Síntesis El Tercer Estado Emanuelle J

8
Nombre del alumno: Alejandro Rodriguez Molina Catedrático: Alejandro Suasnavar Arroyo Materia: Derecho Constitucional Control de lectura: ¿Qué es el tercer Estado? Emmanuel Sieyés Semestre: 2°

description

Esta es una síntesis sobre el tema del tercer estado de emanuele J.

Transcript of Síntesis El Tercer Estado Emanuelle J

Page 1: Síntesis El Tercer Estado Emanuelle J

Nombre del alumno: Alejandro Rodriguez Molina

Catedrático: Alejandro Suasnavar Arroyo

Materia: Derecho Constitucional

Control de lectura: “¿Qué es el tercer Estado? Emmanuel

Sieyés ”

Semestre: 2°

Grupo: “B”

Page 2: Síntesis El Tercer Estado Emanuelle J

Introducción

El siguiente trabajo es una síntesis de la obra de Emanuelle Sieyes “que es

el tercer estado”, la cual nos habla de una gran desigualdad entre los

privilegiados y los no privilegiados, primero nos habla de los trabajos y

funciones publicas necesarias para que exista una nación, después se nos

plantea lo que el tercer estado representa y derechos en detrimento que

han sido opacados, por las clases privilegiadas y la mentira que hacen

vivir a la clase “no privilegiada”. También nos habla como fue adquiriendo

poder las reclamaciones hacia el gobierno por parte del pueblo y como

poco a poco se les fueron dando algunos elementos para hacer parecer un

estado sin desigualdad.

Page 3: Síntesis El Tercer Estado Emanuelle J

Síntesis El tercer estado Emanuelle J. Sieyes

Cap. I El tercer estado es una nación completa

Este capitulo nos empieza haciendo la pregunta de ¿Que se necesita para que

una nación subsista y prospere?, se necesitan trabajos particulares, estos se

dividen en cuatro clases: 1 las familias que trabajan y se dedican a los campos, 2

la industria humana que trabaja la materia prima, 3 los comerciantes y los

negociantes, 4 esta abarca desde profesionistas científicos y liberales, hasta

servicios domésticos no tan estimados. Después nos dice que estos trabajos

mencionados son los que sostiene la humanidad y hace la pregunta ¿Quien

recaen?, el tercer estado; y nos dice que las funciones publicas de la misma

manera se pueden alinearse bajo 4 denominaciones: espada, toga, iglesia y

administración. Se nos empieza a dar una reflexión a cerca de como los puestos

mas importantes y de mucho dinero siempre han sido ocupados por clases

“privilegiadas”, siendo esto causa de descontento para los ciudadanos y nos dice

que pocas veces la nobleza llega a ocupar determinados puestos, pero estos son

una carga para la nación, y nunca llega formar parte de esta organización, mas

preguntas se hacen a cerca de los descontentos y problemas; de esta manera nos

plantea lo que es en realidad una nación, sobre esto dice que son personas que

viven bajo una ley y son representados por una legislatura, pero siempre la clase

noble va gozar siempre de privilegios y derechos, muy aparte de los de la mayoría

de ciudadanos.

Cap. II ¿Que ha sido hasta hoy del tercer estado? Nada

Este segundo capitulo nos empieza hablando sobre la condición civil de las

personas, la cual nos hace referencia a que es imposible que esta devenga libre,

si no lo es el tercer estado. Se plantea que no se es libre gracias a los privilegios,

sino en virtud de los derechos del ciudadano que a todos pertenecen por igual.

Page 4: Síntesis El Tercer Estado Emanuelle J

Desde la conquista se ha supuesto que se han alterado las relaciones y

prácticamente la nobleza pertenece directamente a los conquistadores. Entonces

debemos entender por tercer estado al conjunto de ciudadanos que pertenecen al

orden común, siendo que todos aquellos que sean privilegiados por el estado, no

pertenecerían a este tercer estado. Los diputados que son representantes del

pueblo se podrían considerar los privilegiados temporalmente, nunca han sido

elección libre del pueblo. Aunque se diga que ante la ley todos son iguales y

poseen los mismos privilegios estos no son aplicados nunca con igualdad entre

las clases privilegiadas y los demás ciudadanos, entonces al no poder tener

igualdad y poder escoger un representante los derechos políticos de estos no son

aplicados.

Cap. III ¿qué pide el tercer estado? Llegar a ser algo.

Este capitulo trata de los reclamos del tercer estado para que este pueda ser

escuchado. Las verdaderas peticiones del tercer estado solo se pueden apreciar

en las reclamaciones autenticas que las grandes municipalidades del reino han

dirigido al gobierno. El pueblo desea disponer de: verdaderos representantes en

los estados generales, es decir diputados que sean capaces de servir de

interpretes de su voluntad y defensora de sus intereses, un numero de

representantes igual al conjunto de otros dos ordenes, y por ende una igualdad de

representación. Concluyendo así con tres peticiones, la primera es que los

representantes del tercer estado sean solamente elegidos entre los ciudadanos

que de verdad pertenezcan al tercer estado, la segunda petición es que el numero

de diputados será igual al de los dos ordenes de privilegiados, y la tercera petición

que los estados generales voten por cabeza y no por ordenes.

Cap. IV Lo que el gobierno ha intentado y lo que proponen los privilegios a favor del tercer estado.

Estos se dividen en siete

1. Las asambleas provinciales, se distinguían a efecto cuatro clases de propiedades: Quienes poseyeran señoríos, fueren nobles o plebeyos , lacios o eclesiásticos, integraban la primera clase, se creyó mas conveniente dejar los

Page 5: Síntesis El Tercer Estado Emanuelle J

bienes no señoriales del clero formando una clase, esta seria la segunda, la tercera los bienes rurales y la cuarta las propiedades urbanas

2. Los notables ya que en vez de consultar notables en ilustración, consultaban notables privilegiados, lo cual tuvo muchas consecuencias

3. Los escritos patriotas de los dos primeros ordenes, estos, se hallan asimismo interesados en restablecer el tercer estado en sus derechos.

4. Promesa de contribuir equitativamente al pago de impuestos, esto es que sin importar que tan privilegiado fuera debía haber un pago de impuestos equitativo, lo cual dio como resultado un gran problema por que esta dictaba cosas diferentes para los privilegiados y no privilegiados

5. Termino medio Propuesto por los amigos comunes de los privilegiados y el ministro , en este se propone votar por cabeza los subsidios y todo respecto a los impuestos, pero sin menor éxito, los privilegiados disfrutarían sin temor y los ministros serian los amos de la situación

6 Sobre la propuesta de imitar la constitución Inglesa, en esta de trataba de copiar el sistema de Inglaterra, donde no habían mas nobles privilegiados, que aquellos que la constitución les daba poder legislativo, pero la diferencia de situaciones entre los distintos países complico todo.

7. El espíritu de imitación no es un buen consejero, siempre se ha querido imitar su país vecino en todos los aspectos, pero como bien se había dicho la gran diferencia de situaciones y diferentes problemas, por lo que se deben hacer resoluciones propias y no copiar lo que funciono en otro país. 1

1 SIEYES, ENMANUELLE, ¿que es el tercer estado? (en linea), documento electronico, fecha de consulta: 3 de febrero del 2016, disponible en: https://borisbarriosgonzalez.files.wordpress.com

Page 6: Síntesis El Tercer Estado Emanuelle J

Conclusión

Este texto nos habla de aspectos importantes en la revolución, ya que la

gran desigualdad que se vivía y la gran ignorancia de las personas en

cargos políticos, hizo surgir grupos revolucionarios que veían por sus

derechos y lo principal que era llegar a ser un estado. Sieyes critica en

todo momento los privilegios de la nobleza y al clero, siendo este el

llamado primer estado y nos habla de como fue derrocado el viejo orden

social y como se estructura el nuevo orden social en clases.