Sist de calidad_equipo4_2do_parcial

28
Muestreo de Aceptación SISTEMAS DE CALIDAD -Montante Noriega José Edgar. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Unidad Profesional interdisciplinaria de Biotecnología Grupo y fecha de entrega: 3FM3 –23 de Octubre de 2012 Equipo 4: DÁVILA ARIAS NERLYN ELEDED VILLALOBOS MANZO ROCÍO. ISLAS MORRIS ALAN. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ ALEJANDRO DAVID. OLIVARES HENÁNDEZ YADIRA

Transcript of Sist de calidad_equipo4_2do_parcial

Muestreo de Aceptación

SISTEMAS DE CALIDAD-Montante Noriega José Edgar.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional interdisciplinaria de Biotecnología

Grupo y fecha de entrega:3FM3 –23 de Octubre de 2012

Equipo 4:DÁVILA ARIAS NERLYN ELEDED

VILLALOBOS MANZO ROCÍO.

ISLAS MORRIS ALAN.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ ALEJANDRO DAVID.

OLIVARES HENÁNDEZ YADIRA

Muestreo de Aceptación.

Procedimiento mediante el cual se puede decidir si aceptar o rechazar un lote de productos, de acuerdo a ciertas especificaciones de calidad.

Aplicación: Inspección de materias primas, productos semi-elaborados y otros componentes; para determinar si éstos cumplen con el nivel mínimo exigido.

Consideraciones

No representa control de calidad

No se establece la relación entre los

defectos

Puede aplicarse a defectos mayores, menores´o críticos

No se considera el número de defectos

Variables que permiten comparar distintos tipos de muestreo

Simpliicidad

Variabilidad en el tamaño de muestra

lote a lote, lote aislado,o continua

Facilidad de extraer unidades

de muestra

Duración de la prueba

Tamaño de muestra

El aumento poblacional y sus consecuentes necesidades materiales para el desarrollo imponen progresivamente mayores exigencias de los recursos hídricos, ya que la intensificación del manejo del agua en el sector industrial se traduce en trastornos ambientales que modifican sistemas acuáticos.

Ejemplo de Estudio: ANÁLISIS DE AGUAS BRUTAS DESTINADAS A LA POTABILIZACIÓN

Estudiar los sistemas hídricos, desde una perspectiva en particular en los aspectos de calidad del agua; la herramienta adecuada para estos fines es denominada genéricamente modelos de calidad de aguas. Los recursos acuíferos se contaminan cada día mas por las emisiones de desechos industriales no tratados, o bien porque se los explota mas allá de la capacidad de recuperación.

ANÁLISIS DE AGUAS BRUTAS DESTINADAS A LA POTABILIZACIÓN

El objetivo de la toma de muestras es recoger una porción de material lo suficientemente homogénea y representativa para observa la variación de características en el agua. Otra cuestión importante es la de establecer un adecuado programa de muestreo donde habrá de aplicarse de forma inexcusable la legislación vigente, ya que marcarán los mínimos a llevar a cabo en el programa de muestreo.

El programa de muestreo debe permitir que con los medios que se disponga sea viable la caracterización del fenómeno en estudio de un manera lo mas aproximada posible a la realidad.

Objetivos.

En este caso por el criterio de aceptación o rechazo (NCA) se llevara a cabo:

Un muestreo por atributos sencillo: en base a decidir aceptación o rechazo de acuerdo con las unidades de una muestra tomada.

Técnicas de muestreo.

Los parámetros (atributos) de interés para evaluar la calidad del agua serán: olor, color, turbidez, y presencia de materia orgánica para así poder establecer perfectamente la secuencia de calidad del agua en función de los períodos de muestreo. De esta manera se garantiza la mejor calidad posible en el agua tratada expedida al consumidor.

Las muestras de agua pueden ser “simples”. La muestra simple proporciona información sobre la calidad en un punto y momento dado: puede ser importante a la hora de establecer las características del agua en un punto de la red de abastecimiento de una población.

Parámetros y muestras.

Causas de los defectos de la calidad.

CNA (Comisión Nacional del Agua), la SS (Secretaría de Salud). Estos se encargan de tareas como: ◦ Establecer los estándares que regulan los

niveles de contaminantes en aguas potables

◦ Requerir a los sistemas públicos que proporcionan el servicio de agua potable, el monitorear y reportar los niveles de contaminantes identificados.

◦ Establecer líneas uniformes que especifiquen tecnologías aceptables de tratamiento, para remover los contaminantes y asegurarse que éstos queden por debajo de los límites máximos establecidos.

Comisiones y tareas.

DEFECTOS CRÍTICOS◦ Turbidez.◦ Pestilente olor.

DEFECTOS MAYORES◦ Color.◦ Sólidos suspendidos.

DEFECTOS MENORES◦ Ligero sabor a cloro.

Clasificación de Defectos.

PASO 1. DEFINIR LA MAGNITUD DEL LOTE.El lote se refiere a la cantidad de productos geográficos que comparten una serie de características que permitan asumir que su calidad sea homogénea, debe estar compuesto por datos de un solo tipo, elaborados esencialmente, bajo las mismas condiciones durante un mismo periodo de tiempo.◦ N=1000.

PASO 2. ESTABLECER NIVEL DE INSPECCIÓN.Los niveles de inspección permiten identificar la cantidad de productos a examinar. Lo normal es utilizar los denominados niveles de inspección generales, dejando los especiales para casos muy excepcionales. Dentro del nivel general existen tres posibilidades: I, II y III. A menos que se especifique lo contrario, debe emplearse el nivel II, dejando los niveles I y III para casos de menor o mayor discriminación, respectivamente.

Plan de Muestreo.

Plan de Muestreo.

PASO 3. SELECCIÓN DEL PLAN DE MUESTREO.

Plan de muestreo simple: se tiene un tamaño de muestra (n) y un número de aceptación (Ac). Si en la muestra se encuentra Ac o menos unidades defectuosas entonces el lote es aceptado. Por el contrario, si hay más de Ac artículos defectuosos el lote es rechazado.

Plan de Muestreo.

PASO 4. DETERMINAR EL TIPO DE INSPECCIÓN.

El tipo de inspección puede ser:◦ Normal: Se usa para asegurar una alta probabilidad de

aceptación cuando la calidad del proceso es superior al NAC y no hay porque sospechar que el proceso no tiene un nivel aceptable.

◦ Estricta: Se usa cuando el criterio de aceptación es más estricto que en la inspección normal. Este se determina cuando la inspección de lotes anteriores consecutivos indican que la calidad del proceso es inferior al NAC.

◦ Reducida: Cuando existe evidencia de que la calidad de la producción es mejor que el NAC. En el momento de encontrar un lote rechazado se vuelve a la inspección normal.

Plan de Muestreo.

PASO 5. DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

En primer lugar, debe conocer el tamaño de la muestra, teniendo en cuenta el tipo de inspección a realizar y el código de tamaño de la muestra, siguiendo las tablas (Tabla 1).Así, si se tiene un lote de 1000 elementos (N = 1000) y se quiere realizar una inspección simple normal de nivel general II, entonces: El código de tamaño de la muestra es “J”, según la Tabla 1.

Plan de Muestreo.

Plan de Muestreo.

PASO 6. ESTABLECER EL NIVEL ACEPTABLE DE CALIDAD.

Una vez definida la muestra a la cual se le realizará el control de calidad, se deberá determinar el nivel aceptable de calidad (NAC) a utilizar, es decir, cuál será el máximo porcentaje de no conformidad que se puede considerar satisfactorio para que el lote sea aprobado.

Una vez definido el NAC y conociendo el código de tamaño de la muestra (Tabla 1), se determina el número de unidades de aceptación o de rechazo para la aprobación o devolución del lote.

Plan de Muestreo.

Determinación de NAC.

NCA 2.5 4 6.5

INSPECCIÓNTAMAÑO DE LA

MUESTRA

CRÍTICOS MAYORES MENORES

AC RE AC RE AC RE

REDUCIDA 13 1 3 1 4 2 5

NORMAL 80 5 6 7 8 10 11

RIGUROSA 125 5 6 8 9 12 13

Tabla de Muestreo.

Tamaño del lote

N

DEFECTOS

NCA %

NIVEL DE INSPECCIÓN

Reducido

Normal

Riguroso

2 A 8

n   2 2 3

Críticos 2.5 0 0 0

Mayores 4 0 0 0

Menores 6.5 0 0 0

9 A 15

n   2 3 5

Críticos 2.5 0 0 0

Mayores 4 0 1 0

Menores 6.5 0 0 0

Tamaño del lote N

DEFECTOS NCA %

NIVEL DE INSPECCIÓN

Reducido Normal Riguroso

26 A 50

n   2 8 13

Críticos 2.5 3 0 0

Mayores 4 0 0 0

Menores 6.5 0 1 1

51 A 90

n   1 13 20

Críticos 2.5 0 0 0

Mayores 4 0 0 1

Menores 6.5 0 1 0

91 A 150

n   3 20 32

Críticos 2.5 0 0 0

Mayores 4 0 1 1

Menores 6.5 0 0 0

151 A 280

n   5 32 50

Críticos 2.5 0 0 1

Mayores 4 0 1 0

Menores 6.5 0 1 0

281 A 500

n   8 50 80

Críticos 2.5 0 1 1

Mayores 4 0 0 0

Menores 6.5 0 0 0

501 A 1200

n   13 80 125

Críticos 2.5 0 1 0

Mayores 4 1 1 0

Menores 6.5 2 0 2

TOTAL DE RECHAZADOS 6 9 7

Tabla de Comparación.

NCA 2.5 4 6.5

INSPECCIÓNTAMAÑO DE LA

MUESTRA

CRÍTICOS MAYORES MENORES

AC RE AC RE AC RE

REDUCIDA 13 1 3 1 4 2 5

Número de defectuosos 3 1 2

RESULTADO RECHAZA ACEPTA ACEPTA

NORMAL 80 5 6 7 8 10 11

Número de defectuosos 2 4 3

RESULTADO ACEPTA ACEPTA ACEPTA

RIGUROSA 125 5 6 8 9 12 13

Número de defectuosos 2 2 3

RESULTADO ACEPTA ACEPTA ACEPTA

Un equipo de muestreo puede ser tan simple como una botella de vidrio, o de plástica provista de un tapón (con características comunes a cualquier equipo de muestreo como su robustez, comodidad en el manejo, facilidad en su transporte, capacidad adecuada de la muestra) que se llena con agua objeto posterior de análisis: además, el tema se puede complicar mucho utilizando en muchos casos sofisticados equipos.

Botellas lastradas: se usaron para obtener muestras de agua a profundidad variable. Para esto la botella, unida a una cuerda, se introduce a la profundidad deseada, entonces cuando se haya llenado de agua se cierra mediante un sistema adecuado.

Equipos de muestreo.

La NOM-001-ECOL-1993 que Establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

Norma 001-SEMARAT-1997 Tipo A (desinfección)

la NMX-AA-034 Aguas - Determinación de sólidos en agua - Método gravimétrico

Para la determinación de la DQOt se utilizará la Norma Mexicana NMX-AA-028 Aguas

Métodos de inspección

¿Qué se busca? Encontrar el numero de muestra más conveniente

en función de los costos de inspección y muestreo y los costos de rechazo del producto

(conforme aumenta el tamaño del lote,el tamaño relativo de la muestra disminuye)

Relacionar los limites de calidad y el comportamiento del proceso con el grado de inspección del proceso (Dodge-Roming)

Considerar la probabilidad de que un lote aceptado tenga se encuentre en NCL

El plan de muestras por atributos se puede aplicar en la inspección de materias primas, productos semi-elaborados y otros componentes; para determinar si éstos cumplen con el nivel mínimo exigido.

Permite saber si se va a aceptar o no el lote y retroalimentar el proceso mediante el grado de inspección que se le de al mismo

Conclusiones

http://www.dpye.iimas.unam.mx/finales2004/Muestreo_sin_imagenes.ppt 

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/014ssa13.html

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/nom_aguas_residuales.aspx

Breslau,L (1998) Elaboración de muestreos de aceptación. México: Negel. 23-50