sintesis

6
INSTITUTO DE CIENCIAS, HUMANIDADES Y TECNOLOGÍAS DE ZACATECAS TEMA 2 SÍNTESIS LA UNIVERSIDAD EN RED: UN NUEVO PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MATERIA: INTRODUCCIÓN AL MODELO CURRICULAR ALUMNA: MAYRA PÉREZ AGUIRRE ASESORA: DRA. IRMA CANCHOLA VARGAS

description

Sintesis

Transcript of sintesis

INSTITUTO DE CIENCIAS, HUMANIDADES Y TECNOLOGAS DE ZACATECAS

TEMA 2SNTESIS

LA UNIVERSIDAD EN RED: UN NUEVO PARADIGMA DE LA EDUCACIN SUPERIOR

MATERIA:INTRODUCCIN AL MODELO CURRICULAR

ALUMNA: MAYRA PREZ AGUIRRE

ASESORA: DRA. IRMA CANCHOLA VARGAS

04 DE ABRIL DE 2014LA UNIVERSIDAD EN RED: UN NUEVO PARADIGMA DE LA EDUCACIN SUPERIORLos paradigmas del nuevo modelo de universidad en red son:

1.-EL INFORMACIONAL que presume el desarrollo y la expansin de las tecnologas de la informacin y comunicacin.2.- LA ECONOMA GLOBAL como modelo de organizacin social de los nuevos escenarios de la educacin en la dimensin espacio- temporal de las redes telemticas.Los lderes mundiales de la poltica, la economa y las telecomunicaciones consideran a las TIC como medios fundamentales para la promocin de la democracia, la justicia y la equidad de cada pueblo.

DEBATE DE INTELECTUALES:

CASTELLS sostiene el concepto de sociedad de la informacin en la que destaca el papel social, la cual contrasta con el de la informacional donde el nuevo paradigma tecnolgico de generacin, procesamiento y transmisin de la informacin se convierte en la fuente fundamental de la productividad y el poder y en una nueva forma de organizacin social. El concepto de sociedad del conocimiento considera al internet como la expresin fundamental del nuevo paradigma tecnolgico. Las nuevas TIC estn integradas en redes globales de insturmentalidad, las redes dirigen las posiciones de actores, organizaciones e instituciones en las sociedades y en la economa; la relevancia social de cualquier unidad social est condicionada por su presencia en las redes especficas, la ausencia en la red dominante lleva a una estructura irrelevante. Solo vivir en las redes permite acceder a la existencia social de acuerdo con los valores e intereses estructuralmente dominantes.

MIGE su paradigma ha sido calificado como nueva edad, nueva era, nueva sociedad, el razonamiento parte generalmente de constataciones de orden tecnolgico y econmico para visualizar los efectos sobre la organizacin del espacio, la cultura y la democracia. Una nueva sociedad est compuesta por el cambio tcnico y su difusin, en la actividad econmica y las mutaciones de las profesiones as como los de orden econmico de la formacin del valor (riqueza) la evolucin de los flujos de informacin y cambios espaciales de la reparticin de actividades y los cambios de orden cultural, particularmente los que afectan el mundo de los medios.

GARNHAM. En su tesis existe una ausencia de la intervencin humana lgica estructural de nuevo capitalismo sin rostro pretende hacer creer que se ha alcanzado el fin de luchas de clases que pasa la accin de los agentes en provecho de los trabajadores en red, portadores del espritu del informacionalismo.

VICENTE MOSCO. La comunicacin est en el centro mismo de la espacilizacin pues los mtodos y las tecnologas de la informacin y la comunicacin permiten controlar la flexibilidad en el mundo de los negocios, en general y del sector de la informacin y la comunicacin.

DOMIQUE WOLTON La comunicacin es el desafo cientfico poltico mayor del siglo XXI, las tcnicas que hacen acercando a los hombres y a la sociedad haciendo ms visible las diferencias culturales sociales, culturales y religiosas; aumenta las dificultades de la incomprensin. Las distancias acentan las diferencias culturales y la necesidad de una tolerancia mutua, y el acceso a las redes no suprime las jerarquas de acceso al saber y al conocimiento.La universidad en red permite construir el nuevo espacio de interacciones humanas denominado ciberespacio, donde se reconocen diferentes realidades representadas y simblicas. El ciberespacio es un territorio de accin real e interaccin virtual medidas por mquinas.

La universidad en red se funda en ensear y aprender sin lmites de tiempo, espacio, circunstancias, frecuencias, ritmo y duracin. Transciende las fronteras geogrficas de la institucin y el aula y el acto educativo se produce en cualquier lugar.

A partir de la dcada de los noventas, la creacin de los sistemas de educacin a distancia a travs de redes telemticas, se propone como el cambio estructural de los sistemas de educacin superior, para atender a la creciente poblacin de jvenes, es por ello que se crearon las universidades en red, dando con ello, nuevos mercados para estudiar.

TENDENCIA Y DESAFIO DE LA EDUCACION SUPERIOR A DISTANCIA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO.

La creacin de carreras y perfiles profesionales que incorporen las innovaciones tecnolgicas y promuevan nuevas competencias, capacidades y actitudes de apropiacin creativa del saber y del saber hacer, la innovacin de los mtodos de formacin profesional, mediante sistemas flexibles de educacin y formacin permanente y continua, presenciales y a distancia que privilegien la enseanza y el aprendizaje cooperativo e individualizado. Las tecnologas se proponen como estrategias fundamentales para alcanzar la productividad, el crecimiento, la eficacia y la calidad que aseguren el desarrollo social, el crecimiento econmico y la competitividad laboral en los nuevos mercados internacionales. Pero existen condiciones de desigualdad de acceso entre pobres y ricos por lo que las transformaciones tecnolgicas en la sociedad contempornea se producen parcialmente por sectores jerrquicos.Se destaca la importancia de las TIC en el desarrollo econmico y la evolucin tecnolgica a largo plazo. La formacin profesional permanente a distancia cobra un papel relevante para apoyar a las aptitudes conceptuales, como base para la adquisicin de las competencias tcnicas en permanente evolucin que exigen los nuevos mercados de trabajo.La universidad virtual aparece como el nuevo concepto de universidad: una institucin liberada de las limitaciones del espacio y del tiempo; una nueva relacin entre los actores profesor- estudiante; una formacin permanente, basada en un continuo y la desaparicin de los niveles de educacin primaria, secundaria, tcnica, universidad y profesional. La universidad virtual es el nuevo paradigma tecnoeducativo donde se presenta la interseccin de tres espacios: el de las posibilidades de una revolucin econmica democratizadora de la educacin y la tendencia a desaparecer la segmentacin; el de las tecnologas, que representa el abandono de la transmisin vertical de conocimientos, por una forma de anillo; y el de una pedagoga apoyada en los medios que trasciende el espacio tecnolgico.

TRANSFORMACIN ESTRUCTURALES DE LA EDUCACION SUPERIOR A DISTANCIA

El problema es el desfase entre el equipamiento, la formacin profesional y la creacin de nuevos conocimientos, la infraestructura y el equipamiento de alta tecnologa no garantiza necesariamente la produccin de nuevo conocimientos, procesos y prcticas de enseanza que demanda la sociedad.El desenvolvimiento humano sostenible en el sentido de situar a la persona en el corazn del desarrollo y el crecimiento econmico; desde esta perspectiva, se plantea como una estrategia para eliminar la pobreza, con base en tres posibilidades esenciales: vivir mucho tiempo y en buena salud, adquirir conocimientos y un saber, y tener acceso equitativo a los recursos necesarios para vivir en condiciones justas.La computadora es el instrumento esencial para disear escenarios reales o imaginarios, simuladores para la investigacin mdica etc. As como para el desarrollo de habilidades y capacidades de aprendizaje.Los nuevos procesos educativos provoca, a su vez, nuevos problemas asociados con la transformacin de los roles de los actores y las proactivas enseanza y de aprendizaje.La propiedad intelectual, los contenidos de los materiales, entre otros han sido cuestionados, las crticas se plantean a partir de observaciones particulares o aisladas dado que se carece de una evaluacin profunda que pueda ofrecer una visin cientfica sobre la problemtica.

PARADIGAMAS DE LA INFORMACIONALES Y MODELOS DE ORGANIZACIN SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADE EN RED

Se clasifican las universidades en tres modelos:

LAS REDES INTRAUNIVERSITARIAS O CENTRALIZADAS. Permiten tener el control y el dominio de los subsistemas educativos, subalternos, intermedios y perifricos se caracteriza por enlazar los campus de una misma institucin. Y aun cuando a distancia transcienden los espacios institucionales, el modelo prevalece en sus formas de operacin en los subsistemas subsecuentes. Algunos ejemplos son: La universidad Pedaggica Nacional, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Veracruzana, la Universidad Nacional Autnoma de Mxico; fueron las primeras universidades pblicas; el Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey fue la primera institucin privada, despus le siguieron La Iberoamericana, la Salle, Anhuac y la Amrica Puebla.

REDES INTERUNIVERSITARIAS O INTEGRALES. Se funda en un sistema de relaciones de colaboracin, entre instituciones educativas nacionales y extranjeras. Con base a convenios de colaboracin en los cuales comparten expertos, acervos de informacin y conocimientos, infraestructura tecnolgica, responsabilidades de financiamientos, administracin y gestin as como la validacin de los programas acadmicos. Algunos de los ejemplos son UPN en conjunto con otras universidades de otros pases y las mismas que tiene la red intrauniversitarias y el caso particular de la UNAM que es una universidad en red fundamentalmente interuniversitaria en la que participan todas las instituciones pblicas del pas, de amrica y Europa.

LAS REDES TRANSUNIVERSITARIAS O CONVERGENTES. Se organizan a partir de alianzas entre instituciones no educativas, empresariales, gubernamentales y asociaciones civiles; estas redes convergen en la construccin de un proyecto acadmico con base en alianzas trasuniversitarias.Un ejemplo es la universidad Veracruzana con el Banco Mundial y la UNAM con la Secretaria de Comunicaciones y Transportes; Secretaria del medio ambiente, hospitales, colegios organizaciones etc. Y otras como ITESM con la ANUIES para acreditar sus programas acadmicos y los programas para capacitar a empresas como Cemex, Pemex, diversos bancos, Bimbo, Motorola, entre otros.

REFLEXION FINAL Fortalecer la transformacin de las redes interinstitucionales para descentralizar la toma de decisiones polticas, financieras, tecnolgicas y acadmicas. Aprovechar la infraestructura de telecomunicaciones disponibles en las instituciones para intercambiar informacin, conocimientos y experiencias. Romper los paradigmas tradicionales de investigacin y docencia para promover la pertinencia de nuevos campos de conocimiento y lneas de investigacin y formacin, desde perspectivas interdisciplinarias. Hay que destacar que las universidades en red, es la posibilidad de desarrollo de los programas acadmicos en los que participen expertos de diferentes campus de un sistema, de distintas instituciones educativas y no educativas de carcter nacional o internacional, asegurando la movilidad de la informacin y conocimiento a travs de la redes de telecomunicaciones. La red enfrenta los desafos de los nuevos paradigmas mundiales de la economa global la expansin de las redes de telecomunicaciones y la internacionalizacin de la educacin superior, que se encuentran estrechamente vinculados. Se torna ms compleja por las grandes carencias econmicas, el limitado acceso a los jvenes a la educacin superior, y a los mercados laborales que han producido altas tasas de desempleo y un fuerte migracin de profesionales latinoamericanos hacia los pases desarrollados, lo que significa un grave debilitamiento econmico y social de nuestra nacin.

En el centro de debate de la educacin superior se encuentra las universidades en red, que son una estrategia fundamental que puede contribuir al cambio de la funcin social de la universidad que tenga como fin la democratizacin de la educacin para todos y para toda la vida.

La universidad en red no debe ser una realidad para unos cuantos y una utopa para la mayora; mientras persistan las profundas brechas econmicas, sociales y educativas es difcil que la educacin en red se pueda lograr expandir a todo los sectores econmicos.

BIBLIOGRAFABautista, R. A. (enero- marzo de 2006). La Universidad en red: Un nuevo paradigma de la educacin. Revista Mexicana de Investigacin educativa COMIE, 11(028), 155'177.