SINOPSIS - insht.es y... · La fatiga visual en trabajadores usuarios de PVD se relaciona además...

61
Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS 1 de 61 DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1. Título: RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA DEL PROTOCOLO DE VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICO DE PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SALUD VISUAL. EVALUACIÓN DE SU APLICACIÓN A LA MEDIDA DE LA FATIGA VISUAL EN PROFESORES UNIVERSITARIOS 2. Autores: Elena Ronda Pérez, Mª del Mar Seguí Crespo, Alberto López Navarro, Pedro Juan Pérez, Elena Tascón Bernabéu y Francisco Miguel Martínez Verdú 3. Entidad subvencionada: Universidad de Alicante 4. Fechas de realización: 2008-2010 5. Palabras clave: vigilancia de la salud de los trabajadores, guía de práctica clínica, pantallas de visualización de datos, trabajadores usuarios de ordenador, fatiga visual SINOPSIS Durante las últimas décadas la expansión de las nuevas tecnologías informáticas ha traído como consecuencia un incremento del uso de pantallas de visualización de datos (PVD) en todos los medios, incluido el laboral. El desarrollo de tareas que obligan al trabajador a permanecer de manera prolongada delante del ordenador se ha relacionado, entre otros efectos, con alteraciones oculares y visuales tales como la fatiga visual. Una reciente revisión estimaba una prevalencia de esta dolencia del 90% entre los 70 millones de trabajadores de los Estados Unidos que usan el ordenador más de tres horas al día. En España, en la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo un 7.1% de los trabajadores manifestaban padecer fatiga visual derivada de su ocupación. Este porcentaje se mantiene en Europa donde un 7.8 % de los trabajadores declaran estos problemas visuales ocupacionales. De

Transcript of SINOPSIS - insht.es y... · La fatiga visual en trabajadores usuarios de PVD se relaciona además...

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

1 de 61

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1. Título: RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA DEL

PROTOCOLO DE VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICO DE

PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS DESDE LA

PERSPECTIVA DE LA SALUD VISUAL. EVALUACIÓN DE SU

APLICACIÓN A LA MEDIDA DE LA FATIGA VISUAL EN

PROFESORES UNIVERSITARIOS

2. Autores: Elena Ronda Pérez, Mª del Mar Seguí Crespo, Alberto

López Navarro, Pedro Juan Pérez, Elena Tascón Bernabéu y

Francisco Miguel Martínez Verdú

3. Entidad subvencionada: Universidad de Alicante

4. Fechas de realización: 2008-2010

5. Palabras clave: vigilancia de la salud de los trabajadores, guía de

práctica clínica, pantallas de visualización de datos, trabajadores

usuarios de ordenador, fatiga visual

SINOPSIS

Durante las últimas décadas la expansión de las nuevas tecnologías

informáticas ha traído como consecuencia un incremento del uso de

pantallas de visualización de datos (PVD) en todos los medios, incluido el

laboral. El desarrollo de tareas que obligan al trabajador a permanecer de

manera prolongada delante del ordenador se ha relacionado, entre otros

efectos, con alteraciones oculares y visuales tales como la fatiga visual.

Una reciente revisión estimaba una prevalencia de esta dolencia del 90%

entre los 70 millones de trabajadores de los Estados Unidos que usan el

ordenador más de tres horas al día.

En España, en la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo un

7.1% de los trabajadores manifestaban padecer fatiga visual derivada de

su ocupación. Este porcentaje se mantiene en Europa donde un 7.8 % de

los trabajadores declaran estos problemas visuales ocupacionales. De

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

2 de 61

los trabajadores españoles que manifiestan padecer fatiga visual como

una de las tres principales alteraciones derivadas de su trabajo, el 80%

utiliza el ordenador a menudo o siempre.

La vigilancia de la salud visual es un elemento esencial en la protección

de de los trabajadores expuestos a PVD. El Consejo de Europa en 1990

(90/270/CEE) estableció las recomendaciones para realizar el análisis de

los puestos de trabajo para determinar posibles riesgos visuales y la

necesidad de garantizar la protección de los ojos y de la vista de estos

trabajadores. Para darle cumplimiento, los Estados miembros, a través

de las instituciones responsables, han desarrollado las disposiciones

legales y han ido publicando diversos protocolos adaptados a las

particularidades reglamentarias de cada país en los que se establecen

las bases de la vigilancia de la salud de estos trabajadores. En España el

Libro Blanco de la Vigilancia de la Salud señala que el Protocolo de

Vigilancia Sanitaria Específica (PVSE) de PVD editado por el Ministerio

de Sanidad y Consumo (MSC) es el más utilizado por los profesionales

de la prevención de riesgos laborales para el abordaje de este factor de

riesgo.

Transcurridas casi dos décadas desde que el Consejo de Europa

estableciera los estándares mínimos, dado que no se conocen hasta la

fecha estudios en los que se evalúe los protocolos empleados en Europa

para la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a PVD y con

los últimos hallazgos científicos sobre riesgos visuales ocupacionales en

estos trabajadores, se ha considerado necesario revisar estos protocolos.

A la vista de estos antecedentes se plantea el siguiente trabajo que tiene

como objetivo general establecer las recomendaciones de la vigilancia de

la salud visual de los trabajadores expuestos a PVD y analizar los efectos

en la salud visual en una muestra de profesores universitarios.

Las hipótesis de trabajo son las siguientes:

1. Es necesaria la actualización del PVSE de PVD para incorporar la

evidencia científica disponible y la experiencia de su aplicación.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

3 de 61

2. Existen diferencias en las recomendaciones para la vigilancia de la

salud de los trabajadores entre países europeos, a pesar de

derivar de la misma normativa.

3. La fatiga visual en trabajadores usuarios de PVD se relaciona

además de con la exposición, con características visuales propias

del trabajador tales como su estado refractivo, acomodativo y

binocular.

4. La vigilancia de la salud de trabajadores usuarios de PVD debe

incluir pruebas visuales específicas.

Para alcanzar el objetivo se realizó la revisión y comparación de los

protocolos de Reino Unido, Francia y España. Para ello se utilizó una

estrategia de consenso estructurado entre evaluadores nacionales e

internacionales, mediante una técnica grupal mixta en dos fases

consecutivas combinándose aspectos del método Delphi y del grupo

nominal: evaluación individual del protocolo haciendo uso de la guía de

consenso elaborada por los autores a partir del instrumento AGREE y

posterior reunión para adoptar acuerdos y precisar las recomendaciones

finales de mejora. Para el análisis se calculó la puntuación estandarizada

de los dominios evaluados: alcance y objetivos, participación de los

implicados, rigor en la elaboración, claridad y presentación, y

aplicabilidad, así como la contribución y la comparabilidad. También se

analizó la concordancia en las respuestas de los evaluadores.

Los tres protocolos presentaron puntuaciones bajas (menores al 50%) en

seis de los siete dominios del AGREE. El protocolo de Reino Unido fue el

mejor valorado, mientras que el español obtuvo los peores resultados. La

fiabilidad y el análisis de las diferencias muestran una alta coincidencia

de los evaluadores en sus puntuaciones y comentarios.

Los resultados sugieren la necesidad de que las instituciones

responsables revisen y actualicen estos protocolos para establecer

recomendaciones basadas en la evidencia que sean útiles para la

vigilancia de la salud visual de estos trabajadores.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

4 de 61

Posteriormente, se realizó un estudio epidemiológico observacional

transversal en una muestra de 266 profesores universitarios. Se practicó

un examen visual completo (estado refractivo, acomodativo y binocular)

del trabajador, junto con la cumplimentación de un cuestionario sobre

características de la exposición a PVD y sintomatología ocular y visual

percibida durante la jornada laboral o en los momentos inmediatamente

posteriores a la misma.

La prevalencia de fatiga visual fue 57,5%. Los tres síntomas más

frecuentes fueron el picor (68,0%), la sensación de ver peor (57,1%) y el

enrojecimiento (51,9%). No se observan diferencias significativas en las

medias de las variables de exposición a PVD con la presencia de fatiga

visual. En relación a las pruebas optométricas sólo el punto próximo de

convergencia (PPC) presentó asociación con la presencia de fatiga visual

OR ajustado 1,96 (IC95%1,05-3,67). Esta medida es el criterio más usado

por los optometristas para diagnosticar la insuficiencia de convergencia.

El estado de la visión binocular de estos trabajadores debe incluirse de

forma sistemática en la vigilancia de la salud, dada su asociación con la

presencia de síntomas.

ABSTRACT

Visual health surveillance is essential in the protection of workers who

use video display terminals (VDT). In Spain, the most used is the Specific

Health Surveillance Guide published in 1999 by the Ministry of Health.

The increase of the scientific production upon computer related

occupational visual hazards and the experience in its applicability during

the last decade justify the aim of this work: reviewing the quality of the

guide from the point of view of visual health, appraise and compare it with

the guidelines used United Kingdom (UK) and France and analyze the

effects on visual health in a sample of university professors.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

5 de 61

Methods: A consensus strategy was used among nine experts by means

of a mixed groupal technique in two consecutive stages combining some

aspects of the Delphi method and of the nominal group: individual

evaluation of the guide using the consensus guide made by the authors

based on the AGREE instrument and the subsequent meeting in order to

reach an agreement and to fix the final recommendations for improving it.

For the analysis the standardized score of the review domains was

calculated: scope and purpose, stakeholder involvement, rigour of

development, clarity and presentation and applicability. It was also

calculated for the items. Concordance in the answers of the experts was

also analyzed. A cross-sectional epidemiologic study was carried out in a

sample of 266 professors. It was performed an ocular examination

(refractive, accommodative and binocular), along with a questionnaire on

exposure characteristics of PVD and visual symptoms during working

hours or in the immediate after.

Results: All domains obtained scores under 50%. The applicability, rigour

and stakeholder involvement during the development of the guide, where

the most deficient domains. The UK guideline had the highest score,

while the Spanish one had the lowest. The prevalence of visual fatigue

was 57.5%. No significant differences in mean exposure variables to VDT

and the presence of visual fatigue. In relation to the optometric tests only

proximal point of convergence was associated with the presence of visual

fatigue -adjusted OR 1.96 (IC95% 1,05-3,67)-.

Conclusions: The Spanish guide does not reach the necessary quality for

the surveillance of the visual health of the workers who use VDT. These

results suggest the need for responsible institutions to revise and update

guidelines to establish evidence-based recommendations that are useful

for the surveillance of the visual health of VDT workers. The prevalence of

visual fatigue in this professional group is higher than that observed in

other groups according to the international literature. No relationship was

found between the presence of visual fatigue and exposure. Binocular

vision should be included routinely in the health surveillance because of

their association with the presence of symptoms.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

6 de 61

METODOLOGÍA

SUBESTUDIO 1: VALORACIÓN DE PROTOCOLOS PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD VISUAL DE TRABAJADORES EXPUESTOS A PVD

Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica de PVD del Ministerio de Sanidad: una valoración desde la perspectiva de la salud visual

Diseño

Se estableció una estrategia de consenso estructurado, mediante la

utilización de una técnica grupal mixta en dos fases consecutivas,

combinando aspectos característicos de la técnica Delphi y del grupo

nominal.

Participaron nueve profesionales de disciplinas afines al tema de

investigación: medicina del trabajo, epidemiología ocupacional, visión

binocular y ergonomía; todos con experiencia en elaboración y/o aplicación

de protocolos clínicos y de vigilancia de la salud.

Instrumento para la recogida de información

El instrumento para la evaluación del protocolo consistió en una guía de

consenso elaborada por el equipo investigador adaptada de la versión

española de la guía AGREE. Incluye cuestiones que valoran la metodología

utilizada en la elaboración del protocolo, sus contenidos y los factores

relacionados con su aplicación. Consta de trece ítems organizados en cinco

dominios: El primer dominio (ítems 1 y 2) analiza si los objetivos acerca de la

salud visual están suficientemente definidos y si hay una descripción clara

de la población diana a la que va dirigido. El segundo dominio (3 a 5) revisa

el perfil de los profesionales que participaron en la elaboración del protocolo,

si se han consultado las necesidades de los trabajadores expuestos y si se

ha realizado algún estudio piloto de funcionamiento del protocolo previo a su

publicación. El tercer dominio (6 a 9) valora si los contenidos están basados

en la evidencia científica disponible y actualizada. El cuarto dominio (10 a

12) evalúa la claridad en el lenguaje y el formato en la descripción de las

recomendaciones. Por último, el quinto dominio (ítem 13) valora su

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

7 de 61

aplicabilidad. Para estos cinco dominios, la guía contempla una opción de

respuesta cerrada mediante una escala tipo Likert de 4 puntos, que mide el

grado de cumplimiento del protocolo ante una determinada cuestión. Si el

protocolo la cumple por completo la respuesta debe ser igual a 4 (muy de

acuerdo). Si en protocolo no cumple la cuestión planteada o si no hay

información disponible al respecto, se opta por 1 (muy en desacuerdo). Si no

es seguro que el protocolo cumple la cuestión por completo o si la

información no es clara, según el grado, se escoge 2 (en desacuerdo) ó 3

(de acuerdo). Las puntuaciones de los dominios son independientes y no

deben ser agregadas para obtener una puntuación final media. La guía

concluye con el ítem 14, destinado a una evaluación global del protocolo,

que requiere que el evaluador emita un juicio acerca de la calidad global del

mismo, con tres opciones de respuesta: sí lo recomendaría, lo recomendaría

con condiciones o modificaciones, y no lo recomendaría, habría que

reelaborarlo. Cada ítem se acompañó de una aclaración sobre la cuestión

formulada y los autores podían incorporar un comentario justificando los

motivos de su respuesta.

Procedimiento para la evaluación

La guía de consenso se envió a los nueve evaluadores por correo

electrónico, acompañada por una carta de presentación que precisaba los

aspectos metodológicos a seguir. Los evaluadores efectuaron la evaluación,

devolviendo la guía debidamente cumplimentada. Las contestaciones se

organizaron agrupando los discursos comunes, estos resultados se

remitieron de nuevo a los evaluadores.

Esta fase finalizó con una reunión con el grupo de evaluadores para

consolidar los acuerdos obtenidos, y aproximar posturas en los aspectos

donde inicialmente no había existido coincidencia. Los participantes

aportaron sus ideas, debatiendo los aspectos más conflictivos. Las

recomendaciones finales para la mejorar del protocolo.se extrajeron de los

argumentos más aceptados.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

8 de 61

Análisis de los datos

Para el análisis cuantitativo de las respuestas cerradas, se calculó la

puntuación estandarizada por dominio tal y como se establece en el

instrumento AGREE:

100x posible puntuación Mínima - posible puntuación Máxima

posible puntuación Mínima - obtenida Puntuación

Igualmente se calculó la puntuación estandarizada para cada ítem. Para la

interpretación de las puntuaciones estandarizadas se utilizó la escala

simétrica de seis rangos propuesta por Maqueda en 2006.

Para el análisis de la concordancia se estableció el grado de concordancia,

definido como la cantidad de evaluadores que habían optado por una misma

opción de respuesta cerrada entre las cuatro alternativas posibles.

Valoración y comparación de protocolos para la vigilancia de la salud visual de trabajadores expuestos a PVD en Europa

Diseño

Para llevar a cabo este estudio se seleccionaron los protocolos usados en

tres países de la Comunidad Europea: Reino Unido1, Francia2 y España3. Se

trata de los protocolos vigentes que han sido aprobados por las instituciones

responsables de las políticas sanitarias sobre la seguridad y salud en el

trabajo en los respectivos países. Como en el caso español, sólo fue

evaluada la parte de los protocolos relativa a la vigilancia de la salud visual. 1 Health and Safety Executive. Work with display screen equipment: Health and Safety (Display Screen Equipment) Regulations 1992 as amended by the Health and Safety (Miscellaneous Amendments) Regulations 2002. Guidance on Regulations [Internet]. 2ª ed. London: HSE Books; 2003 [acceso 17 de mayo de 2010]. Disponible en: http://www.hse.gov.uk/pubns/priced/l26.pdf 2 Cail F. Écrans de visualisation. Santé et ergonomie [Internet]. Paris: L´Institut National de Recherche et de Sécurité; 2005 [acceso 17 de mayo de 2010]. Disponible en: http://www.inrs.fr/inrspub/inrs01.nsf/inrs01_pc_view/4CF47B81F1C8EAB8C1257060002991A5/$File/ed924.pdf 3 Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica: Pantallas de Visualización de Datos [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1999 [acceso 17 de mayo de 2010]. Disponible en: http://www.msps.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/datos.pdf

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

9 de 61

Se estableció una estrategia de consenso estructurado similar a la utilizada

durante la evaluación del protocolo español: una evaluación individual de los

tres protocolos simultáneamente y una reunión posterior.

La valoración y comparación de protocolos fue llavada a cabo por tres

evaluadores independientes, dos españoles y uno inglés, todos

profesionales de disciplinas afines al tema de investigación (medicina del

trabajo y ergonomía visual) con experiencia en la aplicación de protocolos

clínicos en el contexto de la salud laboral.

Instrumento para la recogida de información

El instrumento para la evaluación se diseñó tomando como base la guía de

consenso que había sido probada en el estudio previo para evaluar el

protocolo español.

Este instrumento de evaluación constó de 19 ítems, de los cuales los 12

primeros ítems estuvieron agrupados en cinco dominios: Alcance y objetivos

(ítems 1 y 2), Participación de los implicados (ítems 3 al 5), Rigor en la

elaboración (ítems 6 al 9), Claridad y presentación (ítems 10 y 11) y

Aplicabilidad (ítem 12). Se incorporó una sección destinada a la Evaluación

global (ítem 13), y se agregaron dos dominios adicionales de Contribución y

Comparabilidad con tres ítems cada uno, empleados por Wimpenny en 2007

para valorar respectivamente el potencial impacto en la práctica profesional y

en qué medida los protocolos son comparables.

Se utilizó una escala tipo Likert de 4 puntos (4=muy de acuerdo, 3=de

acuerdo, 2=en desacuerdo y 1=muy en desacuerdo) para responder a todos

los ítems a excepción de la evaluación global, que se respondía con una de

estas tres opciones: sí lo recomendaría, lo recomendaría con condiciones o

modificaciones, y no lo recomendaría, habría que reelaborarlo.

El instrumento de evaluación fue diseñado con respuestas por triplicado para

que se pudiera valorar los tres protocolos al mismo tiempo, y con espacio

para comentarios junto a cada ítem, donde los evaluadores debían explicar

las similitudes y diferencias entre protocolos y justificar la elección de su

respuesta.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

10 de 61

Procedimiento para la evaluación

Durante la primera fase de evaluación individual, los protocolos fueron

enviados a cada evaluador junto con el instrumento de evaluación y un

escrito que precisaba las instrucciones de la metodología a seguir. Los

evaluadores fueron instruidos por miembros del equipo de investigación para

valorar los protocolos cumplimentando el instrumento de evaluación. Una

vez finalizado este proceso, durante la segunda fase de valoración en grupo,

se celebró una reunión con el grupo de evaluadores que, como en el caso

del protocolo español, tuvo la finalidad de que pudiesen explicar con mayor

detalle las razones de sus respuestas.

Análisis de los datos

Para el análisis cuantitativo de los datos se calculó la puntuación

estandarizada por dominio y por ítem y la puntuación media de los tres

protocolos por dominio.

El alfa de Cronbach se usó para evaluar la consistencia interna de los ítems

en el instrumento de evaluación. La fiabilidad entre evaluadores en la

valoración de cada uno de los tres protocolos nacionales se estimó mediante

el coeficiente de correlación intraclase (CCI) y el acuerdo entre cada par de

evaluadores con el coeficiente Kappa. Para el cálculo del coeficiente Kappa

se establecieron dos categorías 0 (muy en desacuerdo y en desacuerdo) y 1

(de acuerdo y muy de acuerdo). Los valores de CCI y Kappa superiores a

0,75 fueron considerados representativos de buena fiabilidad, entre 0,40-

0,75 de moderada y <0,40 de pobre fiabilidad.

También se calcularon las diferencias entre las puntuaciones obtenidas por

los tres evaluadores en cada uno de los dominios, determinando qué

diferencia había en las respuestas de todas las posibles combinaciones

(evaluadores 1 y 2, evaluadores 1 y 3, evaluadores 2 y 3) y representando

los porcentajes de estas diferencias por dominio. En una escala Likert de 4

puntos la diferencia entre puntuaciones puede ser de 0, 1, 2 y 3, a partir de

ahí se definieron cuatro categorías: acuerdo (diferencia 0), concordancia

(diferencia 1), variación (diferencia 2) y variación importante (diferencia 3).

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

11 de 61

Los datos fueron analizados usando el software Statistical Package for the

Social Sciences (SPSS) para Windows 17.0.

Las respuestas cualitativas de los evaluadores fueron revisadas y

categorizadas en temas para guiar la discusión acerca de los argumentos

que justificaban sus puntuaciones.

SUBESTUDIO 2: ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SINTOMATOLOGÍA OCULAR Y VISUAL EN TRABAJADORES EXPUESTOS A PVD

Diseño

Se llevó a cabo un estudio epidemiológico observacional de diseño

transversal.

Población de estudio

La población objeto de estudio fue todo el personal docente e

investigador (PDI) en servicio activo, que en enero de 2009 desarrollaba

su actividad laboral a tiempo completo en la Universidad de Alicante

(UA). En el momento del inicio del estudio esta cifra ascendía a un total

de 2212 personas (según los datos facilitados por la Unidad Técnica de

Calidad de la UA). Se solicitó al Servicio Jurídico de la UA

(Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado) el listado de

PDI a tiempo completo, mediante un formulario en el que se explicaba el

objetivo del estudio, los datos solicitados (que en este caso fueron

nombre y apellidos, e-mail y extensión telefónica) y el compromiso de

utilizar estos datos exclusivamente con finalidades científicas. El Servicio

Jurídico facilitó una base de datos en Excel, con la información solicitada.

El tamaño muestral fue calculado aceptando un nivel de confianza del

95% (α=0,05) para una proporción estimada de 0,50, exigiendo una

precisión en la estimación de la proporción de ±0,05 unidades

porcentuales. Realizando el cálculo para población infinita el tamaño

muestral calculado fue de 334.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

12 de 61

La selección del profesorado para incluir en la muestra a partir del total

de la población se realizó con el programa para el análisis epidemiológico

de datos tabulados Epidat versión 3.1, mediante muestreo simple

aleatorio. De acuerdo con los cálculos efectuados de tamaño muestral y

suponiendo un 25% de reposición, se realizó una selección de 418

profesores (figura 1). A estas personas se les envió por correo

electrónico una petición de colaboración en la investigación, mediante

una carta de presentación donde se explicaban los objetivos del estudio,

en qué consistía su participación y se les comunicaba que en breve

serían contactados por teléfono para concertar una cita.

Después se les llamó por teléfono para fijar día y hora para acudir a la

revisión. Además se les informaba de que debían traer las gafas que

estuvieran utilizando habitualmente y en el caso de ser usuarios de lentes

de contacto, de la necesidad de descansar de ellas durante al menos dos

días. Un día antes de la cita, se les enviaba un correo electrónico

recordatorio.

El trabajo de campo se desarrollo desde junio de 2009 hasta febrero de

2010 en la Clínica Optométrica de la UA, unidad dependiente del Servicio

de Prevención. Allí se realizaron todas las pruebas y cuestionarios.

La recogida de información se estructuró en tres etapas diferenciadas.

Todas ellas se realizaban en una única sesión, con el siguiente orden de

realización: el examen preliminar, el examen visual y la cumplimentación

del cuestionario de exposición y de sintomatología ocular y visual. La

duración aproximada de las pruebas fue de 1 hora y media.

1º) El examen preliminar: CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

En algunas ocasiones los propios profesores informaban telefónicamente

si padecían patología o alteración ocular previa diagnosticada, pero en la

inmensa mayoría de los casos fue necesario el examen preliminar para

determinar si la persona por sus antecedentes o condiciones visuales,

podía incluirse o no en el estudio. Los criterios de exclusión se

establecieron según la bibliografía optométrica y oftalmológica

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

13 de 61

especializada. Tal y como se observa en la figura 1, se excluyeron

aquellas patologías o condiciones que pudiesen interferir en la asociación

de la sintomatología ocular y visual con la exposición a PVD. Se trataba

de cuadros clínicos con signos y síntomas que de haber sido incluidos,

supondrían una sobreestimación del efecto que las pantallas provocan en

la salud visual de estos trabajadores. Futuros estudios epidemiológicos

deberán establecer la forma de llevar a cabo la vigilancia de la salud en

estos grupos de trabajadores excluidos, si se debe aplicar el mismo

protocolo que en las personas sin alteraciones o si por el contrario se

deben tomar medidas específicas en función de la patología ocular que

presenten.

Figura 1 Selección de la muestra de trabajadores de la UA que han participado en el

estudio

PDI tiempo completo 2212

Muestreo simple aleatorio: Tamaño muestral (334) + 25% de reposición = 418

No localizados 25 No les interesa participar 50 Comisión de servicios 3 Baja laboral 2 Ya no trabajan en la UA 2 Jubilados 2 No quieren descansar de lentes de contacto 2 Realizando trabajo de campo 1 Embarazadas 2 Año sabático 1 Citados, pero no se han personado 3

Examen preliminar

n = 266

EXCLUIDOS 57 Leucoma corneal 3 Ambliopía 10 Tropía 7 Operación de miopía 6 Queratocono 4 Pinguécula inflamada 4 Conjuntivitis alérgica 4 Blefaritis 4 Hiperforia (>1Δ) 3 Operación de cataratas 2 Anisometropía 2 Queratitis crónica 1 Catarata por traumatismo 1 Pseudoafaquia 1 Pterigion 1 Retinopatía diabética 1

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

14 de 61

Este examen preliminar consistió en una entrevista clínica en profundidad,

en la que además de recoger características socio-demográficas, el

trabajador respondía a preguntas abiertas acerca de sus antecedentes

familiares y personales en relación a la salud en general y muy

especialmente a la historia ocular (alteraciones, traumatismos,

enfermedades, intervenciones quirúrgicas y tratamientos). Se incluyeron

aquellas patologías generales con efectos en la salud visual como la

hipertensión o la diabetes, y patologías oculares como el glaucoma o el

queratocono. Se preguntaba también por el consumo de fármacos.

La anamnesis se completó con las siguientes pruebas:

1) Observación general

2) Biomicroscopía ocular

Exploración externa del estado de la superficie ocular anterior,

particularmente de las siguientes estructuras oculares: película

lagrimal, conjuntiva, párpados, córnea, iris, cámara anterior y

cristalino. Se realizó con la lámpara de hendidura SL-8Z de TOPCON.

Para cuantificar la gravedad de las alteraciones encontradas se

empleó como herramienta la escala clínica graduada IER Grading

Scales.

3) Medida de la presión intraocular (PIO)

Mediante tonometría de no-contacto, se tomaron tres lecturas para

cada ojo y se anotó la media. La prueba se llevó a cabo con un

tonómetro computerizado CT-80 de TOPCON que dispone de un

intervalo de medición de 0 a 60 mm Hg.

4) Medida de la secreción lagrimal

Prueba del rojo fenol. Se utilizó el test comercializado como ZONE-

QUICK.

5) Valoración de la estabilidad lagrimal

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

15 de 61

Medida del tiempo de ruptura de la película lagrimal o break-up time

(BUT). Se realizó con la lámpara de hendidura SL-8Z de TOPCON,

con iluminación azul cobalto y un filtro amarillo interpuesto delante del

sistema de observación.

6) Evaluación de la función pupilar

Observación de los reflejos pupilares directo, consensual y de cerca,

mediante el empleo de una linterna de luz puntual.

7) Topografía corneal

Estudio de la superficie corneal anterior mediante análisis de los

mapas topográficos. Se utilizó el topógrafo computerizado

EASYGRAPH 70620 de OCULUS.

8) Oftalmoscopía indirecta

Exploración interna mediante la observación del fondo de ojo. No se

instiló midriático, la dilatación pupilar se consiguió manteniendo la sala

a oscuras durante dos o tres minutos. El examen incluyó una

evaluación de la cabeza del nervio óptico, los vasos retinianos, el área

macular y el tapete retiniano. Se utilizó una cámara retinal no

midriática (retinógrafo) TCR-NW6S de TOPCON con conexión al

software OPTILINK.

2º) El examen visual

A continuación, si la persona era incluida, se realizaba un examen visual

completo con el objetivo de determinar su estado refractivo, acomodativo y

binocular.

Las pruebas se realizaron en una columna de refracción de TOPCON que

disponía de un foróptero VT-SE con barra de cerca, un proyector de

optotipos ACP-7 (cartas de letras con AV decimal) para visión de lejos y una

carta de cerca (40 cm) NC-1 (con AV de Snellen). Conjuntamente se empleó

una gafa de prueba universal TF-547 de INDO y una caja de lentes de

prueba CIOM. Además se usaron otros instrumentos específicos, que se

detallarán a continuación.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

16 de 61

Las pruebas del examen visual fueron las siguientes:

1) Medida de la agudeza visual (AV) mono y binocular, sin

compensación óptica y con la compensación óptica habitual.

2) Medida de la distancia interpupilar (DIP) de lejos con un

interpupilómetro digital PD-5 de TOPCON.

3) Estudio de la dominancia ocular

4) Determinación del estado refractivo de los ojos, que implicaba

tanto la refracción objetiva como la subjetiva.

a. Refracción objetiva automatizada mediante el querato-

refractómetro automático KR-8100 de TOPCON.

b. Retinoscopia estática utilizando un retinoscopio Beta 200

de HEINE OPTOTECHNIK.

c. Refracción subjetiva de lejos

Cuya finalidad era llegar a la combinación de lentes esféricas y

cilíndricas necesarias que proporcionasen la mejor AV posible con

la acomodación relajada. Se llevó a cabo en el foróptero.

d. Refracción subjetiva de cerca

La prueba se realizó poniendo la carta de cerca a 40cm y

utilizando como optotipo el test de la rejilla. Se consideró como

‘adición’ el valor de esferas positivas anterior a que viera las líneas

verticales más nítidas.

e. Medida de la compensación óptica habitual

Dado el caso, se midió la potencia de las gafas con un

frontofocómetro LM-8 de TOPCON.

5) Examen de la visión binocular, dirigido principalmente a

detectar y valorar las forias, las anomalías de acomodación y de

convergencia y la motilidad ocular, con las siguientes pruebas:

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

17 de 61

a. Medida de la amplitud de acomodación (AA)

Mediante el método de acercamiento o método de Donders. Las

medidas se realizaron con gafa de prueba, monocularmente (se

comenzaba ocluyendo el OI) y con la refracción subjetiva de lejos.

Como optotipo se usó la carta de cerca.

b. Medida de la flexibilidad acomodativa monocular (FAM)

y binocular (FAB)

Se llevó a cabo mediante el procedimiento seguido por Zellers, a

la distancia de 40 cm con flippers de ±2.00 D y utilizando como

optotipo una carta con control de la supresión. La persona debía

llevar la refracción subjetiva de lejos en gafa de prueba.

Se midió el número de ciclos realizados en un minuto (cpm) y se

preguntó si el sujeto tenía más facilidad con positivos, con

negativos, o la misma con ambos.

c. Método de estimación monocular (retinoscopia dinámica

MEM)

Para la medida de la respuesta acomodativa, se empleó un

optotipo de fijación específico situado sobre el retinoscopio a 40

cm y la refracción subjetiva de lejos en la gafa de prueba. El

resultado del MEM era la potencia de la lente que neutralizaba el

reflejo retinoscópico.

d. Medida de la acomodación relativa positiva (ARP) y

negativa (ARN)

La prueba se llevó a cabo en el foróptero, binocularmente y con la

refracción subjetiva de lejos. Se utilizó la carta de cerca a 40 cm y

AV 20/30. Se midió primero la ARN, adicionando binocularmente

lentes positivas y a continuación se midió la ARP de la misma

manera pero adicionando lentes negativas.

e. Medida de la estereopsis

Para medir el grado de estereopsis, se empleó el estereotest de

Titmus y unas gafas polarizadas, colocadas sobre la gafa de

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

18 de 61

prueba con la refracción subjetiva de cerca del sujeto. Se midió la

estereopsis de contorno mediante los círculos de Wirt. Se tomó

como valor de la medida, la AV estereoscópica correspondiente al

último acierto en segundos de arco (‘’).

f. Valoración de la motilidad ocular

Se realizó la prueba de la H amplia, para lo que se empleó una

linterna de luz puntual que el sujeto seguía con sus ojos cuando se

desplazaba marcando las distintas posiciones de mirada. Esta

prueba permitió comprobar el funcionamiento de los músculos

oculares extrínsecos.

g. Cover test (prueba de oclusión)

Para evaluar la presencia, dirección y la magnitud de la foria, se

utilizó un oclusor opaco y una barra de prismas horizontales y

verticales LUNEAU.

Se realizó en primer lugar la prueba de oclusión unilateral que

determinó la ausencia de tropia. Después se llevó a cabo la

prueba de oclusión alternante para detectar y medir la posible

existencia de una foria. Ambas pruebas se realizaron para lejos y

cerca (40 cm) con optotipos de AV 20/30 o equivalente, siempre

con la compensación adecuada en gafa de prueba.

h. Medida de la vergencia fusional positiva (VFP) y

negativa (VFN)

Las medidas de las vergencias fusionales se llevaron a cabo en el

foróptero para lejos y cerca (40 cm), con los prismas de Risley,

siempre con la compensación adecuada. Al tratarse de vergencias

laterales, como optotipo se empleó una línea vertical de letras de

AV 20/30 o equivalente. La VFN se examinó siempre antes que la

VFP. Se anotó la potencia prismática (Δ) de

borrosidad/ruptura/recobro.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

19 de 61

i. Valoración de la flexibilidad vergencial

Se realizó con la compensación adecuada en gafa de prueba para

visión de cerca (40 cm), con optotipos de AV 20/30 y con un

prisma combinado específico (12 Δ base externa/3 Δ base interna).

Se contabilizó el número de ciclos por minuto (cpm).

j. Determinación del punto próximo de convergencia (PPC)

Se llevó a cabo con la refracción subjetiva de cerca en gafa de

prueba. Se utilizó la carta de cerca y AV 20/50. Se tomó punto de

‘ruptura’ y de ‘recobro’.

k. Evaluación de la supresión

Mediante el empleo de luces de Worth y gafas anaglíficas (rojo-

verde).

3º) Los cuestionarios de sintomatología ocular y visual y de

exposición laboral

1) El cuestionario de sintomatología ocular y visual

En la tercera etapa, el trabajador auto-cumplimentaba un cuestionario

sobre las molestias oculares y visuales percibidas durante su jornada

laboral o en los momentos inmediatamente posteriores a la misma.

Este cuestionario recoge 16 síntomas, su frecuencia e intensidad.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

20 de 61

CUESTIONARIO DE SÍNTOMATOLOGÍA OCULAR Y VISUAL Frecuencia de aparición Intensidad

A lo largo de la jornada laboral o en los momentos consecutivos a la misma, indique cuál de los siguientes síntomas percibe:

Nun

ca

Oca

sion

alm

ente

A m

enud

o

Frec

uent

emen

te

o si

empr

e

Se

perc

ibe

de

form

a M

OD

ERA

DA

Se

perc

ibe

de

form

a IN

TEN

SA

Se

perc

ibe

de

form

a M

UY

INTE

NS

A

1 Ardor 0 1 2 3 1 2 3

2 Picor 0 1 2 3 1 2 3

3 Sensación de cuerpo extraño

0 1 2 3 1 2 3

4 Lagrimeo 0 1 2 3 1 2 3

5 Parpadeo excesivo 0 1 2 3 1 2 3

6 Enrojecimiento 0 1 2 3 1 2 3

7 Dolor ocular 0 1 2 3 1 2 3

8 Pesadez de párpados 0 1 2 3 1 2 3

9 Sequedad 0 1 2 3 1 2 3

10 Visión borrosa 0 1 2 3 1 2 3

11 Visión doble 0 1 2 3 1 2 3

12 Dificultad para enfocar en visión de cerca

0 1 2 3 1 2 3

13 Aumento de sensibilidad a la luz

0 1 2 3 1 2 3

14 Halos de colores alrededor de los objetos

0 1 2 3 1 2 3

15 Sensación de ver peor 0 1 2 3 1 2 3

16 Dolor de cabeza 0 1 2 3 1 2 3

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

21 de 61

2) El cuestionario de exposición laboral

La exposición a pantallas de visualización de datos se valoró

mediante un segundo cuestionario de ocho preguntas, en el que se

preguntaba acerca del uso de ordenador en el trabajo. A diferencia

del anterior, este cuestionario fue guiado por una entrevistadora

entrenada para realizar las preguntas siempre con las mismas pautas

y aclaraciones a la hora de orientar al trabajador en sus respuestas.

CUESTIONARIO DE EXPOSICIÓN LABORAL

1. Durante la jornada laboral ¿cuál es el tiempo medio dedicado a tareas en visión de

cerca? _________ horas/día

2. De ese tiempo, ¿cuánto dedica al uso del ordenador?

a) Más de 4 horas/día

b) De 2 a 4 horas/día

c) Menos de 2 horas/día

3. Estime el tiempo medio diario de uso de ordenador por causas laborales (en el puesto

de trabajo y fuera del mismo): _________ horas/día

4. Estime el tiempo medio diario de uso de ordenador por causas ajenas al trabajo:

_________ horas/día

5. Años transcurridos como trabajador usuario de ordenador: _________

6. Especifique el tiempo máximo de atención continua a la pantalla del ordenador que

suele emplear en sus tareas laborales habituales:

a) Menos de 1 hora

b) Entre 1 y 2 horas

c) Más de 2 horas

7. Ante un período largo de uso continuo de ordenador ¿efectúa pausas pautadas cada

cierto tiempo? SI / NO

8. Duración aproximada de estas pausas tras dos horas de trabajo continuo de ordenador:

a) 5 minutos

b) 10 minutos

c) 15 minutos

d) 20 minutos

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

22 de 61

Estudio piloto

Previo al inicio del trabajo de campo se realizó un estudio piloto que tuvo

como finalidad:

1. Obtener información sobre el funcionamiento de los

cuestionarios.

2. Establecer la dinámica de recogida de datos

3. Entrenar a los miembros del equipo para el trabajo de campo.

En este estudio piloto participaron 70 trabajadores de la muestra de PDI de.

Las modificaciones necesarias fueron mínimas y quedaron subsanadas para

iniciar el trabajo de campo.

Variables incluidas en el estudio

o Variables que miden la salud visual del trabajador

Variables indicadoras del estado de la salud ocular y visual del trabajador,

que fueron medidas durante las pruebas clínicas llevadas a cabo en el

examen preliminar y en el examen visual. Los criterios de normalidad

seguidos en la interpretación de las mismas para establecer los puntos de

corte que indicaban cuando el sujeto pasaba o fallaba cada prueba, fueron

determinados a partir de los valores esperados para estas variables según

indica la literatura científica optométrica.

o Variables de sintomatología ocular y visual

Se consideraron las siguientes variables:

- Síntomas oculares y visuales

La presencia o ausencia de los siguientes síntomas oculares y visuales:

ardor, picor, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, parpadeo excesivo,

enrojecimiento, dolor ocular, pesadez de párpados, sequedad, visión

borrosa, visión doble, dificultad para enfocar en visión de cerca, aumento de

sensibilidad a la luz, halos de colores alrededor de los objetos, sensación de

ver peor y dolor de cabeza.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

23 de 61

- Frecuencia de aparición del síntoma

Se evaluó mediante respuesta cerrada entre cuatro categorías: nunca=0,

ocasionalmente=1 (episodios esporádicos 3 ò 4 veces al mes), a menudo=2

(2 ò 3 veces por semana) y frecuentemente o siempre=3 (todos o casi todos

los días).

- Intensidad del síntoma

Se midió al escoger una de las siguientes opciones: moderada=1, intensa=2

ó muy intensa=3.

- Fatiga visual o astenopía SI/NO

Es la manifestación por parte del trabajador de sintomatología, que

permite clasificar a los trabajadores en sintomáticos o asintomáticos. Se

definió en base a la puntuación obtenida en el cuestionario de síntomas.

Cabe señalar que el cuestionario no pretende cuantificar los síntomas que

refiere el sujeto en el momento de la entrevista, sino los síntomas que el

trabajador percibe de manera habitual a lo largo de su jornada laboral o en

los momentos consecutivos a la misma, por lo que no se tuvo en cuenta la

realización del mismo a una hora determinada, cada profesor lo completó

cuando fue citado en la Clínica Optométrica para el resto de pruebas.

La puntuación del cuestionario se calculó mediante la siguiente

expresión:

( )∑=

=16

1i

síntoma del intensidadx síntoma) del aparición dea (frecuenci Puntuación ii

Se planteó esta expresión con el propósito de que, tanto la frecuencia de

aparición del síntoma como la intensidad, estuviesen incluidas en la

definición, dado que bajo un punto de vista clínico ambas son importantes.

Resulta extremadamente complejo establecer el límite que determine que

condición es clínicamente más relevante, si padecer un determinado síntoma

cada cierto tiempo pero de forma muy intensa, o que ese síntoma se

presente todos los días pero de forma moderada.

Para saber si el cuestionario realmente acertaba o fallaba al clasificar

a los trabajadores en astenopía SÍ o astenopía NO, fue necesaria otra

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

24 de 61

definición de referencia de astenopía con la que comparar. En este caso la

definición de astenopía o fatiga visual tomada fue: presencia de al menos un

síntoma dos o tres veces por semana. Esta definición se basa en los

hallazgos de la revisión de los artículos científicos de la última década

acerca de sintomatología ocular y visual en trabajadores expuestos a PVD,

ya que la opción más aceptada entre los autores para definir la variable

respuesta fue presencia de al menos un síntoma y la frecuencia de aparición

exigida que más se repetía fue dos o tres veces por semana.

A partir de aquí, la exactitud del cuestionario se determinó calculando

la sensibilidad y la especificidad correspondientes a cada una de las

puntuaciones obtenidas por los trabajadores en el cuestionario. La

sensibilidad fue la proporción de personas que presentaban astenopía según

la definición de referencia, que darían positivo en el cuestionario si el punto

de corte fuese la puntuación considerada. La especificidad fue la proporción

de personas que no presentaban astenopía según la definición de

referencia, que darían negativo en el cuestionario con ese punto de corte (no

llegan a la puntuación considerada).

El paso siguiente fue decidir el punto de corte (puntuación) a partir del

cual poder clasificar al trabajador como sintomático, o que presenta

astenopía. Escoger una puntuación alta conllevaría ganar especificidad a

costa de perder sensibilidad. Lo contrario sucedería para puntuaciones

bajas. Para encontrar el valor de corte que maximizara sensibilidad y

especificidad se utilizó una curva de eficacia disgnóstica o curva ROC

(receiver operator characteristic). La curva ROC se construyó representando

el valor de sensibilidad en ordenadas frente al valor de 1-especificidad en

abcisas, correspondientes a cada una de las puntuaciones obtenidas en el

cuestionario. Una vez representada, el punto de corte se escogió entre los

valores del extremo superior izquierdo de la curva, buscando un buen

equilibrio entre sensibilidad y especificidad.

También se debe señalar que el área bajo la curva permitió estimar la

capacidad del cuestionario para discriminar entre los que tienen y los que no

tienen astenopía. Un mal rendimiento del cuestionario correspondería a una

curva cercana a la diagonal y por consiguiente a un área pequeña.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

25 de 61

o Variables que miden la exposición

- Horas/día de uso de ordenador

Tiempo diario de uso de ordenador por causas laborales, clasificado en las

siguientes categorías: más de 4 horas/día, de 2 a 4 horas/día y menos de 2

horas/día.

- Usuario/No usuario de ordenador

En base a los criterios desarrollados en la Guía técnica para la evaluación y

prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con pantallas

de visualización del INSHT, se consideró ‘usuario’ al trabajador que usaba el

ordenador más de 4 horas/día, o bien a aquel que usaba el ordenador de 2 a

4 horas/día con atención continua a la pantalla de una hora o más. Al resto

de los trabajadores se les consideró ‘no usuario’.

- Años de trabajo con ordenador

Años transcurridos como ‘trabajador que habitualmente y durante una parte

relevante de su trabajo normal utilice un ordenador’ (Real Decreto

488/1997).

- Tiempo de atención continua

Tiempo máximo de atención continua a la pantalla del ordenador que el

trabajador suele emplear en sus tareas laborales habituales. Se

establecieron tres categorías: menos de 1 hora, entre 1 y 2 horas y más de 2

horas.

- Descansos SI/NO

Se consideró que ‘SI’ cuando el trabajador ante un periodo largo de uso

continuo de ordenador, efectuaba de forma habitual pausas pautadas cada

cierto tiempo.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

26 de 61

o Covariables

- Edad

Se tomó como edad, los años del trabajador en el momento de la entrevista.

Se establecieron tres grupos de edad: ≤ 35 años, de 36 a 45 años y ≥46

años.

- Categoría académica

Dentro del colectivo de personal docente e investigador se contemplaron las

siguientes escalas profesionales: catedrático, titular y otra. Esta última

categoría incorporaba a los ayudantes, colaboradores, contratados, becarios

y profesores visitantes.

- Sexo

- Años como trabajador de la UA

Años trabajados a tiempo completo en la UA.

Análisis de los datos

Los datos fueron digitalizados en una base de datos de Excel. Una vez

codificadas las variables, se procedió a la grabación de los datos para su

posterior gestión en una matriz en soporte SPSS.

A continuación se realizó la depuración de la información a través de la

observación de la distribución de frecuencias de todas las variables del

estudio, identificando posibles valores atípicos o extremos que permita la

detección de los errores de grabación, de observación y la corrección de

dichos errores, sustituyéndolos por el valor correcto revisando la historia, en

base a otras variables o la conversión en ausencia de información.

Se llevó a cabo un análisis descriptivo de las variables incluidas en el

estudio. Para las variables cuantitativas se calculó media, mediana,

desviación típica, error estándar e intervalos de confianza al 95%. Para las

variables cualitativas se calculó frecuencias, proporciones e intervalos de

confianza al 95%.

Para el estudio de la asociación de las variables indicadoras de la salud

visual del trabajador (ya sea la presencia de síntomas o de signos al fallar

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

27 de 61

las pruebas del examen visual) con los niveles de exposición, se realizó un

análisis crudo y multivariante. De la misma forma también se estudió la

asociación entre los síntomas y los signos.

Para el estudio de la asociación entre variables cuantitativas y

cualitativas se usó la prueba t de Student para muestras independientes, el

ANOVA, la U de Mann-Whitney y la prueba Kruskall-Wallis, dependiendo de

las características de las variables y del tamaño de las muestras. Para el

estudio de la asociación entre dos variables cualitativas se usó la prueba ji-

cuadrado o la prueba de Fisher dependiendo de las características de los

datos. Para el estudio de la asociación entre dos variables cuantitativas se

construyó un modelo de regresión lineal.

Adicionalmente, se construyeron modelos de regresión logística que

permitieron la determinación de las odds-ratio para los grupos y las variables

explicativas consideradas en los modelos.

Los análisis estadísticos se realizaron con el software Statistical

Package for the Social Sciences (SPSS) para Windows 17.0.

Aspectos éticos

La presente investigación no contempló riesgos para las personas que

participaron en ella. Los participantes fueron invitados y accedieron de

manera voluntaria a colaborar con el estudio, otorgando su consentimiento

informado de forma verbal y escrita. Los investigadores involucrados en la

investigación preservaron la confidencialidad de los datos mediante el

tratamiento agregado de los mismos y la codificación de los nombres de los

trabajadores.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

28 de 61

RESULTADOS

SUBESTUDIO 1: VALORACIÓN DE PROTOCOLOS PARA LA VIGILANCIA

DE LA SALUD VISUAL DE TRABAJADORES EXPUESTOS A PVD

Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica de PVD del Ministerio de

Sanidad: una valoración desde la perspectiva de la salud visual

La puntuación obtenida en el análisis de los cinco dominios evaluados

señala que ninguno de ellos alcanza una puntuación que supere el 50%. Los

dos dominios mejor valorados son el de alcance y objetivos y el de claridad y

presentación que son clasificados como muy mejorables, con una

puntuación estandarizada de 31,5 % y 30,9 % respectivamente. El bloque

peor valorado corresponde al de aplicabilidad, clasificado muy deficiente (7,4

%).

Respecto a la evaluación global del protocolo, seis de los nueve evaluadores

no recomendarían el protocolo para valorar los efectos de las PVD sobre la

salud visual, y consideran que habría que reelaborarlo.

Valoración y comparación de protocolos para la vigilancia de la salud visual

de trabajadores expuestos a PVD en Europa

El protocolo de Reino Unido tuvo las puntuaciones más altas en la mayoría

de los dominios. La media de puntuación obtenida en cada dominio para los

tres protocolos, el dominio aplicabilidad tuvo la puntuación media más baja

(0%) mientras que alcance y objetivos tuvo la más alta (74%). Los dominios

participación de los implicados y rigor en la elaboración tuvieron

puntuaciones medias por debajo del 10%.

En la evaluación global, el protocolo de Reino Unido fue el mejor valorado,

mientras que el español obtuvo los peores resultados.

En relación al análisis de la fiabilidad, el coeficiente de correlación intraclase

(CCI) entre los tres evaluadores fue de mayor a menor 0,84 para el protocolo

francés, 0,81 para el inglés y 0,53 para el español.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

29 de 61

SUBESTUDIO 2: ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SINTOMATOLOGÍA

OCULAR Y VISUAL EN TRABAJADORES EXPUESTOS A PVD

Exposición

La muestra de 266 trabajadores (PDI de la UA) estaba compuesta por 155

hombres y 111 mujeres, con una edad media de 43,18 ± 9,43 años y rango

de 26 a 69 años. La tabla 1 presenta la descripción categorizada por el nivel

de exposición (trabajadores expuestos más de 4 horas/día al trabajo con

PVD, y los menos expuestos o grupo de comparación) según edad, sexo,

categoría profesional y años de trabajador en la UA. El 72,2% del PDI

trabaja con ordenador más de 4 horas/día, lo que representa casi 3/4 partes

de la población estudiada.

El tiempo medio de uso de ordenador por causas laborales es 5,52±1,87

horas/día. No se observan diferencias significativas de exposición en

ninguna de las categorías presentadas. Cabe destacar que al analizar la

relación entre la edad categorizada y la exposición mediante una prueba de

asociación lineal por lineal para variables categóricas ordinales, los

resultados indican que a medida aumenta la edad, la exposición disminuye.

En la tabla 2 se observan las medianas de las variables de exposición,

estratificadas por edad y sexo. En todas se observan diferencias por edad:

en las variables que miden uso actual de ordenador o tiempo en cerca, la

mediana disminuye conforme se incrementa la edad; en las variables con

carácter retrospectivo (años de trabajo con ordenador y exposición

acumulada) se observa la relación inversa. No se observan diferencias

significativas entre hombres y mujeres en horas/día de uso de ordenador por

causas laborales, ni en tiempo de tareas en visión de cerca, aunque en

ambos casos las mujeres refieren más de horas de exposición que los

hombres. En cambio, sí se encontraron diferencias significativas entre sexos

en horas/día de uso de ordenador por causas no laborales (p=0,029) (el 50%

de los hombres los usan más de media hora y las mujeres no), en que los

hombres llevan más años trabajando con ordenador que las mujeres

(p=0,009) y en que la exposición acumulada en ellos es mayor (p=0,041).

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

30 de 61

El 62,0% (n=165) del PDI manifiesta pasar un tiempo máximo de atención

continua a la pantalla de más de 2 horas en sus tareas laborales diarias. En

cuanto a las pausas efectuadas durante el trabajo, sólo el 21,1% (n=56) de

los trabajadores efectúa pausas pautadas cada cierto tiempo, no

encontrándose diferencias ni por edad (p=0,232), ni por sexo (p=0,619). De

ellos, el 64,3% (n=36) indica una duración de estas pausas de 15 ó 20

minutos tras dos horas de trabajo continuo de ordenador.

Tabla 1 Descripción socio-demográfica de la muestra de 266 profesores universitarios incluidos en el estudio según horas de exposición a PVD: frecuencia absoluta, frecuencia relativa y nivel de significación

Características socio-demográficas

Expuesto ≤ 4 horas /día

Expuesto > 4 horas/día

Total p-valor

≤ 3512

17,9% 55

82,1% 67

25,2% ns

36-4532

30,2% 74

69,8% 106

39,8%

Edad

≥ 4630

32,3% 63

67,7% 93

35,0%

Hombre46

29,7% 109

70,3% 155

58,3% ns Sexo

Mujer28

25,2% 83

74,8% 111

41,7%

Catedrático9

36,0% 16

64,0% 25

9,4% ns

Titular39

30,2% 90

69,8% 129

48,5%

Categoría profesional

Otros26

23,2% 86

76,8% 112

42,1%

≤ 1023

22,3% 80

77,7% 103 38,7

ns

11-2031

29,2% 75

70,8% 106 39,8

Años como trabajador en la UA

≥ 2120

35,1% 37

64,9% 57

21,4

Total

74 27,8%

192 72,2%

266 100%

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

31 de 61

Tabla 2 Exposición a PVD de la muestra de 266 profesores universitarios incluidos en el estudio por grupos de edad y sexo: mediana, amplitud intercuartil y p-valor

Edad Sexo Variable de

exposición ≤ 35 36-45 ≥ 46 p-valor Hombre Mujer p-valor

Total

Horas/día de uso de ordenador por causas laborales

6,0 (3,0)

5,75 (2,0)

5,0 (2,0)

0,001 5,0 (3,0)

6,0 (2,0)

ns 6,0 (2,0)

Horas/día de uso de ordenador por causas no laborales

1 (1,0)

0,50 (1,0)

0,0 (1,0)

0,001 0,50 (1,0)

0,0 (1,0)

0,029 0,5 (1,0)

Horas/día dedicado a tareas en visión de cerca

7,0 (2,0)

6,0 (3,0)

6,0 (3,0)

0,005 6,0 (3,0)

7,0 (3,0)

ns 6,0 (3,0)

Años de trabajo con ordenador

9,0 (6,0)

16,0 (6,0)

20 (6,0)

<0,001 18,0 (8,0) 15,0 (10,0)

0,009 16,0 (9,0)

Exposición acumulada

54,0 (36,0)

90,0 (49,0)

100 (55,5)

<0,001 84,0 (57,0)

72,0 (57,0)

0,041 80 (54,5)

Síntomas

La prevalencia de síntomas según la frecuencia de aparición se observa en

la tabla 3. Los tres síntomas más frecuentes son picor (68,1%), sensación de

ver peor (57,1%) y enrojecimiento (51,9%), y los menos frecuentes son

visión doble (7,5%), halos de colores alrededor de los objetos (12,4%) y

ardor (20,7%). Todos los síntomas presentan porcentajes más altos para la

frecuencia de aparición ocasionalmente (3 ó 4 veces al mes). La frecuencia

con la que los síntomas se presentan frecuentemente o siempre (todos o

casi todos los días) es baja, el síntoma dificultad para enfocar en visión de

cerca es el que tiene dentro de esta categoría la proporción más alta (7,9%).

Si se observa la prevalencia en relación con la intensidad de presentación

moderada, intensa o muy intensa (tabla 4), conviene destacar que en la

mayoría de síntomas la presentación es con una intensidad moderada. Los

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

32 de 61

síntomas que son percibidos intensos (por más del 8% de trabajadores) son

los siguientes: picor, enrojecimiento, dolor de cabeza y aumento de

sensibilidad a la luz. La dificultad para enfocar en visión de cerca es

percibida de manera muy intensa por el 3% del PDI, el aumento de la

sensibilidad a la luz por el 2,6% y la sensación de ver peor por el 1,9%.

Tabla 3 Prevalencia y frecuencia de aparición de síntomas en la muestra de 266 profesores universitarios incluidos en el estudio

SÍNTOMA Frecuencia de aparición Prevalencia

Nunca Ocasionalmente A menudo Frecuentemente o siempre

Ardor 211 79,3%

44 16,5%

8 3,0%

3 1,1%

55 20,7%

Picor 85 32,0%

126 47,4%

45 16,9%

10 3,8%

181 68,1%

Sensación de cuerpo extraño

172 64,7%

79 29,7%

13 4,9%

2 0,8%

94 35,3%

Lagrimeo 156 58,6%

83 31,2%

22 8,3%

5 1,9%

110 41,4%

Parpadeo excesivo 194 72,9%

50 18,8%

18 6,8%

4 1,5%

72 27,1%

Enrojecimiento 128 48,1%

100 37,6%

30 11,3%

8 3,0%

138 51,9%

Dolor ocular 200 75,2%

56 21,1%

9 3,4%

1 0,4%

66 24,8%

Pesadez de parpados 195 73,3%

46 17,3%

22 8,3%

3 1,1%

71 26,7%

Sequedad 169 63,5%

63 23,7%

26 9,8%

8 3,0%

97 36,5%

Visión borrosa 141 53,0%

97 36,5%

22 8,3%

6 2,3%

125 47,0%

Visión doble 246 92,5%

15 5,6%

4 1,5%

1 0,4%

20 7,5%

Dificultad para enfocar en visión de cerca

152 57,1%

66 24,8%

27 10,2%

21 7,9%

114 42,9%

Aumento de sensibilidad a la luz

163 61,3%

61 22,9%

28 10,5%

14 5,3%

103 38,7%

Halos de colores alrededor de los objetos

233 87,6%

27 10,2%

5 1,9%

1 0,4%

33 12,4%

Sensación de ver peor 114 42,9%

96 36,1%

43 16,2%

13 4,9%

152 57,1%

Dolor de cabeza 155 58,3%

92 34,6%

14 5,3%

5 1,9%

111 41,7%

Ocasionalmente = 3 ó 4 veces al mes; A menudo = 2 ó 3 veces por semana; Frecuentemente o siempre = todos o casi todos los días

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

33 de 61

Tabla 4 Intensidad de los síntomas en la muestra de 266 profesores universitarios incluidos en el estudio

SÍNTOMA Intensidad

Moderada Intensa Muy intensa

Ardor 47 17,7%

8 3,0%

0 0,0%

Picor 156 58,6%

22 8,3%

3 1,1%

Sensación de cuerpo extraño

76 28,6%

18 6,8%

0 0,0%

Lagrimeo 98 36,8%

11 4,1%

1 0,4%

Parpadeo excesivo 59 22,2%

13 4,9%

0 0,0%

Enrojecimiento 115 43,2%

22 8,3%

1 0,4%

Dolor ocular 58 21,8%

8 3,0%

0 0,0%

Pesadez de parpados 61 22,9%

9 3,4%

1 0,4%

Sequedad 77 28,9%

18 6,8%

2 0,8%

Visión borrosa 111 41,7%

10 3,8%

4 1,5%

Visión doble 15 5,6%

4 1,5%

1 0,4%

Dificultad para enfocar en visión de cerca

89 33,5%

17 6,4%

8 3,0%

Aumento de sensibilidad a la luz

68 25,6%

28 10,5%

7 2,6%

Halos de colores alrededor de los objetos

27 10,2%

6 2,3%

0 0,0%

Sensación de ver peor 127 47,7%

20 7,5%

5 1,9%

Dolor de cabeza 87 32,7%

23 8,6%

1 0,4%

La prevalencia de síntomas por grupo de edad se representa en la figura 2.

Se puede observar que diez de los 16 síntomas son percibidos con más

frecuencia por los trabajadores de ≤35 años. Señalar que dificultad para

enfocar en visión de cerca es un síntoma que aumenta la prevalencia

conforme aumenta la edad.

Las diferencias por sexo se representan en la figura 3. En hombres, los

síntomas más frecuentes de nuevo son: picor, enrojecimiento y sensación de

ver peor; mientras que en mujeres tras picor y sensación de ver peor, se

sitúa el dolor de cabeza. Los resultados indican que las mujeres refieren

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

34 de 61

síntomas con más frecuencia que los hombres, salvo para el síntoma

sensación de cuerpo extraño que lo padecen el 32,3% de los hombres y

únicamente el 0,4% de las mujeres. Las mayores diferencias entre hombres

y mujeres se presentan en los síntomas: sensación de ver peor, dificultad

para enfocar en visión de cerca, dolor de cabeza y pesadez de párpados, en

todos ellos el porcentaje de mujeres es superior al de hombres en más de un

10%.

Figura 2 Prevalencia de síntomas por grupos de edad: ≤35 años (n=67), 36-45 años

(n=106) y ≥46 años (n=93)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Visión doble

Halos de colores alrededor de los objetos

Ardor

Parpadeo excesivo

Sequedad

Sensación de cuerpo extraño

Dolor ocular

Lagrimeo

Pesadez de párpados

Dificultad para enfocar en visión de cerca

Aumento de sensibilidad a la luz

Visión borrosa

Dolor de cabeza

Enrojecimiento

Sensación de ver peor

Picor

Síntoma

Prevalencia %35 ó - de 36 a 45 46 ó +

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

35 de 61

Figura 3 Prevalencia de síntomas en hombres (n=155) y mujeres (n=111)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Halos de colores alrededor de los objetos

Visión doble

Ardor

Pesadez de párpados

Dolor ocular

Parpadeo excesivo

Sequedad

Sensación de cuerpo extraño

Dolor de cabeza

Aumento de sensibilidad a la luz

Lagrimeo

Dificultad para enfocar en visión de cerca

Visión borrosa

Sensación de ver peor

Enrojecimiento

PicorSíntoma

Prevalencia %

Hombre Mujer

Pruebas optométricas

Los estadísticos descriptivos (media y desviación estándar) de los resultados

de las pruebas optométricas: refractivas, oculares, acomodativas y

binoculares llevadas a cabo en el examen visual se presentan en la tabla 5.

En las pruebas refractivas se muestra la diferencia (error refractivo)

existente entre la compensación que la persona lleva habitualmente y la

refracción subjetiva que realizada en este estudio; la diferencia indica si el

trabajador llevaba en su gafa una compensación óptica adecuada en cuanto

a la esfera, el cilindro y la adición. Como se observa, las medias de las

diferencias en la compensación son bajas, siempre inferiores a 0,50 D. En el

peor de los casos (la adición), el valor medio de las diferencias encontradas

es 0,39 ± 0,64 D.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

36 de 61

En las pruebas oculares se muestran los resultados de las medidas

lagrimales (tiempo de ruptura lagrimal BUT y prueba del rojo fenol) y de la

presión intraocular. Las pruebas acomodativas incluyen la medición de la

amplitud de acomodación, flexibilidad acomodativa monocular y binocular,

retinoscopía dinámica MEM, acomodaciones relativas negativa y positiva. En

cuanto a las pruebas binoculares se presentan el cover test de lejos y cerca,

vergencias fusionales positivas y negativas en visión de lejos y visión

próxima con sus puntos de borrosidad, ruptura y recobro, flexibilidad

vergencial, punto próximo de convergencia en ruptura y recobro, estereopsis

y coeficiente AC/A calculado. Si se contrastan los valores medios y las

desviaciones estándar de estas pruebas con los valores esperados de

referencia señalados en la literatura científica optométrica, se observan unos

resultados similares a los publicados en la bibliografía, a excepción de la

media del BUT (6,24 ± 4,50 s) que es menor de 10 s y del MEM (OD +0,87±

0,21D; OI=+0,88 ± 0,22D) que da valores ligeramente más altos de lo

normal, ya que el MEM esperado sería +0,50 ± 0,25D.

Sólo se identificó a tres personas con foria vertical (en todos los casos

superior a 1Δ), que refrían diploplia de forma intermitente por lo que fueron

excluidas del estudio. Por esa razón, los resultados del cover test en lejos y

en cerca hacen referencia a forias horizontales (endo o exoforias). Ningún

trabajador dio alterada la evaluación de la fusión, hubo ausencia de

supresión en todas ellos.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

37 de 61

Tabla 5 Análisis descriptivo de las pruebas optométricas en la muestra de 266 profesores universitarios incluidos en el estudio: valor medio y desviación estándar

ds

Pruebas refractivas

Dif Esf Rx OD 0,31 D ± 0,40 Dif Esf Rx OI 0,30 D ± 0,49 Dif Cil Rx OD 0,17 D ± 0,31 Dif Cil Rx OI 0,14 D ± 0,24 Dif A** 0,39 D ± 0,64 Pruebas oculares

PIO OD 14,91 mm de Hg ± 2,48 PIO OI 15,15 mm de Hg ± 2,81 BUT 6,24 s ± 4,50 Rojo fenol 22,08 mm ± 5,95 Pruebas acomodativas*

AA OD 8,14 D ± 2,06 AA OI 8,25 D ± 2,08 FAM OD 12,55 cpm ± 4,36 FAM OI 13,02 cpm ± 4,32 FAB 12,50 cpm ± 4,49 MEM OD +0,87 D ± 0,21 MEM OI +0,88 D ± 0,22 ARN +2,42 D ± 0,32 ARP -2,50 D ± 0,72 Pruebas binoculares

CT lejos 0,30 Δ exo ± 1,49 CT cerca 1,85 Δ exo ± 3,51 VFPbor lejos 7,57 Δ BE ± 4,10 VFPrup lejos 14,59 Δ BE ± 6,88 VFPrec lejos 7,79 Δ BE ± 4,88 VFNrup lejos 6,89 Δ BI ± 2,41 VFNrec lejos 4,01 Δ BI ± 1,49 VFPbor cerca 15,56 Δ BE ± 6,09 VFPrup cerca 24,45 Δ BE ± 7,76 VFPrec cerca 9,77 Δ BE ± 6,15 VFNbor cerca 11,76 Δ BI ± 4,43 VFNrup cerca 19,46 Δ BI ± 5,03 VFNrec cerca 10,83 Δ BI ± 4,49

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

38 de 61

Tabla 5 Análisis descriptivo de las pruebas optométricas en la muestra de 266 profesores universitarios incluidos en el estudio: valor medio y desviación estándar

ds

FV 13,41 cpm ± 6,53 PPCrup 3,91 cm ± 4,17 PPCrec 6,0 cm ± 7,28 Estereopsis 43,91’’ ± 42,31 AC/A 5,63/1 Δ/D ± 1,17 * Los resultados para las pruebas acomodativas están calculados para una población de 67 trabajadores del grupo de edad ≤ 35 años ** Los resultados para la diferencia en la adición están calculados para una población de 199 trabajadores de los grupos de edad > 35 años OD: ojo derecho; OI: ojo izquierdo; Dif Esf Rx: diferencia en el componente esférico de la refracción; Dif Cil Rx: diferencia en el componente cilíndrico de la refracción; Dif A: diferencia en la adición; PIO: presión intraocular; BUT: tiempo de ruptura lagrimal; AA: amplitud de acomodación; FAM: flexibilidad acomodativa monocular; FAB: flexibilidad acomodativa binocular; MEM: retinoscopía dinámica MEM; ARN: acomodación relativa negativa; ARP: acomodación relativa positiva; CT: cover test; VFPbor/VFPrup/VFPrec: vergencia fusional positiva en borrosidad, ruptura y recobro; VFNbor/VFNrup/VFNrec: vergencia fusional negativa en borrosidad, ruptura y recobro; FV: flexibilidad vergencial; PPCrup/PPCrec: punto próximo de convergencia en ruptura y recobro; AC/A: coeficiente AC/A calculado; D: dioptrías; Δ: dioptría prismática; exo: exoforia; BE: base externa; BI: base interna; cpm: ciclos por minuto

La proporción de PDI que pasa (prueba normal) o falla (prueba alterada) las

pruebas optométricas se presenta en la tabla 6. En la compensación óptica

del trabajador, las alteraciones se producen fundamentalmente en la adición,

poniendo de manifiesto una inadecuada compensación de la visión próxima

en el 30,1% de la muestra (40,2% de la población >35 años). Destaca el alto

porcentaje de personas (79,7%) que tienen un BUT fuera de la norma. A

excepción de la retinoscopía dinámica MEM (47,8% de profesores fallan la

prueba n=32), un escaso número de trabajadores del grupo de ≤ 35 años

presentan alteraciones en las pruebas acomodativas. El cover test en cerca

lo fallan más personas que en lejos, y del resto de pruebas binoculares,

donde se encuentran resultados alterados con mayor frecuencia es en las

vergencias fusionales (VFP, VFN) y en la flexibilidad vergencial (FV). Al

estratificar estos resultados por edad y sexo, para la VFN de cerca (p<0,001)

y para la FV (p=0,002) se encuentran diferencias por edad, en la primera hay

más alteraciones en los ≤35 años y en la segunda sucede los contrario; para

la VFN de lejos se encuentran diferencias por sexo (p=0,048), la fallan más

los hombres.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

39 de 61

Tabla 6 Distribución de los resultados obtenidos en las pruebas optométricas: frecuencia absoluta y frecuencia relativa

Normal Alterada Pruebas refractivas

Dif Esf Rx en algún ojo 213 80,1%

53 19,9%

Dif Cil Rx en algún ojo 259 97,4%

7 2,6%

Dif A** 119 59,8%

80 40,2%

Pruebas oculares

PIO en algún ojo 262 98,5%

4 1,5%

BUT 54 20,3%

212 79,7%

Rojo fenol 260 97,7%

6 2,3%

Pruebas acomodativas*

AA en algún ojo 65 97,0%

2 3,0%

FAM en algún ojo 60 89,6%

7 10,4%

FAB 62 92,5%

5 7,5%

MEM en algún ojo 35 52,2%

32 47,8%

ARN 64 95,5%

3 4,5%

ARP 64 95,5%

3 4,5%

Pruebas binoculares

CT lejos 253 95,1%

13 4,9%

CT cerca 212 79,7%

54 20,3%

VFP lejos alguno 138 51,9%

128 48,1%

VFN lejos alguno 253 95,1%

13 4,9%

VFP cerca alguno 173 65,0%

93 35,0%

VFN cerca alguno 142 53,4%

124 46,6%

FV 138 51,9%

128 48,1%

PPC alguno 199 74,8%

67 25,2%

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

40 de 61

Tabla 6 Distribución de los resultados obtenidos en las pruebas optométricas: frecuencia absoluta y frecuencia relativa

Normal Alterada

Estereopsis 189 71,1%

77 28,9%

AC/A 243 91,4%

23 8,6%

* Los resultados para las pruebas acomodativas están calculados para una población de 67 trabajadores del grupo de edad ≤ 35 años ** Los resultados para la diferencia en la adición están calculados para una población de 199 trabajadores de los grupos de edad > 35 años Dif Esf Rx: diferencia en el componente esférico de la refracción; Dif Cil Rx: diferencia en el componente cilíndrico de la refracción; Dif A: diferencia en la adición; PIO: presión intraocular; BUT: tiempo de ruptura lagrimal; AA: amplitud de acomodación; FAM: flexibilidad acomodativa monocular; FAB: flexibilidad acomodativa binocular; MEM: retinoscopía dinámica MEM; ARN: acomodación relativa negativa; ARP: acomodación relativa positiva; CT: cover test; VFP: vergencia fusional positiva; VFN: vergencia fusional negativa; FV: flexibilidad vergencial; PPC: punto próximo de convergencia; AC/A: coeficiente AC/A calculado

Las características de las 39 personas (14,7%) usuarias de lentes de

contacto se resume en la tabla 7. El 89,7% de ellos (n=35) utiliza lentes

blandas (de hidrogel convencional o de hidrogel de silicona) con diferentes

regímenes de uso y sustitución, y sólo un 10,3% (n=4) utiliza RPG (rígidas

permeables al gas). Como se observa, con la edad disminuye su uso

(p=0,05) y según el sexo también hay diferencias, las usan más las mujeres

que los hombres (p=0,007).

Tabla 7 Distribución de usuarios de lentes de contacto por edad y sexo en la muestra de 266 profesores universitarios: frecuencia absoluta, frecuencia relativa y nivel de significación

LC Características socio-demográficas NO SÍ

p-valor

≤ 35 n=67

55 82,1%

12 17,9%

0,05

36-45 n=106

86 81,1%

20 18,9%

Edad

≥ 46 n=93

86 92,5%

7 7,5%

Hombre n=155

140 90,3%

15 9,7%

0,007 Sexo

Mujer n=111

87 78,4%

24 21,6%

Total n=266

227 85,3%

39 14,7%

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

41 de 61

Determinación de la astenopía (fatiga visual)

El cálculo de la sensibilidad y la especificidad a partir de las puntuaciones

obtenidas en el cuestionario, utilizando como patrón de referencia (gold

standard) la definición de astenopía: presencia de al menos un síntoma dos

o tres veces por semana, se presenta en la tabla 8. La figura 4 representa la

curva ROC. Las puntuaciones obtenidas en la cumplimentación del

cuestionario de síntomas oscilan desde 0 hasta 59. A medida disminuye la

puntuación, aumenta la sensibilidad sin que se pierda especificidad para

puntuaciones elevadas, pero con puntuaciones ≤10 la mejora de sensibilidad

va en detrimento de la especificidad. Un buen equilibrio entre ambas se

encuentra para una puntuación de 7, que significa una sensibilidad del 86%

y una especificidad de 81%. Si se establece un punto de corte más bajo,

aumenta la sensibilidad pero muchos trabajadores sin astenopía serían

diagnosticados como sintomáticos. Si por el contrario se escoge una

puntuación más alta, muchos trabajadores con astenopía serían

diagnosticados como asintomáticos. A partir de estos resultados, se define

como trabajadores con astenopía, los que obtienen una puntuación ≥7 en el

cuestionario de síntomas. El análisis de la curva ROC permite valorar la

eficacia diagnóstica global del cuestionario. El área bajo la curva es 0,914

con IC95%(0,882-0,947) y p-valor <0,001, lo que indica una buena eficacia del

cuestionario para diagnosticar astenopía.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

42 de 61

Tabla 8 Sensibilidad y especificidad calculadas a partir de las puntuaciones obtenidas por los trabajadores en la cumplimentación del cuestionario de síntomas Puntuación Sensibilidad Especificidad Puntuación Sensibilidad Especificidad

0 1 0 20 0,22 1 1 1 0,12 21 0,20 1 2 1 0,22 22 0,18 1 3 0,98 0,33 23 0,17 1 4 0,97 0,40 24 0,15 1 5 0,93 0,54 25 0,13 1 6 0,90 0,67 26 0,11 1 7 0,86 0,81 28 0,09 1 8 0,78 0,91 29 0,09 1 9 0,70 0,96 30 0,08 1

10 0,60 0,97 31 0,07 1 11 0,55 1 32 0,06 1 12 0,49 1 33 0,05 1 13 0,48 1 37 0,05 1 14 0,44 1 39 0,03 1 15 0,41 1 40 0,02 1 16 0,38 1 45 0,01 1 17 0,32 1 58 0,01 1 18 0,30 1 59 0 1 19 0,26 1

Figura 4 Curva ROC del cuestionario de sintomatología ocular y visual para la medida de la

presencia de astenopía en trabajadores usuarios de PVD

1 - Especificidad1,00,80,60,40,20,0

Sens

ibili

dad

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

43 de 61

Análisis crudo y multivariante

De acuerdo con la definición de astenopia estimada en el apartado anterior,

la prevalencia obtenida en este estudio es 57,5% (n=153). Al analizar la

asociación de presencia de astenopía con edad y con sexo (tabla 9), los

resultados señalan que la edad no aumenta el riesgo de padecer astenopía.

En cambio, sí se observa que las mujeres tiene mas riesgo OR 1,92

IC95%(1,16-3,19).

Tabla 9 Presencia de astenopía en la muestra de 266 profesores universitarios incluidos en el estudio, asociación con la edad y con el sexo: frecuencia absoluta, frecuencia relativa, OR e IC95%

Astenopía OR (IC95%)

Características socio-demográficas

NO SÍ Edad ≤ 35

n=67

24 35,8%

43 64,2%

1

36-45 n=106

47 44,3%

59 55,7%

0,70 (0,37-1,32)

≥ 46 n=93

42 45,2%

51 54,8%

0,68 (0,36-1,29)

Sexo Hombre n=155

76 48,4%

79 51,6%

1

Mujer n=111

37 33,3%

74 66,7%

1,92 (1,16-3,19)

Total n= 266

113 42,5%

153 57,5%

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

44 de 61

La figura 5 representa los síntomas que presentan con mayor frecuencia los

trabajadores con astenopía: picor, sensación de ver peor y visión borrosa. El

número medio de síntomas que padecen los pacientes con astenopía es 8,

mientras que en los pacientes sin astenopía esta cifra se reduce a 3.

Figura 5 Prevalencia de síntomas en el grupo de trabajadores con astenopía (n=153)

81,70

75,16

66,67

64,05

58,82

58,17

55,56

52,29

47,06

47,06

37,25

35,95

35,95

33,99

18,30

11,11

0 20 40 60 80 100

Picor

Sensación de ver peor

Visión borrosa

Enrojecimiento

Aumento de sensibilidad a la luz

Dificultad para enfocar en visión de cerca

Dolor de cabeza

Lagrimeo

Sequedad

Sensación de cuerpo extraño

Parpadeo excesivo

Pesadez de párpados

Dolor ocular

Ardor

Halos de colores alrededor de los objetos

Visión doble

Síntoma

Prevalencia %

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

45 de 61

No se observa asociación de astenopía con horas/día de uso de ordenador

por causas laborales, incluso estratificando por edad y sexo (tabla 10).

Tampoco con las pausas efectuadas durante el trabajo OR 1,30 IC95%(0,71-

2,38), ni con las otras variables de exposición.

Tabla 10 Asociación de presencia de astenopía y horas/día de uso de ordenador por causas laborales, según grupos de edad y sexo: odds ratio e intervalo de confianza

Exposición Astenopía OR (IC95%)

NO SÍ Total ≤ 4 horas /día

30

40,5% 44

59,5% 1

> 4 horas /día

83 43,2%

109 56,8%

0,895 (0,52 – 1,54)

Edad ≤ 35 ≤ 4 horas /día

5 41,7%

7 58,3%

1

> 4 horas /día

19 34,5%

36 65,5%

1,35 (0,38 – 4,84)

36-45 ≤ 4 horas /día

12 37,5%

20 62,5%

1

> 4 horas /día

35 47,3%

39 52,7%

0,67 (0,29 – 1,56)

≥ 46 ≤ 4 horas /día

13 43,3%

17 56,7%

1

> 4 horas /día

29 46,0%

34 54,0%

0,90 (0,37 – 2,15)

Sexo Hombre ≤ 4 horas /día

18 39,1%

28 60,9%

1

> 4 horas /día

58 53,2%

51 46,8%

0,57 (0,28 – 1,14)

Mujer ≤ 4 horas /día

12 42,9%

16 57,1%

1

> 4 horas /día

25 30,1%

58 69,9%

1,74 (0,72 – 4,21)

No se observa asociación entre la presencia de astenopía y los resultados

obtenidos en las pruebas optométricas, tampoco con el uso de lentes de

contacto. La FAM alterada es la prueba que más incrementa el riesgo OR

3,73 IC95%(0,42-33,0) (tabla 11).

Al estratificar estos resultados según grupos de edad se observa que la

alteración de la prueba del PPC en la ruptura o en el recobro aumenta el

riesgo de presentar astenopía 9,97 veces en el grupo de trabajadores ≤ 35

años IC95%(1,21-81,82). La estratificación por sexo no muestra diferencias.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

46 de 61

Tabla 11 Asociación de presencia de astenopía y resultados de las pruebas optométricas, en la muestra de 266 profesores universitarios incluidos en el estudio: odds ratio e intervalo de confianza TOTAL

Astenopía

OR (IC95%)

Resultado de la

prueba NO SI

Normal 92 43,2%

121 56,8%

1 Dif Esf Rx en algún ojo

Alterada 21 39,6%

32 60,4%

1,16 (0,63 – 2,14)

Normal 110 42,55

149 57,5%

1 Dif Cil Rx en algún ojo

Alterada 3 42,9%

4 57,1%

0,98 (0,22 – 4,49)

Normal 55 46,2%

64 53,8%

1

Pruebas refractivas

Dif A**

Alterada 34 42,5%

46 57,5%

1,16 (0,66 – 2,06)

Normal 110 42,0%

152 58,0%

1 PIO en algún ojo

Alterada 3 75,0%

1 25,0%

0,24 (0,03 – 2,35)

Normal 27 50,0%

27 50,0%

1 BUT

Alterada 86 40,6%

126 59,4%

1,47 (0,80 – 2,67)

Normal 110 42,3%

150 57,7%

1

Pruebas oculares

Rojo fenol

Alterada 3 50,0%

3 50,0%

0,73 (0,15 – 3,70)

Normal 23 35,4%

42 64,6%

1 AA en algún ojo

Alterada 1 50,0%

1 50,0%

0,55 (0,03–9,169)

Normal 23 38,3%

3 61,7%

1 FAM en algún ojo

Alterada 1 14,3%

6 85,7%

3,73 (0,42 – 33,0)

Normal 22 35,5%

40 64,5%

1

Pruebas acomodativas*

FAB

Alterada 2 40,0%

3 60,0%

0,83 (0,13 – 5,32)

Normal 12 34,3%

23 65,7%

1 MEM en algún ojo

Alterada 12 37 ,5%

20 62,5%

0,87 (0,32 – 2,36)

Normal 23 35,9%

41 64,1%

1 Pruebas acomodativas* ARN

Alterada 1 33,3%

2 66,7%

1,12 (0,10– 3,06)

Normal 23 35,9%

41 64,1%

1 ARP

Alterada 1 33,3%

2 66,7%

1,12 (0,10– 3,06)

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

47 de 61

Tabla 11 Asociación de presencia de astenopía y resultados de las pruebas optométricas, en la muestra de 266 profesores universitarios incluidos en el estudio: odds ratio e intervalo de confianza TOTAL

Astenopía

OR (IC95%)

Resultado de la

prueba NO SI

Normal 107 42,3%

146 57,7%

1 CT lejos

Alterada 6 46,2%

7 53,8%

0,86 (0,23 – 2,62)

Normal 91 42,9%

121 57,1%

1 CT cerca

Alterada 22 40,7%

32 59,3%

1,09 (0,60 – 2,01)

Normal 57 41,3%

81 58,7%

1

Pruebas binoculares

VFP lejos alguno

Alterada 56 43,8%

72 56,3%

0,91 (0,56 – 1,47)

Normal 106 41,9%

147 58,1%

1 VFN lejos alguno

Alterada 7 53,8%

6 46,2%

0,62 (0,20 – 1,89)

Normal 71 41,0%

102 59,0%

1 VFP cerca alguno

Alterada 42 45,2%

51 54,8%

0,85 (0,51 – 1,41)

Normal 59 41,5%

83 58,5%

1

VFN cerca alguno

Alterada 54 43,5%

70 56,5%

0,92 (0,57 – 1,50)

Normal 52 37,7%

86 62,3%

1 FV

Alterada 61 47,7%

67 52,3%

0,66 (0,41 – 1,08)

Normal 89 44,7%

110 55,3%

1 PPC alguno

Alterada 24 35,8%

43 64,2%

1,45 (0,82 – 2,57)

Normal 78 42,3%

111 58,7%

1

Estereopsis

Alterada 35 45,5%

42 54,5%

0,84 (0,49-1,44)

Normal 101 41,6%

142 58,4%

1 Pruebas binoculares AC/A

Alterada 12 52,2%

11 47,8%

0,65 (0,28 - 1,54)

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

48 de 61

Tabla 11 Asociación de presencia de astenopía y resultados de las pruebas optométricas, en la muestra de 266 profesores universitarios incluidos en el estudio: odds ratio e intervalo de confianza TOTAL

Astenopía

OR (IC95%)

Resultado de la

prueba NO SI

LC NO 101 44,5%

126 55,5%

1

SÍ 12 30,8%

27 69,2%

1,80 (0,87-3,74)

* Los resultados para las pruebas acomodativas están calculados para una población de 67 trabajadores del grupo de edad ≤ 35 años ** Los resultados para la diferencia en la adición están calculados para una población de 199 trabajadores de los grupos de edad > 35 años Dif Esf Rx: diferencia en el componente esférico de la refracción; Dif Cil Rx: diferencia en el componente cilíndrico de la refracción; Dif A: diferencia en la adición; PIO: presión intraocular; BUT: tiempo de ruptura lagrimal; AA: amplitud de acomodación; FAM: flexibilidad acomodativa monocular; FAB: flexibilidad acomodativa binocular; MEM: retinoscopía dinámica MEM; ARN: acomodación relativa negativa; ARP: acomodación relativa positiva; CT: cover test; VFP: vergencia fusional positiva; VFN: vergencia fusional negativa; FV: flexibilidad vergencial; PPC: punto próximo de convergencia; AC/A: coeficiente AC/A calculado; LC: usuario de lente de contacto

No se observa asociación entre la exposición y los resultados de las pruebas

optométricas (tabla 12). El análisis estratificado por edad y sexo no muestra

cambios sustanciales de los resultados obtenidos en el simple.

Tabla 12 Relación de los resultados de las pruebas optométricas y exposición, en la muestra de 266 profesores universitarios incluidos en el estudio: odds ratio e intervalo de confianza

Resultado de la prueba

OR (IC95%)

Prueba

Exposición NORMAL ALTERADA

≤ 4 horas/día 53 71,6%

21 28,4%

1 Dif Esf Rx en algún ojo

> 4 horas/día 160 83,3%

32 16,7%

0,51 (0,27-0,95)

≤ 4 horas/día 71 95,9%

3 4,1%

1 Dif Cil Rx en algún ojo

> 4 horas/día 188 97,9%

4 2,1

0,50 (0,11-2,31)

≤ 4 horas/día 33 53,2%

29 46,8%

1 Dif A**

> 4 horas/día 86 62,8%

51 37,2%

0,68 (0,37-1,24)

≤ 4 horas/día 74 100,0%

0 0,0%

PIO en algún ojo

> 4 horas/día 188 97,9%

4 2,1%

VNC

≤ 4 horas/día 12 16,2%

62 83,8%

1 BUT

> 4 horas/día 42 21,9%

150 78,1%

0,69 (0,34-1,40)

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

49 de 61

Tabla 12 Relación de los resultados de las pruebas optométricas y exposición, en la muestra de 266 profesores universitarios incluidos en el estudio: odds ratio e intervalo de confianza

Resultado de la prueba

OR (IC95%)

Prueba

Exposición NORMAL ALTERADA

≤ 4 horas/día 73 98,6%

1 1,4%

1 Rojo fenol

> 4 horas/día 187 97,4%

5 2,6%

1,95 (0,22-16,99)

≤ 4 horas/día 12 100,0%

0 0,0%

AA en algún ojo*

> 4 horas/día 53 96,4%

2 3,6%

VNC

≤ 4 horas/día 11 91,7%

1 8,3%

1 FAM en algún ojo*

> 4 horas/día 49 89,1%

6 10,9%

1,35 (0,15-12,35)

≤ 4 horas/día 12 100,0%

0 0,0%

FAB*

> 4 horas/día 50 90,9%

5 9,1%

VNC

≤ 4 horas/día 5 41,7%

7 58,3%

1 MEM en algún ojo*

> 4 horas/día 30 54,5%

25 45,5%

0,60 (0,17-2,11)

≤ 4 horas/día 12 100,0%

0 0,0%

ARN *

> 4 horas/día 52 94,5%

3 5,5%

VNC

≤ 4 horas/día 12 100,0%

0 0,0%

ARP*

> 4 horas/día 52 94,5%

3 5,5%

VNC

≤ 4 horas/día 71 95,9%

3 4,1%

1 CT lejos

> 4 horas/día 182 94,8%

10 5,2%

1,30 (0,35-4,86)

≤ 4 horas/día 58 78,4%

16 21,6%

1 CT cerca

> 4 horas/día 154 80,2%

38 19,8%

0,89 (0,46-1,73)

≤ 4 horas/día 30 40,5%

44 59,5%

1 VFP lejos alguno

> 4 horas/día 108 56,3%

84 43,8%

0,53 (0,31-0,91)

≤ 4 horas/día 72 97,3%

2 2,7%

1 VFN lejos alguno

> 4 horas/día 181 94,3%

11 5,7%

2,19 (0,47-10,12)

≤ 4 horas/día 43 58,1%

31 41,9%

1 VFP cerca alguno

> 4 horas/día 130 67,7%

62 32,3%

0,66 (0,38-1,15)

≤ 4 horas/día 40 54,1%

34 45,9%

1 VFN cerca alguno

> 4 horas/día 102 53,1%

90 46,9%

1,04 (0,61-1,78)

≤ 4 horas/día 33 44,6%

41 55,4%

1 FV

> 4 horas/día 105 54,7%

87 45,3%

0,67 (0,39-1,14)

≤ 4 horas/día 55 74,3%

19 25,7%

1 PPC alguno

> 4 horas/día 144 75,0%

48 25,0%

0,97 (0,52-1,79)

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

50 de 61

Tabla 12 Relación de los resultados de las pruebas optométricas y exposición, en la muestra de 266 profesores universitarios incluidos en el estudio: odds ratio e intervalo de confianza

Resultado de la prueba

OR (IC95%)

Prueba

Exposición NORMAL ALTERADA

≤ 4 horas/día 58 78,4%

16 21,6%

1 Estereopsis

> 4 horas/día 131 68,2%

61 31,8%

1,69 (0,90-3,17)

≤ 4 horas/día 67 90,5%

7 9,5%

1 AC/A

> 4 horas/día 176 91,7%

16 8,3%

0,87 (0,34-2,21)

NO SI

≤ 4 horas/día 63 85,1%

11 14,9%

1 LC

> 4 horas/día 164 85,4%

28 14,6%

0,98 (0,46-2,08 )

* Los resultados para las pruebas acomodativas están calculados para una población de 67 trabajadores del grupo de edad ≤ 35 años ** Los resultados para la diferencia en la adición están calculados para una población de 199 trabajadores de los grupos de edad > 35 años VNC: valor no calculable

Dif Esf Rx: diferencia en el componente esférico de la refracción; Dif Cil Rx: diferencia en el componente cilíndrico de la refracción; Dif A: diferencia en la adición; PIO: presión intraocular; BUT: tiempo de ruptura lagrimal; AA: amplitud de acomodación; FAM: flexibilidad acomodativa monocular; FAB: flexibilidad acomodativa binocular; MEM: retinoscopía dinámica MEM; ARN: acomodación relativa negativa; ARP: acomodación relativa positiva; CT: cover test; VFP: vergencia fusional positiva; VFN: vergencia fusional negativa; FV: flexibilidad vergencial; PPC: punto próximo de convergencia; AC/A: coeficiente AC/A calculado; LC: usuario de lente de contacto

Por último, se ha realizado un análisis multivariante mediante regresión

logística (método hacia atrás por razón de verosimilitud) estratificado por

edad (tabla 13).

En las personas de ≤ 35 años las lentes de contacto y el PPC, explican la

aparición de astenopía. El resto de variables descriptivas, de exposición,

pruebas refractivas, oculares, acomodativas y binoculares no son

significativas. Así, los trabajadores con lentes de contacto tienen 7,12 veces

más riesgo de presentar astenopía que los que no utilizan lentes de

contacto, y los que fallan la prueba PPC 17,79 veces más riesgo que los que

no la fallan. En las personas de ≥ 36 años, las mujeres presentan más riesgo

de astenopía que los hombres OR 2,04 IC95%(1,12-3,71), de igual manera

sucede con los que fallan la prueba BUT OR 2,23 IC95%(1,07-4,65).

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

51 de 61

Tabla 13 Análisis multivariante estratificado por edad en los siguientes grupos: ≤35 y ≥36 años

Edad Prueba Coeficiente de regresión

(β)

Error Standard

OR Exp (β)

IC95% p-valor

LC (SÍ) 1,96 0,89 7,12 (1,24-40,92) 0,03

PPC alguno (Alterada) 2,88 1,13 17,79 (1,96-161,44) 0,01

FV (Alterada) -1,11 0,67 0,33 (0,09-1,23) 0,10

≤ 35 (n=67)

Constante 0,21 0,35 1,23 0,55

Sexo (Mujer) 0,71 0,31 2,04 (1,12-3,71) 0,02

BUT (Alterada) 0,80 0,37 2,23 (1,07-4,65) 0,03

≥ 36 (n=199)

Constante -0,70 0,36 0,50 0,05

BUT: tiempo de ruptura lagrimal; FV: flexibilidad vergencial; PPC: punto próximo de convergencia; LC: usuario de lente de contacto

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

52 de 61

RECOMENDACIONES:

Tras haber evaluado la calidad de los protocolos de PVD y haber obtenido

deficientes resultados, en este estudio se plantean una serie de

recomendaciones consensuadas entre evaluadores con la intención de

mejorar los protocolos.

En lo relativo al Alcance y objetivos, aunque es una de las partes que

mejores puntuaciones ha obtenido, se proponen una serie de mejoras para

el protocolo español. En primer lugar, la necesidad de incluir un objetivo

específico de prevención de deterioros oculares y alteraciones visuales

asociadas al uso de PVD que completaría el de establecer las características

específicas que debe reunir el examen de salud en este colectivo laboral que

ya está contemplado en el protocolo. Además, respecto a las

particularidades de la población trabajadora a la que va dirigido el protocolo,

el protocolo debería definir la condición de trabajador usuario de PVD,

incorporando los criterios de aplicación establecidos en la actual normativa

de salud laboral. Del mismo modo, no se puede considerar de igual manera

a todos los trabajadores expuestos, se deberían tener en cuenta aquellos

trabajadores especialmente vulnerables a sufrir los efectos de la exposición.

Tal es el caso de los trabajadores con determinadas patologías, présbitas,

usuarios de lentes de contacto o trabajadores con problemas de

acomodación-convergencia.

Al evaluar la Participación de los implicados, los evaluadores destacaron la

necesidad de que especialistas en salud visual participasen tales como

optometristas y oftalmólogos participasen en las futuras actualizaciones de

los protocolos, en las que se debería consultar con los sectores

profesionales más afectados y contar con estudios piloto para establecer las

necesidades de los trabajadores expuestos.

En este sentido, el protocolo español ni siquiera informa de la especialidad

de los componentes del grupo de trabajo que había elaborado el protocolo,

lo que se considera una debilidad importante que se debería subsanar en

posteriores ediciones. Además, se observa que las opiniones de los usuarios

de PVD se incorporan de forma indirecta a través de los agentes sociales y

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

53 de 61

de las sociedades científicas, sin que entre estas últimas conste ninguna

perteneciente al área de salud visual. Por todo lo cual se propone habilitar

procedimientos de participación directa, como cuestionarios o grupos de

discusión entre trabajadores, médicos del trabajo y profesionales de la

visión, para conocer las necesidades reales de estos trabajadores.

En cuanto al Rigor en la elaboración, los evaluadores consideraron

necesario incorporar criterios de evidencia científica sobre salud visual

ocupacional para fundamentar los contenidos de los protocolos así como

establecer pautas específicas para su actualización. La base científica en la

elaboración de guías o procedimientos de vigilancia de la salud de los

trabajadores es la única forma de paliar los problemas que se pueden

plantear en los protocolos basados únicamente en el consenso de

profesionales. Un ejemplo de ello lo tenemos en la revisión de la evidencia

efectuada por Waddell en 2001 para el desarrollo de una guía para el control

de la lumbalgia en el medio laboral.

Concretamente, en relación al protocolo español, no se identifica el proceso

documental seguido para establecer sus contenidos, ni referencias en el

texto. La bibliografía está compuesta exclusivamente de legislación y normas

técnicas. Por ello se considera imprescindible, adecuar los contenidos del

protocolo debidamente referenciados. Los evaluadores estimaron incluir un

plazo de 5 años para futuras actualizaciones, salvo que los avances en la

materia recomienden una renovación parcial previa anterior.

En cuanto a la Claridad y presentación, en el protocolo español las

recomendaciones están orientadas a paliar las deficiencias de los dos

instrumentos que se incluyen para la vigilancia de la salud visual: el

cuestionario de síntomas y el examen clínico. El cuestionario de síntomas

debería ser un instrumento validado con un sistema de puntuación que

permita definir criterios de normalidad. Por otra parte, se considera

fundamental adecuar el examen clínico a los estándares actuales,

concretando qué pruebas están al alcance del médico del trabajo y cuándo

es necesario derivar a un especialista en salud visual para que realice los

exámenes más específicos. Se ha demostrado que la sintomatología ocular

y visual de estos trabajadores se consigue reducir, si existe una buena

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

54 de 61

coordinación entre la medicina ocupacional y los especialistas en visión. En

todo caso, serán necesarios estudios que validen el Control Vision como

herramienta para la vigilancia tal y como actualmente propone el protocolo.

En lo que respecta a la presentación, se considera recomendable la

inclusión de figuras de apoyo al texto e incluso anexar un glosario de

términos, tal y como ya se hace en el protocolo francés.

En Aplicabilidad, convendría que los protocolos especificaran cuales son los

recursos materiales y humanos para llevar a cabo una adecuada vigilancia

de la salud visual de los trabajadores usuarios de PVD. Los evaluadores

incluso precisaron más, se debería especificar el coste/beneficio que tiene

para los empresarios el cumplimiento de los protocolos, explicando que la

ausencia del trabajador de su puesto de trabajo durante los reconocimientos,

beneficiará en el descenso de las bajas por enfermedad o en un mayor

rendimiento laboral.

Por último, se consideró igualmente importante la futura incorporación de

aspectos que hagan referencia a la formación y el entrenamiento de los

profesionales encargados de realizar la vigilancia de la salud visual. Las

guías deberían incluir recomendaciones para la vigilancia de la salud visual

colectiva, indicadores epidemiológicos sobre la recogida de datos y

valoración de los resultados para elaborar información que permita identificar

problemas y nuevas necesidades.

No se debe olvidar que este protocolo constituyó un avance muy importante

en la vigilancia de la salud, en cuanto a que supuso establecer las

recomendaciones para orientar los reconocimientos a un factor de

exposición incipiente en aquel momento, por ese motivo es importante

actualizarlo adaptándolo a los conocimientos actuales y a la experiencia de

estos diez años de aplicación. La incorporación de estas recomendaciones

en futuras ediciones del protocolo, permitiría tomar decisiones razonadas

acerca de la puesta en marcha de eficaces planes para la vigilancia de la

salud visual de los trabajadores, especialmente si estos planes implican

llevar a cabo costosas intervenciones.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

55 de 61

Por último, los resultados obtenidos al examinar la presencia de astenopía

en el PDI de la UA, también conllevan reflexiones acerca de cómo llevar a

cabo la prevención. La vigilancia de la salud visual de los trabajadores que

usan PVD debe hacerse independientemente del tiempo de exposición ante

el ordenador. En la planificación de los reconocimientos visuales se deben

incluir pruebas específicas que evalúen las condiciones oculares y visuales

de los trabajadores, ya que son éstas las que determinan la aparición de los

síntomas. Pruebas como el PPC, el BUT, o pruebas que aseguren un buen

seguimiento de grupos de riesgo como los usuarios de lentes de contacto

(examen con biomicroscopio y topografía) son imprescindibles en la

vigilancia de la salud visual de los trabajadores expuestos a PVD. Todo ello

hace pensar en la posibilidad de que las políticas sanitarias consideren

aumentar la colaboración entre los especialistas en visión y los profesionales

de la prevención para mejorar el cuidado de la salud visual de este colectivo

laboral de una manera eficiente.

UTILIDAD PRÁCTICA DE LOS RESULTADOS EN RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Este estudio ofrece una metodología que puede ser utilizada en la

evaluación de otros protocolos de salud laboral de prevención de riesgos

laborales desde la perspectiva visual.

Las recomendaciones al protocolo derivadas del presente estudio

deberían ser incorporadas para llevar a cabo una adecuada vigilancia de

la salud visual de los trabajadores expuestos a PVD. Este hecho es

importante dado el elevado número de trabajadores expuestos y la alta

prevalencia de problemas visuales en este colectivo. No se debe olvidar

que el Libro Blanco de la Vigilancia de la Salud señala este protocolo

como el más utilizado por los servicios de prevención.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

56 de 61

CONCLUSIONES FINALES Y POSIBLES RECOMENDACIONES

SUBESTUDIO 1: VALORACIÓN DE PROTOCOLOS PARA LA VIGILANCIA

DE LA SALUD VISUAL DE TRABAJADORES EXPUESTOS A PVD

La revisión del Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica de Pantallas de

Visualización de Datos desde la perspectiva de la salud visual ha puesto de

manifiesto que no alcanza la calidad adecuada para llevar a cabo

eficazmente la vigilancia de la salud visual de los trabajadores expuestos.

En la comparación de los protocolos europeos de Reino Unido, Francia y

España, las bajas puntuaciones obtenidas y las grandes diferencias entre

ellos, sugieren la necesidad de que las instituciones responsables revisen y

actualicen los contenidos de estos protocolos en base a la evidencia

disponible, estableciendo procedimientos comunes que permitan incorporar

indicadores para la vigilancia de la salud colectiva.

SUBESTUDIO 2: ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE SINTOMATOLOGÍA

OCULAR Y VISUAL EN TRABAJADORES EXPUESTOS A PVD

Dada la variabilidad observada en las publicaciones de las definiciones de

astenopía ocupacional, se propone una definición a partir de la puntuación

obtenida en un cuestionario de 16 síntomas, que permite clasificar a los

trabajadores con una alta sensibilidad y especificidad.

La prevalencia de astenopía en la muestra de profesores de la Universidad

de Alicante es de 57,5%.

Las horas al día de uso de ordenador por causas laborales no se asocian ni

con la presencia de astenopía, ni con los resultados obtenidos en las

pruebas optométricas, incluso al estratificar por edad y sexo. La vigilancia de

la salud visual de los trabajadores que usan pantallas de visualización de

datos debe hacerse independientemente del tiempo de exposición ante el

ordenador.

La edad no se asocia con la presencia de astenopía, sí se observa que las

mujeres presentan cifras más altas. Sin embargo, el análisis multivariante

identifica que en los menores de 35 años la alteración del punto próximo de

convergencia y ser usuario de lentes de contacto aumenta significativamente

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

57 de 61

el riesgo de padecer astenopía. En mayores de 35 años, la mala estabilidad

de la película lagrimal medida con el BUT, provoca un incremento

significativo del riego de presentar sintomatología. Por ello, en la vigilancia

de la salud de los trabajadores expuestos a pantallas de visualización de

datos, las revisiones visuales deberían incorporar medidas de binocularidad

y pruebas de valoración de la superficie ocular.

DIFUSIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LOS RESULTADOS

1. Publicaciones:

Seguí MM, Ronda E, López A, Juan PV, Tascón E,

Martínez F M. Protocolo de Vigilancia Sanitaria de

trabajadores con pantallas de visualización de datos: una

valoración desde la perspectiva de la salud visual. Rev Esp

Salud Pública 2008; 82: 691-701

Seguí MM, Ronda E, Wimpenny P. Appraising guidelines for

visual surveillance of video display terminal workers

(actualmente en proceso de revisión en Occupational

Medicine)

Están en proceso de elaboración tres artículos más:

a) Sintomatología ocular y visual en trabajadores expuestos a

pantallas de visualización de datos: revisión de la literatura

científica de la última década

b) Prevalencia de sintomatología ocular y visual en profesores

universitarios expuestos a PVD

c) Asociación de sintomatología ocular y visual en profesores

expuestos a PVD y variables optométricas

2. Comunicaciones a congresos nacionales e internacionales:

The AGREE instrument applied to visual health: an

assessment of the health protocols used in Spain to

measure the effects exposure to VDT

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

58 de 61

European Association for Vision and Eye Research

EVER 2009, Portoroz (Slovenia), 30 de septiembre-3 de

octubre de 2009

Visual symptomology associated with workers using

VDT: a review in the last decade

European Association for Vision and Eye Research

EVER 2009, Portoroz (Slovenia), 30 de septiembre-3 de

octubre de 2009

Protocolo de Vigilancia Sanitaria de trabajadores

usuarios de pantallas de visualización de datos:

actualización desde la perspectiva de la salud visual

21º Congreso Internacional de Optometría,

Contactología y Óptica Oftálmica, Madrid, 12-14 de

marzo de 2010

Sintomatología ocular y visual asociada al uso de

pantallas de visualización de datos en profesores

universitarios: estudio piloto

21º Congreso Internacional de Optometría,

Contactología y Óptica Oftálmica, Madrid, 12-14 de

marzo de 2010

Valoración y comparación de protocolos para la

vigilancia de la salud visual de trabajadores expuestos a

PVD

VIII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos

Laborales, Valencia, 5-7 de mayo de 2010

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

59 de 61

BIBLIOGRAFÍA

1. Birrell L, Beach J. Developing evidence-based guidelines in occupational health. Occup Med (Lond) 2001; 51(2): 73-4.

2. Blehm C, Vishnu S, Khattak A, Mitra S, Yee RW. Computer vision syndrome: a review. Surv Ophthalmol 2005; 50(3): 253-62.

3. Cail F. Écrans de visualisation. Santé et ergonomie: L´Institut national de recherche et de sécurité (INRS) 2005 [citado 14 de mar 2010]. Disponible en:http://www.inrs.fr/inrs-pub/inrs01.nsf/intranetobject-accesparreference/ED%20924/$file/ed924.pdf

4. Carter T. The application of the methods of evidence-based practice to occupational health. Occup Med (Lond) 2000;50(4):231-6.

5. Cates JR, Young DN, Bowerman DS, Porter RC. An independent AGREE evaluation of the Occupational Medicine Practice Guidelines. Spine J 2006; 6(1): 72-7.

6. Cole BL. Do video display units cause visual problems? - a bedside story about the processes of public health decision-making. Clin Exp Optom 2003; 86(4): 205-20.

7. Comisión de Salud Pública. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica: Pantallas de Visualización de Datos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1999 [citado 14 de mar 2010]. Disponible en: http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/datos.pdf

8. Council Directive 90/270/EEC of 29 May 1990 on the minimum safety and health requirements for work with display screen equipment (fifth individual Directive within the meaning of Article 16 (1) of Directive 89/391/EEC): OJ L 1990; 156: 14–18.

9. Dain SJ, McCarthy AK, Chan-Ling T. Symptoms in VDU operators. Am J Optom Physiol Opt 1988; 65(3):162-7.

10. Fenga C, Di Pietro R, Fenga P, Di Nola C, Spinella R, Cacciola A et al. Asthenopia in VDT users: our experience. G Ital Med Lav Ergon 2007; 29(3 Suppl): 500-1.

11. Health and Safety Executive. Work with display screen equipment: Health and Safety (Display Screen Equipment) Regulations 1992 as amended by the Health and Safety (Miscellaneous Amendments) Regulations 2002. Guidance on Regulations 2003 [citado 14 de mar de 2010]. Disponible en: http://www.hse.gov.uk/pubns/priced/l26.pdf

12. Horberry TJ, Gale AG, Taylor SP. Vision screeners for display screen equipment users: An experimental evaluation. Displays 1997; 17: 111-7.

13. Hulshof C, Hoenen J. Evidence-based practice guidelines in OHS: are they agree-able? Ind Health 2007;45(1):26-31.

14. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con pantallas de visualización [citado 14 de mar 2010] Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/pantallas.pdf

15. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2007 [citado 16 de mar 2010]. Disponible en:

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

60 de 61

http://www.oect.es/Observatorio/Contenidos/InformesPropios/Desarrollados/Ficheros/Informe_VI_ENCT.pdf

16. Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud. II Foro ISTAS de Salud Laboral. Vigilar la salud, prevenir el riesgo [citado 14 de mar 2010]. Disponible en: http://www.istas.ccoo.es/descargas/IIforo.pdf

17. Libro blanco de la vigilancia de la salud para la prevención de riesgos laborales. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2004. Available from: http://www.princast.es/sispa/protocolos/libroblanco.pdf

18. MacDermid JC, Brooks D, Solway S, Switzer-McIntyre S, Brosseau L, Graham ID. Reliability and validity of the AGREE instrument used by physical therapists in assessment of clinical practice guidelines. BMC Health Serv Res 2005; 5(1):18.

19. Maqueda J, Buendía MJ, Gallego I, Muñoz C, Roel JM. Estudio de evaluación del Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica del Asma Laboral mediante el instrumento AGREE. Med Segur Trab 2006; 52(205): 13-21.

20. Mocci F, Serra A, Corrias GA. Psychological factors and visual fatigue in working with video display terminals. Occup Environ Med 2001; 58(4): 267-71.

21. Parent-Thirion A, Fernández Macías E, Hurley J, Vermeylen G. Fourth European Working Conditions Survey. Luxembourg Office for Official Publications of the European Communities; 2007 [citado 14 de mar 2010]. Disponible en: http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2006/98/en/2/ef0698en.pdf

22. Piccoli B.A critical appraisal of current knowledge and future directions of ergophthalmology: consensus document of the ICOH Committee on ‘Work and Vision’. Ergonomics 2003; 46(4): 384-406.

23. Real Decreto 488/1997,de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. BOE número 97 de 23/4/1997 [citado 14 de mar de 2010]. Disponible en: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-1997-8671

24. Rico Iturrioz R, Gutiérrez-Ibarlucea I, Asúa Batarrita J, Navarro Puerto MA, Reyes Domínguez A, Marín León et al. Valoración de escalas y criterios para la evaluación de Guías de Práctica Clínica. Rev Esp Salud Pública 2004; 78(4): 457-67.

25. Scheiman M, Wick B. Clinical management of binocular vision: heterophoric, accommodative, and eye movement disorders. 3ª ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2008.

26. Soriano G. Protocolos para la Vigilancia de la Salud de los trabajadores: ¿dónde estamos? Arch Prev Riesgos Labor 2008; 11(2): 69-72.

27. Speeg-Schatz C, Hansmaennel G, Gottenkiene S, Tondre M. Travail sur écran et fatigue visuelle et son évolution après prise en charge ophtalmologique. J Fr Ophtalmol 2001; 24(10): 1045-52.

28. Studeli T, Menozzi M. Effect of subjetive and objetive workload on asthenopia at VDU workplaces. Int J Occup Saf Ergon 2003; 9(4): 441-51.

Proyecto nº: 07/606 Referencia del proyecto: UAL/PVDVIS

61 de 61

29. Tamez González S, Ortiz-Hernández L, Martínez-Alcántara S, Méndez-Ramírez I. Riesgos y daños a la salud derivados del uso de videoterminal. Salud Publica Mex 2003; 45(3): 171-80.

30. The AGREE Collaboration. Development and validation of an international appraisal instrument for assessing the quality of clinical practice guidelines: The AGREE project. Qual Saf Health Care 2003; 12(1): 18-23.

31. Thomson WD. Eye problems and visual display terminals--the facts and the fallacies. Ophthalmic Physiol Opt 1998;18(2):111-9.

32. Travers PH, Stanton BA. Office workers and video display terminals: physical, psychological and ergonomic factors. AAOHN J 2002; 50(11): 489-93.

33. Vlayen J, Aertgeerts B, Hannes K, Sermeus W, Ramaekers D. A systematic review of appraisal tools for clinical practice guidelines: multiple similarities and one common deficit. Int J Qual Health Care 2005; 17(3): 235-42.

34. Waddell G, Burton AK. Occupational health guidelines for the management of low back pain at work: evidence review. Occup Med (Lond). 2001; 51(2): 124-35.

35. Wimpenny P, van Zelm R. Appraising and comparing pressure ulcer guidelines. Worldviews Evid Based Nurs 2007;4(1):40-50.

36. Woods V. Musculoskeletal disorders and visual strain in intensive data processing workers. Occup Med (Lond) 2005; 55(2): 121-7.