Sintesis de Apoyo Comercio Exterior

4
8/20/2019 Sintesis de Apoyo Comercio Exterior http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-de-apoyo-comercio-exterior 1/4 S Í N T E S I S T E M Á T I C A D E A P O Y O. Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas. COMERCIO EXTERIOR Lic. Nizraim Alid López Morales. OBJETIVO: La presente síntesis tiene por objeto ser una anotación propia donde se recoge muy brevemente los aspectos esenciales de los temas para su fácil consulta, recordatorio y comprensión, filtrando los aspectos básicos de los temas que de forma desarrollada previamente se expusieron en el aula. 1.- PANORAMA GENERAL DEL COMERCIO. 1.1 HISTORIA DEL COMERCIO EN MÉXICO. Como antecedente precolombino encontramos el ejemplo de la cultura azteca , en donde el intercambio de bienes se llevaba a cabo mediante trueque /permuta, intercambiaban productos de Tenochtitlán y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades. Fue en la época de la Colonia Española , cuando México se convirtió en proveedor de materias primas de la metrópoli y limitó su desarrollo productivo, social y económico. La corona española monopolizó el comercio, prohibió inclusive que éste se realizara con otros países, propiciando un comercio cerrado al embargar barcos extranjeros que llegaban a los puertos mexicanos. Los comerciantes españoles se regían mediante principios mercantiles y sólo se permitía realizar el comercio en el puerto de Veracruz . La Revolución Industrial del siglo XVIII, la aparición de múltiples inventos, el desarrollo científico y tecnológico. En México, la lucha armada de 1810 coadyuvó a la separación de éste con España y al incipiente desarrollo del comercio con otras naciones. En años posteriores, durante el Porfiriato y con la aparición de capitales financieros, México adoptó rasgos capitalistas y se formó como una economía primaria exportadora gracias a la inversión extranjera. El país se volvió dependiente del mercado y del capital externo. A partir de 1979 inició un proceso de apertura comercial que le permitió insertarse en la economía mundial, enfocándose a una nueva estrategia cuyos objetivos eran una política arancelaria acorde a las necesidades de la industria, negociaciones de tratados comerciales internacionales Y apertura a la inversión extranjera. 1.2 CONCEPTO Y FUNDAMENTO LEGAL DEL COMERCIO. Podríamos decir que el comercio se define como toda negociación que involucra la compra, venta o intercambio de bienes o servicios existente entre dos o más entes (naciones, personas, grupos, bloques económicos, etc.) con el propósito de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades de mercado tanto internas como externas, existiendo en ese intercambio el fin de lucro y el capital

Transcript of Sintesis de Apoyo Comercio Exterior

Page 1: Sintesis de Apoyo Comercio Exterior

8/20/2019 Sintesis de Apoyo Comercio Exterior

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-de-apoyo-comercio-exterior 1/4

S Í N T E S I S T E M Á T I C A D E A P O Y O.Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas.

COMERCIO EXTERIOR

Lic. Nizraim Alid López Morales.

OBJETIVO:La presente síntesis tiene por objeto ser una anotación propia donde se recoge muy brevementelos aspectos esenciales de los temas para su fácil consulta, recordatorio y comprensión, filtrandolos aspectos básicos de los temas que de forma desarrollada previamente se expusieron en el aula.

1.- PANORAMA GENERAL DEL COMERCIO.

1.1 HISTORIA DEL COMERCIO EN MÉXICO.

Como antecedente precolombino encontramos el ejemplo de la cultura azteca , en donde el

intercambio de bienes se llevaba a cabo mediante trueque /permuta, intercambiaban productos

de Tenochtitlán y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades.

Fue en la época de la Colonia Española, cuando México se convirtió en proveedor de materiasprimas de la metrópoli y limitó su desarrollo productivo, social y económico.

La corona española monopolizó el comercio, prohibió inclusive que éste se realizara con otros

países, propiciando un comercio cerrado al embargar barcos extranjeros que llegaban a los

puertos mexicanos. Los comerciantes españoles se regían mediante principios mercantiles y sólo

se permitía realizar el comercio en el puerto de Veracruz .

La Revolución Industrial del siglo XVIII, la aparición de múltiples inventos, el desarrollo científico y

tecnológico. En México, la lucha armada de 1810 coadyuvó a la separación de éste con España y al

incipiente desarrollo del comercio con otras naciones. En años posteriores, durante el Porfiriato y

con la aparición de capitales financieros, México adoptó rasgos capitalistas y se formó como una

economía primaria exportadora gracias a la inversión extranjera. El país se volvió dependiente del

mercado y del capital externo.

A partir de 1979 inició un proceso de apertura comercial que le permitió insertarse en la

economía mundial, enfocándose a una nueva estrategia cuyos objetivos eran una política

arancelaria acorde a las necesidades de la industria, negociaciones de tratados comerciales

internacionales Y apertura a la inversión extranjera.

1.2 CONCEPTO Y FUNDAMENTO LEGAL DEL COMERCIO.

Podríamos decir que el comercio se define como toda negociación que involucra la compra, venta

o intercambio de bienes o servicios existente entre dos o más entes (naciones, personas, grupos,

bloques económicos, etc.) con el propósito de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades de

mercado tanto internas como externas, existiendo en ese intercambio el fin de lucro y el capital

Page 2: Sintesis de Apoyo Comercio Exterior

8/20/2019 Sintesis de Apoyo Comercio Exterior

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-de-apoyo-comercio-exterior 2/4

S Í N T E S I S T E M Á T I C A D E A P O Y O.Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas.

COMERCIO EXTERIOR

Lic. Nizraim Alid López Morales.

monetario de por medio. Proviene del latín commercĭum , que signifi ca ‘compra y venta de

mercancía.

Está regulado por normas, tratados, acuerdos, y convenios internacionales entre los países para

simplificar sus procesos y busca cubrir la demanda interna que no pueda ser atendida por la

producción regional, local o nacional.

En México el comercio tiene un marco jurídico definido en relación al comercio (local y exterior)

existiendo cuerpos normativos para tal fin, por ejemplo: La Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, Tratados Comerciales, Ley de Comercio Exterior, Ley Aduanera, Código Fiscal de

la Federación, Reglas en Materia del Comercio Exterior, etc.

En relación a lo anterior, la legislación mexicana se limita a definir los actos de comercio, siendo

ambigua en cua nto a la definición conceptual de “ comercio”, estableciendo su fundamento legal

en el artículo 75 del Código de Comercio.

1.3 ORIGENES DEL COMERCIO.

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura ,

los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras

comunidades estaban especializadas. Etimológicamente la palabra comercio proviene de las raíces

latinas: CUM que significa juntamente y MERX, mercancía , derivado de MERCOR, comprar y

vender. ( commercĭum = compra y venta de mercancía)

El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se trata de

intercambiar mercancías por otras mercancías de igual o menor valor. A lo largo de la Edad Media,

empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta

demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo ( Seda, pimienta, sal y tintes, por

ejemplo .)

El descubrimiento de América por los europeos supuso otro paso en el comercio. El nuevo flujo de

oro que obtenían los españoles de manera casi-gratuita en América del Sur, saneó y consolidó las

redes comerciales y de capital europeas.

Una de las primeras aportaciones de la revolución del transporte fue el ferrocarril , en el caso de

México su auge fue durante el mandato de José de la Cruz Porfirio Díaz Mori. Posteriormente se

dio el paso comercial derivado de la globalización, esto como consecuencia de la necesidad de

rebajar costos de producción con el fin de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un

entorno global, y la firma de los diferentes tratados internacionales entre países.

Page 3: Sintesis de Apoyo Comercio Exterior

8/20/2019 Sintesis de Apoyo Comercio Exterior

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-de-apoyo-comercio-exterior 3/4

S Í N T E S I S T E M Á T I C A D E A P O Y O.Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas.

COMERCIO EXTERIOR

Lic. Nizraim Alid López Morales.

1.4 DIFERENCIA ENTRE COMERCIO EXTERIOR Y COMERCIO INTERNACIONAL.

Podrimos definir y puntualizar que el comercio exterior hace referencia al intercambio comercial

de un país con relación a los demás, visto desde una perspectiva local; y el Comercio Internacional

a aquel que se realiza entre los Estados que componen la comunidad internacional, ya sea por

medio de organismos oficiales o de los particulares mismos, visto desde una perspectiva global.

1.5 ANALISIS DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES MEXICANAS.

Las importaciones y exportaciones en México y sus bienes o servicios que repuntan en mayor

escala en su colocación en el mercado ha sido variable y dependiendo de la situación económica y

de productividad del país.Las principales exportaciones de de México son Petróleo Crudo , Coches, Piezas-Repuestos. Los

principales destinos de las exportaciones de de México son los Estados Unidos, Canadá, China,

España y Brasil.

Los principales productos importados por México son gasolina y derivados de la refinación del

petróleo , automóviles, circuitos integrados monolíticos, gasóleo, circuitos electrónicos integrados

y partes de monitores y proyectores. Las importaciones se llevan a cabo principalmente desde

Estados Unidos, Canadá, Brasil, Alemania, Italia, China, Corea del Sur, Japón y Taiwán. Los

principales orígenes de sus importaciones son los Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Corea

del Sur.

México es un país con gran relación comercial con el exterior, pues cuenta con 1 2 tratados de

libre comercio con países diferentes. Es el segundo país con más tratados, después de Chile (el

cual cuenta con 15 tratados). El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio de América

del Norte , firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México , el cual entraría

en vigor en 1994. Siendo una economía orientada a las exportaciones, más del 90% del comercio

mexicano se encuentra regulado en tratados de libre comercio.

1.6 INDICADORES DEL COMERCIO EXTERIOR.

Los principales datos de comercio exterior corresponden a diversas secciones y temáticas

especificas, esto relacionado a las operaciones de comercio exterior, tales como las exportaciones

e importaciones de bienes y servicios. Los indicadores son diversos y con ellos se definen el nivel

de internacionalización de una economía o país. A grandes rasgos y en síntesis podríamos decir

Page 4: Sintesis de Apoyo Comercio Exterior

8/20/2019 Sintesis de Apoyo Comercio Exterior

http://slidepdf.com/reader/full/sintesis-de-apoyo-comercio-exterior 4/4

S Í N T E S I S T E M Á T I C A D E A P O Y O.Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas.

COMERCIO EXTERIOR

Lic. Nizraim Alid López Morales.

que son parámetros de medición específicos relativos a rubros determinados en materia de

comercio, cuyo objetivo es palpar y medir cifras exactas con un objetivo especifico, por ejemplo:

número de importaciones y exportaciones, cantidad de artículos y su colocación en el mercado,

diferencia de precios estimados, diferencia de importación e importación entre un año y otro, etc.

2.- LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL COMO NUEVA TEORIA DEL COMERCIO EXTERIOR.

2.1 DEFINICIÓN DE COMPETITIVIDAD.

La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el

mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación entre el valor y

la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo ( productividad ), y laproductividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar

tanto a una empresa como a un país. La competitividad de un país se refiere a su capacidad de

vender productos o servicios en el mercado internacional, en relación a los otros competidores en

el mercado.

2.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL CAMBIO TECNOLOGICO.

En la actualidad las condiciones de competencia en una etapa particular del desarrollo industrial

llamada “ globalización”, pone de manifiesto la importancia del cambio e innovación tecnológica,

por su contribución en el incremento de la productividad, el mejoramiento de la calidad, la

disponibilidad y seguridad de los productos, procesos y métodos de trabajo, y en general, también

al crecimiento económico de los países. El desarrollo tecnológico tiene impacto en áreas como la

economía, educación, salud, política, cultura, entre otras y a su vez se generan impacto entre los

distintos sectores, generando grandes avances en campos como el transporte , la generación de

energía , las comunicaciones y la medicina.

En síntesis el cambio tecnológico aplicado al campo comercial ha impactado de forma positiva a la

economía, reduciendo costos y acelerando procesos apoyado de la ciencia y tecnología, colocando

nuevos productos y servicios en el mercado, logrando un auge en el intercambio comercial entre

los país. Recordemos que un factor importante es el rápido cambio tecnológico por el que

atraviesa el mundo contemporáneo, con los grandes avances en las tecnologías de la información

y las comunicaciones (TIC).