Sintesis Laboral Andina Resultados de las Cumbres ALC y UE

8
Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas CCSA Comisión de Educación SÍNTESIS LABORAL ANDINA N°4 BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERÚ VENEZUELA 1 RESULTADOS DE LAS CUMBRES ENTRE LATINOAMÉRICA, EL CARIBE Y LA UNIÓN EUROPEA INTRODUCCIÓN El equipo técnico del proyecto “Fortalecimiento de la Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas (CCSA) y de las organizaciones sindicales de la Región”, dedica esta edición de “Síntesis Laboral Andina” a una revisión de los resultados de las recientes cumbres desarrolladas entre los países latinoamericanos, caribeños y del bloque europeo, llevados a cabo durante la presente semana en Madrid, España. El presente documento recoge acuerdos y expresiones de voluntad conjunta plasmados en declaraciones y planes de trabajo en relación a los compromisos establecidos tanto en esta Cumbre como en las ediciones anteriores. En esta revisión, se exploran los dos tipos de relaciones predominantes en el contexto internacional: las relaciones de bloque a bloque que se enmarcan en una construcción política, económica y social (cumbres ALC-UE, CAN-UE, MERCOSUR-UE, entro otros), y las relaciones comerciales al modo de Tratados de Libre Comercio TLCs, que como su nombre lo dice, priorizan los aspectos relativos al comercio exterior (TLC entre Colombia, Perú y la Unión Europea). Para finalizar, en esta edición se presenta también una nueva sección denominada “Panorama Coyuntural Andino”, el cual pretende esbozar de manera global los principales sucesos en los países de la región andina, a través de titulares periodísticos de esta semana, vinculados a las web de medios escritos nacionales.

description

Sintesis Laboral Andina Resultados de las Cumbres ALC y UE

Transcript of Sintesis Laboral Andina Resultados de las Cumbres ALC y UE

Page 1: Sintesis Laboral Andina Resultados de las Cumbres ALC y UE

Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas – CCSA Comisión de Educación

SÍNTESIS LABORAL ANDINA N°4

BOLIVIA – COLOMBIA – ECUADOR – PERÚ – VENEZUELA 1

RREESSUULLTTAADDOOSS DDEE LLAASS CCUUMMBBRREESS EENNTTRREE LLAATTIINNOOAAMMÉÉRRIICCAA,,

EELL CCAARRIIBBEE YY LLAA UUNNIIÓÓNN EEUURROOPPEEAA

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

El equipo técnico del proyecto “Fortalecimiento de la Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas (CCSA) y

de las organizaciones sindicales de la Región”, dedica esta edición de “Síntesis Laboral Andina” a una revisión

de los resultados de las recientes cumbres desarrolladas entre los países latinoamericanos, caribeños y del

bloque europeo, llevados a cabo durante la presente semana en Madrid, España.

El presente documento recoge acuerdos y expresiones de voluntad conjunta plasmados en declaraciones y

planes de trabajo en relación a los compromisos establecidos tanto en esta Cumbre como en las ediciones

anteriores.

En esta revisión, se exploran los dos tipos de relaciones predominantes en el contexto internacional: las

relaciones de bloque a bloque que se enmarcan en una construcción política, económica y social (cumbres

ALC-UE, CAN-UE, MERCOSUR-UE, entro otros), y las relaciones comerciales al modo de Tratados de Libre

Comercio – TLCs, que como su nombre lo dice, priorizan los aspectos relativos al comercio exterior (TLC

entre Colombia, Perú y la Unión Europea).

Para finalizar, en esta edición se presenta también una nueva sección denominada “Panorama Coyuntural

Andino”, el cual pretende esbozar de manera global los principales sucesos en los países de la región andina,

a través de titulares periodísticos de esta semana, vinculados a las web de medios escritos nacionales.

Page 2: Sintesis Laboral Andina Resultados de las Cumbres ALC y UE

Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas – CCSA Comisión de Educación

SÍNTESIS LABORAL ANDINA N°4

BOLIVIA – COLOMBIA – ECUADOR – PERÚ – VENEZUELA 2

IINNTTEEGGRRAACCIIÓÓNN RREEGGIIOONNAALL

CCuummbbrree AALLCC UUEE

El 18 de mayo pasado se dio lugar la VI Cumbre América Latina, el

Caribe y la Unión Europea - ALC UE, donde los jefes de estado de

los bloques regionales aprovecharon la oportunidad para renovar y

fortalecer el diálogo y cooperación en los ámbitos de trabajo que han

sido definidas conjuntamente desde 1999 en Río de Janeiro – Brasil,

y ahora en el marco de esta nueva cumbre.

Entre las coincidencias encontradas en este diálogo al más alto nivel

gubernamental, destacan los compromisos por enfrentar de manera

común los actuales retos mundiales, el fortalecer los avances

conseguidos hasta la fecha en este proceso de asociación

birregional, y promover la innovación y la tecnología a escala

birregional en favor del desarrollo sostenible y de la inclusión social.

Entre los principales retos actuales se identificaron:

1. Defender un sistema multilateral eficaz, con la disposición para

cooperar en la reforma de las Naciones Unidas y hacer frente a

los retos que plantea el nuevo milenio.

2. Apoyo al desarme nuclear y al compromiso con la Declaración

Universal de los Derechos Humanos.

3. Apoyar todos los esfuerzos para defender la igualdad soberana

de todos los Estados, rechazando todas las medidas coercitivas

de carácter unilateral y efecto extraterritorial que contravengan al

Derecho Internacional.

4. Enfrentar conjuntamente las consecuencias mundiales de la crisis

económica y financiera y evitar que vuelva a producirse una crisis

de este tipo, diseñando una nueva estructura financiera internacional.

5. Compromiso con la igualdad de género y participación activa de la mujer.

CONSIDERACIONES

RELATIVAS AL ENFOQUE DE

GÉNERO

En esta declaración emitida, los

líderes de ambos bloques

regionales resaltaron la

importancia de la igualdad y

emancipación de las mujeres,

facilitando su participación en las

actividades políticas, sociales y

económicas y visibilizando su

vulnerabilidad en contextos de

crisis económicas.

Se hizo hincapié en el trigésimo

aniversario de la adopción de la

Convención sobre la eliminación

de todas las formas de

discriminación contra la mujer

(CEDAW), así como en el

decimoquinto aniversario de la

adopción de la "Declaración y la

Plataforma de Acción de Beijing"

(Beijing + 15).

Page 3: Sintesis Laboral Andina Resultados de las Cumbres ALC y UE

Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas – CCSA Comisión de Educación

SÍNTESIS LABORAL ANDINA N°4

BOLIVIA – COLOMBIA – ECUADOR – PERÚ – VENEZUELA 3

6. Evitar el proteccionismo en todas sus formas, favoreciendo un sistema comercial multilateral abierto y no

discriminatorio en el contexto del programa actual de negociación de la OMC, impulsando consenso pleno

y equilibrado de la Ronda de Doha.

7. En cuanto al medio ambiente, se debe mejorar la eficiencia energética y reducir la intensidad de las

emisiones de gases de efecto invernadero en las actividades de consumo y producción, teniendo en

cuenta la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

Entre los principales aspectos que fortalecen la asociación birregional se

encuentran:

1. Todos los avances que se han dado en la relación bilateral y

regional, tales como la conclusión de las negociaciones de un

Acuerdo Comercial entre Colombia, Perú y la UE, las cumbres de la

UE con Brasil, México, Chile, la conclusión de las negociaciones

para un acuerdo de asociación con Centroamérica, las

negociaciones con el MERCOSUR, entre otros.

2. La creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del

Caribe - CALC, como primer mandato de la Declaración Presidencial

de la "Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe" celebrada

en febrero de 2010.

3. Entablar un diálogo estructurado y global sobre el fenómeno

migratorio.

4. La promoción de estrategias integradas y políticas públicas para la protección social y políticas fiscales,

destinadas a erradicar la pobreza y reducir las desigualdades y la exclusión social, facilitando la

incorporación de los jóvenes a puestos de trabajo decentes.

5. La reciente creación del bloque europeo de un nuevo Mecanismo de Inversión en América Latina y la

Fundación UE-ALC, concebida como instrumento para reforzar la asociación birregional y como medio

para suscitar el debate sobre las estrategias y actuaciones comunes.

En cuanto a la promoción de la innovación y la tecnología a escala birregional en favor del desarrollo

sostenible y de la inclusión social, se llegaron a los siguientes acuerdos:

1. Dar prioridad a la cooperación birregional y triangular para dar mayor acceso a los países que no

participan o que participan de forma reducida en los programas europeos.

2. Reforzar el diálogo sobre ciencia, tecnología e innovación a para el mejor desempeño de los programas

gubernamentales conjuntos.

CONSIDERACIONES LABORALES

Los líderes manifestaron su

compromiso por la incorporación de

jóvenes a puestos de trabajo

decentes, dignos y productivos y el

establecimiento de sistemas

educativos y de formación

profesional que respondan a las

necesidades del mercado de trabajo,

a los objetivos de desarrollo así

como para abordar y prevenir el

paro de larga duración.

Page 4: Sintesis Laboral Andina Resultados de las Cumbres ALC y UE

Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas – CCSA Comisión de Educación

SÍNTESIS LABORAL ANDINA N°4

BOLIVIA – COLOMBIA – ECUADOR – PERÚ – VENEZUELA 4

3. Priorizar la creación de un "Espacio del Conocimiento", convenido en el desarrollo y aplicación de la

Iniciativa Conjunta de Investigación e Innovación UE-ALC dado en el Foro ministerial UE-ALC en mayo de

2010.

PPllaann ddee AAcccciióónn 22001100 -- 22001122

La Cumbre diseñó también un Plan de acción que a modo de Hoja de

Ruta pretende mostrar el camino para llevar a cabo los acuerdos

establecidos en esta reunión. Este plan contiene diversas iniciativas

acordes a las prioridades establecidas y recogidas en la declaración

final, identificando instrumentos y actividades que generan

determinados resultados esperados en los ámbitos descritos en el

recuadro siguiente.

En referencia a la problemática migratoria, este Plan de Acción se

sustenta en las "Bases para estructurar el diálogo UE-ALC sobre

migración", documento elaborado entre funcionarios del más alto nivel

de ALC y la UE en junio del 2009, y que responde a lo suscrito en la

Declaración de Lima de la V Cumbre ALC UE de 2008.

En este punto, se espera visibilizar y reforzar el impacto de la relación positiva entre migración y desarrollo,

promoviendo el respeto de los derechos humanos de todos los inmigrantes (trata de personas y redes ilegales

de introducción de inmigrantes), intercambiando experiencias y nuevas prácticas sobre política migratoria

gubernamental, y para ello, se debe acentuar la cooperación intrarregional y birregional para mejorar la

situación en materia de educación, sanidad y de protección de los grupos vulnerables, en particular las

mujeres y los niños.

En el plano laboral, ambos bloques regionales se han puesto de acuerdo en promover de manera común

aspectos referidos a la educación para el trabajo, observando de manera especial la dinámica de cada uno de

los mercados laborales. Las medidas a tomar en este campo pretenden lograr un mayor acceso al empleo,

dentro del marco del trabajo decente, digno y productivo.

Se espera que esta gama de acciones a desarrollar faciliten una mayor movilidad entre estudiantes,

profesionales y centros de enseñanza superior, mejorar los actuales sistemas de información del mercado

laboral, para entre otros, facilitar el acceso de jóvenes en trabajo decentes, entre otros.

ÁMBITOS DEL PLAN DE ACCIÓN

1. Ciencia, investigación, innovación

y tecnología.

2. Desarrollo sostenible, medio

ambiente, cambio climático,

biodiversidad, energía.

3. Integración regional e

interconectividad para fomentar la

integración y la cohesión social.

4. Migraciones.

5. Educación y empleo para

fomentar la integración y la

cohesión social.

6. El problema mundial de la droga.

Page 5: Sintesis Laboral Andina Resultados de las Cumbres ALC y UE

Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas – CCSA Comisión de Educación

SÍNTESIS LABORAL ANDINA N°4

BOLIVIA – COLOMBIA – ECUADOR – PERÚ – VENEZUELA 5

CCuummbbrree CCAANN UUEE

En el marco de la Cumbre ALC UE se dieron reuniones bilaterales

entre Centroamérica - UE, el MERCOSUR – UE y la CAN - UE. La

Cumbre CAN UE, desarrollada el 19 de mayo, versó

fundamentalmente sobre los problemas del cambio climático y

aspectos relacionados a las drogas.

En el primero de ellos, se evaluó los resultados de la Conferencia de

Copenhague sobre el Cambio Climático y sobre el futuro de las

negociaciones en dicha materia. Se puntualizó que éstas deben

continuar realizándose en el marco y procedimiento establecidos por la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y

el Protocolo de Kyoto.

Las drogas, como problema mundial, también requieren de esfuerzos conjuntos entre ambos bloques

regionales, y en ese sentido acordaron promover un compromiso político que fortalezca el diálogo para

enfrentar este reto común, en aplicación del principio de responsabilidad común y compartida, a través del

fortalecimiento del Diálogo Especializado de Alto Nivel CAN-UE sobre Drogas.

Finalmente, los líderes concluyeron en recalcar los vínculos históricos, culturales y sociales entre los países

de la Comunidad Andina y la UE, expresaron su satisfacción por el avance para el diálogo estructurado entre

ALC y la UE sobre el fenómeno migratorio, pues existe un consenso en los aspectos positivos de los flujos

migratorios al desarrollo económico y sociocultural de las sociedades de destino y de origen de la migración.

IINNTTEEGGRRAACCIIÓÓNN CCOOMMEERRCCIIAALL

TTLLCC eennttrree CCoolloommbbiiaa,, PPeerrúú yy llaa UUnniióónn EEuurrooppeeaa

En el marco de las Cumbres desarrollados, Colombia y Perú firmaron sus respectivos Tratados de Libre

Comercio – TLC con la Unión Europea, quedando algunos procedimientos por culminar referidos a aspectos

técnicos, como la revisión jurídica, hasta la traducción a las lenguas europeas, y posteriormente sujeto a la

aprobación por parte de los congresos de los dos países andinos y del parlamento europeo.

REUNIONES DESARROLLADAS

Cumbre ALC - UE

Cumbre CAN - UE

Cumbre MERCOSUR - UE

Cumbre Centroamérica - UE

Cumbre CARIFORUM - UE

Cumbre Chile - UE

Cumbre México - UE

Video CAN UE

Page 6: Sintesis Laboral Andina Resultados de las Cumbres ALC y UE

Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas – CCSA Comisión de Educación

SÍNTESIS LABORAL ANDINA N°4

BOLIVIA – COLOMBIA – ECUADOR – PERÚ – VENEZUELA 6

Los antecedentes a los TLC firmados datan del año 2007, con el proceso de negociaciones para Acuerdo de

Asociación entre la Comunidad Andina y Unión Europea, el cual se sostenía en tres pilares: diálogo político,

cooperación y comercio. Este proceso se detuvo a mediados del año 2008 debido a las siguientes razones: de

manera general a diferencias en la concepción de enfoques de integración y de modelos de desarrollo

económico, y de manera particular a la falta de acuerdo de los países andinos en torno a temas sensibles en

la negociación (propiedad intelectual, servicios, biodiversidad).

Posteriormente, la Comisión Europea, a través de su entonces Presidente José Manuel Duráo Barroso,

propuso negociar un acuerdo comercial multipartes bajo el marco de la Organización Mundial del Comercio –

OMC con los países andinos que tengan estos mismos objetivos, luego de que los 27 países modificaron el

mandato otorgado a la Comisión Europea para la negociación del acuerdo de asociación con la CAN, de

forma que los países andinos tuvieran libertad para pactar el pilar comercial bilateralmente y ya no como

bloque.

En este contexto, las observaciones que se hicieron tenían que ver con el marco que sustenta el proceso de

integración andino, relacionados a los compromisos básicos suscritos en el Acuerdo de Cartagena, sustento

jurídico central de la Comunidad Andina, el cual menciona como mecanismo relevante el profundizar la

integración con los demás bloques económicos regionales y de relacionamiento con esquemas

extrarregionales en los ámbitos político, social y económico-comercial. Sin embargo, se encontró un camino

que abría paso al formato de TLC con terceros al bloque andino, dejando de lado la Decisión 667 (Marco para

negociar el AdA CAN UE) y sustentándose en la Decisión 598, el cual señala que al no poder negociar

comunitariamente, los Países Miembros podrán adelantar negociaciones bilaterales con terceros países.

Siempre y cuando se preserve el ordenamiento jurídico andino, se tomen en cuenta las sensibilidades

comerciales presentadas por los otros socios andinos, y se mantenga un apropiado intercambio de

información y consultas en el desarrollo de las negociaciones.

Page 7: Sintesis Laboral Andina Resultados de las Cumbres ALC y UE

Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas – CCSA Comisión de Educación

SÍNTESIS LABORAL ANDINA N°4

BOLIVIA – COLOMBIA – ECUADOR – PERÚ – VENEZUELA 7

BBOOLLIIVVIIAA

Incremento salarial confronta a maestros y padres de familia.

Presidente Morales insta a pueblos del mundo a defender el planeta.

El MAS advierte de que no habrá cambios.

Evo Morales cuestiona política migratoria impulsada por Europa.

Las remesas bajaron su aporte al PIB.

Ministro de Economía reafirma política del Gobierno con el Clima.

Bolivia aumenta exportaciones al mercado andino.

Evo Morales parte a El Vaticano.

CCOOLLOOMMBBIIAA

Política macro no reduce el desempleo.

Dan el primer paso en los impuestos para el sistema de salud colombiano.

Gobierno firmó y ganaderos protestaron por TLC con UE.

Industria colombiana mantiene su recuperación, según cifras del Dane.

Ministro de Comercio dice que quedan tres años para que sectores se preparen para TLC con Unión Europea (UE). Ver

El 98,4% de refugiados en Ecuador tiene nacionalidad colombiana.

EECCUUAADDOORR

Contratación de personas con discapacidad.

Correa arremete contra UE por política migratoria.

Remesas de emigrantes a Ecuador crecieron en primer trimestre.

Ecuador analiza acuerdos firmados por sus vecinos.

Correa confirma reanudación de negociación con UE en junio.

Rafael Correa destaca avances para normalizar relaciones con Colombia.

Iniciativa Yasuní-ITT recibe respaldo en Europa.

Correa: Protesta fue un fracaso.

PPEERRÚÚ

CUT reiterará pedido de incremento de remuneración.

Cada año se crean 300 mil pequeñas empresas pero desaparecen 200 mil, según SIN.

Los trabajadores portuarios amenazan con radicalizar su huelga.

Congreso aprobó ley de consulta a comunidades.

TLC con la UE regiría a fin de año.

Unos 290.000 peruanos dejaron de ser pobres.

Instalarán nuevas bases antidrogas en cuatro regiones del país.

Perú pedirá a México definir TLC bilateral.

VVEENNEEZZUUEELLAA

Venezuela expuso en la ONU logros en el sistema de salud.

BCV: Venezuela tiene exceso de liquidez monetaria.

Venezuela participa en la Cumbre Mercosur-UE.

Venezuela e Irán acuerdan mantener relaciones bilaterales.

Lamentan que Chávez no asista a la

Cumbre UE-AL en Madrid.

Gobierno solicitará $1.000 millones para crear fondo regional.

PPAA

NNOO

RRMM

AA CC

OOYY

UUNN

TTUU

RRAA

LL AA

NNDD

IINN

OO

TTII

TTUU

LLAA

RREE

SS::

SS

EEMM

AANN

AA

DDEE

LL

1177

AA

LL

2211

DD

EE

MMAA

YYOO

Page 8: Sintesis Laboral Andina Resultados de las Cumbres ALC y UE

Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas – CCSA Comisión de Educación

SÍNTESIS LABORAL ANDINA N°4

BOLIVIA – COLOMBIA – ECUADOR – PERÚ – VENEZUELA 8

“Síntesis Laboral Andina” es una publicación desarrollada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas – CCSA y de las organizaciones sindicales de la Región”, que promueve la Comisión de Educación de la CCSA, gracias al apoyo solidario del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD), la Unión General de Trabajadores de Andalucía (UGT Andalucía) y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

CCOOOORRDDIINNAADDOORRAA DDEE CCEENNTTRRAALLEESS

SSIINNDDIICCAALLEESS AANNDDIINNAASS

-- CCCCSSAA -- La CCSA es la instancia de coordinación sindical subregional más reciente de América. Surgió por decisión autónoma de diez confederaciones y centrales sindicales nacionales del Area Andina que, en atención a la promoción y defensa de los derechos e intereses de los trabajadoras y las trabajadoras de la subregión consideraron conveniente crear una instancia de unidad en la acción independiente de cualquier estructura jurídico institucional oficial, que bajo un enfoque plural fuese capaz de albergar en su seno a las organizaciones sindicales de la subregión indistintamente de su pertenencia o no a las corrientes sindicales internacionales. Ello bajo el objetivo común de fortalecer los vínculos de intercambio, trabajo conjunto y cooperación para promover y defender el desarrollo solidario y sostenible, la mejora de las condiciones de trabajo y de vida, los derechos de todos los trabajadores y las trabajadoras y la integración solidaria y con equidad, en especial de los pueblos de la región y de Latinoamérica.

CCOOMMIISSIIÓÓNN DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN La Comisión de Educación busca, a través de los procesos de formación, contribuir a elevar la capacidad de lucha de los dirigentes y líderes sindicales mediante el análisis e interpretación de la problemática laboral, económica, social y política con énfasis en el mundo del trabajo.

VVIISSIIÓÓNN Nos inspira una visión sindical hacia una sociedad más justa y democrática, donde cese todo tipo de explotación y se garantice la dignidad y la libertad de las personas, así como el pleno y libre desarrollo de la personalidad humana frente a todo tipo de opresión.

MMIISSIIÓÓNN Organizar, fortalecer e integrar al movimiento sindical andino en una acción sindical global, luchando contra la aplicación de las políticas neoliberales, los TLC y los Tratados Comerciales internacionales, que generen pobreza, corrupción, violencia y dependencia económica, atentando contra la soberanía de los pueblos. Desarrollando el bienestar social, económico y político de los trabajadores y trabajadoras, y de toda la población de la región andina, en el marco de un proceso de integración con un profundo sentido social. Contribuyendo de esta manera a la construcción de una sociedad justa y democrática, con equidad de género e igualdad de oportunidades para trabajadores y trabajadoras, donde cese todo tipo de explotación y se garantice la dignidad y la libertad de las personas.