SINERGIAS

4
SINERGIAS Es la integración de sistemas que conforman un nuevo objeto; es la acc dos o más causas o elementos cuyo efecto es suerior a la suma de efec Esta debe ser la integración de los movimientos or medio de atrones "r#nnstrom $%&'( nos dice que en un aciente con )emilejia a consecue rogresión del desarrollo or medio de reflejos que se modifican y se voluntarios! -as sinergias son movimientos de fle,ión y e,tensión de toda la e,trem resonden a un atrón y son rovocadas or intentos de mover la e,trem voluntaria or otros estimulos que ueden ser sensoriales( estas se re anterior al desarrollo del Sistema Nervioso +entral o en la evolución cerebral! -as sinergias cubren una arte fundamental en la neurofacilitación y e ya que se trabajan movimientos funcionales que ayuden al aciente ara estos engramas deben ser fáciles de controlar y que no .agan que el a momento de reali/arlos ara evitar que algunos atrones regresen a est evolución a la siguiente fase! Se resenta sinergia fle,ora en miembro suerior y sinergia e,tensora 0!Ss! Escáula Elevada y retraida )ombro Abducido y rotado e,terna1interna 2mente3 +odo 4le,ionado Antebra/o Suinado 2ronado3 0u5eca 4le,ionada 6edos 4le,ionados y aducidos 7ulgar 4le,ionado y aducido 6ebido a la .ierton8a( la sinergia fle,ora aarecerá normalmente con .ombro y ronación de antebra/o! Sinergia e,tensora Escáula 7rotuida y descendida )ombro Rotado internamente y aducido +odo E,tendido con ronación 0u5eca 7oca e,tensión 6edos 4le,ionados en aducción 7ulgar Aducción en fle,ión

description

SINERGIAS

Transcript of SINERGIAS

SINERGIAS

Es laintegracin de sistemas que conforman un nuevo objeto; es la accin de coordinacin de dos o ms causas o elementos cuyo efecto es superior a la suma de efectos individuales.Esta debe ser la integracin de los movimientos por medio de patrones establecidos.Brnnstrom 1970, nos dice que en un paciente con Hemiplejia a consecuencia de AVC, existe la progresin del desarrollo por medio de reflejos que se modifican y se transforman a movimientos voluntarios.Las sinergias son movimientos de flexin y extensin de toda la extremidad y que estas responden a un patrn y son provocadas por intentos de mover la extremidad de manera voluntaria por otros estimulos que pueden ser sensoriales, estas se revierten en la primera etapa anterior al desarrollo del Sistema Nervioso Central o en la evolucin a un accidente vascular cerebral.Las sinergias cubren una parte fundamental en la neurofacilitacin y en la terapia ocupacional, ya que se trabajan movimientos funcionales que ayuden al paciente para que sean voluntarios y estos engramas deben ser fciles de controlar y que no hagan que el paciente se estrese en el momento de realizarlos para evitar que algunos patrones regresen a establecerse y eviten la evolucin a la siguiente fase.Se presenta sinergia flexora en miembro superior y sinergia extensora en miembro inferior.M.Ss.Escpula Elevada y retraidaHombro Abducido y rotado externa/interna (mente)Codo FlexionadoAntebrazo Supinado (pronado)Mueca FlexionadaDedos Flexionados y aducidosPulgar Flexionado y aducidoDebido a la hipertona, la sinergia flexora aparecer normalmente con rotacin interna de hombro y pronacin de antebrazo.Sinergia extensoraEscpula Protuida y descendidaHombro Rotado internamente y aducidoCodo Extendido con pronacinMueca Poca extensinDedos Flexionados en aduccinPulgar Aduccin en flexinDebido a la hipertona, la mueca con frecuencia se encontrar en flexin.M.Ii.Sinergia FlexoraCadera Extendida, rotada internamente y aducida.Rodilla ExtendidaTobillo Flexiondo plantarmente con inversin.Dedos Flexionado plantarmente y aducidos.

COMPONENETES DELA SINERGIA EXTENSORA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES . Flexin plantar de los dedos de los pies ( el dedo gordo se puede extender). Flexin plantar e inversin del tobillo Extensin de la rodilla Extensin de la cadera Abduccin y rotacin interna de la caderaCOMPONENTES DELA SINERGIA FLEXORA DE MMII

RECUERDO DE LAS SINERGIAS MS IMPORTANTES EN EL INDIVIDUO HEMIPLJICO:1-SINERGIA FLEXORA DE LA E.S.La escpula se va a situar en elevacin y retropulsin, el hombro en separacin de 90, retropulsin y RE. El codo se situar en flexin hasta conformar un ngulo agudo. La mueca aparecer supinada y en flexin o extensin indistintamente, mientras que la posicin de los dedos ser de flexin y aproximacin.De todos estos componentes, algunos de los cuales aparecen en las afectaciones de este tipo, el ms fuerte sin duda es el de flexin de codo.2-SINERGIA EXTENSORA DE LA E.S.

La escpula se situar en posicin de descenso y antepulsin, el hombro aproximado, muy pegado al cuerpo, y en marcada R.I. El codo aparece en extensin completa. La mueca en situacin de pronacin completa, flexionada o extendida indistintamente. Los dedos se seguirn manteniendo en flexin y aproximacin.3-SINERGIA FLEXORA DE LA E.I.La cadera se presenta en flexin, separacin y R.E. La rodilla en flexin de 90 ms y el pie en flexin dorsal e inversin.4-SINERGIA EXTENSORA DE LA E.I.La cadera se presentar en extensin, aproximacin y RI, la rodilla en una posicin de extensin y el pie en flexin plantar e inversin. Si esta sinergia es extremadamente fuerte es posible que se produzca una aproximacin de la extremidad afecta por encima incluso de la sana.Cabe destacar que la autora NUNCA encontr un paciente con el pie afectado en eversin.

Fase Flcida:Hay una inhibicin del hemisferio cerebral afectado. Se estableceflacidezclara del hemicuerpo afectado. Se va a ver el hombro cado, la cabeza inclinada, el pie arrastra...Esta fase tambin, es muy variable en cuanto a la duracin. El final de la fase flcida llega cuando aparece una reaccin hipertnica, en ese momento comienza la siguiente etapa que es espstica.En esta etapa el individuo tiene trastornos en el control de la cabeza, cuello y tronco, adems si la persona adquiere posicin sentada en esa fase, va a estar con el hombro cado, la cabeza inclinada hacia el lado sano, es decir, si con su hemicuerpo sano estuviera colgando el hemicuerpo afecto.Los trastornos sensitivos que puedan asociarse o que puedan acompaar al paciente como pueden ser hipoestesias, disestesias, (situaciones en que un estmulo no da una respuesta), hiperestesia (el estmulo es muy pequeo pero la respuesta sensorial es muy grande).Si no controla el cuello, tronco superior y el tronco inferior difcilmente va a controlar el funcionamiento del tronco superior e inferior.Etapa Espstica:En esta fase empieza a haber respuesta, a lo mejor no es la adecuada, es decir, se trata de unarespuesta espstica.El cuadro hipertnico, tiende a llevar al individuo a unapostura fija. Esta hipertona se presenta en los msculos agonistas, fundamentalmente en los que va en contra de la gravedad.En la zona del hombro tendr tendencia a llevar el brazo a la aproximacin, rotacin interna; como consecuencia de una flexin de codo con una flexin de mueca y dedos, y el pulgar dentro de la palma de la mano.La tendencia postural del miembro inferior es la flexin de cadera, y flexin plantar del pie. El tibial anterior y el extensor del dedo gordo tienen tendencia a la hipertona acentuada.Las alteraciones motoras se acompaan de alteraciones vegetativas y de afasia, (falta de lenguaje), bien sea de origen sensitivo, motor, mixto