Sintesis problemas de conducta

5

Click here to load reader

Transcript of Sintesis problemas de conducta

Page 1: Sintesis problemas de conducta

SÍNTESIS DEL TEMA DE EXPOSICIÓN: LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA

Definición y características de la población

Niños incluso bien dotado intelectual y físicamente que, a cusa de su conducta, producían

disturbios han sido desplazados rápidamente de las escuelas ordinarias a las especiales;

en éstas han sido agrupados en aulas llamadas de niños caracteriales. También han sido

expulsados de escuelas especiales, sobre todo de aquellas que se dicen enfocadas a

niños educables, en las que los principales objetivos son que los niños sigan un programa

que, aunque más lento, se aproxime al de las escuelas ordinarias. Estas dificultades de

integración del niño con trastorno de conducta o con problemas emocionales o de

personalidad, como son también llamados, son reales y comprensibles. El profesor tolera

que el niño no aprenda lo suficiente, pero si el niño le altera el orden de la clase, se siente

responsable de los problemas que está produciendo a los demás y se ve presionado a

sacar al niño del aula tan pronto como puede. Claro está que los trastornos de conducta

son muy variables en cualidad e intensidad, y así como habrá niños que puedan

mantenerse en el aula desde el principio simplemente con una serie de apoyos y

reajustes, otros precisarán, al comienzo, una atención más individualizada, y la

integración será muy gradual a medida que esta conducta trastornada es modificada para

irla adaptando a una convivencia social.

En primer lugar, se sabe que la conducta es la manifestación externa de la personalidad.

Son los actos, omisiones, reacciones, expresiones verbales o gestuales que traducen el

mundo psíquico interior del individuo. La sociedad considera que un niño que tiene

trastornos de conducta si actúa o deja de actuar de un modo resulta anómalo y molesto

para la sociedad. Es importante resaltar la palabra molesto. Porque, en general, este

criterio social de algo que molesta es el que normalmente se utiliza para etiquetar al niño

y para remitirlo al especialista como trastornado. Una conducta trastornada puede

deberse a causas internas del niño, a causas ambientales externas o a una mezcla de

ambas; así, un niño predispuesto orgánicamente pone de manifestó una conducta

anómala al interaccionar con un medio favorecedor de esas anomalías. Podríamos, pues,

considerar unos factores a los que llamaremos orgánicos, que van desde mínimas

lesiones cerebrales, convulsiones, a trastornos hormonales que favorezcan la

inestabilidad, y también unos factores psicológicos que son el resultado de la discrepancia

entre la capacidad del niño para adaptarse al ambiente y los requerimientos de ese mismo

medio ambiente.

Muchas de las conductas consideradas como anormales no lo son en realidad si se

profundiza en las causas que las producen. En muchas ocasiones, un niño que se refugia

en sus fantasías o que se muestra hostil no hace otra cosa que una manifestación normal,

dentro de las posibilidades del niño, de defender su personalidad frente a presiones

excesivas, dañinas para él, de la sociedad o del medio ambiente que le rodea.

Page 2: Sintesis problemas de conducta

Proceso de evaluación psicopedagógica

Es preciso hacer hincapié en que un niño perfectamente normal puede presentar una o

varias de las características que se enumeran a continuación como anormales en

situaciones especiales de estrés. Pero una conducta pasajera, por muy molesta y

anómala que parezca, no debe considerarse como anormal. Para que sea calificada asi,

es necesario que esta conducta sea frecuente, persistente e intensa. Estos tres

calificativos son condiciones necesarias para etiquetarlas de anormales.

Las conductas anómalas más comunes son:

Necesidad continuada de llamar la atención.

Necesidad de tener éxito en algo, si el niño no puede ser mejor, por ejemplo, en

lectura, matemáticas o deportes, intentará ser el mejor de los peores

comportamientos.

Agresividad, es un modo de mostrar un comportamiento que no puede ser

ignorado.

Retirada en sus fantasías.

Perfeccionismo, el niño que repite, rompe y empieza de nuevo su tarea muchas

veces puede estar expresando su miedo a las criticas, si se equivoca.

Depresión, Los niños se muestran frecuentemente infelices y tristes en situaciones

en las que los demás están alegres.

Hipocondriacos, exagerada atención por su salud que puede ser una llamada para

que n le ignoren o bien un modo de defenderse ante exigencias que son excesivas

para él.

Regresión, son consideradas conductas regresivas aquellas que son más propias

de niños de menor edad, como lloriquear, chuparse el dedo, tener una micción

involuntaria en clase.

Demasiada dependencia, ya sea a profesores o compañeros, no intentarán

ninguna tarea sin ayuda y sin asegurarse repetidamente de que va bien antes de

seguir.

El profesor del aula ordinaria es de importancia relevante en la detección de estas

conductas anómalas del niño. En particular será un elemento clave en la detección de los

casos no obvios. Es evidente que niños con graves trastornos de conducta o muy

retrasados, con manifiestos fallos en la conducta adaptativa, habrán sido detectadas

antes de la edad escolar; por tanto, cuando aborden las tareas de la escuela en el aula

ordinaria deberán estar ya orientador por los especialistas, y el papel del profesor será

solo de colaboración en su manejo.

Como un abordaje inicial al problema de la detección y referencia, puede bastar una

simple observación. Si el profesor desea ser más exacto, debe solicitar del equipo de

especialistas que le facilite un cuestionario o escala de detección de conductas anómalas

en la escuela. Estas escalas exigen una observación diaria y anotación de elementos

constitutivos de la conducta, y están graduadas en relación con la edad del niño.

Page 3: Sintesis problemas de conducta

EL PROCESO DE LA EVALUACION FUNCIONAL

Evaluación general momento

Actividad Objetivos

Antes de la evaluación funcional.

Entrevistar, aplicar test. Conocer aspectos generales de la persona y sus habilidades.

EVALUACION ESPECIFICA DE LA CONDUCTA PROBLEMATICA

Momento Actividad Objetivos

Durante la fase de evaluación funcional

1ra. Reunión Descripción clara de cada conducta problemática.

Identificar sucesos, momentos y situaciones que predicen la aparición y la no aparición de la conducta problemática.

Identificar las consecuencias que mantienen la conducta problemática.

Observación Iniciar la observación de la conducta problemática en los contextos habituales.

2da. Y/o 3ra. Reunión Elaborar una hipótesis general sobre la conducta de la persona.

Elaborar hipótesis funcionales de cada conducta problemática.

Verificar las hipótesis funcionales.

Durante la fase de seguimiento

Entrevista registros Comprobar incrementos de la conducta alternativa y descensos en la conducta problemática.

Comprobar mejorar en calidad de vida.

Prevención, intervención, tratamiento, adecuaciones o ajustes

Cambiar las consecuencias, la conducta va seguida siempre de unas

consecuencias, lo que nos dará una nueva arma para cambiarla: modificar sus

efectos. Sabemos que una conducta que va seguida de una consecuencia

gratificante es más probable que se repita, y que si la consecuencia es

desagradable es menos probable que se repita. Puede decirse que hay tres

Page 4: Sintesis problemas de conducta

principales consecuencias que suelen resultar gratificantes para los niños que

muestran conducta inapropiada:

1) Atención. La consecuencia más fácilmente evocable es a través de una conducta

que es molesta para las personas que rodean al niño es que éstas presten

rápidamente atención a lo que el niño está haciendo. Aunque esta atención puede

parece desagradable (regañinas, gestos de desagrado), hay niño que no han

aprendido a lograr atención de otra manera mejor, y ésta es su única manera.

2) Recompensa autentica si cesan en el comportamiento. Las personas mayores que

rodean al niño prometen y dan recompensas con tal de que el niño cese en la

conducta molesta. De este modo, el niño aprende el modo de conseguir cosas a

través de una conducta inapropiada.

3) Escape de una situación desagradable. El niño puede encontrarse en situaciones

que no le gustan y desea evitar. Estas pueden ser una clase tediosa, la visita

aburrida de un familiar, la inminencia de ser preguntado por la profesora sobre un

tema que no sabe, etc.

Programas de recompensas. En la escuela puede haber un sistema de

recompensas, como son las notas y calificaciones, que suelen ser útiles para una

mayoría de niños, pero que, por lo abstractas que resultan o por no ser una

recompensa inmediata, pueden no ser valiosas para el niño con trastornos de

conducta. Pero en las técnicas de modificación de conducta clásica se hablaba de

los llamados refuerzos negativos, que podemos considerar como los castigos. Hoy

se insiste en la no administración de castigos, al menos como lo entiende la

generalidad de la gente, porque evitar una gratificación puede considerarse

también como un castigo.

Periodo de aislamiento. Cuando la conducta es tan molesta que es casi imposible

ignorarla, habrá que someter al niño a un periodo de aislamiento. Este periodo de

aislamiento ha de ser planeado anticipadamente y explicado al niño que

corresponderá a una conducta determinada. Debe ser conocido el sitio donde el

niño pasará el periodo de aislamiento. Si el niño reintegrado a la convivencia con

el terapeuta sigue con conducta insoportable, podrá repetirse el tiempo de

aislamiento, pero siempre con las características de lugar y tiempo determinados y

no de enojo por parte del terapeuta. El lugar no será lóbrego ni aterrorizante para

el niño.

Favorecer una conducta alternativa. Hemos, pues, de planear qué conducta

hemos de favorecer y, desde luego, recompensarla adecuadamente, de manera

que el niño reconozca que las consecuencias de tal conducta son gratificantes.

Esto es importante, porque habitualmente una conducta apropiada se interpreta

como natural y no se recompensa, desperdiciando así un valioso medio de

modificación de la conducta. Las recompensas pueden ser variables, dependiendo

Page 5: Sintesis problemas de conducta

del nivel intelectual y de comprensión de cada niño. Una recompensa es universal

y casi infalible: la de prestar atención al niño cuando se comporta apropiadamente.

Bibliografía

Toledo, M. (1981) La escuela ordinaria ante el niño con necesidades especiales. Madrid:

Santillana.