Sis. Educativo Terminado

17
EDUCACIÓN EN EL PRIMER PERÍODO DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL (SOLARI) LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL” (PUIGROS) ACONTECIMIENTOS SOCIO – POLÍTICO – ECONÓMICOS que: influenciaron y/o produjeron En 1853 Se produce. Con la constitución fue un reflejo del programa que Juan Bautista Alberdi había expuesto en su obra bases… este programa derivaba de las grandes ideas del liberalismo de la época. Era plantear la posible transformación de la argentina en una nación moderna estableciendo el liberalismo económico y construyendo un estado republicano; Lo que la influenciaron : La inmigración Noreuropea transformaría la sociedad eliminando los restos indígenas e hispanos; el afianzamiento de la paz interior y el ejercicio político de los derechos de todos los ciudadanos, harían de la argentina un país civilizado. CONTINUIDADES Y/O RUPTURAS EN LA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA. Continuidades: Desde el cargo de Sarmiento como jefe de Departamentos de Escuelas, desarrollo una actividad extraordinaria que abarco todos los aspectos de la vida escolar. Mejoramiento de la idoneidad del magisterio, provisión de material didáctico, fundación de la primera publicación pedagógica del país. Para Sarmiento mejorar la enseñanza era indispensable reemplazar los viejos textos, esta acción impulso a la publicación de nuevos libros escolares, como el Silabario Argentino, Rudimentos de Aritmética, Lecciones de ortografía, Lecciones de gramática y en 1884 publico en Chile la Vida de Jesucristo, con el objeto de iniciar a la niñez en la instrucción

description

Historia del sistema educativo Argentino

Transcript of Sis. Educativo Terminado

EDUCACIN EN EL PRIMER PERODO DE LA ORGANIZACIN NACIONAL (SOLARI) LA ORGANIZACIN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL (PUIGROS)

ACONTECIMIENTOS SOCIO POLTICO ECONMICOS que: influenciaron y/o produjeron

En 1853 Se produce. Con la constitucin fue un reflejo del programa que Juan Bautista Alberdi haba expuesto en su obra bases este programa derivaba de las grandes ideas del liberalismo de la poca.Era plantear la posible transformacin de la argentina en una nacin moderna estableciendo el liberalismo econmico y construyendo un estado republicano; Lo que la influenciaron: La inmigracin Noreuropea transformara la sociedad eliminando los restos indgenas e hispanos; el afianzamiento de la paz interior y el ejercicio poltico de los derechos de todos los ciudadanos, haran de la argentina un pas civilizado.

CONTINUIDADES Y/O RUPTURAS EN LA CONCEPCIN PEDAGGICA.

Continuidades:Desde el cargo de Sarmiento como jefe de Departamentos de Escuelas, desarrollo una actividad extraordinaria que abarco todos los aspectos de la vida escolar. Mejoramiento de la idoneidad del magisterio, provisin de material didctico, fundacin de la primera publicacin pedaggica del pas.Para Sarmiento mejorar la enseanza era indispensable reemplazar los viejos textos, esta accin impulso a la publicacin de nuevos libros escolares, como el Silabario Argentino, Rudimentos de Aritmtica, Lecciones de ortografa, Lecciones de gramtica y en 1884 publico en Chile la Vida de Jesucristo, con el objeto de iniciar a la niez en la instruccin religiosa y en la moral cristiana. Juana Manso en 1853 se convirti en colaboradora de Sarmiento, opuesta a la escuela verbalista, propago las ideas de Pestalozzi y sostuvo la necesidad de una educacin integral. Divulgo los principios Froebelianos y defendi la difusin de los jardines de infantes. Tambin era preciso para Juana Manso mejorar la enseanza, basarla en el inters del alumno, desenvolverla en el entorno de la actividad libre del nio y afianzarla suavizando la disciplina.

CONCEPCIN PEDAGGICA DE LA ETAPA EN RELACIN A: - contenidos enseados- sujeto de aprendizaje- sujeto de enseanza- instituciones educativas

Contenidos enseados: En 1852 los afanes de Alberdi porque los planes de estudios desterraban, ante todo, el latn y, en su lugar, obligaban al aprendizaje del ingls, idioma de la libertad de la industria y del orden e impusieran el estudio de las ciencias y artes aplicadas y conocimientos prcticos que brindaran una utilidad material y prctica. El inciso 16 del artculo 67 de la constitucin, puso entre las atribuciones del congreso dictar planes de instruccin general y universitaria. El nivel medio no estaba an desarrollado y era apenas una extensin de la enseanza primaria o preparatoria para la Universidad.Entre1853 y 1860 las provincias dictaron sus constituciones sancionando la exigencia impuesta por la Constitucin Nacional, el sostenimiento de su instruccin primaria.

Instituciones Educativas: El General Urquiza instalo escuelas para nios de ambos sexos en todo los departamentos del territorio federalizado. Esta accin repercuti en algunas provincias que pese a lo reducido de recursos se esforzaron por organizar sus establecimientos de educacin primaria. En el 1863 el Colegio de Ciencias Morales sirvi de base para la fundacin del Colegio Nacional lugar donde estudiaban los hijos de las familias Patricias. En 1864 se decret la creacin de los colegios Nacionales de Catamarca, Tucumn, Mendoza, San Juan y Salta. En 1870 Sarmiento fundo la Escuela Normal de Paran, desde 1870 hasta 1896 se fundara en el pas 38 escuelas normales, acordes al modelo paranaense. Sarmiento trajo el pas a 23 maestras norteamericanas. Tambin fundo el Colegio Militar y la Escuela Naval siendo Sarmiento fundador de la primera escuela normal de Sudamrica. Auspicio la creacin de la escuela para maestras y considero por largo tiempo, no deba pensarse en formar a los varones para el magisterio. La dcada de 1880 con Julio Argentino Roca se estableci la educacin Laica en las escuelas Nacionales.

CONCEPCIN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN RELACIN A: centralizado descentralizado pago gratuito estatal privado acceso permanencia egreso.

El papel de la educacin fue delineado en el texto constitucional. El artculo 5 estableci que las provincias deben asegurar la educacin primaria; la administracin de justicia y el gobierno municipal. Cado Rosas, se restituyeron al presupuesto del entonces llamado Estado de Buenos Aires las partidas destinadas al sostenimiento de la educacin. A la manera napolenico. Sistema de educacin Centralizado: Se opt por dirigir la educacin desde un departamento de escuelas que fue puesto bajo la jefatura de Sarmiento en 1856 tambin se efectu el verdadero progreso educativo de Buenos Aires que se hizo la de provincia el centro renovador de la educacin.La poltica que comenz con Mitre tuvo siempre una clara tendencia a la Centralizacin y a la Elitizacion de la direccin del sistema. La batalla de Pavn, consolido la unidad nacional y abri las puertas para el proyecto pedaggico centralista de la oligarqua liberal.Mitre otorgaba a la enseanza un valor social y consideraba que era un servicio que deba prestar el estado. De la educacin dependa gran parte del progreso, la justicia y la democracia. Era necesario ayudar a las provincias a mejorar su red escolar, Mitre incluyo una partida con ese destino, proyecto tambin medidas para garantizar la existencia de un fondo de apoyo a la educacin, su inters era brindar una educacin secundaria dirigida a la minora ilustrada. En 1871 con Nicols de Avellaneda se dict la ley de Subvenciones Escolares. En 1881 un decreto firmado por Roca creo el consejo general de educacin. En 1884 el Congreso de la Nacin debati ampliamente y luego aprob la Ley 1420 de educacin comn, laica, gratuita y obligatoria, cuya jurisdiccin abarcara la Capital Federal y los Territorios Nacionales.

LA EDUCACIN EN EL SEGUNDO PERIODO DE LA ORGANIZACIN NACIONAL 1862-1880 (SOLARI)

ACONTECIMIENTOS SOCIO POLTICO ECONMICOS que: influenciaron y/o produjeron

Dificultades econmicas obligaban al desarrollo de una poltica educacional prudente. Aplicaban los escasos recursos a lo ms indispensable y urgente.Se dispuso a no omitir esfuerzos para ayudar a las provincias al sostenimiento de las escuelas de las primeras letras.Se dispuso conceder subsidios a las provincias: La Rioja, San Luis, Catamarca y JujuyAcontecimiento: Guerra de Paraguay (1865-1869) creo al gobierno graves problemas y dificultades financieras.1866: Ministro Costa destac la insuficiencia de los recursos financieros para detener la ignoranciaAmpli el presupuesto para auxiliar a las provincias a $500.000. Organiz la inspeccin general destinada a reunir datos estadsticos y vigilar que las provincias no usaran el fondo educativo a cuestiones ajenas a la educacin.

CONTINUIDADES Y/O RUPTURAS EN LA CONCEPCIN PEDAGGICA.

La Educacin es un servicio que la sociedad debe a los miembros que la componen, pues es necesaria e indispensable para su progreso. La educacin asume en el sentir de Mitre, una funcin an ms importante: es condicin de orden, de vida y de progreso. Difusin de la Educacin primaria para impedir la ignorancia creciente.Que la inteligencia gobierne, que el pueblo se eduque, para gobernarse mejor, para que la razn publica se forme, para que el gobierno sea la imagen y semejanza de la inteligencia, y esto slo se consigue elevando el nivel intelectual y moral de los ms instruidos y educando el mayor nmero de ignorantes para que la barbarie no nos venza La idea central de desarrollar una educacin comn es decir, de polticas educativas destinadas a toda la poblacin infantil

CONCEPCIN PEDAGGICA DE LA ETAPA EN RELACIN A: - contenidos enseados- sujeto de aprendizaje- sujeto de enseanza- instituciones educativas

Contenidos enseados: Enseanza elemental: Enseanza de la lectura (mtodo silbico)Enseanza de la lectura y escritura como moralizadoresColegio Nacional: el plan de estudios comprendi, en el rea de las letras yhumanidades: castellano literatura, historia de la literatura, latn,francs, ingls y alemn; en el rea de las ciencias morales: filosofa, historia ygeografa; y en el rea de las ciencias exactas: matemtica, fsica, qumica ycosmografaSujeto de enseanza:Destacada la misin del maestro como elemento esencial para lograr la educacin de un pueblo.Misin del maestro como una funcin sacerdotal. Instituciones Educativas: 14 de agosto de 1863 por decreto se estableci la denominacin del Colegio Nacional y sobre la base del cdigo seminario y de ciencias morales, una casa de educacin cientfica preparatoria, en la que cursaran las letras y las humanidades, las ciencias morales y las ciencias fsicas y exactas 9 de diciembre de 1864 por decreto se cre los colegios nacionales en: Catamarca, Tucumn, Mendoza, San Juan y Salta. Se regan por el colegio nacional de Buenos Aires. Sarmiento crea el colegio Militar, la Academia de Ciencias, la Escuela Normal de Paran . El 2 de julio de 1874 se inaugur en Buenos Aires el primer hogar maternal

CONCEPCIN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN RELACIN A: centralizado descentralizado pago gratuito estatal privado acceso permanencia egreso.

Centralizado en Buenos Aires.Acceso, permanencia, egresoColegio Nacional: Institucin democrtica y accesible a los hijos del pueblo (Centralizado) Permanencia: El curso duraba cinco aos y los certificados de estudios eran vlidos para el ingreso en las universidades de la Repblica.Enseanza elemental: la escuela primaria, de 1 a 4grado, segn los programas del Consejo Nacional de Educacin Escuelas Normales: un curso de cuatro aos para la formacin de maestros, competentes para las escuelas comunes

LA EDUCACIN EN LA POCA DE LA INFLUENCIA POSITIVISTA (1880 1920)(SOLARI) LA FUNDACIN DEL DEBATE PEDAGGICO (PUIGROS)

ACONTECIMIENTOS SOCIO POLTICO ECONMICOS que: influenciaron y/o produjeron

Se intenta organizar la educacin nacional. Julio Argentino Roca. Domingo Faustino Sarmiento.La Argentina intentaba darle fuerza a la Agro-exportacin. Ms tarde los ingresos per cpita se los llego a comparar con Alemania y Francia.Acontecimientos que la Influenciaron: Comienza la inmigracin europea. Se le empez a das inters a los sindicatos obreros.El ambiente poltico y econmico intervino una acentuacin de tendencias pedaggicas distintas.Un sector progresista de la oligarqua prefiri proponer reformas al sistema educativo que lo ratificaran y vincularan la educacin con el trabajo. Carlos Pellegrini, que haba fundado la Unin Industrial Argentina, abri la primera escuela de Comercio en la capital federal.Los docentes socialistas. Otra corriente normalista estuvo constituida por los maestros y profesores que militaban el socialismo. Compartan caractersticas de los normalizadores y los democrticos radicalizados. Rechazaban a los criollos y admiraban al proletariado europeo.Un dato de importancia es que los democrticos racionalizados y los socialistas fueron docentes, inspectores y funcionarios del sistema de educacin pblica. Acontecimientos que la Produjeron:LAS SOCIEDADES POPULARES DE LA EDUCACION:Jugaron un papel muy importante en la educacin argentina. Comenzaron a fundarse con la llegada de los primeros inmigrantes de la segunda mitad del siglo XIX. Al comenzar el siglo XX haba sociedades populares de varios tipos.Comenzaba a gestarse el movimiento de la Escuela Activa muy vinculado al nacimiento del sindicalismo docente.La universidad de Crdoba era un reservorio de la pedagoga tradicionalista clerical. All comenz el Movimiento Reformista de 1918.

CONTINUIDADES Y/O RUPTURAS EN LA CONCEPCIN PEDAGGICA.

La concepcin se mantuvo durante muchos aos, luego fueron penetrando nuevas corrientes de pensamientos que hicieron perder la hegemona que este ejerca.Creacin de la Universidad de la Plata, fruto del positivismo.Ruptura en la concepcin pedaggica:La Unin Industrial Argentina expreso sus reservas argumentando su preferencia por las escuelas de artes y oficios para obreros. Tema que una escuela intermedia formara a personas de clase media que no querran luego trabajar como obreros de baja calificacin. La ley fue derogada por el Congreso.En 1905 el diputado Gouchon presento un proyecto de reforma de la estructura del sistema que contemplaba educar para el trabajo desde la escuela primaria, pero no logro su aprobacin.Otras estaban dedicadas a la difusin de las ideas, que generalmente no se reduca a concepciones polticas sino que inclua teoras cientficas y sociales, normas sanitarias, moral y buenas costumbres. Se inclinaban hacia los movimientos de liberacin femenina.EL DEBATE DE LAS REVISTAS.Hasta mediados de la dcada de 1940 gran parte del debate pedaggico se desarroll en las revistas que tuvieron una enorme circulacin. La precursora de las revistas oficiales fue fundada por Sarmiento: Los Anales de la Educacin Comn. El reformismo universitario sintetizo muchas de las ideas pedaggicas desarrolladas por los educadores democrticos. Sus tres banderas fueron autonoma universitaria, la libertad de ctedra y el cogobierno.

CONCEPCIN PEDAGGICA DE LA ETAPA EN RELACIN A: - contenidos enseados- sujeto de aprendizaje- sujeto de enseanza- instituciones educativas

Contenidos enseados: -Carcter nacional-Unidad profesor-alumno.Educando concebido como recipiente del conocimiento, se tena en poco en cuenta el conocimiento previo. La preocupacin por los hbitos higinicos, alimenticios y sexuales se acrecent con la llegada de los inmigrantes. Osvaldo Magnasco elevo un proyecto que se diriga a eliminar el enciclopedismo, dar una orientacin practica y tcnica a la enseanza y mantener Colegios Nacionales solamente en algunas provincias y en la capital.El positivismo pedaggico:Los positivistas ocuparon ctedras en las universidades de La Plata y de Buenos Aires. Pero entre los normalistas el positivismo no se expres en forma ortodoxa, sino medida por los problemas cotidianos y las luchas polticas. El normalismo rpidamente iba adquiriendo una cierta autonoma respecto a las polticas oficiales.Sujeto de enseanza: El docente es el portador del conocimiento y el que lo imparte en los alumnos.Sujeto de aprendizaje:ESPIRITUALISMO, GREMIALISMO DOCENTE Y ESCUELA NUEVA: El positivismo estaba en cada libre en la escena poltica e intelectual en Latinoamrica en 1910, al mismo tiempo crecan alternativas pedaggicas espiritualistas y anti positivistas.Instituciones educativa:Escuela Normal de Paran:-Facultad de Filosofa y Letras. -Universidad de La Plata.La Escuela Normal de Paran fue la cuna de los normalistas, pero no les transmiti una ideologa pedaggica homognea.

CONCEPCIN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN RELACIN A: centralizado descentralizado pago gratuito estatal privado acceso permanencia egreso.

Centralizado en Bs as, y la escuela normal de Paran.Estatal ley 1420. Concepcin de una educacin estatal.Elitismo en las universidades, permanencia en relacin con la aristocracia. Egreso escaso en las Universidades.Enseanza obligatoria, gratuita, gradual y neutral.

LA EDUCACIN EN LA POCA DE LA REACCIN ANTI POSITIVISTA (1920 1943)(SOLARI)DEL IRIGOYENISMO A LA DCADA INFAME (PUIGRS)

ACONTECIMIENTOS SOCIO POLTICO ECONMICOS que: influenciaron y/o produjeron

Acontecimientos que influenciaron y/ o produjeron:Decadencia del conservadurismo, entrada al poder de parte del radicalismo (Hiplito Irigoyen) En el plano econmico se vio un crecimiento de la industria nacional, nacionalizacin de empresas (YPF) Leves mejoras en la calidad de vida en los obreros, crecimiento de los sindicatos. Por otro lado conflictos grandes entre obreros y empresas.

CONTINUIDADES Y/O RUPTURAS EN LA CONCEPCIN PEDAGGICA.

Rupturas:Existe una ruptura momentnea y parcial del modelo pedaggico positivista por un modelo de "nueva escuela" con aportes tomados por educadores locales del Taylorismo, Dewey, Pestalozzi, Montessori y Decroly.

CONCEPCIN PEDAGGICA DE LA ETAPA EN RELACIN A: - contenidos enseados- sujeto de aprendizaje- sujeto de enseanza- instituciones educativas

Contenidos Enseados :-Trabajo manual.-Higiene.-Esttica.-Cultura.-Arte.-Folklore-Agricultura-GanaderaEducando con mayor autonoma, constructor del conocimiento: Mtodo Montessori, el alumno es una esponja absorbiendo conocimiento.El docente crea situaciones de aprendizaje, gua y observa el progreso del alumno ( mtodo Montessori)-Instituto de didctica.(UBA)-Profesorado en pedagoga.

CONCEPCIN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN RELACIN centralizado descentralizado pago gratuito estatal privado acceso permanencia egreso.

Sistema de Educacin Centralizado:Cierto centralismo en Buenos Aires y grandes ciudades. Descentralizacin con la autonoma de la universidades(Reforma universitaria 1918)Gratuito ley 1420Estatal ley 1420. Concepcin de una educacin estatalUniversidades: Acceso ms democrtico, posibilidades de participar en la vida acadmica. La permanencia en las universidades respaldada por los centros de estudiantes.

EL PERONISMO(PUIGROS)

ACONTECIMIENTOS SOCIO POLTICO ECONMICOS que: influenciaron y/o produjeron

Acontecimiento que lo influenciaron:El radicalismo y el peronismo estaban con una profunda fractura. Y los socialistas juntos con los radicales y los demcratas progresistas formaban un bloque con mucha influencia. Econmico:En el plano econmico se vio un crecimiento de la industria nacional. Aunque hubo cambios drsticos en las clases sociales.Problemas entre obreros y empresas. Grandes problemas entre educandos, educadores y el gobierno.

CONTINUIDADES Y/O RUPTURAS EN LA CONCEPCIN PEDAGGICA.

Rupturas:Se reclamaba la revalorizacin, recalificacin y reubicacin de educadores y educandos que estaban en lugares marginales del sistema estatal o fuera de l.1950 reaccin ante la creciente demanda de adhesin partidaria por parte del justicialismo.1954 se promulgo el estatuto del docente Argentino del general Pern. El asunto contribuyo a empeorar las ya deterioradas relaciones entre los docentes y el gobierno.

CONCEPCIN PEDAGGICA DE LA ETAPA EN RELACIN A: - contenidos enseados- sujeto de aprendizaje- sujeto de enseanza- instituciones educativas

Contenidos enseados: Nacionalismo popularEl nuevo plan contemplaba una enseanza primaria formada por un primer ciclo optativo preescolar de 2 aos (4 a 5 aos de edad) un segundo ciclo obligatorio de 5 aos (6 a 11 aos de edad) un tercer ciclo tambin obligatorio de dos aos (12 a 14 aos de edad) llamado el aprendizaje general con cultura general. Trabajo entendido integralmente y no solo como adiestramiento. Cultura, arte y educando con mayor autonoma.Capacitacin para el trabajo manual. Plan quinquenalInstituciones educativas: Misiones Mono tcnicas y de Extensin Cultural y las Misiones de Cultura Rural y Domestica.Direccin General de Instruccin Religiosa.

CONCEPCIN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN RELACIN A: centralizado descentralizado pago gratuito estatal privado acceso permanencia egreso.

Sistema educativo centralizado:Centralismo en Buenos Aires y grandes ciudades. Descentralizacin con la autonoma de la universidades (con la cada del plan quinquenal)Privado pero con ayuda a los que no podan pagar.Estatal ley 1420. Concepcin de una educacin estatalEl sistema educativo privado haba decrecido al trmino del segundo gobierno peronista. Pero la Ley 13.047 de 1947 haba establecido el subsidio oficial de las escuelas privadas. Incorporaba formas de control de la accin eclesistica dentro de la educacin

DEL GOLPE DE 1955 AL GOLPE DE 1976 (PUIGRS)

ACONTECIMIENTOS SOCIO POLTICO ECONMICOS que: influenciaron y/o produjeron

Acontecimientos:Peronistas y antiperonistas. Golpes de estado, y dictadura militar. Vuelve la democracia, otro golpe de estado, y dictadura militar.Crecimiento de la industria nacional aunque entregaron el petrleo a compaas extranjeras.Se cierran sindicatos. Leves mejoras en la calidad de vida en los obreros.

CONTINUIDADES Y/O RUPTURAS EN LA CONCEPCIN PEDAGGICA.

Rupturas:Los maestros socialistas, demcratas progresistas y radicales volvieron a la superficie en 1955 e impulsaron una revivificacin de la escuela activa. Generaron un clima que sera inficionado por la psicoanlisis, que empezaba difundirse en proporcin geomtrica en espacios educacionales privados y en algunas franjas de la educacin pblica, como las escuelas de doble escolaridad.

CONCEPCIN PEDAGGICA DE LA ETAPA EN RELACIN- contenidos enseados- sujeto de aprendizaje- sujeto de enseanza- instituciones educativas

Contenidos enseados. Trabajo manual. tecnicaturas Cultura. Arte. Bilinge, agro tcnico, y humanstico y los colegios adquirieron total autonoma respecto de la enseanza oficial. Educando con mayor autonoma, constructor del conocimiento: El docente gua y observa el progreso del alumno

Instituciones Educativas:La Universidad Obrera Nacional pas a llamarse Universidad Tecnolgica.Se avanz en la educacin diferencial al abrirse el Instituto del Moglico; se fundaron Institutos de Artes en Azul y Santiago del Estero; Se cre el Consejo Nacional de Proteccin de Menores.Se construyeron 126 escuelas y se repararon 521. Se crearon 120 colegios secundarios y los Institutos del Profesorado en Jujuy, La Rioja, San Juan, Concepcin del Uruguay, Pehuaj. Lincoln, Mercedes, Dolores, Azul y Bell Ville para la formacin de docentes de nivel medio. Frondizi cre el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE).

CONCEPCIN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN RELACIN centralizado descentralizado pago gratuito estatal privado acceso permanencia egreso.

Sistemas de educacin:Cierto centralismo en Buenos Aires y grandes ciudades. Gran Descentralizacin en provincias como San LuisNeuqun etc.)Gratuito ley 1420Concepcin de una educacin estatalSe logra la intervencin de las universidades nacionales al comenzar la gestin de Isabel Martnez de Pern. Se crea la inspeccin general de enseanza universitaria privada. Por primera vez en la historia educativa quedo configurado. Un sistema orgnico privado.

Laica y Libre:En 1958 el Poder Educativo al impulsar la educacin privada, dividi a la opinin pblica en dos grandes bloques: quienes apoyaban la laicidad y estaban contra los medios del gobierno y quienes defendan la libertad de enseanza, que representaba en especial el liberalismo catlico. Las banderas de laica y libre enfrentaron a miles de jvenes.

DE LA DICTADURA AL MENEMISMO (PUIGRS)

ACONTECIMIENTOS SOCIO POLTICO ECONMICOS que: influenciaron y/o produjeron

-24 de marzo de 1976, Golpe militar derroca a Isabel PernAcontecimientos: Represin dictatorial, desastre econmico y social, Poltica neoliberal; privatizacin de la funcin publica, deterioro del empleo publico, desmantelamiento de la industria nacional, destruccin de la produccin:Produjo:Aumento de problemas endmicos: Desercin escolar y repitencia; Cierre del Sistema Educativo a los nios de clase baja (Nuevos pobres); Reaparicin del analfabetismo; Aumento de la delincuencia infanto-juvenil (Chicos de la calle); Cierre de Universidades (Lujan); Se suspende la vigencia del Estatuto del Docente.Acontecimiento: Guerra Islas MalvinasProdujo: Ruptura de la cultura nacional.

-10 de diciembre de 1983 Asume a la Presidencia Ricardo AlfonsnAcontecimientos: 1987-Juicio a los miembros de las fuerzas armadas que participaron de la represin; Leyes de Obediencia Debida y Punto final; Influencia: Los juicios fueron la expresin de la tica y el humanismo que contiene la cultura Argentina; Las leyes que perdonaron el crimen expresan la debilidad de la voluntad Poltica Democrtica que, presente durante toda la historia, no pudo ser erradicada por ninguna pedagoga.Acontecimientos: 1989-Crisis en todos los mbitos de la vida Nacional; La Deuda externa produce una asfixia econmica; Se decreta estado de sitio; Influencia: Problema salarial docente; Escuela comedores; Se rompe el Sistema Escolar Argentino.Alfonsn se retira del gobierno antes de finalizar su mandato; El 8 de junio de 1989 asume Carlos Menem.

Modificacin de las leyes fundamentales de la Nacin: Reforma de la Constitucin Nacional. Ajuste de la educacin al programa econmico neoliberal, Ley Federal de Educacin, Ley de Educacin Superior.

CONTINUIDADES Y/O RUPTURAS EN LA CONCEPCIN PEDAGGICA.

Disminuir la responsabilidad del Estado como financiador y proveedor de educacin pblica. Establecer aranceles o subsidios privados en todos los niveles y modalidades, comenzando por la universidad y terminando por la educacin bsica. Achicar el sistema de educacin pblica Descuido de la educacin para discapacitados Restricciones sociales y territoriales en la extensin del servicio de educacin pblica

CONCEPCIN PEDAGGICA DE LA ETAPA EN RELACIN A: - contenidos enseados- sujeto de aprendizaje- sujeto de enseanza- instituciones educativas

Contenidos Enseados: El programa de Contenidos Bsicos Comunes de la Educacin Nacional: sern la base para la adecuacin y/o elaboracin del diseo curricular que cada jurisdiccin construir a partir del ao 1995. Asimismo, se dispuso que estos contenidos peridicamente sern evaluados, a efectos de introducir en ellos las modificaciones pertinentes.Sujeto de Enseanza: Los contenidos Bsicos de la Capacitacin Docente Red Federal de Formacin docente Sujeto de Aprendizaje:Se dispone el fortalecimiento de la identidad nacional; el afianzamiento de la soberana de la Nacin; la consolidacin de la democracia en su forma representativa, republicana y federal; la libertad de ensear y aprender; la educacin concebida como proceso permanente; la valorizacin del trabajo como realizacin del hombre y la sociedad y como eje vertebrador del proceso social y educativo

CONCEPCIN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN RELACIN A: centralizado descentralizado pago gratuito estatal privado acceso permanencia egreso.

Descentralizado: El estado con la ley de transferencia de servicios pas las instituciones a las provincias.Acceso, permanencia y egreso:Obligatoriedad de 10 aos del ciclo educativo, con un acceso a los 5 aos y egreso a los 17 aos. Estaba dividido en 5 niveles: Nivel inicial, Educacin General Bsica (EGB), Polimodal, Educacin Superior, Educacin Cuaternaria