SISMO-DE-TARAPACÁ.pdf

24
Integrantes: Murillo Luza Thatiana Chucalta Guillermo Martin Cortez Rondon Carlos Ccahuana Madueño Fabio

Transcript of SISMO-DE-TARAPACÁ.pdf

Integrantes:

•Murillo Luza Thatiana

•Chucalta Guillermo Martin

•Cortez Rondon Carlos

•Ccahuana Madueño Fabio

Evento Terremoto de Tarapacá

Fecha 13 de junio de 2005

Epicentro

41 [km] al Sur de ComunadeHuara,

Localidad de Chiapa

MagnitudMw 7.9

Profundidad Focal 111 [km]

Regiones Afectadas Tarapacá a Atacama

Impactos

Personales

Damnificados 12.910

Albergados 846

Fallecidos 12

Impactos en

Viviendas

Dañadas 14.229

Destruidas 947

DEPARTAMENTO DE GEOFISICA UNIVERSIDAD DE CHILE

REPORTE DE SISMOS IDENTIFICADOS

Este sismo fue sentido en varias partes del sur del Perú, Bolivia e incluso en zonas del Brasil, como São Paulo.

Debido al origen intraplaca del sismo, fue inmediatamente descartada cualquier posibilidad de tsunami.

CARACTERÍSTICAS SISMOLÓGICAS De acuerdo al Servicio Sismológico de la Universidad de Chile:

El foco del sismo está ubicado en la latitud sur 19.89º y la longitud oeste 69.125º

Profundidad de 117 km

Magnitud de Mb=7.0 y Mw=7.9

El epicentro está localizado a 125 km de Iquique y 210 km de Arica, 240 km de Tacna, 360 km de Moquegua y 460 km de Arequipa.

Se habían registrado aceleraciones máximas de 0.79 g en dirección vertical y 0.72g en dirección horizontal, a 67km del epicentro.

Se observaron intensidades de VII en Iquique, VI en Calama y V en Arica.

En el Perú se observaron intensidades de V en Tacna y IV en Moquegua, Ilo y Arequipa.

Es importante anotar que la mayor intensidad local se registró en Candarave, en la sierra de Tacna (CERESIS-2005).

ANÁLISIS CUANTITATIVO El terremoto ocasionó a la Región de Tarapacá 68.530 personas afectadas:

12.910 resultaron damnificadas

846 fueron albergadas

12 personas fallecieron por derrumbes de techos y muros de casas, y deslizamientos de tierra.

SERVIU reportó 803 viviendas destruidas:

671 con daño mayor no habitable

945 con daño menor.

UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES Y EPICENTRO DEL SISMO

(a) Ubicación del epicentro (b) Mapa de Isosistas

UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES Y EL EPICENTRO DEL SISMO.

RED DE ACELERÓGRAFOS DEL CISMID EN EL SUR DEL PERÚ

El Centro de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingenierías, tiene a su cargo una red de 7 acelerógrafos distribuidos en el sur del Perú, emplazados en Tacna, Arequipa y Moquegua.

Valores máximos de aceleración registrados en las siete estaciones del CISMID más la de dos estaciones de la Universidad de Chile: en Iquique y en Pica.

ACELEROGRAMAS DE TACNA

ACELEROGRAMAS DE MOQUEGUA

ACELEROGRAMAS DE AREQUIPA

ACELEROGRAMAS DE CHILE

SUPERPOSICIÓN DE LOS EAF DE LAS ESTACIONESDE AREQUIPA, MOQUEGUA Y TACNA

En la comparación se observa que en general hay una

tendencia consistente en tener

aceleraciones espectrales menores

a mayor distancia epicentral.

COMPARACIÓN REGIONAL DE ESPECTROS DE RESPUESTA DE ACELERACIONES.

IMAGENES

CONCLUSIONES Se ha realizado un análisis de los acelero gramas obtenidos en las

ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna, durante el sismo del 13 de Junio de 2005 (MW = 7.9).

Entre las estaciones de Arequipa y Moquegua no es muy clara la atenuación del movimiento que se podría esperar para sismos con tal distancia epicentral, lo que se puede deber a algún efecto de tipo regional, traducido en la posible presencia de algunos depósitos geológicos que no lograr atenuar el movimiento en ciertos intervalos de frecuencia.

Tanto Perú como Chile, al pertenecer al Cinturón de fuego, son propensos a sufrir terremotos catastróficos. Esto debido a las placas Sudamericana y de Nasca.

Los resultados muestran una atenuación relativamente baja de las aceleraciones máximas.