Síntesis Mesa Urbana. Diálogos Territoriales 2014

download Síntesis Mesa Urbana. Diálogos Territoriales 2014

of 7

description

Por Fundación Decide El miércoles 19 de Noviembre de 2014 se realizó en dependencias de la Universidad de Los Lagos Sede Santiago, la mesa de Conflictos Urbanos del proyecto “Diálogos Territoriales”. El proyecto, en general, y la mesa de conflictos urbanos, en particular, se justifican en la constatación de un aumento en la conflictividad social vinculada a conflictos de tipo regional, urbano y socio- ambiental. Pero a pesar de este aumento en la conflictividad, se observa una baja capacidad de articulación e incidencia de estos conflictos en el ámbito del Estado y la política nacional. Por ello se reunió un grupo de representantes de diversas organizaciones que actúan o se relacionan en el ámbito de los conflictos urbanos. Entre los asistentes, se encontraban académicos, organizaciones sociales y organizaciones no gubernamentales.

Transcript of Síntesis Mesa Urbana. Diálogos Territoriales 2014

  • PROYECTO DIALOGOS TERRITORIALES

    Sntesis mesa de conflictos urbanos

    El mircoles 19 de Noviembre de 2014 se realiz en dependencias de la Universidad de Los Lagos

    Sede Santiago, la mesa de Conflictos Urbanos del proyecto Dilogos Territoriales. El proyecto, en

    general, y la mesa de conflictos urbanos, en particular, se justifican en la constatacin de un

    aumento en la conflictividad social vinculada a conflictos de tipo regional, urbano y socio-

    ambiental. Pero a pesar de este aumento en la conflictividad, se observa una baja capacidad de

    articulacin e incidencia de estos conflictos en el mbito del Estado y la poltica nacional. Por ello

    se reuni un grupo de representantes de diversas organizaciones que actan o se relacionan en el

    mbito de los conflictos urbanos. Entre los asistentes, se encontraban acadmicos, organizaciones

    sociales y organizaciones no gubernamentales.

    Estructurado en tres rondas de aproximadamente 35 minutos cada una y divididos en tres mesas,

    los participantes conversaron y discutieron a partir de preguntas que buscaban guiar la actividad.

    Al final de cada una de estas rondas, cada mesa sintetiz en algunas tarjetas las principales ideas o

    conceptos que surgieron del dilogo. A partir de estas tarjetas se elabor un mapa conceptual que

    agrupaba (o separaba) las principales ideas planteadas y que permiti realizar la presente sntesis

    de acuerdo a aquellas ideas que mayor acuerdo concitaron. Las clasificaciones o nombres

    empleados surgieron del mismo debate. No son categoras exhaustivas o definitivas; slo buscan

    clarificar y ordenar la presentacin de los resultados que se presentan a continuacin.

    I. ELEMENTOS Y CAUSAS COMPARTIDAS

    El inicio de la mesa orient el dilogo en la bsqueda de elementos de diagnstico de estos

    conflictos. En este sentido, las preguntas inicial a modo de contexto fue cules son las principales

    causas detrs de los conflictos urbanos? Y, profundizando en ella, la siguiente fue, cules son los

    elementos comunes o compartidos que se expresan en los distintos conflictos urbanos? Con tales

    preguntas se buscaba animar un debate acerca del marco de referencia comn en el cual se

    desenvuelven los conflictos urbanos.

    Conceptualizacin excluyente de lo urbano

    La categora urbana cierra posibilidades de interpretacin de estos conflictos. Tematizarlos como

    conflictos territoriales, en las distintas escalas de lo territorial, abre, en cambio, posibilidades de

    reconocer tales problemticas dentro de un marco mayor de interpretacin. Esto tiene

    consecuencias tanto para la articulacin social, como para la elaboracin de estrategias de

    solucin a los problemas que originan tales conflictos.

  • Modelo de desarrollo cuyo centro est en la acumulacin de los actores del mercado

    Existe hoy un modelo de desarrollo que pone el crecimiento econmico como parmetro de

    desarrollo de la sociedad. Detrs de esa idea se justifican acciones estatales y empresariales que

    no necesariamente van en beneficio de los miembros de la sociedad. En el mbito del desarrollo

    urbano, el sector de la construccin ha sido identificado como uno de los que ms generan empleo

    y dinamiza la economa. Para mantener a los actores econmicos activos en este mbito se han

    justificado una gran diversidad de legislaciones y proyectos inmobiliarios que pocos beneficios

    traen para las comunidades.

    A travs de los mecanismos de liberalizacin de los suelos urbanos, de la consiguiente

    especulacin financiera que define el valor de los mismos y de la competencia que se desarrolla

    por atraer inversiones a distintos territorios, se ha instalado una preminencia de los actores del

    mercado en la definicin de la economa urbana. De la mano de lo anterior, se han mercantilizado

    derechos como el suelo o la vivienda. La vivienda, adems, es objeto tambin de polticas

    subsidiarias y focalizadas por parte del Estado que agudizan la situacin de los sectores que el

    mercado deja fuera.

    Institucionalidad poltica ineficaz en el mbito del ordenamiento territorial

    Se ha construido un escenario en que, en ausencia de una poltica urbana que se haga cargo de los

    problemas de las ciudades, el mercado las planifica por defecto. En trminos propiamente

    institucionales, existen problemas de gestin y coordinacin entre los diversos organismos del

    Estado. As tambin, los instrumentos de planificacin territorial necesitan ser modificados para

    ser ms eficaces en dar cuenta de la complejidad de las dinmicas actuales de desarrollo urbano.

    Adems, las legislaciones que regulan la aprobacin de grandes proyectos inmobiliarios son

    sumamente permisivas, dejando amplio margen para que se generen impactos negativos sobre la

    poblacin de un territorio determinado.

    Ahora bien, hay problemas que no se relacionan con las ausencias de la poltica urbana, sino con

    los elementos que s estn presentes en ella. Hoy se promueve un modo de desarrollo de las

    ciudades a partir de alianzas pblico-privadas, en que ya sea a modo de concesin o de subsidio, el

    Estado alienta a los privados a hacerse cargo de la construccin de grandes proyectos para las

    ciudades: autopistas, conjuntos habitacionales, centros comerciales, etc. Del mismo modo, es el

    Estado quien asume los riesgos de la inversin y ser el privado quien logre obtener ganancias de

    la misma. Esta situacin se enmarca tambin en la condicin de autofinanciamiento casi total en la

    que se encuentran las municipalidades chilenas, razn por la cual compiten, a travs de una

    flexibilizacin de las regulaciones municipales, por atraer inversionistas inmobiliarios a sus

    comunas.

  • Dficit democrtico y escasez de vas para incidir en la poltica

    La ausencia de una poltica urbana que se haga cargo del desarrollo de los problemas de las

    ciudades, es en el fondo un problema democrtico. Ello porque al no existir una deliberacin

    ciudadana amplia y participativa sobre los destinos de los territorios, son los actores empresariales

    los que tienen una injerencia casi exclusiva, promoviendo as tambin dinmicas de colusin

    poltica entre ellos y los actores polticos.

    Se han desarrollado mecanismos de participacin ciudadana que, en algunas ocasiones, han

    servido para articular respuestas ciudadanas a ciertas iniciativas estatales y/o empresariales. Sin

    embargo, se les percibe como instrumentos poco resolutivos. Es decir, se percibe que no es en

    tales espacios en donde se define lo que all se est discutiendo. Por lo mismo, las decisiones

    polticas en materia territorial aparecen como cerradas y con escasas posibilidades de ser

    permeadas por la accin de la ciudadana.

    Fragmentacin en el campo de las organizaciones sociales y ciudadanas

    En el mbito de las organizaciones sociales y ciudadanas, se constata que existe una diversidad de

    conflictos muy amplia que consideran tanto los conflictos ambientales en las ciudades, los

    conflictos habitacionales (tanto de quienes no tienen casa, de quienes teniendo casa son

    expulsados de sus barrios, y de quienes son allegados o deudores), los conflictos derivados de la

    instalacin de grandes proyectos inmobiliarios o de retail, los conflictos de expansin y movilidad,

    urbana y los conflictos patrimoniales. Todos ellos representan una diversidad de intereses que ha

    sido difcil de poder articular, mantenindose una situacin de relativa fragmentacin. Si bien

    existen algunos apoyos mutuos de unas a otras organizaciones, no ha habido un proceso de

    articulacin en torno a la generacin de un proyecto que ane todas las problemticas e intereses

    en juego. En este sentido, sea por desconfianzas o por falta de voluntad, han existido dificultades

    para generar propuestas conjuntas.

    Cultura individualista que promueve la segregacin

    Hay tambin un factor cultural que est involucrado en los conflictos urbanos. Se ha instalado una

    cultura del individualismo, en la cual no se promueve la vida comunitaria, la interaccin en

    espacios comunes ni la solidaridad. Ello ha derivado en un afn por resaltar individualmente y

    distinguirse del resto. En trminos urbanos, esto se traduce en una cultura de la auto-segregacin.

    Bajo el discurso de vivir en un mejor lugar, se promueve que las personas vivan en lugares que

    se corresponden con su situacin socioeconmica, en convivencia con sus personas de la misma

    situacin y evitando mezclarse con quienes son distintos, resaltando el componente de distincin

    de los barrios en donde hacen su vida.

  • II. ACTORES, RELACIONES E INTERESES

    Esta parte del debate tuvo por objetivo principal identificar y caracterizar cmo operan los

    distintos actores involucrados en los conflictos urbanos en Chile. En este sentido, la pregunta

    contextual fue cules son los actores e intereses que se expresan en los conflictos urbanos? Y,

    profundizando en ella, la siguiente fue, cmo se relacionan los distintos actores involucrados en

    los conflictos urbanos? A continuacin se presentan algunas consideraciones preliminares que

    permiten encauzar el debate generado. Lo primero es sealar que son mltiples los actores tras las

    decisiones que dan lugar a los conflictos urbanos.

    Asimismo, las redes o alianzas que los actores establecen entre ellos son claves para la

    comprensin de los conflictos urbanos. Estas redes son desiguales, ya que tienen distintos niveles

    y escalas (local, regional, nacional) que comunican a diversos grupos de actores. Tambin es

    desigual en cuanto al acceso a ellas, puesto que no todos los actores tienen las mismas

    capacidades de acceder a una u otra red. La enorme desigualdad que se observa en los territorios

    responde no slo al tamao o poder econmico de ciertos actores, sino tambin a la posicin que

    ocupan algunos en las redes de toma de decisiones.

    En lo que sigue, se identifican a los distintos actores involucrados en los conflictos urbanos y se

    indica a grandes rasgos la forma en que operan en los territorios.

    Actores hegemnicos

    Entre los actores hegemnicos cabe sealar el rol preponderante que desempean el sector

    privado (este ltimo representado fundamentalmente por los grupos econmicos) y el Estado

    (representado principalmente por el gobierno central). Estos actores, adems de concentrar un

    alto poder econmico y poltico, suelen reforzar su influencia en los procesos decisionales porque

    tienden a compartir una misma ideologa, anclada a ciertas estructuras culturales y

    organizacionales, que asume sin mayores cuestionamientos el crecimiento econmico como una

    tarea primordial a llevar a cabo en el pas.

    En primer trmino, los grupos econmicos que juegan un rol determinante en los conflictos

    urbanos son principalmente las empresas inmobiliarias, las que operan buscando maximizar sus

    utilidades en un marco institucional que favorece ampliamente la consecucin de estos objetivos.

    En este mismo campo de actores hegemnicos debemos situar a las empresas constructoras, el

    retail, las concesionarias que ejecutan programas del Ministerio de Obras Pblicas y las empresas

    automotrices.1 Adicionalmente, cabe aadir que estos grupos son extremadamente poderosos en

    la disposicin y uso de una serie de recursos o redes que son claves para influenciar a su favor los

    procesos de toma de decisiones, que afectan intrnsecamente la produccin del espacio.

    Siguiendo en la misma lnea, no puede quedar fuera el peso que ejerce la banca privada

    principalmente mediante crditos hipotecarios. Tampoco puede olvidarse la Cmara Chilena de la

    Construccin, como organismo gremial que ejerce presiones polticas para el desarrollo productivo

    1 Las empresas automotrices ejercen presiones a la institucionalidad pblica para mejorar y amplificar los espacios de uso automotriz. En este sentido se busca acomodar la venta de vehculos al espacio urbano.

  • de este segmento empresarial. Por ltimo, las dimensiones a escala local-municipal no dejan de

    ser relevantes como entes facilitadores de suelos, que en la mayora de los casos responden a

    presiones polticas.

    En segundo lugar, entendiendo el rol protagnico que presentan los actores hegemnicos en sta

    materia, es necesario comprender cmo se articulan y operan. En este sentido, la discusin del da

    19 de noviembre mencion el rol de un grupo poco conocido en cuanto a la facilitacin de

    ejecucin de proyectos inmobiliarios, entendindolos como lobbystas urbanos. La importancia de

    stos se entiende al comprender que el acercamiento del mundo privado al pblico se ve mediado

    por personas que tienen poder y conocimiento tcnico en la materia. De esta forma, sirven a los

    intereses de los grupos hegemnicos, generando vnculos con el Estado y estableciendo

    regulaciones pro empresariales, para aumentar su inversin y crecimiento.

    Actores subalternos

    Uno de los rasgos particulares de los actores involucrados en los conflictos urbanos es la dificultad

    que existe para clasificarlos al interior de una sola categora, ya que sus mbitos de intervencin e

    intereses son altamente variables dependiendo de las circunstancias. Entre los actores subalternos

    cabe sealar el rol de diversos grupos de pobladores, juntas de vecinos (JJVV), grupos

    ambientalistas y de cuidado patrimonial, como tambin fundaciones y ONGs que se encuentran

    involucrados en conflictos urbanos. Se trata de un conjunto de actores heterogneos en trminos

    de su afiliacin poltica, de la elaboracin discursiva que tienen, de los recursos y contactos que

    manejan, y de su vocacin de incidencia pblica o poltica.

    Debemos comprender que su funcionamiento generalmente se encuentra fragmentado, pero a

    medida que los conflictos de sta ndole escalan, van logrando mayor articulacin. Generalmente

    comienzan interpelando a organismos locales como los municipios, para, posteriormente, centrar

    su atencin hacia el mundo privado y la institucionalidad pblica.

    Una de las limitaciones que predomina entre los actores subalternos, es la difcil integracin entre

    las organizaciones sociales y las fundaciones u ONGs. Las organizaciones sociales perciben que las

    fundaciones u ONGs las instrumentalizan para sus propios fines.

    Se percibe que existe una constante tensin entre la autonoma de las comunidades al expresar

    sus demandas y las relaciones clientelares que tanto autoridades pblicas como empresas buscan

    generar con ellas, generando desconfianzas y rupturas polticas. Los sectores lobbystas, adems,

    operan para cooptar a las organizaciones sociales en pro de la consecucin de intereses

    empresariales.

    Finalmente, no puede quedar atrs el rol que tienen las universidades hoy en da, en tanto centros

    de pensamiento. Ellas generan conocimiento que, la mayora de las veces, satisface las

    necesidades del mercado. Sin embargo, se encuentran alejadas de generar investigaciones y

    estudios que respondan a las necesidades de las comunidades y la ciudadana en su conjunto.

    Luego de haber establecido el marco de referencia en el cual se desenvuelven los conflictos

    urbanos en Chile, e identificar los actores involucrados en estas problemticas y sus formas de

  • relacionarse, nos enfocamos en dar respuesta a la ltima pregunta: Cules son las acciones

    prioritarias en materia de democracia y desarrollo urbano?

    A modo preliminar podemos destacar que se sealaron acciones, que pueden definirse a grandes

    rasgos como desafos democrticos e institucionales, los cuales se desarrollan a continuacin:

    Articulacin Poltica y Social.

    Las causas que suscitan la organizacin de la sociedad civil respecto a las problemticas urbanas

    son diversas y dinmicas. Sin embargo, todas ellas se enfrentan a las consecuencias de un modelo

    de desarrollo urbano que responde a intereses econmicos, presentado como hegemnico.

    Frente a la suma de causas individuales, se precisa fortalecer la deliberacin de un proyecto que se

    haga cargo de los objetivos comunes de las organizaciones sociales involucradas en los conflictos

    urbanos.

    Para lo anterior, se debe comenzar por ser capaces de reflexionar en torno a la elaboracin de

    estrategias y tcticas compartidas, que permitan llevar a cabo acciones concretas en pos de la

    resolucin de los conflictos y de ampliar el escenario de incidencia de la sociedad civil en torno a

    estas problemticas.

    Se identifica tambin como un avance necesario para la restauracin de las confianzas, el

    fortalecimiento de organizaciones urbanas que acten de forma flexible y descentralizada, a fin de

    no monopolizar el debate y promover la articulacin y la integracin.

    Cambios poltico institucionales

    Se deben establecer cambios institucionales que permitan una eficiente coordinacin de las

    distintas entidades del Estado, as como definir y replantear sus competencias de acuerdo a las

    escalas de incidencia dentro del territorio (local, regional, nacional)

    A su vez es necesario modificar la legislacin a fin de elaborar polticas pblicas que den soluciones

    a las problemTicas urbanas de forma integral y no de manera parcializada, slo de esta manera

    avanzaremos en la tarea de crear ciudades ms justas

    Otro punto relevante es el de revisar los instrumentos de planificacion territorial y urbana , tales

    como planes reguladores y seccionales, a fin de que estos incidan directamente en disminuir la

    inequidad y segregacin imperantes en la ciudad, y que no sigan siendo utilizados como

    promotores de las alianzas publico- privadas.

    Por ultimo, se deben implementar herramientas que permitan el dilogo y la incorporacin de

    visiones de los distintos actores sociales, a fin de generar procesos que empoderen a la ciudadana

    en la resolucin de los proyectos urbanos.

    Repensar el modelo actual. Conquista de derechos urbanos

    Sin lugar a dudas la creciente conflictividad que se expresa hoy en diversas temticas urbanas

    relacionadas a temas de suelo, vivienda social, transporte,etc, son consecuencia de un modelo de

    desarrollo centrado en la obtencin de beneficioseconmicos de un grupo selecto de la sociedad.

    Por esto se precisa replantear las bases del modelo actual de desarrollo a fin de responder a las

    necesidades e intereses generales de la poblacin y no slo de los particulares.

    A su vez es preciso comprender las distintas escalas del territorial y urbana que nos permitan dar

    solucin a las necesidades de la poblacin de manera integral y sustentable. En materias de ciudad

  • debemos incorporar los conceptos de derecho a la ciudad y derecho al suelo, a fin de dar acceso

    equitativo y universal a los ciudadanos a los distintos servicios.