Sintaxis_-_programa

download Sintaxis_-_programa

of 12

Transcript of Sintaxis_-_programa

  • 8/7/2019 Sintaxis_-_programa

    1/12

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO DE LETRAS

    MATERIA: SintaxisPROFESOR: Graciela Mabel GiammatteoCUATRIMESTRE y AO: Primero de 2011PROGRAMA N [Cdigo de la Materia]

    1. Fundamentacin y descripcin

    La gramtica tradicional estaba centrada en la palabra y en su clasificacin en las llamadaspartes del discurso, de la oracin o clases de palabras, pero enfocaba su estudio desdeuna perspectiva semntico-nocional, a la que adjuntaba la caracterizacin morfolgica delas unidades, sin tener mayormente en cuenta los aspectos sintcticos. El estructuralismo,en cambio, al buscar criterios ms rigurosos para caracterizar las palabras, puso especialatencin en la funcin oracional que estas cumplen, al mismo tiempo que fue relegando,como menos confiables, muchos de los aspectos semnticos antes considerados.Finalmente, sin duda fue la gramtica generativa la que puso la sintaxis en el centro de losestudios del lenguaje. De este modo, desde mediados del siglo XX, la oracin se convierteen objeto de estudio privilegiado y las unidades intermedias que la constituyen, lossintagmas, en elementos esenciales de la descripcin gramatical.

    A partir de la aceptacin de la centralidad de la sintaxis, en apenas ms de mediosiglo, los estudios en el rea se han multiplicado increblemente y los aspectos tericos hanido adquiriendo una complejidad muchas veces abrumadora para el no iniciado. Dadoeste panorama en el mbito disciplinar, el objetivo prioritario de la materia Sintaxis serponer al alcance de los estudiantes ms o menos en la mitad de su carrera un cuerpo dedoctrina homogneo, pero no monoltico, que incluya, desde una perspectiva tericasumamente actualizada, los conceptos y principios esenciales del anlisis gramatical. Conestas herramientas, se espera que sean capaces de poder analizar problemas y corporaespecficos, barajar soluciones alternativas para su tratamiento y justificar los anlisis ypropuestas efectuadas.

    Segn consideramos entonces, el centro de la materia estar constituido por losproblemas y cuestiones sintcticos, su descripcin, anlisis y explicacin, y no lapresentacin de un modelo especfico. As, si bien la base terica estar dada por losaportes recientes de la gramtica generativa, no se adoptar una posicin exclusivamentesintactocntrica, sino que se tendr en cuenta muy especialmente la interrelacin conotros componentes de la gramtica, con la interfaz lxica y con el nivel textual. En estesentido, sin negar la necesidad de aislar metodolgicamente los distintos niveles derepresentacin de la lengua, la gran mayora de las corrientes lingsticas actuales ya noacepta el tratamiento aislado de los hechos sino que, tanto desde la perspectiva terica

    1/12

    5/77 - 12 cop.

  • 8/7/2019 Sintaxis_-_programa

    2/12

    como descriptiva, resulta esencial que los resultados y conclusiones puedan apoyarse,corroborarse o contrastarse con datos proporcionados por otro(s) componente(s). As, un

    aspecto fundamental desarrollado por la teora gramatical ha sido el reconocimiento de que,si bien los distintos componentes tienen sus propias reglas y principios, interactan unoscon otros constantemente. De este modo, una cuestin central en los estudios gramaticalesactuales es la necesidad de establecer correlaciones entre distintos aspectos de un mismofenmeno o descubrir coincidencias entre fenmenos diferentes, para lo cual se hacomenzado a prestar especial atencin a los fenmenos de interfaz. Asimismo, se integrarnplanteos y contribuciones significativos provenientes de la denominada lingsticacognitiva, si bien no de sus posturas ms radicalizadas que niegan la necesidad de niveles ocomponentes para la descripcin1y, en relacin con la descripcin general, se considerarespecialmente la tipologa de lenguas, cuya estructura y relaciones de todo tipo entre loselementos, proporcionan un marco amplio para entender buena parte de los fenmenos de

    las lenguas particulares.

    2. Objetivos

    A partir de los lineamientos antes expuestos, se proponen como objetivos generales de lamateria:

    Presentar conceptos bsicos para el estudio del lenguaje y de la sintaxis. Introducir al alumno en el conocimiento de la sintaxis general y de los problemas del

    espaol en particular y capacitarlos para la descripcin, anlisis y explicacin de losfenmenos propios del espaol.

    Fomentar en los estudiantes la evaluacin crtica de distintas posturas tericas ymetodolgicas y lograr que puedan exponer sus conclusiones con claridad y rigor.

    Suministrar elementos prcticos y tericos para iniciarse en el trabajo de investigacinen sintaxis.

    3. Contenidos

    Unidad 1. La sintaxis

    La estructura de la gramtica. La sintaxis como parte de la gramtica. Mdulos ysubsistemas. El componente sintctico. Gramaticalidad y aceptabilidad. Interfaz con otroscomponentes.Estructura jerrquica de la oracin. Unidades de anlisis: sintagma y oracin. Estructurasincompletas. El concepto de ncleo. La flexin como ncleo. Categoras lxicas yfuncionales. Las relaciones sintcticas. Complementos y adjuntos. Capas oracionales:

    1 Segn sostienen ...el lxico, la morfologa y la sintaxis forman un continuum de unidades simblicas quesirven para estructurar el contenido conceptual con finalidades expresivas. Desde este punto de vista [... ] serechaza la segmentacin de la estructura gramatical en componentes discretos. (Langacker 1987: 35, cit . enCuenca y Hilferty 1999:186).

    2/12

  • 8/7/2019 Sintaxis_-_programa

    3/12

    lxica, flexiva e informativa. Elementos perifricos. Seleccin categorial y seleccinsemntica. Predicados y argumentos. Estructura argumental y papeles temticos.

    Clasificacin de los predicados. Jerarqua temtica y enlace sintctico de los papelestemticos.

    Unidad.2. El sintagma nominal

    La estructura del sintagma nominal. Las subclases del sustantivo y su funcionamientooracional. Estructura argumental del nombre. La nominalizacin.El determinante como categora funcional. El sintagma de determinante: ncleo lxico yncleos funcionales. Funcionamiento sintctico de los diferentes subtipos dedeterminativos: artculo, demostrativos y posesivos. Los modificadores del nombre: elsintagma adjetival y el sintagma preposicional. Nombres modificados por otro nombre p.ej. Rey David- y nombres livianos - p.ej. la mar de problemas -.

    Unidad 3. Lapredicacin.

    La estructura predicativa. Predicacin verbal y no verbal. El verbo como ncleo delpredicado. Subclases de verbos. El sintagma adverbial: adjuncin y modificacin.La nocin de sujeto. Propiedades. Sujetos nulos. Sujetos no nominativos. Verbos deascenso y verbos de control. Oraciones impersonales.Causatividad y capas verbales. Construcciones causativas y procesivas. Transitividad eintransitividad. La relacin verbo-objeto directo. Incorporacin del objeto. Verbosditransitivos. Estatus del dativo. Pasivizacin, reflexividad e inacusatividad.Oraciones copulativas atributivas e identificadoras. Las clusulas reducidas y la predicacin

    secundaria. Predicativos descriptivos y resultativos.

    Unidad 4. Aspectualidad y Temporalidad

    Las proyecciones funcionales. El nivel verbal y el sintagma de aspecto. Componentes delaspecto: aspecto de situacin (lxico o modo de accin) y de punto de vista (flexional ogramatical). Estructura eventiva. Naturaleza composicional del aspecto lxico. Incidenciadel aspecto en la estructura argumental de la oracin. Papeles temticos aspectuales.El nivel flexional y el sintagma de tiempo. Tiempo y Concordancia. Proyeccin sintcticade la estructura temporal. Concordancia de objeto Relaciones entre tiempo y aspecto.

    Unidad. 5. Parataxis e hipotaxis.

    Coordinacin reversible e irreversible. Los conectores de coordinacin. El sintagmaconjuntivo. Tipos de coordinacin: copulativa, disyuntiva, adversativa, causal yconsecutiva. La coordinacin y los lmites con el discurso.Concepto de subordinacin. Coordinacin y subordinacin: similitudes y diferencias.Sintagma de complementante. Presencia o ausencia de encabezador. Oracionessubordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Relativas adjetivas (especificativas yrestrictivas) y relativas libres. Subtipos de sustantivas. Adverbiales. Consecutivas y

    3/12

  • 8/7/2019 Sintaxis_-_programa

    4/12

    comparativas. Diferencia entre consecutivas e ilativas. Subordinadas de verbo no finito.Funciones nucleares y perifricas de las adverbiales.

    Unidad. 6. Relaciones sintcticas perifricas. Modalidad y funciones informativas

    Modalidad. Recursos gramaticales (morfolgicos y sintcticos) y recursos lxicos. El modoverbal: indicativo y subjuntivo. Verbos modales y semimodales. Gramaticalizacin ylexicalizacin. Adverbios modales. La orientacin adverbial. Adjetivos modales.El orden de palabras segn los tipos de lenguas. Aspectos informativos del orden depalabras: tematizacin y focalizacin. Clases de temas: temas vinculantes y dislocaciones.Estructuras hendidas: las perfrasis de relativo.

    4. Bibliografa especfica

    Unidad 1. La sintaxis

    Bibliografa obligatoria

    BOSQUE, I. y J. GUTIRREZ REXACH (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Ediciones Akal.Cap. 1 Qu es la sintaxis? Caracterizacin y bases empricas. 3 Las palabras y los sintagmas I. Laestructura de los constituyentes, 4.1 La oracin y la estructura de los constituyentes. 4.2. La flexin yla endocentricidad de la oracin. 4.3. Los verbos auxiliares. 4.4. El sintagma complementante. 4.5. Elsintagma determinante. 4.6. Hacia una teora escueta de la estructura de constituyentes. 5.1 La sintaxiscomo proyeccin del lxico. 5.2.La predicacin. 5.3. La predicacin generalizada. 5.4. La estructuratemtica.

    CAMPOS, H. (1999) Transitividad e intransitividad. En Bosque, I. y V. Demonte (dirs.) (1999). Vol. II, pp.1519-1629.

    DEMONTE, V. (1991), Sobre agentes, experimentantes y objetos afectados: el dilema del lexicista. EnDemonte (1991), pp. 23-68.

    FERNNDEZ LAGUNILLA, M. Y A. ANULA REBOLLO (1995). Sintaxis y Cognicin. Introduccin alconocimiento, el procesamiento y los dficits sintcticos. Madrid: Sntesis. Cap. 6. Los mdulos de lagramtica.

    HERNANZ, M y J. BRUCART (1987). La sintaxis I. Barcelona: Crtica. Caps. 1. La sintaxis. 2. La oracin.REAL ACADEMIA ESPAOLA y ASOCIACIN DE ACADEMIAS (2009). Nueva gramtica de la

    lengua espaola. Madrid: Espasa Libros. Cap. 1. Partes de la gramtica. Unidades fundamentales delanlisis gramatical.

    Bibliografa complementaria

    BAKER, M. (1997). Thematic Roles and Syntactic Structure. Ms, McGill University.----- (2003). Lexical categories: Verbs, nouns, and adjectives. Cambridge Studies in Linguistics 102,

    Cambridge: Cambridge University Press.CANO AGUILAR, R. (1981). Estructuras sintcticas transitivas en el espaol actual. Madrid: Gredos.CARNIE, E. (2008). Constituent structure. Oxford: Oxford University Press.PALMER F. 1994). Grammatical roles and relations. Cambridge: Cambridge University Press.RADFORD, A. (2004). Minimalist syntax. Exploring the structure of English. Cambridge: Cambridge

    University Press.RIZZI, L. (1995). The fine structure of the left periphery, ms. Universit de Genve.TESNIERE, L. (1969). lments de syntaxe structurale. 2nd.edicin, Pars: Librairie Klinksieck.Unidad.2. El sintagma nominal

    4/12

  • 8/7/2019 Sintaxis_-_programa

    5/12

    Bibliografa obligatoria

    ALBANO, H. y M. GIAMMATTEO (2001). Una clase de palabras funcionales: los determinativos. EnArnoux E. y A. Di Tullio (eds.), Homenaje a Ofelia Kovacci, Buenos Aires, Eudeba, , pp. 39-52.

    BOSQUE, I. y J. GUTIRREZ REXACH (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Ediciones Akal.Cap. 4. Las palabras y los sintagmas II. Desarrollos de la endocentricidad. 4.5. El sintagmadeterminante. Cap. X. Nombres, verbos y sus proyecciones funcionales. 10.2. La estructura del SD.

    GIAMMATTEO M., H. ALBANO y A. GHIO (2005), Clases de predicados y nominalizacin. En CuarteroOtal y G. Wotjak (eds), Algunos problemas especficos de la descripcin sintctico-semntica, Berlin,Frank & Timme, Verlag fr wissenschaftliche Literatur, pp. 35-48.

    PICALLO, M. (1999). La estructura del sintagma nominal: Las nominalizaciones y otros sustantivos concomplementos argumentales. Cap. 6 en Bosque, I. y V. Demonte (dirs.) (1999). Vol. I, pp. 363- 393.

    REAL ACADEMIA ESPAOLA y ASOCIACIN DE ACADEMIAS (2009). Nueva gramtica de la lenguaespaola. Madrid: Espasa Libros. Volumnen I. Cap. 12. El sustantivo y el grupo nominal. Cap. 13. Eladjetivo y el grupo adjetival. Cap. 14.El artculo (I) Clases de artculos Usos del artculo determinado.Volumen II. Cap. 29. La preposicin y el grupo preposicional.

    RIGAU, G. (1999). La estructura del sintagma nominal: Los modificadores del nombre. Cap. 5 en Bosque, I.y V. Demonte (dirs.) (1999). Vol. I, pp. -311-362.

    RODRGUEZ RAMALLE, T. M. (2005). Manual de sintaxis del espaol. Madrid: Editorial Castalia. Cap. II.El sintagma nominal.

    Bibliografa complementaria

    ALBANO, H. y M. GIAMMATTEO (2000), La nominalizacin. Aspectos sintcticos, semnticos ymorfolgicos, Litterae, 26, Buenos Aires, pp.146-172.

    BOSQUE, I. (1999). El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del adjetivo. Adjetivo yparticipio. Cap. 4 en Bosque, I. y V. Demonte (dirs.) (1999). Vol. I, pp. 217-310.

    DEMONTE, V. (1999). El adjetivo. Clases y usos. La posicin del adjetivo en el sintagma nominal. Cap. 2en Bosque, I. y V. Demonte (dirs.) (1999). Vol. I, pp.77-215.

    FERNNDEZ LAGUNILLA, M. Y A. ANULA REBOLLO (1995). Sintaxis y Cognicin. Introduccin al

    conocimiento, el procesamiento y los dficits sintcticos. Madrid: Sntesis. Cap. 7. El sintagma- 7.2. Elsintagma nominal; 7.3. El sintagma determinante: 7.4. El sintagma adjetivo; 7.6. El sintagmapreposicional

    HERNANZ, M y J. BRUCART (1987). La sintaxis I. Barcelona: Crtica. Cap. 5. El sintagma nominal.REAL ACADEMIA ESPAOLA y ASOCIACIN DE ACADEMIAS (2009). Nueva gramtica de la lengua

    espaola. Madrid: Espasa Libros. Cap. 15. El artculo (II). El artculo indeterminado. Artculos eindefinidos. Elipsis, anfora, genericidad y especificidad. La ausencia del artculo. Cap. 17. Losdemostrativos. Cap. 18. Los posesivos. Cap. 19. Los cuantificadores. (I). Sus clases. Cuantificadoresuniversales. Cap. 20. Los cuantificadores (II) Cuantificadores indefinidos. El concepto de mbito.

    Unidad 3. Lapredicacin.

    Bibliografa obligatoria

    BOSQUE, I. y J. GUTIRREZ REXACH (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Ediciones Akal.Cap. 5. 5.3. La predicacin generalizada. Cap. 6. Sujetos y objetos.

    DEMONTE, V. y P. MASULLO (1999). La predicacin: Los complementos predicativos. Cap. 38 enBosque, I. y V. Demonte (dirs.) (1999). Vol. II, pp.2461-2523.

    GIAMMATTEO, M. (2002). Sintaxis y semntica de hacertemp. Lingstica, Publicacin de la Asociacin deLingstica y Filologa de la Amrica Latina, ao 14, pp.273-293.

    -----, H. ALBANO, M. MARCOVECCHIO y A. TROMBETTA (2010). El mismo perro con diferentecollar? Qu comparten y en qu se diferencian las construcciones pasiva perifrstica, pasiva con se e

    5/12

  • 8/7/2019 Sintaxis_-_programa

    6/12

    impersonal con se? En Actas del XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingstica (SAL),Mendoza, 2010.

    REAL ACADEMIA ESPAOLA y ASOCIACIN DE ACADEMIAS (2009). Nueva gramtica de lalengua espaola. Madrid: Espasa Libros. Vol. II. Cap. 30. El adverbio y el grupo adverbial: 30.1-30.9. Cap.37. El atributo (I) Clases de expresiones predicativas. Cap. 38.El atributo (II) Construccionessemicopulativas. Los complementos predicativos. Las construcciones absolutas Cap. 41. Oracionesactivas, pasivas, impersonales y medias.

    RODRGUEZ RAMALLE, T. M. (2005). Manual de sintaxis del espaol. Madrid: Editorial Castalia. Cap. III.El sintagma verbal. Cap. V. Variaciones en la concordancia de objeto.

    TROMBETTA, A., H. ALBANO Y M. GIAMMATTEO (2008). Predicaciones secundarias con estructurasregidas. En Actas del III Congreso Internacional Transformaciones culturales. Debates de la teora,la crtica y la lingstica, Departamento de Letras, Facultad de Filosofa y Letras, UBA, 2008, CD-rom.

    Bibliografa complementaria

    BOWERS, J. (1993). The syntax of predication. Linguistic Inquiry 24, pp.591-656.

    DI TULLIO, A. (2002- 2003). Las medias en espaol: entre la sintaxis y la semntica, Cuadernos del Sur32-33, pp.15-31.FERNNDEZ LEBORANZ, M J. (1999). La predicacin: Las oraciones copulativas. Cap. 37 en Bosque,

    I. y V. Demonte (dirs.) (1999). Vol. II, pp.2357-2460.FERNNDEZ SORIANO, O. y TABOAS BAYLN, S. (1999). Construcciones impersonales no reflejas.

    Cap. 27 en Bosque, I. y V. Demonte (dirs.) (1999). Vol. II, pp.1723-1778.MASULLO, P. (1992). Quirky datives in Spanish and the non-nominative subject parameter. MIT Working

    Papers in Linguistics.MENDIKOETXEA, A. (1999). Construcciones inacusativas y pasivas. Cap. 25 en Bosque, I. y V. Demonte

    (dirs.) (1999). Vol. II, pp.1575-1629.----- (1999) Construcciones con se: Medias, pasivas e impersonales. Cap.26 en Bosque y Demonte (dirs.).

    (1999). Vol. II, pp.1631-1722.MORIMOTO, y. M V. PAVN LUCERO (2007). Los verbos pseudo-copulaticos del espaol. Madrid:

    Arco/Libros.REAL ACADEMIA ESPAOLA y ASOCIACIN DE ACADEMIAS (2009). Nueva gramtica de la

    lengua espaola. Madrid: Espasa Libros. Vol. II. Cap. 33. El sujeto. Cap. 34. El complemento directo.Cap. 35. El complemento indirecto. Cap. 36.El complemento de rgimen preposicional..Cap. 39. Losadjuntos. El complemento circunstancial.

    Unidad 4. Aspectualidad y Temporalidad

    Bibliografa obligatoria

    BOSQUE, I. y J. GUTIRREZ REXACH (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Ediciones Akal.Cap. 4. Las palabras y los sintagmas II. Desarrollos de la endocentricidad. 4.7. Lecturascomplementarias. Apndice. La estructura de la flexin. Cap. 5. Lxico y sintaxis. 5.5. La estructuraeventiva. 5.6. El aspecto. 5.7.Otras manifestaciones del aspecto lxico. La distincin ser/estar. 5.8,

    Lecturas complementarias. Algunas propuestas recientes sobre la interaccin del aspecto y los papelestemticos. Cap.10. Nombres y verbos y sus proyecciones asociadas. 10.4. El tiempo.DI TULLIO, A. (2007). Auxiliares y operadores aspectuales en el espaol rioplatense. En Giammatteo y

    Albano (coords.), pp. 267-265.GIAMMATTEO, M. (2010a). Dos subtipos de perfrasis aspectuales: fasales y cuantificacionales. En Actas

    del XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingstica (SAL), Universidad Nacional de Cuyo,Mendoza (en prensa).

    ----- y A. MARCOVECCHIO (2010) Las perfrasis verbales del espaol en un enfoque lxico-sintctico.En Lujn M. y M. Groppi (eds.), Cuadernos de la ALFAL, Nueva serie, vol. 1, 217-235. URL.www.linguisticalfal.org/cuadernos.html

    6/12

    http://www.linguisticalfal.org/cuadernos.htmlhttp://www.linguisticalfal.org/cuadernos.html
  • 8/7/2019 Sintaxis_-_programa

    7/12

    ----- A. MARCOVECCHIO y H. ALBANO (2010). Dos dominios en interseccin: habitualidad yposibilidad. Su manifestacin en las perfrasis verbales. En Cuartero J., L. Garca Fernndez y C.

    Sinner (eds.). Estudios sobre perfrasis y aspecto. Mnich: Peniope (en prensa).MIGUEL APARICIO, E. DE (1999), El aspecto lxico. Cap. 46 en Bosque, I. y V. Demonte (dirs.) (1999).Vol. II, pp.3129-3208. en Bosque, I. y V. Demonte (dirs.) (1999). Vol. II, pp. 2977-3060.

    MORIMOTO, Y. (1998), El aspecto lxico: delimitacin, Cuadernos de lengua espaola, Madrid, Arco/Libros. Cap. 1. Preliminares: Breve aproximacin al aspecto lxico o modo accin verbal: 9-12; cap. 4:Contribucin aspectual de los argumentos dentro de los predicados verbales:. 37-48.

    REAL ACADEMIA ESPAOLA y ASOCIACIN DE ACADEMIAS (2009). Nueva gramtica de lalengua espaola. Madrid: Espasa Libros. Vol. I. Cap.23. El verbo (I) Tiempo y aspecto.El aspectolxico..Los tiempos del modo indicativo. Cap. 24. El verbo (II) Tiempo y aspecto. Los tiempos del modosubjuntivo. Interpretaciones de los adjuntos temporales.La concordancia de tiempos. Vol.II. Cap. 28. Elverbo (VI). Las perfrasis verbales.

    Bibliografa complementaria

    CHUNG, S. Y A.TIMBERLAKE (1993), Tense, aspect and mood. En T. Shopen (ed.), pp.202-258.GARCA FERNNDEZ, L. (1999). Los complementos adverbiales temporales. La subordinacintemporal.. Cap. 48 en Bosque, I. y V. Demonte (dirs.) (1999). Vol. II, pp.3129-3208. en Bosque, I. y V.Demonte (dirs.) (1999). Vol. II, pp.3129-3208.

    GIAMMATTEO, M. (1995), "El campo temporal en la semntica conceptual", Revista Espaola deLingstica, 25, 1, 125-142.

    ---- (2006b).Dos construcciones con hacertemp. (Interfaz sintaxis-pragmtica). Cuadernos de Lingstica delInstituto Universitario Ortega y Gasset, vol. XIII. Dirigido por A. Fbregas y editado por N. Curto yJ.M. Lahoz, pp. 113-134.

    GMEZ TORREGO, L. (1999), Los verbos auxiliares. Las perfrasis verbales de infinitivo. Cap.51 enBosque, I. y V. Demonte (dirs.) (1999). Vol. II, pp.3323-3389.

    LUJN, M. (1981), The Spanish copulas as aspectual indicators, Lingua 54, pp.165-200.ROJO, G. Y A. VEIGA (1999), El tiempo verbal. Los tiempos simples. Cap. 44 en Bosque, I. y V.

    Demonte (dirs.) (1999). Vol. II, pp.2867-2934.TENNY, C. (1994), Aspectual roles and the syntax-semantics interface, Dordrecht/ Boston/ London, Kluwer

    Academic Publishers.

    Unidad. 5. Parataxis e hipotaxis.

    Bibliografa obligatoria

    BOSQUE, I. y J. GUTIRREZ REXACH (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Ediciones Akal. 4.4.1 Los nexos subordinantes como categora funcional; 4.4.2. Las preguntas y la estructura deSComp.; 4.4.3. S Comp en otras construcciones. 7.2. 7.4..El movimiento A.Componentes.. 7.3.2. Efectos de reestructuracin; 7.3. El principio de subyacencia. 11.9.1. Parataxis e hipotaxis; 11.9.2. El concepto tradicional de subordinacin; 11.9.3. Sintagmas conjuntivos y locucionesconjuntivas.

    REAL ACADEMIA ESPAOLA y ASOCIACIN DE ACADEMIAS (2009) Nueva gramtica de lalengua espaola. Sintaxis II. Madrid: Espasa Libros, S.L.U. Cap. 43. Oraciones subordinadassustantivas; Cap. 44. Oraciones subordinadas de relativo; Cap. 45. Construcciones comparativas,superlativas y consecutivas; Cap. 46. Construcciones causales, finales e ilativas; Cap. 47.Construcciones condicionales y concesivas.

    RODRGUEZ RAMALLE, T. (2005). Manual de sintaxis del espaol. Madrid: Castalia Universidad.6.3.3.1. La formacin de las relativas. 6.3.3.2. Las oraciones enfticas con artculo; 6.6.2.4.Oraciones subordinadas adverbiales modales.

    Bibliografa complementaria

    7/12

  • 8/7/2019 Sintaxis_-_programa

    8/12

    ALBANO, H. (2010). Construcciones causales, finales e ilativas, segn la perspectiva de la NuevaGramtica de la lengua espaola de la RAEk. En Actas del Congreso Regional de la Ctedra UNESCO

    en Lectura y Escritura: "Cultura Escrita y Polticas Pedaggicas en las Sociedades LatinoamericanasActuales", Universidad Nacional de General Sarmiento (en prensa).----- y A. GHIO (2010). Adjetivos adverbiales y relacionales en SNS deadjetivales. En Lujn M. y M.

    Groppi (eds.), Cuadernos de la ALFAL, Nueva serie, vol. 1, 207-216. URL.www.linguisticalfal.org/cuadernos.html

    ----- y M. GIAMMATTEO (2010). No le importa si fumo?. En Actas de las II Jornadas internacionalessobre lengua espaola El espaol de la Argentina en el Bicentenario, Fundacin Litterae,Universidad de Belgrano.

    ----- y A. PACAGNINI.(2008) Acerca de la distribucin de las conjunciones subordinantes aunque/ aun /aun cuando. Lenguas Modernas N 32, 101-112.

    PACAGNINI A Y, H. ALBANO (2009). Hacia una caracterizacin sintctico-semntica de para. En Anuariode Lingstica Hispnica, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Valladolid (en prensa).

    Unidad. 6. Relaciones sintcticas perifricas. Modalidad y funciones informativas

    Bibliografa obligatoria

    BOSQUE, I. y GUTIRREZ REXACH (2008)Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal. Cap. 11.Sintaxis y discurso. 11.1. La estructura informativa de la oracin. 11.2. Tema / rema; presuposicin /foco. 11.3. Clases de temas: temas vinculantes y dislocaciones a la izquierda. 11.4. La focalizacin oanteposicin focal.

    FERRARI, L. (2010) La gramtica en el anlisis de los textos: rasgos gramaticales y contexto, en En Actasdel Congreso Regional de la Ctedra UNESCO en Lectura y Escritura: "Cultura Escrita y PolticasPedaggicas en las Sociedades Latinoamericanas Actuales", Universidad Nacional de GeneralSarmiento (en prensa).

    ----- Verbos modales: grados de gramaticalizacin. Anales de Lings t ica , Revista del Inst i tutode Lings t ica de la Facul tad de F i losof a y Let ras de la Univers idad Nacional deCu yo . (en prensa).

    GMEZ TORREGO, L. (1999) Los verbos auxiliares. Las perfrasis verbales de infinitivo. En Bosque, I. yV. Demonte (dirs.) (1999). Vol. II, Gramtica descriptiva de la lengua espaola, Madrid: Espasa Calpe,Vol. II, pp. 2.323-3389.

    HERNANZ, M y J. BRUCART (1987). La sintaxis I. Barcelona: Crtica. Cap. 3. El orden bsico de palabras.KOVACCI, O. (1999) El adverbio. En Bosque, I. y V. Demonte (dirs.) (1999). Vol. II, pp, Gramtica

    descriptiva de la lengua espaola, Madrid: Espasa Calpe, Vol. 1. pp. 705-786.MORENO CABRERA, J.C. (1999) Las funciones informativas: las perfrasis de relativo y otras

    construcciones perifrsticas. En Bosque, I. y V. Demonte (dirs.) (1999). Vol. III, pp. 4244-4302.REAL ACADEMIA ESPAOLA (2010). Nueva gramtica de la lengua espaola. Manual. Buenos Aires:

    Espasa. Cap. 40. Las funciones informativas.PALMER, F. (2001) Mood and modality. Cambridge: Cambridge University Press.( Segunda edicin) Cap. 1.

    Introduction.

    RIDRUEJO, E. (1999) Modo y modalidad. El modo en la subordinacin sustantiva.. En Bosque, I. y V.Demonte (dirs.) (1999). Vol. II, pp.3209-3251.

    ZUBIZARRETA , M.L. (1999) Las funciones informativas: tema y foco. En Bosque, I. y V. Demonte(dirs.) (1999). Vol. III, pp. 4215-4244

    Bibliografa complementaria

    BYBEE, J., R. PERKINS AND W. PAGLIUCA (1994). The evolution of grammar: tense aspect, andmodality in the languages of the world. Chicago and London: The University of Chicago Press.

    8/12

    http://www.linguisticalfal.org/cuadernos.htmlhttp://www.linguisticalfal.org/cuadernos.htmlhttp://www.linguisticalfal.org/cuadernos.html
  • 8/7/2019 Sintaxis_-_programa

    9/12

    CORNILLIE, B. (2007). Evidentiality and epistemic modality in Spanish semi-)auxiliaries. Berlin NewYork: Mouton de Gruyter

    FIRBAS, J. (1992) Functional Sentence Perspective in Written and Oral Communication. Cambridge:Cambridge University Press.

    5. Bibliografa general

    ALBANO, H., L. FERRARI y M. GIAMMATTEO (coords.) (2001), La Gramtica: Modelos, Enseanza,Historia, Buenos Aires, Instituto de Lingstica, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de BuenosAires.

    BAKER, M. (1997). Thematic Roles and Syntactic Structure. Ms, McGill University.----- (2003). Lexical categories: Verbs, nouns, and adjectives. Cambridge Studies in Linguistics 102,

    Cambridge: Cambridge University Press.BALTIN, M. Y C. COLLINS (eds.) (2001). The handbok of contemporary syntactic theory. Oxford:

    Blackwell Publishers.BOSQUE, I. (ed.) (1990), Tiempo y aspecto en espaol, Madrid, Ctedra.----- y V. DEMONTE (dirs.) (1999). Gramtica descriptiva de la lengua espaola. Madrid: Espasa Calpe. 3

    vols.----- y J. GUTIRREZ REXACH (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Ediciones Akal.BYBEE, J., R. PERKINS AND W. PAGLIUCA (1994). The evolution of grammar: tense aspect, and

    modality in the languages of the world. Chicago and London: The University of Chicago Press.CANO AGUILAR, R. (1981). Estructuras sintcticas transitivas en el espaol actual. Madrid: Gredos.CARNIE, E. (2008). Constituent structure. Oxford: Oxford University Press.CINQUE, G. (1999). Adverbs and functional heads. Oxford: Oxford University Press.CHOMSKY, N. (1981). La nueva sintaxis: Teora de la reccin y el ligamiento. Barcelona : Paids. 1988.----- (1995). The minimalist program. Cambridge. The MIT Press. Versin espaola de Romero Morales

    (1999). El programa minimalista. Madrid: Alianza Editorial.

    ----- (2001). Derivation by phase, Ms. MIT.CORNILLIE, B. (2007). Evidentiality and epistemic modality in Spanish (semi-)auxiliaries. Berlin NewYork: Mouton de Gruyter.

    DEMONTE V. (ed.). (1994). Gramtica del espaol. Mxico: El Colegio de Mxico.----- (1991), Detrs de la palabra. Madrid: Alianza.----- y FERNNDEZ LAGUNILLA (eds.) (1987). Sintaxis de las lenguas romnicas. Madrid: El arquero.EGUREN L. y O. SORIANO (2004), Introduccin a una sintaxis minimista, Madrid, Gredos.FBREGAS, A. (2005). La definicin de la categora gramatical en una morfologa orientada

    sintcticamente: nombres y adjetivos. Madrid: Universidad Autnoma de Madrid. Tesis doctoral.FERNNDEZ LAGUNILLA, M. Y A. ANULA REBOLLO (1995). Sintaxis y Cognicin. Introduccin al

    conocimiento, el procesamiento y los dficits sintcticos. Madrid: Sntesis.GIAMMATTEO, M.----- y H. ALBANO (2006) Cmo se clasifican las palabras? 1ra ed. Buenos Aires, Editorial Littera; 2da.

    ed. (2009), Buenos Aires: Ed. Biblos.----- (coords.) (2007). Signo y Sea, Revista del Instituto de Lingstica, vol. XV: "El lxico en la interfazsintaxis-semntica", Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires.

    GIVN, T. (1984-19 90). Syntax. A functional typological introduction. I y II, Amsterdam/Philadelphia: JohnBenjamin Publishing Company.

    GRIMSHAW, J. (1990). Argument structure. MIT Press: Cambridge, MA.GRUBER, J. (1976). Studies in Lexical Relations. Reimpreso en Lexical Structures in Syntax and Semantics.

    North - Holland, Amsterdam.

    9/12

  • 8/7/2019 Sintaxis_-_programa

    10/12

    HALE K. y S. KEYSER (1998). The basic elements of argument structure. En Harley , H. (ed.), Papersfrom the Upenn/ MIT Round Table on Argument Structure and Aspect. Cambridge (Mass.): Massachusetts

    Institute of Technology Press (MIT Working Papers on Linguistics, 32).HERNANZ, M y J. BRUCART (1987). La sintaxis I. Barcelona: Crtica.HOPPER, P. (ed.) (1982). Tense-aspect: Between semantics and pragmatics. Amsterdam-Philadelphia: John

    Benjamins Publishing Company.----- y E. TRAUGOTT (2003). Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.HORNSTEIN, N. (2010). A theory of syntax. Cambridge, MA: MIT Press.----- Y PIETROSKI, P. (2009). Basic Operations: Minimal Syntax-Semantics. En Catalan Journal of

    Linguistics 8.-----, J. NUNES y GROHMANN, K. (2006). Understandin minimalism. Cambridge: CUP.JACKENDOFF, R. (1983). Semantics and cognition. Cambridge: MIT Press.----- (1990). Semantic structures. Cambridge: MIT Press.----- (1996). The architecture of the human language Cambridge: MIT Press.----- (2002). Foundations of Language: Brain, Meaning, Grammar, Evolution. Oxford and New York: Oxford

    University Press.----- (2009). Language, consciousness, culture. Essays on mental structure. Cambridge: MIT Press.JESPERSEN, O. (1924). The philosophy of grammar. London: George Allen & Unwin.LEVIN, B. (1993). English verb clases and alternations. Chicago: The University of Chicago Press.----- y M. RAPPAPORT-HOVAV (1995), Unaccusativity: At the lexical syntax-semantics interface,

    Cambridge (Mass.): MIT Press.LYONS, J. (1968). Introduction to theoretical linguistics, Cambridge, Cambridge University Press.

    Traduccin espaola de R. Cerd (1985). Introduccin a la lingstica terica. Barcelona: Teide.----- (1997). Semntica lingstica. Espaa: Paids.----- (1991). Natural language and universal grammar. Cambridge: Cambridge University Press.MAIRAL, R. Y J. GIL (eds.) (2004), En torno a los universales lingsticos. CambridgeAkal edicionesMIGUEL APARICIO, E. DE (1990). El aspecto verbal en una gramtica generativa del espaol, Tesis

    doctoral. Madrid.MORENO CABRERA, J. (1991). Curso universitario de lingstica general.Madrid, Sntesis. 2 vols.

    ----- (2003). Semntica y gramtica. Sucesos, papeles semnticos y relaciones sintcticas. Madrid: Machadolibros.

    MGICA, N. Y SOLANAS, Z. (1999). Gramtica y lxico. Buenos Aires: EdicialOTERO, C. (1999). Pronombres reflexivos y recprocos. Cap. 23 en en Bosque y Demonte (dirs.). T 1.PALMER F. (1986). Mood and modality. Cambridge: Cambridge University Press.----- (1994). Grammatical roles and relations. Cambridge: Cambridge University Press.PIETROSKI, P. (2005). Events and semantic architecture. Oxford: OUP.PINKER, S. (1989). Learnability and cognition. The adquisition of argument structure. Cambridge: The MIT

    Press.----- (1994). The language instinct. London: Penguin books.POTTIER, B. (1992). Teora y anlisis en lingstica. Madrid: Gredos.PUSTEJOVSKY, J. (ed.) (1993). Semantics and the lexicon. Dordrecht/ Boston/ London: Kluwer Academic

    Publishers.

    ----- (1995). The generative lexicon. Cambridge: The MIT Press.RADFORD, A. (2004). Minimalist syntax. Exploring the structure of English. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

    ----- (2009), Analysing English Sentences. A minimalist approach, Reino Unido: Cambridge University Press.REAL ACADEMIA ESPAOLA (2010). Nueva gramtica de la lengua espaola. Manual. Buenos Aires:

    Espasa.----- Y ASOCIACIN DE ACADEMIAS (2009). Nueva gramtica de la lengua espaola. Madrid: Espasa

    Libros. 2 Tomos.7RODRGUEZ RAMALLE, T. M. (2005). Manual de sintaxis del espaol. Madrid: Editorial Castalia.SAEED, J. (2002). Semantics, Oxford: Blackwell Publishers

    10/12

  • 8/7/2019 Sintaxis_-_programa

    11/12

    SHOPEN T. (ed.), Language Typology and Syntactic description., Cambridge, University Press Vol. III:Grammatical categories and the lexicon.

    ----- (2000), Toward a cognitive semantics, Vol.II, Cambridge (Mass.), MIT Press.VAN VALIN, R. y J. LAPOLLA (1997). Syntax: Structure, meaning and function, Cambridge UniversityPress.

    VOGEL P. y B. COMRIE (2000). Approaches to the typology of word classes. Berlin-New Cork: Mouton deGruyter.

    WEBELBUTH, G. (1995). Government and binding theory and the minimalist program, Oxford: Blackwell.WIERZBICKA, A. (1988). The semantics of grammar. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins

    Publishing Company.----- (1996). Semantics. Primes and Universals. Oxford-New York: Oxford, University Press.WILLIAMS, E. (1980). Predication.. Linguistic Inquiry 11, 203-238.

    6. Carga horariaClases tericas: 4 horas

    Clases terico-prcticas: -----Clases de trabajos prcticos: 2 horasTotal de horas semanales: 6Total de horas cuatrimestrales: 90

    7. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin

    La materia puede cursarse bajo el rgimen de promocin directa. Se debe asistir a un 80% de lasclases tericas y a un 80 % de clases de trabajos prcticos. Se deben aprobar dos parciales y untrabajo escrito con nota promedio igual o superior a siete (7) puntos.

    8. Requisitos y recomendaciones -----

    9. Composicin de ctedra

    Profesoras

    Dra..Mabel Giammatteo - Profesora Adjunta regular a cargo de la materia, condedicacin exclusiva.

    Dra. Hilda Albano - Profesora Adjunta contratada a cargo del dictado de clasestericas, con dedicacin simple.

    Lic. Laura Ferrari Profesora Adjunta interina a cargo del dictado de clases tericas,con dedicacin simple.

    11/12

  • 8/7/2019 Sintaxis_-_programa

    12/12

    Jefe de Trabajos Prcticos:

    - Mag. Augusto Trombetta - Jefe de Trabajos Prcticos, con dedicacin simple yrenta de ayudante simple de primera categora. Se solicita asignacin de funciones yla equiparacin de su renta al cargo correspondiente.

    Auxiliar docente:

    - Lic. Natalia Giollo. Ayudante interina de 1ra categora ad honorem. Se solicitaasignacin de funciones y efectivizacin de la renta simple correspondiente a su cargo.

    Firma

    Aclaracin: Dra. Graciela Mabel Giammatteo

    Cargo: Prof. Adjunta regular

    Firma

    Aclaracin: Dra. Hilda Rosa Albano

    Cargo: Prof. Adjunta contratada

    Firma

    Aclaracin: Prof. Laura Daniela Ferrari

    Cargo: Prof. Adjunta interina

    12/12