTES BIOTERAPÉUTICOS:

1 . Bacterianos

2 . No bacterianos

– Bacillus Clausii– Enterococcus Faeciun– Lactobacilos acidophilus– Lactobacilos acidophilus OCT– Streptococcus lactis– Lactubacilos OCT– Bifidobacterium longumy

Bacterianos:

PROBIÓTICOS QUE SE USAN EN MEDICINA

PROBIOTICOS

Page 58: sindromediarreico

Tratamiento medicamentoso

• Probióticos– Lactobacillus sp.: colonizan el ID y

compiten con las bacterias patógenas, disminuye el paso de bacterias de la luz a la circulación y reduce la duración de las diarreas

– Lactobacillus GG: demostrado que acorta el curso de la diarrea por rotavirus.

(J.Pediatric,Child Health 2002 38,219-222

Page 59: sindromediarreico

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

Objetivos:• Reducción de mortalidad.• Acortamiento de la duración de la

enfermedad.• Prevenir o reducir la transmisión de la

enfermedad.• Prevenir o reducir las complicaciones.

Page 60: sindromediarreico

ANTIBIOTICOS

Semin Pediatr Infect Dis 16:125-136 © 2005 Elsevier Inc.

Page 61: sindromediarreico

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

SIEMPRE EN INFECCIONES POR:

Shigella dysenteriae Clostridium Difficile Vibrion colera Giardia lamblia Entamoeba histolítica. E. coli enteroinvasiva y

enteropatógeno Otros gérmenes en pacientes

inmunodeprimidos o con enfermedad grave de base.

Page 62: sindromediarreico

Infecciones por otros gérmenes: Salmonella no tíficas: en menores de 3

meses y en infecciones sistémicas. Yersinia enterocolítica: si hay anemia de

células falciformes Campilobacter jejuni: en enfermos

comprometidos

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

Page 63: sindromediarreico

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

E. Coli entero patógeno: Si se prolonga el cuadro.E. Coli entero hemorrágico: Casos severos. Se discute si aumenta el S. H. U.

Page 64: sindromediarreico

• CÓLERA: - FURAZOLIDONA 5-7mg/kg/día

- COTRIMOXAZOL : TMT 8-10mg/Kg/ día

SMT 40-50 mg /kg/ día

DOXICICLINA : 100 MG/DÍA 5-9 AÑOS dosis única

200 mg/día 10-14 años

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

Page 65: sindromediarreico

SHIGELLOSIS : Cuadros leves - ÁCIDO NALIDÍXICO 25-50 mg/kg/día Cuadros moderados y severos: - QUINOLONAS Ciprofloxacina 10-20 mg/kg/día EV 3 a 5 días En inmunodeprimidos: 5-7 días - CEFTRIAXONA : 50-80 MG/KG/DÍA - AZITROMICINA: 10-12 MG/kg/DÍA

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

Page 66: sindromediarreico

• AMEBIASIS : -METRONIDAZOL 20 - 30 MG/Kg./día- -DIHIDROEMETINA 1 – 1.5 MG/Kg. (5-10 días- TINIDAZOL (dosis única) 50mg • GIARDIASIS: - METRONIDAZOL 15 – 20 mg/Kg/día 5días -ALBENDAZOL 400mg/día dosis única - TINIDAZOL 50mg dosis única - FURAZOLIDONA 7 Mmg/Kg/día 5 días

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

Page 67: sindromediarreico

FURAZOLIDONA (FLUOROQUINOLONAS): • Indicada en diarrea bacteriana tipo

disenteria y por Giardia Lamblia. • Dosis: 5 - 7 mg/ Kg/día cada 6hs 5-7 días

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

Page 68: sindromediarreico

TRIMETROPIM SULFAMETOXAZOL (BACTRIM-SEPTRIN)• DOSIS :

De: 8-10 MG./Kg./día C/12 hs - 5 días Indicado en diarrea por: Shigellosis Salmonella tifhi Eschlerichia coli entero patógena

Estos gérmenes se han vuelto cada vez más resistentes a este antibiótico

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

Page 69: sindromediarreico

GRACIAS