Sistema Acathuizo

140
GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ITC «STmiTOTEOtOtOGICO Pt U COWSTUUCOOH INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. TESIS Que para obtener el Grado de Maestro en Administración de la Construcción Presenta: Ismael Rosas Castillo Estudios con reconocimiento de validez oficial por la Secretaría de Educación Pública conforme al acuerdo No. 954061 de fecha 7 de marzo de 1995 Chilpancingo, Gro. Mayo de 2009

description

Sistema de abastecimiento de aua

Transcript of Sistema Acathuizo

Page 1: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

ITC «STmiTOTEOtOtOGICO Pt U COWSTUUCOOH

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN

EL ESTADO DE GUERRERO.

T E S I S Que para obtener el Grado de

Maestro en Administración de la Construcción Presenta: Ismael Rosas Castillo

Estudios con reconocimiento de validez oficial por la Secretaría de Educación Pública conforme al acuerdo No. 954061 de fecha 7 de marzo de 1995

Chilpancingo, Gro. Mayo de 2009

Page 2: Sistema Acathuizo

a/ l I ] [M GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ ^ ^ J DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. W U H P

«srrmra irantocK»

DEDICATORIAS

Al Dios Trino y Uno

A fin de que seamos para la alabanza de su gloria, nosotros los que primeramente

esperábamos en Cristo. Efesios 1:12

A mis padres

Joel Rosas Espinoza y Noemí Castillo Linares

Por la instrucción en los Mandamientos, Estatutos y Preceptos de palabra de Dios, y su

amor en la formación profesional.

A mis suegros

Rodolfo Reyna Jiménez y Teodora Ponce Romero

Por su amor y comprensión en entender a mi persona.

A mi amada esposa

Bricelda Reyna Ponce

Por la paciencia, compresión y sobre todo el amor que durante el tiempo que duro este

proyecto. Mi admiración y gratitud a su corazón.

A mi hija (muñequita linda)

Hija mía para ti, con toda la fuerza de mi amor, siendo el resultado de la unión de dos

vidas.

Page 3: Sistema Acathuizo

c< CffllC GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

faíw&ivJfráÉ

A mis hermanos.

Joel, Noemí y Damaris; Mirad cuan hermoso es habitar los hermanos juntos en armonía.

Salmo 133:1. A ellos todo mi amor, respeto y mi alegría.

A mis cuñados y cuñadas.

Con amor y respeto a sus personas y familias.

Page 4: Sistema Acathuizo

ri | T f * GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^^^y DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ ^

«•mnma «amunuco amvmcmmwmmxmm

ÍNDICE

PÁGINA

Resumen 1

Abstract 2

Introducción 3

Objetivo de la tesis 4

Hipótesis del trabajo 4

Descripción del problema investigar 5

Justificación de la investigación 5

Metodología 6

Antecedentes 9

Capítulo I Origen y Objetivo del Estudio y Definición de

Proyecto 9

1.1. Origen 9

1.2. Marco Conceptual .- 11

1.3. Objetivo del Estudio 11

1.4. Definición del Proyecto 11

Capítulo II Situación Actual y Situación sin Proyecto 13

2. Descripción del Área de Influencia 13

2.1 Ingeniería de Producción y Distribución 13

2.1.1. Hidráulica 13

Page 5: Sistema Acathuizo

(ii \]\M GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO L ^ ^ ^ DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ M

•Mwnum TeawM. a airo IM i • i mm I—II i ww

2.1.1.1 Infraestructura de captación del sistema 13

2.2. Situación Actual de cada una de las Fuentes de

Abastecimiento 15

2.2.1. El subsistema Omiltemi 15

2.2.2. El subsistema

Acahuizotla 15

2.2.3. El subsistema Mochitlán 17

2.2.4 Potabilización y distribución 22

2.3. La Eficiencia Física de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado....24

2.3.1 Indicadores Técnicos Primarios 26

2.3.1.1.Eficiencia Física (Efís.%) 26

2.3.1.2. Cobertura del servicio de agua potable

(COSAP) 27

2.3.1.3. Cobertura del servicio de alcantarillado (COSAL) 27

2.3.1.4. Agua no Contabilizada

(ANC) 27

2.3.1.5. Cobertura de macromedición.- 28

2.3.1.6. Cobertura de micromedición (MIC-tot) 31

2.3.1.7. Cobertura de micromedición nueva (MIC-Nva) 37

2.3.2. Indicadores Técnicos Secundarios 37

2.3.2.1. índice de desinfección de agua suministrada (IDAP) 37

2.3.2.2. Continuidad del servicio (CONTAP) 38

2.3.2.3. Incidencia de la energía eléctrica (IIECOS) 39

2.3.2.4. índice de pérdidas físicas (IPEF) 40

2.3.2.5. índice de tratamiento de las aguas residuales (ITRAT) 40

Page 6: Sistema Acathuizo

( V i l TM GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO L ^ ^ ^ DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ 5

—Timm wiiam iiwnnn mtmtmmmmaaam

2.3.2.6. índice laboral 41

2.3.2.7. Eficiencia en la conducción (Econ) 41

2.3.2.8. índice de fugas Ifu) 41

2.3.3. Indicadores Comerciales 42

2.3.3.1. Eficiencia comercial (Ecomer) 43

2.3.3.2. Eficiencia Global (Eglob) 44

2.3.3.3. índice de agua cobrada (ICOB) 45

2.3.3.4. Tarifa recuperada (Tecom) 45

2.3.4. Indicadores Financieros y Contables 47

2.3.4.1 Indicadores Financieros 47

2.3.4.1.1. Ingreso anual por toma 48

2.3.4.1.2. Recaudación por habitante 49

2.3.4.2 Indicadores Contables 49

2.3.4.2.1.2 Liquidez 52

2.3.4.2.1.3 Estabilidad 53

2.3.4.2.1.4 Rentabilidad 55

Capítulo III Situación con Proyecto 57

3.1. Propósito de esta Guía 57

3.1.2. El enfoque sistémico y el pensamiento sistémico 57

3.1.3. La Misión y objetivos estratégicos de la empresa de aguas 59

3.1.4. La empresa de aguas (O.O.) vista como un sistema y subsistemas 61

3.1.5. Funciones de la empresa de aguas (Organismo Operador de Agua.) 64

3.2. Gestión Sistémica del Área Comercial 66

3.3. Planificación de Actividades en el Área Comercial de la Comisión de

Agua Potable y Alcantarillado 67

Page 7: Sistema Acathuizo

[ i \]TM GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ ^ ^ J DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ ^

mtsrmvto TECNOLÓGICO Ot LACOMSTMUCOOM

3.3.1. Diagnóstico institucional 69

3.3.2. Participación del área comercial en el diagnóstico 71

3.3.3. Objetivos estratégicos 72

3.3.4. Formulación de estrategias 73

3.3.5. Selección de estrategias 74

3.3.6. Estructura Organizacional 74

3.3.7. Objetivos del área comercial 76

3.3.8. Función del área comercial 77

3.3.9. Objetivos del sistema comercial 77

3.3.10. Función del sistema comercial 78

3.3.11. Subsistemas del sistema comercial 79

3.3.12. Subsistema de catastro de usuarios 79

3.3.13. Subsistema de medición de consumos 80

3.3.14. Subsistema de facturación 81

3.3.15. Subsistema de cobranza 81

3.3.16. Subsistema de atención al cliente 81

3.3.17. Relación del sistema comercial con otros 82

3.3.18. Proceso organizacional 84

3.3.19. Sistema de Información para el sistema comercial 84

3.3.20. Entrada de Información 85

3.3.21. Procesamiento de Información 85

3.3.22. Saudade Información 85

Capítulo IV, Proyecto: Modelo de Eficiencia 88

4.1. Indicadores y Benchmarking en la Capach 88

4.1.1 Gestión con Indicadores 88

4.1.2. Retrato claro y objetivo de la CAPACH 89

4.1.3. Impactos singular de los indicadores 90

Page 8: Sistema Acathuizo

17 [TM GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO W^^Tm ^ ^ ^ y DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ J

—immnwawuwico mtiMcmmamcaam

AAA. La filosofía detrás de "La Gestión con Indicadores" 91

4.2. Iniciando Una Relación con Indicadores 93

4.2.1 Introducción de indicadores en la organización 93

4.2.2. Diseño de la gama de indicadores 93

4.2.3. Instalar procesos que aseguren la producción de datos en la

organización 94

4.2.4 Evaluación de experiencias y ajuste del sistema de

indicadores 95

4.3. Calidad de los datos 95

4.3.1. Falta de medición 96

4.3.2. Deficiente catastro de clientes 97

4.3.3 Limitación de los RHH 97

4.4. Falta de tecnología informática adecuada 98

4.4.1 Error estadístico y sistemático 98

4.4.2. Definición de periodos de análisis 99

4.5. Benchmarking 100

4.1 Aspectos y Categorías 100

4.6 Metodología combinada de Reducción de Agua No Contabilizada

(MECORANC) 102

4.7. Indicadores de Operación 111

4.7.1. Cobertura 111

4.7.2. Consumo 112

4.7.3. Agua No Contabilizada 113

4.7.4. Prácticas de Medición 113

4.7.5. Eficiencia y Funcionamiento de Redes 114

4.7.6. Personal 114

4.7.7. Calidad del Servicio 115

4.8. Indicadores Financieros 116

4.8.1. Rentabilidad 116

4.8.2. Grado de Apalancamiento 117

Page 9: Sistema Acathuizo

i \]TM GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ ^ & DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ ^

wtsrmiTO TECKoioetco am t» cumñfmKxum

4.8.3. Costos y Personal 117

4.8.4. Facturación y Recaudación 118

Conclusiones y Recomendaciones 123

Recomendaciones 126

1.1 Proyecto de Disminución de Pérdidas 126

1.2 Tarificación 127

1.3 Proyecto de Planta de Tratamiento 127

1.3.1 Corto Plazo 128

1.3.2 Mediano Plazo 128

Bibliografía 129

Anexo 131

Page 10: Sistema Acathuizo

I mn 1111 m G E S T I O N D E L A D O T A C I Ó N D E A G U A E N E L C E N T R O P O B L A C I O N A L D E C H I L P A N C I N G O

^ ^ L ^ ^ ^ ^ DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ _ INSTITUTO TECHOLOGKO

RESUMEN

Actualmente en el centro poblacional de Chilpancingo de los Bravo, el servicio de agua

potable se presta a través de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de

Chilpancingo. El organismo operador realiza su objeto de creación mediante un sistema

tradicional; es decir, depende de los subsidios tanto federal, estatal y sobre todo

municipal, esta situación ha sido a partir de que fue transferida a la administración

municipal. En el presente trabajo se busca demostrar que mediante la instrumentación de

un modelo de gestión se puede mejorar la prestación del servicio de agua, dicho modelo

de gestión estarían basado en la instrumentación de indicadores de gestión, que permita

al organismo operador de agua evaluar la evolución de cada uno de las áreas que la

integran. Logrando en el corto plazo revertir la situación actual que se vive, la

instrumentación de este modelo de gestión permitiría a la Comisión de Agua Potable y

Alcantarillado de Chilpancingo, lograr la autosuficiencia financiera, económica, técnica, y

con ello ser más transparente en su administración de la prestación del servicio.

Page 11: Sistema Acathuizo

a WTi [M GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. | ^ ^ ^ ^ ^ ^

mSTITUTO TECHOLOOICO

ABSTRACT.

Currently in the population center of the Bravo Chilpancingo, the water service is provided

through the Committee on Water and Sewerage Chilpancingo. The operating agency

performs its purpose of creation through a traditional system, ie, dependent on federal

subsidies, especially state and municipal levels, this situation has been since it was

transferred to the municipal administration. The present paper seeks to demonstrate that

through the implementation of a management model can improve the provision of water,

the management model would be based on the implementation of management indicators,

which allow the operating agency to assess the evolution of water each of the areas within

it. Achieved in the short term to reverse the current conditions, the implementation of this

management model would allow the Committee on Water Supply and Sewerage

Chilpancingo, achieve financial self-sufficiency, economic, technical, and thus be more

transparent in its administration of service

Page 12: Sistema Acathuizo

smh P H I mi I 11 \m G E S T I 0 N D E L A DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ ^ L ^ L ^ ^ ^ DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. j ^ ^ ^ B ^

INTRODUCCIÓN

Hoy en día se expresa que el centro poblacional de Chilpancingo de los Bravo, ha estado

acostumbrado a un servicio de agua potable de mala calidad, lo anterior se comprueba

cuando el usuario destina recursos económico para la construcción de cisterna, compra

de agua mediante carro-cisterna (pipas), pago por instalación eléctrica para bombear el

agua de la cisterna a los tinacos, construcción de piletas superficiales, compra de

tambores para el almacenamiento de agua, así como la compra de garrafones de agua

para el consumo personal. La suma de todas estas variables tiene un costo extra para el

usuario y mayormente para aquellos cuyo ingreso es sumamente menor a la media

nacional, lo anterior es acreditable a la ineficiencia del organismo operador del servicio, ya

que no cumple el objeto de su creación que es la de eficientar y garantizar la prestación

de servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición

final de aguas residuales tratadas en el ámbito geográfico de su competencia. Además de

lo anteriormente expuesto, se suma que la oferta existente de agua es subsidiada, a

través de una tarifa por debajo de los costos de producción, y que en muchos casos no se

cobra o el usuario deja de pagar. En conclusión, el organismo operador de agua ofrece un

mal servicio y usuarios pagando poco o nada por el servicio y que el complemento del

servicio se paga a través de pago de energía, agua embotellada, almacenamiento de

respaldo, etc.

A nivel nacional se han realizado análisis que nos permite ver que se gasta más en

satisfacer estas necesidades que en buscar tener tarifas basadas en el costo marginal de

un buen servicio y que el organismo operador otorgue un servicio de agua con suficiente

presión, las 24 horas del día y con la calidad adecuada. Es posible contar con este

escenario, que se tendría que realizar, luego entonces la pregunta sería; ¿Qué se debe

hacer para promover el cambio?. Estudios realizados en la materia señalan que el primer

paso debe ser en renovar el marco jurídico de los organismos operadores que prestan el

servicio de agua y adecuarlo a las circunstancias vigentes. Especialmente en promulgar

una ley reglamentaria al artículo 115 constitucional en el que se establezca y regule la

faculta de los municipios a otorgar dicho servicios y precise la política nacional de agua y

saneamiento; así también establecer la regulación a cargo de las entidades federativas o

la misma federación, incluyendo leyes y ordenamientos complementarios que definan la

aplicación de incentivos como mecanismo de regulación.

Page 13: Sistema Acathuizo

c< (fflIC GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. tffl

W S T m í T O TECNOLÓGICO

oe IA cxmsinwcc&m

Dentro de esta regulación y reforma a la administración de los servicios de agua potable y

saneamiento, se debe de enmarcar que una alternativa de solución es el establecimiento

de indicadores de gestión que permitan evaluar el cumplimiento de los planes a corto,

mediano y largo plazo.

OBJETIVO DE LA TESÍS.

Presentar y aseverar el imperativo de que en la medida que se logre la aplicación de un modelo explícito de gestión y regulación de los servicios de agua entubada, disminuirá los altos de déficit que el organismo operador presenta, y con ello en la mejoría de los servicios.

HIPÓTESIS DEL TRABAJO

En la instrumentación de un modelo de gestión del agua se puede detectar las variables que incrementan los beneficios sociales y las variables negativas, que afectan la mejora de los servicios, para contrarrestar estas variables (pérdidas), se hace necesario aplicar un plan integral de eficiencia.

Page 14: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

INSTITUTO TECNOLÓGICO !

Ptr ÍA COHSTMUCOPM

VARIABLE INDEPENDIENTE: La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo de los Bravo.

VARIABLE DEPENDIENTE: Modelo de Gestión.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR.

Una de las demandas más sentidas de la población en el centro poblacional de Chilpancingo de los Bravos, es el relacionado con el servicio entubado de agua desinfectada deficiente. Este problema no es originado en el presente, sino originado hace más de un decenio por una mala administración.

Actualmente este problema se ha visto incrementado por diversos factores que van desde: la inmigración de la población de las zonas económicas que circunvecina con el centro poblacional, la invasión indiscriminada, tolerada y permitida de terrenos donde es imposible ofertar los servicios de agua desinfectada, la autorización irracional de fraccionamientos privados y oficiales, la falta de un modelo de administración que logre eficientar el organismo operador y la variable que más daña la prestación de los servicios, el político.

Se suma a lo anterior que el órgano operador no cuenta con una planeación hidráulica municipal que le permita hacer frente a la demanda de los servicios entubados de agua.

Todos esto factores conjugados o individualizados han ocasionado que el consumo per capita de agua este por abajo de la recomendación de la comisión nacional de agua que es de 200 litros diarios.

Lo anterior nos lleva a presupuestar el siguiente planteamiento, "crisis" de suministro de agua o "crisis" de gestión y de regulación del organismo operador de agua.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La quiebra técnica y financiera del organismo operador del centro poblacional ha provocado que la población sufra de "tandeo del servicio de agua" de manera prolongada. Lo que provocado la búsqueda de alternativas que satisfaga su déficit de agua. Mediante las siguientes acciones.

• Construyendo cisternas.

• Compra de tambores para el almacenamiento de agua.

ÜS (íffift

• Compra de agua en carro cisterna.

Page 15: Sistema Acathuizo

a77 [M GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^LLL^^ DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. I L ^ ^ ^ ^ ^

• El pago de atención médica y compra de medicinas por enfermedades motivadas por la mala calidad de agua.

Esta son costos que la población se obliga pagar ante una mala gestión y regulación del servicio de agua potable que oferta el organismo operador, se pretende realizar un análisis de modelo gerencial (estudio de eficiencia total), sin que se llegue a considerar la concesión y/o privatización parcial o total del servicio de agua entubada.

METODOLOGÍA

Una vez que se tenga bien definido los datos de contexto, se haya medido las variables y se hayan calculado los indicadores de cada empresa, se recomienda lo siguiente:

1) Utilizar el resultado del ejercicio de benchmarking métrico para identificar áreas potenciales clave de enfoque.

2) Identificar y priorizar las áreas clave de enfoque, basados en una evaluación del impacto financiero, su importancia para los interesados y la habilidad para el cambio.

3) Identificar y documentar cómo se llevan a cabo los componentes clave en las áreas enfocadas.

4) Establecer y documentar el costo de cada una de las partes componentes del área clave de enfoque.

5) Establecer a qué nivel deben buscarse los socios de benchmarking (por región, a nivel mundial ó fuera de la industria) e identificar los socios de benchmarking apropiados.

6) Las visitas de benchmarking deberían ser enfocadas, planificadas, realizadas y grabadas para ulterior referencia.

El ejercicio de benchmarking se completa cuando se consigue beneficios a través de la implementación de cambios estratégicos.

7) Identificar la apropiada mejor práctica observada para su implementación.

8) Planificar, implementar y monitorear el beneficio de las recomendaciones y mejoras de las prácticas.

9) Considerar la aplicación de benchmarking sobre una base anual y en curso.

Page 16: Sistema Acathuizo

a7 7 [M GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ ^ L ^ ^ DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ _

«•STITUTO T ICKOtOGICO

ANTECEDENTES

En el contexto de las empresas de agua, es importante entender que la administración del

servicio de agua se considera un monopolio natural, y por lo tanto la regulación de los

mismos es ejercida por el estado para arbitrar las transacciones entre ofertantes y

demandantes ante la existencia de actividades monopólicos y aplica por igual a empresas

públicas, mixtas o concesionadas. Ante este universo es necesario que expidan leyes,

reglamentos y políticas que permitan la intervención institucional para asegurar el

equilibrio entre prestadores de servicios y usuarios. Considerando que una de las

acciones preponderantes que ayudan en el arbitraje es la utilización de indicadores, por lo

que es de importancia tener en claro que tipo de métrica es que debe utilizarse en el

organismo operador de agua.

La aplicación de indicadores de gestión (métrica) se utilizan actualmente en el sector

privado e incluso en el sector público: gobierno federal, estatal y municipal. Si bien en la

administración del agua se ha utilizado durante tiempo atrás, no se ha institucionalizado

como factor para poder acceder a financiamiento, ni aplicado en la tomas de decisiones

de los organismo operadores de agua, como es el caso de la Comisión de Agua Potable y

Alcantarillado de Chilpancingo de los Bravo.

Otro factor clave para definir prioridades y tomar decisiones es que todos los actores del

sector cuenten con la misma información, comparable, con indicadores uniformes, y que

ésta sea clara, confiable, precisa, suficiente y oportuna.

En la actualidad, en México, la falta de información o, en algunos casos, la diversidad de

criterios en los datos y parámetros utilizados por los diferentes actores ocasiona

diferencias importantes en los diagnósticos y análisis de la problemática; así como la falta

de coordinación entre la operación, regulación y definición de políticas públicas.

La situación actual que guarda el organismo operador de Chilpancingo de los Bravo, es

que no cuenta con alguna alternativa de indicadores de gestión, que le permita evaluarse

asimismo, una alternativa para subsanar esta deficiencia es la de instrumentar un

mecanismo de gestión, que permita iniciar a conocer de cómo esta a la fecha, este

mecanismo puede ser benchmarking junto con la formulación de indicadores de gestión

basados en la recolección de información de acuerdo con una definición y procedimiento

Page 17: Sistema Acathuizo

• C 7 l \Tm G E S T | Ó N D E L A DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ ^ ^ ^ ^ ^ DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ _

HtSTITVTO TECNOLÓGICO Ofc LA CO»tSTHOCQO*«

sencillo y previamente establecido, de manera que cada indicador denote siempre lo

mismo y cualquier lector o analista que los consulte conozca a que se refiere.

Este procedimiento resultaría de utilidad para apoyar a los directivos del organismo

operador de agua de Chilpancingo de los Bravo., en la solución de los problemas de

información, análisis y toma de decisiones. Además de permitir al usuario conocer el

avance en la mejoría del servicio.

Para llegar a contrastar los objetivos y las hipótesis planteadas, se ha desarrollado el

trabajo de investigación en los siguientes capítulos:

El Capítulo I, presenta el Origen y Objetivo del Estudio y Definición de Proyecto.

El Capítulo II, presenta la Situación Actual y Situación sin Proyecto

El Capítulo III, presenta la Situación con Proyecto

El Capítulo IV, presenta el Proyecto: Modelo de Eficiencia

Se presentan las Conclusiones y Recomendaciones

Finalmente se presenta la bibliografía

• J

Page 18: Sistema Acathuizo

• « 7 l \Tm GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ ^ ^ ^ L ^ ^ DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ M

WSTTTUTO T£ CMOI omco O t LA COHSTBUCOQM

CAPITULO I

ORIGEN Y OBJETIVO DEL ESTUDIO Y DEFINICIÓN DE PROYECTO

1.1 Origen

Con fecha 5 de noviembre de 1980, por acuerdo presidencial la desaparecida Secretaría

de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP) entrega al gobierno del Estado

Libre y Soberano de Guerrero, cincuenta sistemas de agua potable y alcantarillado, entre

ellos el de la ciudad de Chilpancingo de los Bravo.

El 28 de junio de 1988, se realiza un convenio de descentralización del Sistema de Agua

Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chilpancingo (SIMAPA) a favor del H.

Ayuntamiento.

Con fecha 28 de mayo de 1991 se crea la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de

Chilpancingo de los Bravos (CAPACH), con la finalidad de que el H. Ayuntamiento de

Chilpancingo tuviera una mejor y directa coordinación con la paramunicipal.

Y el 4 de febrero de 2005, mediante decreto s/n del H. Congreso del Estado de Libre y

Soberano de Guerrero, se trasforma en un organismo público descentralizado de la

administración municipal. Este organismo tiene a su cargo eficientar y garantizar la

prestación de servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y

disposición final de aguas residuales tratadas en el ámbito geográfico de su competencia

del municipio.

Actualmente el organismo operador enfrenta una situación económica y financiera difícil,

que se manifiesta en el incumplimiento de sus compromisos de pago de costos fijos y

variables, y de los pagos de derechos por la extracción del agua a la Comisión Nacional

del Agua (CNA). El origen de esta situación radica en un conjunto de deficiencias físicas,

comerciales, operativas e institucionales, que impiden el normal desarrollo y

funcionamiento de la empresa social.

Estas deficiencias han sido identificadas en los estudios realizados por el Gobierno del

Estado, a través de la empresa: Seinpro, S.A. de C.V., y por el propio Instituto Mexicano

Page 19: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

fMSTrrwro TE CMOLOGIO* Pfc LA CPHSTHOCaow

de Tecnología del Agua, organismo dependiente de la Cornisón Nacional del Agua,

pudiendo resumirse en las siguientes:

• Nivel de eficiencia bajo, que se expresa en pérdidas físicas y comerciales de

agua cercanas al 40% del agua producida.

• Falta de micromedidores en el 100% de las tomas domiciliarias, lo que impide

establecer y operar un sistema tarifario eficiente.

• Falta de macromedidores en las fuentes de abastecimiento, y en los tanques de

almacenamiento

• Falta de sectorización del centro poblacional, lo cual imposibilita conocer el

gasto que se suministra a las zonas en que está regionalizada el centro

poblacional

• Excesivo tandeo en el centro poblacional de Chilpancingo de los Bravo.

• Elevados costos de producción debido a las distancias en donde se encuentran

las fuentes de abastecimiento que surten de agua a la mayor parte de la

población.

• Elevados costos debido a la utilización de equipos de bombeo verticales (tipo

columna o sumergibles) en áreas de abasto de agua no apropiadas a las

características operativas.

• Incumplimiento de la normatividad vigente del agua residual.

• Elevados costos de operación debido a la necesidad de rebombear las aguas,

localizada a una cota superior a la correspondiente a la red de drenaje.

• Elevados costos de operación del drenaje debido a la falta de separación de las

aguas del drenaje pluvial y doméstico, lo que incrementa los volúmenes de

aguas servidas a ser conducidos y descargados a los receptores naturales

(barrancas).

• Esquema de subsidio cruzado en el servicio de agua potable

• Inexsistente tarifa por cargo de drenaje.

tus fjfflfc

KEB

Page 20: Sistema Acathuizo

• • J i 11 ¡ A GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ ^ ^ ^ ^ ^ T D E L 0 S BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. t ^ ^ ^ ^ ^ M

BtSrmiTO tECMOlO&ICO PC tA COHSTBUCOpW

1.2 Marco Conceptual

Durante los últimos dieciochos años el organismo operador de agua del centro

poblacional de Chilpancingo de los Bravo, ha venido padeciendo problemas de eficiencias

físicas, comercial, dando como resultado que la eficiencia global del mismo se encuentre

por debajo de la media nacional que es del 50%. Esto es originado por que el mismo no

cuenta con un modelo de gestión (indicadores) que le permitan autoevaluarse con el

propósito de lograr la autosufienciencia económica, comercial, técnica, administrativa y

que le permita otorgar el acceso universal al servicio (disminución de tandeo), logrando

simplicidad y transparencia en su razón de ser. Es decir, otorgar un servicio sostenible;

entendiéndose esto como: "el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de

la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales

renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las

generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades"

(Ministerio del Medio Ambiente, Colombia).

1.3 Objetivo del Estudio

Implementar un modelo de gestión (indicadores) que contribuyan a mejorar el

funcionamiento de la CAPACH, en los aspectos físico, comercial, global.

1.4 Definición del Proyecto

Gestión de la dotación de agua en el centro poblacional de Chilpancingo de los Bravo, en

el Estado de Guerrero. Para lograr este objetivo se desarrollará una serie de batería de

indicadores técnicos, comerciales y financieros seleccionados con base en la información

obtenida de los estudios realizado e investigación particular, con la finalidad de

diagnosticar su eficiencia operacional, su situación financiera y su capacidad institucional,

así como para determinar si el organismo operador cuenta con la posibilidad de seguir

ampliando y mejorando la cobertura en la ampliación de horas en el suministro de agua y

la calidad del servicio de agua potable , alcantarillado y saneamiento.

De igual forma, con los datos obtenidos, sus tendencias y los planes existentes o

deseados, se construirá la proyección de los indicadores técnicos: primarios, secundarios,

indicadores comerciales, tarifas, e indicadores financieros y contables.

Page 21: Sistema Acathuizo

fjffift GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCÍNGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. Cu5

INSTITUTO TE CMOtQKtCü P i - U » COWSTTWCOOW

Así también, se identificarán los obstáculos para lograr lo anterior, incluyendo un análisis

cualitativo del potencial y riesgos del marco legal, la estructura institucional, así como una

gestión autosuficiente.

Page 22: Sistema Acathuizo

I « V l l l I W GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ ^ L ^ ^ ^ ^ DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ L ^ ^ ^

m s . UTUTO TE CWOt O G C O m t A COWSTBUCOOW

CAPITULO II

SITUACIÓN ACTUAL

1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El centro de población de Chilpancingo de los Bravo, tiene una división política integradab

de la siguiente forma; 4 barrios, 329 colonias, más 73 consideradas como irregulares y 8

fraccionamientos. La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo de los

Bravo, presta el servicio a una población de 170 000 habitantes conformada en 230

colonias de las zonas donde opera el sistema de distribucción.

2.1 INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

2.1.1.-Hidráulica

2.1.1.1 Infraestructura de captación del sistema

La ciudad de Chilpancingo se abastece de agua potable a partir de cuatro subsistemas:

Subsistema 1:Omiltemi (Agua Fría, La Perra, Potrerillo)

Subsistema 2: Acahuizotla (Acahuizotla, La Imagen, Naranjuelos, Yerbabuena e Iglesia

Vieja)

Subsistema: 3Mochitlán

Subsistema: 4 Peña Rajada - Ciudad (varias fuentes pequeñas)

Page 23: Sistema Acathuizo

fjjflft GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Figura 11.1. Fuentes de abastecimiento actuales « N

ACUEDUCTO ÓMILTEM'

OS wsrmno TECHOIOG«CO

)Obr*Í«C*pt«ióti

FUENTE DE INFORMACIÓN: SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DE LA CAPACH.

La infraestructura de abastecimiento y distribución requiere inversiones importantes y

urgentes para su rehabilitación y ampliación, tanto para mejorar el suministro como para

hacer más eficiente su operación.

Para una porción importante de las fuentes de abastecimiento (manantiales) la

disponibilidad de agua disminuye drásticamente durante el estiaje (Omiltemi y

Acahuizotia) y en otra fracción (pozos) la calidad del agua no es la deseable, por su

elevada dureza (Mochitlán).

Los costos de operación de Acahuizotia y Mochitlán son elevados pues implican bombeos

de centenas de metros.

Page 24: Sistema Acathuizo

c< (fflIC GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 11.1. Características de las fuentes en condiciones actuales

uS I SUBSISTEMA

I — _ ^ _ ^ _

Gastos (promedio) Desnivel l/s (bombeo)

ESTIAJE LLUVIAS | (m)

Omiltemi 60 90 Gravedad

Acahuizotla 90 100 570

| Mochitlán 90 100 300

Dureza total

(mg/l)

<100

<440

480 - 1,000

| Otras fuentes 20 35 Gravedad

iZIn^^^H ̂ EI2H IKEí^B ̂ ^^^^HH H H H i H FUENTE DE INFORMACIÓN: SEINPRO, S.A. DE CV.

En las condiciones actuales el suministro promedio en todo el año es del orden de 280 l/s

y el consumo aparente de los usuarios domésticos atendidos por el Organismo Operador

es de 98 litros por habitante y por día. El déficit actual en el abasto de agua a

Chilpancingo es del orden de los 100 l/s1.

2.2. SITUACIÓN ACTUAL DE CADA ABASTECIMIENTO

UNA DE LAS FUENTES DE

2.2.1.- El subsistema Omiltemi opera

desde 1945, está constituido por el

aprovechamiento de los manantiales

denominados: La Perra, Agua Fría y

Potrerillo localizados al poniente de

Chilpancingo. La elevación a la que se

encuentran estos manantiales es

alrededor de la cota 2,150 msnm. El

agua de cada manantial es captada y

conducida hacia un acueducto de casi

23 kilómetros de longitud que la lleva, por gravedad, a la ciudad de Chilpancingo hasta el

tanque llamado Amelitos que se sitúa a la elevación 1460 msnm (plantilla), a partir de ahí

se distribuye el agua hacia la porción norte y nororiente de la ciudad. El acueducto

entrega en ruta una fracción pequeña del caudal en la localidad de Amojileca.

Captación en el manantial "agua fría", Subsistema Omiltemi. Fuente de Información:

1 Para una cobertura del 100% de la población

Page 25: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

mSTITUTO TECNOLÓGICO m LA COHSTHOCOOW

Los manantiales de Omiltemi, Acahuizotla y los otros que se explotan, para abastecer a la

Ciudad de Chilpancingo, tienen una gran variabilidad, esto significa que estacionalmente

el gasto de los manantiales varía de manera significativa, en época de avenidas

presentan gastos grandes, pero en estiaje (diciembre, enero, febrero, marzo, abril, mayo y

junio) los gastos pueden reducirse a menos de la mitad.

El caudal que llega a Chilpancingo2 desde el subsistema Omiltemi fluctúa entre 90 l/s y 60

l/s, o aún menos, dependiendo del volumen de recarga del acuífero durante la época de

lluvias antecedente, y su capacidad de almacenamiento. En época de lluvias hay

excedentes en las fuentes pero no pueden ser aprovechados por falta de capacidad del

acueducto. En 1997 se midió esta fuente determinándose un caudal de 89.42 l/s3.

El agua del manantial Potrerillo solamente puede ser aprovechada al final de la época de

estiaje pues la presión disponible en el sitio donde se incorpora al acueducto no es

suficiente para permitir su ingreso al conducto.

Este subsistema de abasto requiere ser rehabilitado en la zona de captación para ampliar

su capacidad y en las conducciones que van de cada captación hacia el acueducto, pues

presentan fugas.

La calidad del agua de este subsistema es buena y solamente requiere ser desinfectada

antes de su distribución en la ciudad.

2.2.2.- El subsistema Acahuizotla opera desde 1977 aprovechando el agua captada

procedente de la gruta de Acahuizotla, ubicada al Sur de la Ciudad, a una elevación de

730 msnm y a una distancia de 28 kilómetros. El agua es conducida a través de un

acueducto que está formado por dos tramos, uno por bombeo (7 km) y otro a gravedad

(21 km), el tramo por bombeo eleva el agua hasta el sitio denominado Salto Valadéz

donde hay una caja de cambio de régimen situada a una elevación de 1400 msnm

utilizando para ello tres estaciones de bombeo. El tramo por gravedad entrega en la

2 Los caudales que llegan a la Ciudad de Chilpancingo son efectivos, es decir ya se descontaron fugas y derivaciones en ruta, esto aplica a todas la fuentes

3 Plan Maestro para el Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable, Alcantanllado y Saneamiento para la Ciudad de Chilpancingo, Guerrero, (1997), Gerencia de Construcción de

Agua Potable y Saneamiento, Subdirección General de Construcción, Comisión Nacional del Agua

liyH (ffi¡)

M@f!§H|

Page 26: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Ciudad directamente a la red de distribución y ocasionalmente al tanque denominado

Margarita Viguri que se encuentra en la cota 1,300 msnm.

El gasto procedente de la captación (Acahuizotla)

se complementa con la incorporación de agua

proveniente de los manantiales: La Imagen,

Naranjuelos, Yerbabuena e Iglesia Vieja. Cuyos

gastos son: 6, 4, 7 y 8 l.p.s, respectivamente. Esta

fuente aporta un caudal promedio a la Ciudad de

Manantial Ar.ahn¡7ntia Chilpancingo del orden de 90 l/s.

Después de los trabajos de modificación del trazo en una porción del acueducto

Acahuizotla - Chilpancingo4, su capacidad es de 180 l/s y para su aprovechamiento

óptimo es necesario hacer algunas mejoras en la infraestructura civil y efectuar una

rehabilitación electromecánica en las plantas de bombeo.

2.2.3.- El subsistema Mochitlán opera desde 1993, consta de una batería de pozos

ubicados al Sureste de la Chilpancingo, en la cota 1,000 msnm y a una distancia de casi

11 kilómetros.

El agua que se extrae de los pozos es bombeada hasta la Ciudad mediante dos

estaciones de bombeo para entregar finalmente el agua captada en tanque denominado

El Tomatal que se sitúa en la cota 1,300 msnm.

En total hoy se cuenta en la captación con cuatro pozos que se denominan M2, M4, T1 y

T5 (M por Mochitlán y T por Tepechicotlán), normalmente operan solamente 3 (M2, M4 y

T1) proporcionando un gasto del orden de 100 l/s a la ciudad de Chilpancingo, el otro

pozo (T5) se deja en reserva.

El subsistema fue originalmente (1993) diseñado para un gasto de 300 l/s, en 1997

producía 149.04 l/s5.

ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO PARA MEJORAR EL ABASTECIMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, MPIO DEL MISMO NOMBRE, EDO DE GUERRERO (COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA) (2000)

PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO PARA LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GUERRERO, (1997), GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, SUBDIRECCIÓN GENERAL DE COSNTRUCCIÓN, COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA.

INSTITUTO TCCMOtGGlCÜ '

(O)

Page 27: Sistema Acathuizo

fjffift GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

«•SimUTG TCCMOtOGICO D€ LA. COMSTIWCOOM

Planta de bombeo, Subsistema Mochitlán

Desde el inicio de la operación de este subsistema surgieron problemas pues los pozos

no produjeron las cantidades estimadas, se presentaron abatimientos mayores a los

esperados y de los 7 pozos propuestos inicialmente, se terminó su construcción en 6 de

ellos y de estos, sólo 5 fueron equipados para un gasto instalado en conjunto de 383 l/s6.

Sin embargo esa capacidad nunca se alcanzó.

En las Figuras 11.2 y 11.3 se pueden observar algunos detalles que esquematizan la posible

estructura del acuífero del Valle de Mochitlán, con base en el estudio hidrogeológico

correspondiente, y a los diversos trabajos realizados durante más de 20 años en la zona,

sobre todo por la Secretaría de Recursos Hidráulicos o las dependencias sucesoras.

Fuente de información: Ing. Vicente Reyes Camacho, "PLAN PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE EN LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GRO."

INFORME DE LA VISITA REALIZADA AL CAMPO DE POZOS QUE ABASTECEN DE AGUA POTABLE A CHILPANCINGO. GUERRERO SEPTIEMBRE DE 1993 SUBGERENCIA DE EXPLORACIÓN Y MONITOREO. GERENCIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, SUBDIRECCIÓN TÉCNICA, COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

Page 28: Sistema Acathuizo

c< cmi< GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. r^H

CORTES LITOLÓGICOS DE POZOS EN EL VALLE DE MOCHITLAN, GRO.

l^ffilftdÉft>^!

Caliza gris y café

Dolomía negra y gris

Dolomía negra

gris y blanca

Caliza gris oscura

Caliza arcillosa

Dolomía negra

Caliza gris

Dolomía gris Caliza gris

Caliza gris oscura

i K Ü nag ra y gris

Dolomía

i« f l ]

Caliza Dolomía Z Fracturado

Figura 11.2. Cortes litológicos de pozos del Valle de Mochitlan, Gro.

Figura 11.3 Esquema geohidrológico

Page 29: Sistema Acathuizo

c< CfflK GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

wranrmiTo TE: cuot. o Gtco I Ot LA COHSTBOCOPM I

En la Tabla 11.1 se presentan los datos de la extracción de agua en las baterías de

Chilpancingo, Petaquillas y Mochitlán, según la CNA (1991).

TABLA 11.1. EXTRACCIÓN DE AGUA EN LAS BATERÍAS DE CHILPANCINGO, PETAQUILLAS Y MOCHITLÁN

Chilpancingo

PCH-1

PCH-5

PCH-6

PCH-13 *

Suma

Litros/seg.

3

4.5

3

15 *

25.5

Petaquillas

PT-1

PT-2

PT-3

PT-4

PT-12

Suma

Litros/seg.

35

46.4

72.6

71.4

12

237.4

Mochitlán

PM-1

PM-2

PM-3

PM-4 *

Suma

Litros/seg.

50

85

86.5

84.6 *

306.1

FUENTE: CNA 1991.

En la Tabla 11.1 se observan los gastos de extracción de las 3 zonas importantes para

abastecer de agua potable a la ciudad de Chilpancingo. La suma de estos gastos es de

569 litros por segundo.

Los datos correspondientes a la situación de los pozos en el acuífero se presentan en la

Tabla II.2.

TABLA II.2. SITUACIÓN DE LOS POZOS EN EL ACUÍFERO

Petaquillas

RT-1

PT-2 e

PT-3 <

P«J-4

PT-5

S&ma c

Litros/seg.

45

Seco

Seco

45

0

45

Mochitlán

PM-1

PM-2

PM-3

PM-4

*

Suma

Litros/seg.

0

0

0

46

46 UENTE DE INFORMACIÓN: HIDROCONSULTORES 2000.

De acuerdo con los datos de la Tabla II.2 los pozos de este acuífero trabajan a menos de

una sexta parte de su capacidad inicial, por otro lado los niveles freáticos han descendido

Page 30: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

«tsmmrm TECMotooicu PE LA COWSTUOCOPW

hasta secar por completo 2 de los 9 pozos y los demás los abatimientos promedio por año

se representa en la Tabla 11.3.

TABLA 11.3. ABATIMIENTOS PROMEDIO POR AÑO

Petaquillas

PT-1

PT-2

PT-3

PT-4

PT-5

Mts abatidos por año.

5

Seco

Seco

*

10.9

Mochitlán

PM-1

PM-2

PM-3

PM-4

*

Mts abatidos por año.

*

25.6

3.13

2.6

*No se tiene información.

Los abatimientos en el acuífero son alarmantes sobre todo en el PM-2. En la Tabla II.4 se

muestran los niveles descendidos de 1991 al 2000.

TABLA II.4. NIVELES DESCENDIDOS EN EL PERÍODO DE 1991 - 2000

Petaquillas

PT-1

PT-2

PT-3

PT-4

PT-5

Nivel 1990

179.3

128 *

*

38.5

Nivel 2000

230

Seco

Seco

147.95

Mochitlán

PM-1

PM-2

PM-3

PM-4 *

Nivel 1990 *

18.6

25.2

35.9 *

Nivel 2000

44.85

44.25

56.5

62.5 *

* No se tiene información

Como conclusión se puede decir que si se rehabilitan los pozos del acuífero de Mochitlán,

los niveles bajarán drásticamente año con año, lo cual incrementará el costo de operación

y mantenimiento, y las profundidades para extraer el agua será más grande presumiendo

también una deficiente calidad (durezas de más de 500 ppm) en el agua.

II.2.4.-El conjunto de las demás fuentes: Peña Rajada, Ocotepec, Huaje Blanco, Pozo Los

Ángeles, Lombardo, Casa Guerrero, Azahuilco, Poco Tlacololero y Agua Fría El Rosario,

aportan todas en conjunto un caudal variable entre 10 y 40 l/s, con el inconveniente de

que su disponibilidad es estacional como en otras de las fuentes.

fjfflft

Page 31: Sistema Acathuizo

fjffift GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. r^H

En general, el sistema opera con baja macromedición. Los macro medidores existentes se

encuentran instalados en los cuatro pozos del subsistema Mochitlán. Además se cuenta

con un macromedidor en el bombeo del tanque San Mateo y uno más en el tanque Viguri.

2.2.4 PotabHización y distribución

La potabilización en el sistema se lleva a cabo mediante la cloración del agua. Para el

caso del subsistema Omiltemi, la ubicación del punto de desinfección abarca la mayor

parte de su área de influencia, sin embargo, la derivación al poblado de Amojileca queda

fuera de su alcance.

Para el subsistema Acahuizotla, se cuenta con un punto de cloración en la caja cambio de

régimen Salto Valadéz, lo cual permite desinfectar toda el agua entregada al sistema.

Para el caso del subsistema Mochitlán, la ubicación del

punto de cloración en el Tanque Tomatal, deja fuera de

su alcance a las derivaciones que se tienen a lo largo

de la línea de conducción.

Tanaue Tomatal La distribución del agua se realiza por tandeos lo que

significa para algunas zonas de la Ciudad de

Chilpancingo contar con abastecimiento de agua una vez por mes. Hacia el Norte de la

ciudad y en las porciones más elevadas es donde se agrava más la situación. Aún la

población que cuenta con servicio "regularmente" por tandeo tiene que completar su

abasto mediante la contratación de pipas.

^ . , ^ , _ J C T — ^ — _ La zona de la ciudad que recibe el servicio en

9fcf mejores condiciones es la porción Sur, donde las

elevaciones son menores y es suministrada con el

agua procedente de Acahuizotla y Mochitlán.

Si bien el volumen existente en los tanques de

almacenamiento de la Ciudad es teóricamente más

que suficiente (casi 11 mil m3), el problema es que

no se sitúan en el lugar idóneo, por lo que para mejorar el sistema de distribución es

necesario contar con almacenamiento en sitios más elevados y algunos refuerzos para

conducir el agua entre ellos.

Tanaue Maraarita Viauri

Page 32: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

El sistema de distribución está conformado por varias redes no integradas. La red primaria

distribuye el agua proveniente de las fuentes hacia las redes secundarias ya sea por

medio de los tanques de almacenamiento o de manera directa.

La construcción de la red se ha ido realizando tratando de satisfacer las necesidades de

abastecimiento, amoldándose al crecimiento de la mancha urbana y limitándose a los

recursos disponibles de la CAPACH. Este tipo de crecimiento y los grandes desniveles

por vencer han ocasionado que no exista una red de distribución integrada, mas bien el

sistema esta conformado por varias redes de distribución secundarias independientes, lo

cual no sugiere que es deficiente ese tipo de distribución, pues evita la formación de

zonas de distribución sujetas a presiones hidrostáticas elevadas, lo que conllevaría a una

mayor cantidad de fugas en la red.

La red de distribución está compuesta principalmente por tuberías de PVC y Asbesto

Cemento y con diámetros que van desde 1 1/2" hasta 16". La mayor parte de las tuberías

cuenta con una antigüedad entre 10 y 40 años.

Un problema en la red de distribución es el de las pérdidas físicas en tuberías y válvulas

de seccionamiento, las cuales se calculan en casi 20% del caudal que llega a la ciudad.

Un problema más es el de la incrustación de las tuberías, causado principalmente por la

dureza del agua proveniente del subsistema Mochitlán.

En el área encargada de la reparación de fugas no se cuenta con un almacén de

materiales, en el cual exista lo necesario y de manera oportuna para realizar sus labores.

Al descubrir una fuga, se realiza la solicitud del material, teniendo que ser autorizada su

compra de manera burocrática, con la autorización de varios funcionarios. Esto retrasa

significativamente los trabajos de reparación.

No se cuenta con un registro adecuado de las reparaciones realizadas, y los recursos

empleados. Este tipo de control es indispensable ya que permite conocer las zonas con

mayor incidencia de fugas e identificar sus causas para proponer soluciones.

S5 tWSTITUTO TtCMOtOGtCU i

( f f l )

Page 33: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

wsrrrfWTO TE CHOLO&ICO

Los factores mencionados hacen evidente el descuido que prevalece en lo que se refiere

a la atención de fugas en tomas domiciliarias y red secundaria, lo que tiene por

consecuencia un alto índice de cuadros de medidor y válvulas de seccionamiento con

fuga.

Se aprecia una falta de interés del personal de campo del organismo, de manera general,

lo que provoca trabajos de mala calidad y tiempos excesivos para la realización de los

trabajos.

2.3.- La Eficiencia Física de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado

Primeramente es pertinente definir que se entiende por eficiencia física. Esta se refiere a

la conservación del agua en el sistema de abastecimiento, es decir; conocer el volumen

consumido, se este medido o no (cuota fija), que reciben los usuarios en sus tomas,

registradas o no, y también conocer del volumen suministrado de agua producido e

intoducida a la red. Derivado de los anterior, la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado

de Chilpancingo de los Bravo, no aplica ninguna metodología que le permita conoccer la

variación de la eficiencia, con respecto al costo de acciones de incremento y control, la

cual es importante ya que sigue un comportamiento potencial con exponente mayor que la

unidad, significa que resulta más caro invertir en acciones de eficiencia conforme se

alcanzan niveles mayores. La situación actual de la eficencia física es baja en virtud de

que no se aplican ningún tipo de acciones para detener la grave situación técnica,

financiera, económica, presupuestal e institucional del organismo operador.

Durante el año 2006, la empresa Grupo de Servicios, Ingeniería y Proyectos, S.A. de

C.V., realizó un estudio de consultoría relativa al diagnóstico del Comisión de Agua

Potable y Chilpancingo de los Bravo, mediante el cual se daterminaron indicadores de

gestión, que permiten determinar la situación general del oragnismo operador. Para mejor

conocimiento de la situación se anexa cuadro de indicadores, realizado por la empresa

antes citada.

GS íMl

Page 34: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

mSWTUTO TECMOLO&KX» OK Cft COWSTtHMXlOW

Cuadro. II. 2 Indicadores de gestión seleccionados para la CAPACH y el promedio de la muestra para ciudades con población mayor a los 50,000 habitantes (2005)

ÍNDICE DE GESTIÓN

Cobertura agua potable (%) Cobertura alcantarillado (%)

Cobertura saneamiento (%) Dotación media (l/h/d)

Agua No Contabilizada (%) Volumen de agua desinfectada (%) Cobertura de micromedición doméstica instalada (%)

Cobertura de micromedición doméstica funcionando (%)

Cobertura de macromedición respecto a la producción (%)

Cobertura de macromedición respecto a la capacidad instalada (%) Número de empleados por cada mil tomas Eficiencia física (%) Eficiencia de cobranza (%)

Eficiencia comercial (%) Eficiencia global (%)

Costo unitario por toma ($/toma))

Costo unitario de producción ($/m3) Ingreso unitario por toma ($/toma)

Ingreso unitario promedio ($/m3) Ingreso unitario de venta ($/m3)

CAPACH

73.41

72.00

0.00 174.00

46.34 100.00 80.00

0.00

0.00

0.00

9.9 53.66 82.76 74.60 39.71

1,008.37

3.32 926.17

3.05 4.71

PROMEDIO DÉLA

MUESTRA

95.24 90.73

36.00 328.50

46.51 98.85 68.84

64.32

75.37

67.61

4.80 63.00 77.14

77.68 48.93

1,537.99 3.67

1,230.18 2.95 6.51

LUGAR QUE OCUPA LA

CAPACH EN LA MUESTRA

81 de 81

109 de 136 * I

78 de 81

37 de 81 i *

*

*

*

*

112 de 118 35 de 71 37 de 73

36 de 58 30 de 58 29 de 92

45 de 92 50 de 92 37 de 50 48 de 70

* Sin información suficiente para calcularlo

Para una mayor claridad y comentario de la situación actual de la eficiencia física del

organismo operador los indicadores de gestión calculados durante el periodo señalado,

se clasificarán de acuerdo al criterio utilizado por el Instituto Mexicano de Tecnología del

Agua.

uS ( f f l )

^^^f^Kte

Page 35: Sistema Acathuizo

tfffift GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO

DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ES 2.3.1 INDICADORES TÉCNICOS PRIMARIOS

2.3.1.1.-Eficiencia Física (Efís. %).

Esta se calculo mediante el cociente del volumen facturado y el volumen producido

anterior, a partir del año 2007, la eficiencia física es medida por el cociente del volumen

consumido y el volumen suministrado. En el año 2005, dicho indicador era del 53.66%, lo

cual nos muestra que solamente un poco más de la mitad del volumen producido era

utilizada por los usuarios, mediante la restricción administrativa del tandeo y por lo tanto

la pérdida de dinero es altamente significativa. Lo anterior debió haber llevado al

organismo operador de agua potable a aplicar proyectos de localización y reparación de

fugas en tomas domiciliarias, localización y reparación de fugas en cajas de válvulas, y

localización y reparación de fugas en tuberías principlaes y secundarias, y tanques.

En el cuadro siguiente se muestra la eficiencia física del periodo 2000 al 2007 del

organismo operador de agua potable, y en el que se refleja que a la fecha no sea

instrumentado ningún proyecto como los anteriormente citado, esto está provocando alto

déficit en los ingreso, lo que provoca que el mismo solicite constantemente subsidio al H.

Ayuntamiento de Chilpancingo, para cubrir su obligaciones en el corto plazo.

Cuadro M.3.- Eficiencia Física de la Capach.

COMISIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CHILPANCINGO

EFICIENCIA FÍSICA 2000-2007

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00

Jk 5 2 6 5 54.70 4L37

ü__

46.66 r i i i

i

i

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

FUENTE DE INFORMACIÓN: COMISIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO. 2008.

Page 36: Sistema Acathuizo

I «Vl ll [ « GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ ^ ^ ^ L ^ ^ D E L 0 S BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. B ^ ^ ^ ^ ^

MSTITUTO TeCHCMLOGfCtí P t LA CPWSTBOCOOM

2.3.1.2.- Cobertura del servicio de agua potable (COSAP).

La cual se calcula mediante el cociente de la población total actual con servicio y la

población total actual, para el año 2005; la cobertura era del 73.41%, es decir que de cada

10 habitantes, siete contaban con este servicio, a la fecha esta cobertura se mantiene, sin

embargo es importante resaltar que de este número de usuario ninguno cuenta con

servicio continuo, es decir la 24 horas y la presión no es suficiente para que pueda llegar

a los tinacos de las viviendas.

2.3.1.3.- Cobertura del servicio de alcantarillado (COSAL).

Esta es calculada mediante el cociente de la población total actual con servicio en su

predio o vivienda y la población total actual. La cobertura al año 2005, era del 72%, es

decir que cada 10 habitantes, siete contaban el referido servicio.

Sin embargo, el organismo operador de agua potable no aplica tarifa por este servicio, lo

que origina que no se cuente con ingreso para la compra de equipo menor para el

mantenimiento del drenaje, esto obliga a que el mismo se vea obligado a incumplir con el

pago por derecho de descarga a cuerpo de agua.

2.3.1.4.- Agua no Contabilizada (ANC).

Este indicador se calcula por el cociente del volumen producido menos el volumen

facturado y el volumen producido. El valor del indicador calculado en el año 2005, fue de

46.34%, aplicando el criterio de Comisión Nacional del Agua (CNA), que la media nacional

del agua no contabilizada asciende al 47% y que de este 84% representa a las pérdidas

físicas y 16% correponde al cladestinaje. Del valor porcentual de la Capach, podemos

señalar que su pérdidas físicas están representadas principalmente: fugas en tuberías,

tomas domiciliarias e infiltraciones y derrames en tanques y las comerciales por:

submedición, conexiones clandestinas, etc.

Page 37: Sistema Acathuizo

fjffift GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. 39

AGUA NO CONTABILIZADA

Volumen cobrado

Subsid ios

Vo lumen facturado

26% Deficiencias en el padrón de usuar ios

v# ¡anoes «i naj6:

Figura II.4.- Agua No Contabilizada

Beneficios de la detección y reparación de fugas

Se pueden resumir de la manera siguiente:

• Reducción de pérdidas de agua, energía eléctrica y reactivos químicos.

• Mejoramiento financiero, al reducirse los costos de potabilización y bombeo.

• Incremento en el conocimiento de la red por parte de los operadores del sistema.

• Reducción de riesgos de contaminación.

• Menor desgaste de bombas, plantas potabilizadoras y sistemas de distribución.

• Reducción de aportaciones a las plantas de tratamiento de aguas residuales.

• Uso más eficiente de los recursos existentes, al poder ampliar la cobertura o

diferir la construcción de obra nueva, pues de hecho se incrementa la producción.

• Promoción de la participación ciudadana, pues el manejo eficiente de un sistema

siempre es un estímulo para que el público participe en su conservación.

2.3.1.5.- Cobertura de macromedición.-

Este indicador se calcula mediante la relación de la cantidades de fuente de

abastecimiento con sistema de medición funcionando dentro de los límites admisibles que

se indican en el MAPAS y la cantidad total de fuentes de abastecimiento activas, al menos

durante 350 días al año, el estudio realizado por la empresa SEINPRO, S.A. de C.V.,

Page 38: Sistema Acathuizo

1 C 7 l iM GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ ^ L ^ L ^ ^ ^ DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ _

msTiraroTECi"- -

determinó que la organismo operador que a la fecha este indicador era del 0%. El Dr.

Felipe I. Arreguín-Cortés, en el capítulo 3, Uso Eficiente del Agua en Ciudades e Indutrias,

publicado en la página: www.org.uy/phi/libros/uso eficiente, señala de la importancia de

la micromedición; dice: En una ciudad, en promedio se consumen el 71% de la producción

total de agua en las casas habitación, el 12% en la industria, el 15% en el comercio y el

2% en el sector servicio. Las técnicas de uso eficiente en las ciudades se pueden

clasificar en cinco grupos: medición, detección y reparación de fugas, sistema tarifario,

regulación y comunicación y educación. En lo que respecta al macromedición señala: Es

fundamental en la operación en un organismo operador, pues permite desarrollar las

siguientes actividades, (IMTA, 1989):

• Obtener la dotación real de los sistemas y distintos sectores de abastecimiento de

agua.

• Determinar los volúmenes y caudales de agua entregados en los sectores de

producción, y comparar la disponibilidad con la demanda de agua.

• Obtener caudales, presiones y niveles en puntos significativos de los sistemas de

agua potable.

• Generar información que permita evaluar el equilibrio en el suministro de agua en

las diferentes zonas de presión, así como la homogeneidad de presiones en la red

de distribución.

• Evaluar las condiciones hidráulicas reales de funcionamiento del sistema.

• Generar información para la planeación y ejecución de los programas de

mantenimiento tanto preventivo como correctivo en las líneas de conducción,

redes de distribucción, instalaciones y equipo electromecánicos, plantas de

potabilización y tanques de almacenamiento.

• Evaluar el tiempo de saturación de los sistemas en función del desarrollo

demográfico, socioeconómico y cultural de las comunidades.

• Determinar el volúmenes de agua no facturadas.

• Determinar los componentes de las pérdidas en el sistema público de producción y

distribucción de agua.

Page 39: Sistema Acathuizo

a77 I [M GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ ^ ^ J DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ ^

INSTITUTO 7 Of LA COHSTBUCOOW

• Facilitar la generación de datos útiles para la evaluación del sistema de macro

medición existente, incluyendo el grado de adecuación de los medidores

domiciliarios al régimen de demanda de los usuarios, grado de precisión y

sensibilidad de los equipos, eficiencia de mantenimiento, plan de sustitución, grado

de eficiencia de lecturas y procesamiento de datos.

• Generar información para la formulación, implantación y control de las políticas

tarifarias de los organismos operadores.

• Generar datos estadísticos de las mediciones que permitan evaluar los programas

de operación, mantenimiento y del uso eficiente del agua.

• Implantar el sistema de información operacional y el proyecto de control de la

operación.

Un problema muy común relacionado con la macro medición es la poca utilización de los

datos obtenidos, es decir existe poca relación entre la medición y la operación de los

sistemas (Saavedra, 1991). Para superar este problema se recomienda ligar la macro

medición con un sistema de información adecuado por ejemplo el mostrado en la Figura

1. En la etapa de procesamiento de datos, estos se deben validar, almacenar, procesar y

recuperar en la forma adecuada para satisfacer las necesidades del área de operación, de

otras áreas del mismo organismo o aún de áreas externas al mismo, por ejemplo informes

rutinarios para el control del sistema, informes para llevar a cabo los trabajos de operación

y mantenimiento, proyectos de ahorro y optimización de la operación, reportes

gerenciales, etc.

Otro aspecto importante para hacer un uso eficiente de los macromedidores es el

programa de mantenimiento que puede ser de dos tipos: preventivo y correctivo.

El primero de ellos permite obtener mediciones constantes y de buena calidad, evaluando

técnicamente los medidores y haciendo las sustituciones periódicas de los accesorios que

pudieran tener desperfectos por el uso. Dado que el mantenimiento correctivo es

accidental, no es posible establecer una programación para ello.

Una forma eficiente de controlar los macro-medidores son los sistemas de

automatización, (en el año 2006, el organismo operador licito un equipo de telemetría con

la final de realizar la macro-medición del subsistema de Acahuizotla, dicho equipo

solamente duro en funcionamiento un año, al dañarse uno de su equipo, sin que la fecha

Page 40: Sistema Acathuizo

c< cmic GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

la Capach, haya realizado gestiones para su reparación. Comentario del maestraten) que

permiten concentrar en un sitio determinado en forma automática la información de los

medidores, procesarla y ligarla a la operación del sistema de agua potable y

alcantarillado.

De esta manera el operador puede tener una visión amplia de la red, lo que le permitirá

tomar decisiones correctas con respecto al sistema. Esto último puede reforzarse si el

sistema de automatización puede recibir comandos del operador y traducirlos en órdenes

ejecutables a control remoto (DDF, 1991).

2.3.1.6.- Cobertura de micromedición (MIC-tot)

Este indicador se obtiene diviendo las cantidades de tomas con micromedidor

funcionando dentro de los límites adimisibles que se indican en la NMX-CH-001/3 y 001-

1993-SCFI) entre la cantidad total de tomas activas existentes en por ciento. De acuerdo

al estudio anteriormente citado, se menciona que el organismo operador cuenta con una

cobertura de micromedición doméstica instalada de 80%, este valor sitúa al mismo sobre

la media nacional que es del 68.84%. Sin embargo, la cobertura de micromedición

doméstica funcionando es de 0%, es decir que el organismo operador no conoce el

consumo real de los usuarios del segmento de doméstico. Al no contar con datos de

consumo de los usuarios, la Capach deja de conocer los siguientes aspectos, que señala

el Dr. Felipe I. Arreguín-Cortés, en el capítulo 3, Uso Eficiente del Agua en Ciudades e

Indutrias, publicado en la página: www.orq.uv/phi/libros/uso eficiente. , y que mencionan

a continuación:

Esta acción puede influir en la reducción del consumo de agua domiciliario hasta en un

25% en áreas que no contaban con medición, (Grisham y Flemming, 1989), ver Tabla II.5

Page 41: Sistema Acathuizo

(J2D GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

O! SPOíO t j vos ¡K Mercero M

T o « a i a j í * (

l\ E.-=£M: tr *Jwr criuiAi'

\ *„.. ...íVVTpssjagy^ESíSgpsyí

lEUTURA

I DATOS

I $£""> j

on

Figura 11.5. Tratamiento de los datos de medición a través del sistema de información

Tabla 11.5 Técnicas de uso eficiente del agua en el

medio municipal según Grishman y Fleming.

Técnica

Medición

Reparación de fugas

Tarifas

Dispositivos ahorradores

Reglamentación

Ventajas

- Fácil de implantar - Mayor potencial de ahorros

- Reduce el agua no contabilizada

- Pueden inducir fuertemente al ahorro

- Baratos - Ahorros rápidos

- Gran potencial de ahorro - Reduce aguas

Desventaja

- Altos costos de capital - Requiere cambios en la estructura tarifaria

- Los costos pueden sobrepasar los del agua ahorrada

- Objeción de los usuarios - Requiere de estructuras bien diseñadas para ser efectivas

- Requiere la cooperación del usuario

- Posible resistencia de constructores

Reducción del consumo

25% en áreas que no tienen medición

9% aproximadamente

10%

Al menos10%del consumo residencial

Sobre un 10% del uso residencial

Page 42: Sistema Acathuizo

c mn C M 11"| 1 TM GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ] ^ ^ ^ J DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ B ^

«MSTnUTO TECNOtGGICO Ot LA CmtSTMUCCtOn

Restricciones al uso residencial

Reuso y jardines eficientes

Educación

residuales

- Efectivo en los - Requiere la exteriores de las casas, ^cooperación del especialmente en lusuario sequías |- Difícil de establecer

- Ahorros significativos - Bajo mantenimiento de las plantas nativas

- Puede cambiar malos hábitos - Resultados a largo plazo - Promueve la participación voluntaria

- Baja aceptación de usuarios - Preferencia de los usuarios por determinadas plantas - Puede no haber disponibilidad de plantas nativas

- Requiere un esfuerzo bien planeado y coordinado

10 a 20% del uso residencial

25% del uso residencial

5%

En el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, (Ochoa L, et al. 1990), se hizo un

estudio para evaluar el impacto de la micromedición en los usuarios. Primero se colocaron

medidores ocultos y se midió el consumo en tres sectores socioeconómicamente

diferentes, después se colocó el medidor en forma visible a los mismos usuarios y se

midió el consumo respectivo.

Se encontró que las clases socioeconómicamente alta y baja son poco sensibles a la

medición, pero que la clase media redujo sus consumos en un 50%. En total la reducción

del consumo fue del 25%.

Algunas de las ventajas de instalar medidores son:

• Racionalización del uso de los recursos hidráulicos.

• Optimización de los recursos disponibles en el sistema actual, es decir se pueden

postergar inversiones, o incrementar la cobertura de agua potable.

• Posibilidad de ofrecer un servicio continuo, lo cual evita molestias a los usuarios y

riesgos a la salud.

• Reducción de costos de operación.

• Apoyo a las acciones de control de fugas.

Page 43: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

MSYFTUTO TECKOLO6*C0 B * LA, CPMSTBUCOpW

• Generación de información sobre el comportamiento de la demanda de las

diferentes categorías y tipos de consumidores.

La micro-medición puede resultar una acción cara desde la etapa de instalación hasta la

de mantenimiento, por lo que conviene planear con mucho cuidado la administración de

esta actividad.

Antes de instalar los medidores debe realizarse un análisis sobre el tipo y uso del predio y

su probable consumo, de manera que se pueda dimensionar razonablemente la

capacidad del medidor, pues existen dos riesgos: que se subdimensionen, es decir que su

capacidad sea inferior al consumo real del predio, con lo cual se obtendrán mediciones

erróneas y su vida útil será menor por el desgaste acelerado de sus piezas. La otra

posibilidad es que se sobredimensionen, lo cual implica una inversión inicial mayor que la

necesaria, y registros de flujos mínimos con errores debido a su menor sensibilidad en

ese rango.

Una vez dimensionados conviene decidir dónde se instalarán los medidores, para ello

deben considerarse variables técnicas, financieras, económicas y sociales, como las que

se enumeran a continuación:

a) Tamaño de los sectores

b) Costos de instalación, mantenimiento, lectura y facturación

c) Equipo de transporte

d) Calidad del agua

e) Cantidad del agua

f) Consumos elevados

g) Costos de operación

h) Nivel de medición actual

fjffifc

mm

Page 44: Sistema Acathuizo

íi i ] TM GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ ^ & DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. I ^ ^ ^ ^ M

W S t m í T O TE CKOt OG1CO W 1A COWSTHUCQOtt

Aunque lo ideal es medir en el 100% de las tomas domiciliarias, esto no siempre es

posible debido al costo de la implantación de un sistema de micro-medición.

De acuerdo a estudios hechos en varios organismos operadores de agua potable y

alcantarillado (IMTA, 1989), se ha determinado que al 10% de las conexiones con

medidores corresponde el 51% del consumo total, esto es considerando a los mayores

consumidores; que al rango del 10 al 20% de tomas con medidores corresponde un 14%

del volumen medido, mientras que en el rango del 90 al 100% de conexiones sólo se mide

un 3%, ver Figura II.6

Con relación a los costos se estima que con el 30% de las tomas domiciliarias, se puede

alcanzar a medir un 75% del volumen, con un costo del 36% del total.

Se puede definir entonces una estrategia para instalar micro-medidores, existen tres

posibilidades:

Medición selectiva. Consiste en localizar a los grandes consumidores y empezar la

medición con ellos, hasta alcanzar el radio definido para la población.

Medición sectorial. Ocurre cuando se hace la medición de un predio con varios

consumidores, prorrateando el consumo medido entre todos ellos. Para que esta opción

sea justa deberá tratarse de que la población tenga hábitos de consumo semejantes, que

se conozca la cantidad real de tomas, que se estime el porcentaje de pérdidas en la

distribución y que se tomen en cuenta hidrantes y otras derivaciones.

Medición combinada. Es una mezcla de los dos sistemas propuestos. Se aplica en zonas

donde los consumos no son homogéneos. Por ejemplo en una zona abastecida por un

sólo tanque se puede poner un macro-medidor a la salida del mismo, colocar micro-

medidores a los grandes consumidores y de la lectura del macro-medidor, restar los

grandes consumidores, las pérdidas y los volúmenes públicos y el resto prorratearlo entre

los que no tienen medidor.

•9

Page 45: Sistema Acathuizo

c< (fflIC GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. i¿2§

Como en el caso de los macro-medidores, será más eficiente el funcionamiento de los

medidores domiciliarios si se establecen programas de mantenimiento adecuados.

Volumen medido i%]

<t M M i» W is » « M («

Tomas con medidor (%)

Figura 11.6 Relación de tomas con medidores/volumen medido

El mantenimiento preventivo tiene como principal objetivo asegurar los registros de los

medidores dentro de los rangos de exactitud, ver Figura 11.7. Esta actividad se justifica

sólo cuando los costos para su ejecución son iguales o menores a los ingresos que se

obtendrán con su empleo.

E a. R O R

i4

•% -

-5 -

IftCMl fcp-Oj

Ciinpí . t i ; i/ÜOiSítíhíd.

o c\ as

Cu/Va de trrorcs

Limite de toltrjiwUr ¡SOIÍOMU

'Cter.po int de

OÜ «4

Sfc"

a *

isa*

a s "íob-it

Figura 11.7 Características principales de la curva de exactitud

Un método práctico para determinar el funcionamiento real de los medidores, es construir

sus curvas características y en ellas analizar su funcionamiento, esto puede hacerse

colocando aguas abajo del medidor que se desea estudiar, un medidor calibrado, o

haciendo pruebas volumétricas con un recipiente graduado y un cronómetro.

Los medidores de mayor capacidad (7m3/h o superior) deberán tener prioridad en el

programa de mantenimiento preventivo, y cada organismo operador debe establecer su

!

Page 46: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

MSTfTOTO TECKOtOGKO Pfc 1A COMSrBÜCOQW

propio programa de acuerdo a su capacidad de personal de campo y de su taller de

medidores, existen programas de cómputo para establecer el periodo adecuado de

mantenimiento a estos dispositivos (Planells era/., 1987).

El mantenimiento correctivo es una respuesta a las informaciones de los lecturistas y de

los usuarios, que deben transformarse en órdenes de servicio con objeto de garantizar su

pronta ejecución.

2.3.1.7.- Cobertura de micromedición nueva (MIC-Nva)

Este indicador se obtiene mediante la división de la cantidad dde tomas con micromedidor

funcionando dentro de los límites admisibles que se indican en la NMX-CH-001/3 y 001/4-

1993-SCFI, entre la cantidad de tomas activas existentes, el valor se determian en

porcentual. El valor obtenido en el año 2005, de 0% refleja que el organismo operador al

otorgar nuevos contratos por servicios de agua potable, no instala medidores para realizar

el consumo real de los usuarios.

2.3.2. INDICADORES TÉCNICOS SECUNDARIOS

2.3.2.1.- índice de desinfección de agua suministrada (IDAP)

Valor que se obtiene mediante el cociente del volumen de agua desinfectada y el volumen

producido, expresado en porciento. El organismo operador reporta que el valor es del

100%, sin embargo no se señala la metodología que se utilizó para la obtención del

resultado que se observa en el cuadro, además se observa en la columna de

macromedición, que no asienta si funciona o no la macromedición.

uS ( f f l )

Page 47: Sistema Acathuizo

\TM GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ J DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IMSTmiTO T í CKOIOGICO Pfc LA CCJrSTMOCOOW

Cuadro 11.4. Descripción de Captaciones

TIPO DE

FUENTE

POZO PROFUNDO

TOMA DEL RIO

TOMA DE PRESA

GALERÍA FILTRANTE

MANANTIAL

OTROS (especifique)

TOTAL

NUMERO DE FUENTES

OPERAN

4

1

13

18

NO OPERAN

2

2

CAP INSTALADA

EN OPERACIÓN

l/s

87

160

190

437

CON MACROMEDICIÓN

SI FUNCIONA

l/s

NO FUNCIONA

l/s

CAUDAL PRODUCIDO

l/s

87

160

130

377

NUM PROMEDIO DE

HORAS QUE OPERA AL DÍA

19

19

24

CAUDAL DESINFECTADO

l/s

87

160

130

377

%

100

100

100

100 FUENTE DE INFORMACIÓN: INFORMACIÓN BÁSICA DE LOS ORGANISMOS OPERADORES PRESTADORES DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (LOCALIDADES MAYORES DE 10,000 HABITANTES), CONAGUA-CAPACH.

2.3.2.2.- Continuidad del servicio (CONTAP).

Este valor es de suma importancia para administración del agua de los organismo

operadores, el indicador se obtiene mediante el cociente del número de tomas e hidrantes

con servicio ininterrupido las 24 horas del día al menos durante 350 días al año y el total

de tomas e hidrantes. El valor obtenido por la empresa SEIPRO, S.A.de C.V. es de 0%,

valor que nos refleja la situación de extrema preocupación ya que esto nos habla que la

Capach, desconoce con exactitud cual es la dotación que otorga a los usuarios. En el

siguiente cuadro se observa la situación mencionada.

Cuadro II.5. Tomas de agua potable instaladas

TIPO DE SERV.

DOMESTICAS

COMERCIALES

INDUSTRIALES

SERVICIOS

OTRAS (PUBLICAS) TOTAL

CON MEDIDOR FUNCIONANDO

CON LECTURA

2,166

15

2,181

SIN LECTURA

SIN FUNCIONAR

19,510

19,510

SIN MEDIDOR

7,995

921

7

209

9,132

TOMAS CON

SERVICIO CONTÍNUO

FUENTE DE INFORMACIÓN: INFORMACIÓN BÁSICA DE LOS ORGANISMOS OPERADORES PRESTADORES DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (LOCALIDADES MAYORES DE 10,000 HABITANTES), CONAGUA-CAPACH.

ü»

uB

Page 48: Sistema Acathuizo

c< CfllK GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. US

wsrmmo TEONOLoeico

2.3.2.3.- Incidencia de la energía eléctrica (IIECOS).

La obtención de este indicador es importante para cualquier organismo operador, el cual

se calcula mediante el cociente del costo del servicio de energía eléctrica y costo total del

servicio de agua potable y saneamiento, en el estado actual. En el año 2005, el valor

porcentual fue del 27.32%, y el año 2008 fue 32%, esto se interpreta que la Capach,

destina de su ingreso $ 2.15 para cubrir el pago del servicio de energía eléctrica, además

el incremento se debe a que la tarifa eléctrica se incrementa cada mes. En el siguiente

cuadro se observa el pago que se realiza por el subsistema de Acahuizotla y Mochitlan.

Cuadro II.6. Análisis de Pagos por Consumo de Energía Eléctrica

H. AYUNTAMIENTO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

COMISIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CHILPANCINGO

ANÁLISIS DE PAGOS POR CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR EQUIPO

2008

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ACAHUIZOTLA

CAPTACIÓN

CAPTACIÓN

$ 186,549.57

$ 263,062.64

$ 280,827.79

$ 270,433.83

$ 284,307.90

$ 157,769.55

$ 7,288.70

$ 7,621.73

$ 7,485.23

$ 7,744.33

$ 7,520,97

$ 1,780.02

'Tl,482,392.'2>

REBOMBEO

CÁRCAMO 1

$ 181,623,44

$ 24,395.61

$ 253,192,99

$ 252,305.98

$ 268,005.26

$ 146,187.83

$ 7,408.70

$ 7,743.57

$ 7,857.34

$ 7,867.86

$ 7,643.44

$ 68,688.63

$ 1,232,920.65

CÁRCAMO 2

$ 143,826.93

$ 187,290.41

$ 195,820.85

$ 198,611.20

$ 192,629.65

$ 110,790.37

$ 68,696.52

$ 62,663.47

$ 28,814.01

$ 7,096.53

$ 97,006.89

$ 61,744.31

$ 1,354,991.14

CÁRCAMO 3

$ 238,776,51

$ 321,777.28

$ 330,615.57

$ 326,199.06

$ 362,323,46

$ 175,720.08

$ 140,271.30

$ 119,590,52

$ 116,279.06

$ 97,826.03

$ 166,458.24

$ 120,305.20

$ 2,516,142.$

SUBTOTAL

$ 750,776.45

$ 796,525,94

$ 1,060,457.20

$ 1,047,550,07

$ 1,107,266.27

$ 590,467.83

$ 223,665.22

$ 197,619.29

$ 160,435.64

$ 120,534.75

$ 278,629,54

¿ ^ 2 ¿ L & 1 6

$ 6,586,446.36^

TOTAL

$ 1,501,552.90

$ 1,593,051.88

$ 2,120,914.40

$ 2,095,100.14

$ 2,214,532.54

$ 1,180,935.66

$ 447,330.44

$ 395,238.58

$ 320,871.28

$ 241,069.50

$ 557,259.08

$ 505,036.32

$ 13,172,892.72

Fuente de Información: Elaboración con datos de facturas del organismo operador.

Page 49: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

INSTITUTO TZCMOLQWCO Pfc JL* COUSTRUCOOW

2.3.2.6.- índice laboral.

Este indicador se calcula mediante la relación de la cantidad de empleados por cada 1000

tomas activas existentes. El valor absoluto obtenido en el 2005, fue de 9.9 trabajadores

por cada mil tomas activas, al año 2008, este valor se incremento a 11 trabjadores por

cada mil tomas activas, es decir que el organismo operador destina de sus ingresos $

3.76, para cubrir su gasto corriente representa el 55%, lo que resulta que la Capach,

cuente con ingresos propios para poder atender sus actividades sustantivas en el corto,

mediano y largo plazo.

Cuadro II.7. Gastos de Operación y Administración de la Capach.

AREA

ADMINISTRACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

TÉCNICA

COMISIONADOS AL SINDICATO

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TOTAL

NUMERO DE PERSONAL

45

55

164

22

4

0

290

IMPORTE MENSUAL

181,262.00

156,978.00

538,703.00

89,613.00

17,152.00

0.00

983,708.00

IMPORTE ANUAL

2,175,144.00

1,883,736.00

6,464,436.00

1,075,356.00

205,824.00

0.00

11,804,496.00

INCIDENCIA %

18.43

15.96

54.76

9.11

1.74

0.00

100.00

FUENTE DE INFORMACIÓN: COMISIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO. 2008.

2.3.2.7.- Eficiencia en la conducción (Econ).

El valor de este indicador se obtiene mediante el cociente del volumen de agua que es

recibido a la entrada de los tanques de regulación y el volumen de agua cruda extraída de

las fuentes que la abastece. Dicho valor porcentual obtenido en el año 2005, por la

empresa SEINPRO, S.A. de C.V., fue de 87.40%. Este valor nos indica que las fugas en

la línea de conducción es bajo y por lo tanto, el sistema cuenta con agua para abastecer a

la red secundaria. Sin embargo, se observa que la población sufre del suministro de agua

por periodo de más de 15 días en que se otorgue el servicio.

2.3.2.8.- índice de fugas Ifu).

El indicador se obtiene mediante la relación de cantidade de fugas por cada kilómetro de

red secundaria por año. El organismo operador no cuenta con este indicador que es de

importancia para conocer el promedio de los costos que se origina para dar atención a

este problema que es significativo.

yy3 fjffift

Page 50: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

2.3.3. INDICADORES COMERCIALES.

El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), señala la importancia de la

eficiencia comercial en los organismo operadores, dice: "El incremento y control de la

eficiencia comercial trae consigo algunos problemas que a continiación se exponen . Un

organismo operador puede realizar dos tipos de acciones, por un lado, aquellas que

conduzcan a reducir las fugas (aumento del volumen consumido), y por otro, las que

están orientadas a elevar el volumen de facturas cobradas a los usuarios. Si se reducen

las fugas, manteniendo el mismo nivel de cobranza, es claro que el porcentaje de

eficiencia comercial disminuirá y por el contrario si el volumen de facturas cobradas crece,

implicará mayor porcentaje de dicha eficiencia." Las posibilidades que se pueden

presentar se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 11.6. Combinaciones de acciones de reducción de fugas y aumento en el volumen

de facturas cobradas

Si el volumen de las fugas disminuye

Aumenta el volumen consumido y la eficiencia física

Si el volumen de las fugas se mantiene

El volumen consumido y la eficiencia física no cambian

Si el volumen de facturas cobradas

Disminuye

Se mantiene

Aumenta en la misma proporción

Aumenta en proporción mayor

Aumenta en proporción menor

Si el volumen de facturas cobradas

Disminuye

Aumenta

El porcentaje de eficiencia comercial

Disminuye

Disminuye

Se mantiene

Aumenta

Disminuye

El porcentaje de eficiencia comercial

Disminuye

Aumenta

El porcentaje de eficiencia global

Disminuye

Se mantiene

Aumenta

Aumenta

Aumenta

El porcentaje de eficiencia global

Disminuye

Aumenta

HtSTlTWO TCCKOLOSK» ! P E 1 A COHSTHOCppW , '.

( f f l )

mm

Page 51: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

BISTOIOTO TECNotoeica

Continuación de Tabla 11.6

Si el volumen de las fugas aumenta

Disminuye el volumen consumido y la eficiencia

física

Si el volumen de facturas cobradas

Se mantiene

Aumenta

Disminuye en proporción mayor

Disminuye en proporción igual

Disminuye en proporción menor

El porcentaje de eficiencia comercial

Aumenta

Aumenta

Disminuye

Se mantiene

Aumenta

El porcentaje de eficiencia global

Aumenta

Aumenta

Disminuye

Disminuye

Disminuye

FUENTE DE INFORMACIÓN: MANUAL DE PLANEACIÓN DE ACCIONES DE INCREMENTO Y CONTROL DE LA EFICIENCIA EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE, SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA URBANA, UNIDAD DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS, CONAGUA.

De donde se concluye que en cualquier caso siempre deberán realizarse acciones de

incremento de cobranza, aún cuando no se estén llevando a cabo acciones de incremento

en la eficiencia física, o de lo contrario la eficiencia global tenderá a reducirse.

2.3.3.1.- Eficiencia comercial (Ecomer)

El indicador de la eficiencia comercial se calcula diviendo el volumen de las facturas

cobradas a tiempo, entre el volumen de la facturación de los usuarios, el valor porcentual

obtenido en el año 2005, por la empresa SEINPRO S A de C.V., fue de 74.60%, este

valor está indicando que los ingresos son buenos para poder cumplir con sus

compromisos. Sin embargo, de acuerdo a la información presentada el día 15 de

noviembre de 2007, en la reunión de la Cuenca del Río Apatlaco, el organismo operador

de Chilpancingo de los Bravo, tiene una eficiencia comercial de 50.80%. Además, de

acuerdo con el análisis realizado parael año 2005, la eficiencia fue de 49.55%, y para el

periodo de 2000 al 2007, se muestra en el gráfico siguiente.

EES fjffifc

•fj

Page 52: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ M

wstrrurro TccMOLoetco

Cuadro 11.8. Eficiencia Comercial de la Capach.

Fuente de información: Elaboración propia, con datos del departamento de Comercialización

Como se observa en la tabla de la efciencia comercial, la Comisión de Agua Potable y

Alcantarillado Chilpancingo de los Bravo, tiene graves problemas financiero que le

imposibilitan de lograr la autosuficiencia económica, financiera y técnica.

2.3.3.2.- Eficiencia Global (Eglob)

La eficiencia global se calcula mediante la multiplicación de la eficiencia física y la

eficiencia comercial, expresada en procentual. Este valor nos dirá cuantos litroa cobra el

organismo operador de agua por cada mil litros que produce y permitirá conocer si el

mismo esta logrando la eficiencia económica, suficiencia financiara, acceso universal a los

servicios y la simplicidad y transferencia.

La eficiencia global obtenida en el año 2005, fue de 39.71%, es decir que de acuerdo a la

empresa SEINPRO S.A. de C.V., el organismo operador de agua solamente se cobró

397.20 litros por cada 1000 que producía, sin embargo la Comisión Nacional del Agua

(CONAGUA), en la reunión de la Cuenca del Río de Apatlaco de fecha 15 de noviembre

de 2007, señaló que dicha eficiencia era de 14.78%, es decir que solamente el organismo

operador cobra 147.78 litros de cada 1000 que produce. En la siguiente tabla se observa

la eficiencia global del organismo operador para el periodo de 2000 al 2007.

( f f i )

SI

Page 53: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

MSTtTWrO TECMOLOOIC0 I

Cuadro 11.9 Eficiencia Global de la Capach.

Fuente de información: Elaboración propia con datos del departamento de Comercialización.

Se observa que el organismo operador de agua, se encuentra en una situación

prácticamente de quiebra financiera, económica y técnica.

2.3.3.3.- índice de agua cobrada (ICOB)

El valor porcentual de este indicador se calcula mediante la división del volumen cobrado

en el periodo y el volumen producido, el indicador con el cual opera la Capach, es del

48.29%; este valor nos indique que el ingreso por generación interna de caja es nulo, para

poder atender los compromisos inmediatos.

2.3.3.4.- Tarifa recuperada (Tecom)

Este inicador se obtiene diviendo el monto de los ingresos por el cobro del servicio y el

monto de los costos reales de los servicios prestados de agua potable, alcantarillado y

saneamiento, expresado en $/m3.

09

Page 54: Sistema Acathuizo

c< (fflIC GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. OS

Cuadro 11.10. Tarifa recuperac a de la Capach

TARIFAS DEL PERIODO 2000-2006 CAPACH

$8.00

$7.00

| $6.00

$5.00

$4.00

$3.00

$2.00

$1.00

-?-

• TME

• TVA

D DEFICIT DE TARIFA

fl I 1 1 . . l i t

L 11 I I I fill 2000

$3.95

$3.17

$0.78

2001

$4.64

$3.17

$1.47

2002

$4.08

$3.17

$0.91

L •_ L .1

2003

$4.42

$3.17

$1.25

2004

$4.87

$3.17

$1.70

2005

$6.57

$3.17

$3.40

r\ 1

2006

$7.64

$3.17

$4.47

FUENTE DE INFORMACIÓN: ELABORACIÓN PROPIA.

Se observa que las tarifas de la Capach, durante el periodo señalado no fueron ajustada

lo que provocó déficit tarifario lo que originó que el ingreso por concepto de venta de agua

fueron menor y con ello que la eficiencia del servicio llegara a un nivel bajo, esta situación

pone en riesgo el servicio de agua.

Guillermo Yépez, ingeniero en ingeniería de recursos de agua y medio ambiente en la

Universidad de California, Berkeley, señala en su estudio sobre Tos subsidios cruzados

en los servicios de agua potable y saneamiento; publicado por el Banco Interamericano de

Desarrollo. De la importancia de contar con objetivos preciso en relación a políticas de

tarifas. Dice: "Una política tarifaria hace referencia tanto a la estructura o forma de repartir

los costos de los servicios entre los diferentes usurios, como al nivel medio de la tarifa,

indicador del nivel de recuperación dde los costos. Por lo tanto, la política de tarifas

incluye los componentes fijos y variables que periódicamente paga el consumidor por la

prestación del servicio, así como los pagos por las instalación de conexiones y de

Page 55: Sistema Acathuizo

a7 7 [M GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ L U ^ J DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ _

MAinuiotca PE 1A COHSTB

medidores. Una política de tarifas debe ser diseñada y aplicada para lograr, entre otros,

los siguientes objetivos": Eficiencia Económica; las tarifas deben promover el uso

eficiente de los recursos utilizados (capital, mano de obra, medio ambiente y recursos

hídricos, etc.). Suficiencia Financiera; una política de tarifas debe proveer a los organismo

operadores los recursos necesarios para operar y mantener los servicios en forma

eficiente y sostenible y geerar recursos para expansión, mejoramiento y reemplazo de la

infraestructura. Acceso Universal a los Servicios; la política de tarifas debe asegurar el

acceso de toda la población a servicios básicos de agua potable y el saenamiento,

indispensables en la vida y salud de los habitantes de una comunidad, y por último;

Simplicidad y Transparencia, una política de tarifas debe perseguir que la estructura y

nivel tarifario debe poder ser entendidad por todos aquellos que tienen un interés en el

tema. Lo cual ninguna de estas política aplica la Capach, para obtener mejores resultado

en el objeto de su creación.

2.3.4. INDICADORES FINANCIEROS Y CONTABLES.

2.3.4.1 Indicadores Financieros.

2.3.4.1.1.- Ingreso anual por toma.- Este indicador se obtiene diviendo el monto de

los ingresos por el cobro de los servicios y el número de tomas en el sistema. Se presenta

el estudio del ingreso por toma para el periodo 2000 al 2008, en cual se observa el

ingreso por toma anual, cuyo ingresos demuestran que el organismo operador esta por

abajo del promedio nacional, siendo este valor de $ 1230.18/toma,de forma porcentual es

del 33.13%.Lo que le impide tener suficiente ingreso propios para poder hacer frente a

sus metas en el corto, mediano y largo plazo, dando como resultado a tener que depender

de los ingresos fiscales que se obtiene por medio del H.Ayuntamiento de Chilpancingo.

Page 56: Sistema Acathuizo

fjfflft GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 11.11. Números de Tomas por tipo de Servicio

ULQ M S T m i T O TECHOIOGICO

NÚMEROS DE TOMAS POR TIPO DE SERVICIO DEL PERIODO 2000-2008

AÑO

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

DOMÉSTICA

23040

24404

26106

26832

27118

27706

27925

27017

27675

COMERCIAL

538

518

510

553

821

935

1326

2989

3090

INDUSTRIAL

7

9

9

11

13

15

17

20

22

PÚBLICAS

255

261

259

280

283

269

267

219

211

TOTAL

23840

25192

26884

27676

28235

28925

29535

30245

30998

M DEI/INGRESO/AN

UAL

13,672,038

16,300,906

16,396,472

17,736,599

21,967,721

20,848,839

24,265,727

28,277,663

31,443,216

INGRESO /TOMA/ANUAL

573.49

647.07

609.90

640.87

778.03

720.79

821.59

934.95

1014.36

FUENTE DE INFORMACIÓN: ELABORACIÓN PROPIA, DATOS OBTENIDO DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACIÓN DE LA CAPACH

2.3.4.1.2..- Recaudación por habitante.-

El indicador se calcula mediante la división del monto de los ingresos por el cobro de los

servicios y la población servida. A continuación se presenta el análisis durante el periodo

2000 al 2008, en cual se observa que los igresos por recaudación por habitante es bajo lo

que impiden al organismo operador poder brindar un servicio eficiente de agua a la

población, obligándola a tener que llevar al límite la restricción administrativa del tandeo y

al mismo tiempo a dejar de suministrar el servicio de agua por tiempos demasiados

largos, erando entre la población inconformidad.

Page 57: Sistema Acathuizo

« CfflK GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO

DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. r^H

Cuadro 11.12. Números de Tomas por tipo de Servicio/Recaudación

NÚMEROS DE TOMAS POR TIPO DE SERVICIO DEL PERIODO 2000-2008

AÑO

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

DOMÉSTICA

23040

24404

26106

26832

27118

27706

27925

27017

27675

COMERCIAL

538

518

510

553

821

935

1326

2989

3090

INDUSTRIAL

7

9

9

11

13

15

17

20

22

PÚBLICAS

255

261

259

280

283

269

267

219

211

TOTAL

23840

25192

26884

27676

28235

28925

29535

30245

30998

MDEI/INGRESO

13,672,038

16,300,906

16,396,472

17,736,599

21,967,721

20,848,839

24,265,727

28,277,663

31,443,216

POBLACIÓN SERVIDA

S/D

S/D

S/D

S/D

S/D

S/D

152,614

228,463

228,463

RECUADACIÓN/HA BITANTE

($/HABITANTE)

S/D

S/D

S/D

S/D

S/D

S/D

159.00

S/D

S/D

FUENTE DE INFORMACIÓN: ELABORACIÓN PROPIA, DATOS OBTENIDO DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACIÓN DE LA CAPACH.

2.3.4.2 INDICADORES CONTABLES

Para el cálculo de estos indicadores se tomarán los estados financieros de la Comisión de

Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo, que serán el balance general y el estado

de resultados del periodo 2000 al 2007, estos documentos nos permiten conocer la

situación financiera del organismo operador a una fecha cierta y los resultados que obtuvo

en un periodo determinado, y que permiten realizar tomas de decisiones por las siguientes

razones:

a).- al evaluar la solvencia, liquidez, estabilidad, productividad y rentabilidad de la

empresa y mostrar así la capacidad de la misma para estimar su capacidad financiera.

b).- con ello, formarse un juicio para la toma de decisiones de inversión y crédito.

c).- para conocer la capcidad de generar efectivo y de crecimiento de la empresa.

d).- Son una herramienta fudamental para el manejo de la administración de la empresa,

en función del establecimiento dde políticas y el conseguir alcanzarlas.

Page 58: Sistema Acathuizo

fjffift GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. uS

WSKITI I ÍO TECMOLOGICO , Ot LA COMSTBUCt^pW A continuación se presenta los esquemas de los balances generales y los estados de

resultados del periodo 2002 al 2007.

Cuadro 11.13. Balance General del Periodo 2002-2007

BALANCE GENERAL DEL PERIODO 2002-2007

ORGANISMO OPERADOR: COMISIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

2002 2003 2006 2007

ACTIVO

Circulante

Caja y Bancos

Depósitos en Garantía

Deudores x Servicio

Deudores Diversos

Deud Por gastos a comprobar

Funcionarios y Empleados

Almacén

Anticipo a proveedores

Anticipo de obra linea de cond.

Usuarios adeudo a Simapa

Anticipo impuesto s/la renta

Doctos Por cobrar

Anticipo a acreedores

Crédito al salario

Subsidio del empleo

IVA Pagado

5,600 00

42,014,591 17

231 441 39

2,060,070.73

93,595.17

986,325 92

37,104.40

37,670 163 55

42.602 76

2,501.99

-924,002.65

-

TOTAL DE ACTIVOS CIRCULAN 85,182,953 80

6,290.16

1,030.00

49,427,512.13

13765 72

832,976.67

118,090.51

1,175,618.79

44,703 64

0 01

37,670,163 55

42,793 26

--

1,423,102.68

-

94,422,809 24

4,781 80

1,030.00

24,57635

811,973.82

138,281.23

712,742.02

34,727 50

37,512.876 73

43,048.25

--

1.848,194 03

-2,000,315.16

92,245,34937

20,586.83

1,530 00

100,523.84

803,957.82

72,479.67

23,703.64

-37,382,095 72

43,737.35

--

2,477,471 03

-

95,179,856 50

29,481 37

1,530.00

115,023.58

808,957 82

208,436 72

23,705 49

37,257,892 62

44,214 92

--

3,015,754 03

-6,692,624.19

99,958,81448

29,781 34

1,530.00

135,130 55

815,157.82

470,913.74

677,894 46

72,703 64

37,077,578.34

44,252.87

000

81,659 20

3,296,420.03

81,659 20

7,459,141.53

104,264,833 17

Fijo

Anticipo a contratistas

Terrenos

Edificios

Equipo de transporte

Maquinana herramientas y accs

Aparatos Inst. Eléctricas

Subestaciones Electncas

Captaciones

Radio

Equipo de computo

Obras en op. De agua potable

Obras de op. Y Alcantanllado

Obras en proceso

Mobiliario y Equipo

Equipo de bombeo

Obras en proceso

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS

30,987.76

155.981.04

175,154 17

45,528.00

90.625.33

42,615 00

22,393.60

102,258 13

184,31209

13,406,808 25

5,928,058 12

-129,023 69

834,195.45

21,147,940 63

30,987.76

155,981.04

175.154 17

65,104 80

90,625.33

42,615 00

22,393.60

112,258.13

251,138.18

20,345,721.30

5.928 058 12

-158,587.17

920,020.15

28,298,644 75

821,524.97

2,160,442.98

175,15417

69 383 07

90,62533

42,614.00

43,217 10

113 883.13

290,37036

20.345,721 30

5,928,058.12

162,705.21

943,30220

31.187,001 94

821,524.97

2,160,442.98

175,15417

89,174 35

90,625.33

42,61000

43,217 10

118,488.33

320,867.94

20,345,721 30

5,928,058.12

-179.558 54

979,495 90

31,294,939 03

821,524.97

2.160.44298

175,154.17

92,394.35

90,625.33

42,61400

43,217 10

130,484.33

343,389 69

20,455,582.48

5,941,098.12

-202,550 26

979,495 90

46.381,042 79

6,898,435.11

821,524.97

2,160,442 98

175,154.17

92,394 35

90,625.33

42,614.00

43,21710

130,484.33

348,607.08

35.019,686 02

5,941,09812

820,83237

208,550 26

1,008,191 55

53,801,857,74

Page 59: Sistema Acathuizo

fjffift GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Diferido

PASIVO A CORTO PLAZO

Pagos anticipados

9,950,465.76 12,914,613.15 8,665,507.10 11,644,298.70 17,975,315.87

SB HWWTOTO TECMO1Q&9C0

Dep. de edificios

Dep. Equipo de transporte

Dep. Equipo de oficina

Dep. Equipo de bombeo

Dep. maq. Herr. Y Accs

Dep. aparatos e inst. electr

Dep. subestaciones elect.

Dep. Radio

Dep Equipo de computo

Dep. obras en op. Agua pot

Dep obras de op. Y alcant.

Dep Captaciones

SUMA EL ACTIVO

PASIVO

Circulante

Proveedores

Acreedores Diversos

Prestamos

Impuestos por pagar

Doc x Pagar c/plazo

Cuotas por pagar

IVA por pagar

Imp. y Derechos por Pagar

47,09155 -

56,559.98 -

52,978.57 -

338,404.98 -

47,721.30 -

9,987.60 -

-39,026.05

181,847.48 -

1,790,883.78 -

1,040,458 66 -

-3,604,959.95 -

102,725,934.48

54,89119 -

75,682.94 -

64,690.05 -

424,879.20 -

67,464.78 -

11,699.76 -

49,38069 -

246,171.90 -

2,233,636.11 -

1,336,88518 -

4,466,620.42 -

118,254,833.57

55,541Í6 -

77,276.52 -

66,011.55 -

432,545.80 -

66,86133 -

11,842 44 -

-50,256.58 -

251,320.36 -

2,318,416.73 -

1,361,587.39 -

4,691,659.86 -

118,740,691.45

55.54H6 -

77,276.52 -

66,011.55 -

432,545.80 -

66,861.33 -

11,842.44 -

- -50,256.58 -

251,320.36 -

2,318,416.73 -

1,361,587.39 -

4,691,659.86 -

121,783,135.67

379,607.61

175,154.17

119,137.05

696,014.10

84,363.97

60,780.09

25,569.00

79,285.08

316,650.64

5,290,994.13

2,226,747.94

19,683.15

9,473,986.93

136,865,870.34

-379,607.61

-175,154.17

-119,137.05

-696,014.10

-84,363.97

•60,780.09

-25,569.00

-79,285.08

-316,650.64

-5,290,994.13

-2,226,747.94

-19,683.15

-9,473,986.93

148,592,703.98

2,376,667.89

2,733,006.95

4,460,001.24

30,36888

3,246,7Í7.69

937,587.39

7,495,361.73

14,551.22

978,743.73

1,366,442.28

5,976,308.06

33,234.13

Í,258,488.f2

1,126,942 32

8,158,072.13

184,096.05

2,7Í8,848.73

1,643,478.58

11,665,808 96

297,876.20

30,184.56

380,605.36

-

536,823.36

683,57176

146,310.36

164,468.54

224,288.56

692,411.52

264,270.54

1,385,032.86

1,828,142.81

2,097,804.57

16,322,725.01

96,854.62

0.00

534,401.23

2,563,185.53

0.00

23,443,113.77

0.00

Fijo

Facturación Emitida

Anticipo de Usuanos

PASIVO A LARGO PLAZO

SUMA EL PASIVO

PATRIMONIO

Patrimonio

Aportaciones Federales

Aportaciones Estatales

Aportaciones Municip

Apotación Usuanos

Otras Oportaciones

Remanentes de Ej. Anter

Remanentes del ejercido

Remanentes del Ejercicio

TOTAL DEL CAPITAL

47,092,235.59

143,525.72

47,235,761.31

57,186,227.07

43,457,048 62

8,000,000.00

5,367,098.27

800,000.00

8,280.00

1,283,112.50

13,150,673.30

45,764,866.09

54,884,32175 54,901,022.88

120,832.61 127,103.71

55,005,154.36 55,028,126.59

67,919,767.51 63,693,633.69

43,457,048.62

15,961,000.00

5,379,296.60

800,000.00

8,280.00

1,366,418.00

4,229,808.63

19,359,059.50 -

15.00

51,842,777.35

46,252,048 62

15,961,000.00

5,448,538 48

800,000.00

8,280.00

1,366,41800

5,400,495.51

19,992,303.44

55,244,477.17

56,864,451.15

111,732.63

56,976,183.78

68,620,482.48

46,252,048.62

15,961,000.00

5,448,538.48

800,000.00

8,280.00

1,366,418 00

6,209,110.78

22,515,829.50

44,239.50

53,485,326.88

56,884,053 25

154,417.50

57,038,470.75

75,013,786.62

46,252,048.62

33,238,399 05

5,448,538 48

800,000.00

8,280.00

1,366,41800

24,290,438 10

62,823,246.05

59,906,569.01

170,711.97

60,077,280.98

83,520,394.75

46,252,048.62

45,104,764.05

5,448,538.48

900,000.00

8,280.00

1,366,418.00

-23,132,612.88

-7,948,908.88

67,998,527.39

FUENTE DE INFORMACIÓN: DATOS OBTENIDOS DE LOS BALANCES GENERALES DEL ORGANISMO OPERADOR, DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD.

Page 60: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

mSTITUTO TECMOtOGICO • OWE U * CQÜSTRUCOOW :

Cuadro 11.14. Análisis de Estados Financieros del Periodo 2002-2007

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA COMISIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, MEDIANTE

EL MÉTODO DE LAS RAZONES FINANCIERAS SIMPLES

AÑOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007

SOLVENCIA

R. CIRC.=AC/PC

R. DE LIQ. 0 PRUEBA DELÁCIDO= AC MENOS

INV./P. CIRC.

8.56

8.46

7.31

7.22

10.65

10.56

8.17

8.11

5.56

5.52

4.45

4.42

ESTABILIDAD R. DE C. AJENO A C. P.=

P. T./C. C. R. DE D. A C. P. A C. P.=

P. C./C. C. R. DE D. A L. P. A C. DE

P.

(APALANCAMIENTO)= P. A L. P./C. C.

R. DE PROP. DE A. F. EN REL.ALC. PROP.= A.

F./C. C.

1.25

0.22

1.03

0.46

1.31

0.25

1.06

0.55

1.15

0.16

1.00

0.56

1.28

0.22

1.07

0.59

1.19

0.29

0.91

0.74

1.23

0.34

0.88

0.79

FUENTE DE INFORMACIÓN: ELABORACIÓN PROPIA, CON DATOS DE LOS BALANCES GENERALES DE PERIODO 2000 AL 2007 DEL ORGANISMO OPERADOR.

2.3.4.2.1.2 LIQUIDEZ.

a).- Circulante.- Se observa que la razón circulante durante el año 2002 es de 8.56 y en

el año 2007 de 4.45, estos valores indican el número de pesos de activo circulante, por

cada peso de pasivo circulante, mostrando la capacidad de pago del organismo operador.

Se debe entender que entre mayor sea el resultado de la razón financiera, mayor será el

nivel de activos circulantes con relación a los pasivos circulantes, por lo tanto mayor será

la posibilidad de pago de las obligaciones a corto plazo. Es decir hacer frente a las

obligaciones a corto plazo, como resultado del análisis se podría decir que el organismo

operador era solvente. Sin embargo, esta capacidad se debe a dos variables, primera; a

la deuda por serivicio de agua incobrable (deudores), que asciende a $ 37,670,163.55 ,

siendo Sistema de Agua Potable depedeinte del H. Ayuntamiento de Chilpancingo, y

segunda; a la misma variable (deudores por servicios de agua) que fue de $

42,014,591.17 , cuando fue descentralizada para transformarse en Comisión de Agua

Potable y Alcantarillado. No obstante de tener un razón circulante buena en documentos,

dicho organismo operador no cuenta con la capacidad de cubrir sus obligaciones en el

corto plazo.

Hi

38

Page 61: Sistema Acathuizo

• • n I lYlW G E S T I 0 N D E L A DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO P0BLACI0NAL DE CHILPANCINGO ^ J ^ ^ L ^ ^ DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ' ^ ^ ^ ^ ^ H

msnTUTO T£CHOtOG*CO

b).- Prueba de Ácido.- Al igual que la razón contable anterior el valor obtenido durante el

periodo de estudio citado, refleja que la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de

Chilpancingo de los Bravo, es significativo ya que para el año 2002 el número de veces es

de 8.46 y para el año 2007 fue de 4.42, lo que hace suponer que el organismo de agua

potable tiene capacidad de pagar deuda corrientes.

2.3.4.2.1.3 ESTABILIDAD

a).- Razón de Capital Ajeno a Capital Propio.- Del análisis realizado durante el

periodo señalado anteriormente se obtuvo que para el año 2002 era de 1.25% y en el año

2007 era de 1.22%, de lo que se desprende que la Comisión de Agua Potable y

Alcantarillado de Chilpancingo, tiene y sigue teniendo exceso de pasivo; esto nos indica

cuántos pesos del pasivo total, se tienen por cada peso de capital contable, esta razón

nos permite conocer el endeudamiento del organismo operador de agua. Se concluye que

la empresa no es solvente.

b).- Razón de Deuda a Corto Plazo a Capital Contable.- El resultado obtenido del

periodo señalado, que fue de 0.22 para el año 2002, que se interpreta como bueno, ya

que entre menor sea resultado, menor será el nivel de endeudamiento a corto plazo, en

ese año la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo, resulto que fue

solvente. Sin embargo, durante el año 2007, el valor que se obtuvo fue de 0.33, si se toma

una política de 0.25; la interpretación sería que el endeudamiento del organismo se

incremento, ubicándose en una situación de inestabilidad financiera.

c).- Razón de Deuda a Largo Plazo a Capital Propio.- La relación obtenida para el

año 2002, resulto ser del 1.03, y para el año 2007 disminuyo a 0.88. si se sipone una

política de 0.25 y siendo su interpretación de el número de peso de pasivo a largo plazo

por cada peso de capital contable. Se entendería que a menor resultado mejor para el

organismo operador de agua, no obstante; se observa que las relaciones financieras para

el periodo en estudio seguían siendo mayor a la política supuesta, concluyendo que la

Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo, se ubicaba en la inestabilidad

financiera.

Page 62: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

«tSTITtlTO TCOKH.Oe*CO Pt: 1A COHSTWOCCMm

d).- Razón de Proporción de Activo Fijo en Relación al Capital propio.- La

relación financiera del periodo analizado, resultó con siguientes valores; para el año 2002

de 0.46 y para el año 2007 de 0.79, si se supone una política de no mayor al 85% del

Capital Contable. Los porcentajes obtenidos nos dicen que la Comisión de Agua Potable y

Alcantarillado de Chilpancingo, que es estable ya que tiene entre 46% y 79% de inversión

en activos fijos.esto debido a que durante los ejercicios fiscales el organismo operador de

agua realiza obras de infraestructura física, que le permite alcanzar esta estabilidad.

Cuadro 11.15. Análisis de Estados de Resultados del Periodo 2002-2007

ESTADOS DE RESULTADOS DE COMISIÓN DE AGUA POTABLE DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

ANO

CANTIDAD

PRECIO

VENTAS= INGRESO

INGRESOS POR VENTAS Y SERVICIOS

COSTOS DE VENTAS ( COSTO DIRECTOS

DE PRODUCCIÓN)

UTILIDAD BRUTA

GASTOS DE OPERACIÓN (GASTOS

FIJOS)

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

GASTOS DE VENTAS

GASTOS GENERALES

UTILIDAD DE OPERACIÓN

COSTO INTEGRAL DE

FINANCIAMIENTO

PRODUCTOS FINANCIEROS

GASTOS FINANCIEROS

UTILIDAD ANTES DE OTROS GASTOS Y

PRODUCTOS

OTROS PRODUCTOS

OTROS GASTOS

UTILIDAD CONTABLE ANTES DE ISR Y

PTU

2002

6,494,342.17

2.790746549

18,124,063.00

20,858,096

20,858,096.00

13149525

10541685

- 2,833,114.00

0

0

- 2,833,114.00

- 2,833,114.00

2003

6,437,231.67

3.036524705

19,546,813.00

21,744,554.65

0

21,744,554.65

6,159,413.14

0

21,764,226.52

- 6,179,085.01

2,467.37

31,768.56

- 6,208,386.20

- 6,208,386.20

2004

6,234,278.07

3.962705501

24,704,608.00

26,839,502.79

26,839,502.79

7,228,397.73

0

20,263,390.48

652,285.42

31846.77

12805.29

633,243.94

633,243.94

2005

6,218,862.80

3.886766243

24,171,266.00

26645815

26,645,815.00

16013178

13156163

- 2,523,526.00

- 2,536,331.29

- 2,536,331.29

2006

6,532,686.00

4.388698615

28,669,990.00

31,040,907.44

0

31,040,907.44

6,991,481.51

0

29,022,971.64

- 4,973,545.71

40,966.56

19,099.66

- 4,951,678.81

- 4,951,678.81

2007

7,124,574.00

6.57

46,808,451.18

31,063,884.88

0

31,063,884.88

9,208,357.33

0

29,674,734.91

- 7,819,207.36

1,625.43

36,987.95

- 7,854,569.88

0

94,339.00

- 7,948,908.88

FUENTE DE INFORMACIÓN: DATOS OBTENIDOS DE LOS BALANCES GENERALES DEL ORGANISMO OPERADOR, DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD.

L J L H ( f f l )

Page 63: Sistema Acathuizo

c< CfflIC GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Cuadro 11.16. Rentabilidad de la Capach.

u2 «iSTITUTOTECMOlOGICO :

m LA caHsmutxMm

RENTABILIDAD DE LA COMISIÓN DE AGUA POTABLE

Y ALCANTARILLADO DE CHILPANCINGO

0.00

•5.00

•10.00

^ -15.00

-20.00

-25.00

-oy.uu

• Productividad

• Rentabilidad de la Inversión

Rentabilidad del capital

1 WKr

- w / m

m m

y

2002

-13.58

-13.40

-6.19

2003

-28.55

-21.94

-11.98

2004

-2.36

-2.03

-1.15

2005

-9.52

-8.10

-4,74

2006

-15.95

-10.68

-7.88

2007

-25.59

-14.77

-11.69

7

FUENTE DE INFORMACIÓN:CON DATOS OBTENIDOS DE LOS BALANCES GENERALES Y ESTADOS DE RESULTADOS DEL ORGANISMO OPERADOR, DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD.

2.3.4.2.1.4 RENTABILIDAD

a).-Razón de Productividad.

Los resultados obtenidos para esta razón durante el periodo del 2002 al 2007, nos

muestran que la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo, es negativa;

considerando que la empresa debiera de alcanzar un porcentaje mayor positivo, ya que

estás representa las utilidades (remanente social) que ha tenido el organismo operador

de agua. Se concluye que la empresa no es estable ni rentable, lo que la coloca en una

situación financiera de gravedad extrema.

b).- Rentabilidad del Capital.

Los resultados que se obtuvieron durante el análisis para los años 2002 al 2007, que

pueden observa en el cuadro 13, nos indican que la Comisión de Agua Potable y

Alcantarillado de Chilpancingo, no ha obtenido rendimiento (remanente social), por cada

peso de capital propio, impidiéndole generar recursos propio que le permita solicitar

financiamiento a instituciones de crédito y con ello mejorar la oferta de agua a los

usuarios.

Page 64: Sistema Acathuizo

a77 TM GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^^^J DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ L ^ ^ ^

tMSWrUTO TECKOtOGICO

c).- Rentabilidad de la Inversión.

En el cuadro 13, se observan los resultados obtenidos en este rubro, y su interpretación

nos dice que el organismo operador de agua, en lo que respecta a la efectividad de la

administración para producir unidades con los activos disponibles ha sido mala, ya que el

valor porcentual obtenido para el periodo que abarca los años 2002 al 2007, es negativo.

Es decir, que cada peso que se le a invertido a la Comisión de Agua Potable y

Alcantarillado, no ha generado remanente social, que le permita a cabo proyectos de

inversión en relación a la gestión y regulación del mismo.

Por todo lo anteriormente expuesto se determina que en cuanto a eficiencia, cobertura y

servicios de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo presenta

indicadores bajos. La eficiencia física promedio es de 49.70%, reflejando un alto nivel de

desperdicios e incidencia de usuarios clandestinos. En cobranza presenta rezagos

importantes, como se observa al tener importes de más de cincuenta millones de pesos a

la fecha. Por lo anterior, la eficiencia global (vol. cobrado / vol. producido) se ubica en

24.90%, nivel muy bajo al promedio estimado a nivel nacional que es de 54.0%.

La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo, no realiza micro medición

a los usuarios domésticos lo que le impide conocer el Volumen de Agua no Contabilizada,

desconociendo con oportunidad cual es volumen real consumido por los usuarios,

utilizando la base de datos histórica de años anteriores cuando se realizaba la micro

medición. La eficiencia del personal que tiene el organismo operador es de 11 empleados

por cada 1,000 tomas de agua al cierre de 2008, comparando desfavorablemente con lo

observado en otros organismos con características similares y a nivel nacional (6.00

promedio estimado nacional).

En cuanto al saneamiento de aguas residuales el organismo no cuenta a la fecha con

planta tratadora; no obstante, se tiene proyectada la construcción de una planta tratadora

de aguas residuales.

Page 65: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

« ISrmUTO TECH0LO&CO PE I A COMSTKUCOOW

CAPÍTULO III SITUACIÓN CON PROYECTO

3.1.- PROPÓSITO DE ESTA GUÍA.

Se explicará cómo debe ser la estructura organizacional y la distribución de

responsabilidades en un organismo operador de agua y saneamiento. Una institución de

este tipo además de administrar, cuidar y dar mantenimiento a las redes de tuberías y otra

infraestructura, es responsable de aspectos menos materiales y tangibles, pero

igualmente importantes, como son la voluntad de pago de sus clientes, su confort, salud, y

satisfacción con la calidad de atención y servicio que reciben. El organismo operador

constituye un "sistema" compuesto de diferentes elementos (áreas o departamentos de

trabajo), que deben mantener coordinación y comunicación constante para lograr

resultados concretos. Es responsabilidad del Director de la empresa lograr que ese

sistema funcione correctamente y cumpla sus metas, objetivos y compromisos. La

presente guía dará información sobre los diferentes elementos o departamentos que

conforman ese sistema, haciendo énfasis en los aspectos de control y cara al público, a

través de sus sistemas comercial y de operación.

3.1.2.-EI enfoque sistémico y el pensamiento sistémico

Un sistema puede definirse como un conjunto (asociación, grupo) de partes

interdependientes o que temporalmente interactúan entre si. Las partes por su cuenta

generalmente también son sistemas en si mismos y se componen de otras partes. Cada

uno de los componentes de un sistema es distinto e interactúa con los demás de manera

particular y especifica, normalmente para lograr algún fin o función conjunta

predeterminada.

Sistémico deriva de la palabra sistema, que nos indica que debemos ver las cosas de

forma interrelacionada.

El "pensamiento sistémico" es una visión compleja de múltiples elementos con sus

diversas interrelaciones. Las técnicas de pensamiento sistémico (pensamiento como

sistemas) pueden usarse para estudiar y entender cualquier tipo de sistema, sea natural,

biológico, social, u organizacional.

HB fjffifc

•H

Page 66: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Msrmiro TECNOLÓGICO Pfc LA COWSTBUCOOM

El enfoque sistémico descansa en principios como los siguientes:

- "El todo es más que la suma de las partes" — Aristóteles.

- La función o propósito de un sistema pueden entenderse desde diferentes

enfoques, por diferentes personas o en distintas situaciones.

Por ejemplo un servicio de agua y alcantarillado, puede verse como sistema de diferentes

maneras: Los funcionarios de gobierno lo verán como una institución y responsabilidad

más del municipio. Los trabajadores del organismo operador como su fuente de empleo.

El sector salud como algo fundamental para prevenir riesgos y asegurar bienestar a la

población. Los ciudadanos como un tema de confort o incluso de status. Los industriales

como una pieza clave para su operación.

Los sistemas pueden ser simples o complejos. Definitivamente una metrópoli y sus

sistemas de agua o de alcantarillado son sistemas complejos. El ser simple o complejo

poco tiene que ver con el número de elementos que lo conforman, mas bien corresponden

a la velocidad y sitios donde los resultados o consecuencias de ciertas acciones tienen

sus efectos. En un sistema complejo los eventos pueden ser distantes en lugares y

tiempo; de manera que, algún pequeño evento catalítico (sinérgico) puede generar fuertes

consecuencias en el sistema, y a veces en sitios o en épocas inesperadas (por ejemplo la

sobreexplotación de acuíferos no perjudica tanto ahora como en los años venideros).

El reconocer que algún cambio en una área o departamento de un sistema institucional

puede afectar adversamente a otra área, es importante, para promover la comunicación

organizacional a todos los niveles para prevenir potenciales "efectos silo" (aislamiento y

poca colaboración).

Un sistema complejo es un sistema compuesto por varias partes interconectadas o

entrelazadas cuyos vínculos entre ellas contienen información adicional y oculta al

observador. Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen propiedades

nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados.

Dichas propiedades se denominan propiedades emergentes. El sistema complicado, en

contraposición, también está formado por varias partes pero los enlaces entre éstas no

añaden información adicional. Nos basta con saber como funciona cada una de ellas para

uQ rtffift

Page 67: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

INSTITUTO T f CMOtOGfCO i

ae I A cojtsnmcooH ¡

entender el sistema. En un sistema complejo, en cambio, existen variables ocultas cuyo

desconocimiento nos impide analizar el sistema con precisión. Así pues, un sistema

complejo, posee más información que la que da cada parte independientemente. Para

describir un sistema complejo hace falta no solo conocer el funcionamiento de las artes

sino conocer como se relacionan entre sí.

3.1.3.- La Misión y objetivos estratégicos de la empresa de aguas.

Ya vimos que una organismo operador, o empresa de aguas, como operador y

comercializador de distintos servicios hídricos en una ciudad, es un sistema complejo que

a su vez puede ser percibido de diferentes maneras por distintos actores. No solo es

entendido diferente, sino que en realidad así debe funcionar, de manera que sus objetivos

son múltiples, y en ocasiones pueden llegar a estar contrapuestos. Un buen directivo de la

empresa deberá saber, con honestidad ética y amplitud de visión y de conocimientos,

definir prioridades y enfoques según las situaciones y necesidades.

Hay varias maneras en que cada empresa puede redactar su misión. La idea es que sea

concreta, completa y a la vez breve. Aquí hay dos ejemplos:

"Ser un Organismo líder en la prestación de los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento; capaz de atender toda solicitud y necesidad de

servicio, aun en colonias o comunidades complicadas; distinguiéndonos por

brindar servicios de calidad, seleccionando las tecnologías más apropiadas y

cuidando el medio ambiente; preservando la infraestructura y patrimonio social

común y fomentando una amplia cultura del agua entre empleados y usuarios;

simultáneamente al continuo fortalecimiento de nuestra capacidad institucional

y rentabilidad".

"Ser una empresa de agua que brinde buena calidad de servicio a sus

consumidores y trate todas sus aguas residuales, simultáneamente a ser

eficiente y estable, preservando las instalaciones en buenas condiciones y

garantizando un abasto permanente y sustentable ".

(jffift

Page 68: Sistema Acathuizo

m WJi \TM G E S T I Ó N D E L A D O T A C I Ó N D E A G U A EN E L C E N T R O P O B L A C I O N A L D E C H I L P A N C I N G O

^ ^ ^ ^ ^ ^ 7 DE LOS BRAVO. EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ ^

«•srmno TECMOLOC»CO O* JLA COftSTBUCOOW

Aun cuando los objetivos y responsabilidades quedan implícitos en la formulación de la

misión, es recomendable que sean redactados con mayor claridad. Derivados de lo

anterior se proponen los siguientes objetivos estratégicos básicos, que una empresa

(organismo operador) de agua y saneamiento deberá atender. Los primeros tres objetivos

estratégicos, son "de cajón" para cualquier empresa de aguas en el mundo; mientras que

el cuarto solo aplica mientras persista crecimiento demográfico en las ciudades (pero

desafortunadamente en México estamos lejos de lograr una estabilidad y sustentabilidad

real), y haya necesidad de dedicarse a expandir o construir redes, o a controlar el

desmedido crecimiento de la demanda, que pone en riesgo la seguridad del recurso para

el futuro. Además, los tres primeros objetivos o responsabilidades son los que

verdaderamente justifican la existencia de un "organismo operador" (administrador), ya

que la construcción de obras o las políticas de desaliento al crecimiento deberían o

podrían ser realizadas por otras instituciones.

> Ofrecer a la población servicios de abasto, alcantarillado sanitario, drenaje

pluvial y depuración de aguas residuales, con buena calidad de servicio y a un

precio razonable (sociedad, calidad servicio, rentabilidad, gestión).

> Operar, preservar, conservar y administrar las fuentes, instalaciones e

infraestructura de manera eficiente y en buenas condiciones (recursos,

infraestructura, sistemas operativos).

> Garantizar la solidez, continuidad institucional, ser eficiente y estable

(competitividad, rentabilidad, eficacia comercial, aptitud, organización,

conocimiento, estabilidad).

> 4) Evaluar necesidades de expansión, planear estrategias, prever y encauzar el

comportamiento de las demandas para garantizar abasto permanente y

razonable (armonizar explotación de recursos contra limitantes naturales, decidir

expansión contra sustentabilidad, confrontar construcción e inversión con

administración de la demanda).

Page 69: Sistema Acathuizo

M j 7 | [M GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ M

IHSYTTUTO TECMOLOtitCQ

Toda institución o empresa encargada de operar los servicios de abastecimiento,

alcantarillado y depuración de aguas residuales en una localidad tiene responsabilidades

y tareas muy diversas y amplias, por lo que es esencial una buena sincronización y

coordinación entre sus empleados, los cuales normalmente se integran en distintas

direcciones o departamentos. A esa manera de organizarse y de actuar puede

denominarse "sistema".

3.1.4.-La empresa de aguas (O.O.) vista como un sistema y subsistemas.

Para la correcta organización administrativa o funcional de una institución de agua y

saneamiento, es esencial que una tarea y responsabilidad integral (y "sistemática",

aunque suene curioso) del "sistema" y de sus subsistemas sea el "sistematizar" las

buenas prácticas o las mejores experiencias de prestación de servicios. Esta

sistematización debe tener como fin compartir metodologías y herramientas apropiadas o

innovadoras entre los departamentos que conforman al organismo operador, e incluso

transmitirlos y compartirlos con los clientes y otras instituciones externas con las que se

interactúe.

La empresa de aguas (O.O) se debe concebir como un sistema abierto, ya que al estar

inmerso en un contexto económico, político y social especifico no puede mantenerse fuera

de la problemática social ni de los cambios que se dan en los ámbitos de la vida nacional;

situaciones que evidentemente impactan su desarrollo. Ante esto, la estructura orgánica

debe concebirse o desarrollarse en función del tamaño y las características de la empresa

operadora, mismas que se definen por el tipo y condiciones de la población a la que sirve.

El tamaño de cualquier organización es el principal determinante de la estructura orgánica

y, en este contexto, todo aumento de tamaño provoca una mayor estructuración de las

actividades organizacionales y una disminución en la concentración de la autoridad. Tiene

cuatro componentes que se aplican como sigue:

> Capacidad física.

> Personal que tiene a su disposición.

> Insumos y productos.

> 4. Patrimonio o activos netos (oficinas, equipo, muebles, etc.).

Page 70: Sistema Acathuizo

fjffift GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. r^H

De manera general, en la actividad de un organismo o pueden identificarse distintos

sistemas que le facilitan el logro de sus objetivos, ellos son:

1.-Sistema de planeador).

2.-Sistema operacional.

4.-S¡stema de apoyo

administrativo.

3.-Sistema financiero.

Sistema de planeación. Está orientado a la toma de decisiones que permiten al

organismo definir objetivos, establecer políticas y estrategias, así como formular

planes y programas controlando su ejecución, de tal suerte que cumpla sus metas y

se vincula a los cambios de su entorno.

Sistema operacional. Se relaciona con la administración de proyectos, la realización

de las obras para la operación de los sistemas de agua potable, alcantarillado y

saneamiento. También se encarga de la conservación de la infraestructura.

Sistema financiero. Comprende el conjunto de políticas y normas establecidas por el

Organismo para la planeación, ejecución, control y evaluación de sus operaciones

financieras, así como los procedimientos y métodos utilizados para registrar la

gestión financiera e informar sus resultados.

Page 71: Sistema Acathuizo

fjffift GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. Cus

«tsmruro TCCNOLOGICQ i

Sistema de apoyo administrativo. Integrado por las políticas, normas y

procedimientos que orientan y organizan el desarrollo y desempeño de los recursos

humanos o materiales del organismo.

Sistema comercial. Es el conjunto de actividades mediante las cuales el organismo

operador promueve y vende los servicios que presta. También se encarga de

mantener y expandir el mercado.

De los sistemas organizacionales referidos, se deriva la siguiente estructura orgánica:

> Autoridad ejecutora (gerente o director general).

> Autoridad máxima (Consejo Directivo, Junta Directiva o Consejo de

Administración).

> Órgano de consulta (Consejo Consultivo con participación de usuarios,

asociaciones de profesionistas y algunas instancias de la Administración

Pública).

> Órgano de planeación y control (podría ser un "ente regulador" o con

miembros similares a los de consulta).

> Áreas de apoyo. Para la prestación directa de los servicios normalmente se

integran en estas áreas:

a)Tócnica ^ ^ " u

operativa.

" ^ b) Admlnistr

ativa.

I e) Construcción

de obras.

\

c) Comercial.

d) Promoció n social.

y

Page 72: Sistema Acathuizo

fjffift GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. 09

WSTITOTO TECMOLOG*CO

3.1.5.- Funciones de la empresa de aguas (Organismo Operador de Agua.)

Se conoce con el nombre de organismo operador, o "empresa de aguas" (preferible el

segundo nombre para destacar que deben ser rentables, aun siendo gubernamentales), a

las entidades de los gobiernos municipales o estatales, centralizados o descentralizados

que tienen la responsabilidad de prestar a la población servicios de:

Comweisii z»a end* agua

residual tratada ^ | medíanla radas da

distribución o ca monas

Sumwstro dt j [ ia potabit.

\ Disposición

final da efluentes

Recolección de aguas

residuales

\ Operación de las plantas de

tratamiento de aguas

residuales

Captación y conducción de aguas pluviales

| no todas i abarcan esta

función).

/

Figura 3.1. Funciones de la Empresa de Aguas

Como ya se destacó en secciones anteriores, la misión de un organismo operador no se

limita a los aspectos técnicos y operativos del servicio. Abarca también la promoción de la

salud de la comunidad a la que sirve, llegando a convertirse en un pilar del desarrollo

social y económico de la misma. En este contexto el organismo operador responde al

compromiso de administrar, operar, mantener, ampliar y construir los sistemas dé agua

potable, alcantarillado sanitario, drenaje pluvial, tratamiento de aguas residuales, y otros,

que cubran las necesidades de la población con calidad, cantidad y efectividad; así como

el cobro de una retribución monetaria justa y equitativa, que permita y garantice su

autosuficiencia financiera. Igualmente debe aportar y operar mecanismos o

reglamentaciones para la "administración de la demanda" (mantenerla en rangos

congruentes don el potencial de recursos hídricos locales).

Es ineludible para la empresa cumplir con las actividades anteriores, a pesar de que

representen altos costos. Eso impone la necesidad de contar con recursos económicos,

H j H H

Page 73: Sistema Acathuizo

• «7l \Tm GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO \ 1 ^ ^ ^ ^ DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. L^L^LZ

«•STfruro •Tf.CHíH.omca Q€ LA COWSTBUCppw

que deben generarse a través de la recaudación de cuotas y de tarifas que los usuarios

deben pagar como contraprestación.

Prestación del servicio.- Los distintos servicios de la empresa deben brindarse

considerando:

> Cantidad

> Calidad

> Continuidad

> Confiabilidad

> Recuperación del costo de los servicios prestados.

Expectativas del usuario sobre el organismo:

1.- Recibir el líquido las características que se hayan establecido en un contrato o

en un plan formal de desarrollo hidráulico para la ciudad., En general deben

referirse a aspectos de: a.- Cantidad, b.- Calidad, c- Continuidad, y d.- Presión.

2 - Que le cobren lo justo.

3.- Que oportunamente les llegue un aviso o boleta de cobro, detallando sus

consumos, los montos y razones del cobro.

4.- Oficinas recaudadoras cercanas a su domicilio para efectuar el pago, con pocas

molestias.

5.- Teléfonos o instrumentos donde realizar, peticiones, consultas, aclaraciones y

quejas.

6.- Que exista correspondencia entre la satisfacción por los servicios y atención

recibidos, y su voluntad de pago por ellos.

Fuente de Información: Sección #4 "El enfoque sistémico en los organismo operadores (sistema operacional, sistema comercial)", FONDO PARA LA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, A.C., AGUA.org.mx., IMTA, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Formulación de la Visión

La Visión es la expresión concisa del futuro óptimo, de lo que se desea ser. La visión

debe ser generada, comprendida, aceptada y vivida por todos los integrantes del

organismo para hacerla realidad; nunca debe ser impuesta.

Page 74: Sistema Acathuizo

a7 7 [ TM GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ ^ ^ J DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ M

Requisitos que debe cumplir:

> Aspiración: ¿Qué clase de organización deseamos tener?

> Principios: ¿Qué principios cumplirá nuestro organismo?

> Valores: ¿Qué valores aplicará la institución en su trabajo?

Ejemplo de Visión

"Un organismo público municipal, líder en la prestación de servicios en la región del

estado y reconocida en el país, que cumple un fin social, promoviendo el uso racional del

agua potable para contribuir al desarrollo armónico del municipio, sus habitantes y su

calidad de vida, así como a la preservación del medio ambiente"

> Principios: Uso racional del agua potable.

> Valores: Mejorar la calidad de vida, fin social, desarrollo humano, preservación del

medio ambiente.

3.2. GESTIÓN SISTÉMICA DEL ÁREA COMERCIAL

El área comercial se inserta en el conjunto de actividades que lleva a cabo la Comisión de

Agua Potable y Alcantarillado, para obtener beneficios y asegurar su supervivencia

económica. En este sentido, es preciso subrayar que la Comisión de Agua Potable y

Alcantarillado necesita de una gestión sistémica eficaz.

El enfoque sistémico sirve como marco de referencia para descripción y formulación de

las organizaciones, permitiendo contemplar la organización como un todo y como parte

del ambiente externo, aun en situaciones de gran complejidad sin perder la visión de

conjunto.

Page 75: Sistema Acathuizo

(jffift GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

na uS wsrmrro TecMotocíco

om*u* imma

'C **"¡¥ASO*fR*SWBi • - • - • - - — i

SALSA»

*srm*w

It fe i

i:.-

n 4MM

ara w* AM

fk | iwm± *fc i

nun ürn

mnm» M. I .-.

• Mm -Jt

J t * .

-.

: M i

•. 1

«

1

1 NMHtHTf •JtliMWQ NnwawHMneoN

Figura 3.2. Gestión Sistémica del Área Comercial.

3.3. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL ÁREA COMERCIAL DE LA

COMISIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.

Existen muchas definiciones sobre planificación es posible hallar algunos elementos

comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la elección de los medios

más convenientes para alcanzarlos (planes y programas).

La necesidad de planificar se fundamenta en los siguientes aspectos:

Mantiene a la vez el enfoque en el futuro y en el presente.

> Refuerza los principios adquiridos en la misión y visión.

> Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten.

Page 76: Sistema Acathuizo

(J2¡) GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. u2

> Fomenta la planeacion y la comunicación interdisciplinarias.

> Constituye un puente con el proceso de formulación del Plan Operativo anual.

> Enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que generan resultados.

> Proporciona los elementos para el logro de los objetivos organizacionales.

Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la

organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros

aspectos. Por otro lado, existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación: los

eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera el cambio y

la inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de habilidad en la utilización

de los métodos de planificación, los elevados gastos que implica, etc.

La planificación como proceso que es, se compone de un conjunto de etapas operativas

(ver Fig 3.3.). Cada una de las etapas persigue el objetivo general de conseguir la máxima

efectividad de todo el sistema.

Veamos el siguiente esquema del Licenciado Walter Veizaga Ismael.La Paz - Bolivia.

Junio, 2005.

L ANÁLISIS H E C H O S R E L E V A N T E S

D E T E R M I N A R L O S O B J E T I V O S

E S T A B L E C E R P R E D I C C I O N E S

D E T E R M I N A C I Ó N DE A L T E R N A T I V A S D E

A C C I Ó N

E L E C C I Ó N D E LA E S T R A T E G I A C O R R E C T A

EVALUACIÓN D E R E S U L T A D O S

¿ D ó n d e es tamos"?

¿ D ó n d e q u e r e m o s ir"?

¿ Q u é e v o l u c i ó n e s p e r a n ' ?

¿ Q u e a c c i o n e » y d e c i s i o n e s p o d e m o s a d o p t a r p a r a a l c a n z a r l o » objet ivos"?

A d o p c i ó n d e una d e t e r m i n a d a a l t e r n a t i v a d e a c c i ó n

¿ E s t a m o s c o n s i g u i e n d o los o b l a t i v o s ? ¿ Q u e o » t ó suced iendo"?

Figura 3.3. Planificación de los procesos del sistema

La planeacion debe ser un proceso participativo, en el que intervienen todos los

ejecutivos, gerentes y personal de mandos medios y los asesores en planeacion, que

serán los principales ejecutores para hacer realidad el futuro deseado.

Page 77: Sistema Acathuizo

c< CffllC GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

tMSTOTttTO TECNOLÓGICO i EME LA COftSTBClCOOW i

La planeación comercial se inserta en el marco general de la planeación del Organismo

Operadores de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, y debe ser coherente con los

objetivos generales y políticas del mismo. La planificación comercial debe estar

coordinada con los planes específicos de producción, finanzas, personal, etc., de modo

que formen un todo sistémico dentro del plan general del organismo.

3.3.1. Diagnóstico institucional

El diagnóstico debe describir la problemática sectorial y la información relevante, que

finalmente caracterice la situación inicial sobre la que se pretende actuar.

Entre las varias herramientas que se pueden utilizar para el diagnóstico, se tiene el

FODA, es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De las cuatro variables, fortalezas y debilidades

son internas de la organización, por lo que resulta posible actuar directamente sobre ellas.

En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, que no son controlables pero

sí influibles. Una de las herramientas útiles para el diagnóstico, es el FODA (Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas), que permite responder las siguientes preguntas

básicas:

interno «-;•» externo

Fortalezas = actividades o atributos internos de una organización que contribuyen y apoyan al logro de sus objetivos

1 Fortaleza 3

[7« rtaleza 2 Fortaleza 4

Debilidades = actividades o atributos internos de una organización que inhiben o dificultan su éxito

Debilidad 1

fo Debilidad 3

Oportunidades = eventos, hechos o tendencias en el entorno de una organización que facilitan o benefician el desarrollo de ésta, si se aprovechan en forma oportuna y adecuada

Oportunidad 1 Oportunidad 2

Mmenazas = eventos, hechos o tendencias en el entorno de una organización que inhiben o dificultan su desarrollo operativo

Amenaza 1 Amenaza 3

Amenaza 2

en

3

< O

Figura 3.4. Esquema de FODA, aplicado en los O.O

Page 78: Sistema Acathuizo

a CffllC GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. CCS

El diagnóstico FODA es una técnica sencilla que permite analizar la situación y las

perspectivas de una organización con el objeto de sacar conclusiones muy importantes y

nos permitirá contestar las siguientes preguntas básicas.

> ¿Cuál es la situación actual del Organismo Operador de Agua Potable,

Alcantarillado y Saneamiento?

> ¿Cuáles deben ser sus prioridades futuras?

> ¿Qué opciones de desarrollo y que oportunidades se tiene?

A Partir de un exhaustivo tratamiento de las debilidades, fortalezas, oportunidades y

amenazas, es posible comenzar con el proceso de Planificación estratégica de la

organización. Partiendo del concepto mencionado, se presenta general la situación que

prevalece en la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado. En el cual se observa las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

COMISIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO CHILPANCINGO

ANÁLISIS FODA

r FORTALEZAS

VMuntad saltea psa -es-ave.' e sríMSTa de agua. : : - : =1:a ; jdadana de estado cttco. Se cuenta en ¡a sudad con srare*;íFiaes te-crcos y adT nstatvas -ara; d i 3-* era as sraseTas raa;orados san * ag ja. ; J30é : ande 3= a..:; 333=- fede'aes esaaes ; =:;=• : ;~ 33 fuentes 3= * -3 - : 3r neto recu sos *sca« y credVB).

DEBILIDADES

N«a macwnedoon de capaodad ¡instalada y ^atdogia aradas y anq J i-azadas Fuentes «miadas y con presenta de contavitiactan de agua, en sos suasisten-as de

;-:--.3i Asan j zata ^3* : 3-ne ruiu-a de ag ja * -sutra de no saga Sevados costos -de oseVacan de argamsixi ooeradof. Fa?a -de aaflea&an de acoanes 'de «Kreineirta y sonva de a efe eneas en e ssten-a

O P O R T U N I D A D E S

Gomar con un orden nonnalwo que estírale a - «r; 3n y • -333

Gomar con un «steira que pern-íia a <t» m» andad. preso .asto y a casdad de agua. Orear la cultura de agua en a ¿asedad : - sansngjsna impiefnemar tecnosoga que pernta a sustenassdad des tev&o. Aun-erna' 3e?sene a g asa de sstera 3aa-!:s nd'Sj ca de as tientes de asaste;: Tierno Sectarizacofi de *;*teTa de agua soaae

V AMENAZAS

• conammaaan c-ttca de as Tus me* de aaastecTKentt

• hunda;; one* no cordada* sor 'ios escurrtmlenios naturales.

• cofflaT:inaci*i en ias ranas centra por aguas servidas

• =ncs Í: T 3-:: . :s esl 3 33 33-3 • mcren-asno de emeTTveaades - fcicfeTe*»o de • H M M M i negamas

Figura 3.5. Análisis FODA de la Capach.

Page 79: Sistema Acathuizo

fjfflfl GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. y33

3.3.2. Participación dei área comercial en el diagnóstico

El personal del área comercial que participa del equipo de planificación de la Comisión de

Agua Potable y Alcantarillado, debe tener una intervención activa desde el inicio del

proceso de planificación, es decir, a partir de la elaboración del diagnóstico de la

institución.

Principalmente y con la finalidad de ordenar el diagnóstico pueden utilizar cuatro

categorías, Recursos Humanos, Infraestructura e instalaciones, Productos y Servicios y

Situación Financiera, las mismas que pueden variar de acuerdo a las decisiones del

equipo planificador de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo.

A manera de ejemplos que se pueden citar en cada una de las categorías del FODA y que

tienen que ver con la comercialización de los servicios y que son aportes al diagnóstico de

toda la institución, son los siguientes:

Ü-* externo

F o r t a l e z a s

Recursos Humanos - Personal oon experiencia e innovador - Estabi l idad funcionaría Infraestructura* Instalaciones y Procesos • Equipos computaaona les modernos - Puntos d e cobranza en lugares estratégicos - Se l de in! Comercial integrado e mplementado - Inf d e la sección cortes incorporado al Slst C o m - Manual de Procedimientos Comerciales aprobado Productos y Senrcios - Buen servicio de Atención a l Cl iente - Gest ión de t rámites para instal nuevas e n e l d ía - Atención personal izada Situación Financiera - Ef iciencia en la cobranza - Política de crédi to def inida

D e b i l i d a d e s

Recursos Humanos - Insuficiente capaci tación en atención al c l iente - Necesidad de personal que domine idiomas nativos kilraesuuctura. Instalaciones y Procesos - Ambientes n o adecuados para atención al c l iente - Anate» de percepciones de los usuarios no actualizado - Lentitud en la atención de reclamos de orden técnico - Catastro de d ien tes depurado en un 8 5 % - Desconocimiento de los procesos internos - Falta d e equipo y herramientas Productos y Servicios - Los puntos de cobranza no atonden de hrs 12a 14hra financieros - Lmteaones Presup pera toe Ta len» de Educ Samiana

Oportunidades Clientes - Nuevas urbanizaciones en construcción - Expand» puntos de cobranza en otras zonas de la ciudad - Predisposición de la poMKt tn para adqunr rcicroinecfcxxes Gobierno y Regulación - Contrato <Je concesión suscri to con la S ISAB - Reglamento de Atención al Cl iente aprobado Relacionamento mtennsUtircionaf - Buen relacionanwento con j un tas vecinales - Existe muy buena receptividad en escuelas y colegios

a los programas de Educac ión Sanitaria - Las O N G s que trabajan en bamos penurbanos son

portavoces de las políticas comerciales de la empresa Tecnología - Tecnología informática en f ranco desarrol lo - S is ! d e comunicac ión a costos m á s bajos ( internet)

/ i m e n a z s s

Ótenles - Nuevas urbanizaciones con asentamientos d e muy

bajos recursos - Situación soao-economica de la población - Crisis económica política y social Gobierno y Regulación - Mayores controles del o rgan ismo regulador TecnoJogia - Costos e levados para aprovechar nueva tecnología

22.

f

Figura 3.6. Análisis interno del área de RR HH de 0.0

Page 80: Sistema Acathuizo

m M T ! \ M G E S T I Ó N D E L A D O T A C I Ó N D E A G U A E N EL C E N T R O P O B L A C I O N A L D E C H I L P A N C I N G O ^ ^ ^ ^ L ^ ^ °E LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ ^

wtsrmrro TECKOLOOICÜ

3.3.3. Objetivos estratégicos

Son importantes los objetivos estratégicos porque:

> Permiten enfocar los esfuerzos en alcanzar las posiciones futuras para poder

cumplir con la Misión y Visión.

> Proporcionan a la entidad un sentido de dirección, un sentido claro de lo que

quiere lograr.

> Sirven como base para determinar algunos de los objetivos de corto plazo de los

Programas Operativos Anuales.

> Permiten evaluar el cumplimiento y avance de la planeación.

Al lograr un consenso con respecto a los objetivos durante la formulación de la estrategia,

puede una organización reducir al mínimo los conflictos posteriores en la ejecución.

Para formular los objetivos estratégicos se deberán utilizar las siguientes preguntas

orientadoras:

> ¿Qué? El que pretende el objetivo

> ¿Para qué? Para lograr que

> ¿Para quién? Con el cumplimiento del objetivo a quien o quienes se beneficiará

> ¿Dónde? El área geográfica, barrio, etc.

A continuación se muestran algunos ejemplos de objetivos estratégicos:

Ejemplo 1:

Dotar de agua potable en el área Sur del centro poblacional de Chilpancingo de los

Bravos, manteniendo la continuidad, preservando el medio ambiente, brindando atención,

con una gestión empresarial eficiente en beneficio de la población.

Qué: Dotar agua potable

Para qué: Lograr una gestión empresarial

Para quién: Población del sur del centro poblacional

Donde: Área de concesión

Page 81: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

«•sroiMTo TE c*«» orneo

Ejemplo 2

Consolidar el sistema comercial, para alcanzar niveles de eficiencia en la cobranza por los

servicios prestados por la CAPACH.

Qué: Consolidar el sistema comercial

Para qué: Alcanzar niveles de eficiencia en la cobranza

Para quién: CAPACH

Donde: Área comercial

3.3.4. Formulación de estrategias

Mientras los objetivos constituyen parte de los QUÉ, las estrategias se refieren a los

COMO lograrlo. Es el patrón de respuesta de la organización a su ambiente y al

aprovechamiento de sus recursos para el logro de sus objetivos.

Las estrategias deben:

> Hacer crecer las fortalezas

> Hacer crecer y aprovechar las oportunidades

> Eliminar las debilidades

> Influir sobre las amenazas

La suma de estrategias para un objetivo, una vez ejecutadas debe lograr completamente

ese objetivo. A su vez, la suma de todas las estrategias para todos los objetivos, debe

lograr la Misión y Visión de la organización.

Las estrategias permiten:

> Escoger los mejores caminos que nos lleven al logro de los objetivos.

> Que la organización logre los resultados deseados dentro del tiempo y los recursos

asignados.

> Considerar todos los aspectos clave de la ejecución y constituir los medios para su

realización.

uüS ( f f l )

Page 82: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

MSTOTUVO TfcCHOtOÜICO PC LA COMSTHUCOPW

3.3.5. Selección de estrategias

La base de toda selección debe ser la información acumulada acerca de las siguientes

interrogantes:

> ¿Llevan las estrategias seleccionadas, con la mayor probabilidad, al cumplimiento

de cada uno y todos los objetivos?

> ¿Que proceso usamos (o usaremos) para asegurar que nuestras estrategias

conducen a la consecución de nuestros objetivos y los complementan?

> ¿Son las estrategias factibles y realizables tomando en cuenta el análisis FODA?

> ¿En que medida la opción propuesta puede generar algún conflicto de carácter

social?

> ¿Con qué recursos financieros, humanos, técnicos, etc., se cuenta para la

aplicación de la propuesta?

3.3.6. Estructura Organizacional

En general, la estructura organizacional, es determinada por su origen de constitución, y

definida a partir de su proceso de planificación que ya sea de largo, mediano y corto

plazo, establece el tamaño de la estructura necesaria para cumplir con la Visión, Misión,

Objetivos, Estrategias y Tácticas.

Figura 3.7. Estructura Organizacional de O.O.

( O T )

Page 83: Sistema Acathuizo

fjffift GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. 39

wrr r roTo TfcO*ot©í¿»co PE LA COMSTBOO^pW Por la diversidad de actividades que desarrolla la Gerencia Comercial, se debe definir la

estructura orgánica aplicando el enfoque sistémico compatible con las otras áreas de la

Empresa. Para la determinación de la estructura orgánica del área, se toma en cuenta las

actividades de medición, facturación, recaudación y atención al cliente.

De manera general la estructura orgánica de la gerencia comercial de una Organismo

Operador de Agua está estructurada de la siguiente manera:

Catastro

Lecturas e Inconsistencias

Emisión y Distribución

Recaudación

Cortes y Rehabilitaciones

Gestión de Cobranzas

Informaciones

Atención de solicitudes

Atención y Resolución de Reclamos

Figura 3.8. Gerencial Comercial de 0.0.

El área comercial se inserta en el conjunto de actividades que lleva a cabo el Organismo

Operadores de Agua Potable y Saneamiento para obtener beneficios y asegurar su

supervivencia económica. En este sentido, es preciso subrayar que el Organismo

Operadores de Agua Potable y Saneamiento necesita de una gestión sistémica eficaz.

Page 84: Sistema Acathuizo

• C 7 l iM GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ ^ ^ ^ ^ ^ DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ M

msrmno TECHOLO-SIC© PE LA COKSTHUCQPW

3.3.7. Objetivos del área comercial

El área comercial busca lograr una eficiente atención al público gestionando los procesos

de retorno financiero para el permanente desarrollo del organismo operador, de acuerdo

con la normatividad vigente.

Sus objetivos principales son:

> Permitir la identificación y localización de los usuarios y mantener datos suficientes

y necesarios para el Sistema.

, > Registrar los consumos de agua potable en las conexiones.

> Registrar los valores que deben ser cobrados a cada usuario por los servicios

prestados, que permitan garantizar el cobro justo y oportuno.

> Facturar los servicios de acuerdo con los consumos realizados por los usuarios.

Emitir facturas y/o avisos de cobro que permita controlar que su cobro sea oportuno.

> Promover la expansión y mantenimiento del padrón de usuarios.

> Desarrollar la utilización de tecnología moderna con un sistema de información

integrado entre los subsistemas comerciales.

> Identificar y mantener registros de los usuarios reales, factibles y potenciales.

> Realizar campañas de uso eficiente del agua y de saneamiento básico con la

población.

> Atender los reclamos presentados por los usuarios y controlar la solución oportuna

en los plazos establecidos.

3.3.8. Función del área comercial

El área comercial es un elemento central y estratégico para alcanzar los objetivos del

organismo, ya que se encarga de la venta y cobro de los servicios prestados, generando

recursos para cubrir los costos de operación, mantenimiento y servicio de la deuda, para

cumplir con las metas programadas.

El área comercial tiene gran importancia, ya que constituye el primer contacto entre el

cliente y el Organismo Operador Agua Potable y Saneamiento, por tanto es la imagen del

mismo.

Page 85: Sistema Acathuizo

a WJt' [M GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO V j ^ ^ ^ ^ r 0 E L 0 S B R A V 0 ' E N E L ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ ^

w s m r u r o TE CMOLQ&ICO I » t A COMSTtajCOPW

3.3.9. Objetivos del sistema comercial

Promover la expansión y el mantenimiento del mercado consumidor para poder

proporcionar el máximo de servicios al mayor número posible de usuarios.

> Registrar los consumidores que constituyen el mercado de servicios de la

empresa, tanto los consumidores reales, como los factibles y potenciales.

> Controlar la utilización racional de los servicios de abastecimiento de agua y

alcantarillado a fin de distribuirlos equitativamente al mayor número posible de

usuarios.

> Establecer para cada consumidor una cuenta que permita registrar el valor de los servicios prestados, cobrar este valor periódicamente y registrar y controlar los pagos efectuados.

3.3.10. Función del sistema comercial

Para realizar su función, el sistema necesita:

> Conocer a los consumidores que constituyen su mercado,

> Desarrollar programas de promoción y captación de nuevos usuarios,

> Participar en la determinación del precio a cobrar por los servicios y en su

distribución entre los diferentes tipos de Usuarios (estructura tarifaria)

> Mantener las relaciones entre el organismo y los usuarios, evaluando su respuesta

a las políticas, normas y procedimientos establecidos en la institución y que

afectan directamente a los usuarios.

Al sistema de comercialización corresponde promover la expansión y el mantenimiento de

la demanda de los servicios; y esto solo se obtiene asegurando la participación activa de

la comunidad en el alcance de las metas, en sus diferentes etapas.

Para lograrlo debe aplicar criterios socio-económicos que incluyan la protección de las

clases menos favorecidas y la redistribución del ingreso entre diferentes tipos de

consumidores, para obtener en el conjunto la generación de caja prevista en las políticas

económicas - financieras de la Empresa, así como los objetivos de expansión de la

cobertura para la mejoría del saneamiento.

Page 86: Sistema Acathuizo

fjffift GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ES

WSrrnUTO TCCHOtOGtCO i Pfe LA eoWSTRUCgspW |

3.3.11 Subsistemas del sistema comercial

A este sistema confluyen los otros subsistemas para que la institución pueda cobrar a

todos y cada uno de los usuarios, los servicios prestados en forma eficaz, justa y

oportuna.

El Sistema Comercial para que realice adecuadamente sus funciones y actividades, está

conformado por los siguientes subsistemas se interrelacionan:

> Subsistema de Catastro de Clientes

> Subsistema de Medición de Consumos

> Subsistema de Facturación y Cobranza

> Subsistema de Atención al Cliente

SISTEMA COMERCIAL

Atención al cliente

\

Catastro de

Clientes

Cobranza

Medición de

Consumos

7 Facturación

Figura 3.9. Sistema Comercial de 0.0.

Page 87: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

W S - m t l T O T £ CHtH- OGfCU

3.3.12. Subsistema de catastro de usuarios

El Subsistema de Catastro de Usuarios, comprende el conjunto de registros y

procedimientos que permiten la identificación y localización del cliente de manera que se

pueda cobrar por los servicios prestados, así como otras informaciones necesarias que

faciliten el desarrollo de la función comercial, la planificación de la cobertura y la

expansión de los sistemas.

Entre sus objetivos principales tenemos:

a) Establecer y mantener actualizado el registro de los clientes activos para servir de base

a la facturación y cobro de los servicios prestados.

b) Registrar a los consumidores factibles, potenciales y otras informaciones necesarias

que posibiliten al OOAPAS, cumplir con sus metas de atención a los clientes.

c) Mantener el registro de los clientes por categorías (domésticas, comerciales,

industriales, etc) de acuerdo a clasificación adoptada, que permita establecer una

cobranza justa del servicio.

d) Establecer procedimientos para la adecuada identificación y localización física de los

usuarios.

e) Proveer y poner a disposición de todas las unidades del OOAPAS, información

permanente concerniente al Catastro.

uS ( f f l )

; « M I

Page 88: Sistema Acathuizo

é

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IMTA INSTITUTO MEXICAI DE TECNOLOGÍA Dt

El Catastro debe contar

con la siguiente

información básica

CATASTRO DE CLIENTES

PLANIMETRÍA INFORMACIÓN USUARIOS

1 •

e • B

1 e 5 P ss

1 1 ;K

5 *f

9

O

n < S3

Figura 3.10. Catastro de Clientes de O.O.

3.3.13. Subsistema de medición de consumos

El subsistema de medición de consumos tiene la función de controlar la utilización

racional de los servicios de agua potable y alcantarillado, así como permitir su cobranza,

de acuerdo con el consumo en que incurra cada usuario u con la tarifa que le

corresponda.

El Subsistema de Medición debe registrar el consumo del usuario, para que, a través de

tarifas estructuradas en función de dichos consumos, permitan cobrar el abastecimiento

de los servicios de la forma más justa posible, proporcionalmente a su consumo.

Para este efecto se formularán objetivos para que el OOAPAS logre una alta confiabilidad

en la medición, lo que implica adecuadas condiciones de operación y mantenimiento. Su

registro y análisis brindará información a los demás sistemas de la empresa.

Page 89: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

INSTITUTO TECHO! OÉWCO Ot LA COWSTHUCQOW

3.3.14 Subsistema de facturación

Este Subsistema tiene como función principal determinar una cuenta única para cada uno

de los usuarios, que registre los valores de los servicios prestados y que permita el cobro

en forma periódica, controlando y registrando las cancelaciones de cada usuario y

finalmente la generación del proceso de facturación con la emisión y entrega de facturas.

3.3.15. Subsistema de cobranza

Su finalidad es la de lograr el pago por los servicios y manejar información que permita

implementar acciones que garanticen el ingreso de recursos producto de la prestación de

los servicios.

3.3.16. Subsistema de atención al cliente

Atención al Cliente en los OOAPAS, es la función que presta una Unidad especializada en

la empresa registrando y seleccionando los reclamos y servicios de los usuarios efectivos

y factibles. Sin embargo de contar con una unidad especializada, en atención al cliente,

todos los funcionarios de la empresa tienen un compromiso con el cliente, el mismo que

es asumido primero por la Gerencia General y por todos los niveles de la empresa.

La orientación hacia el cliente, hacia la satisfacción de sus necesidades y la solución de

sus problemas pasa por un conjunto de principios que guían la conducta empresarial.

Como componente del Sistema de Comercialización de Servicios, a la División de

Atención al Cliente le corresponde el objetivo de conocer y tener registrados todo el

conjunto de reclamos y solicitudes de servicios de los usuarios activos y factibles que

permitan plantear soluciones adecuadas.

La información obtenida por Atención al Cliente, alimenta a las Gerencias Técnica

Comercial y Administrativa Financiera para superar las debilidades con base a una

planificación global del organismo.

u33 ( f f l )

ÜLiÜ

Page 90: Sistema Acathuizo

fjffift GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

INSTITUTO Tzcmoto&tca

3.3.17. Relación del sistema comercial con otros

Dentro del macro sistema de la empresa, el Sistema Comercial se relaciona con los

sistemas de Planificación, Técnico y Administrativo Financiero, y por otra parte se

relaciona con el mercado consumidor y al interior con sus subsistemas de los cuales

recibe informaciones con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos.

En la siguiente figura se muestran las operaciones y las relaciones internas del Sistema

Comercial y los otros elementos que componen la empresa para el cual presta sus

servicios, complementadas con otras operaciones externas desarrolladas por otros

sistemas de la Empresa.

-Ley

- íegisnenio P M U a

oe Serióos

• Nomas y Procedimien­

tos regales

SISTEMA COMERCIAL

FACTURAS 0 AVISOS 3E '•*

C093C

' J

USUARIOS

DEMANDA DE

- * SERVICIOS

CATASTRO DE

CLIENTES

MEDICIÓN DE CONSUMOS

FACTURACIÓN

COBRANZA

INFORMACIONES

H ORDEN DE TRABAJO

PLANIFICACIÓN

OTROS - H SISTEMAS

SISTEMA ADM FINANCIERO

SISTEMA TÉCNICO

Figura 3.11. Relación del Sistema Comercial con otros

De manera resumida (ver Tabla ) se describirán los tipos de comunicaciones más usuales

que existen entre el sistema comercial y los demás sistemas.

• Información que recibe:

• Objetivos y metas aprobadas

Page 91: Sistema Acathuizo

fjfflft GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

• Estructura Tarifaria aprobada por la CAPACH

• Evaluación de objetivos e indicadores con fines de retroalimentación y ajuste.

• Información que entrega:

• Resultados de gestión

• Indicadores de recaudo

• Cobertura de agua potable

• Cobertura de alcantarillado

• Indicadores solicitados por el ente regulador

• Cobertura de micro-medición

• Número de clientes reales, factibles y potenciales

uS WSTTTUTO TECHoio&tco

Ot: LA. CQHSIHOO^OW

Flujo de información del sistema comercial con los otros sistemas

btierrela-ctoncon: Información que recibe:

» slanes de Desarrollo Nacional Sectorial Departamental Wurictoal

^ Dlan Estratego de* Servias apresado

^ D-an Operativo Anual contemplando los proqramas de neiora institucional correspondientes al sistema comercial

^ Cbietivos y metas de los subsistemas de catastro medición, facturación cobranza y atención al cterte con BUS respectivos indicadores que pernitar la avaluación periodica

^ Presupuesto anual del Sistema Comercial v programa trimestral de Desembolsos

*" Informes trimestrales o semestrales de evaluación ael POA aue cermitar la retroalimentación y aiustes periódicos.

v Volumen de agua producida ^ Volumen de aqua aisinbuea S 3roc¡ranas de ampliación de redes para dar

curso a irstalaciones nuevas / Detalle ce horarios de cisincuaor cor circuitos *" Reportes de fugas por circuitos horauliccs y

comerciales ^ Detalle ce cotíes programados de suminslro ^ Detalle de cortes imprevistos para su

información a los clientes v Reporte de soluciones a los reclamos oe orden

técnico / Características físico químicas y

tncMottflfne * Informes cor ¡os que técnicamente no se dará

curso a instalaciones nuevas ^ Ejecución de obras oe mejoramiento en redes

de distribución

^ Reportes se creaos de materiales para la precaracion oe presucuestes de instalaciones

f Ejecuciones mensuales eel presupuesto de qaslos del sistema comercial por centro de costos

V Cuaaros de corciíiaaop de cuentas por cobrar / Boletas barcarias de deposito se efectivo * Cuasros comparativos de cotizaciones para la

adquisición oe materiales ¿ Reportes de movimientos de personal.

vacaciones licencias moresos. reempsazos v otros

Información que proporciona:

• Proyección Ce i nqresos

/ Proyecto del Plan Operativo Anual del sistema comercial para su consolidación y posterior aprobación por las instancias sucenores.

*• Informes ceriósicos de evaluación fiel POA 4 indicadores requeridos por la SISAS s informacior para el Sistema de Informaccn Gefenciaí

(SIG; ^ Reportes del numero de clientes y usuarios reales

factibles y potenciales cor ciclo facturado categoría y otos de squa potable y afcartanllado c-ara la proyección de la demanda de los servicios

^ Estudios oe cercepción sobre los servicios ^ Reportes de redaños de orden Técnico y comercial

cor fecha de recepcon Y de solución ^ Informe de redaños declarados procedentes o

nprocedertes J Imcorte facturado y recaudado por acto sector y

categoría.

Ucicacion catastral de los predios de los usuarios que requieren instalaciones nuevas.

Informador catastral de los cliertes factibles f potenciales volumen de agua facturada por circuitos

Formularios de reclamos de order técnico

Numero MM de medidores leídos v en funcior amiento

Ordenes de fabaio para reparacen o cambio de medidores defectuosos Ordenes de trabajo para reposición de tapas de cajas de medidores

Reportes por ciclos comerciales y circuitos hidráulicos para densificación de micromedicion. Planos por ciclos sectores rutas y manzanos

* Comprobante diario de ingresos, los que deberían ser

emitidos cor el sislena informático

S Proyección oe mqresos

s Resúmenes de ingresos.

* Reporte de irqresos proqramados y ejecutados

^ Requerimientos de materiales.

V Termines de referencias técnicas para contrataciones

de bienes y servicios

^ Pedidos de maienales y servíaos

f Requenmiento de personal oe acuerdo a

procedimientos

* Evaluaacn del personal

Figura 3.12. Flujo de Información del Sistema Comercial.

Page 92: Sistema Acathuizo

fjfflft GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

3.3.18. Proceso organizacional

wsr r ru ro TECHCML OGICO

IMTA Proceso organizacional

Figura 3.12. Flujo de Proceso Organizacional.

3.3.19. Sistema de Información para el sistema comercial

El área comercial requiere información, para controlar sus actividades, para tomar

decisiones, para evaluar posibilidades de expansión, etc. Para producir la información

requerida, los sistemas de información llevan a cabo 3 procesos:

> alimentación del sistema,

> procesamiento de los datos y

> salida de la información propiamente dicha.

> El sistema de información gerencial utiliza la información del pasado, presente y

de proyección para apoyar la solución de problemas y la toma de decisiones. Lo

importante es tener disponible la información de manera oportuna entre las

unidades de facturación, catastro, lecturas, atención al cliente, etc.

Page 93: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

m&THurO TECMOL0MC3

3.3.20. Entrada de Información

Es el proceso mediante el cual el SIG toma los datos que requiere para procesar la

información. Las entradas automáticas son datos o información que son tomados de los

módulos del Sistema de Información de los OOAPAS, este proceso se denomina

interfases automáticas. Es importante que toda la información sea tomada directamente

de la base de datos del sistema, ya que ésta se encuentra actualizada diariamente con la

información que registran cada uno de los responsables de los módulos. La información

de entrada en las áreas comerciales es alimentada a cada instante, debido a la gran

dinamicidad que tienen los sistemas por la atención permanente a los usuarios.

Cuando los sistemas trabajan en interfaces los subsistemas del área comercial, catastro,

lecturas, facturación - cobranzas, atención al cliente y cortes, la información se mantiene

al día.

En cuanto a la verificación de la información, en el área comercial de los OOAPAS, es

verificada diariamente puesto que cualquier información errónea directamente tiene

repercusiones en el proceso de facturación lo que generaría reclamos de los usuarios.

Por otra parte, cualquier modificación de datos realizada por los responsables de cada

módulo, debe quedar registrada en bitácoras del sistema, para su verificación posterior.

3.3.21. Procesamiento de Información

Es la capacidad del Sistema de Información Gerencial para efectuar cálculos de acuerdo

con una secuencia de operaciones preestablecida. Esta característica de los sistemas

permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la

toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que la Gerencia Comercial

tome decisiones, genere proyecciones a partir de los datos procesados.

( f f l )

Page 94: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

INSTITUTO TECNOLÓGICO

3.3.22. Salida de Información

La salida es la capacidad de un SIG para obtener información procesada. Las unidades

típicas de salida son las impresoras, terminales, graficadores, etc.

é IMTA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA

Actividades del SI del área comercial

Entradas:

i ^

- Facturación de usuarios por consumo de agua potable

- Pagos por fechas - Lecturas de medidores - Datos generales del cliente nombre,

dirección, categoría de cliente, etc - Código de Catastro - Cortes de usuarios en mora - Rehabilitaciones del servicio - Volumen de agua distribuido - Cantidad de usuarios con medidor - Cantidad de usuarios sin medidor - Solicitudes de reclamos por tipo,

categoría, zona, etc - Solicitudes de instalaciones nuevas - Solicitudes de instalación de medidores - Solicitudes de Reconexiones - Solicitudes no atendidas de

instalaciones nuevas - Volumen de agua facturada - Cantidad de medidores leídos - Cantidad de medidores no leídos

(defectuosos) - Multas - Registro de nuevos usuarios

Proceso:

- Cálculo de cítente morosos - Cálculo de la facturación diana - Cálculos de saldos por cliente - Cálculo de volumen de agua

contabilizada - Cálculo de ingresos - Cálculo de instalaciones por

zonas, etc - Cálculo del saldo de un cliente

Salidas:

_—-——" Las salidas del SIG Estarán principalmente estructuradas en base a los indicadores desarrollados l ineas arriba será de gran utilidad, ya que automáticamente se procesaré la información requerida por la CAPACH además de suministrar todos los indicadores, señalados en el punto anterior, para la toma de decisiones, el SIG deberá tener la opción para generar información de acuerdo al periodo que se solicite, es decir, que la información podrá ser generada por día. meses o comparativo entre gestiones Por tanto el sistema debe damos como resultado final los indicadores Ej; Facturación por Agua Potable, Agua no Contabilizada. Eficiencia Instalaciones Nuevas, etc

Figura 3.13. Actividades del SI del Sistema Comercial.

La gestión sistémica del área comercial debe concebirse como un todo armónico y no

como una simple agregación de sus partes. Las relaciones entre sus subsistemas deben

asegurar la circulación de los flujos de entradas y salidas del sistema.

A manera de conclusión, es pertinente realizar las siguientes preguntas.

¿Cuántos subsistemas tiene el área comercial de su CAPACH?

¿Qué políticas utiliza su CAPACH en la determinación de la estructura tarifaria?

Bajo el análisis del enfoque sistémico, se deben detallar los parámetros (entradas,

salidas, procesamiento) del sistema del área comercial de CAPACH, tomando en cuenta

el medio en el que se desenvuelve.

Page 95: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

msmmo TECHOLetMco

Investigar que programas de promoción y captación de nuevos usuarios aplica la

CAPACH, y en base a ello proponga nuevas ideas que permita la expansión de la

cobertura actual. Evaluar de manera concienzuda la información que se genera en el área

comercial e identifique los errores y las repercusiones que estos tienen en el accionar de

la CAPACH.

El sistema comercial se destaca como elemento estratégico para alcanzar los objetivos de

la CAPACH, para poder obtener la autosuficiencia financiera de la institución.

( f f l )

Page 96: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

«ISTfTUTO TECNOLÓGICO

CAPÍTULO IV PROPUESTA METODOLÓGICA DEL MODELO DE GESTIÓN DE EFICIENCIA (GERENCIAL)

4.1. INDICADORES Y BENCHMARKING EN LA CAPACH

4.1.1 GESTIÓN CON INDICADORES

Indicadores

Los indicadores son parámetros cuantitativos para evaluar el cumplimiento de los

objetivos y resultados alcanzados de cada programa o proyecto del Plan de Desarrollo y

sus programas, y contribuyen a evaluar el cumplimiento de la misión.

El diseño de los indicadores debe ser por lo general un cociente donde el denominador

sirve como una referencia para ponderar el desempeño bajo algún contexto (universo,

población objetivo, etc.), y el factor de escala nos permite dimensionar el numerador con

respecto al denominador en porcentaje o en una tasa:

Un denominador (variable dependiente); un numerador (variable

independiente) y un factor de escala

Numerador

X factor de escala = índice

Denominador

Los indicadores de gestión son herramientas para evaluar la eficiencia y eficacia de los

procesos que se llevan a cabo en los sistemas de abastecimiento de agua, así como su

comportamiento. La eficiencia mide hasta qué punto los recursos de los sistemas de

abastecimiento se utilizan de manera óptima para dar el servicio, mientras que la eficacia

es la medida de en qué grado se han cumplido los objetivos marcados (definidos de

manera específica y realista).

69 ( f f l )

•iTjra

Page 97: Sistema Acathuizo

a77 \TM GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ ^ L ^ J DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ L ^ ^ ^

« S T I T U T O TECWÍM.O&ICO

Cada indicador de gestión expresa el nivel de la actividad en una determinada área

durante un determinado período, permitiendo una comparación clara con los objetivos

definidos, simplificando de esta manera la complejidad del análisis. El uso de indicadores

en México y el mundo está creciendo en importancia como bases para evaluar la

eficiencia y la eficacia de los servicios de agua potable. Dentro del país, pueden ser

aplicables a los niveles regional o nacional. En regiones supranacionales, permiten

comparar países de iguales o diferentes regiones del mundo.

Dado el carácter monopolístico de los servicios de abastecimiento de agua potable, existe

la necesidad de crear métodos de competencia artificiales para promover su eficacia. La

implementación de procedimientos estándar para manejar la información, evaluar

indicadores de gestión bien diseñados, y dar a conocer los resultados, son claves para

mejorar la calidad del servicio que se les da a los consumidores. INDICADORES DE GESTIÓN EN ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA POTABLE DE MÉXICO; RESULTADOS GENERALES HANSEN RODRÍGUEZ M

Patricia; CORTÉS MEJÍA Petronilo; BOURGUETTORTÍZ Victor J . Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Gestionar con Indicadores es más que disponer de una herramienta de información, para

tomar mejores decisiones a nivel gerencial.

Aplicados de manera consecuente y con un enfoque correcto, los indicadores crearan

conciencia por los resultados en toda la CAPACH. Sin embargo debe constar claramente,

que todos los impactos positivos presuponen un espíritu de mejoramiento continuo,

especialmente, a nivel del directorio y la gerencia de la empresa.

4.1.2. Retrato claro y objetivo de la CAPACH

Cuando un gerente entra por la mañana a su oficina, de pronto se pregunta: ¿Qué debo

hacer hoy?, ¿Qué es urgente? Conscientes de que las capacidades de una organización

son limitadas, se deben establecer prioridades, para evitar perderse en un montón de

tareas sin concluir ninguna. Para decidir, cuales son las áreas prioritarias, se debe tener,

además de objetivos claros, una imagen objetiva de las debilidades de la empresa

respecto a sus departamentos, pero, ¿De dónde se consigue esta información?,

¿Preguntando al personal?, esta práctica siempre trae consigo incertidumbres y peligros,

porque puede ser que el personal tampoco sepa, o si sabe puede ser que tenga una idea

subjetiva y desfigurada de la situación.

Page 98: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

WSTflTUJO t E O M H O e i C O 0<E t A COHST tWXTOW

Buscando una idea objetiva, se llega a la conclusión, de que lo más objetivo que se puede

encontrar en la CAPACH son los datos. Pero como los datos en sí no son muy

explicativos, se los debe agrupar de tal forma que resulten en indicadores.

Figura 4.1. Ejemplo de cómo un "Indicador da una respuesta precisa"

El punto de partida para implementar indicadores es siempre una lista de preguntas, que

el gerente general y los gerentes de las áreas plantean al "sistema EPSA". Estas se

derivarán de las funciones principales de cada área, con el propósito de cuantificar la

eficiencia del desempeño de dichas funciones. Los indicadores dan respuestas a las

preguntas centrales de una CAPACH de forma exacta y objetiva:

> ¿Cuánto por ciento del agua producida facturamos?

> ¿Qué tasa de mora tenemos?

> ¿Cuántas personas empleamos por cada 1000 conexiones?

El indicador no es el objetivo en si, es simplemente una herramienta.

4.1.3. Impactos singular de los indicadores

Lo atractivo y práctico es, que los indicadores reflejan directamente lo que se busca:

¡Resultados! Considerando un indicador y su variación a través de periodos, es imposible,

seguir estrategias erróneas por mucho tiempo, ya que no se puede ocultar el impacto del

indicador.

i^H ( f f l )

Page 99: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

wsnrnuro TEOttaoGito PC I A CPMSTKOCpQM

Los indicadores reflejan resultados.

Los indicadores también aumentan la precisión en la comunicación de objetivos. El

mandato gerencial "bajar la mora", no está del todo determinado, si no se lo complementa

con indicadores que describen el objetivo en forma cuantitativa. Si además se clarifican

cuantitativamente las limitaciones de los recursos, tanto temporales como materiales

(Personal, dinero, material) se tendrá una visión completa del panorama para lograr la

meta. Personal que esté provisto de estos datos, se podrá dedicar a su tarea con mayor

seguridad y motivación, pues tendrá su objetivo y su marco de libertad.

Los indicadores precisan de los objetivos genéricos.

Se puede decir, que los indicadores cubren tareas de la gestión: controlan y reflejan el

rendimiento, critican malos resultados y gratifican en caso de que estos sean buenos. Los

indicadores realizan este trabajo inequívocamente y cada día sin descanso. Los

indicadores se hacen cargo de estas tareas celosamente y permiten que el gerente pueda

concentrarse en las tareas restantes. La contribución de tareas en una gestión con

indicadores se presenta así:

Tareas de la Gerencia; • Asegurar y facilitar, que la empresa disponga

de indicadores fiables. • Tomar la decisión sobre la gama de

indicadores, que sean monitoreados, según las debilidades de la EPSA.

• Monitorear los indicadores y determinar prioridades en base de ellos

• Dirigir la atención del personal a los indicadores y acordar objetivos expresados en indicadores.

• Supervisar (ayudar) a los responsables de procesos

Tareas de los Indicadores: • Dar una imagen objetiva de la empresa y de

sus unidades • Controlar parámetros críticos y dar la voz de

alerta. • Calificar (cnticar y alabar) el rendimiento de

las unidades. • Permitir una comparación con otras

empresas semejantes y llegar a una vista autocrítica.

• Fijar metas progresivas para la mejora en la gestión

Figura 4.2. Tareas de la Gerencia e Indicadores.

4.1.4. La filosofía detrás de "La Gestión con Indicadores"

La Gestión con Indicadores implica otro trato con el personal. Disponiendo de indicadores,

un gerente puede preguntarse primeramente, que responsabilidad quiere transferir al

personal: responsabilidad por las actividades o responsabilidad por los resultados

(indicadores). Puesto que las actividades deben llevar a los resultados, se consideran a

yyH ( f f l )

mm

Page 100: Sistema Acathuizo

• t\TM GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^^& DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ M

etstmrr© TECMotoeico

estos últimos como primordiales. Por lo tanto, si se quiere hacer responsable al personal

de los resultados, se les debe transferir también la responsabilidad por sus actividades.

Fig. 4.3. Ejemplo del dilema típico

Hay gerentes que experimentaron "Gestionar con Indicadores", pero que regresaron otra

vez al estilo "Director de Actividades", porque los resultados no fueron satisfactorios.

¿Qué paso? Muy simple, no fue suficiente determinar indicadores con su personal para

lograr los objetivos. Porque a pesar de la transferencia de responsabilidad por las

actividades al personal, el Gerente sigue teniendo un rol importante en los procesos que

llevan a la empresa hacia sus objetivos. Su tarea es la supervisión y consiste sobre todo

en escuchar los planes y las estrategias que fueron elaboradas por su personal para

lograr los objetivos (indicadores) determinados. Su aporte consiste en comprobar, si las

propuestas coinciden con la política empresarial y en discutir la factibilidad de las ideas.

Por lo tanto debe evitar decidir sobre actividades, y más bien tratar que los responsables

de los procesos reconozcan las necesidades. Cuando un gerente se enreda en los

procesos imponiendo actividades, cae en una trampa, porque el personal puede retraerse

a cumplir solo sus órdenes: "OK, lo que usted mande". Tanto debe evitar decidir sobre

actividades, y más bien tratar que los responsables de los procesos reconozcan las

necesidades. Cuando un gerente se enreda en los procesos imponiendo actividades,

caen en la trampa, por que el personal puede retraerse a cumplir solo sus órdenes: "Ok, lo

que usted mande".

t

Page 101: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

msrrTuTO TECNOLÓGICO

4.2 INICIANDO UNA RELACIÓN CON INDICADORES

4.2.1 Introducción de indicadores en la organización

La introducción de indicadores en la EPSA es un proyecto que exige una inversión de

esfuerzos en:

1. El Diseño de la gama de indicadores.

2. La Instalación de Procesos en la organización que procuren los datos y que aseguren

una publicación de indicadores referidos a objetivos.

3. La Evaluación de las experiencias y el ajuste del sistema de indicadores.

4.2.3 Diseño de la gama de indicadores

Primeramente se debe decidir que se quiere monitorear con los indicadores. Es

recomendable, que el gerente seleccione los indicadores junto con los gerentes de las

áreas. Los siguientes criterios deben guiar la selección de indicadores:

1. ¿Qué indicadores exige la SISAB para el Benchmarking?

Estos indicadores deben ser incluidos porque:

a. Reflejan bien la situación de la EPSA.

b. Con estos indicadores la EPSA puede comparar sus áreas con las de otras EPSA y

desarrollar conciencia sobre el significado del resultado (promedio, malo o bueno).

c. La SISAB exigirá estos indicadores de todas maneras.

2. ¿Qué indicadores se necesitan para otras funciones de control importantes?

3. ¿En qué áreas se sospecha la existencia de problemas? ¿Qué procesos de

cambio/mejoramiento se están ejecutando?

Los indicadores ayudan a una EPSA en su desarrollo institucional. En la fase de

diagnóstico cuantifican la problemática y después en el proceso de cambio, sirven para

monitorear el progreso del proceso.

El conjunto de indicadores se debe diseñar con un determinado propósito, buscando un

equilibrio entre beneficio y costo.

uS ( f f l )

Page 102: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

PC 1A COMSTHUCQ^t

Los indicadores deben ser claros, concisos y exactos, al mostrar para que fueron

diseñados.

La selección de indicadores está sujeta a consideraciones evaluables de costo y

beneficio.

4.2.3 Instalar procesos que aseguren la producción de datos en la

organización

Cada indicador trae consigo el problema de cómo conseguir los datos:

• ¿El sistema de información existente produce los datos requeridos?

• ¿El sistema informático puede entregar automáticamente el valor de los Indicadores?

• ¿Hay que efectuar una actividad extra para conseguir el dato?

¿Quién lo hace? ¿Esta persona es capaz, y reconoce la importancia de esta actividad?

Si se quiere asegurar que la determinación y publicación interna de indicadores sea un

procedimiento estándar, hay que comprometer una persona responsable y capaz, para

que se haga cargo de las tareas necesarias:

• Procurar los datos

• Comprobar la fiabilidad de los datos

• Calcular los indicadores y consolidarlos en un informe

• Difundir el informe periódicamente al gerente general y a los gerentes de áreas

Los gerentes deben tener una idea del origen de los datos, para estimar la fiabilidad y

fuerza informativa de los indicadores. Indicadores presentados estéticamente y calculados

hasta el quinto decimal, son más perjudiciales que útiles, si estos se basan en datos

falsos.

rtfli

^ : - : : 5 ,

Page 103: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

INSTITUTO TECNOLÓGICO

4.2.4 Evaluación de experiencias y ajuste del sistema de indicadores

Después de unos meses de empleo de los indicadores, es recomendable evaluar su

utilidad, discutiendo para cada indicador las preguntas:

• ¿El indicador es realmente necesario?

• ¿Con qué frecuencia se debe determinar el indicador a futuro?

• ¿El procedimiento para conseguir el indicador y los datos respectivamente, es

adecuado?

• ¿Hay otros indicadores que son mejores para monitorear el asunto de interés?

• ¿Hay otros asuntos que deban ser controlados? ¿Qué indicadores deben ser admitidos

dentro de la gama?

Si no se ejecuta una evaluación del sistema de indicadores de forma periódica (p. Ej.

cada 6 meses), el sistema morirá, puesto que las necesidades de información cambian.

4.3 Calidad de los datos

De principio se debe desconfiar de todos los datos que se reciben. Esta actitud ayuda a

garantizar la calidad de los datos, ya que todos los datos tienen errores. La cuestión más

importante es la confiabilidad de los datos. Para tasar la calidad de los datos, se debe

indagar el origen de los mismos y el método que se ha aplicado para conseguirlos,

además de conocer las fuentes de error.

También las definiciones de los indicadores dejan de vez en cuando espacio a la

interpretación. Ejemplo: El "agua producida", es por definición de la SISAB, el agua que

sale de la planta de tratamiento y entra en los tanques de distribución o la red no es el

agua que se saca de los pozos.

En nuestro medio existen diversos factores que afectan la calidad de datos que la EPSA

recupera, entre estos se pueden mencionar los siguientes:

•Pm

OB t£S ( f f l )

Page 104: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

4.3.1. Falta de medición

El agua es el producto principal de las EPSAs, por tanto, es necesario llevar un control

riguroso de su producción y distribución, y detectar las pérdidas que se ocasionan en el

curso de su procesamiento.

La exigencia de una medición adecuada en todas las fases del proceso, es clara: Se debe

hacer un esfuerzo para introducir la medición en sus sistemas, tanto en la producción

(macro-medición), como en la venta (micro-medición). Esta información es la base

fundamental para la gestión empresarial y para la determinación de muchos indicadores.

Sin medición, es irracional calcular indicadores que se basen en volúmenes estimados.

Mientras que para la determinación del consumo no existe ninguna alternativa a la micro-

medición, sí existen ideas para estimar volúmenes de producción; pero es necesario ser

consciente sobre su nivel de inexactitud: Por ejemplo, la estimación del volumen

producido, a través de la curva característica de las bombas no es aconsejable, puesto

que el volumen es también una función de la diferencia de presión. Si se ignora esta

relación y se parte del caudal nominal de la bomba, se sobreestima siempre el volumen

sistemáticamente, debido a que el caudal nominal vale solamente en caso de ausencia de

presión. Además el caudal de una bomba se modifica en el transcurso de su vida útil. Una

idea interesante para reemplazar la macro-medición es la medición proporcional, que se

explica como sigue:

Un método económico para medir grandes cantidades de agua (macromedición) es el "medidor proporcionar, que es un tubo de menor diámetro con un m¡cromedidor, soldado al tubo de mayor diámetro, que registra una parte

^ proporcional, de la comente total. Para calibrar este j 'medidor proporcional" existen métodos sencillos: Se llena ] un tanque con un volumen conocido y se introduce este

J volumen en relación al volumen registrado por el micromedidor '

Qu5 ( f f l )

5 ^ Fig.4.4: Medidor proporcional

Page 105: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

HtsrffTUTO T E a i o t O G R ; ¡ t í

4.3.2 Deficiente catastro de clientes

Existen muchas empresas de servicios básicos que no disponen de información detallada

de sus clientes. En muchos casos, el catastro de clientes se realiza con intervalos de

tiempo demasiado espaciados y en otros, la información existente se basa en el registro

de conexiones nuevas.

Por el crecimiento poblacional, la movilización de las personas de y hacia otros lugares,

hacen que de un día a otro se modifique el número real de usuarios. Sin embargo, es muy

costoso tener al día esta información, por lo que se recomienda, actualizar la información

con cierta frecuencia, de manera de poder contar con información confiable.

Para verificar un catastro de clientes, los datos del INE son una buena fuente de

información, siempre y cuando el área de concesión coincida exactamente con las áreas

de encuesta poblacional que define el INE. Los datos del INE son de alta confiabilidad,

pero existe una dificultad: El censo del INE se refiere a hogares como unidad social y no

necesariamente un hogar corresponde a una conexión de agua. Un segundo problema,

en cuanto a la definición de usuarios es el relativo a las conexiones en los edificios. Una

sola conexión atiende a más de un hogar en estas edificaciones. En este caso, es

conveniente que al momento de brindar el servicio, la EPSA tome en cuenta el número

total de personas que podría albergar el edificio, considerando que en el mismo existen

departamentos para una, tres o cinco personas.

Con respecto al tema indicadores, hay que aseverar, que para el cálculo de una gran

parte de indicadores, (tales como "cobertura", "población servida", "dotación", etc.) se

necesita datos exactos provenientes del catastro de clientes.

4.3.3 Limitación de los RRHH

No basta generar datos e indicadores respectivamente, si el personal que los produce no

dispone de capacitación profesional, ya que es muy difícil que el personal admita sus

errores. Por eso es aconsejable exigir más allá de los datos y llegar hasta su producción.

Dedicarse a los detalles mejora la calidad de los datos.

(XAS ( f f l )

:

Page 106: Sistema Acathuizo

a J T I \Tm GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO

Vj^^^^r DE L0S BRAV0 ' EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ L ^ ^ ^

flWSTlTUTO TECBQlOStCO

La falsificación de los datos puede ser otro problema y se puede presentar con mayor

frecuencia cuando de esta información se desprendan ventajas o desventajas para la

persona que suministra los datos.

4.4. Falta de tecnología informática adecuada.

Este factor se presenta sobre todo en la contabilidad que produce cada día un montón de

datos que necesitan ser procesados. Si no se disponen de sistemas informáticos

adecuados, es imposible, calcular indicadores. Si bien una gama de hojas de cálculo para

documentar pagos, facturas y todas las otras informaciones que se producen día a día por

falta de conocimientos o de recursos financieros, ayudan provisionalmente, estos

"sistemas provisionales" llevan consigo la desventaja, de no estar integrados y por tanto

redundan - quiere decir, que muestran la misma información varias veces en el sistema

haciendo perder la visión general tarde o temprano. La única solución en este contexto es,

adquirir un software especializado para la contabilidad (facturación, administración de

almacenes y de activos fijos, contabilidad de costos, etc.).

4.4.1. Error estadístico y sistemático

Cada magnitud medida tiene por principio un error estadístico. Este error se evalúa

midiendo la misma magnitud varias veces y analizando la variación, (p. Ej. cinco

diferentes lectores pueden no coincidir en la lectura del volumen consumido, para unos

podrá ser 2345 y para otros 2344).

Un error sistemático surge por efectos que tienen su origen en el método de medición e

influyen al resultado siempre en una dirección, (p. Ej. cuando se tiene un micromedidor

con buen tiempo de uso, este siempre dará lecturas menores a las reales).

4.4.2. Definición de periodos de análisis

La decisión sobre un periodo de análisis depende de los siguientes criterios:

> Si se espera una evaluación rápida por medio de indicadores, de los impactos de

una actividad específica, se deberán elegir periodos cortos. Así p. Ej., si la

i

Page 107: Sistema Acathuizo

fjflft GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

tHSTITUro Y£CKOLO&*C0

gerencia decide anunciar por un mes en la prensa local, con el objetivo de bajar la

mora y luego decide evaluar el impacto de los anuncios, es recomendable

comparar el indicador "eficiencia de la cobranza" del mes de la actividad, con el de

los meses antes del anuncio. Así en este caso el periodo de análisis sería de un

mes.

> También se recomiendan periodos cortos, si se emplea el sistema de indicadores

como sistema de control o de alarma preventiva. Ejemplo: Los indicadores sobre la

"Calidad de Agua" deben ser determinados y monitoreados por lo menos

semanalmente (dependiendo del tamaño de la EPSA).

> Para evaluar los efectos que surgen de los cambios estructurales (re-engineering)

dentro de la organización, se debe considerar la dinámica típica de estos

procesos. Inmediatamente después de un proceso de cambio, un sistema todavía

no muestra su plena performance. Se recomienda prestar atención a los

indicadores hasta que el sistema haya encontrado un nuevo equilibrio. Por ejemplo

si el taller de micro-medición fue puesto bajo el mando del área comercial y se ha

introducido un sistema computarizado. Durante los cambios y en la fase de

adaptarse a la nueva situación, la performance bajó pero unas semanas después

se podía ver una subida al nivel esperado

fase de cambio S*

/ y

/

/ después del cambio

Fig. 4.5. Mejoras en sistema de micro-medición

Para evaluar la eficiencia general de la EPSA como se hace por ejemplo en un

Benchmarking, se recomienda un periodo de análisis de un año. Así se evita una

Page 108: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

WSTOTUTO TECNOLÓGICO

manipulación de los resultados por efectos coyunturales (temporadas, acontecimientos

locales, etc.).

4.5. BENCHMARKING

Lo que se persigue con un Benchmarking es medir, comparar y evaluar los servicios,

procesos de trabajo, funciones, etc. para identificar mejores prácticas y las respectivas

debilidades (cuellos de botella).

4.5.1. Aspectos y categorías.

Los aspectos que considera el Benchmarking son:

> Calidad: Nivel del valor creado de los productos para el cliente, sobre el costo de

producirlos.

> Productividad: Búsqueda de la excelencia en las áreas que controlan los recursos

de entrada.

> Tiempo: Es un factor potencial de mejora de la productividad y la competencia.

Las cuatro categorías de Benchmarking son:

> Benchmarking Interno: Cuando una empresa quiere comparar operaciones entre

sus unidades o sucursales, este proceso puede ayudar a definir el alcance de un estudio

externo. Por ejemplo Benchmarking entre Lectores de Medidores.

> Benchmarking Competitivo: Se realiza entre competidores directos que cumplen

con todas las pruebas de comparación, la principal dificultad es la obtención de datos, ya

que muchas veces estos son una ventaja competitiva. Por ejemplo un Benchmarking

entre las industrias de Aceite Fino y Sabrosa.

> Benchmarking Funcional: Fomenta el interés por la investigación y los datos

compartidos, debido a que no existe el problema de competitividad y por el contrario

existe un interés natural para comprender las prácticas en otro lugar. Por ejemplo

Benchmarking entre las unidades responsables del Catastro de Clientes de las empresas

proveedoras de agua potable y energía eléctrica.

Page 109: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

IWSTfTUTO TECMotOSIC©

> Benchmarking Genérico: Se pueden descubrir prácticas y métodos que no se

implementan en la industria propia del investigador, permite revelar la mejor de las

mejores prácticas. Por ejemplo Benchmarking entre las Unidades de Recuperación de

Mora de la EPSA y una entidad bancaria de renombre.

Según el caso, el Benchmarking puede dividirse en dos Fases:

1. Etapa del Benchmarking Métrico, donde las empresas miden y comparan su

desempeño, respecto de otras empresas, en determinados aspectos de su gestión.

2. Etapa del Benchmarking de Procesos, en la cual las empresas adoptan la

decisión de igualar o mejorar los resultados de otras empresas, en aspectos específicos,

investigando cuáles son las razones de su éxito y adoptando las mejores prácticas que

existan sobre la materia.

ASOCIACIÓN NACIONAL EMPRESA SERVICIO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, INDICADORES Y BENCHMARKIG, CAPACITACIÓN PARA LA EPSA

BOLIVIANA NO.4

4.6 Metodología combinada de Reducción de Agua No Contabilizada

(MECORANC)

La Comisión Nacional del Agua (CNA) considera a la eficiencia física (Efis) como un

indicador fundamental en la aplicación de sus programas de apoyo y financiamiento a

organismos operadores de agua potable, y lo evalúa mediante el cociente del volumen

facturado entre el volumen producido (ecuación 1).

Efis = -^100 (1) Vp

donde: Vf = Volumen facturado Vp = Volumen producido

( f f i )

Page 110: Sistema Acathuizo

fjfflft GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ES

i »smv»o Tf-cwotocac»

Considerando que el parámetro de la eficiencia física, según CNA, involucra variables

fácilmente medibles (Vf y Vp) es usual que los organismos puedan calcular el indicador de

eficiencia física; sin embargo, debido a la amplitud de actividades técnicas y

administrativas involucradas en el proceso producción- facturación, los organismos

operadores no tienen una idea suficientemente clara para enfocar sus acciones a la

detección del agua no contabilizada y por ende el incremento respectivo de su eficiencia.

Bajo estas circunstancias, era importante proponer un método (MECORANC) en el cual la

eficiencia física fuera desglosada en tres parámetros principales: La eficiencia en la

conducción, la eficiencia en la distribución y la eficiencia en la facturación (ecuaciones 2, 3

y 4).

(2)

Eáis rYL\ Ve)

100

Efac Kfb

(3)

(4)

donde: Econ = eficiencia de conducción, Edis = eficiencia de distribución Efac= eficiencia de facturación Ve = Volumen entregado a la entrada de los sectores o distritos hidrométricos Vp = Volumen producido Vt =Volumen entregado en las tomas de los sectores o distritos hidrométricos Vf =Volumen facturado de los sectores o distritos hidrométricos.

Para entender la relación entre de los conceptos mencionados de eficiencia, es

conveniente ubicarlos dentro de los procesos que conlleva la prestación del servicio de

agua potable, desde la extracción en las fuentes de abastecimiento hasta la entrega y

facturación del producto al cliente o usuario.

Page 111: Sistema Acathuizo

fjffift GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. uüS

En la figura 4.6, se puede ver el alcance de los conceptos de eficiencia manejados por la

CNA (Eficiencia física, eficiencia comercial, y eficiencia global) y los conceptos de

eficiencia manejados por el MECORANC (Eficiencia en conducción, eficiencia en

distribución y eficiencia en facturación)

Efícia

Eficiencia física-

-Eficiencia da condacc-or.

Vcxxen producido

Volumen entre? ado a • cada sector

-*•<•- Eficiencia fe telribnfiaa - m -

! Volumen

i las tonus

-Eicieuns de facturación

Volumes facturado

Eficiencia

comercial-

Monto facturado

Meare cobrado

-*__JtQ-* $

Pozo Tanque u otra fuente Medidor de

alimentación al sector o distólo ludrometnco

Medidor domiciliario Red de

distribución Conexión domiriliana y Have de paso

NOTAS: a) La eficiencia de conducción se ve favorecida si se evitan las pérdidas de a p a por fugas en la línea de conducción, derrames en el tanque, y derrames o desperdicios en plantas potabilizadoras en su caso

b) La eficiencia de distribución se ve afectada por las fugas visibles y no visibles, en tuberas, en conexiones áotmidlianas y en cajas de válvulas, ast como por las tomas clandestinas o asentamientos irregulares.

c) La eficiencia de facturación se ve afectada principalmente por, errores en medición domiciliara (sobmedicion y toma de lecturas), errores en el volumen asignado de cuota fija, subsidios no medidos como los consumos en edificios públicos, negó de jardines, y otros.

Esquema de la relación entre eficiencias. Conducción, distribución, facturación, física, comercial, global

Figura 4.6. Esquema de la Relación entre Eficiencias.

Para calcular la eficiencia de distribución alcanzada al aplicar el MECORANC, versión

2003, el método se fundamentaba en la medición del gasto medio de demanda de los

usuarios en un periodo de 24 horas y en la medición del gasto mínimo obtenido al

efectuar una prueba hidrostática, cerrando las llaves de paso de las conexiones

domiciliarias. Ambas mediciones realizadas en un solo punto de aforo, el sitio de entrada

de agua al sector. El parámetro encontrado al relacionar los datos mencionados (ecuación

5) se denominaba eficiencia física de distribución (Efis ), dado que el gasto mínimo

correspondería a las pérdidas físicas, debidas a fugas. En este caso, la Eficiencia física

de distribución puede alcanzar porcentajes elevados (aproximadamente del 80%), ya que

Page 112: Sistema Acathuizo

a7 7 [A GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^^^p DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ M

msrmtto TC.CHOLO«IO0

al cerrar las llaves de paso, en la medición no se reflejarán los consumos de los usuarios,

las fugas intradomiciliarias y los almacenamientos en cisternas o tinacos.

EfísDISx= \\~* Qm

100 (5)

donde: Qmin = Caudal mínimo durante el cierre de llaves de paso, que se considera es ocasionado por fugas. Qm= Caudal medio antes del cierre.

Con la experiencia desarrollada en distintos distritos hidrométricos, se ha dado una

modificación al MECORANC versión 2005, en el cual se entiende la problemática de

numerosas ciudades de la República Mexicana, con respecto a la facilidad para poder

efectuar una prueba hidrostática en la red de distribución, mediante el cerrado de las

llaves de paso de las tomas domiciliarias y en su caso propone que la Eficiencia física de

distribución (Efis ) sea calculada con la ecuación 5, anteriormente descrita, bajo la DIS1

teoría de los consumos mínimos nocturnos, considerando el siguiente cambio (ecuación

6):

EfisDIS, = 11 _^EE. hoo (6) V Q™ J

Qmin= Caudal mínimo registrado durante la medición nocturna de al menos 24 horas continuas (sin efectuar el cierre de llaves de paso) Qm=Caudal medio registrado durante la medición de al menos 24 horas continuas.

En este caso, debido a que no se evita la entrada de agua a las tomas, mediante el cierre

de llaves de paso, en la medición nocturna (aproximadamente de 1 a.m. a 4 a.m) se

registrarán flujos de agua por consumos nocturnos, almacenamientos y fugas

intradomiciliarias, motivo por el cual la eficiencia física de distribución Efis alcanzará DIS2

valores más conservadores (aproximadamente de un 70 a un 75%).

En el caso de que en algún sitio se facilite hacer ambas pruebas, para calcular la

eficiencia física de distribución (Efis Efis ), es muy recomendable efectuar el DIS1 y DIS2

Page 113: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

(MSmTUTO TECHCM-OGtCO I

ejercicio, ya que de la diferencia de ambos datos surgirán conclusiones más contundentes

para reducir las pérdidas de agua no contabilizada.

Para darle sentido de eficiencia de volúmenes, el valor de este parámetro debiera ser el

mismo que se obtendría en la ecuación 3, mediante el cociente del volumen entregado en

tomas entre el volumen entregado a la entrada de cada sector en un periodo dado en los

sectores.

Asimismo se puede ver en la expresión siguiente (ecuación 7) que el producto de las tres

eficiencias (conducción, distribución y facturación) del MECORANC, corresponde a la

eficiencia física considerada por la CNA (Efis):

ftgBMSH* (7>

El MECORANC versión 2005, toma en consideración las experiencias y los resultados

obtenidos de la aplicación del método en distintos organismos de agua, en donde se ha

observado que la gran mayoría de los sistemas de abastecimiento de agua del país no se

encuentran actualmente sectorizados. Por tal razón esta metodología incluye en su

proceso el inciso enfocado a la realización del proyecto ejecutivo de sectorización y puede

aplicarse a la gran mayoría de los sistemas de abastecimiento de agua potable privado,

municipal y estatal del país. Como resultado del proceso de mejora continua, el

MECORANC-05 se desarrolla mediante la aplicación de los siguientes 6 incisos

principales.

No. 1.-

2.-

3.-

ETAPA Actualización del catastro de redes

Proyecto Ejecutivo de sectorización

Suministro de equipos, instrumentación y obra civil de sectorización

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Trabajo de campo v qabinete 'Limpieza de cajas de válvulas, sondeos y verificación de coincidencia con información de los planos. Trabajo de campo v qabinete Medir variables en campo, efectuar alternativas de modelación hidráulica y evaluar el costo-beneficio para proyectar la mejor alternativa. Especificar las tecnologías adecuadas para la conformación e instrumentación de los sectores. Trabajo de campo Obra civil para aislar los sectores e instalación adecuada de la tecnología de acuerdo a las necesidades del Organismo

OBJETIVO Plano de catastro de redes digitalizado y actualizado.

Proyecto Ejecutivo de sectorización, con especificaciones de equipos y catálogo de conceptos.

Sectores conformados y equipados.

I V f

k̂ S fjfflft

Page 114: Sistema Acathuizo

<! fw ^ GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO

4.-

5.-

6.-

Diagnóstico inicial evaluación de pérdidas.

Reducción de pérdidas agua y acciones incrementar eficiencia.

DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

de

de para

Calibración de resultados en campo

(Válvulas de control, medidores, variadores de velocidad, equipo de automatización, dataloggers, etc.). Trabaio de qabinete • Recopilación de información técnica y comercial • Efectuar un diagnóstico inicial para conocer en donde debemos enfocar mayormente nuestros esfuerzos de reducción de pérdidas.

En fugas en tomas, en redes, submedición, etc? Trabaio mayormente de campo • Asegurar correcto aislamiento • Detectar y reparar fugas visibles y no visibles en tomas, redes, válvulas, etc,

Detectar y regularizar las tomas clandestinas

'Efectuar pruebas de exactitud en micromedidores para calcular la submedición. Trabaio de campo v qabinete * Asegurar que los resultados obtenidos en el modelo y el proyecto ejecutivo, sean muy cercanos a las variables medidas en campo.

utsrmrro tecnoiOGlco tK LA OOH^TtfOCaOH

Balance de auditoría de agua, detectando las mayores posibilidades de reducción de agua no contabilizada (ANC).

Reducción de pérdidas de agua no contabilizada. Cálculo de Eficiencias alcanzadas. Cuantificación de beneficios y rentabilidad del estudio.

Tener resultados confiables para los Organismos Operadores.

Figura 4.7. Esquema para la aplicación de Mecoranc .

A continuación se presenta los resultados del caso práctico realizado por el Sistema de

Agua Potable y Saneamiento de Atizapán, ubicado en el municipio del mismo nombre, del

Estado de México (SAPASA), de lo que se observa que al ejecutar la sectorización de las

áreas de estudios del municipio mencionado se obtiene mejorar la administración eficiente

del agua.

<

Page 115: Sistema Acathuizo

rtffift GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO

DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

«•snnrruTo TÍCMOLOGICO

Resultados y beneficios técnicos y económicos. Antes de Eficientar

Operación del Sistema: y Gravedad

Sistema Cutzamaia | Después de Eficientar |

Operación del Sistema: Gravedad

No. Tomas Clandestinas: No. Tomas Clandestinas: 527

Rango de presión: 0.5 - 13.5 kg/cm2 Rango de presión: 0.5 - 5.5 kg/cm2

Pérdidas Diagnosticadas: Fugas en tomas Fugas en red y válvulas Consumos no autorizados

52.1 % 22.8% 13.9% 15.4%

a)

b)

Pérdidas Distrito PA: Fugas no visibles en lomas: Fugas no visibles en la red: Consumos no autorizados:

Pérdidas Distrito PB: Sector A Sector B Sector C Sector D

2 7 % 12.2% 1.7%

1 3 . 1 %

53.3% 6.5% 16.5% 17.5% 12.8%

Instalación de 2 válvulas reguladoras de presión con piloto de control nocturno.

Fugas mensuales en toma 15 Fugas mensuales en red 2 Total de fugas ocurridas mensualmente 17

Fugas mensuales en toma 4 Fugas mensuales en red 0 Total de fugas ocurridas mensualmente

Disminución de fugas 76.5%

Inversión efectuada Incluyendo suministro de válvulas, piezas especiales, tuberías, proyecto de sectorización y reducción integral de pérdidas

Ingresos anuales potenciales para el Organismo: Por contratación de 527 clandestinos. Por facturación anual de 527 clandestinos. Disminución de obra por reparaciones de fugas

Personal que pudo reubicarse en otras actividades (5 personas) Total

GRÁFICA DE INVERSION Vs INGRESOS

1.140 mdp

2.213 mdp 0.377 mdp 0.060 mdp 0.267 mdp 2.917 mdp

Inversión (MDP) Ingresos potenciales

anuales (MDP)

• hversion (MDP)

• Ingresos potenciales anuales (MDP)

Figura 4.7. Gráfica de Inversión Vs Ingresos .

Page 116: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

msmuro Ticüotoaico pe LA ctmsnmcxKM

Tomando los resultados obtenidos del estudio y realizar el análisis financiero mediante la

TIR (tasa interna de retorno), se demuestra que el haber efectuado la sectorización y

control de presiones, en el municipio de Atizapán del estado de México, se logra

incrementar el proceso de la gestión administrativa, técnica, y financiera del organismo

operador.

TIR

EJEMPLO: BENEFICIO FINANCIERO AL DETERMINAR LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE C O N S U L T O ! PARA REALIZAR LA SECTORIZACIÓN Y CONTROL DE PRESIONES

EN EL MUNICIPIO DE ATIZAPÁN DEL ESTADO DE MÉXJCO t l i l t S U

ANUA!

-$1.254,000.00

181

INGRESOS MENSUALES

1 $267 392 00

2 $267,392.00

3 $267.392.00

4 $267.392.00

5 $26739200

6 $267.392.00

7 $267,392.00

8 $267,392.00

9 $267,392.00

10 $267.392.00

11 $267.392.00

12 $267,392.00

Figura 4.8. Análisis de Beneficio Financiero por Servicio de Consultoría por Sectorización (Atizapán).

Ahora bien, considerando que la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de

Chilpancingo de los Bravos, determinara aplicar la administración eficiente del agua

mediante la sectorización y control de presiones, los beneficios técnicos y económicos

serían tangibles en el corto plazo (1 año). Para demostrar lo anterior, se propondrá que el

costo de inversión sería de $ 2'540,000.00, y los ingresos que se obtendrían sería de

$ 662,409.00/mensual, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 24%.

TIR

EJEMPLO: BENEFICIO FINANCIERO AL DETERMINAR LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA REALIZAR LA SECTORIZACIÓN Y CONTROL DE PRESIONES

EN EL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO DEL ESTADO DE GUERRERO hiJKtbU

ANUAL

•Í2 540 000 00

24%

INGRESOS MENSUALES

1 $662.40900

2 $662.409.00

3 566240900

4 $662.40900

5 $662.409.00

6 $662.40900

7 $662.40900

8 $66240900

9 $662409.00

10 $66240900

11 $662.40900

12 $662 409 00

uS ( f f i )

Figura 4.8. Análisis de Beneficio Financiero por Servicio de Consultoría por Sectorización (Chilpancingo).

Page 117: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

WSIttTUTO TECMOLOStCO pft LA coMsrattcpoH

El Dr. Polioptro F. Martínez Austria, Director del Instituto Mexicano del Agua (IMTA)

dependiente de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), publica en su estudio sobre

el Fortalecimiento de Organismos Operadores de Agua Potable y Saneamiento, de fecha

octubre de 2004. Propone la aplicación de indicadores de gestión y mejores prácticas

para mejorar la eficiencia en los organismos operadores. La base para lograrlo, es

partiendo del Benchmarking; entendiéndose como: el proceso de búsqueda continúa de

las mejores prácticas en la gestión administrativa, técnica y financiera de los organismos

operadores de agua potable y alcantarillado, mediante indicadores de gestión.

De acuerdo con Maler (2004), los procesos benchmarking en el sector agua arrojan los

siguientes beneficios directos e indirectos.

BENEFICIO DIRECTO • HACE UN ANÁLISIS DE LA

EMPRESA

> COMPARA LOS DEPARTAMENTOS DE LAS EMPRESAS ENTRE SÍ Y CON LOS DE OTRAS

> IDENTIFICA EL DÉFICIT EN EL RENDIMIENTO

> VALORA ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

BENEFICIO INDIRECTO > PROPICIA ENTENDIMIENTO DE

LOS PROPIOS PROCESO DE TRABAJO

> APOYA LA DEFINICÓN DE LAS METAS DE LA EMPRESA

> REFUERZA LA CAPACIDAD DE COMPETENCIA

> INDUCE UN PROCESO DE MEJORAMIENTO CONTINUO

FUENTE DE INFORMACIÓN: DR. POLIOPTRO F. MARTINEZ AUSTRIA; INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORES PRACTICAS, SUBDIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA URBANA, COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA.

Así pues, base en un análisis realizado por la Comisión Nacional del Agua en México, se

propuso un conjunto de indicadores de gestión como mínimo necesario para caracterizar

el funcionamiento de un organismo operador en sus aspectos técnicos, administrativos y

financieros.

•Ü

o n US ( f f l )

Page 118: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Para su aplicación, se consideraron indicadores con las siguientes características:

«ramruTO TECKOLOGICU !

1. Basados en información accesible para los organismos que no requirieran

inversiones adicionales costosas.

2. Compatibles con los de otros países, de manera que se puedan comparar con las

mejores prácticas de otros sistemas nacionales e internacionales.

3. Útiles como herramientas para que los organismos operadores mejoren su

desempeño.

4. Suficientes para construir un conjunto mínimo de información que permita la

caracterización del desempeño de un organismo.

5. Precisos y susceptibles de calcularse con una metodología de sencilla aplicación-

Los cuales se presenta a continuación, se hace mención que los valores fueron

calculados con datos obtenidos del departamento de contabilidad de la Comisión de agua

Potable y Alcantarillado de Chilpancingo de los Bravo, utilizando los indicadores

publicados por la Subdirección General de Infraestructura Hidráulica Urbana de la

Comisión Nacional del Agua.

4.7. INDICADORES DE OPERACIÓN.

4.7.1. COBERTURA

Cobertura de agua potable

Población total servida (Pts), definida cómo aquella con fácil acceso a los servicios de

agua potable, sea con conexión directa en el hogar o dentro de los 200 m de distancia, en

una toma de agua comunitaria; dividida por la población total (Pt) bajo la responsabilidad

de la empresa operadora. La cobertura de agua potable se expresa en porcentaje.

ap Pt

100

Este es un indicador fundamental que mide directamente el grado de cumplimiento de la

misión del organismo y permite establecer las necesidades y prioridades de inversión.

Page 119: Sistema Acathuizo

<m¡) GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

mSmWG lECHOtOtWCÜ

Cobertura de alcantarillado

Población con servicio de alcantarillado con conexión directa (Psa), dividida por la

población total (Pt) bajo la responsabilidad del organismo. La cobertura de alcantarillado

se expresa en porcentaje.

Ca = Pt

100

4.7.2. CONSUMO

Consumo total

Es el agua total consumida al año, expresada en litros/habitante/día. Se calcula dividiendo

el volumen total de agua vendida en el año (Vtv, en m3), entre la población total servida

(Pts).

C = ^ 1 0 0 0 365 P

Dotación (Agua producida)

Es el agua total abastecida al sistema de distribución al año, expresada de manera común

en litros/habitante/día. Se calcula como el volumen total de agua producida (extraída de

las fuentes de abastecimiento, incluido el reúso al año, Vta), en m3, dividida por la

población total servida (Pts).

D = 365 P

1000

4.7.3. AGUA NO CONTABILIZADA

Page 120: Sistema Acathuizo

fjffift GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

an Agua no contabilizada

Es la proporción de agua potable producida pero no facturada. Se expresa como

porcentaje de la diferencia entre el volumen facturado (Vf) en relación con la producción

total (Vta) (producción total menos volumen facturado). El agua no contabilizada tiene un

peso específico importante en relación con los volúmenes de agua producida y facturada,

ya que en los países desarrollados suele tener un valor que oscila entre 13% y 15%,

mientras que en los países subdesarrollados esta proporción fluctúa entre 30% y 45 por

ciento.

K.= 1 100

4.7.4. PRÁCTICAS DE MEDICIÓN

Porcentaje de micro-medición

Número total de tomas con medidor operando (Tm), dividido por el número total de tomas

(Tt). Se expresa en porcentaje.

M = Tm\00 T,

Relación de agua facturada-medida

Volumen de agua facturada que es medido (Vafm), dividido por el volumen total de agua

facturada (Vf), expresado en porcentaje.

R, = Vafi» 100 afm jrr

Page 121: Sistema Acathuizo

I I f I I I [ M GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ ^ ^ ^ ^ T DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. V ^ ^ J I

Ot 1A COHSHWCpPW

4.7.5. EFICIENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE REDES

Eficiencia física

Relación, en porcentaje, entre el volumen facturado (Vf) y el volumen producido (Vta).

vf E, = f

f V r ta

Fallas de tubería de agua potable

Número total de fugas de la red de agua potable por año, expresadas por rupturas, por

kilómetro, por año (rupturas/km/año).

F. = F

"' d * u ano

Fallas de alcantarillado

Número total de obstrucciones de la red de alcantarillado por año, expresadas por

obstrucciones, por kilómetro.

r. = - 0 t -É/„ * año

4.7.6. PERSONAL

Número de empleados/1000 conexiones de agua potable

Es un indicador, que relaciona el número de empleados de la empresa prestadora del

servicio por cada 1000 conexiones de agua potable.

Ep = e 1000

Tt

Page 122: Sistema Acathuizo

fjffift GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

« s w r u r o TCCHOLOGICO

4.7.7. CALIDAD DEL SERVICIO

Continuidad del servicio

Se mide como el porcentaje de tomas que cuentan con servicio continuo.

C, = -sc 100

Quejas atendidas/1000 conexiones

Se refiere al número de quejas que recibe el prestador del servicio de agua potable, por

cada 1000 conexiones de agua potable.

A L . = — ^ 1000 qa

Cobertura de tratamiento de aguas residuales

Es el volumen total de aguas residuales sometidas a algún tratamiento de depuración, al

menos tratamiento primario (Vart), dividido por el volumen total de aguas residuales

colectadas en el alcantarillado y descargadas al año a algún medio receptor (Varc),

expresado en porcentaje.

C 100

Se presenta los resultados obtenidos mediante la aplicación de los indicadores de gestión

propuestos por el Dr. Polioptro F. Martínez Austria, para el segmento de operación de la

Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo de los Bravo.

Page 123: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

H. AYUNTAMIENTO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

COMISIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

METODOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DE INDICADORES í MEJORES PRÁCTICAS

EN ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

ANO

1 8

COBERTURA

COBERTURA DE

AGUA POTABLE0/»

83

COBERTURA DE

ALCANTARILLADO0/»

79

CONSUMO

CONSUMO TOTAL

LTS/HAB./DÍA

13514

DOTACIÓN (AGUA

PRODUCIDA)

LTS/HAB./DÍA

111,07

ANC

AGUA NO

CONTABILIZADA!

50

PRACTICAS DE MEDICIÓN

PORCENTAJE DE

MICROMEDICIÓN %

6,67

RELACIÓN DE AGUA

FACTURADA-

MEDIDA0/»

9

AÑO

2008

EFICIENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE REDES

EFICIENCIAFlSICA

50

FALLA DE TUBERÍA

DE AGUA POTABLE

RUPTURASIKIAÑO

1000

FALLAS DE

ALCANTARILLADO

RUPTURAS/KM/AÑO

22

PERSONAL

NÚIEROSDE

EMPLEADOS/1000

CONEXIONES DE

AGUA POTABLE

10

CALIDAD DE LOS SERVICIOS

CONTINUIDAD DEL

SERVICIO

HORAS/DÍA

0.33

QUEJAS

ATENDIDAS/1000

CONEXIONES

10

COBERTURA DE

TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES

°/« 0

RJEÑ7ETÍÉTÑFORTTÁC¡5Ñ^A ,LCU^M>É"LOST«^^ AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO.

4.8. INDICADORES FINANCIEROS.

4.8.1. RENTABILIDAD

Relación de operación o trabajo

Es el cociente de los costos totales anuales de la operación del sistema, dividido

por los ingresos totales anuales producto de la misma operación, expresado en

porcentaje.

[api

m s t m i r o TCCHOLQ&ICQ

fjflft

Page 124: Sistema Acathuizo

fjfflffc GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

100

WS?mi*a TECNOLÓGICO

( _ t

vcta~ w\

Relación de inversión

Es el cociente de las inversiones totales anuales en el sistema, dividido por los

ingresos totales anuales producto de la operación, expresado en porcentaje.

100

4.8.2. GRADO DE APALANCAMIENTO

Relación de servicio de deuda respecto al ingreso de caja

Es el cociente del servicio anual de deuda, dividido por los ingresos totales

anuales por concepto de operación, expresado en porcentaje.

/ = nv

I na

L'J

G = I,

100

4.8.3. COSTOS Y PERSONAL

Costo unitario de operación

Es el cociente de los costos de operación total anual del sistema (Cta), dividido por

el volumen total de agua producida (Vta), expresada en pesos/m3.

c = 'te

V. ta

Costo de personal

Es el cociente del costo total anual de recursos humanos, dividido por el costo

total anual de operación del sistema, expresado en porcentaje.

C c í̂ rt

Page 125: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

HISTfmiTO TECNOLÓGICO

oetA Cfmsrmtecmr*

4.8.4. FACTURACIÓN Y RECAUDACIÓN

Eficiencia comercial

Se define como la relación entre el agua cobrada respecto de la facturada, en

porcentaje.

Ec ^ 100 V

Tarifa promedio

La tarifa es el precio fijado por concepto de servicios de agua potable y

saneamiento. La facturación se realiza ya sea como cuota fija en unidades de

pesos por el servicio efectuado o en unidades de pesos sobre volumen vendido

(en los informes técnicos o financieros se suele expresar también en unidades de

pesos por volumen vendido, pesos/m3). La tarifa promedio se calcula

considerando los ingresos por concepto del volumen de agua total vendida (ltaf) al

año, dividida por el volumen total de agua facturada (Vf).

T =

v f

Cargos fijos

Cualquier componente fijo de la tarifa residencial (cantidad total), como proporción del

número de conexiones por año, expresado en pesos/conexión/año.

C

Relación cargos residenciales / cargos industriales

Es el cargo promedio (por m3) a usuarios industriales, en relación con el cargo

promedio (por m3) a usuarios residenciales, expresado en porcentaje.

C =

uS ( f f i )

c. 100

Page 126: Sistema Acathuizo

c< CfflIC GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Saldo de deudores por servicio

Relación entre cuentas cobrables respecto del total de ingresos operacionales,

expresado en meses equivalentes de ventas. Se calcula como la relación entre

cuentas por cobrar a fin de año e ingresos totales operacionales anuales,

multiplicado por 12.

s* =c: 12 to

Page 127: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

an

Se presenta los resultados obtenidos mediante la apl icación de los indicadores de gest ión

propuestos por el Dr. Polioptro F. Martínez Austr ia, para el segmento de f inancieros de la

Comisión de Agua Potable y Alcantari l lado de Chi lpancingo de los Bravo.

H. AYUNTAMIENTO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

COMISIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

METODOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DE INDICADORES Y MEJORES PRÁCTICAS

EN ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

AÑO

2008

RENTABILIDAD

RELACIÓN DE

OPERACIÓN 0

TRABAJO (%)

-7.89

RELACIÓN DE

INVERSIÓN) %)

0

GRADO DE APALANCAMIENTO

RELACIÓN DE SERVICIO DE DEUDA

RESPECTO AL INGRESO DE CAJA (%)

68.01

COSTO Y PERSONAL

COSTO UNITARIO

DE OPERACIÓN

(PES0S/M3)

6.1

COSTO DE

PERSONAL

(PESOS/M3)

0.57

ANO

2008

FACTURACIÓN Y RECAUDACIÓN

TARIFA PROMEDIO

(PES0S/M3)

9

EFICIENCIA

COMERCIAL (%)

67

CARGOS FIJOS (

0.2

CARGOS

RESIDENCIALES/CA

RGOS

INDUSTRIALES (%)

SD

SALDO DE

DEUDORES POR

SERVICIO. (MESES)

6.72 FUENTE DE INFORMACIÓN: CALCULO DE LOS INDICADORES SE REALIZÓ CON EL ESTADO DE RESULTADOS DEL ANO 2008, DE LA COMISIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO.

En México, se presenta una gran variedad de organismo operadores que nos permita

tomar como un marco de referencia para establecer un modelo único, lo cual de llevar en

el caso de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo de los Bravo, a

realizar un estudio en especifico que le permita establecer un Benchmarkig, tomando en

cuenta su condiciones locales, tales como: sus fuentes de abastecimiento sean estas

subterránea o superficiales, que hacen de manera natural diferentes los costos. No

obstante, se puede tomar las mejores prácticas de eficiencia que publica la Comisión

Page 128: Sistema Acathuizo

T i l TM GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ ^ ^ DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

B*STITUTO TtCMOtOttSCU

oe t* cami-rftucx&m

Nacional del Agua, las cuales se anexan referenciar los indicadores que se obtuvieron en

la aplicación de la metodología propuesta por el Dr. Polioptro F. Martínez Austria.

INDICADOR 1. Cobertura de agua

potable 2. Cobertura de

alcantarillado 3. Consumo total 4. Dotación 5. Agua no contabilizada 6. Composición del agua

no contablizada 7. Porcentaje de

micromedición 8. Relación agua

facturada / medida 9. Eficiencia física 10. Fallas de tubería de

agua potable 11. Fallas de alcantarillado

12. Número de empleados por cada 1000 tomas

13. Continuidad en el servicio

14. Quejas atendidas por cada 1000 tomas

15. Cobertura de saneamiento

16. Relación de trabajo 17. Inversión 18. Relación Servicio de

deuda-ingreso de caja 19. Costo unitario de

producción 20. Tarifa promedio 21. Eficiencia comercial 22. Cargos fijos 23. Cargos residenciales /

cargos industriales 24. Saldo de deudores por

servicio

MEJOR VALOR 100%

100%

111 l/h/dfa 182 l/h/día

14% -

100%

100%

80% 7

-

1.5

24 h

-

100

0.95 13.8

-

0.50

0.34 100

--

-

MÍNIMO RECOMENDADO 94%

75%

211 l/h/día 300 l/h/día <1)

19% -

70%

-

60% -

-

6

24 h

-

100(2)

1.00 --

"(3)

0.37-(4) 95 --

-

(1) El valor promedio nacional es de 344 l/h/día, pero la Ley Federal de Derechos impone 300 l/hab/día como límite, en caso contrario aumenta el costo de derechos de agua

(2) La Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, de cumplimiento obligatono, establece que todas las aguas residuales deben recibir tratamiento

(3) No se puede establecer un mínimo en los costos de producción, pues dependerá de las fuentes y su lejanía, de la potabilización requerida, entre otros factores Por lo tanto, éste es un valor de referencia

(4) Por las mismas razones, la tarifa también es un valor de referencia

uS

Page 129: Sistema Acathuizo

a7| \\M GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^^^^ DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ M

Realizando un comparativo de los indicadores obtenidos, iniciando con el de Agua No

Contabilizada, indicador no señala que el mejor valor que debe el organismo operador es

de 14% o en el mejor de los casos de 19%, sin embargo el indicador obtenido fue de 50%,

otro indicador que debe ser alcanzado es el de eficiencia física, que debe ser de 80% o el

mínimo de 60%, la eficiencia actual del prestador del servicio es de 50%, además el

indicador relativos al número de empleados por cada 1000 tomas que señala como el

mejor valor es de 1.5 y el valor mínimo de 6 empleados, pero la Comisión de Agua

Potable y Alcantarillado de Chilpancingo de los Bravo, es de 10 empleados por cada mil

tomas y por último podemos ver que el indicador de costo unitario de producción mejor

sería el de .50 pesos/m3, en este indicador no se puede establecer un valor mínimo, por

que dependerá de las fuentes de abastecimiento, de la lejanía, entre otros factores, sin

embargo el valor obtenido que es de 6.1 pesos/m3, el cual se considera alto para las

características del prestador del servicio, en virtud de que su ingresos no son suficientes

para cumplir con su obligaciones inmediatas como es el servicio de luz.

Los bajos niveles de eficiencias y calidad de los servicios se deben a la falta de recursos

para invertir en la rehabilitación y ampliación de la infraestructura, instalación de mejores

tecnologías o capacitación. Sin embargo, lo que distingue a buen organismo operador de

un mal organismo es su capacidad de gestión. En otras palabras, un Organismo Operador

con débil capacidad de gestión, por más dinero que reciba, no podrá ofrecer mejores

servicios de manera sustentable. No es sólo cuestión de dinero.

Considerando que actualmente la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de

Chilpancingo de los Bravos, realiza su servicio de manera tradicional; es decir que

depende excesivamente de recursos fiscales y préstamos del H. Ayuntamiento de

Chilpancingo de los Bravo, tal y como se demuestra en la hipótesis del trabajo. Se

recomienda, que es de suma importancia que las actuales autoridades municipales

retomen el principio jurídico señalado en el artículo 6, fracción VIII del decreto de

transformación de fecha 4 de febrero de 2005, que dice: Utilizar todos los ingresos que se

recauden, obtengan o reciban, exclusivamente en los servicios públicos, destinándolos en

forma prioritaria a eficientar su administración y operación y posteriormente, a ampliar la

infraestructura hidráulica.

Page 130: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

wsrrniTo TECNOLÓGICO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

¿Dar de beber agua al centro poblacional de Chilpancingo de los Bravo?, es la pregunta

que sea ha estado realizando durante 18 años, para algunos considera que la inversión

de grandes cantidades de recursos fiscales sería la solución, ya que con esta acción

permitiría al organismo operador mejorar la calidad de los servicios que actualmente se

otorgan y al mismo tiempo poder ajustar o incrementar las tarifas en los usos que hoy en

día se tienen. Para otros, piensan que es tiempo que la Comisión de Agua Potable y

Alcantarillado de Chilpancingo de los Bravo, sea administrada mediante la modalidad de

la Concesión del Servicio, ya que a la fecha ha quedado demostrado que la municipalidad

de los servicios no ha sido buena, y ante la vulnerabilidad financiera que actualmente vive

el país, se hace necesario que el capital privado, tenga la oportunidad de manejar el

organismo operador. Estas dos perspectivas son buenas y dignas de ser vista y

analizadas como posibles alternativas para poder satisfacer la demanda que actualmente

requiere la población. No obstante, es necesario primeramente hacerse las siguientes

preguntas: ¿Cuál es la visión prevaleciente del problema? ¿Con qué opciones cuenta la

ciudad para aumentar sus fuentes de abastecimiento? ¿Qué soluciones se plantean para

el problema? ¿Son socialmente rentables las opciones? ¿Qué avances sean han hecho

en la solución?.

Esquemáticamente puede decirse que en el centro poblacional se conjugan tres

perspectivas sobre el problema, sus soluciones y perspectiva futura. Una es la del manejo

eficiente, otra son las obras de ingeniería y una tercera es el desarrollo regional.

La visión de una gestión y regulación de los servicios, ve el problema del agua en el

centro poblacional como un problema de eficiencia económica-administrativa. Como

postulante, considero que es la que debe de aplicarse, ya que su costo-beneficio es

mayor a uno, viéndose resultados en el corto plazo, tanto en lo técnico, económico y

administrativo. Pues consideramos que el principal problema es la pérdida y derroche de

agua en la ciudad y que las demás perspectivas están y estarán subordinadas a ésta. La

atención no se pone en el aumento del abasto sino en el manejo y consumo (o demanda)

de agua. Lo prioritario es reducir o aumentar la demanda a niveles razonables. Este mal

uso de la oferta se ve en la proliferación de fugas aguas en las líneas de conducción, en

tu? ( f f l )

Page 131: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

los tanques de almacenamiento, en las tomas domiciliarias, en las líneas secundarias del

sistema, es decir el AGUA NO CONTABILIZADA (ANC), cuyo valor rebasa por mucho la

media nacional, y el uso poco cuidadoso entre los usuarios. Una metáfora aplicable

sería, "es que el sistema de agua potable de la ciudad es como un tambo viejo,

oxidado y carcomido que pierde más de la mitad del agua que contiene y al que se

pretende echarle más agua". Incluso el problema de abasto es atribuible al derroche y

mala administración del agua disponible. Por lo tanto, lo prioritario es arreglar el sistema

de distribución de la ciudad y la "cultura del agua" de los usuarios, antes de plantear la

construcción de grandes proyectos y seguir conectando más tubos la red del sistema de

agua potable.

Esta visión debe ser muy importante para cualquier autoridad municipal, ya que les

permite conocer la situación del problema. Ya que les permitirá ir reduciendo el problema

de abasto, con sólo aumentar la eficiencia del organismo operador. Y a la oportunidad que

se pierde la locación de proyectos de inversión. Pero esta visión resultará estrecha si no

incluye también el tratamiento y reutilización de las aguas residuales y un mejor manejo y

planeación del agua en la subcuenca del valle de Chilpancingo de los Bravo.

La segunda visión es la del abasto por medio de las grandes obras de ingeniería, en el

pasado reciente esta es y sigue siendo la mejor para las autoridades de los tres ordenes

de gobierno. Esta visión considera que la solución son nuevas obras de infraestructura

que traigan agua de fuentes cada vez más remotas y de costo altos. En este caso la

atención se pone en el suministro de agua y particularmente en el proyecto y en la obra.

El crecimiento de la ciudad se considera inexorable e incluso conveniente y, por lo tanto,

hay que traer más agua a la ciudad. Puede decirse que aceptando el presupuesto del

crecimiento urbano, esta visión es la prevaleciente, sobre todo entre los funcionarios

municipales, constructores, empresarios inmobiliarios y entre todos los que tiene un

interés especial en el crecimiento de la ciudad. No obstante, que esta visión puede ser

vista como buena, no deja de estar exenta de cuestionamientos. Uno de los que se puede

mencionar porque las autoridades buscan realizar grandes obras, y que se llevan a cabo

para después quedar como grandes obras inoperantes y quedar como carga financiera.

Hoy día la actual administración municipal debe de ponderar entre de dar pasos de

manera incremental y gradual en la priorización de las acciones que permitan ir

tus H*S T1TUTO TE CMOLOtSICü ¡

»fc HA €OM$rUUCCK>K

(jffift

Page 132: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

Htsímrro TECMO*_OGICO

avanzando soluciones que necesita la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de

Chilpancingo.

Una tercera visión es la del desarrollo territorial del centro poblacional de Chilpancingo de

los Bravo. Esta visión cuestiona sobre todo el presupuesto del crecimiento urbano como

algo necesario y conveniente. Entre las preguntas que se plantean están ¿A quién

beneficia el crecimiento? ¿Mejora el crecimiento el nivel general de vida? La sospecha es

que el crecimiento beneficia principalmente a los inversionistas inmobiliarios y

especuladores urbanos y no a toda la población. Hoy día, el centro poblacional de

Chilpancingo tiene un crecimiento desordenado y anárquico lo que ha propiciado que sea

imposible lograr mejoras en la prestación del servicio de agua. Por ello, esta visión

propone que se regule y controle el crecimiento de la ciudad.

Las tres perspectivas no son excluyentes una de otra, sino que más bien son y pueden

considerarse altamente complementarias. Las tres conforman en conjunto parte de la

solución que socialmente arrojan beneficios en el corto plazo para el centro poblacional de

Chilpancingo de los Bravo.

Ante la situación que se vive en la prestación del servicio de agua, se recomienda las

siguientes acciones: un Plan Integral de Reducción y Control de Presiones; que tendría

tres grandes apartados, a).- Ingeniería de Producción y Distribución, b).-

Comercialización y c).- Desarrollo Institucional. En lo inmediato la Comisión de Agua

Potable y Alcantarillado de Chilpancingo de los Bravo, debe desarrollar los siguientes

estudios: a).- Diagnóstico de pérdidas de agua, b).- Sectorizacion de la red de

distribución, c).- Eliminación de pérdidas de agua, y d).- Control de pérdidas de

agua.

on uS ( f f l )

•s

Page 133: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

KMSTrTWÍO I l C H O t O t W C Ü PE 1A COHSTRUCOOfl

RECOMENDACIONES

El logro de un sistema de agua potable, drenaje y tratamiento de aguas servidas eficiente,

social y privadamente, requiere la realización de un conjunto de proyectos .Por razones

de tiempo no fue posible evaluar cada uno de ellos, por lo que se ha decidido identificar

cada uno de ellos y proponer algunos lineamientos de acción básicos para su posterior

preparación y evaluación por CAPACH con la ayuda del Gobierno del Estado y

BANOBRAS y, de resultar rentables socialmente, proceder a su ejecución.

El presente capítulo se estructurará sobre la base de presentar cada una de estas

propuestas en forma separada, no obstante reconocer que forman parte de un programa

de mejoramiento integral.

1.1 Proyecto de disminución de pérdidas

Las pérdidas actuales superan el 40% en los subsistemas acueductos, lo que

excede los niveles internacionalmente considerados aceptables que se ubican

entre el 15 y 20%. Las pérdidas en cuestión son de dos tipos: físicas y

comerciales, las que requieren de medidas diferentes para su reducción.

En relación a las pérdidas físicas se sugieren las siguientes acciones:

a) Instalación de macro-medidores: ello permitirá en conjunto con los micro-

medidores establecer los niveles reales y precisos de pérdidas, es decir,

disponer de información valedera sobre el tema, paso inicial para poder

desarrollar un programa de acción para la disminución de las pérdidas físicas.

b) Zonificación de la red con el objeto de poder establecer los niveles de pérdidas

por zona y actuar prioritariamente sobre aquéllas que presentan niveles más

significativos y en función del problema específico de cada zona.

c) Con la información obtenida de las dos acciones anteriores, desarrollar un plan

de reposición y mantenimiento de la red que permita ir reduciendo los niveles

de pérdidas en forma paulatina.

mm

y35 (íflft

Page 134: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^^^J^tf

PE JA COWSTROCOOW

En relación a las pérdidas comerciales se sugieren las siguientes acciones:

a) Modificación de la política comercial en el sentido de cobrar a la totalidad de los

usuarios que consumen agua sin excepción alguna. No es función de CAPACH

subsidiar y financiar a escuelas, hospitales, defensa y otras instituciones, ya

que ello corresponde al Gobierno.

b) Contratación de un equipo de inspectores externos que recorran diariamente la

red de distribución con el objeto de detectar a los consumidores clandestinos

que se encuentran ilegalmente conectados a la red, con el objeto de normalizar

su situación transformándolos en clientes empadronados y que pagan su

consumo de agua.

c) Proceder al corte del agua de aquellos consumidores que a los 60 días no

paguen sus cuentas, complementado con las acciones de cobranza que

correspondan.

1.2 Tarificación

Se sugiere que CAPACH contrate una asesoría para determinar el monto de las

tarifas por agua potable, drenaje y tratamiento de aguas que correspondería

aplicar, según criterio de costo marginal de largo plazo, como primer paso para su

implementación en un futuro cercano.

Esta tarifa provocará un consumo racional de parte de los consumidores y

entregará un financiamiento adecuado a CAPACH, que le permitirá financiar sus

costos de operación y sus programas de expansión y separación de equipos e

instalaciones con un nivel de eficiencia adecuado. Los usuarios dispondrán así de

un muy buen servicio y de una cobertura total tanto en agua potable como en

drenaje y tratamiento.

1.3 Proyecto de planta de tratamiento

Se sugiere un conjunto de medidas destinadas a mejorar el servicio de drenaje y

tratamiento de aguas negras, tanto en una perspectiva de corto como de mediano

plazo.

¡Ei

C< (fflK

Page 135: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

HtSTtTUTO W C M O t O e t C O

1.3.1 Corto plazo

a) Desarrollar un plan para un aprovechamiento integral de las aguas tratadas par

uso comercial, industrial y riego agrícola, dado que hoy en día su uso es muy

parcial, desaprovechándose un recurso escaso como es el agua.

1.3.2 Mediano plazo

En un plazo más largo dada la envergadura técnica y económica de los proyectos,

se sugieren las siguientes tres medidas cuyo orden de presentación no implica ni

prioridad ni secuencia cronológica:

a) Proyecto de encauzamiento de la barrancas que atraviesan la ciudad.

b) Proyecto hidrológico del valle de Mochitlan para conocer el potencial actual de

aguas subterráneas, que permita conocer la oferta real.

C 3 ( f f l )

m

Page 136: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ M

msirruTo TEO*OIOIͻCO a t tA cottsrattcooM

BIBLIOGRAFÍA. Libros

Dr. Polioptro F. Martínez Austria, M.l. Víctor J. Bourguett Ortíz, M.l. Eduardo F. Donath de

la Peña, M.l. Flor V. Cruz Gutiérrez.- Gestión y Regulación de los Servicios de Agua

Potable y Saneamiento, La Experiencia Mexicana e Internacional. Instituto Mexicano de

Tecnología del Agua (IMTA), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

David Barquín, La Gestión del Agua Urbana en México, retos, debates y bienestar,

ANEAS, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

M.l. Leonel Ochoa Alejo, Víctor M.l. J. Bourguett Ortíz, Reducción Integral de Pérdidas de

Agua Potable, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Secretaría de Medio Ambiente

y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Subdirección General de Infraestructura Hidráulica Urbana, Unidad de Agua Potable y

Saneamiento, Gerencia de Estudios y Proyectos. Comisión Nacional del Agua.

Manuales

Asociación Nacional de Empresas de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado,

Indicadores y Benchmarking, Capacitación para EPSA Boliviana No. 4.

Asociación Nacional de Empresas de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado,

Planificación Comercial, Capacitación para EPSA Boliviana No. 25.

Planeación de Acciones de Incremento y Control de la Eficiencia en Sistemas de Agua

Potable de Agua Potable. Conagua.

C< CflllC

Page 137: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

msmmo TECNOLÓGICO PC I f t COHSTttOCCIO»

Revista

Agua.org.mx., "El Enfoque Sistémico en los Organismos Operadores (Sistema

operacional, Sistema comercial).

Dr. Polioptro F. Martínez Austria, Indicadores de Gestión y Mejores Prácticas,

Subdirección General de Infraestructura Hidráulica Urbana, Comisión Nacional del Agua.

Dr. Felipe I. Arreguín-Cortés, en el capítulo 3, Uso Eficiente del Agua en Ciudades e

Indutrias.

M. en I. Ramón Arturo Pina Sánchez, "Planeación del sistema comercial", Instituto

Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Instituto Mexicano de

Tecnología del Agua (IMTA), Sectorización en Redes de Agua Potable, Comisión

Nacional del Agua, (CONAGUA).

Memorias

Estudio y Proyecto ejecutivo para agua potable, alcantarillado sanitario, saneamiento y

diagnóstico del Organismo Operador, Chilpancingo, Guerrero.

Dirección de Internet.

Aquast, Estadísticas de Agua, FAO. http://www.fao.org/nr/aquast/main/index.stm.

El mundo, "Condiciones para financiar las obras hidráulicas: Bruselas quiere que España

suba precio del agua un 45% en tres años", julio de 2007, publicación electrónica. (

http://www. elmundo.es).

Tesis

Ing. Vicente Reyes Camacho., Plan para el Abastecimiento de Agua Potable Sostenible y

Sustentable en la ciudad de Chilpancingo, Gro. Marzo del 2005.

llyH fjffift

Page 138: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

« W S r m i T O "T t'CMOt OGICO

ANEXO

RESUMEN EJECUTIVO

La ciudad de Chilpancingo tiene como principales fuentes de abastecimiento de agua

potable el "Subsistema de Acahuizotla y el Subsistema de Mochitlan". En el primer

subsistema se ha administrado de manera deficiente, ya que la línea de conducción

carece de válvulas de admisión y expulsión de aire, lo que ha originado que se subutilice

la oferta, y en el segundo subsistema se ha incrementado la sobreexplotación de los

pozos que lo integran, registrándose un abatimiento considerable del nivel freático que

ocasiona vacíos en el subsuelo, fallas y grietas, que ha ocasionado la disminución del

gasto y la cancelación de uno los pozos. Además, las características particulares del agua

extraída (alto contenido de carbonato de sodio y magnesio) nacen particularmente que se

obstruyan red de distribución, dañando continuamente la red de distribución y las tuberías

de la toma domiciliaria que originan las fugas visibles y no visibles, y con ello un alto costo

de mantenimiento.

El panorama presentado líneas arriba, nos muestra que el organismo operador de agua

potable adolece de capacidad para describir con exactitud la situación o el estado en que

se encuentra, y como consecuencia con incapacidad de identificar prioridades para

transformar y mejorar el sistema. Por otra parte, es sumamente preocupante observar la

falta de mecanismos de información y consulta social sobre la asignación de una parte de

la gestión del sistema de agua potable.

Como se observa la eficiencia física del sistema de agua potable, el nivel de pérdidas es

del orden del 40% en promedio, en tanto la eficiencia comercial estimada del 50%.

Además del agua no contabilizada, el organismo sufre de agua no pagada o lo que se le

llama agua no cobrada. La eficiencia del organismo operador de agua se refiere a su

capacidad para entregar agua a la mayor cantidad de personas, con las menores

pérdidas, al menor costo posible. Así como, con su eficiencia para hacerse de los fondos

necesarios para lograr su cometido y garantizarlo a largo plazo.

mm

(JT3 ( f f i )

Page 139: Sistema Acathuizo

GESTIÓN DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

WSUTUTO TECMOS-OSMC*» Of, LA CQMSTHÜCOPW

El agua que se "pierde" o no se contabiliza, ha generado tres grandes problemas. El

primero es que no se sabe con precisión cuánta agua se requiere para satisfacer las

necesidades de la población. Lo que ha motivado a aumentar la extracción y por lo

mismo, un posible deterioro de las fuentes de agua. El segundo efecto es que por

definición el agua perdida, no se cobre, lo que ha impactado directamente las finanzas del

organismo. El tercero es que a mayor cantidad de agua, mayores deberán ser las

inversiones en plantas de tratamiento y almacenamiento, lo que va a significar mayores

tarifas y costos de operación.

La eficiencia comercial es el agua que el organismo operador logra cobrar, del total de

agua facturada. El nivel de ingreso esté en función de dos elementos. El primero es la

tarifa o la estructura tarifaria vigente. El segundo elemento, es la capacidad del mismo

organismo operador para cobrar el agua que el usuario consume.

La calidad del servicio de agua debe verse desde varios ángulos. Algunos de los más

importantes son: la calidad del agua, la continuidad, la atención a las quejas, la

oportunidad y efectividad de las reparaciones, entre otras variables. Si bien el 100% del

agua provista se desinfecta, el mismo 100% de agua no se aplica ningún proceso de

potabilización. Otro elemento importante es la continuidad del servicio, del 80% de la

población con acceso al servicio, el 100% sufre de tandeo, el cual va desde cada tres

días, cada semana y hasta cada 20 o 25 días, y en cada uno de ellos, solamente se les

da 12, 24 y 1 hora, respectivamente. A manera de pregunta, "alcanza o no para tener un

servicio operativamente sano". Consideramos que si, partiendo de la aplicación de un

modelo de gestión, es decir; que el organismo operador aprenda a entender que las

eficiencias física y comercial son "indicadores de la capacidad gestión de los organismo

operadores". La baja eficiencia tiene efectos directos tanto en la calidad del servicio,

como en la solidez financiera de la empresa. En la medida en que ambas se deterioran,

los usuarios estarán menos dispuestos a pagar por el servicio, lo que conducirá a un

agravamiento de las finanzas y a un servicio de menor calidad, esto ha sucedido durante

18 años de existencia de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo de

los Bravo. A este proceso se le conoce como el "círculo vicioso del servicio de agua".

Por el contrario, una gestión eficiente, tendrá como consecuencia finanzas sanas y una

mayor capacidad para prestar mejores servicios. En la presente tesis se ha plasmado que

la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo de los Bravo, ha estado

Í3 fjfift

Page 140: Sistema Acathuizo

smh CPU I « V l l l [ M G E S T | 0 N DE LA DOTACIÓN DE AGUA EN EL CENTRO POBLACIONAL DE CHILPANCINGO ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ D E L 0 S BRAVO, EN EL ESTADO DE GUERRERO. ^ ^ ^ ^ ^ ^ «•STITUTO TECHO!O&tCO

am HA catt$;Tm*ct#pH

inmersa en un modelo tradicional corrupto y corruptor, que es haber aprendido y a

conformarse a vivir con baja eficiencia operativa, escasez de recursos financieros,

infraestructura en malas condiciones, alta rotación de directivos (sin perfil en la

administración del agua, y designado por compromisos políticos) decisiones politizadas

(ejemplo: condonación y/o no cobro de deuda por servicio de agua, por parte de la

presidencia ejecutiva en turno, el consejo de administración, y funcionarios del organismo

operador), estructuras tarifarias deficitarias con tarifas que no incluyen el valor real del

agua, depreciación, costos marginales y reposición de activos. Se pueden reparar las

redes en algunos puntos o comprar un nuevo sistema de información, pero eso no

garantizará que se reduzca el nivel de pérdidas si el organismo operador no tiene

incentivos a buscar ser más eficiente en el corto plazo y en el largo plazo. Por lo anterior,

se ha realizado la propuesta en este trabajo de grado de un "Modelo de Gestión de la

Dotación de Agua en el Centro Poblacional de Chilpancingo de los Bravo, en el Estado de

Guerrero", mediante el cual se ha determinado que parta del estudio sistémico y al mismo

tiempo nos resulte la aplicación de un Benchmarking en el organismo operador que le

facilite la instrumentación de indicadores para efectuar la planeación, programación,

presupuestación, ejecución y control de las acciones en el corto, mediano y largo plazos.