Sintesis musical

11
ESCUELA NACIONAL DE MUSICA UNAM Erick Adrián García Alonso No. Cuenta: 414034747 Acústica y Psicoacústica Prof. Teresa Campos

description

trabajo

Transcript of Sintesis musical

ESCUELA NACIONAL DE MUSICA UNAM

Erick Adrin Garca Alonso

No. Cuenta: 414034747

Acstica y Psicoacstica

Prof. Teresa Campos

Tipos de Sntesis/Telemusik

Sntesis por Tabla de ondas

Posiblemente no sea el mtodo ms interesante, pero es uno de los ms utilizados, tambin es de los ms obvios, y fue de hecho el primero que se implement, por lo que comenzaremos por l.

Consiste en grabar (digitalizar) el instrumento correspondiente y luego reproducirlo. El resultado es una reproduccin electrnica muy precisa, muy lejos de la sntesis FM. Para hacer sonar msica por este mtodo basta decirle al ordenador qu instrumento tocar y con qu nota.

Evidentemente, debemos guardar los sonidos digitalizados en algn sitio bien de uno en uno (patches) o por bancos (los bancos SBK de las AWE). Las tarjetas de sonido que usan este tipo de sntesis estn equipadas con memoria RAM o ROM idntica a la utilizada por la placa base.

Un programa de ordenador se basa en 2 componentes fundamentales: Los datos Los algoritmosLa sntesis por tabla de ondas pone todo el peso en lo primero: los datos.

La idea es sencilla y puede entenderse como una ampliacin de la sntesis substractiva ya estudiada: Mediante tecnologa analgica es fcil obtener un nmero limitado de formas de onda sobre las que trabajar (sinusoidal, cuadrada, diente de sierra y triangular) Mediante tcnicas digitales se puede partir con igual facilidad de cualquier forma de onda. Dado que muy pocos instrumentos acsticos tienen un sonido constante (e.g. el rgano), para ofrecer unos resultados mnimamente convincentes, la sntesis por tabla de ondas debe combinarse con una buena programacin de envolventes (ataque, sustain,) osciladores de baja frecuencia (vibratos, tremolos y filtros) y un conjunto flexible de filtros.

La sntesis por tabla de ondas es una forma ampliada de sntesis sustractiva.

Muchos instrumentos tienen un ataque muy diferente del resto del sonido (normalmente ms ruidoso). Para lograr mayor realismo, una de las tcnicas utilizadas por la sntesis por tablas de onda es la de utilizar fragmentos diferentes en el ataque.

Cuando la cantidad de memoria aumenta, pasamos de la sntesis por tabla de ondas al sampler.

Resumiendo, la sntesis por tabla de ondas se utiliza frecuentemente para emular instrumentos tradicionales.

Sntesis Granular

La sntesis granular parte del presupuesto que fragmentos microscpicos de sonido al ser escuchados juntos son percibidos como un sonido continuo

Cuando combinamos muchos sonidos microscpicos para formar grandes nubes sonoras, podemos obtener paisajes sonoros macroscpicos

La duracin de estos granos de sonido puede variar entre 1 y 100 ms, cada grano tiene un envolvente de amplitud definido lo que influye en el resultado sonoro.

En la sntesis granular podemos trabajar a partir de ondas sinoidales con un envolvente muy corto o pequeas muestras de sonido.

Esta sntesis se basa en seal impulsiva, los granos pueden ser controlados sobre el tiempo para obtener masas sonoras, por ejemplo al alterar su densidad.

Cada grano tiene diferentes parmetros: afinacin, duracin del envolvente o ventana, posicin en el campo estreo o paneo.

La nube sonora cuyos parmetros afectan globalmente al sonido son: rango de frecuencias de los granos, densidad o cantidad de granos.

Si la sntesis aditiva parte de la idea de superponer ondas sencillas, la sntesis granular superpone granos sonoros (en gran nmero).

A estos granos se les aplica envolventes suaves para evitar clicks.

Es una tcnica puntillista y dado el gran nmero de granos que se maneja, se hace de forma estadstica.

Puede aplicarse: Con material de partida aleatorio. Sobre un (o unos) fichero(s) o fragmento(s) determinado(s). En vivo sobre la entrada del ordenador.

Sntesis aditiva con tcnicas espectrales

Bajo esta denominacin podemos incluir todas las tcnicas que trabajan en el dominio espectral en lugar de hacerlo en el dominio temporal.

Normalmente no son exactamente tcnicas de sntesis, sin de lo que se denomina analsis/resntesis, ya que partende sonidos ya existentes, para generar otros que guarden ciertas caractersticas de los anteriores.

Parten de la aplicacin directa del Teorema de Fourier:

Se calcula con la mxima precisin posible, el espectro de un sonido, msica o fragmento, y se guarda (esta informacin ocupa ms que el sonido original). Si no realizsemos ninguna modificacin de este espectro, podramos obtener de nuevo el sonido inicial, sin ninguna prdida de calidad, simplemente invirtiendo el proceso matemtico. En cambio, si modificamos este espectro de varias formas y despus realizamos el proceso inverso, obtendremos nuevos sonidos.

Sera algo equivalente a modificar grficamente un espectro y despus realizar el proceso inverso.

Estas tcnicas ofrecen posibilidades imposibles de conseguir en el dominio temporal

Por ejemplo:

Alargar/acortar un sonido sin modificar su altura. Modificar la altura de un sonido sin modificar su duracin Simular que un sonido suene en un espacio determinado (convolucin) Hibridar varios sonidos entre s Separar sonidos diferentes que suenan simultneos

Mediante un anlisis de Fourier, se estudia la evolucin del espectro de cualquier sonido en el tiempo tpicamente sobre unas 100 veces/segundo.

Con esta informacin temporal se obtiene la envolvente (evolucin de la amplitud en el tiempo) de cada uno de estos armnicos.

A partir de la informacin contenida en este espectro dinmico, se sintetiza un nuevo sonido, sumando en cada instante todos los armnicos con sus respectivas amplitudes. El resultado es un sonido prcticamente idntico al original, circunstancia que a priori puede parecer que no presenta ninguna utilidad. Ahora bien, alterando cualquiera de estos parmetros podremos obtener infinitas variaciones del sonido original.Stockhausen, Karlheinz Telemusik (1966)

- A travs de su estudiante composicin, Makoto Shinohara, Stockhausen fue invitado por la Japan Broadcasting Corporation NHK para visitar Tokio, y para llevar a cabo dos comisiones en su estudio de msica electrnica, en relacin con el 50 aniversario de la fundacin de la NHK en 1965.- Debido a otros compromisos, Stockhausen fue incapaz de cumplir con esta agenda, pero finalmente, ante la presin de Tokio, vol a Japn el 19 de enero de 1966.- De acuerdo a la nota de la partitura,Telemusik se realiz entre el 23 de enero y 2 de marzo de 1966 en el Estudio de Msica Electrnica de la japonesa Nippon Broadcasting System Hoso Kyokai (NHK), en colaboracin con el director del estudio, Wataru Uenami, y los tcnicos del estudio Hiroshi Shiotani, Sat Shigeru y Akira Honma. (Stockhausen 1969)- La partitura est dedicada al pueblo japons. La primera actuacin en pblico tuvo lugar en los estudios NHK en Tokio el 25 de abril de 1966.Analsis- Materiales: grabacin de msicas tnicas tradicionales de todo el mundo, y sonidos generados electrnicamente.- Ms de veinte de estos fragmentos grabados, fueron intermodulados (Superpuestos y alterados) en cinta magntica con sonidos electrnicos y entre s para producir extraos hbridos (Por ejemplo, intermodulacin entre el canto de los monjes en un templo japons, con msica Shipibo del Amazonas)- Slo 7 de los 32 momentos de la obra (los nmeros 1, 2, 4, 6, 8, 10, y 16), se limitan exclusivamente a sonidos electrnicos.- El rango de alturas se mantiene deliberadamente bastante alto, entre 6 y 12.000 Hz, por lo que la intermodulacin de vez en cuando puede proyectarse por debajo de los sonidos audibles como altura las secciones que parecen estar tan lejos, porque el odo no puede analizar los sonidos fuera del rango habitual, al entrar al rango audible normal, de repente se convierten en comprensibles . De este modo, el registro se convierte en un medio para lograr lo lejano (del griego tele = lejos, muy lejos). De ah se deriva el nombre de la obra.

La obra se ha creado usando una de seis pistas grabadora a medida construida por los estudios NHK. Una pista estaba reservada para la edicin durante la produccin, con la msica completada estando destinada para la reproduccin en cinco canales, dispuestos en un crculo alrededor de la audiencia. Sin embargo, no hay ninguna de las tcnicas continuamente en movimiento-sonido que se encuentran en otra de las obras electrnicas de Stockhausen, como Kontakte, Sirius , o Oktophonie desde Dienstag aus Licht . La concepcin espacial de Telemusik tanto, es ms cercano al de Gesang der Jnglinge, que tambin estaba originalmente en cinco canales. Para actuaciones en otros lugares distintas a los estudios NHK, Stockhausen mezcla varias copias estreo de dos canales, el uso de una consola panorama a aproximadamente la posicin de los cinco canales de izquierda a derecha como I IV III II V ( Kohl 2002 , 112-13).FormaEl elemento de formacin principal de Telemusik es la duracin. La obra consta de treinta y dos estructuras, llamadas " momentos "del compositor. Cada uno comienza con el golpe de un instrumento templo japons. Estos seis instrumentos estn cada uno asociados con una duracin momento de acuerdo con su tiempo de decaimiento natural: el Taku con la duracin ms corta, la bokush con el siguiente mayor duracin, a continuacin, un hueco que suena mokugyo, de tono menor y mayor gongs taza llamados rin y keisu , terminando con un grupo de cuatro grandes campanas del templo para el ms largo de los seis duraciones utilizados. La duracin en segundos de estos momentos se toma de los seis nmeros de Fibonacci entre 13 y 144. El nmero de ocurrencias de estos pasos tambin son extradas de los nmeros de Fibonacci, del 1 al 13. Cuanto mayor sea el paso, las menos veces que se produce, y viceversa:144 189 255 334 521 813 13

Sin embargo, los valores de duracin reales utilizados en la puntuacin se varan sistemticamente por encima de estos valores de base para que desde largo al ms corto hay 1, 2, 3, 4, 3 y 2 variantes. A fin de lograr los nmeros especificados de momentos, las variantes de los valores ms cortos se duplican, de nuevo de acuerdo con la serie de Fibonacci.Distribucin de los momentos deTelemusik

instrumento de identificacinDuracin (seg.)no.de ocurrenciasduraciones totales (seg.)

campanas del templo1441144

keisu89/911 + 1 = 2180

rin55/56/571 + 1 + 1 = 3168

mokugyo34/35/36/372 + 1 + 1 + 1 = 5176

bokush21/22/233 + 3 + 2 = 8175

Taku13/145 + 8 = 13177

MomentosTakubokushmokugyorinkeisucampanas del temploduraciones acumuladas

12121

21334

33468

41482

522104

613117

714131

7 Fuertes.13 + 14158

855213

935248

1021269

1189358

1213371

1323394

1414408

1537445

16 57502

1722524

1813537

1914551

2023574

2136610

2291701

2314715

2456771

2521792

2614806

2734840

2814854

2922876

3014890

311441034

32131047

Fuentes:Stockhausen, Karlheinz. (1974)La msica Contempornea. Navarra, Espaa. Salvat Editores, s.a.Karlheinz Stockhausen, Program text for the world premiere of Telemusik (1966/69), from the cover text of Stockhausen CD 9 (Krten: Stockhausen-Verlag 1995) p. 98.Jerome Kohl, Serial Composition, Serial Form, and Process in Karlheinz Stockhausens Telemusik. From Electroacoustic Music: Analytical Perspectives, (Westport, Conn. and London: Greenwood Press. 2002) pp. 91118.http://en.wikipedia.org/wiki/Telemusik