Sipe Sipe

168

Click here to load reader

description

Plan

Transcript of Sipe Sipe

PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE

PLAN DE DESARROLLO

MUNICPAL

Sipe Sipe

DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE

1 ASPECTOS ESPACIALES.

1.1 Ubicacin Geogrfica

El Municipio de Sipe Sipe est ubicado en la Provincia de Quillacollo del departamento de Cochabamba, se encuentra a una distancia de 25 Km. de la capital de Departamento Cercado, a 2,5 kilmetros de la carretera Cochabamba - La Paz, sobre el denominado eje de conurbacin del Valle Bajo del departamento

1.1.1 Latitud y longitud

La Segunda Seccin, el Municipio de Sipe Sipe, se encuentra ubicada entre los paralelos

17 27` 0.832de Latitud Sud y 66 2124 de Longitud Oeste. Altitud de 2400 m.s.n.m.

1.1.2 Limites territoriales

El municipio de Sipe Sipe territorialmente esta ubicado en la Provincia de Quillacollo, limita al Sur con las Provincias de Capinota y Arque, al Norte con el Municipio de Vinto y Provincia Ayopaya, al Oeste con la Provincia de Tapacar y al Este con el Municipio de Quillacollo

1.1.3 Extensin

La superficie aproximada del municipio de Sipe Sipe, es de 472.1 kilmetros cuadrados con una densidad poblacional de 66.37 por kilmetro cuadrado. (INE-2001)

1.1.4 Divisin Poltica - Administrativa

De acuerdo a la Constitucin Poltica del Estado (Art. 108), el pas se divide en Departamentos, Provincias, Secciones de Provincia y Cantones. En tal sentido el Departamento de Cochabamba comprende 16 Provincias y 44 Secciones municipales

El municipio de Sipe Sipe se encuentra dividido en tres cantones: Mallco RanchoItapaya y Sipe Sipe.

Los cantones de Sipe Sipe e Itapaya fueron creados el 14 de Noviembre de 1905 con mencin de ley y Mallco Rancho fue creado como cantn por ley el 23 de Diciembre de

PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE1960.

10

La provincia de Quillacollo, se divide en cinco secciones municipales:

Primera Seccin: Quillacollo Segunda Seccin: Sipe Sipe Tercera Seccin: TiquipayaCuarta Seccin: VintoQuinta Seccin: Colcapirhua

1.2 Comunidad y tipo de organizacin

El cantn de Sipe Sipe se halla actualmente constituido por 37 Organizaciones Territoriales de Base (OTB`s), cada una con su respectiva resolucin tanto Municipal como Prefectural, que estn organizadas en Sindicatos Agrarios, comunidades campesinas y juntas vecinales.

ComunidadResolucin PrefecturalNResolucin MunicipalNTipo de OrganizacinAqorani23/97027/97Sindicato AgrarioAyoma45/9512/95Junta VecinalCapelln114/96067/96Sindicato AgrarioCaramarca58/9526/95Junta VecinalCarreras Pampa048/9508/95Junta VecinalCavilosa28/9502/95Junta VecinalChahuarani109/96062/96Comunidad CampesinaChacapaya61/96036/96Comunidad CampesinaChaqueri04/99012/99Sindicato AgrarioChorojo22/9728/97Sindicato AgrarioCollpa Central7/9442/94Junta VecinalCollpa Pampa031/97036/97Junta VecinalCombuyo31/97048/97Sindicato AgrarioConvento145/9560/95Junta VecinalHamiraya33/9507/95Junta VecinalHuancarani69/9536/95Junta VecinalLinku42/9619/96Sindicato AgrarioMaica68/9529/95Junta VecinalMolle Molle68/9529/95Comunidad CampesinaMontecanto04/9449/94Junta VecinalMontenegro Zona 135/97051/97Comunidad CampesinaMontenegro Zona Central98/9541/95Comunidad CampesinaPirhuas09/9554/95Comunidad CampesinaPueblo Nuevo26/96068/96Junta VecinalSipe Sipe49/9513/95Junta VecinalSiqui Siquia3/9446/94Junta VecinalSorata68/9535/95Junta VecinalSuticollo08/9452/94Junta VecinalTotorani113/96066/96Comunidad CampesinaUrinzaya2/9443/94Junta VecinalCUADRO N 1: Resolucin y Tipo de Organizacin Cantn Sipe Sipe

Valle Hermoso01/9440/94Comunidad Campesina

Vila Vila09/97017/97Sindicato Agrario

Villa PankurumaEn TrmiteEn TrmiteJunta Vecinal

Villa Sivingani08/1997013/97Sindicato Agrario

Viloma020/9603/95Junta Vecinal

Viloma Cala Cala11/9541/94Junta Vecinal

Waca Playa029/97034/97Sindicato Agrario

Fuente: Elaboracin propia

El cantn de Mallco Rancho de igual forma, se halla constituido por 12 Organizaciones Territoriales de Base (OTB`s), organizadas en Sindicatos Agrarios, comunidades campesinas y juntas vecinales.

ComunidadResolucin PrefecturalNResolucin MunicipalNTipo de Organizacin1 de MayoEn TrmiteEn TrmiteComunidad CampesinaAnk`oaje011/97022/97Sindicato AgrarioCaramarca OtaviEn TrmiteEn TrmiteComunidad CampesinaChaupi Suyo46/9609/95Junta VecinalCoachaca Chico70/9643/96Comunidad CampesinaEscalerani39/97063/97Sindicato AgrarioHuaacahua06/99011/99Junta VecinalLaphiani81/9651/96Sindicato AgrarioLoko Lokoni97/96054/96Sindicato AgrarioMallco Chapi128/9554/95Junta VecinalMallco Rancho63/9533/95Junta VecinalPayacollo116/9551/95Comunidad CampesinaQuiroz Rancho143/9559/95Junta VecinalSauce Rancho044/9505/95Junta VecinalToncoma117/96069/96Comunidad CampesinaUchu Uchu183/9603/96Comunidad CampesinaVilla Bolivar119/9607/96Sindicato AgrarioVinto Chico94/9530/95Junta VecinalVinto Chico Crucero74/9649/96Junta VecinalCUADRO N 2: Resolucin y Tipo de Organizacin Cantn Mallco Rancho

Fuente: Elaboracin propia

El cantn de Itapaya se halla actualmente constituido por 16 Organizaciones Territoriales de Base (OTB`s), organizadas en Sindicatos Agrarios, comunidades campesinas y juntas vecinales.

CUADRO N 3: Resolucin y Tipo de Organizacin Cantn ItapayaComunidadResolucin PrefecturalNResolucin MunicipalNTipo de Organizacin

Chapini45/96023/96Sindicato Agrario

choqueniEn TrmiteEn TrmiteComunidad Campesina

Chiltupampa27/9506/95Junta Vecinal

ChiwanquiEn TrmiteEn TrmiteComunidad Campesina

Itapaya06/9450/94Junta Vecinal

Mallacaba59/96032/96Comunidad Campesina

Milloma Cultani59/97031/96Sindicato Agrario

MuaniEn TrmiteEn TrmiteComunidad Campesina

Palaca - ChagoriEn TrmiteEn TrmiteComunidad Campesina

Parotani54/9515/95Junta Vecinal

Pirque109/9546/95Junta Vecinal

Sillaraya - CollpaEn TrmiteEn TrmiteComunidad Campesina

Tacoruma83/9652/96Sindicato Agrario

Tajra5/9451/94Junta Vecinal

Tamaca58/9630/96Sindicato Agrario

TutupayaEn TrmiteEn TrmiteComunidad Campesina

Fuente: Elaboracin propia

1.2.1 Poblacin.

Segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda realizado el ao 2001 por el Instituto Nacional de Estadstica (INE), el Municipio de Sipe Sipe cuenta con una poblacin total de 31.337, correspondiendo al sector rural el 65 % de la poblacin y al sector urbano el35 %. (INE-2001).

CUADRO N 4: Poblacin urbano ruralSECCION MUNICIPALPOBLACION URBANA RURAL

TOTALURBANA(%)RURAL(%)

SIPE SIPE31.33710967.9535.0020369.0565.00

Fuente: Elaboracin propia

1.3 Actividad Agrcola.

El municipio de Sipe Sipe se ha caracterizado a lo largo de su historia, como pueblo particularmente dedicado a la agricultura. Por su enorme y excelente produccin han llegado a constituirse una de las regiones rurales ms ricas del valle Cochabambino. La prueba objetiva la tenemos en la gran cantidad de productos que se embarcan con destino a mercados tanto nacionales como internacionales, en las ferias tradicionales de

los das martes, viernes y domingo en Quillacollo y mircoles y sbados en Cochabamba como en las mismas condiciones productivas, destinadas principalmente a las ciudades del interior.

1.4 Red vial.

La red vial que une Cochabamba con Sipe Sipe, se constituye en el eje principal del acceso y salida de la capital de departamento hacia el interior, principalmente a los departamentos de La Paz y Oruro. Y los sub sectores que contemplan con vas secundarias importantes hacia distintas comunidades del municipio que en un 10 % son caminos asfaltados, 30 % empedrados y un 60 % son caminos de tierra que son transitados durante todo el ao con movilidades de alto tonelaje que transportan productos desde y hacia las comunidades mas alejadas que pertenecen al municipio.

1.5 Sitios y Paisajes

Los asentamientos de carcter urbano que se aprecian en el sector de estudio, presentan serios dficit en lo referente a los espacios destinados a equipamiento y reas verdes. Otro de los aspectos que merece ser encarado con medidas y acciones concretas, es el referido al control de las masas vegetales, elementos de gran importancia como confortantes del espacio, que deben ser preservados y protegidos mediante polticas encargadas a nivel institucional.

Dentro de este aspecto es fundamental considerar las reas de inters paisajstico, tanto por las posibilidades visuales que presentan, como por la importancia que puede significar su materializacin como limite de rea urbanizable.

1.6 Manejo Espacial

1.6.1 Uso y ocupacin del espacio

Existe una gran diferenciacin entre el rea urbana y el rea rural en cuanto al uso y ocupacin de la tierra. La gran mayora de poblacin rural se dedica a la produccin agrcola y pecuaria, que representa la actividad econmica ms importante y a la vez con mayores perspectivas de crecimiento, pero tambin existen pequeas industrias que con el transcurso del tiempo han llegado a representar la fuente de ingresos ms importante de muchos comunarios, tanto del rea urbana como rural. Dentro el municipio la poblacin se concentra en pequeos espacios por lo que el uso y ocupacin de tierras continua siendo para la actividad agrcola y pecuaria.

Existe una gran cantidad de ganado vacuno, ovino, porcino y caprino, pero no as, zonas importantes de uso exclusivo para el pastoreo; al igual que no existen superficies espaciosas para reas forestales ya que las mismas no representan ni el 2% de la superficie del municipio.

Tambin se debe mencionar que en la superficie territorial que abarca el municipio se tienen cinco cuencas que proveen de agua para riego a gran parte de la poblacin: las cuencas Viloma, Pankuruma, Grande (Rocha), Huallaquea y Tapacar.

2 ASPECTOS FISICO NATURALES.

2.1 Altitudes, Relieve y topografa.

La temperatura ambiente varia desde los 16 y 24 C. Alcanzado una media anual de20C, con excepcin en la zona de la cordillera donde la temperatura es frgida; existiendo un clima templado en la cabecera de valle por una brisa fresca en las maanas y noches de invierno, que se caracteriza por las heladas que bajan de la quebrada de la zona de la llave, situada al pie de la cordillera del Tunari, cuya topografa muestra una ancha, larga y suave gradiente, y al centro un profundo hundimiento de unos 50 mts.

Dentro la jurisdiccin del municipio se puede distinguir tres pisos altitudinales: el primero que se encuentra a una altitud de entre los 2430 y 2750 msnm, en el que se encuentran la mayora de las comunidades de los cantones Sipe Sipe y Mallco Rancho.

El segundo est comprendido entre los 2750 y 3050 msnm, en el que se encuentran la mayora de las comunidades ubicadas a las laderas de las colinas, las comunidades de Milloma, Mallacaba, Tajra, Tamaca y otras. En el tercer piso altitudinal se encuentra a ms de 3050 msnm y entre las comunidades que se encuentran en este piso tenemos a Villa Bolvar, Jankoaje, Uchu Uchu, Laphiani, Escalerani, Toncoma y otras.

En general, el municipio, goza de un clima templado y de una hoya hidrolgica especial que es aprovechada por los agricultores y que les permite sembrar hasta cuatro veces por ao (dependiendo de la zona). Su magnifico clima permite una excelente produccin agrcola variada.

La cordillera de la regin alcanza aprox. 4035 m.s.n.m. y la regin del valle se encuentra a una altura de 2437 m.s.n.m.

Se pueden distinguir tres zonas Geomorfolgicos diferenciadas: la zona montaosa que comprende la Cordillera del Tunari descendiendo hasta la planicie en la que a medida que desciende presenta cinturones de pedimentos desarrollados debido a la erosin de rocas paleozoicas. Zona de desnivel constituye la llanura aluvial, bordea principalmente la cordillera, son materiales de alta permeabilidad hidrulica. Zona de la llanura que est constituida por los depsitos fluvio lacustres en la cual existe predominancia de materiales finos ubicados en la parte central de las cuencas1.

La topografa del municipio es muy variada ya que se pueden distinguir lugares con pendientes de 0 y otros con pendientes de hasta 75. Esto se debe a la topografa tan diversa que se tiene a lo largo y ancho del municipio.

1 Rafael Peredo y Juan Clavijo SIPE SIPE GEO-HISTORIA-CULTURA

2.2 Caractersticas del ecosistema.

2.2.1 Pisos Ecolgicos

El territorio y medio ambiente del municipio presenta tres pisos ecolgicos, que caracteriza un clima estable que corresponde a cuatro zonas principales, entre los que se distinguen:

Zona de la punaEsta zona se caracteriza por la produccin de los siguientes tipos de plantas:Alimenticias, Industriales, medicinales y est situado a ms de 3000 msnm.

Cabecera de ValleEsta zona se encuentra a una altitud de entre 2700 y 3000 msnm, en ella se puedendiferenciar los siguientes tipos de productos: Alimenticios, Industriales, medicinales.

Zona del valleEl valle mas propiamente dicho en la regin mas bella y extensa, situada entre 2500 a2700mts. Sobre el nivel del mar, abarca la gran planicie ocupado por los poblados delos tres municipios donde existe una produccin agrcola variada y considerable entre las que cabe citar: Alimenticias, Industriales y medicinales.

2.2.2 Clima.

La temperatura media anual es de 14 C segn datos de las estaciones de Parotani y Viloma. Debido a las diferentes alturas que se tienen dentro el municipio, el clima es muy variado a cortas distancias. La zona cordillerana presenta una temperatura frgida y con mayores precipitaciones fluviales. A medida que disminuye la altitud, el clima va siendo ms templado, presentando brisa fresca y saludable, la temperatura varia entre16C 22C la humedad relativa en promedio es de 46%.

Se ha tomado la clasificacin climtica realizada por el climatlogo Wilhelm Koeppen. La Segunda Seccin Sipe Sipe corresponde a climas secos, donde las lluvias son escasas e irregulares con presentacin de prolongadas sequas, son valles mesotrmicos constituyen y se encuentran en la Vertiente Sur.

Las temperaturas medias de las estaciones de primavera, verano y otoo son medianas, es por ello la denominacin de mesotermo siempre pasan, los 15 grados, durante el invierno las temperaturas bajan y se registran heladas, las lluvias fluctan desde los 380 hasta los 700 mm./ao. Las lluvias son escasas e irregulares, los estiajes se registran en las postrimeras del invierno. Los inviernos son secos, el grado higromtrico durante la maana alcanza un 60 % para luego bajar por la tarde hasta el 5 %.

La vegetacin es pobre en especies, el tapiz vegetal est poblado de gramneas, dominan las plantas espinosas, cactceas y plantas suculentas, hay desequilibrio hdrico, las poblaciones se surten en forma deficitaria. El clima por lo, general es suave y benigno.

A mayor altura disminuyen las temperaturas y aumentan las precipitaciones, presentndose un cambio gradual a un clima ms fro y ms hmedo.

Por lo general, las precipitaciones, la humedad relativa del aire y la velocidad del viento se incrementan con la altitud, mientras la temperatura, la presin atmosfrica, la presin de vapor y la evapotranspiracin disminuyen.

En las partes bajas entre 2500 y 2800 m.s.n.m. es templado y semirido, la presin baromtrica flucta muy poco entre las diferentes zonas de Sipe Sipe, mostrando un promedio anual de 750 Mb.(Milibares) En tanto en la humedad relativa en la zona baja vara entre 40 % hasta 65 % con extremos de aproximadamente 10 % y 100 %, aumentando en las alturas, donde decrece la humedad absoluta (GEOBOL-NNUU, 1978).

2.2.2.1 Factor de Pluviosidad

Como el agua es el elemento vital en la vida de las plantas y animales, ella proviene de las precipitaciones, se hacen correlaciones con la temperatura del medio ambiente, la temperatura es parmetro muy importante, es un determinante de la evaporacin en mayor o menor grado.El investigador Lang, cre eL factor de pluviosidad y est expresado por el cociente: Precipitacin anual en milmetrosFactor de pluviosidad = ------------------------------------------------ Temperatura media anual en Co.

Sipe Sipe, tiene un cociente de 26,05 y est en la escala de 20 a 40, corresponde a la zona rida.Parotani, tiene un cociente de 33,52 corresponde a la zona rida.

2.2.3 Factores Atmosfricos

2.2.3.1 Temperatura mxima y mnima

Sipe Sipe, tiene una temperatura media anual de 14 C, la temperatura mxima promedio de 31,1 C y la temperatura mnima promedio de 8,6 C. La temperatura mxima absoluta alcanzada es de 34.9 C y la temperatura mnima absoluta suele presentarse entre los meses de Mayo y Agosto llegando a -4.3 C. (CABAS Y SENAMHI)

MarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoOctubreGRAFICO N 1 TEMPERATURA MXIMA Y MNIMA

35,00

Temperatura C30,0025,0020,0015,0010,005,000,00

EneroFebrero-5,00

SeptiembreNoviembreDiciembreMe s e s

T Mxima T Mnima T Media

Fuente: Elaboracin propia (DATOS CABAS Y SENAMHI)

2.2.3.2 Lluvias

Segn datos de la estacin climatolgica de Parotani la precipitacin media en el municipio es de 654.05 mm.

Por regla general, las precipitaciones se incrementan con la altitud, es el caso de la comunidad de Uchu Uchu que se encuentra a 3.450 msnm donde la precipitacin anual puede variar entre los 683 mm. hasta aproximadamente 770 mm.

La distribucin estacional de la precipitacin para el periodo lluvioso es del 81% en Sipe Sipe las lluvias alcanzan un promedio anual de 470 a 500 mm.; stas se producen entre los meses de octubre a marzo, siendo el mes ms lluvioso enero. Durante el ao se registra aproximadamente un promedio de 60 das con lluvia. (CABAS Y SENAMHI)

OctubreDiciembreGRAFICO N 2 PRECIPITACIONES ZONA DE ALTURA Y VALLES

Precipitacin (mm)180,00160,00140,00120,00100,0080,0060,0040,0020,00

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgosto0,00

SeptiembreNoviembreMe s e s

E. Uchu Uchu (3.450 m.s .n.m.) E. Parotani (2.450 m.s .n.m.)

Fuente: Elaboracin propia (DATOS CABAS Y SENAMHI)

2.2.3.3 Humedad Relativa

La humedad relativa anual alcanza un promedio de 36 %. La humedad mxima se registra en febrero, alcanzando un valor promedio de 56 %, y los valores ms bajos

durante la poca de estiaje, los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre con un promedio de 24%.

2.2.3.4 Vientos

Durante cinco meses del ao el viento dominante es del Norte-Oeste, luego siguen las direcciones del Sud-Oeste y Sud-Este. La velocidad de los mismos est tipificada como el nmero 2 de la Escala de Beaufort (aproximadamente 3 Km./hora); son vientos a rachas o escobazos, predominando la calma. En la concavidad que forma el valle, los vientos rotan en sentido horlgico o de las agujas del reloj; este fenmeno se observa cuando la nube de humo proveniente de las quemas en la fabricacin de ladrillos y tejas da vueltas en el sentido indicado, tardando muchos das y an semanas en su difusin las vertientes de los contrafuertes que forman el valle hacen que el coeficiente de friccin tenga un valor alto, y esto influye en el retardo de tiempo para que desaparezcan los fenmenos anotados.

2.3 Suelos

El municipio presenta suelos de grandes extensiones superficiales con caractersticas ptimas para diferentes cultivos, especialmente en la zona baja; sin embargo, en las alturas cuenta con tierras pedregosas.

Principales caractersticas

CUADRO N 5: Tipologa de SueloTIPO DE SUELONUMERO DE CASOS

0 - 20 Has.21 - 50 Has.51 - 80 has.%

ARCILLOSO14925

ARENOSO62210

PEDREGOSO62-8

FRANCO PEDREGOSO83-11

ARCILLOSO ARENOSO129324

TOTALES4625778

%59.032.09.0100

Grados de erosin del municipio

GRADO DE EROSION (Has.)TOTALAGUDAMEDIANALEVE4444666621333316102351059236CUADRO N 6: Estimacin del grado de erosin

2.4 Flora

Principales especies

La flora es la reunin de plantas que desarrollan su ciclo de vida segn los suelos y clima en una determinada zona geogrfica.

Haciendo referencia a la ciencia de la filologa, que enumera ordenadamente los caracteres peculiares de cada planta, sus utilidades y costumbres: y la taxonomia que ensean las formas de clasificacin y poner nombres tcnicos a las misma; se seala que se puede encontrar en le reino vegetal, muchas variedades de plantas estn dadas las condiciones ecolgicas del clima y excelencia de sus ubrrimas tierras.

Las gramneas son importantes como el maz, trigo ,cebada, los coles como brcoli, coliflor, nabo, repollo, berros, rbano; las flores como claveles, entre las leguminosas , el algarrobo, la arveja, vaina, haba, garbanzo, entre las especies forrajeras tenemos al trbol, alfalfa, retama, la acacia. Rosceas, pera, membrillo, manzano, duraznero, ciruelo, damasco, tuna, naranjos, cidras, limoneros, limas, vid, linaza. Umbelaceas perejil, zanahoria, apio, ans, hinojo.

2.5 Fauna

Principales especies

La definicin dada por la ley de parques nacionales, vida silvestre, caza y pesca a la fauna silvestre que a la letra dice: los animales que viven libremente en el territorio nacional y a los domsticos que por abandono se tornen salvajes, son susceptibles de captura y apropiacin por medios autorizados.

Entre los mas importantes tenemos: k`ara chupa, gato de monte, perdices, patos silvestres, puma, ardilla, viscacha, zorrino, comadreja, hurn, venado y k`ita g`oi.

2.6 Recursos forestales

En la zona de Sipe Sipe predomina la vegetacin natural de especies arbreas nativas y exticas, las que se puede observarse principalmente a orillas de los ros, de parcelas y canales de riego.

Entre las especies mas importantes tenemos: molle, sauce llorn, eucalipto, algarrobo, jarka, acacias, pino ciprs, pino radiata, tipa, cha`catea, algarrobo, kiswara, kewia, sehuenca, ula ula, palmeras, chilijchi, retama, jacarand, tara, lamos, soto, arce, paraso.

En la jurisdiccin del municipio se ve la predominancia de especies arbreas nativas, que en otras pocas el municipio fue uno de los principales proveedores de madera especialmente de callapos y lea particularmente a los centros mineros. Los extensos bosques de eucaliptos de las diferentes haciendas existentes en el municipio, constituyen en el punto ms alto de la explotacin maderera de estos.

Anualmente, en las dcadas del 40 al 60 por las estaciones ferrocarrileras que pasan por el municipio embarcaban un promedio de unos 300 carros planos con callapos, madera y lea, el ao 1967 se despachaba con destino a las minas .000 toneladas de lea. Al presente tales embarques ya no se dan debido a la decadencia de la actividad minera en Bolivia y el fracaso de la capitalizacin de los ferrocarriles.

En la actualidad la indiscriminada tala de los rboles que se efectan desde hace aos en todo el departamento de Cochabamba y ante la indiferencia del servicio departamental de forestacin, ha reducido la riqueza maderera de la zona, esta situacin se agudiza mas por el incumplimiento a disposiciones legales en actual vigencia que obliga la plantacin de dos por cada uno derribado.

2.7 Recursos hdricos

En razn de la variada composicin de los sedimentos que corresponden a los abanicos aluviales en las cuencas del Valle de Sipe Sipe formada por rocas no consolidadas, desarrollados durante el cenozoico, cuya caracterstica es la de presentar condiciones favorables para la existencia de reservorios de aguas subterrneas, por tal motivo el municipio, cuenta con mayores recursos hdricos, por este conocimiento existe una gran cantidad de vertientes en las diferentes comunidades; Estos acuferos catalogados como extensos y productivos son de mayor importancia para el aprovechamiento de las aguas subterrneas tanto para el consumo humano como para riego.

La disponibilidad y aprovechamiento de los recursos hdricos del Municipio de Sipe Sipe depende principalmente de los ros, vertientes y pozos como se detalla en los siguientes cuadros.

El Cantn de Sipe Sipe, el 77% de las comunidades tienen acceso a algn ro, el 59% tiene acceso a una vertiente y el 41% se provee de agua de algn pozo. La mayora de las fuentes subterrneas son utilizadas para consumo humano, mientras que las superficiales generalmente para riego. Es importante mencionar que el agua proveniente del Ri Rocha que tiene sus orgenes en la provincia Cercado llega contaminada, la misma que es utilizada con fines de riego.

OTBFuente de AguaDisponibilidadTipo de OrganizacinTemporalPermanentePara consumoPara riegoContaminadaAyomaVertienteXXRioXXAqoraniLagunaXXCapellaniVertienteXXXCaramarcaVertienteXXCarreras PampaPozoXXXCavilomaRoXXPozoXXChahuaraniRoXXPozoXXCUADRO N 7: Cantn Sipe Sipe, fuentes y disponibilidad del agua

ChacapayaRoXX

ChaqueriRoXX

ChorojoLagunaXX

Collpa CentralVertienteXXX

Collpa PampaVertienteXXXX

CombuyoRoXX

PozoXX

ConventoPozoXXX

HamirayaPozoXXXX

RoXX

HuancaraniPozoXX

LinkuVertienteXXX

MaicaVertienteXX

Molle MolleRoXXXXX

MontecantoRoXX

PozoXX

Montenegro CentralPozoXXX

Montenegro Zona 1PozoXXX

PirhuasPozoXXX

Pueblo NuevoPozoXX

RoXX

Sipe SipePozoXX

RoXX

VertienteXXX

Siqui SiquiaTajamarXX

SorataVertienteXX

SuticolloPozoXXXX

TotoraniRoXX

UrinzayaPozoXXX

Valle HermosoPozoXX

Vila VilaPozoXXX

Villa PankurumaPozoXXX

RoXX

Villa SivinganiRoXXX

Viloma GrandeVertienteXX

Viloma Cala CalaRoXX

Waca PlayaRoXX

Fuente: Elaboracin Propia.

En el Cantn Mallco Rancho, el 92% de las comunidades se prevn de agua de pozos, de vertientes un 17% y tienen acceso a ros un 58%.

CUADRO N 8: Cantn Mallco Rancho, fuentes y disponibilidad del aguaOTBFuente de AguaDisponibilidadTipo de Organizacin

TemporalPermanentePara consumoPara riegoContaminada

1 de MayoVertienteXXX

RoXX

AnkoaqeRoXXX

Caramarca OtaviVertienteXX

Chaupi SuyoRoXX

Coachaca ChicoPozoXXXX

EscaleraniRoXX

HuaacahuaPozoXXX

LaphianiRoXX

Loko LokoniRoXX

VertienteXXX

Mallco ChapiRoXX

Mallco RanchoRoXXX

PayacolloPozoXXX

Quiroz RanchoPozoXXX

RoXX

VertienteXX

Sauce RanchoPozoXXX

RoXX

ToncomaRoXXX

Uchu UchuVertienteXXX

Villa BolivarVertienteXXX

Vinto ChicoPozoXXX

Vinto Chico CruceroRoXX

Fuente: Elaboracin Propia.

Un 93% de las comunidades del Cantn Itapaya tiene acceso al Ro Tapacar, tambin tienen como fuente de agua vertientes en un 57%. Si bien estas fuentes naturales les permiten disponer de agua, la falta de sistemas de almacenaje de los recursos hdricos superficiales y de pozos en la zona hace que durante la poca seca exista un dficit significativo para sus pobladores.

OTBFuente de AguaDisponibilidadTipo de OrganizacinTemporalPermanentePara consumoPara riegoContaminadaCh'apiniRoXXXXChoqueniRoXXXChihuanquiRoXXXChiltupampaRoXXItapayaRoXXXMallacabaRoXXXXMilloma CultaniRoXXXXMuaniVertienteXXXPalaca - ChacoriRoXXXParotaniRoXXCUADRO N 9: Cantn Itapaya, fuentes y disponibilidad del agua

PirqueRoXXX

Sillaraya - CollpaRoXXX

TajraRoXXX

TamacaRoXXXX

TacorumaRoXXXX

TutupayaVertienteXXX

Fuente: Elaboracin Propia.

2.8 Cuencas, Subcuencas y Rios

Los valles de Sipe Sipe estn compuestos por cinco cuencas principales las cuales tienen fuentes de agua superficiales y aguas subterrneas, cuyas caractersticas son las siguientes:

CUENCA VILOMA, existen seis ros, que son el ro Viloma, Santus Mayu y Laphiani, Uchu Uchu, K`eraya, Chutu Mayu. EL ro Viloma es el ms importante, ya que beneficia a 32 comunidades (ms de 10.000 habitantes); sus aguas son continuas durante todo el ao, variando el caudal de acuerdo a los perodos de lluvia y estiaje; cuenta con tres tipos de aguas: riadas, aguas comunes y aguas de mita; en cuanto al uso de estas aguas, las prioridades son el riego y el uso domstico. Los ros Santus Mayu y Chutu Mayu son temporales, con escaso caudal, una sola comunidad es beneficiada por sus aguas.

CUENCA HUALLAQUEA, est formada por los ros Charinco e Higuerani; ambos ros tienen tres tipos de derechos de agua: riadas y aguas comunes en temporada de lluvias, y aguas de mita en temporada de estiaje. El ro Higuerani es el ms pequeo, y slo beneficia a dos comunidades, en cambio, el ro Charinco abastece a seis comunidades.

CUENCA PANCURUMA, El Chaco o Pancuruma es el nico ro; tiene tres tipos de derechos de agua: en temporada de lluvias las riadas y aguas comunes, y en temporada de estiaje las aguas de mita. Abarca ocho comunidades, con una poblacin aproximada a1.000 beneficiarios, siendo sus mayores usos el riego y el uso domstico.

CUENCA DEL RO GRANDE (ROCHA), corresponde a la descarga de todas las aguas de los ros y aguas servidas comprendidas entre los municipios de Sacaba, Cochabamba, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe. En la jurisdiccin de Sipe Sipe, este ro beneficia a diez comunidades; los tipos de derechos de aguas son de aguas comunes y de aguas de mita, dependiendo de la poca del ao, y son destinadas exclusivamente al riego. Los usuarios sobrepasan el millar de personas.

CUENCA DEL RO TAPACAR, que es depositario de muchos afluentes menores en su curso. Una caracterstica especial de esta fuente es que slo cuenta con aguas de demanda libre durante todo el ao, con excepcin de aos de sequa; las comunidades beneficiadas son Parotani, Itapaya y pequeos valles en el curso del ro, cuya poblacin beneficiada es de alrededor de 2.000 habitantes; esta aguas son exclusivamente destinadas al riego, ya que las comunidades de la cuenca cuentan con servicio de agua

potable de otras fuentes.

2.8.1 Fuentes de vertientes

Otro tipo de fuentes de agua superficial en Sipe Sipe son las vertientes, afloraciones de agua con caudales que varan de un lugar a otro. La cuenca Viloma cuenta con diez vertientes, que benefician a seis comunidades, de las cuales dos son utilizadas slo en agua potable, siete son de uso para riego y una es aprovechada como abrevadero.

En la cuenca Pancuruma existen once vertientes, de las cuales nueve son utilizados en agua potable y dos en riego. Estas vertientes, en su mayora, benefician al pueblo de Sipe Sipe.

Las vertientes usadas como agua potable cuentan con un estanque revestido para almacenamiento y tuberas para la conduccin hasta el centro de distribucin comunitaria; en cambio, las vertientes utilizadas en riego, slo cuentan con estanques de tierra y su infraestructura de conduccin son canales de tierra.

2.8.2 Fuentes subterrneas, Galeras filtrantes y Tajamares

Los tajamares o galeras filtrantes constituyen fuentes que captan las aguas infiltradas en los lechos de los ros por medio de una obra hidrulica. En Sipe Sipe se cuenta con once tajamares, los cuales presentan diferentes caractersticas por su ubicacin, poblacin beneficiada y uso deL agua. En el ro Viloma, no se tiene un tajamar; sino pozas excavadas (a dos kilmetros aguas debajo de la bocatoma) de dos metros de dimetro por un metro y medio de profundidad, en los cuales afloran las aguas infiltradas del ro, que son conducidas hasta los canales comunitarios.

En la cuenca Pancuruma, se tiene cinco tajamares, siendo el ms importante el "Primer Tajamar", por su envergadura y oferta de agua de 18 lt./seg. durante todo el ao, beneficiando a cinco comunidades. Otro tajamar se est realizando a 200 metros aguas abajo del primero, que beneficiar a cinco comunidades. Tambin estn los cuatro restantes tajamares en proceso de consolidacin, ubicadas en los pies de quebradas, beneficiando a un nmero limitado de comunidades y su destino es fundamentalmente el consumo humano.

2.8.3 Fuentes de agua subterrneas: sistemas de pozos

EL agua de pozos constituye otra de las fuentes importantes de aprovisionamiento de agua. El inicio de explotacin y uso de este tipo de agua data de 1960, habiendo sido continua la prctica de perforacin de pozos hasta nuestros das, como alternativa a la escasez de agua. La profundidad de estos pozos oscila entre 60 y 130 metros; la extraccin en los primeros casos, se daba por presin natural (pozos surgentes) y, posteriormente, con el uso de bombas sumergibles.

La mayor cantidad de estas fuentes se encuentran concentradas en la cuenca Viloma, con aproximadamente 76 pozos, los cuales se hallan distribuidos en 19 comunidades; del

total, 49 son utilizadas exclusivamente en riego, 14 en agua potable, 9 en riego y agua potable combinados, y, finamente, 4 en granjas industriales.

En la cuenca Pancuruma, se tiene ocho pozos en tres comunidades, de los cuales cinco pozos son destinados al riego y tres al agua potable.

Con esta informacin podemos afirmar que Sipe Sipe es rico en recursos hdricos, contando con diversas fuentes que dan a sus valles una identidad agropecuaria. A ello se puede aadir las grandes potencialidades que posee la zona y por tanto la necesidad de optimizar el uso de esas fuentes d agua para el consum humano y riego.

2.9 Hidrogeologa

En razn de la variada composicin de los sedimentos en la cuenca del Valle Central de Cochabamba, formada por rocas consolidadas que rodean el mismo valle, bloques, cantos y gravas que principalmente se presentan hacia el norte y oeste del valle, pasando gradualmente al mayor contenido de arenas y limos para encontrarse en la parte central, el comportamiento hidrulico de los acuferos vara ampliamente en estrecha relacin con la litologa. En la zona de Sipe Sipe, se presentan depsitos no consolidados, desarrollados durante el Cenozoico, que en gran parte presentan condiciones favorables para la existencia de reservorios de aguas subterrneas.

Sipe Sipe, corresponde al Grupo 1: EN DEPSITOS POROSOS NO CONSOLIDA- DOS. Este grupo representa unidades litolgicas de porosidad nter granular y de acuferos granulares compuestos de bloques, gravas, conglomerados, arenas, areniscas yirnos.

2.10 Hidroqumica

El valle de Cochabamba est caracterizado por una zonificacin de las aguas subterrneas en relacin a su composicin hidroqumica. En Cochabamba se presentan tres zonas hidroqumicas, correspondiendo a la regin de Sipe Sipe, la zona 3.

Esta zona, situada en el suroeste de la cuenca cubre los alrededores de Mallco Rancho, Viloma, Payacollo, Sipe Sipe y Suticollo. La CE (Conductividad elctrica, en us/cm. (micro Siemens por centmetro)) relativamente elevada de las aguas subterrneas en esta parte situada al suroeste del valle, vara de norte a sud entre 596 us /cm y 1.757 uS/cm.

En relacin a las aguas de la zona 1 que estn almacenadas en sedimentos cuaternarios sobre formaciones ordovcicas, constituidas por limonitas micceas, la composicin de las aguas subterrneas de la zona 3 est relacionada con los sedimentos terciarios y cretcicos, que afloran al occidente de la zona y que consisten de rocas carbonatadas y dolomitas, arcillas rojas, pelitas y de niveles evaporticos yesiferos. Pertenecen en la parte sud de la zona a la fases sulfatada magnsico-clcica, mientras que las aguas en la parte norte de la zona tienen una fases bicarbonatada sulfatada clcico magnsica.

En lo que se refiere a la presencia d hierro en las aguas subterrneas de este sector,

como el la zona 1 el elemento seguramente proviene de las rocas arcillosas aflorantes en las proximidades, ricas en hierro, el siendo el Eh (Potencial de reduccin y oxidacin) el parmetro determinante2.

2.11 Recursos minerales

En la zona de Sipe Sipe no se han registrado ni verificado la presencia de recursos mineralgicos excepto por la presencia de Calcio (Ca.) en forma de Sulfato de Calcio (piedra caliza), cuyas potencialidades de estos yacimientos son de gran importancia y cuya explotacin de cal y yeso genera recursos econmicos significativos.

En Sipe Sipe existen cinco cuencas importantes, por lo que llega a ser uno de los ms importantes en la explotacin de materiales de construccin como arena, grava, cascajo y piedra; extrados principalmente de los ros Viloma, Pancuruma, Tapacar y Ro Grande (Rocha).

La continua e incontrolada explotacin de estos recursos vienen ocasionando los desbordes del cauce normal de los ros, provocando de esta manera un riesgo permanente de las comunidades aledaas a los ros y la prdida de suelos cultivables.

En la actualidad se ha podido identificar a ms de 50 empresas dedicadas a este trabajo las que no aportan ni benefician al municipio, mas por el contrario, las consecuencias de esta actividad minera, abarca desde la destruccin de los caminos hasta la contaminacin de la flora y fauna natural.

Despus de haber pasado a manos del Gobierno Municipal de Sipe Sipe la explotacin de los ridos, aun no se cuenta con un reglamento que permita normar el uso y sobre explotacin de los recursos del ro.

2.12 Comportamiento ambiental

Los factores ambientales, como la erosin y la perdida de la fertilidad de los suelos, la degradacin de las praderas naturales y los bosques, la deforestacin, la perdidas de la diversidad biolgica y la erosin gentica aceleran el avance de la desertificacin, constituyendo entre otros los principales problemas ecolgicos de la jurisdiccin del municipio, los cuales estn estrechamente ligados a la pobreza rural y al incremento de las migraciones, lo que evidencia un circulo vicioso entre el empobrecimiento y la degradacin de los recursos naturales.

Esta situacin esta ligada a la degradacin de las principales bases productivas, al escaso desarrollo de las fuerzas productivas, la desigualdad distribucin y acceso a los recursos principalmente agua, construccin de presas en la cordillera, construccin y revestimiento de canales, finalmente la falta de polticas de fomento y apoyo al pequeo agricultor campesino por parte del estado. Es as que una de las causas de los problemas

2 Rafael Peredo y Juan Clavijo SIPE SIPE GEO-HISTORIA-CULTURA

socio econmicos de mujeres y hombres campesinos, es la disminucin de la produccin y la baja productividad de la tierra.

Diferentes estudios realizados y nuestras propias observaciones, indican que las familias campesinas desarrollan sistemas de produccin diversificados de acuerdo al ecosistema en el cual se encuentran, respondiendo de esta manera a sus necesidades de minimizar inversiones de operacin y riesgo, pues no cuentan con capital para realizar estas inversiones. Entre otras cosas el comportamiento ambiental se resume en factores como:

2.13 Suelo

El comportamiento ambiental del suelo se ve muy deteriorado por las malas prcticas de manejo y uso de suelo; tanto en los campos de cultivo, zonas que estn siendo urbanizadas sin ningn criterio y en los ros y las laderas de estos.

2.14 Aire

La presencia de micro industrias, tanto ladrilleras, yeseras y caleras; ha incrementado de forma evidente la contaminacin del aire, aunque en la actualidad se ha cambiado la lea por el gas natural, qu se utiliza en la coccin del ladrillo, yeso y la cal.

2.15 Agua

El recurso agua en la zona se la debe cualificar para el consumo humano, animal y de riego. Las fuentes utilizadas para estos fines, ya sean superficiales o profundas, muchas veces estn contaminadas debido a que no hay una reglamentacin para la eliminacin de aguas servidas ni de los domicilios particulares ni de las industrias. A esto se suma la eliminacin de aguas servidas y basura en el transcurso de los centros poblados, que por efecto de la infiltracin y escurrimiento del agua de lluvia arrastra materia contaminante.

2.16 Inclemencias Naturales

Las actividad agropecuarias se ven afectas por los perodos de sequa, que no permiten satisfacer los requerimientos hdricos de los cultivos y menos la planificacin agrcola anual.

Al contrario, las altas precipitaciones acumuladas en los meses de enero, febrero y marzo ocasionan desbordes de los ros debido a la crecida de estos, originando la prdida de suelos cultivables en comunidades, especialmente, cercanas a las riberas de los ros Viloma, Tapacar, Pancuruma, etc.

Otro de los riesgos climticos que pueden afectar al medio ambiente son los vientos fuertes que son tpicos en esta zona de Sipe Sipe. Estos vientos que son variables en su frecuencia y su intensidad provocan prdidas de los cultivos de maz, trigo, el derrame de las flores en los rboles frutales como el caso de las higueras; provocando a su vez erosin elica que coincide con la poca seca provocando la prdida de las capas superficiales del suelo.

2.17 Derrumbes

Los derrumbes, que han sido clasificados como unidad 10, son un fenmeno comn en la cordillera, causados por la inestabilidad de las rocas debido al relieve, fuerte pendiente y la actividad tectnica. Los ms conocidos son el de Sipe Sipe, del ro. La Llave y del ro Chaco. En el caso del Ro La Llave, el derrumbe cay sobre el glaciar causando la incorporacin en los conos de este material que junto con el material morrnico forman el sedimento fluvioglacia3.

3 Rafael Peredo y Juan Clavijo SIPE SIPE GEO-HISTORIA-CULTURA

3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES

3.1 Marco Histrico

A) DATOS HISTRICOS

Segn el historiador Peredo A. (1982)4, al erigirse los Obispados de La Paz y Santa Cruz por la Bula Super Specula militantis de 4 de Julio de 1605 por el Papa Paulo V. Segregndola del Obispado de La Plata, el licenciado Alonso Maldonado de Torres recibi comisin, por Real Cedula de 17 de Noviembre de 1607, para delimitar In visu las dicesis de reciente creacin.

Estos datos comprobados histricamente por el Presbtero Felipe Lpez Menndez, demuestran que la desmembracin de los obispados de La Paz, Santa Cruz y La Plata, ya exista un Curato o Anexo de Sipe Sipe, aunque no se mencionaba su Titularidad, Advocacin, ni informe alguno relacionado con el ao de su creacin. Sin embargo hay que inferir, que por el rol econmico y social que cumpli Sipe Sipe en la primera fundacin de Cochabamba, el 15 de Agosto de 1571 que los primeros asentamientos de los colonizadores espaoles, en la poblacin y el hbitat; se formaron entre 1538 y 1540, si aceptamos la hiptesis de muchos investigadores, particularmente los estudios e interpretaciones de Jess Lara, quin afirma y admite que Sipe Sipe fue cabecera de la provincia conocida bajo el nombre de Quchapampa, en la poca de los quechuas.

Numerosos documentos existentes en el Archivo Histrico Municipal de Cochabamba, que se refieren a la misin cumplida por el Visitador General y Juez de Naturales Diego Nuez Bazn, llevan el encabezamiento de Villa de Talavera de San Pedro de Sipe Sipe, lo que prueba que antes de 1575 el Curato se acogi a esa titularidad.

B) GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

La Historia de Sipe Sipe es larga, dramtica con ribetes de herosmo y frustraciones en la lucha por la independencia de Bolivia. Destacados historiadores se han referido a estos hechos que enriquecen los pasajes ms profundos de nuestra nacionalidad.

Manuel Zanzetenea A. en uno de sus escritos hace mencin a "la temeridad y el amor de la Batalla de Sipe Sipe" cuando la tarde del 29 de Julio de 1815"las fuerzas patriotas vestidas de, chaqueta campesina y pantalones grises, yacan en un charco de sangre".

Zanzetenea prosigue: "la causa de la independencia nuevamente haba sufrido una derrota en la zona de Sipe Sipe". Esta derrota frente a las fuerzas comandadas por Das Velez, lugarteniente del General Rondeau, presento para los patriotas, despus de una pelea titnica, perdidas de mil hombres muertos, heridos y prisioneros; 1500 fusiles y 9 caones".

4 PEREDO A. R. 1982. Historia de Bolivia. Cochabamba, Bolivia. Pp 47 58.

Por otra parte un compendio de la Historia de Bolivia, escrito por Don Demetrio Fernndez de Crdoba, publicado en Sucre en 1897 hace mencin a la pica accin de los patriotas en Sipe Sipe, en la que el General Pezuela, despus del triunfo realista enva una carta al Virrey de Lima, en la que hace justo elogio al ejercito de patriotas y le dice: "fueron los enemigos batidos, pero reunindose siempre y perdiendo terreno palmo a palmo, con un tesn y una disciplina como pueden tener las mejores tropas. Su caballera trabaj admirablemente".

"La prdida de los patriotas fue considerable: 500 muertos, incluso 53 jefes y oficiales,25 de estos prisioneros, con ms de 800 de tropa y sobre 1000 heridos. Tomaron los vencedores 3 banderas y una de ellas la del nmero siete, 4 caones largos, un obuz de 7 pulgadas todos de fbrica Sevilla y 1500 fusiles. La prdida de los realistas fue insignificante. Ella se redujo a 5 oficiales, 52 soldados muertos y 148 heridos".

C) CREACIN DE LA SECCIN

Por Ley General de la Repblica de 16 de Enero de 1900, promulgada en Oruro por el presidente Jos Manuel Pando, fue creada por entonces la tercera Seccin de la Provincia de Tapacar, compuesta por los cantones Sipe Sipe e Itapaya, con su capital en el pueblo de Sipe Sipe.

Separada Quillacollo de Tapacar durante el gobierno del Dr. Ismael Montes, el 14 de Noviembre de 1905 Sipe Sipe asume la Segunda seccin de la provincia Quillacollo. Sin embargo de estas dos fechas memorables, la Primera Junta Municipal de Sipe Sipe se rene el 30 de Abril de 1900, ocasin en la que se emite la Resolucin que dispone esta ltima fecha como efemrides cvica.

3.2 Demografa

Segn datos obtenidos del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda (CNPV) que se realiz el ao 2001 realizado por Instituto Nacional de Estadstica (INE), el Municipio de Sipe Sipe cuenta con una poblacin total de 31.337, correspondiente al Cantn Sipe Sipe 16.170 hab. que representa el 51.6% de la poblacin total, el Cantn Mallco Rancho con 8.054 hab. que representaba el 25.7% y el Cantn Itapaya con 7.113 hab. representando el 22.7%. (INE-2001).

CantnHombresMujeresTotalSipe Sipe7875829516170Mallco Rancho392241328054Itapaya346436497113Total155431579431.337CUADRO N 10: Poblacin por cantones

Fuente: Elaboracin propia en base a datos del CNPV INE 2001

GRFICO N 3 POBLACIN POR CANTONES

20000

150001000050000Hombres

TotalItapayaMujeres

TotalMallco Rancho

Sipe Sipe

HombresMujeresTotal

Sipe Sipe8020815016170

Mallco Rancho399540598054

Itapaya352835857113

Total155431579431.337

Fuente: Elaboracin Propia

3.2.1 Poblacin por edad y sexo

En el siguiente cuadro y grfica se puede advertir que la poblacin femenina representa el 51,6 % de la poblacin total y el 48.4 % est representado por los varones. Tambin se puede apreciar que, un mayor nmero de pobladores se encuentran comprendidos entre los 0 y 14 aos. Se puede observar tambin que la poblacin econmicamente activa es muy reducida, debido principalmente a la constante migracin en busca de fuentes de trabajo.

En lo que respecta al ndice de Masculinidad, este no tiene variaciones significativas, slo en las edades comprendidas entre los nios de O a 14 aos se puede ver que existen mas hombres que mujeres, posteriormente a partir de los 20 aos va disminuyendo el ndice por el fenmeno explicado anteriormente (migracin). (INE-2001).

CUADRO N 11: Condicin de la actividad econmica de la poblacin

SeccinMunicipal

PoblacinTotal

PENTPoblacin en edad de trabajar (10 aos o ms)

SinEspecificar

TotalPETEconmicamente ActivaEconmicamenteInactivaPEI

TotalPEAOcupada PODesocupada

TotalPDCesanteAspirante

Sipe Sipe31310851022384111451056458139318811239386

Fuente: Elaboracin propia en base a datos del CNPV INE 2001

EDADTOTALHOMBRESMUJERESn%n%N%0-4 aos4665,1614,892349,0215,802237,8413,805-9 aos4422,4314,122248,8014,702173,6313,5010-14 aos4347,2613,882240,9714,602106,2913,1015-19 aos2806,308,961393,759,101412,558,8020-24 aos2233,147,131053,936,901179,217,3025-29 aos2081,246,64964,676,301116,576,9030-34 aos1710,095,46815,895,40894,205,6035-39 aos1857,305,93803,375,301053,936,6040-44 aos1374,964,39681,224,50693,754,3045-49 aos1277,874,08573,163,80704,714,4050-54 aos986,593,15468,243,10518,353,2055-59 aos757,952,42342,962,20414,992,6060-64 aos829,992,65391,502,60438,482,7065-69 aos599,781,91244,301,60355,492,2070-74 aos507,391,62222,371,50285,011,8075-79 aos368,011,17164,431,10203,581,3080-84 aos222,370,7184,560,60137,810,9085-89 aos100,230,3239,150,3061,070,4090-94 aos42,280,1312,530,1029,750,2095-98 aos59,510,1926,620,2032,890,20* SN/ES81,430,2650,110,3031,320,20TOTAL31337,00100,0015161,00100,0016176,00100,00Porcentajes10048,451,6CUADRO N 12: Poblacin diferenciad por sexo, segn grupos quinquenales de edad

20-24 aosFuente: Elaboracin propia en base a datos del CNPV INE-2001

GRFICO N 4: POBLACIN POR SEXO, SEGN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

5000,004500,004000,003500,00

NUMERO3000,002500,002000,001500,001000,00

40-44 aos500,00

0-4 aos0,00

10-14 aos50-54 aos60-64 aos70-74 aos80-84 aos90-94 aos* SN/ESEDADES

30-34 aosHOMBRES MUJERES TOTAL

Fuente: Elaboracin propia

3.2.2 Nmero de familias y Promedio de miembros por familia

Una ves efectuada la sistematizacin de las boletas de encuesta familiar realizadas durante la elaboracin de los talleres de concertacin para la elaboracin del PDM, se pudo obtener que en el Municipio de Sipe Sipe existen aproximadamente 8457 familias distribuidas en forma heterognea en los tres cantones. En el Canton de Sipe Sipe se encuentra el 50,58%, en el Cantn Mallco Rancho el 33,05% y en el Cantn Itapaya el 20,42% del total de familias.

Las comunidades con mayor nmero de familias son Sipe Sipe (Casco Viejo), Carreras Pampa, Montecanto, Montenegro Zona Central, Suticollo y Valle Hermoso; mientras que el mayor promedio de miembros por familia se ha determinado en las comunidades de Chacapaya, Ch'ahuarani, Hamiraya y Totorani.

CUADRO N 13: Cantn Sipe Sipe, numero de familias y promedio de miembros.

ComunidadN de FamiliasPromedio miembros porFamiliaTipo de Organizacin

Aqorani324Sindicato Agrario

Ayoma533,8Junta Vecinal

Capellani783.3Sindicato Agrario

Caramarca1523Junta Vecinal

Carreras Pampa1774.9Junta Vecinal

Caviloma1484.7Junta Vecinal

Chacapaya815.9Comunidad Campesina

Chahuarani835.1Comunidad Campesina

Chaqueri523.9Sindicato Agrario

Chorojo573Sindicato Agrario

Collpa Central1384.3Junta Vecinal

Collpa Pampa1002.9Junta Vecinal

Combuyo643.7Sindicato Agrario

Convento1443.2Junta Vecinal

Hamiraya975.8Junta Vecinal

Huancarani553.8Junta Vecinal

Linku443.2Sindicato Agrario

Maica613.3Junta Vecinal

Molle Molle363.4Comunidad Campesina

Montecanto1663.7Junta Vecinal

Montenegro Zona Central2445.5Comunidad Campesina

Montenegro Zona 11735.5Comunidad Campesina

Pirhuas1353.6Comunidad Campesina

Pueblo Nuevo812.1Junta Vecinal

Sipe Sipe3992.5Junta Vecinal

Siqui Siquia924.3Junta Vecinal

Sorata773.3Junta Vecinal

Suticollo2243.8Junta Vecinal

Totorani692.1Comunidad Campesina

Urinzaya1044Junta Vecinal

Valle Hermoso1913.6Comunidad Campesina

Vila Vila584Sindicato Agrario

Villa Pankuruma1235.6Sindicato Agrario

Villa Sivingani233.7Sindicato Agrario

Viloma Cala Cala1253,6Sindicato Agrario

Viloma Grande2674.2Sindicato Agrario

Waca Playa772.9Sindicato Agrario

Fuente: Elaboracin propia

En el Cantn de Mallco Rancho se tiene un mayor nmero de familias en las zonas aledaas a la comunidad, debido a que se encuentran en una zona peri - urbana y cercana a la primera seccin Quillacollo, el promedio de miembros por familia disminuye por que sus pobladores tienen ms acceso a los centros de salud, por lo tanto realizan un mejor control en la planificacin familiar.

ComunidadN de FamiliasPromedio miembros porFamiliaTipo de Organizacin1 de Mayo2203,2Junta VecinalAnkoaje634,5Junta VecinalCaramarca Otavi1015,2Junta VecinalChaupi Suyo774,5Comunidad CampesinaCoachaca Chico1233,2Junta VecinalEscalerani333,4Sindicato AgrarioHuaacahua1912,8Junta VecinalLaphiani1203,5Sindicato AgrarioLoko Lokoni1253,8Sindicato AgrarioMallco Chapi1984,5Junta VecinalMallco Rancho2673,4Junta VecinalPayacollo1904,2Junta VecinalQuiroz Rancho3264,7Junta VecinalSauce Rancho2233,8Junta VecinalToncoma503,1Sindicato AgrarioUchu Uchu523,5Comunidad CampesinaVilla Bolivar552,6Comunidad CampesinaVinto Chico2693,5Junta VecinalVinto Chico Crucero1402,7Junta VecinalCUADRO N 14: Cantn Mallco Rancho, numero de familias y promedio de miembros.

Fuente: Elaboracin propia

La mayor cantidad de familias en el cantn Itapaya se concentran en las localidades de Parotani, Itapaya, Chiltupampa y Tajra; el promedio de miembros por familia es variable existiendo promedios desde 3 hasta 5,4 miembros.

ComunidadN de FamiliasPromedio miembros porFamiliaTipo de OrganizacinChapini254Sindicato AgrarioChoqueni234,7Sindicato AgrarioChihuanqui243.5Comunidad CampesinaChiltupampa1683.9Junta VecinalItapaya2023.4Junta VecinalMallacaba485.4Comunidad CampesinaMilloma825.3Sindicato AgrarioMuani343Comunidad CampesinaCUADRO N 15: Cantn Itapaya, numero de familias y promedio de miembros.

Palaca - Chacori564Comunidad Campesina

Parotani5065.1Junta Vecinal

Pirque983.5Junta Vecinal

Sillaraya - Collpa613.2Comunidad Campesina

Tajra1894.5Junta Vecinal

Tacoruma613.3Sindicato Agrario

Tamaca414.6Sindicato Agrario

Tutupaya452.6Sindicato Agrario

Fuente: Elaboracin propia

3.2.3 Densidad Poblacional

El Municipio de Sipe Sipe con una superficie de 472.1 km2 (IGM) y una poblacin aproximada actual de 39747 habitantes (Autodiagnstico) llega a tener una densidad de84,19 habitantes/km2. En el siguiente grfico se detallan las densidades aproximadas por cantones, donde el Cantn Sipe Sipe con una superficie de 214.3 km2 llega a unadensidad de 93,82 habitantes/km2, Mallco Rancho con 86,5 km2 tiene una densidad de151,88 habitantes/ km2 y en cantn Itapa, con 171,3 km2 llega a tener 47,38 habitantes/km2.

CantnHab/Km2Superficie (km2)HabitantesSipe Sipe93,82214,320107Mallco Rancho151,8886,513136Itapaya47,38171,38117Total84,19472.139747CUADRO N 16: Habitantes por kilometro cuadrado

Fuente: Elaboracin propia

GRFICO N 5: HABITANTES POR KILOMETRO CUADRADO

93,82

151,88Sipe Sipe

MallcoRancho

47,38

Itapaya

160140120100806040200

Sipe Sipe Mallco Rancho Itapaya

Fuente: Elaboracin propia

3.2.4 Estructura de la Poblacin

A) RURAL

En general la poblacin rural del municipio representa aproximadamente el 75 % de la poblacin.

La poblacin rural en el municipio, se encuentra ubicada mayormente para el cantn Sipe Sipe en las zonas de altura, en las comunidades de: Aq'orani, Capellani, Chaqueri, Chorojo, Linku, Villa Sivingani y Waca Playa.

Para el cantn Itapaya la poblacin rural y dispersa se encuentra en las comunidades de Ch'apini, Chihuanqui, Chiltupampa, Mallacaba, Milloma, Muani, Palaca chagori, Tutupaya, Sillaraya Collpa, Thakoruma, T'ajra y Tamaca. La mayor parte de estas comunidades se encuentran apostadas al lado sud del rio Tapacar.

Al igual que en los otros dos cantones, la poblacin dispersa en el cantn Mallco Rancho se encuentra en las zonas de altura que es donde se encuentran las comunidades ms alejadas, en las comunidades de: 1 de Mayo, Ankoaje, Escalerani, Laphiani, Loko Lokoni, Toncoma, Uchu Uchu y Villa Bolvar

B) URBANA CONCENTRADA

La poblacin considerada urbana se encuentra concentrada en las comunidades que se encuentran a lo largo de la carretera principal Cochabamba-Oruro, las principales comunidades son: Vinto Chico, Vinto Chico Crucero, Huaacahua, Payacollo, Sauce Rancho, Monte Negro, Suticollo, Chiltupampa, Parotani y Pirque; como tambin se tienen las comunidades que se encuentran cercanas a la capital como: Sipe Sipe y sus localidades circundantes (Carreras Pampa, Collpa Pampa, Urinzaya, Siqui Siquia, Viloma Cala Cala, Chacapaya, Combuyo y Caviloma); otras zonas donde se concentran la poblacin son: Caramarca, Collpa Central, Hamiraya y Maica donde existe una gran actividad agrcola permanente.

Por otra Parte, se puede ver que en el cantn Mallco Rancho no tiene muchas comunidades dispersas, la excelente zona para la actividad agropecuaria e industrial y la cercana con el Municipio de Quillacollo ha hecho que los pobladores se concentren en sta rea.

En el cantn Itapaya, los centros ms poblados y que concentran grandes cantidades de habitantes son: Parotani, Pirque, T'ajra e Itapaya, esto por la actividad agrcola y la transitabilidad de sus vas de comunicacin.

3.3 Dinmica Poblacional

3.3.1 Emigracin Temporal

Segn las encuestas familiares realizadas existen emigraciones temporales hacia el

Chapare (21,5 %), Santa Cruz (24.3 %), Cochabamba (17,8 %), al exterior del pas (Espaa, Inglaterra, Argentina, Italia) 18,7 %, estas migraciones se deben a la necesidad de encontrar una fuente de trabajo con mejores niveles de ingreso, trabajos como el de albailera, chferes, peones, pintores, domsticos, y estudios. Un 9.0 % tiene una migracin temporal a las diferentes comunidades en el mismo municipio para trabajar como peones en las fabricas de yeso, ladrillos, granjas avcolas, porcinas, y agrcola en las temporadas de siembra y cosecha. El poblador Sipe Sipeo, ha visto como alternativa el traslado a las comunidades para mejorar las alternativas de trabajo y as incrementar sus niveles de ingreso.

Estos procesos migratorios, le permiten al campesino obtener recursos, que luego sern incorporados en la produccin mediante la adquisicin de insumos agrcolas, de manera que logra que su economa insipiente tenga algo de estabilidad.

Lgicamente un mayor porcentaje de migrantes en la actualidad son varones (58,4 %), debido a la fuerza de trabajo, que se requiere en este tipo de labores, mientras que las mujeres (41.6 %), migran hacia el exterior (Argentina, Espaa, Italia, Inglaterra), en busca de fuentes de trabajo como nieras, domesticas. La edad promedio de la poblacin migrante esta entre 19 45 aos en general.

3.3.2 Emigracin Definitiva

En el autodiagnstico se ha podido determinar que la migracin definitiva se la realiza al departamento de Santa Cruz (32%) principalmente, y a los pases de Argentina, Espaa, Italia, Inglaterra, para realizar trabajos como chferes, albailes, costura, comerciantes, agricultura, mecnicos, nieras, enfermeras, domesticas, etc.

Otro porcentaje de la poblacin marca otros destinos como Cercado, Quillacollo, y comunidades varias. Las principales causas que motivan a estas migraciones son la bsqueda de mejores fuentes de ingreso y el cambio de domicilio por motivos maritales que ocasiona el cambio de residencia hacia otras zonas.

En este caso el mayor porcentaje de migrantes se ve reflejado en las mujeres (60 %) y las hombres (40 %), los jvenes son los que migran en gran porcentaje, en busca de nuevas alternativas de trabajo con mejores fuentes de ingreso y principalmente para mejorar las condiciones econmicas de sus familias.

3.4 Tasa de Natalidad

La tasa de natalidad aproximada para el Municipio de Sipe Sipe calculada por Instituto Nacional de Estadstica para el Censo de Poblacin y Vivienda de 2001 es de aproximadamente 26 nacimientos por mil. La tasa global de fecundidad, estimada para la seccin de Sipe Sipe es de 4.8 hijos por mujer, esta alta fecundidad puede explicarse por el hecho de que en el rea rural no existe una difusin adecuada de medios anticonceptivos ni programas educativos sobre Planificacin Familiar. (INE-2001).

3.5 Tasa de Mortalidad Materno Infantil

Por este caso debe tomarse en cuenta una serie de factores de riesgo para la supervivencia del nio y la madre y las posibilidades de contraer una serie de enfermedades, debido a la falta de servicios bsicos, causas socio econmicas, calidad de la vivienda, nivel de educacin y otros.

La tasa de mortalidad infantil aproximada es de 67 por cada mil nacidos vivos. Segn el Ministerio de Salud y Previsin Social no existe un detalle preciso sobre datos de la mortalidad materna, por sexo, edades en los municipios del rea rural, lo que dificulta tener un registro total sobre la mortalidad materno-infantil (INE-2001).

3.6 Esperanza de Vida

Con la finalidad de percibir la realidad socioeconmica la Unidad de Anlisis de Polticas sociales UDAPSO, establece que el promedio de la esperanza de vida en el municipio de Sipe Sipe es hasta los 55 aos. Este es uno de los ndices que nos seala el grado de pobreza y la poca cobertura de los servicios de salud que no permite una mayor esperanza de vida.

3.7 Tasa de Crecimiento Poblacional

La tasa anual de crecimiento para el periodo intercensal 1992 2001 es de 4,85%. Esta tasa es baja debido a la constante emigracin temporal y definitiva, debido a la falta de fuentes de trabajo, esta es una estrategia que le permite a las familias y pobladores mejorar sus ingresos y por lo tanto la calidad de vida (INE-2001). La tasa de crecimiento intercensal es muy pareja tanto en el rea urbana como rural teniendo las tasas de crecimiento de 4,68 y 4,87 respectivamente.

CUADRO N 17: Tasa Anual de crecimiento IntercensalMunicipioAreaUrbanaArea RuralTotal

Censo 19922.03317.97420.007

Censo 2001313428.20331.337

Tasa Anual de crecimento4,684,874,85

Fuente: Elaboracin propia en base a datos CNPV INE 2001

3.8 Tasa de Alfabetismo

La tasa total de alfabetismo para la provincia Quillacollo es de 82,63 % para una poblacin de 6 a 19 aos y la poblacin de ms de 19 aos tiene un 89,69 % del total poblacional.

En cuanto a la segunda seccin municipal Sipe Sipe se tiene una tasa de alfabetismo de81,01 % para la poblacin de 6 a 19 aos de edad y un 79,33 % para las personas

mayores a 19 aos. Se debe notar que la diferencia entre sexos ha sido considerablemente reducida en relacin al Censo realizado el ao 1992, en el que exista ms de 30% de diferencia entre sexos, debido principalmente a problemas socio culturales, este factor limitaba en gran manera el acceso de la poblacin femenina a la educacin.

CUADRO N 18: Tasa de Alfabetismo de la poblacin del municipio de Sipe SipeEDADESPROVINCIA MUNICIPIOCENSO 1992CENSO 2001

TOTALHOMBRESMUJERESAREA URBANAAREA RURALTOTALHOMBRESMUJERESAREA URBANAAREA RURAL

6 A 19AOSQUILLACOLLO78,3980,1375,683,9270,4882,6383,8681,3784,4179,26

SIPE SIPE74,4977,9570,982,1873,5581,0183,0678,8685,8480,45

19 A MS AOSQUILLACOLLO84,2892,6676,7190,6974,6589,6995,8584,0992,6982,68

SIPE SIPE73,1486,1161,8380,8472,2779,3389,969,7185,5878,63

Fuente: Elaboracin propia

3.9 Educacin

3.9.1 Educacin Formal

3.9.1.1 Nmero de Ncleos y Niveles de Unidades Educativas

En el tema de educacin, que es un elemento importante para medir el nivel de desarrollo del municipio, se cuenta con 6 ncleos educativos que agrupan a 46 Unidades Educativas, las que representan el total de las escuelas y colegios del municipio. En el cuadro siguiente se puede observar el nmero y niveles de las Unidades Educativas por ncleo.

NUCLEO EDUCATIVONMERO DE UNIDADES EDUCATIVAS POR NCLEOCICLOSSipe Sipe112 Secundaria 9 PrimariasParotani91 Secundaria 8 PrimariasItapalla51 Secundaria 4 PrimariasUchu Uchu44 PrimariasNuevo Horizonte93 Secundarias 6 PrimariasMarcelo Quiroga Santa Cruz81 Secundaria 7 PrimariasTotal468 Secundaria 38 PrimariasCUADRO N 19: Nucleos educativos en Sipe Sipe

Fuente: Elaboracin Propia

3.1.1.2 Ubicacin y distancia de los establecimientos educativos

La distancia desde el municipio hacia las unidades educativas es muy diversa en los diferentes ncleos, como tambin no todas las comunidades del municipio tienen

unidades educativas, estas se encuentran distribuidas de acuerdo a la cantidad de habitantes de cada comunidad. Las comunidades mas pobladas tienen a su alrededor hasta tres unidades educativas, los ncleos educativos estn conformados por un conjunto de unidades educativas, donde las autoridades que planifican su desarrollo son el Director de Ncleo y la Junta Vecinal.

COMUNIDADNUCLEOUNIDAD EDUCATIVADISTANCIA A LA ALCALDA DE SIPE SIPE (Km)1Sipe SipeSIPE SIPEEsc. Mixta Sucre02ChacapayaEsc. Chacapaya83CavilosaEsc.Caviloma1,54ChorojoEsc. Chorojo95CapellnEsc. Capelln106PirhuasEsc. Pirhuas27Siqui SiquiaEsc. Toribio Claure28Pueblo NuevoEsc. Suticollo29Sipe SipeEsc. 23 de Marzo010Sipe SipeCol. Rodolfo Mercado Rosales011Sipe SipeCol. Andrs Uzeda Ocampo012ParotaniPAROTANIEsc. Carlos Quiton813ChapiniEsc. Chapini1514ParotaniEsc. Coracaba1015MillotaEsc. Cultani1716MuaniEsc. Muani1817PirqueEsc. Pirque1318Vila VilaEsc. Vila Vila919ParotaniCol. Eduardo Abaroa820ChiltupampaEsc. Chiltupampa1021MillotaEsc. Millota15,522TajraITAPAYACol. Virgen del Carmen1623ItapayaEsc. Ren Barriento Ortuo1524TagorumaTagoruma3325ItapayaCentro Piloto Agrozootecnia1926ItapayaEsc. Ciudad del nio1727Uchu UchuUCHU UCHUEsc. Uchu Uchu2628LaphianiEsc.Laphiani2729Loko LokoniEsc. Loko Lokoni3030ToncomaEsc. Toncoma25CUADRO N 20: Ubicacin y distancia de los establecimientos educativos

31PayacolloMARCELO QUIROGA SANTA CRUZEsc. Germn Buch5,5

32Sauce RanchoEsc. Sauce Rancho5

33HuancaraniEsc. Sorata3

34HamirayaEsc. Hamiraya3,5

35Montenegro Zona 1Esc.Montenegro3,5

36CaramarcaEsc. Caramarca5

37Collpa CentralEsc. Caramarca Collpa5,5

38Vinto Chico

NUEVO HORIZONTEEsc. Manuel Claure Anteana8

39Mallco ChapiEsc. Laureano Rojas7

40Mallco RanchoEsc.Mallco Rancho10,6

41Viloma Cala CalaEsc. Viloma Cala Cala3,7

42Viloma Cala CalaEsc. Amricas de Viloma3,7

43Vinto ChicoEsc. Manuel Claure Anteana8

44Viloma GrandeEsc. Industrial Topater12,4

45Villa SivinganiEsc. Villa Sivingani16,5

46Coachaca ChicoEsc. Coachaca Chico7,5

Fuente: Elaboracin propia

3.9.1.3 Nmero de Docentes y Alumnos por Unidad Educativa

El nmero de alumnos de las 46 unidades educativas, segn la Carpeta de Informacin Municipal (CIM)5 del Ministerio sin Cartera responsable de la Participacin Popular y datos de la Direccin Distrital de Educacin de Sipe Sipe, alcanza a 11.815 estudiantes en los niveles: inicial, primario y secundario.

Los datos que muestra la Direccin Distrital de educacin, dentro el tema educativo, indican una optima distribucin entre maestros y numero de alumnos; sin embargo se puede apreciar en las unidades educativas Andrs Uzeda Ocampo y Rodolfo Mercado Rosales tienen hasta 45 alumnos por aula, lo que en muchos de los casos obliga a los padres de familia optar por unidades educativas asentadas en otros municipios, como Vinto, Quillacollo o el Cercado.

5 Bolivia, Ministerio sin Cartera responsable de la Participacin Popular, Carpeta de InformacinMunicipal Sipe Sipe.

ESTABLECIMIENTODoc. InicialDoc. PrimariaDoc. SecundariaADMINISTRATIVOSALUMNOTOTAL ALUMNOSDirectorSecretariaAsistentePorteroNIVEL INICIAL1ro a 3ro4to a 6to7mo a 8vo1ro a 4toTTTTTCHACAPAYA2191332CHAPINI210122345CULTANI10CAVILOMA21041110618914082517CHILTUPAMPA30CHOROJO3451964MUANI149417SAUCE RANCHO29211509611724287SORATA1722510684215MANUEL CLAURE A. I223111172304304680CAPELLANI3302555HAMIRAYA316311259RENE BARRIENTOS O.2191141224177442LAPHIANI42070151053 DE ABRIL2163116317716780487MALLCO RANCHO21521115715415564430MONTENEGRO6508522157CARLOS QUITON C.2271166274303643PIRHUAS26321755PIRQUE20GERMN BUCH1821133828159255VILA VILA1811423TORIBIO CLAURE1921123737847221SUTICOLLO11421113413513575379TONCOMA152429UCHU UCHU71165467137VILOMA CALA CLA19224687343208AMERICAS31611165162183410MANUEL CLAURE A. II8161111219268487CARAMARCA CENTRAL26151031CARAMARCA COLLPA821335473312823 DE MARZO432411111263983601261010RODOLFO MERCADO27111190256242588MARISCAL SUCRE226411166312293115786VIRGEN DEL CARMEN51111141117162320EDUARDO AVAROA21111211256467TOPATER19111146206352ANDRES UZEDA29111655655THAKORUMA315191044LOKO LOKONI162127CIUDAD DEL NIO43636CUADRO N 21: Nmero de alumnos matriculados

SIVINGANI14812

MILLOMA28181844

COACHACA CHICO173810586229

TUTUPAYA12626

MALLACABA112921

TOTAL2932015920114191088343231731697182511215

Fuente: Elaboracin propia

Se debe notar que en el centro poblado de Sipe Sipe existe una unidad educativa privada, el Colegio Simn Bolvar, que presta servicio en los tres niveles: inicial, primario y secundario. El promedio de alumnos por aula es de 25 estudiantes.

La informacin detallada sobre el total de alumnos diferenciada por sexo se encuentra en el anexo correspondiente.3.9.2 Educacin no formal

La educacin alternativa e integral considerada dentro los lineamientos de la reforma educativa, contempla una nueva visin que esta orientada no solo a disminuir los ndices de analfabetismo en las personas mayores que por distintas razones no han podido acceder a la educacin formal, sino que, este subprograma pretende orientar o optimizar las experiencias, destrezas y aptitudes con la finalidad de formar a personas con una educacin integral para mejorar el proceso de desarrollo de las comunidades rurales.

Programa Municipal de Alfabetizacin YO SI PUEDO.

Este programa ha sido instaurado desde el Ministerio de Educacin y Cultura a travs del Servicio Distrital de Educacin Sipe Sipe, es una obligacin del gobierno municipal el brindar el apoyo necesario que requieran los facilitadores, supervisores y grupos.

Este programa debe responder a las exigencias e intereses de todos los sectores de la poblacin en todas las edades (9 aos adelante), ya que este proceso de alfabetizacin y capacitacin responde a la necesidad de mejorar la calidad de vida, garantizando por lo tanto un mejor desarrollo social, personal y cultural.

En la jurisdiccin del municipio se ha llevado a cabo una graduacin de 520 personas de las distintas comunidades. Habindose identificado un total de 2028 personas, de las cuales 1471, han sido registradas en las listas del programa.

Esta es una medida paliativa que permite a todas aquellas personas que no han tenido la oportunidad o han sido marginados del sistema de educacin formal.

3.10 Servicios Bsicos

3.10.1 Salud

Las comunidades que tienen mayor atencin medica son las que se encuentran en el sector del valle, encontrndose los centros de salud a un promedio de 8 kilmetros entre

cada uno.

Las comunidades del sector de las alturas no tienen los mismos servicios y no pueden acceder a un puesto de salud de emergencia, este hecho ahonda ms el nivel de pobreza en estas comunidades. Las comunidades de sectores rurales alejados practican la medicina natural o alternativa. Las comunidades con asentamiento de ncleos educativos son los que tienen tambin mayor asistencia en salud por encontrarse rodeado de comunidades que fcilmente pueden llegar a estos centros en casos de emergencia.

ComunidadEstablecimientoTipo de EstablecimientoDirector del EstablecimientoSipe SipeCentro de salud "Seor de Milagros"Centro de salud 1 nivelDra. Amparo HerediaMallco RanchoHospital Dr. Orlando TajaHospital de 2 nivelItapayaCentro de salud ItapayaCentro de salud 1 nivelDr. Esteban AjhuachoVinto ChicoCentro de salud Vinto ChicoCentro de salud 1 nivelDra. Vilma TapiaTajraCentro de salud TajraCentro de salud 1 nivelDr. Hugo BustamantePayacolloCentro de salud PayacolloCentro de salud 1 nivelAux. Enf. Juana OrtusteMontenegroCentro de salud MontenegroCentro de salud 1 nivelDra. Carmen ContrerasTotalCentro de salud1de 2 nivel y 6 de 1 nivelCUADRO N 22: Directores y tipos de establecimientos de salud Sipe Sipe

Fuente: Elaboracin Propia.

Se debe mencionar tambin que las comunidades de Uchu Uchu y Capellani cuentan con edificios destinados a la instalacin de postas sanitarias pero que por falta de equipamiento y personal mdico aun no se han puesto en funcionamiento.

3.10.2 Agua Potable

En los siguientes cuadros se puede observar que la cobertura de los sistemas de agua potable llega a la mayor parte de la poblacin, pero se debe recalcar que una mayora de los sistemas de agua potable por gravedad provienen de vertientes existentes mayormente en las zonas altas del municipio.

En el Cantn Sipe Sipe la cobertura de agua potable llega a 31 comunidades lo que representa el 83% del total. Asi mismo el nmero total de familias que se benefician con este servicio alcanza a 2800 familias que representa el 65,45 % del total de familias del cantn y el 33,11 % del total poblacional.

ComunidadN deFamilias% de cober.Caractersticas del sistemaCalidadEstadoGravedadBombeoAqorani825XMalaMaloAyoma1120XRegularMaloCapelln2330XRegularMaloCaramarca10670XRegularMaloCarreras Pampa15990XMalaMaloCavilosa10470XBuenaRegularChacapaya2935XMalaMaloChahuarani4150XBuenaRegularChoqueni4580XBuenaBuenoCollpa Central13698XRegularRegularCollpa Pampa1010XBuenaBuenoCombuyo5585XBuenaMaloConvento10170XBuenaRegularHamiraya4950XBuenaRegularHuancarani5498XRegularBuenoLinku920XBuenaRegularMayca2440XBuenaRegularMontecanto14185XMalaMaloMontenegro Zona Central14760XMalaRegularMontenegro Zona 18650XRegularMaloPirhuas9470XRegularMaloPueblo Nuevo4860XBuenaMaloSipe Sipe39198XXBuenaBuenoSiqui Siquia6570XRegularRegularSorata2330XRegularMaloSuticollo17980XBuenaBuenoUrinzaya5250XBuenaRegularValle Hermoso14375XRegularRegularVila Vila4070XMalaMaloVilla Pankuruma8670XBuenaRegularViloma Cala Cala12298XRegularMaloViloma Grande21982XBuenaBuenoCUADRO N 23: Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable- canton Sipe Sipe

Fuente: Elaboracin Propia

En el caso del cantn Mallco Rancho el 84 % de las OTBs tienen servicio de agua potable, pero el numero total de familias que se benefician con este servicio alcanza a1813 que representa el 64,88 % del nmero total de familias y el 21,44 % del total poblacional.

ComunidadN deFamilias% de cober.Caracteristicas del sistemaCalidadEstadoGravedadBombeoAnkoaje720XRegularCaramarca Otavi7170XBuenaRegularChaupi Suyo7395XBuenaRegularCoachaca Chico9275XBuenaBuenoHuaacahua15380XRegularMaloLoko Lokoni1915XMalaMaloMallco Chapi19498XBuenaBuenoMallco Rancho18770XRegularMaloPayacollo17190XBuenaRegularQuiroz Rancho27785XBuenaMaloSauce Rancho20190XBuenaBuenoVinto Chico25695XMalaMaloVinto ChicoCrucero11280XRegularMaloCUADRO N 24: Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable- canton Mallco Rancho

Fuente: Elaboracin Propia

En el cantn Itapaya la poblacin se halla mas concentrada en comunidades como Itapaya, Tajra y Parotani por lo que el numero de familias que tienen este servicio es elevado 1251 que representa el 75 %, del total de 1662 familias que viven en este cantn y el 14,79 del total poblacional del municipio.

ComunidadN deFamilias% de cober.Caracteristicas delsistemaCalidadEstadoGravedadBombeoChihuanqui1355XBuenaRegularChiltupampa18290XBuenaRegularItapaya18680XRegularMaloMallacaba2960XRegularRegularPalaca Chacori4580XBuenaBuenaParotani48195XMalaBuenaPirque7475XMalaMaloSillaraya - Collpa3050XBuenaRegularTajra13370XBuenaMaloTacoruma2540XRegularRegularTamaca1945XRegularRegularTutupaya3680XBuenaBuenaCUADRO N 25: Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable- canton Itapaya

Fuente: Elaboracin Propia

3.10.3 Energa Elctrica

3.10.3.1 Servicio de energa elctrica

En el caso del servicio de energa elctrica, este se encuentra a cargo de la Empresa de Luz y Fuerza Cochabamba (ELFEC). Se ha comprobado que ha habido un significativo incremento el la cobertura del servicio, ello se debe ms que todo a los proyectos de electrificacin rural por parte del gobierno nacional (Electrificacin rural fases I, II, III y IV por ahora)

Las comunidades beneficiadas con este servicio, ya no son solamente aquellas que son aledaas y circundan a la carretera principal Cochabamba-Confital. Este hecho se puede verificar con la cobertura de los tres cantones del Municipio donde, sobresale el Cantn Mallco Rancho con una cobertura de casi el 76,87 % en cambio el Cantn Itapaya con una cobertura del 73,66 % y el Cantn Sipe Sipe con un 86,60 % de cobertura.

3.10.3.2 Servicio de alumbrado pblico

El servicio de alumbrado publico esta a cargo de la Empresa de Luz y Fuerza Cochabamba (ELFEC) cuya cobertura alcanza a un 81,20 % de la poblacin total del municipio. En el caso del cantn Sipe Sipe la cobertura alcanza a 25 comunidades (43%), con una poblacin beneficiada de 3620 familias aproximadamente que representa el 81,58 % de la poblacin total del cantn y el 42,8 % del total poblacional del municipio.

Comunidad% de coberturaCalidadEstadoCaramarca80BuenaMaloCarreras Pampa85BuenaRegularCaviloma40MalaMaloChahuarani40MalaMaloCollpa Central80RegularRegularCollpa Pampa30MalaMaloCombuyo40BuenaBuenoConvento70RegularRegularHamiraya60BuenaMaloHuancarani80BuenaRegularMayca10MalaMaloMonte Canto60RegularRegularMontenegro Zona 150RegularMaloMontenegro Zona Central70RegularMaloPirhuas60RegularMaloPueblo Nuevo35RegularBuenoSipe Sipe60RegularRegularSiqui Siquia50RegularRegularCUADRO N 26: Cobertura del servicio de alumbrado publico cantn Sipe Sipe

Sorata25MalaMalo

Suticollo60BuenaRegular

Urinzaya40RegularRegular

Valle Hermoso45RegularMalo

Villa Pankuruma30MalaMalo

Viloma Cala Cala40RegularMalo

Viloma Grande50RegularRegular

Fuente: Elaboracin Propia

En el cantn Mallco Rancho la cobertura por el nmero de comunidades llega al 76,87%, es decir a 10 comunidades de un total de 19, con una poblacin beneficiada de 2147 familias que representa el 76,87 % de la poblacin total del cantn y el 25,39 % del total de la poblacin del municipio.

CUADRO N 27: Cobertura del servicio de alumbrado pblico cantn MallcoRanchoComunidad% de coberturaCalidadEstado

Coachaca Chico40RegularMalo

1 de Mayo20MalaMalo

Huaacahua25RegularRegular

Mallco Chapi60BuenaRegular

Mallco Rancho45RegularMalo

Payacollo80RegularBueno

Quiroz Rancho80BuenaMalo

Sauce Rancho75BuenaBueno

Vinto Chico85RegularBueno

Vinto ChicoCrucero60RegularRegular

Fuente: Elaboracin propia

El cantn Itapaya es el cantn que tiene menor cobertura en este servicio, esta cobertura solo llega al 31,25 % de las comunidades. Este hecho se debe fundamentalmente a que la mayora de las comunidades estn alejadas de los centros mas poblados y de las principales vas de acceso. La poblacin beneficiada alcanza a 1100 familias que representa el 63,66 % de la poblacin total del cantn y el 13 % del total poblacional.

Comunidad% de coberturaCalidadEstadoChiltupampa85BuenaBuenoItapaya80MalaMaloParotani90RegularMaloPirque50MalaMaloSillaraya Collpa70regularRegularCUADRO N 28: Cobertura del servicio de alumbrado pblico cantn Itapaya

Fuente: Elaboracin Propia

3.10.4 Fuente de energa de combustin

Las fuentes de energa mas usuales y disponibles para la poblacin son la lea y el gas licuado. Como se observa en la siguiente grafica el consumo de lea y consumo de gas no tiene ninguna diferencia significativa. Este hecho se debe fundamentalmente a que en las zonas de valles el uso del gas licuado como fuente de energa domestica se ha incrementado considerablemente debido a que existe empresas distribuidoras de este producto que puede llegar a zonas donde hay menor accesibilidad y donde existe una mayor densidad poblacional

Las empresas distribuidoras de gas cumplen un recorrido peridico a la mayora de las comunidades que se encuentran en el eje de la carretera Cochabamba-Confital.

GRFICO N 6: FUENTE DE ENERGA DOMSTICA

Lea,50.90%

Otros,0.40%

GasLicuado,48.70%

Fuente: Elaboracin propia

3.10.5 Recojo de basura

El servicio de recojo de basura es dependiente de la honorable alcalda Municipal que se encuentra en plena implementacin con una cobertura actual del 15% de la poblacin urbana. As mismo se esta elaborando un proyecto para la implementacin de un relleno sanitario.

3.11 Medios de comunicacin y servicios pblicos

3.11.1 Estructura vial

La ubicacin Geogrfica del Departamento de Cochabamba, permite su interconexin con ciudades capitales importantes y centros de inters econmico del pas. Las vas de circulacin de mayor importancia en el municipio de Sipe Sipe es la Av. Blanco Galindo que conecta a sus tres cantones teniendo luego una red de ramificacin que conecta al municipio con sus dems OTBs.

CUADRO N 29: Distancia en km. y estado de la infraestructura vial.SIPE SIPEDistancia (Km)ComunidadTipoEstado

0.5Monte CantoTierraRegular

0.5Carreras PampaTierraRegular

1.5CavilomaTierraRegular

2PirhuasTierraRegular

1.5Siqui siquiaTierraRegular

14ChaupisuyoTierraRegular

3Viloma Cala CalaTierraRegular

12Viloma GrandeTierraRegular

32Waca PlayaTierraRegular

16Lenk'oTierraMalo

12ChacapayaTierraRegular

10CapellaniTierraMalo

9TotoraniTierraMalo

26ToncomaHerraduraMalo

24Uchu UchuTierraMalo

26LaphianiTierraMalo

28Lok'o Lok'oniHerraduraMalo

22Ank'oageTierraMalo

16PalacaTierraMalo

8Mallko RanchoTierraRegular

6HuaacahuaEmpedradoBueno

7Coachaca ChicoEmpedradoRegular

9Vinto Chico CruceroAsfaltadoBueno

6Mallco ChapiEmpedradoRegular

5PayacolloTierraRegular

6Quiroz RanchoTierraRegular

3Montenegro CentralAsfaltadoBueno

3.5Montenegro Zona 1AsfaltadoBueno

1.5ConventoTierraRegular

5Sauce RanchoTierraRegular

2Ch'ahuaraniTierra

28AqoraniHerraduraMalo

1.5HuancaraniTierraRegular

2SorataTierraMalo

1Collpa PampaAsfaltadoRegular

2SuticolloAsfaltadoBueno

2.5Valle HernosoAsfaltadoBueno

3HamirayaTierraMalo

6CaramarcaTierraMalo

5.5Collpa CentralTierraMalo

8Molle MolleTierraMalo

8Vila VilaTierraMalo

10ChiltupampaAsfaltadoBueno

27MillotaTierraMalo

13PirqueTierraRegular

12ParotaniAsfaltadoBueno

14ItapayaEmpedradoRegular

13.5TajraEmpedradoRegular

15Villa SiringaniTierraMalo

17MuaniTierraMalo

32TacorumaHerraduraMalo

15TamacaTierraMalo

32ChapiniTierraMalo

14MallacabaTierraMalo

2.5Pueblo NuevoEmpedradoRegular

18ChaqueriTierraMalo

28Villa BolivarHerraduraMalo

0.5UrinzayaTierraRegular

32EscaleraniTierraMalo

3CombuyoTierraRegular

18ChihuanquiTierraRegular

Fuente: Elaboracin propia

3.11.2 Transporte pblico

El Municipio de Sipe Sipe cuenta con una serie de servicios de transporte pblico como el Sindicato 6 de Agosto que aglutina a las lneas 245 y 260 y el Sindicato Independencia que hacen su recorrido desde tempranas horas de la maana hasta aproximadamente las 22:00 horas e inclusive trabajan toda la noche, al cantn de Itapalla llegan las lneas 245, 260 y la lnea de trufis 265, al cantn de Mallco Rancho llegan las lneas 245, 260; tambin se tiene la lnea de trufis 208 y 209 que llegan a ciertas comunidades del municipio.

3.11.3 Aeropuertos

Sipe Sipe no cuenta con un aeropuerto, el aeropuerto que utiliza la poblacin de SipeSipe es el de la ciudad de Cercado el que se encuentra aproximadamente a 24 Kms.

3.11.4 Telecomunicaciones

El municipio de Sipe Sipe actualmente cuenta con tres radioemisoras que trabajan en Amplitud Modulada, estas se hallan ubicadas en las comunidades de Huaacahua (La voz del campesino), Collpa Central y en la comunidad de Sipe Sipe (Radio Sipe Sipe). Estas emisoras son sintonizadas preferentemente por personas de la tercera edad (Agricultores) en horas de la madrugada y al anochecer , generalmente para recibir mensajes de sus dirigentes, dedicatorias por diferentes motivos y sobre todo para informarse sobre las actividades de sus Sindicatos y Subcentrales.

Se debe mencionar que se capta tambin las radioemisoras de Amplitud Modulada y Frecuencia Modulada de otros municipios como ser Cercado, Quillacollo, Colcapirua, etc. as como tambin se capta seales de televisoras como ser ATV, Bolivision, Red Uno, Unitel, CCA, TVB, etc. Tambin se cuenta con televisin por cable y satelital, a las que tienen acceso solamente las personas pudientes que radican en el rea urbana.

Se tiene internet proporcionado por empresas privadas, pero la que tiene mayor cobertura es de COMTECO, en muchas de las comunidades esta cobertura es reducida especialmente en el rea rural por no contar esta con energa elctrica.

Durante los ltimos aos ha evolucionado el servicio telefnico domiciliario que oferta la Cooperativa Mixta de Telfonos Automticos de Cochabamba (COMTECO) y el servicio a travs de las cabinas telefnicas que oferta la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) en algunas comunidades.El servicio de telefona mvil de ENTEL, VIVA, TELECEL Y TIGO con su sistema de telefona mvil llega a este Municipio gracias a su red de antenas que permiten generar la comunicacin desde cualquier parte del municipio, exceptuando algunos lugares.

En lo referente a la prensa escrita (peridicos), esta solo llega a las comunidades urbanas el diario Opinin, Los tiempos, Extra y Gente.

3.12 Aspectos Econmico Productivos

3.12.1 Tenencia y Uso de suelo

La tendencia y el uso de la tierra estn en funcin al piso ecolgico donde se encuentran las comunidades, en el Municipio de Sipe Sipe se tiene tres cantones (aun no definidos en lo concerniente a sus limites) estos son: Sipe Sipe, Mallco Rancho e Itapaya; teniendo estos cantones los mismos pisos ecolgicos.

CUADRO N 30: Superficie por CantnCANTNSUPERFICIE(KM2)

Sipe Sipe214,3

Mallco Rancho86,5

Itapaya171,3

Total472.1

Fuente: Elaboracin propia

En el piso ecolgico de Valles la tierra es utilizada en su mayora en la agricultura, con cultivos de: maz, papa, zanahoria, cebolla, remolacha, alfa alfa, rbano, haba principalmente y especies hortcolas de menor produccin. La fruticultura en este piso se realiza a nivel familiar, por otro lado la pecuaria adquiere mayor importancia al ser esta una zona apropiada para la produccin lechera, la produccin porcina y produccin avcola.

En las cabeceras de valle las superficies de cultivo son menores y son utilizados en parte para la produccin agrcola produciendo papa, haba, cebolla, trigo, maz y cebada. Los terrenos no cultivables, que son la mayor parte, estn destinados al pastoreo y existen algunos manchones cubiertos con vegetacin nativa de carcter arbustivo y arbreo, tambin se puede encontrar trabajos de forestacin con especies como pino y eucalipto.

La pecuaria en este piso ecolgico se limita a la produccin de ovinos, caprinos, cerdos y algunos vacunos para auto consumo principalmente.

En las alturas la mayor parte de los suelos estn destinados al pastoreo, teniendo estos suelos aptitudes forestales donde se pueden implantar rboles de diferentes especies con mltiples utilidades. Al ser los suelos pobres en nutrientes y existir carencia de agua en poca secas y por tener la topografa accidentada, es que la agricultura de la zona es de subsistencia. Los cultivos de mayor representatividad son la papa, paraliza, oca, trigo, cebada y haba.

En estas zonas se practica en su mayora una agricultura a secano, la produccin generalmente esta destinada al autoconsumo y un escaso margen es comercializado. En un futuro con una infraestructura hidrulica integral (Atajados, Diques, Canales revestidos, Pozos para riego y otros) ser posible incrementar significativamente la produccin para comercializacin.

3.12.2 Sistemas de produccin agrcola

Los sistemas de produccin se basan el la forma de produccin familiar, luego estas se agrupan y forman las asociaciones comunitarias posteriormente son unidades de produccin cantonales y finalmente municipales. Estos son sistemas integrados que toman en cuenta la labranza, produccin, comercializacin, adems de introducir factores socioeconmicos, culturales, de gnero y edad.

La actividad agrcola esta sujeta a una serie y tipos de problemas, como son la escasez de agua durante la poca de estiaje, la fertilidad de los suelos es decreciente, la perdida de suelos agrcolas como efecto de la erosin elica e hdrica y otros problemas como la salinizacin de los suelos.

3.12.2.1 Principales cultivos y variedades.

Los cultivos de mayor importancia en el municipio de Sipe Sipe, de un modo general son: maz, papa, cebolla, zanahoria. Actualmente se utilizan en su mayora variedades mejoradas, las que con