Sist de Prec Const

46
 EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA Henry Álvaro Pinto Dávalos

description

El Sistema de Precedentes Constitucionales en Bolivia de Henry Alvaro Pinto Davalos

Transcript of Sist de Prec Const

  • EL SISTEMA DE

    PRECEDENTES

    CONSTITUCIONALES EN

    BOLIVIA

    Henry lvaro Pinto Dvalos

  • PRESENTACINEn muchos sentidos, el trabajo de un crtico es fcil. Arriesgamos poco porque gozamos de una posicin que est por encima de los que exponen su trabajo y a s mismos a nuestro criterio. Nos regodeamos en las crticas negativas que son divertidas de escribir y de leer. Pero el hecho ms amargo que debemos afrontar los crticos es que, a la hora de la verdad, cualquier producto mediocre tiene, probablemente, ms sentido que la crtica en la que lo tachamos de basura

    Anton Ego El presente trabajo, inicialmente, nace inicialmente como resultado de un proceso de formacin profesional impulsado por la Procuradura General del Estado Plurinacional de Bolivia que mediante la Escuela de Abogados del Estado, vienen impulsado un proceso permanente de formacin y capacitacin a los colegas en temas propios de la coyuntura jurdica como la Ley del Notariado, el Nuevo Cdigo Procesal Civil y otros, dentro lo cual vi por conveniente abordar el tema referido al manejo, uso e interpretacin de las sentencias constitucionales en Bolivia.En efecto, desde la promulgacin de la Ley No. 1836 y el consiguiente reconocimiento del valor vinculante de las sentencias constitucionales en Bolivia que emerge del artculo 44 de dicho cuerpo normativo, Bolivia ha vivido una transformacin relevante en su cultura, incorporando el sistema de precedentes constitucionales en su dinmica jurdica, hecho que posteriormente se vio reforzado por la incorporacin del artculo 203 de la Constitucin del 2009 que reconoce a nivel constitucional el carcter vinculante y obligatorio de las sentencias y decisiones constitucionales, adems de la posterior promulgacin de la Ley No. 254 Cdigo Procesal Constitucional en Bolivia, consolidando de ese modo, esta nueva cultura forense de manejo de precedentes constitucionales.En el caso concreto, lo que busca la presente publicacin es profundizar el manejo, el conocimiento y el uso adecuado de este sistema de precedentes, ya que en muchos casos se ha visto que existe un manejo arbitrario sino irregular y displicente, desconociendo que la parte vinculante de una sentencia constituye la ratio decidendi, la misma que para ser invocada y/o aplicada en un caso posterior, debe mediar la regla de la analoga, por lo que el manejo de este sistema de precedentes exige el conocimiento de ciertas reglas y tcnicas que, a modo de resumen, presentamos en el presente trabajo.Espero que esta obra, con sus aciertos y limitaciones, ayude e ilumine para que el Derecho sea un instrumento para la materializacin de la justicia.Cochabamba, junio de 2015 Henry A. Pinto Dvalos

    Docente Derecho Procesal Constitucional Universidad Mayor de San Simn

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    5

    El Sistema de Precedentes Constitucionalesen Bolivia

    La Teora del Stare Decisis, jurisprudencia constitucional, estructura y tipologa de sentencias, precedentes y lnea jurisprudencial

    Henry lvaro Pinto Dvalos

    (..) dada la vaguedad, la apertura semntica y estructural de sus enunciados, y su conexin con la poltica y la ideologa, la Constitucin solo puede ser operativa si se concreta en una red estable de precedentes que determinen para un conjunto de casos especficos que es lo que esta constitucionalmente prescrito, esa red de precedentes debe suplir la abstraccin de la Constitucin; es un mecanismo sin el cual el texto de la Constitucin difcilmente podra tener fuerza como norma jurdica

    Carlos Bernal Pulido(El Derecho de los Derechos)

    El empleo de precedentes o de jurisprudencia en las universidades o por los cuerpos docentes permite mejorar la calidad de la enseanza, la cual muchas veces se reduce a un comentario superficial de la ley y se restringe al empleo de algunos libros de cabecera o de una doctrina particular. Pocas materias universitarias se construyen y aprehenden sobre la base de casos prcticos o se asientan en el anlisis y discusin de problemas jurisprudenciales. El ncleo del problema en este campo no reside tanto en una cuestin metodolgica de cmo se ensea o qu materiales se emplean con dicho fin, sino en el perfil del profesional que la Facultad o Universidad pretende formar, dirigir y consolidar

    Jos Luis Castillo Alva(El uso de precedentes judiciales en materia penal como tcnica de

    argumentacin racional)

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    6

    RESUMEN A partir del funcionamiento del Tribunal Constitucional en Bolivia el 01 de Junio de 1999, se ha producido una transformacin del sistema tradicional de justicia en Bolivia, dando paso al sistema de los precedentes constitucionales, generndo una cantidad considerable de sentencias constitucionales que han dinamizado la vida jurdica, profundizado su entendimiento y generando un verdadera ruptura epistmica en la visin tradicional del Derecho en Bolivia, razn que nos invita a conocer, estudiar y puntualizar los aspectos generales de esta nueva forma de entender el Derecho y la administracin de justicia, destacando el rol, la importancia, las funciones y la estructura del sistema de precedentes constitucionales. PALABRAS CLAVE:

    Sentencia Constitucional - Precedente - Common Law - Civil Law - Ratio decidendi - Obiter dictum - Decisum - Tipologa de Sentencias - Lnea jurisprudencial - Overruling - Distinguishing - Overriding - Stare decisis - Sentencia arquimdica - Ingeniera reversa - Nicho citacional - Jurisprudencia

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    7

    IINTRODUCCION:

    ENTRE EL SISTEMA ROMANO DEL CIVIL LAW Y EL SISTEMA ANGLOSAJON DEL COMMON LAW

    Vivimos bajo una Constitucin, pero la Constitucin es,

    lo que los jueces dicen que esCharles Evans HughesAntes de introducirnos de lleno al tema motivo del presente trabajo, corresponde apuntar que el universo jurdico, est mediado al menos por cinco grandes sistemas o cuerpos jurdicos contemporneos como son: a. La familia romano germnica o civil law; b. Los sistemas socialistas; c. El sistema anglosajn o common law; d. Los sistemas ortodoxos, religiosos o tradicionales dentro el que se incorporan el derecho musulmn, el derecho de la India, el Derecho de Extremo Oriente y los Derechos de frica y de Madagascar y e. Los Derechos de Japn y otros pases, en el entendido de que tal como afirma RENE DAVID1, en su obra

    Los Grandes Sistemas Jurdicos Contemporneos, toda sociedad poltica posee su propio sistema jurdico. Puede ocurrir incluso que coexistan dentro de un mismo Estado varios derechos, debiendo comprender el concepto de sistema de derecho sirva para designar el conjunto de ramas que, en un pas dado, se combinan para formar el derecho nacional, precisin previa que nos lleva a entender que el sistema jurdico boliviano por esencia, no est exento de las influencias de estos grandes sistemas que a lo largo de la historia, han ejercido su influencia natural, ora por razones polticas, ora por razones acadmicas o ideolgicas.En efecto, la familia boliviana, histricamente siempre tuvo una adscripcin, tanto en trminos acadmicos como procedimentales con la familia romano-germnica o civil law, sistema normativo que tiene como elemento central su adscripcin legislativa, es decir, a la ley, siendo el juez, un simple intrprete de ella, al punto tal que los fallos emitidos por los tribunales, considerados como jurisprudencia, dentro este sistema, slo son fuente auxiliar del derecho, es decir, no son equiparados a la fuerza a la ley, siendo simplemente referenciales, mas no obligatorios ni vinculantes. Por ello, se dice que en el sistema del civil law, tiene una tendencia legiscentrista, por cuanto es el imperio de la ley que se impone. Existe, en cambio, otro sistema, como es el common law o sistema anglosajn que a diferencia del anterior, asigna una importancia especial al rol y a las decisiones del juez, asignando un valor vinculante a los fallos de los jueces, al punto tal que una decisin de un juez, se impone incluso sobre el texto de la ley, construyendo un sistema de precedentes con fuerza vinculatoria a los jueces y dems rganos de poder del Estado2. 1 Rene David. Los Grandes Sistemas Jurdicos Contemporneos. Biblioteca Jurdica Aguilar. 1973. Pg. 10.2 Como ejemplo del efecto relevantes de este sistema de fallos en el sistema anglosajn, se puede citar el caso Marbury contra Madison (5 U.S. 137 1803) es un proceso judicial abordado ante la Corte Suprema de los Estados Unidos y resuelto el 24 de febrero de 1803. Se considera el caso ms importante de la jurisprudencia estadounidense, no por el asunto especfico tratado, que no era menor, sino por los principios que estableci. La sentencia afirma la capacidad de los tribunales de realizar control de constitucionalidad, es decir juzgar la conformidad de una ley con la Constitucin y para abrogar, dejndola inaplicables, aquellas que pudieran contravenirla. Otro ejemplo, es la sentencia del doctor Thomas Bonham resuelto por el juez Edward Coke hace 400 aos precedentes que se ha considerado el origen de lo que posteriormente se convertira en el principio de supremaca constitucional y del control judicial de la Constitucin. En este emblemtico caso de 1610 se implic, por el juez presidente de la Court of Common Pleas (Tribunal de Agravios Civiles y Comunes), una ley por contravenir el principio del common law, es decir, los principios superiores que se crean por la fuerza de los precedentes de los tribunales.

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    8

    Sobre el common law, se puede encontrar antecedentes de relevancia casi universal, que datan de muchos aos atrs, sobre el rol que ejerce el juez a momento de interpretar la Constitucin, refiriendo como antecedentes las reflexiones contenidas en los artculos de ALEXANDER HAMILTON en El Federalista (que luego sirvieron de base el Juez Marshall sobre el caso Marbury vs. Madison)3, las reflexiones siguientes:

    Una Constitucin es de hecho una ley fundamental y as debe ser considerada por los jueces. A ellos pertenece, por lo tanto, determinar su significado, as como el de cualquier ley que provenga del cuero legislativo. Y si ocurriese que entre las dos hay una discrepancia, debe preferirse, como es natural, aquella que posee fuerza obligatoria y validez superiores; en otras palabras, debe preferirse la Constitucin a la ley ordinaria, la intencin del pueblo a la intencin de sus mandatariosDentro de este sentido, RONALD DWORKIN, en su obra Los derechos en serio expresa:4A un abogado se le ensea a analizar las leyes y las opiniones judiciales para extraer de esas fuentes oficiales la doctrina jurdica. Se le ensea a analizar situaciones fcticas complejas a fin de resumir con precisin los hechos esenciales. Y se le ensea a pensar en trminos tcticos, a disear leyes e instituciones legales que produzcan determinados cambios sociales decididos de antemano

    Cuadro Comparativo:Civil Law y Common Law

    Elaboracin: Henry A. Pinto Dvalos

    En el caso de Latinoamrica y en Bolivia en particular, el sistema de precedentes propio del sistema anglosajn ha ido cobrando fuerza, en la medida que los tribunales constitucionales de la regin han ido ganando protagonismo, mediante fallos de diversa ndole y naturaleza, al punto tal que en ms de 3 Citado por REY CANTOR, Ernesto. Introduccin al Derecho Procesal Constitucional. Universidad Libre Seccional Cali Pg. 6, 7.4 Los derechos en serio. Editorial Ariel Derecho. Espaa l995. Titulo original en ingls: Taking Rights Seriously. Artculo La Jurisprudencia. Pg. 44.

    Rangos Civil Law:Sistema Romano - GermnicoCommon Law:

    Sistema AnglosajnNorma Codificada, escrita Costumbre, no siempre codificadaJurisprudencia Fuente Auxiliar del Derecho

    No Binding

    Fuente Principal, vinculante y obligatoriaBinding

    Juez Slo aplica el derecho, no lo crea, es autmata. Obediencia al derecho legislado Crea el derecho, dice lo que el derecho es. Descubre su sentido

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    9

    una ocasin han generado problemas de verdadero inters nacional5 habiendo los fallos del Tribunal Constitucional Plurinacional adquirido una relevancia preponderante al interpretar la Constitucin y definir su alcances concreto, tal como DIEGO LPEZ MEDINA lo expresa en su famosa obra El derecho de los jueces6, donde expresa:

    La funcin judicial ha obtenido en dcadas recientes, en los pases de tradicin jurdica romano-germnica, una singular relevancia que la ha vuelto objeto de muy diversos estudios doctrinales. No podra ser de otro modo porque finalmente, en cualquier sistema, son los jueces - como sucesores de los antiguos pontfices latinos - quienes interpretan el orculo jurdico y establecen qu dice o no; lo cual cobra mayor importancia, tratndose de los tribuna les que tienen por misin definir los alcances de las disposiciones constitucionales.

    Segn la teora jurdica tradicional en los pases neo romanistas, no corresponde a los juzgadores ser ms que simples actores secundarios en una escena dominada por la ingente figura del legislador; en Latinoamrica y, muy especialmente en Mxico, ya nos hemos da do cuenta de que esto no acontece con exactitud en la realidad. El juez tiene - y es preciso que as sea - un papel muy importante como creador jurdico, al pronunciar el derecho que dirime una determinada controversia, y ms an si los criterios que utiliza al desempear su funcin tienen valor vinculante para instancias de inferior jerarqua, por lo cual debe tenerse muy clara la naturaleza de es tos criterios y las reglas que en virtud de ella deben seguir se para su utilizacin prcticaDe igual modo, cuanto al rol de las universidades y los procesos formacin, el mismo autor apunta7:En Colombia, sin embargo, los estudiantes de derecho aprendemos a usar e interpretar derecho legislado y casi nunca nos preocupamos por manejar tcnicamente el derecho jurisprudencial. Esa circunstancia hace que nuestras maneras de utilizacin del derecho de los jueces sean inadecuadas. La mayor parte del anlisis jurisprudencial que se estila entre los abogados en el pas tiene serios problemas estructurales que amenazan con quitar credibilidad al derecho constitucional, entendido como disciplina.

    En Bolivia, no siempre ha existido el consenso sobre la influencia y la aplicacin del common law en nuestro medio, existiendo criticas como la expuesta por el VICTOR HUGO ESCOBAR, quien en su trabajo titulado Justicia Ordinaria vs. Justicia Constitucional8, afirma:Nuestro sistema judicial no es el anglosajn. En ningn momento de nuestra historia republicana, se ha otorgado fuerza vinculante a la jurisprudencia generada por los tribunales de ltima o de nica instancia. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia ha sido fuente auxiliar en la labor judicial, orientadora y facilitadora en el trabajo de los jueces, nunca de aplicacin obligatoria

    5 En Bolivia, se pueden citar como ejemplo de ello, el caso referido a la despenalizacin del aborto (SC. No. 206/2014 y la inconstitucionalidad de Ley del Notariado (SC. No. 1620/2014) .6 LPEZ MEDINA, Diego Eduardo, El derecho de los jueces, 3a. reimp., Bogot, Legis-Uniandes, Facultad de Derecho, 2002, 220 pp.7 LPEZ MEDINA, Diego Eduardo. Ob. Cit. Pg. 4.8 ESCOBAR, Vctor Hugo. Justicia Ordinaria vs. Justicia Constitucional. La Paz. 2004. Pg. 46, 47.

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    10

    A pesar de estos reparos expuestos lneas arriba, apuntar que con la consolidacin del Derecho Procesal Constitucional a partir de la dcada del 40 del siglo XX por parte de Niceto Alcal Zamora y Castillo - quien retoma las ideas de Hans Kelsen en casi todo el mundo, esta nueva dinmica ha adquirido un rol preponderante, puesto que los fallos que emiten los tribunales o cortes constitucionales han reconfigurado el escenario jurdico, pudiendo citarse tres tiene tres momentos o hitos fundacionales de esta nueva especialidad, como ser:a. El nacimiento del Habeas Corpus o Amendment Act Inglesa de 1679, que regula por primera vez un proceso constitucional;b. El caso Marbury vs. Madison, resuelto por la Corte Suprema Norteamericana el 24 de febrero de 1803, por el que se incorpora el sistema de control de constitucionalidad en los EEUU;c. La creacin del primer Tribunal Constitucional en el mundo, en Austria el 01 de Octubre de 1920 (Hans Kelsen).A nivel doctrinal, entre los impulsores ms destacados de esta nueva especialidad del Derecho, estn Hans Kelsen, Eduardo Couture, Piero Calamandrei, Mauro Capelleti e Hector Fix Zamudio. Histricamente, esta nueva disciplina, vive una permanente tensin a momento de definir su naturaleza, donde se distinguen tres posiciones:

    a. Como parte del Derecho Constitucional. Algunos acadmicos como Peter Hberle, Cesar Landa, sostienen que el DPC forma parte del Derecho Constitucional, por cuanto se dedica a su estudio, formacin y concrecin;b. Como parte del Derecho Procesal. Otros autores como Fix Zamudio, Eduardo Ferrer Mac Gregor, Domingo Garca Belaunde, Juan Colombo, que sostiene que el DPC forma parte del Derecho Procesal, en el entendido de que tiene por objeto estudiar las normas procesales destinados a la proteccin y defensa de los valores, principios y normas de carcter constitucional.En cambio existen otros autores que entienden la materia cmo una hibridacin o mixtura del Dercho

    Constitucional y el Derecho Procesal. Estos autores (donde me incluyo) como Zagrebelsky, Sagus, Ivo Dantas, sostienen que si bien el DPC, tiene una autonoma y especificad acadmica y doctrinal, empero, existe una interdependencia entre los postulados del Derecho Constitucional (dogmticos por esencia) y los postulados del Derecho Procesal (instrumental), por lo que se constituye una disciplina mixta, que se vale tanto de la teora constitucional, como de la procesal, requiriendo como indica Nstor Sags un desafo metodolgico tridimensional que incorpore:

    a. La perspectiva normativa;b. El conocimiento de la realidad;c. Los valores constitucionales. En el caso de Bolivia, los antecedentes ms remotos del Derecho Procesal Constitucional en Bolivia, se pueden ubicar tres momentos: a. El primero, en la Constitucin de 1931 y 1967, donde se incorporan el instituto del Habeas

    Corpus y el Amparo Constitucional respectivamente, dentro del proceso de reformas sociales que vive el pas;

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    11

    b. En segundo trmino, con la reforma constitucional de 1994, donde se incorpora por vez primera en nuestro orden jurdico, el instituto del Tribunal Constitucional, con la consiguiente promulgacin de la Ley 1836 Ley del Tribunal Constitucional de Bolivia, que establece principios, formalidades y procedimientos destinados a viabilizar los recursos constitucionales y dotar de vitalidad al texto constitucional;c. Finalmente, el tercer momento, lo vivimos hoy en da, con la promulgacin de la Nueva Constitucin Poltica del Estado y las reformas que all se introducen, inspiradas en lo que se conoce como el Derecho Constitucional Emancipador.Lo relevante del segundo periodo, empero, radica en:a. Que, por vez primera en nuestra historia, se modifica la estructura del entonces Poder Judicial y se incorpora el Tribunal Constitucional (Art. 119 y sgtes., Constitucin 1994), como una instancia especializada en interpretar la Constitucin y velar por su vigencia. (Este

    Tribunal Constitucional, empez a ejercer su jurisdiccin el 01 de Junio de 1999).b. Se promulga una Ley especfica, la Ley No. 1836 Tribunal Constitucional de Bolivia, donde se establece principios, plazos y procedimientos especficos para activar los recursos constitucionales, como el amparo, habeas corpus, etc.c. Que, dentro de las previsiones de la Ley 1836, se incorpora el famoso artculo 44, referido a la validez de las sentencias constitucionales que estableca:

    Los poderes pblicos estn obligados al cumplimiento de las resoluciones pronunciadas por el Tribunal Constitucional. Las sentencias, declaraciones y autos del Tribunal Constitucional son obligatorias y vinculantes para los poderes del Estado, legisladores, autoridades y tribunales.Lo importante de esta previsin es que se establece el carcter vinculante y obligatorio de las sentencias constitucionales, rompiendo con la idea de que las sentencias judiciales son slo una fuente ms del derecho, sin ninguna obligatoriedad para los rganos del Estado, resaltando el valor y la importancia de la jurisdiccin constitucional, incorporando de ese modo el principio centra del sistema del common

    law o del sistema de precedentes constitucionales, asignando un rol preponderante a las sentencias, autos y declaraciones constitucionales que emiten las cortes constitucionales, alterando de ese modo los tiempos y lgicas de trabajo al interior del sistema de justicia.Actualmente, con la consolidacin del Estado Plurinacional, resulta vital apuntar que la previsin incorporada en el artculo 44 de la Ley 1836, ha sido elevada a rango constitucional, siendo incorporada en el artculo 203 de la Constitucin, donde se expresa: Las decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son de carcter vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso ulterior alguno

    Esta disposicin constitucional, a su vez, ha sido ratificada por el artculo 15 del 1er Cdigo Procesal Constitucional de Bolivia (Ley No. 254), que afirma:

    ARTCULO 15. (CARCTER OBLIGATORIO, VINCULANTE Y VALOR JURISPRUDENCIAL DE LAS SENTENCIAS).

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    12

    I. Las sentencias, declaraciones y autos del Tribunal Constitucional Plurinacional son de cumplimiento obligatorio para las partes intervinientes en un proceso constitucional; excepto las dictadas en las acciones de inconstitucionalidad y recurso contra tributos que tienen efecto general.

    II. Las razones jurdicas de la decisin, en las resoluciones emitidas por el Tribunal Constitucional Plurinacional constituyen jurisprudencia y tienen carcter vinculante para los rganos del poder pblico, legisladores, autoridades, tribunales y particulares

    IICONCEPTOS DEL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES

    O DEL STARE DECISIS ET NON QUIETA MOVERE9

    La Ley est, el hecho se mueve.La Ley es un estado, el hecho es un desarrollo.La Ley es el presente, el hecho no puede ser ms que pasado o futuro.La Ley est fuera del tiempo, el hecho esta dentro

    Carnelutti(El Arte del Derecho)Expuesta la idea indiscutible que hoy en da estamos aplicando en Bolivia y en otros pases de la regin, un sistema de precedentes constitucionales, conviene precisar cules son los conceptos tcnicos de este derecho jurisprudencial precisando qu es y en qu consiste una sentencia constitucional? Una lnea jurisprudencial? Cules son sus componentes? Cmo se construye la misma?, razn por la que precisaremos cada uno de los conceptos necesarios.

    2.1. CONCEPTO DE JURISDICCION CONSTITUCIONAL.Antes de adentrarnos en los conceptos especficos del sistema de precedentes o stare decisis, conviene puntualizar el concepto de jurisdiccin constitucional, el cual segn DOMINGO GARCIA BEALUNDE, es:

    fundamentalmente la capacidad de los rganos del Estado (no importa cuales), para pronunciarse sobre temas constitucionales y que sus decisiones sean de carcter vinculanteEl profesor PABLO DERMIZAKY, en sus apreciaciones contenidas en la Revista del Tribunal

    Constitucional 10 afirma:9 Expresin latina de la que se extrae la idea del sistema del stare decisis o de precedentes, que traducido textualmente quiere decir que lo que est decidido no se quita, ni mueve conocido tambin como el sistema de binding precedents.10 DERMIZAKY, PABLO. Revista del Tribunal Constitucional. Pg. 15.

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    13

    Establecida la premisa de que no hay derechos, sin garantas, surge la cuestin de cmo aplicar estas ltimas para hacer efectivos esos derechos. En otras palabras no es suficiente declarar los derechos e identificar las garantas respectivas, sino que es necesario aplicar stas mediante un mecanismo que asegure su oportunidad y eficacia. Ese mecanismo no es otro que la jurisdiccin constitucional o justicia constitucional que es el conjunto de procedimientos destinados, segn la concepcin de Bidart Campos, a la defensa, el control e interpretacin de la Constitucin. La jurisdiccin constitucional, cumple, pues una triple funcin a que nosotros hemos agregado una cuarta en el Tribunal Constitucional: la de pedagoga constitucional, que es concurrente e inseparable de las otras tres..Si bien es cierto que algunos acadmicos distinguen el concepto de jurisdiccin constitucional con el de justicia constitucional, empero a nuestro entender son sinnimos, siguiendo de ese modo las tendencias actuales, como la expuesta en los documentos previos al Congreso de la Conferencia Mundial de Justicia Constitucional Justica Social e Integracin Social a realizarse en la Repblica de

    Corea; estando reconocida en el caso de Bolivia, como una instancia jurisdiccional especfica, prevista en el artculo 196 y siguientes de la Constitucin, como un rgano extra poder.La Jurisdiccin Constitucional en Bolivia:

    mutaciones y avances

    Elaboracin Propia: Henry A. Pinto Dvalos

    2.2. CONCEPTO DE PROCESO CONSTITUCIONAL.De similar manera, corresponde puntualizar previamente qu entendemos por proceso constitucional, entendido segn NESTRO PEDRO SAGUES11, de la siguiente manera:Los procesos constitucionales se ocupan sustancialmente de tutelar el principio de supremaca constitucional (meta principal) y de proteger los derechos pblicos subjetivos...De ello se debe precisar que el proceso constitucional parte del presupuesto indiscutible de que existe una colisin entre la Constitucin y las normas inferiores, confrontando al poder pblico con los particulares.11 SAGUES, Nestor Pedro. El Derecho Constitucional del Poder. Buenos Aires, Ediar. 1967. Pag. 383.

    Ejes Repblica de Bolivia Estado Plurinacional

    Constitucin Poltica del Estado Constitucin de 1994 (234 artculos)

    Ley No. 1836(119 artculos)

    Tribunal Constitucional(10 aos, Congreso, etc.)

    13 procesos constitucionales 19 procesos constitucionales(acciones, recursos, consultas)

    Tribunal Constitucional Plurinacional(6 aos, voto popular, participacin

    indgena)

    Ley No. 027 - Ley No. 254(163 artculos) (152 artculos)

    Constitucin de 07/02/2009(411 artculos)

    Ley del Tribunal Constitucional

    Tribunal Constitucional

    Procesos Constitucionales

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    14

    2.3. CONCEPTO DE SENTENCIA CONSTITUCIONAL.Tal como seguramente todos sabemos, una sentencia, en trminos estrictos, es un acto procesal emitido por un rgano jurisdiccin que pone fin a un litigio, debiendo referirse que la sentencia constitucional, puede ser entendida como una modalidad o genero especial de sentencia, que tiene por finalidad el interpretar y resguardar la supremaca de la constitucin, de modo tal que para su elaboracin, media una actividad creadora, sobre dos temas recurrentes como son la tutela y proteccin de los derechos y garantas constitucionales y la respeto a la jerarqua normativa, de donde se desprende que las siguientes caractersticas de una sentencia constitucional:

    a. Es un acto jurisdiccional especializado;b. Es emitida por un tribunal tambin especial, como el Tribunal Constitucional Plurinacional;c. La orientacin de su contenido versa sobre la interpretacin, vigencia y supremaca de la Constitucin Poltica del Estado;d. Tiene fuerza vinculante (binding efects) y efecto obligatorio;e. Causa estado;f. Tiene calidad de cosa juzgada formal y material;g. Posee una estructura interna especfica que la caracterizah. Exista una variada gama o tipologa de sentencias;Al respecto el colega ERLY IVAN CASTRO MIRANDA12, va a decir que: Las sentencias constitucionales presentan caracteres que las diferencian de las sentencias emitidas en los tribunales ordinarios, estos caracteres vienen determinados por la propia naturaleza del proceso constitucional y, especialmente, por el efecto de las mismas; esto no quiere decir que la sentencia constitucional sea un acto declarativo de manifestacin de voluntad poltica, sino que son autnticos actos de cognicin de derecho de carcter generalmente constitutivo.

    En virtud a ello, las sentencias constitucionales pueden ser concebidas desde tres puntos de vista: como un acto procesal, como actividad dirigida a la interpretacin e integracin creadora del Derecho y como decisin poltica, respondiendo a los principios de congruencia, motivacin decisin colegial y eficaciaEn Bolivia, el artculo 203 de la Constitucin Poltica del Estado Plurinacional, al referirse a las sentencias constitucionales expresa: Las decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son

    de carcter vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso ulterior alguno, previsin que es desarrolla de mejor modo por el artculo 15 de la Ley No. 254 Cdigo Procesal Constitucional, que bajo el nome juris de Carcter Obligatorio, Vinculante y Valor Jurisprudencial de las Sentencias, expresa: I. Las sentencias y autos del Tribunal Constitucional Plurinacional son de cumplimiento obligatorio para las partes intervinientes en un proceso constitucional (decisum), excepto las dictadas en las acciones de inconstitucionalidad y recursos contra tributos que tienen un efecto general. II. Las razones jurdicas de la decisin (ratio decidendi), en las resoluciones emitidas por el Tribunal Constitucional Plurinacional constituyen jurisprudencia y tienen carcter vinculante para los rganos del poder pblico, legisladores, autoridades, tribunales y particulares, normas adems concordante con el artculo 10 del Cdigo Procesal Constitucional que reconoce tres tipos de fallos a 12 CASTRO MIRANDA, Erly Ivn. Carcter vinculante y cumplimiento obligatorio. Web. : http://www.la-razon.com/index.php?_url=/suplementos/la_gaceta_juridica/Caracter-vinculante-cumplimiento-obligatorio_0_1781821875.html

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    15

    favor del TCP como con los autos, las declaraciones y las sentencias constitucionales.De lo expuesto, conviene ahora precisar que tcnicamente hablando, una sentencia constitucional, posee dos partes generales:a. Parte Introductoria: referida esencialmente a los datos del proceso, como la identificacin

    de las partes en conflicto, el nmero y la fecha la sentencia, la sala por la cual fue expedida, as como el tipo de accin (defensa, etc.)b. Parte Motiva: referida a la sentencia propiamente dicha, en la que el juez determina

    los argumentos y razones mediante los cuales justifica el por qu de su decisin y est compuesta por tres elementos:b.1. La Obiter Dictumb.2. La Ratio Decidendib.3. El Decisum

    Al respecto, cabe apuntar que en el caso de Bolivia, esta estructuracin de la parte motiva de la sentencia (Obiter Dictum, Ratio Decidendi y Decisum), no siempre estuvo presente en la redaccin de las sentencias constitucionales del Tribunal Constitucional, por cuanto los primeros aos, las sentencias eran redactadas siguiendo el estilo tradicional (considerandos y vistos), siendo mediante la Sentencia Constitucional No. 58/2002 la que se determin:

    Estructura de la SentenciaConstitucional

    ParteIntroductoria:

    Datos delproceso, tipo deaccin, partes,No, fallo, etc.

    Parte Motiva:a. Obiter Dictumb. Ratio Decidendic. Decisum

    Estructura deuna SentenciaConstitucional

    en Bolivia

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    16

    SENTENCIA CONSTITUCIONAL No. 58/200208 de Julio de 2002

    () en una Sentencia Constitucional, existe una parte conocida como ratio decidendi que se expresa como un razonamiento lgico de las motivaciones o fundamentos que llevan a la toma de la Resolucin, el obiter dictum que son los argumentos adyacentes que coadyuvan en mayor o menor medida al fundamento principal del fallo y la decisum que se refiere a la decisin tomada en el caso concreto. Respecto a la vinculatoriedad de las autoridades judiciales, se da en situaciones similares, de las rationes decidendi o fundamentos que son decisivos y relevantes del fallo, por constituir el precedente vinculante y la base de la decisinEntre los antecedentes de la jurisdiccin constitucional, se pueden citar entonces, el hecho de que a partir de la Ley 1836 se incorpora el famoso artculo 44, referido a la validez de las sentencias constitucionales estableciendo:

    Los poderes pblicos estn obligados al cumplimiento de las resoluciones pronunciadas por el Tribunal Constitucional. Las sentencias, declaraciones y autos del Tribunal Constitucional son obligatorias y vinculantes para los poderes del Estado, legisladores, autoridades y tribunalesEl artculo 8 de la Ley 027 a su vez ( Trib. Const.), estipulaba: Las decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son de carcter vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso ordinario ulterior alguno

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    17

    2.4. CONCEPTO DE OBITER DICTUM, RATIO DECIDENDI Y DECISUMEn primer trmino, se debe apunta que el obiter dictum, est compuesto por todas aquellas apreciaciones o reflexiones filosficas o culturales expuestas por el juez o tribunal a momento de motivar su fallo, pero que no son esenciales para la decisin, por lo que carecen de cualquier efecto vinculante. La Corte Constitucional de Colombia, en la Sentencia SU 047 de 199913, sobre el particular ha expuesto:

    () los obiter dicta tienen una fuerza persuasiva, que puede ser mayor o menor segn el prestigio y jerarqua del tribunal, pero no son vinculantes; un dictum constituye entonces, en principio, un criterio auxiliar pero no obligatorio para los otros Jueces.() En cambio constituye un mero dictum, toda aquella reflexin adelantada por el juez al motivar su fallo, pero que no es necesaria a la decisin, por lo cual son opiniones ms o menos incidentales en la argumentacin del funcionario. (...).A su vez, el autor MARINONI su trabajo titulado Precedentes Obrigatrios, al definir el concepto de

    OBITER DICTA, expresa: Son considerados dictum las referencias que no son necesarias en el resultado, y que no son relacionados con los hechos del caso o que son dirigidas a un punto que ninguna de las parte busc argir.

    La virtud de esta definicin empero, radica tal como apunta el autor a reconocer que a pesar de no ser vinculantes ni obligatorias a las partes, empero, tiene un efecto persuasivo o ilustrativo, meramente circunstancial, que slo nos puede servir de referencia.Aclarada la idea de que el sistema de precedentes constitucionales, implica aplicar la decisin jurdica a casos futuros, corresponde puntualizar ahora qu se entiende por ratio decidendi, existiendo varias definiciones14 al respecto, como ser:

    a. Una regla de derecho explcitamente establecida por el juez como base de su decisin, esto es, una respuesta explicita una pregunta o cuestionamiento directo del caso;b. Un razn explcitamente dada por el juez para la decisin, esto es una decisin explicita para una respuesta dada a una cuestin en el caso;c. Una regla de derecho implcita de razones del juez para justificar su decisin, esto es, la respuesta implcita a una cuestin directa del caso;A su turno, el autor FREDI DIDIER, en su trabajo, Curso de Direito Processual Civil, define la ratio

    decidendi15, como: La tesis jurdica que se desprende de un caso especfico y puede ser aplicado en otras situaciones concretas que se asemejen aquella en que fue originalmente construida.

    13 En Colombia no siempre existi el consenso sobre la idea de la vinculatoriedad de la ratio dedidendi, por cuanto, fue a parte de la Sentencia C-104 de 1993 se estableci ello.14 En este trabajo, por razones metodolgicas, no entramos a indagar sobre los mejores mtodos que la doctrina reconoce para identificar la ratio decidendi, empero, se apunta que existen tres mtodos como son: a. La Teora de Oliphant; b. La Teora de Wambaugh y c. La Teora de Goodhart.15 FREDI DIDIER, en su trabajo, Curso de Direito Processual Civil.Vol. 2. 8 Ed. Salvador: Jus Podivm, 2013. Pg. 438.

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    18

    En el mismo sentido, SEGUNDO PATRCIA PERRONE CAMPOS MELLO16, afirma:O holding ou ratio decidendi constitui a norma extrada do caso concreto que vincula os tribunais inferiores. Trata-se deuma das moes mais importantes para a operao com julgados normativos e, paradoxalmente, uma das mais controvertidas, como j antecipado.

    De igual modo, la CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA, en su jurisprudencia contenida en la Sentencia SU 047 de 1999, ha expresado lo siguiente sobre la ratio decidendi:

    () la ratio dedicendi es la formulacin general, ms all de las particularidades irrelevantes del caso, del principio, regla o razn general que constituyen la base de la decisin judicial especfica.

    Es, si se quiere, el fundamento normativo directo de la parte resolutiva. Para entender el fundamento de esa diferencia es necesario tener en cuenta que, como ya se indic,el respeto al precedente se encuentra ntimamente ligado a una exigencia que pesa sobre toda actuacin judicial, para que pueda ser calificada de verdaderamente jurdica y racional y es la siguiente: los jueces deben fundamentar sus decisiones, no en criterios ad-hoc, caprichosos y coyunturales, sino con base en un principio general o una regla universal que han aceptado en casos anteriores, o que estaran dispuestos a aplicar en casos semejantes en el futuro. Y es que no puede ser de otra forma, pues de los jueces se espera que resuelvan adecuadamente los conflictos, pero no de cualquier manera, sino con fundamento en las prescripciones del ordenamiento. El juez debe entonces hacer justicia 16 MELLO, Patrcia Perrone Campos. Precedentes o desenvolvimento judicial do direito no constitucionalismo

    contemporneo. Rio de Janeiro:Renovar, 2008.

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    19

    en el caso concreto pero de conformidad con el derecho vigente, por lo cual tiene el deber mnimo de precisar la regla general o el principio que sirve de base a su decisin concreta.Sobre la ratio decidendi y su aplicacin a casos futuros, no se debe perder de vista que la condicin para su aplicacin en casos futuros, radica en la absoluta identidad de las circunstancias del

    hecho, de modo tal que el caso futuro a resolver, sea anlogamente similar al caso anterior, garantizando con ello la predictibilidad de la resolucin y la confianza en el Estado de Derecho, razon por la que incluso se distingue al interior de la ratio decidendi, un sentido descriptivo, referido a la explicacin del razonamiento de los magistrados sea bien recurriendo a doctrina, estudios, etc. y, un sentido prescriptivo, referido al juicio normativo concreto que se aplica al caso y el cual resulta vinculante, por efecto del sistema de precedentes.

    En cuanto al DECISUM, constituye la parte final o resolutiva del fallo, es decir, la determinacin asumida por el juzgador, aquella que viene precedida por el lema sacramental POR TANTO: El Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdiccin y competencia que le confieren., decisin que slo vincula a las partes concretas del conflicto, mas no a terceros ni a otros rganos del Estado, por cuanto se trata de la determinacin final del caso.

    En Bolivia, el Tribunal Constitucional defini esta situacin mediante el siguiente fallo:

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    20

    SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0058/2002Sucre, 8 de julio de 2002

    () en una Sentencia Constitucional, existe una parte conocida como ratio decidendi que se expresa como un razonamiento lgico de las motivaciones o fundamentos que llevan a la toma de la Resolucin, el obiter dictum que son los argumentos adyacentes que coadyuvan en mayor o menor medida al fundamento principal del fallo y la decisum que se refiere a la decisin tomada en el caso concreto. Respecto a la vinculatoriedad de las autoridades judiciales, se da en situaciones similares, de las rationes decidendi o fundamentos que son decisivos y relevantes del fallo, por constituir el precedente vinculante y la base de la decisin.Ms adelante, el mismo Tribunal Constitucional mediante el Auto Constitucional 004/2005-ECA,

    de 16 de febrero, ratific lo anterior expresando:

    (..) corresponde tambin aclarar que la jurisprudencia con efecto vinculante es la que contiene la ratio decidendi de la sentencia constitucional, es decir, aquellas partes que consignan los fundamentos jurdicos que guarden una unidad de sentido con la parte resolutiva, de tal forma que no se pueda entender sta sin la alusin a aquella, es la parte en la que se consigna la doctrina y las sub reglas que se constituyen en precedente obligatorio; ms el obiter dictum, es decir, aquellas reflexiones o pasajes contenidos en la parte motiva de la sentencia, expuestos por el Tribunal Constitucional por una abundancia argumentativa propia de la naturaleza jurdica del control de constitucionalidad, no tienen efecto vinculante, de manera que para exigir la aplicacin obligatoria de un precedente debe tenerse el cuidado de identificar que se trata de la ratio decidendi.

    Finalmente, apuntar que tal como se ha indicado lneas arriba, obligatoriedad en cuanto a la aplicacin de un caso a otro anlogo futuro, esta mediado por la regla de analoga en cuanto a los argumentos facticos, habiendo el Tribunal Constitucional de Bolivia, emitido sobre el particular, la Sentencia Constitucional No. 186/2005 de 7 de marzo, en cuya ratio, ha expuesto:

    Qu es el Decisum?

    Es la parteresolutiva del

    falloDECISUM

    Solo vincula a laspartes del proceso,

    no a terceros, sinefecto binding.

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    21

    ()corresponde aclarar que esa aplicacin obligatoria de la jurisprudencia constitucional est sujeta a la regla de la analoga, vale decir que los supuestos fcticos de la problemtica resuelta mediante la sentencia constitucional en la que se crea la jurisprudencia sean anlogos a los supuestos fcticos de la problemtica a resolverse mediante la sentencia en la que se aplicar la jurisprudencia o el precedente obligatorio; desde otra perspectiva, se puede sealar que cuando no existe la concurrencia de la analoga entre los supuestos fcticos no puede exigirse la aplicacin de la jurisprudencia o el precedente obligatorio. De otro lado, se debe tambin aclarar que la jurisprudencia con efecto vinculante es la que contiene la ratio decidendi de la sentencia constitucional, es decir, aquellas partes que consignan los fundamentos jurdicos que guarden una unidad de sentido con la parte resolutiva, de tal forma que no se pueda entender sta sin la alusin a aquella, es la parte en la que se consigna la doctrina y las sub reglas que se constituyen en precedente obligatorio; ms el obiter dictum, es decir, aquellas reflexiones o pasajes contenidos en la parte motiva de la sentencia, expuestos por el Tribunal Constitucional por una abundancia argumentativa propia de la naturaleza jurdica del control de constitucionalidad, no tienen efecto vinculante, de manera que para exigir la aplicacin obligatoria de un precedente debe tenerse el cuidado de identificar que se trata de la ratio decidendi.Ms adelante, en sentido similar la SC 1550/2005-R de 1 de diciembre de 2005, ha expuesto:III.4.Finalmente en cuanto a la pretensin del recurrente de que se aplique la SC 811/2001-R, de 7 de agosto, a su caso, cabe sealar que este Tribunal en forma uniforme ha establecido que (...) por regla general se tiene que una Sentencia Constitucional constituye un precedente obligatorio que por analoga se debe aplicar a casos futuros; pero para que esa regla se efectivice, se debe tener en cuenta que tanto en el caso anterior como en el nuevo deben concurrir no slo los fundamentos jurdicos o el razonamiento del fallo, sino tambin los hechos concretos o el conjunto fctico, es decir que una Sentencia Constitucional constituye precedente de otra y es aplicable, en la medida en que existe coincidencia entre la ratio decidendi o razonamiento que expresa los fundamentos y los hechos fcticos (SSCC 502/2003-R, 378/2004-R, 371/2004-R, entre otras). Presupuestos que no ocurren en el caso presente, por cuanto el mismo tiene como base hechos y situaciones diferentes a los sealados en la Sentencia que pretende el recurrente sea aplicada, Sentencia que centr su razonamiento frente a una detencin ilegal, en razn de que el Juzgador demandado, se excedi en sus facultades dando curso a un inexistente proceso de homologacin, al que le imprimi un trmite irregular que no est previsto por ley, cual es, que ante la solicitud de homologacin de un compromiso de asistencia familiar suscrito entre el recurrido en la Defensora de la Niez, el recurrido decret traslado y vista fiscal, posteriormente seal audiencia de conciliacin a objeto de establecer definitivamente los trminos del convenio para recin aprobar y homologar el acta de la audiencia de esa conciliacin. En suma son situaciones fcticas diferentes al caso que motiva la interposicin de este recurso, conforme se ha determinado en las conclusiones y razonamientos jurdicos expresados en la presente Sentencia y que por tal razn la Sentencia a la que se hace referencia el recurrente no puede servir de precedente para su aplicacin.

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    22

    2.5. PRINCIPIOS DE UNA SENTENCIA CONSTITUCIONAL.Ahora conviene apuntar que toda sentencia constitucional posee algunos principios que se resumen en:a. Principio de Congruencia. Segn la cual el TCP debe mantener la ms estricta correspondencia entre demanda y pronunciamiento, ni fallando ultra petita ni extra petitum (salvo

    excepciones jurisprudenciales).b. Principio de Motivacin. Segn el cual los fallos deben ser motivados, es decir, fundamentales, que puedan explicarse por s solos.c. Principio de Colegialidad. Segn el cual, la sentencia es emitida por un rgano colegiado, resumiendo in globo, las razones jurdicas de sus miembros que actan de modo colegiado.d. Principio de Eficacia. Por el que los fallos constitucionales, buscan revertebrar el ordenamiento jurdico, reponer el orden, con efectos erga omnes.

    2.6. CONCEPTO DE PRECEDENTE.Uno de los primeros tericos en trabajar el concepto de precedente y la labor que los jueces deben realizar, fue justamente HANS KELSEN17 quien en su Teora Pura del Derecho, nos deca:Un tribunal, especialmente un tribunal de ltima instancia puede recibir el poder para crear, a travs de su decisin, no slo un nivel individual, la unin al caso sub judice, sino tambin las normas generales. Esto es as cuando la decisin judicial establece el precedente judicial llamada media:. Cuando la decisin del caso es vinculante para la decisin de los casos idnticos. Una decisin judicial puede tener un carcter de precedente cuando la norma individual por ella establecida no ha predeterminado, en cuanto a su contenido, por una norma general creada en va legislativa o consuetudinaria, o cuando esta determinacin no es univoca y, por eso, permite diferentes posibilidades de interpretacin.Al respecto, VINICIUS ESTEFANELI RAMOS, en su obra Teora dos precedentes judiciais e sua eficacia

    no sistema brasileiro atual, al referirse al precedente, dice que el mismo es: una decisin judicial tomada a la luz un caso concreto, cuyo ncleo esencial pueda servir como directriz para el juzgamiento posterior de casos anlogos, sin embargo, no es cualquier decisin, solamente aquellas que tienen potencialidad de ser firmes paradigmas para la orientacin de abogados y magistrados.18 Por nuestro lado, podemos decir que el precedente judicial es una fuente formal de creacin del Derecho, consiste en que ste se derive, no de la ley aprobada por los rganos legislativos, sino por las soluciones que adoptan, ante determinados casos, sobre todo los tribunales, de forma que constituyen una suerte de doctrina, un paradigma de solucin, justamente un precedente, al cual deben ajustarse en lo adelante, todos o algunos otros rganos jurisdiccionales.El autor MARCELO DE SOUZA19, de igual modo, aportando a la comprensin de la idea de precedente, expresa:

    17 HANS KELSEN. Teora Pura del Derecho . So Paulo: Martins Fontes, 2006 p.277-278.18 VINICIUS ESTEFANELI RAMOS, en su obra Teora dos precedentes judiciais e sua eficacia no sistema brasileiro atual.19 SOUZA, Marcelo Alves Dias de. Do precedente judicial smula vinculante. 1. ed. 3.reimp. Curitiba: Juru, 2008.

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    23

    () la decisin de un caso tomado anteriormente por los jueces constituye, para los casos semejantes, un precedente judicial. De ah se ve, sin mayor esfuerzo, que un precedente judicial existe en cualquier sistema jurdico.20A su turno, el profesor DIEGO LOPEZ MEDINA, en su clebre trabajo El Derecho de los Jueces21, afirma:() El juez debe seguir el precedente constitucional, a menos que pueda justificar suficiente y adecuadamente el tratamiento diferencial o distintivo que se pretende hacer. Si no lo hace, esto es, si no confronta el precedente constitucional que parece controlante y no anuncia las razones de su inaplicacin, el juez estara violando con ello el artculo 13 de la Constitucin que garantiza trato igual a situaciones iguales.De modo similar, la profesora MARINA GASCN ABELLN22 en su obra La Tcnica del Precedente y

    la Argumentacin racional, al referirse al presente expresa:Se entiende tambin por precedente la doctrina o los criterios adoptados por el propio juez en la resolucin de casos anteriores; de tal manera que el respeto al precedente supone una forma de congruencia o autocongruencia que opera tanto para al pasado como para el futuro.Sobre la efectividad del sistema de precedentes constitucionales o stare decisis, el autor JOSE LUIS

    CASTILLO ALVA23, expresa:Los precedentes o los criterios jurisprudenciales asentados no se limitan a ser una forma particular de interpretar el derecho o de resolver un determinado conflicto social. En realidad, se trata del real y efectivo derecho vigente en un determinado pas que si bien no se contrapone al derecho legal o a las normas, las interpreta, las desarrolla o, incluso, las supera.

    () El derecho judicial representa el verdadero derecho vigente en una comunidad y en el peor de los casos el complemento y desarrollo del derecho legal. Como seala ROSCOE POUND: La historia del derecho demuestra, con toda la posible claridad, que la interpretacin separada de la aplicacin judicial no resulta posible; que es intil tratar de separar las funciones de hallar el derecho, interpretarlo y aplicarlo. Muchas veces el precedente y el derecho judicial pueden conseguir la misma vigencia fctica o efectividad que una ley.Por lo expuesto, el fundamento del sistema de precedentes constitucionales, radica en la capacidad de producir una norma o disposicin jurdica con el potencial de aplicarse a casos futuros anlogos, permitiendo una mayor previsibilidad en la administracin de justicia, transparentando su labor y generando de ese modo mayor seguridad jurdica, de modo tal que los ciudadanos y litigantes en 20 La clasificacin de los precedentes en la doctrina anglosajona, incluso, reconoce la siguiente clasificacin: a Binding

    precedentes, que son los precedentes absolutamente obligatorios; b. Must sources, referidos a los precedentes en sentido fuerte; c. Should sources, que son los precedentes en sentido fragil; d. May Sources, que son los precedentes, persuasivos.21 Diego Eduardo Lpez. El Derecho de los Jueces. Legis. 2006. p. 6122 MARINA GASCN ABELLN. La Tcnica del Precedente y la Argumentacin racional. Edit. TECNOS. 1993. Pg. 1123 CASTILLO ALVA, Jos Luis. El uso de precedentes judiciales en materia penal como tcnica de argumentacin racional. Su alcance y valor en el derecho peruano. Web: https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080521_46.pdf

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    24

    general, sepan o puedan predecir la solucin a una problemtica concreta, la cual debe estar reglada por la forma cmo anteriormente se resolvi un caso fcticamente similar, siendo la experiencia el fundamento ms relevante para resolver un caso ya conocido, garantiza de ese modo, el carcter imparcial del tribunal o juzgador que debe resolver el caso, de modo impersonal, permitiendo adems que la ciudadana ejerza un efectivo control social de la administracin de justicia, haciendo un seguimiento abierto, libre y crtico de los fallos24.Sin embargo, ello no implica que no se puedan realizar o introducir cambio en el entendimiento anterior, empero para media ello, debe concurrir dos condiciones necesarias: por un lado, una fuerte dosis de transparencia, de modo tal que se explique adecua mente el porqu del cambio y, seguidamente una fuerte dosis de argumentacin, que justifique tericamente el cambio asumido, sea bien por razones de cambios normativos, sociales o por tratarse de un entendimiento errneo. En todo caso, el sistema de precedentes no significa la petrificacin, el inmovilismo y la fosilizacin de la jurisprudencia, la cual puede ser replanteada, previa argumentacin necesaria. En todo caso, se debe recordar el viejo adagio que dice Argumenta non sunt numeranda, sed ponderanda (Los argumentos no slo deben contarse, sino tambin ponderarse).En Bolivia, sobre el particular se ha establecido la siguiente jurisprudencia:

    SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1781/2004-RSucre, 16 de noviembre de 2004

    Empero, cabe advertir que esta obligatoriedad de los precedentes no es un valor absoluto, pudiendo los jueces y tribunales apartarse de sus propios precedentes sin importar discrecionalidad, sino con la limitacin de la debida y adecuada fundamentacin de las razones que llevan a distanciarse de sus decisiones previas, por lo que el principio del stare decisis o estarse a lo resuelto en casos anteriores, no es absoluto.

    Otro problema concreto, existente al interior del sistema de precedentes, radica en conocer si una resolucin aislada constituye o no juriprudencia25. En particular, en Bolivia no existe ninguna definicin jurisprudencial o legal al respecto, dando a entender que basta solo una sentencia para sentar un precedente futuro.

    24 La doctrina anglosajona, reconoce las siguientes tcnicas para la precisin de los precedentes: a. Distinguishing, que trata de encontrar una diferencia legal, factual o de procedimiento para minimizar el efecto de un precedente y que no se puede aplicar a un caso concreto; b. Overruling (express overruling o implied overruling), por el que se rechaza un precedente, por ser contrario abiertamente el hecho y derecho que se conoce y se marca un nuevo ante precedente.; c. Overriding.25 Algunos autores, indican que la jurisprudencia implica una pluralidad bastante amplia de fallos, en cambio, el precedente un fallo nico.

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    25

    2.7. CONCEPTO DE LINEA JURISPRUDENCIAL.De igual modo, a efectos de comprender adecuadamente el concepto de lnea jurisprudencial, conviene definir a la misma en palabras de MARIA HELENA FLORES DE TRUJILLO26, quien dice que una lnea jurisprudencial es:

    (..) una idea abstracta que se puede graficar para un mayor entendimiento, para ayudar 26 MARIA HELENA FLORES DE TRUJILLO. Anlisis de las Sentencias de la H. Corte Constitucional Colombiana en relacin con los Derechos Humanos durante el periodo 2000 a 2010. Escuela Superior de Administracin Publica ESAP Pereira, Colombia. 2010. Pg. 21.

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    26

    a verla. Es una pregunta o problema jurdico bien definido, bajo el cual se abre un espacio abierto de posibles respuestas, de all surgen preguntas de carcter jurdicos bien definidos, y se abre un mundo de posibles respuestas. Y con estas se puede graficar tambin las soluciones dando un patrn de desarrollo decisional. El profesor DIEGO LPEZ MEDINA, en su trabajo La jurisprudencia como fuente de Derecho27, sobre

    la idea de la lnea jurisprudencial, afirma: La lectura de una lnea jurisprudencial bien estructurada deja al lector mejor preparado para entender un tema social o poltico complejo y apremiante. Le permite entender con mejor claridad sus opciones y garantiza que las decisiones polticas y sociales que tomamos los abogados sean ms eficaces, ms realistas y ms comprometidas. La lectura desestructurada de la jurisprudencia, en cambio no ensea mayor cosa: las sentencias se apian unas sobre otras y cualquier valor cognitivo o jurdico que tengan se pierde en el vaco.

    2.8. TECNICAS DE INVESTIGACION DE LA LINEA JURISPRUDENCIAL.Finalmente, no se puede pasar a otras consideraciones, si es que no esbozamos aunque sea solo de pasada las diferentes tcnicas de investigacin de la lnea jurisprudencial existente en la doctrina, las mismas que nos servirn de gua para navegar en el inmeso mar de fallos constitucionales. As, la doctrina, reconoce al menos tres tcnicas: a. El punto arquimdico; b. La ingeniera reversa y c. El nicho citacional. Veamos en que consiste cada una de ellas.

    a. El punto arquimdico. Debe su denominacin a la conocida frase de Arqumedes, quien deca dame un punto de apoyo y mover el universo y que consiste en ubicar una sentencia constitucional y relacionarla siguiendo patrones facticos similares con otras sentencias, para lo cual se recomienda: 1. Que sea una sentencia reciente;2. Que posea hechos relevantes;

    b. La ingeniera reversa. Tal como indica su denominacin, en estudiar la estructura de las citas jurisprudenciales de una sentencia, para as desenredar la evolucin de la lnea jurisprudencial, hasta encontrar las sentencia relevantes.

    27 LOPEZ MEDINA, Diego. La jurisprudencia como fuente de Derecho. Seminario Internacional de Jurisprudencia. Instituto de la Judicatura de Bolivia. Sucre Bolivia. 2005.

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    27

    Aceptando esta lgica, el profesor WILLAM DURAN RIVERA28 , en su trabajo Las lneas jurisprudenciales bsicas del Tribunal Constitucional, nos expresa:

    La clasificacin de la lnea jurisprudencial de un tribunal que ha tenido el cuidado de hacer citas del precedente interno, debe empezar por la sentencia moduladora ms reciente, puesto que sta contiene la versin actualizada de la lnea.

    c. El nicho citacional. Que consiste en identificar el grupo de sentencias que se asemejan por razones fcticas para as poder agruparlas y deducir la reglas respectivas.

    28 DURAN RIBERA, Willman Ruperto. Las lneas jurisprudenciales bsicas del Tribunal Constitucional. Santa Cruz, Bolivia: Academia Boliviana de Estudios Constitucionales Editorial El Pas, 2003. Pg. 16

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    28

    2.9. USOS DE LOS PRECEDENTES. Al margen de lo expuesto, la doctrina tambin nos ensea que la cita o uso de precedentes en el sistema del derecho jurisprudencial, adems de lo expuesto, puede tener otros fines adicionales, que puede resumirse en:

    a. Argumento Ad Exemplo: en sentido de que la cita de precedentes puede servir como ejemplo para la resolucin de casos futuros - sean estos anlogos o no pudiendo invocarse como referentes de cmo se ha decidido un caso y cul ha sido la interpretacin el razonamiento aplicado;b. Argumento de Autoridad: por el hecho de que la cita de precedentes, muestra a la vez la solucin de un caso concreto, con la dosis de autoridad que ello implica, ms aun si se trata de

    un tribunal reconocido tanto por sus fallos como por el perfil de sus componentes, sentando autoridad en la resolucin y entendimiento de un caso concreto;c. Argumento de Justicia Formal: ligado al concepto tambin de igualdad puesto que donde hay

    una misma razn hay el mismo derecho, respondiendo ello a las caractersticas de universalidad y generalidad del derecho, sin entrar en preferencias ni discriminaciones odiosas.

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    29

    As, tambin podramos indicar que el uso del sistema de precedentes, tiene tambin dos grandes virtudes, tal como apunta DIEGO LPEZ MEDINA al prologar la obra de ARTURO YAEZ CORTEZ29, como ser: a. Complementacin Tcnica, de modo tal que la ley y la Constitucin, sean complementadas

    exhaustivamente en todos aquellos temas que no estn claramente definidos;

    b. Complementacin Sustantiva, corrigiendo las disfunciones en la aplicacin de la norma;

    29 LOPEZ MEDINA, Diego, En:RATIO DECIDENDI. Autor, Arturo Yaez Cortez. Academia Boliviana de Estudios Constitucionales. Pg. 39

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    30

    IIICLASIFICACION DE SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

    EN LA DOCTRINA Y EN BOLIVIA

    Uno de los temas quizs ms importantes y ampulosos a la vez, es aquel referido a la clasificacin y a los tipos de sentencias constitucionales, existiendo una variada gama de ellas, razn por la cual enunciaremos aquellas que tiene mayor afinidad prctica y pedaggica con el caso boliviano, como ser:

    a. CLASIFICACIN DEL DR. JOSE A. RIVERA SANTIVAEZ. SEGN EL AUTOR, SE PODRAN CLASIFICAR las sentencias, siguiendo los siguientes parmetros:1. DESDE SU CONTENIDO. Donde se puede citar a:

    1.1. Las sentencias interpretativas, que buscan determinar el sentido constitucional de una ley.1.2. Las sentencias aditivas o integradoras, que buscan a aclarar alguna regulacin

    insuficiente;

    1.3. Las sentencias exhortativas, son aquellas mediante las que el TCP exhorta a otros rganos del Estado (Legislativo) proceda a arreglar o subsanar una situacin evidentemente inconstitucional.1.4. Las sentencias sustitutivas, que permiten al TCP sustituir una parte del texto que amerita ser declarado inconstitucional mediante la interpretacin del mismo texto.

    2. DESDE LOS EFECTOS TEMPORALES.2.1. Sentencias con efecto retroactivo, cuando se verifica la inconstitucionalidad de una norma y el tribunal retrotrae sus efectos hasta la situacin inicial;2.2. Sentencias con efecto diferido, aquellas que difieren el efecto de una sentencia, sin retirarla ni anularla de modo inmediato; 2.3. Sentencias con efecto inmediato, aquellas con efectos a futuro y de aplicacin inmediata, sin diferir su efecto.

    3. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS PERSONAS.3.1. Sentencias de carcter general o erga omnes, aquellas que tiene un efecto para toda la poblacin en general, como cuando se declara inconstitucional una norma;3.2. Sentencias de carcter concreto o inter partes30, aquellas que solo involucran a las partes, en particular a la parte que promovi una accin de inconstitucionalidad solo por las partes.

    30 Esta precisin que realiza el colega, en realidad, debe ser sopesada de acuerdo al artculo 84 del Cdigo Procesal Constitucional, por cuanto esta norma establece que la sentencia que se emita tanto la accin de inconstitucionalidad abstracta como la concreta, tienen el mismo efecto vinculante y general, por lo que estas apreciaciones bien podan aplicarse al antiguo rgimen procesal penal (Ley 1836), mas no al presente.

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    31

    b. CLASIFICACIN DEL DR. WILLMAN DURAN RIBERA. En su brillante trabajo titulado Las Lneas Jurisprudenciales bsicas del Tribunal Constitucional Plurinacional31, el autor propone una clasificacin ms adecuada a los fines prcticos de la pedagoga constitucional y que se resume en tres categoras de sentencias, como ser: c.1. La Sentencia Bsica. Es aquel fallo que crea, inicia o define una problemtica planteada. Marca el inicio en la resolucin de un problema. Es el punto de partida. Dentro de esta categora, podemos por ejemplo citar las siguientes sentencias: SC. 156/2010 Derecho al Agua; la SC 2003/2010 y la SC 0300/2012 sobre la Consulta Pueblos Indgenas y los conceptos de Tierra y Territorio, entre otras. c.2. La Sentencia Moduladora.Aquella que establece matices o modulaciones, a la ratio decidendi de la sentencia bsica, sin contradecir sus fundamentos de aquella ni anularla. Es tambin conocida como sentencia hito, porque establece sub reglas a un entendimiento primigeo. c.3. La Sentencia Confirmadora.Aquella que confirma o reproduce la ratio decidendi de una sentencia bsica, confirmando o ratificando un entendimiento anterior, por lo que no incorpora nuevas reglas ni implica un nuevo entendimiento a un caso ya definido con anterioridad.

    Cuadro Modelo sobre la Tipologa de Sentencias Constitucionalesen Bolivia

    Seguridad Jurdica

    Elaboracin Propia: Henry A. Pinto Dvalos31 Ob. Cit. Pg. 15 -16.

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    32

    d. CLASIFICACIN DEL DR. EDUARDO LPEZ MEDINA.d.1. Sentencias Fundadoras de Lnea Jurisprudencial.Lpez dice: Son sentencias usualmente muy pretensiosas en materia doctrinaria y en las que se hacen grandes recuentos de los principios y reglas relacionados con el tema bajo estudio. Son, por sus propsitos, sentencias eruditas, a veces ampulosas y casi siempre largas, redactadas en lo que LLEWELLYN llamaba grand style.En el caso de Bolivia, un buen ejemplo de este tipo de sentencias puede ser la SC 0300/2012 sobre el Derecho a la Consulta en el TIPNIS.d.2. La Sentencia Hito.

    Aquella que son aqullas en las que la Corte trata de definir con autoridad una subregla de derecho constitucional. Estas sentencias, usualmente, originan cambios o giros dentro de la lnea. Estas variaciones se logran mediante tcnicas legtimas en las que se subraya la importancia de la sentencia: cambio jurisprudencial, unificacin jurisprudencial, distincin de casos, distincin entre ratio y obiter, y otras tcnicas anlogas.

    d.3. La Sentencia Confirmadora de Lnea.En trminos de LOPEZ MEDINA, son aquellas que se ven a s mismas como puras y simples aplicaciones, a un caso nuevo, del principio o ratio contenido en una sentencia anterior. Con este tipo de sentencias lo jueces descargan su deber de obediencia al precedente. La mayor parte de sentencias de la Corte son de este tipo, mientras que las sentencias hito o las sentencias fundadoras de lnea constituyen una proporcin relativamente muy pequea del total de la masa decisional.d. Clasificacin del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia.

    d.1. Sentencia Moduladora:

    Aquella que realiza alguna modificacin o precisin en el desarrollo de la lnea jurisprudencial, pero que no implica cambio de la lnea.d.2. Sentencia Mutadora:Efecta un cambio radical o giro de entendimiento a la lnea jurisprudencial.d.3. Sentencia Reconductora de Lnea:Aquella que retoma un entendimiento superado.d.4. Sentencia Aplicadora de la Norma:Aquella que se limita a aplicar una norma a un caso concreto. Subsune el caso a la norma.d.5. Sentencia Unificadora:Aquella que unifica la lnea jurisprudencial

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    33

    IVJURISPRUDENCIA SOBRE

    LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES EN BOLIVIAA efectos de cerrar esta aproximacin al estudio de las sentencias constitucionales en Bolivia, conviene ahora identificar algunas fallo s que el mismo Tribunal Constitucional Plurinacional ha emitido a fin de dilucidar algunos aspectos polmicos, los mismos que los compartimos a continuacin, solo con fines ilustrativos, sin que ello sea limitante a otros casos.

    1. Sobre la diferencia entre la fuerza vinculante de una sentencia con su efecto erga omnes.La jurisprudencia indica que una cosa es la fuerza vinculante de la ratio decidendi dispuesta en una sentencia y otra muy distinta es el efecto erga omnes que tienen las resoluciones de modo concreto, por cuanto la ratio decidendi, en trminos simples, es la posicin y la doctrina oficial que el Tribunal Constitucional asume de modo uniforme para un caso en concreto, en cambio, el efecto erga omnes est referido a los alcances del decisum de una sentencia, de modo tal que ella es limitada en cuanto a las partes procesales. En suma, el efecto erga omnes es slo referido al decisum y la fuerza vinculante a la ratio decidendi.Al respecto, se tiene el siguiente fallo:

    SENTENCIA CONSTITUCIONAL No. 1781/200416 de noviembre de 2004

    III.1. Los arts. 4 prrafo segundo y 44.I de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC), establecen que la jurisprudencia como la doctrina constitucional boliviana creada a travs de la interpretacin constitucional que desarrolla el Tribunal Constitucional, tiene fuerza vinculante y es de cumplimiento obligatorio para los poderes pblicos, eficacia que hace posible que el Tribunal pueda garantizar la supra legalidad de la Constitucin; lo que no debe confundirse con el efecto erga omnes de sus resoluciones. Pues, ste expresa que tal decisin tiene alcances generales; en cambio, el efecto vinculante manifiesta que todas las autoridades, jueces y tribunales aplicarn a sus decisiones la interpretacin adoptada por el Tribunal Constitucional, en toda clase de procesos cuyos supuestos fcticos son anlogos; habr de tener presente que el efecto erga omnes se genera en la parte resolutiva de la sentencia, en cambio el carcter vinculante emerge de la ratio decidendi de la sentencia, pues es en esta parte en la que se crean las subreglas que por la doctrina constitucional se convierten en precedentes obligatorios.

    III.2. A fin de entender la vinculatoriedad de la interpretacin constitucional desarrollada por la jurisdiccin constitucional, es necesario referirse a dos aspectos bsicos:

    1) El respeto a los precedentes por parte del propio juez o tribunal, como por los dems jueces y tribunales inferiores, que preserva la seguridad jurdica y la coherencia del orden jurdico; protege los derechos fundamentales y las libertades ciudadanas evitando variaciones injustificadas o caprichosas de los criterios de interpretacin; precautela el

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    34

    valor supremo de la igualdad, impidiendo que casos iguales, con identidad de los supuestos fcticos, sean resueltos de manera distinta; ejerce control de la propia actividad judicial, imponiendo a los jueces y tribunales mnima racionalidad y universalidad, ya que los obliga a decidir el problema que les es planteado de una manera que estaran dispuestos a aceptar en otro caso diferente pero que presente caracteres anlogos. Empero, cabe advertir que esta obligatoriedad de los precedentes no es un valor absoluto, pudiendo los jueces y tribunales apartarse de sus propios precedentes sin importar discrecionalidad, sino con la limitacin de la debida y adecuada fundamentacin de las razones que llevan a distanciarse de sus decisiones previas, por lo que el principio del stare decisis o estarse a lo resuelto en casos anteriores, no es absoluto.

    2) La posicin de la jurisprudencia constitucional en el sistema de fuentes del Derecho.- Al respecto, cabe destacar que la doctrina constitucional contempornea le otorga un lugar esencial como fuente directa del Derecho, por lo que se constituye en vinculante y obligatoria para el resto de los rganos del poder pblico, particularmente para jueces y tribunales que forman parte del poder judicial, cuya base y fundamento es la fuerza de la cosa juzgada constitucional que le otorga el Constituyente a las sentencias proferidas por la jurisdiccin constitucional, tanto en su parte resolutiva o decisum, como en sus fundamentos jurdicos que guarden una unidad de sentido con la parte resolutiva, de forma que no se pueda entender sta sin la alusin a aqullos, es decir la ratio decidendi o razn de la decisin.

    III.3. El Tribunal Constitucional en su SC 58/2002, de 08 de julio, seal lo siguiente:

    ...la vinculatoriedad de las Sentencias del Tribunal Constitucional, implica que los poderes pblicos que sean aplicadores del derecho, se encuentran sujetos a la manera de cmo los preceptos y principios de la Constitucin, han sido interpretados por el Tribunal Constitucional. En consecuencia, por la eficacia vinculante de dicha interpretacin, los poderes pblicos estn obligados a seguir la doctrina constitucional que ha resultado de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos constitucionales.

    (...) la vinculacin alcanza una trascendencia especial, respecto a los jueces y tribunales de la justicia ordinaria, quienes a tiempo de resolver las controversias sometidas a su conocimiento, debern tener en cuenta la doctrina constitucional, por ser los principales destinatarios de la misma. En el caso de las Sentencias Constitucionales pronunciadas en los recursos de amparo constitucional, se aprecia en revisin si hay una efectiva vulneracin de derechos fundamentales, Sentencias que por ser vinculantes, tienen el valor de precedente para casos futuros anlogos.

    III.4. En el mismo sentido, corresponde considerar tambin los efectos de las sentencias constitucionales. Al respecto este Tribunal en la SC 1310/2002-R, de 28 de octubre, ha sealado: () Si bien todo fallo que emite este Tribunal en recursos de amparo constitucional y hbeas corpus, tiene efectos inter partes (slo afecta a las partes), los fundamentos determinantes del fallo o rationes decidendi, son vinculantes y, por tanto, de obligatoria aplicacin para los Poderes del Estado, legisladores, autoridades, tribunales y jueces (en todos sus niveles jerrquicos), as lo determina el art. 44 de la

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    35

    Ley del Tribunal Constitucional (LTC) rationes decidendi sin las cuales no se justificara ni entendera el fallo, como contenidos jurisprudenciales que vinculan a los tribunales, jueces o autoridades, quedando en virtud de ello, obligados a aplicar a sus decisiones, tales entendimientos jurisprudenciales; en cambio, la parte resolutiva si bien tiene fuerza decisoria en el caso concreto, su eficacia es slo para las partes contendientes.

    2. Las sentencias dictadas en la jurisdiccin constitucional, son susceptibles de apelacin o impugnacin?No, de acuerdo al 203 de la Nueva Constitucin Poltica del Estado concordante con el Art. 121.I de la antigua Constitucin Poltica del Estado y el derogado art. 42 de la Ley 1836 Tribunal Constitucional y la jurisprudencia existente al respecto, se tiene que los fallos, resoluciones o sentencias dictadas por el Tribunal, no son susceptibles de apelacin o impugnacin alguna, pues adquieren la calidad de cosa juzgada constitucional, debiendo distinguirse en todo caso de las facultades de revisin que tiene el Tribunal Constitucional Plurinacional, tal como lo expresa el citado Art. 202 inc. 6) NCPE, cuando indica que los fallos dictados por el juez o tribunal de primera instancia, deben ser revisados por el Tribunal Constitucional, sin embargo, esta revisin no impedir la aplicacin inmediata y obligatoria de la resolucin que resuelva la accin.As lo indican la SSCC 1249/2001, 1359/2003, etc.

    SENTENCIA CONSTITUCIONAL No. 1359/2003SUCRE, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2003

    III.2.2. Que, de otro lado corresponde referir que, a travs del presente amparo constitucional, el recurrente indirectamente pretende lograr la revisin de la Sentencia Constitucional 53/2002, lo que jurdicamente es inadmisible e improcedente, pues el principio de la cosa juzgada constitucional, no lo permite. En efecto, conforme a las normas previstas por los arts. 121-I de la Constitucin y 42 de la Ley 1836, las Sentencias Constitucionales pronunciadas por este Tribunal son definitivas, irrevisables e inimpugnables, pues adquieren la calidad de cosa juzgada constitucional; as lo ha entendido este Tribunal en su jurisprudencia, cuando al realizar una interpretacin de las normas constitucionales y legales que regulan la materia, en su SC 1249/2001-R, dijo que segn la norma prevista por el art. 121-I de la Constitucin Poltica del Estado, contra las sentencias del Tribunal Constitucional no cabe recurso ulterior alguno; en concordancia con la norma constitucional referida el art. 42 de la Ley No. 1836 dispone que Las resoluciones del Tribunal Constitucional no admiten recurso alguno. .el Poder Constituyente, a travs de la citada norma constitucional instituyo el principio de la cosa juzgada constitucional, que otorga a las sentencias del Tribunal Constitucional un especialsimo nivel dentro del sistema jurdico. de lo referido se concluye que el sistema procesal constitucional adoptado por la Constitucin y la Ley No. 1836 para el ejercicio del control de constitucionalidad, en resguardo del principio de la seguridad jurdica, instituye la cosa juzgada constitucional, lo que significa que las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional tienen carcter definitivo, absoluto e incontrovertible, de manera tal que sobre el tema resuelto no puede volver a plantearse nuevo litigio a travs de recurso alguno, ya que expresamente est excluida esa posibilidad por mandato del art. 121-I de la Constitucin y del art. 42 de la Ley No. 1836. En consecuencia, resulta

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    36

    inadmisible la procedencia del Amparo Constitucional como medio de impugnacin y revisin de una Sentencia Constitucional cuando esta, por imperio de la Constitucin, ha adquirido la calidad de cosa juzgada constitucional. La lnea jurisprudencial referida ha sido reiterada en la SSCC 929/2003-R, 542/2003-R 473/2003-R, entre otras.

    3. Las sentencias constitucionales, Cmo se la aplica en funcin al tiempo? tienen efecto retroactivo?.Si, si bien es cierto que este es uno de los temas ms polmicos dentro del Derecho Procesal Constitucional, por cuanto resulta poco lgico que la sentencias constitucionales que crean doctrina y jurisprudencia constitucional vinculante sean aplicadas en casos en los que an no exista dicha interpretacin, por cuanto el recurrente, a momento de activar su recurso, lo hace en el entendido y con la certeza de la jurisprudencia existente hasta ese momento, razn por la que si bien el Tribunal Constitucional indica que la sentencias constitucionales se aplican en todo tiempo y lugar, sin estar sujetas a la regla de la retroactividad, empero, se hace necesario encontrar una solucin a todos aquellos casos en los que el recurrente, de buena fe, activa un recurso en base a la doctrina y la jurisprudencia existente en ese momento, por lo que no resulta justo ni lgico que aun caso as expuesto, se le apliquen reglas e interpretaciones que en su momento no existan an.Al respecto, se tiene el siguiente fallo:

    SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1149/2006-R Sucre, 16 de noviembre de 2006

    En consecuencia, el entendimiento referido anteriormente, deber ser aplicado en forma retroactiva, toda vez que la jurisprudencia constitucional no se encuentra limitada por el principio de irretroactividad que establece el art. 33 de la CPE, toda vez que la SC 1426/2005-R, de 8 de noviembre, dej establecido que: () las sentencias pronunciadas por el Tribunal Constitucional, al constituirse en un medio por el cual la Ley Fundamental desplaza su eficacia general, no estn regidas por el art. 33 de la CPE, que establece el principio de irretroactividad de las leyes, sino que tienen validez plena en el tiempo; lo que significa que los razonamientos de las resoluciones constitucionales pueden ser aplicados en los procesos que estn en curso, es decir, en aquellos que no tienen calidad de cosa juzgada, sin importar que los hechos a los que ha de aplicarse el entendimiento jurisprudencial hubieren acaecido con anterioridad al pronunciamiento del Tribunal Constitucional (las negrillas son nuestras).Otra sentencia, expresa:

    SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1426/2005-R Sucre, 8 de noviembre de 2005

    III.1. La jurisprudencia en el tiempo La doctrina y la jurisprudencia comparada han sealado de manera uniforme que el principio de irretroactividad no es aplicable al mbito de la jurisprudencia, debido a que sta slo precisa el sentido y alcances de las normas, sin modificar o crear un nuevo texto

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    37

    legal. En este sentido, la norma interpretada por el juez no se constituye en una nueva disposicin legal, por cuanto la autoridad judicial no crea, mediante la interpretacin, normas jurdicas diferentes. Conforme al entendimiento anotado, lo que un considerable nmero de Constituciones prohbe es la aplicacin retroactiva de la ley y no as de la jurisprudencia y, en consecuencia, es posible aplicar un nuevo entendimiento jurisprudencial a casos pasados, siempre y cuando -claro est- la disposicin interpretada exista al momento de producirse los hechos. Ahora bien, es tambin uniforme el criterio, tanto en la doctrina como en la jurisprudencia, que las excepciones a la regla antes aludida estn constituidas por: 1. la cosa juzgada, en la medida en que los nuevos entendimientos jurisprudenciales no pueden afectar los asuntos ya resueltos y que se encuentran firmes o inimpugnables, esto es, que tenga la calidad de cosa juzgada formal y material y 2. la jurisprudencia que perjudica al imputado en materia de derecho penal sustantivo; lo que implica que, en este ltimo caso, no se pueden aplicar en forma retroactiva los entendimientos jurisprudenciales que afecten o desmejoren las esferas de libertad del imputado o condenado, entendindose a la libertad aludida, conforme lo ha establecido la SC 101/2004 como la facultad de autodeterminarse que tienen los hombres, sin sujecin a una fuerza o coaccin proveniente del exterior, en este caso, del sistema penal. Conforme a ello, aquellas normas contenidas en leyes penales que afecten, restrinjan o limiten los derechos fundamentales de las personas, tendrn carcter sustantivo. III.2. La jurisprudencia constitucional en el tiempo. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional, contenida en la SC 76/2005, de 13 de octubre, refirindose a la eficacia plena en el tiempo de las normas constitucionales, estableci: La doctrina entiende que la autoorganizacin, como fuente de legitimidad del poder y del derecho, se visualiza de manera ntida en el acto constituyente. En efecto, aqu el pueblo de manera soberana decide organizarse jurdica y polticamente, estableciendo el modelo de Estado que mejor se condice con sus aspiraciones comunes; decisin que se plasma en una norma que tiene el carcter de fundamental, por proyectar desde ella el plan de vida que el grupo social ha acordado realizar; ello determina que sus preceptos y mandatos tengan eficacia plena en el tiempo de su vigencia; entendimiento que guarda compatibilidad con el principio de supremaca constitucional que nace de la cualidad especfica de la Constitucin de ser base, sustento y marco de todo el sistema normativo sobre el que se edifica el Estado y la vida comunitaria. Conforme a esto, la Constitucin Poltica del Estado es la Ley suprema, fundamental y fundamentadora del ordenamiento jurdico, en la medida en que establece las directrices no slo para la elaboracin de las leyes, sino tambin para la interpretacin de las mismas y su aplicacin. De acuerdo a las caractersticas anotadas, la Constitucin Poltica del Estado, al ser el fundamento del ordenamiento jurdico, no puede estar sometida a las reglas de la irretroactividad establecidas por la propia Constitucin (art. 33) para las leyes y,

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    38

    en general, para toda norma jurdica infraconstitucional. En este sentido, se entiende que las reformas introducidas al texto constitucional tampoco estn sometidas a esas reglas; al contrario, en virtud de las caractersticas anotadas y de la fuerza expansiva de la Constitucin, es el ordenamiento jurdico el que tendr que readecuarse a los nuevos lineamientos establecidos por la Ley Suprema. En ese orden, la Constitucin, al ser la base que estructura el sistema jurdico y la convivencia social, no est regida por el principio de irretroactividad, sino que, a diferencia de las otras normas jurdicas, sus preceptos tienen eficacia plena en el tiempo, lo que implica que pueden ser aplicados en forma inmediata, salvo que el mismo texto constitucional disponga otra cosa, en resguardo de una aplicacin ordenada, y de la seguridad jurdica. Como una manifestacin de la vigencia plena en el tiempo de las normas constitucionales, la misma Resolucin estableci que las Sentencias Constitucionales tampoco estn regidas por el principio de irretroactividad contenido en el art. 33 de la CPE, conforme al siguiente razonamiento: debido a que la fuerza expansiva de la Constitucin impregna a las Resoluciones del Tribunal Constitucional, la misma Ley Fundamental establece que las resoluciones que declaran la inconstitucionalidad de las leyes no se rigen por el principio de irretroactividad establecido en el art. 33 de la CPE, sino por el principio general de aplicacin de las normas constitucionales en el tiempo, referido precedentemente; esto se explica porque las Resoluciones del Tribunal Constitucional, slo se constituyen en un vehculo a travs del cual la Ley Fundamental desplaza su eficacia general. Conforme a lo anotado, la Constitucin Poltica del Estado establece un tratamiento especial a las Resoluciones del Tribunal Constitucional en el tiempo, que no se rigen, como qued expresado, por el principio de irretroactividad de la leyes. En este sentido, el art. 121.II de la CPE determina que: La Sentencia que declara la inconstitucionalidad de una Ley, decreto o cualquier gnero de Resolucin no judicial, hace inaplicable la norma impugnada.... En concordancia con esto, el art. 58.III de la LTC seala que La Sentencia que declare la inconstitucionalidad parcial de la norma legal impugnada, tendr efecto derogatorio de los artculos sobre los que hubiera recado la declaratoria de inconstitucionalidad y seguirn vigentes los restantes. En coherencia con lo sealado, la Constitucin en su art. 121, otorga un tratamiento especfico a aquellos casos en los que se hubiera aplicado en el proceso la norma declarada inconstitucional, estableciendo una excepcin al principio general de eficacia plena de los enunciados constitucionales, al sealar que: La Sentencia de inconstitucionalidad no afectar a Sentencias anteriores que tengan calidad de cosa juzgada Esto implica que cuando el proceso judicial o administrativo en el que se ha aplicado la Ley declarada inconstitucional ha concluido y por tanto tiene la calidad de cosa juzgada, la declaratoria de inconstitucionalidad de la ley que se aplic en el proceso no le afecta sino que se mantiene firme la Sentencia; pero cuando la declaratoria de inconstitucionalidad recae sobre procesos que estn en curso, es decir que no han concluido en todas sus fases e instancias y por tanto no tienen la calidad de cosa juzgada, se tendr que inaplicar la

  • EL SISTEMA DE PRECEDENTES CONSTITUCIONALES EN BOLIVIA

    39

    norma declarada inconstitucional y, consiguientemente, aplicar en la Resolucin del caso la norma que la reemplaza o sustituye. El entendimiento jurisprudencial anotado, no slo es aplicable a las sentencias que declaran la inconstitucionalidad de las normas, sino tambin a las Resoluciones pronunciadas en los recursos de tutela (hbeas corpus, amparo constitucional y hbeas data), en la medida en que los fundamentos relevantes del fallo o ratio decidendi, es decir, los fundamentos necesarios sin los cuales no se justificara ni se entendera el fallo (SC 457/2004-R, de 31 de marzo, Fundamento Jurdico III.1), que obligan y vinculan a los Poderes del Estado, legisladores, autoridades y tribunales, como lo establece el art. 44.I de la LTC; norma que se fundamenta en la necesidad de que todo el ordenamiento jurdico boliviano tenga coherencia y unidad material, que slo es posible alcanzar si la jurisprudencia constitucional logra uniformar los criterios de aplicacin de los preceptos legales bajo la ptica constitucional, lo que deriva adems en la realizacin material del principio de igualdad (SC 457/2004-R). En consecuencia, de manera general se puede afirmar que las sentencias pronunciadas por el Tribunal Constitucional, al constituirse en un medio por el cual la Ley Fundamental desplaza su eficacia general, no estn regidas por el art. 33 de la CPE, que establece el principio de irretroactividad de las leyes, sino que tienen validez plena en el tiempo; lo que significa que los razonamientos de las resoluciones constitucionales pueden ser aplicados en los procesos que estn en curso, es decir, en aquellos que no tienen calidad de cosa juzgada, sin importar que los hechos a los que ha de aplicarse el entendimiento jurisprudencial hubieren acaecido con anterioridad al pronunciamiento del Tribunal Constitucional. Ahora bien, el nico lmite establecido para aplicar la jurisprudencia constitucional est dado por aquellas resoluciones que tienen calidad de cosa juzgada, por haberse agotado las instancias o por no haberse interpuesto los recursos dentro del trmino p