SISTEMA DE GESTIÓN DE ENERGÍA DE UNA …oa.upm.es/52586/2/TFG_DANIEL_HERNANDEZ_GARRIGUES.pdfque es...

169
SEPTIEMBRE 2016 Daniel Hernández Garrigues DIRECTOR DEL TRABAJO FIN DE GRADO: Antonio Carretero Peña Daniel Hernández Garrigues TRABAJO FIN DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN INGENIERÍA QUÍMICA SISTEMA DE GESTIÓN DE ENERGÍA DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ÁCIDO NÍTRICO

Transcript of SISTEMA DE GESTIÓN DE ENERGÍA DE UNA …oa.upm.es/52586/2/TFG_DANIEL_HERNANDEZ_GARRIGUES.pdfque es...

SEPTIEMBRE 2016

Daniel Hernández Garrigues

DIRECTOR DEL TRABAJO FIN DE GRADO:

Antonio Carretero Peña

Dan

iel

He

rná

nd

ez G

arr

igu

es

TRABAJO FIN DE GRADO PARA

LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

GRADUADO EN INGENIERÍA

QUÍMICA

SISTEMA DE GESTIÓN DE ENERGÍA DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE

ÁCIDO NÍTRICO

SISTEMA DE GESTIÓN DE

ENERGÍA DE UNA PLANTA DE

PRODUCCIÓN DE ÁCIDO

NÍTRICO

Daniel Hernández Garrigues

Grado de Ingeniería Química

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)

Junio 2018

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 4

El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como principal objetivo la elaboración de un

Sistema de Gestión de Energía para una planta de producción de ácido nítrico cumpliendo con

los diferentes requerimientos o requisitos que se encuentran recogidos en norma UNE-EN

ISO 50001: 2011.

Los Sistemas de Gestión proporcionan la mejora continua en las áreas de Calidad, Medio

Ambiente y Seguridad basados en el PHVA (planificar-Hacer-Verificar-Actuar). Este

concepto también es aplicado para mejorar el uso de la energía con la norma ISO 50001:2011

Esta normativa puede ser fácilmente integrada en Sistemas de Gestión de la Calidad,

Seguridad y/o Medio Ambiente existentes, para todo tipo de organizaciones con el propósito

de mejorar su eficiencia energética.

Para poder establecer cualquier Sistema de Gestión en una organización dedicada a la

producción de ácido nítrico es necesario primero conocer las propiedades químicas que

presentan el producto y las características del proceso de producción. En concreto, la

producción industrial del ácido nítrico se realiza a partir del amoniaco en el que se obtiene

principalmente en forma de disolución acuosa con una concentración próxima al 60%w.

El proceso industrial tiene las siguientes etapas:

Evaporación del amoniaco y comprensión del aire

Reacción de combustión catalítica

Reacción de oxidación

Reacción en columna de absorción

Stripping

Abatimiento de los gases de cola

Conociendo el proceso industrial y las características del producto, se define la capacidad de

producción de la planta de la organización. Por lo tanto, la planta produce 400000 t/año o lo

que es lo mismo de 50000 kg/h. Este valor, permite realizar una estimación de los balances

de materia y de energía de la planta cuyo objetivo es fijar las necesidades energéticas que

presentan los diferentes equipos de producción.

Una vez que ya se conoce la planta y sus características, se empieza con la elaboración de

toda la documentación del Sistema de Gestión de Energía. Esta documentación presenta una

estructura piramidal en el que en la cima se encuentra el Manual, luego van los

Procedimientos Generales y Específicos y por último los Formatos de Registro.

En el Manual de Energía se encuentra una pequeña descripción de la organización

PRONITRIC S.L. poniendo en contexto el Sistema de Gestión, la política energética, la

estructura organizativa y responsabilidades de la organización con su organigrama, la

planificación del Sistema de Gestión de Energía y los diferentes procedimientos que va a

contener el Sistema de Gestión de Energía.

RESUMEN

Resumen

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 5

En cada Procedimiento se describe la metodología de implementación y actuación de estos en

la organización para establecer la mejora continua del desempeño energético. Además se

establecen las responsabilidades que tienen cada miembro de la organización para completar

el Procedimiento según la metodología marcada en estos documentos

Se establecen en total un número de 16 Procedimientos Generales y 1 Procedimiento

Específico que proviene del PG-11 Seguimiento y Medición, que son escogidos según las

necesidades marcadas por la Norma UNE-EN ISO 50001.

Los procedimientos son los siguientes:

PG-01: Identificación y Acceso a Recursos Legales

Este procedimiento describe como la organización va a identificar, implementar y

acceder a los diferentes requisitos legales energéticos que la organización tiene que

cumplir y otros requisitos que la organización decida implementar de manera

voluntaria para mejorar el desempeño energético de la organización.

PG-02: Formación

Este procedimiento describe como la organización va a gestionar que sus trabajadores

tengan los suficientes conocimientos para realizar las diferentes tareas que están

relacionadas con la gestión de la energía y del desempeño energético

PG-03: Comunicación

Este procedimiento describe como la organización va a establecer los medios para la

comunicación interna y externa de la organización relaciona con el desempeño

energético y la gestión de la energía.

PG-04: DAFO

Este procedimiento describe como la organización va a establecer su matriz DAFO

indicando sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

PG-05: Revisión Energética

Este procedimiento describe como la organización va a desarrollar, registrar,

mantener e implementar una revisión energética permitiéndole además la

identificación de nuevas oportunidades de mejora.

PG-06: Línea Base Energética

Este procedimiento describe como la organización va a establecer y a actualizar la

línea base energética.

PG-07: Indicadores de Desempeño

Este procedimiento describe como la organización va a identificar y actualizar los

IDEns apropiados para realizar el seguimiento y medición del desempeño energético.

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 6

PG-08: Documentos y su Control

Este procedimiento describe como la organización va a gestionar y controlar la

documentación del Sistema de Gestión de Energía.

PG-09: Control de Registros

Este procedimiento describe como la organización va a establecer y mantener los

registros para poder demostrar la conformidad con el Sistema de Gestión de Energía.

PG-10: Control Operacional

Este procedimiento describe como la organización va a identificar y planificar todas

las operaciones y actividades de mantenimiento que están relacionadas con el uso de

la energía. Además se realiza una homologación de los contratistas y control de

buenas prácticas de estos y una homologación de proveedores

PG-11: Seguimiento y Medición

Este procedimiento describe como la organización va a realizar el seguimiento y

medición de las principales características de los equipos y procesos para poder así

controlar el desempeño energético.

PG-12: Diseño

Este procedimiento describe como la organización va a tener en cuenta el desempeño

energético a la hora de pedir o cambiar una instalación.

PG-13: Evaluación del Cumplimiento de Requisitos Legales

Este procedimiento describe como la organización va a evaluar en intervalos

planificados el grado de cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos

relacionados con el desempeño energético.

PG-14: Tratamiento de No Conformidad/ Acciones Correctivas/ Acciones Preventivas

Este procedimiento describe como la organización va a tratar las no conformidades a

través de acciones correctivas y preventivas para eliminarlas.

PG-15: Auditoría Interna

Este procedimiento describe como la organización va a llevar a cabo las auditorias así

como su planificación y organización.

PG-16: Revisión Y Resultados por la Dirección

Este procedimiento describe como la alta dirección va a garantizar que el Sistema de

Gestión de Energía sigue siendo apropiado, adecuado y eficaz.

Resumen

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 13

PE-01: Calibración y Verificación de Equipos

Este procedimiento describe como la organización va a comprobar que cualquier

equipo de medida o ensayo está perfectamente calibrado para realizar el seguimiento

y medición del Sistema de Gestión de Energía.

Por último se diseñan los formatos de registro que permiten almacenar toda la información

relevante de los diferentes procedimientos en cada periodo de cierre de año. Algunos formatos

de registro se han rellenado en modo de ejemplo.

Palabras clave: ácido nítrico, Sistema de Gestión de la Energía, desempeño energético,

mejora continua, manual, procedimiento, formato de registro.

Códigos UNESCO

230320 Compuestos del Nitrógeno

330303 Procesos Químicos

330311 Química Industrial

331003 Procesos Industriales

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 8

RESUMEN ..................................................................................................................... 4

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 14

2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 16

3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 18

3.1 Normativa energética ...................................................................................... 18

3.2 Ácido Nítrico .................................................................................................. 19

3.3 Producción de ácido nítrico ............................................................................ 21

3.4 Proceso Industrial del Ácido Nítrico .............................................................. 21

3.5 Balance de materia y energía .......................................................................... 23

4. METODOLOGÍA .............................................................................................. 26

4.1 Análisis previo de la situación de la organización.......................................... 26

4.2 Determinación de los diferentes procesos y su análisis .................................. 26

4.3 Documentación de un SGEn ........................................................................... 28

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 30

5.1.1 Introducción .............................................................................................. 38

5.1.2 Descripción de la empresa ........................................................................ 38

5.1.3 Política energética ..................................................................................... 39

5.1.4 Objeto y alcance del manual de energía ................................................... 40

5.1.5 Estructura de responsabilidades ................................................................ 41

5.1.6 Estructura de la documentación ................................................................ 43

5.1.7 Planificación del sistema de gestión de energía ........................................ 44

5.1.8 Procedimientos de energía ........................................................................ 44

5.1.8.1 Procedimientos generales ................................................................ 45

5.1.8.2 Procedimientos específicos .............................................................. 45

5.2 PG-01 IDENTIFICACIÓN Y ACCESO A RECURSOS LEGALES ............ 46

5.2.1 Objeto ........................................................................................................ 47

5.2.2 Alcance ..................................................................................................... 47

5.2.3 Referencias ................................................................................................ 47

ÍNDICE

Índice

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 9

5.2.4 Responsabilidades ..................................................................................... 47

5.2.5 Metodología .............................................................................................. 47

5.2.6 Formatos de registro ................................................................................. 47

5.3 PG-02 FORMACIÓN ..................................................................................... 50

5.3.1 Objeto ........................................................................................................ 51

5.3.2 Alcance ..................................................................................................... 51

5.3.3 Referencias ................................................................................................ 51

5.3.4 Responsabilidades ..................................................................................... 51

5.3.5 Metodología .............................................................................................. 51

5.3.5.1 Requerimientos de formación energética del responsable de energía

y de los auditores energéticos ....................................................................................... 52

5.3.5.2 Mecánica de formación del personal ............................................... 52

5.3.6 Formatos de registro ................................................................................. 53

5.4 PG-03 COMUNICACIÓN ............................................................................. 58

5.4.1 Objeto ........................................................................................................ 59

5.4.2 Alcance ..................................................................................................... 59

5.4.3 Referencias ................................................................................................ 59

5.4.4 Responsabilidades ..................................................................................... 59

5.4.5 Metodología .............................................................................................. 59

5.4.5.1 Comunicación Interna ...................................................................... 60

5.4.5.2 Comunicación Externa ..................................................................... 60

5.4.6 Formatos de registro ................................................................................. 61

5.5 PG-04 DAFO .................................................................................................. 64

5.5.1 Objeto ........................................................................................................ 65

5.5.2 Alcance ..................................................................................................... 65

5.5.3 Referencias ................................................................................................ 65

5.5.4 Responsabilidades ..................................................................................... 65

5.5.5 Metodología .............................................................................................. 65

5.6 -05 REVISIÓN ENERGÉRICA ..................................................................... 68

5.6.1 Objeto ........................................................................................................ 69

5.6.2 Alcance ..................................................................................................... 69

5.6.3 Referencias ................................................................................................ 69

5.6.4 Responsabilidades ..................................................................................... 69

5.6.5 Metodología .............................................................................................. 69

5.6.6 Formatos de registro ................................................................................. 69

5.7 PG-06 LÍNEA BASE ENERGÉTICA ........................................................... 74

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 10

5.7.1 Objeto ........................................................................................................ 75

5.7.2 Alcance ..................................................................................................... 75

5.7.3 Referencias ................................................................................................ 75

5.7.4 Responsabilidades ..................................................................................... 75

5.7.5 Metodología .............................................................................................. 75

5.7.6 Formatos de registro ................................................................................. 75

5.8 PG-07 INDICADORES DE DESEMPEÑO .................................................. 78

5.8.1 Objeto ........................................................................................................ 79

5.8.2 Alcance ..................................................................................................... 79

5.8.3 Referencias ................................................................................................ 79

5.8.4 Responsabilidades ..................................................................................... 79

5.8.5 Metodología .............................................................................................. 79

5.8.6 Formatos de registro ................................................................................. 79

5.9 PG-08 DOCUMENTOS Y SU CONTROL ................................................... 82

5.9.1 Objeto ........................................................................................................ 83

5.9.2 Alcance ..................................................................................................... 83

5.9.3 Referencias ................................................................................................ 83

5.9.4 Responsabilidades ..................................................................................... 83

5.9.5 Metodología .............................................................................................. 83

5.9.5.1 Requisitos de la documentación ...................................................... 83

5.9.5.2 Control de los documentos .............................................................. 84

5.9.6 Formatos de registro ................................................................................. 84

5.10 PG-9 CONTROL DE REGISTROS ........................................................... 88

5.10.1 Objeto ...................................................................................................... 89

5.10.2 Alcance ................................................................................................... 89

5.10.3 Referencias .............................................................................................. 89

5.10.4 Responsabilidades ................................................................................... 89

5.10.5 Metodología ............................................................................................ 89

5.10.6 Formatos de registro ............................................................................... 89

5.11 PG-10 CONTROL OPERACIONAL ......................................................... 94

5.11.1 Objeto ...................................................................................................... 95

5.11.2 Alcance ................................................................................................... 95

5.11.3 Referencias .............................................................................................. 95

5.11.4 Responsabilidades ................................................................................... 95

5.11.5 Metodología ............................................................................................ 95

5.11.5.1 Agrupamiento de todos los equipos del proceso ............................. 96

5.11.5.2 Mantenimiento de los equipos ......................................................... 96

Índice

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 11

5.11.5.3 Consideraciones energéticas para comprar un equipo ..................... 98

5.11.5.4 Contratistas y homologación de estos .............................................. 98

5.11.5.5 Proveedores y homologación de estos ............................................. 99

5.11.6 Formatos de registro ............................................................................. 100

5.12 PG-11 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN ................................................... 106

5.12.1 Objeto .................................................................................................... 107

5.12.2 Alcance ................................................................................................. 107

5.12.3 Referencias ............................................................................................ 107

5.12.4 Responsabilidades ................................................................................. 107

5.12.5 Metodología .......................................................................................... 107

5.12.6 Formatos de registro ............................................................................. 108

5.13 PG-12 DISEÑO ........................................................................................ 114

5.13.1 Objeto .................................................................................................... 115

5.13.2 Alcance ................................................................................................. 115

5.13.3 Referencias ............................................................................................ 115

5.13.4 Responsabilidades ................................................................................. 115

5.13.5 Metodología .......................................................................................... 115

5.13.6 Formatos de registro ............................................................................. 116

5.14 PG-13 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS

LEGALES 120

5.14.1 Objeto .................................................................................................... 121

5.14.2 Alcance ................................................................................................. 121

5.14.3 Referencias ............................................................................................ 121

5.14.4 Responsabilidades ................................................................................. 121

5.14.5 Metodología .......................................................................................... 121

5.14.6 Formatos de registro ............................................................................. 121

5.15 PG-14 TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDAD / ACCIONES

CORRECTIVAS / ACCIONES PREVENTIVAS ............................................................. 124

5.15.1 Objeto .................................................................................................... 125

5.15.2 Alcance ................................................................................................. 125

5.15.3 Referencias ............................................................................................ 125

5.15.4 Responsabilidades ................................................................................. 125

5.15.5 Metodología .......................................................................................... 126

5.15.5.1 No Conformidades ......................................................................... 126

5.15.5.2 Contenido de un informe de No Conformidad .............................. 126

5.15.5.3 Acciones Correctoras y Preventivas .............................................. 127

5.15.6 Formatos ............................................................................................... 127

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 12

5.16 PG-15 AUDITORÍA INTERNA .............................................................. 130

5.16.1 Objeto .................................................................................................... 131

5.16.2 Alcance ................................................................................................. 131

5.16.3 Referencias ............................................................................................ 131

5.16.4 Responsabilidades ................................................................................. 131

5.16.5 Metodología .......................................................................................... 131

5.16.5.1 Responsabilidad de un auditor ....................................................... 132

5.16.5.2 Programación de Auditorías .......................................................... 132

5.16.5.3 Preparación .................................................................................... 132

5.16.5.4 Notificación ................................................................................... 132

5.16.5.5 Reunión Previa ............................................................................... 133

5.16.5.6 Ejecución ....................................................................................... 133

5.16.5.7 Reunión de Conclusiones ............................................................... 134

5.16.5.8 Informe ........................................................................................... 134

5.16.5.9 Seguimiento y Cierre ..................................................................... 134

5.16.6 Formatos ............................................................................................... 134

5.17 PG-16 REVISIÓN Y RESULTADOS POR LA DIRECCIÓN ................ 138

5.17.1 Objeto .................................................................................................... 139

5.17.2 Alcance ................................................................................................. 139

5.17.3 Referencias ............................................................................................ 139

5.17.4 Responsabilidades ................................................................................. 139

5.17.5 Metodología .......................................................................................... 139

5.17.5.1 Información de entrada para la revisión por la dirección .............. 140

5.17.5.2 Resultados de la revisión por la dirección ..................................... 140

5.17.6 Formatos ............................................................................................... 140

5.18 PE-01 CALIBRACIÓN Y VERIFICACIÓN DE EQUIPOS ................... 144

5.18.1 Objeto .................................................................................................... 145

5.18.2 Alcance ................................................................................................. 145

5.18.3 Referencias ............................................................................................ 145

5.18.4 Responsabilidades ................................................................................. 145

5.18.5 Metodología .......................................................................................... 145

5.18.6 Formatos ............................................................................................... 146

6 CONCLUSIÓN .................................................................................................... 150

7 LÍNEAS FUTURAS ............................................................................................ 152

7.1 Integración .................................................................................................... 152

7.2 Implementación ............................................................................................ 152

7.3 Certificación ................................................................................................. 152

Índice

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 13

8 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 154

9 PLANIFICACIÓN TEMPORAL Y PRESUPUESTO ........................................ 156

9.1 Planificación Temporal ................................................................................. 156

9.2 Presupuesto ................................................................................................... 159

9.2.1 Presupuesto para la elaboración de la documentación del Trabajo de Fin

de Grado 159

9.2.2 Presupuesto del Sistema de Gestión de Energía ..................................... 160

10 ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................... 162

11 ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................... 164

12 ACRÓNIMOS Y UNIDADES ......................................................................... 166

13 GLOSARIO ...................................................................................................... 168

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 14

Hoy en día, la dependencia energética de la Unión Europea se muestra en un aumento

constante. La Unión Europea cubre sus necesidades energéticas en un 50% con productos

importados y, si no cambia su política energética, antes de 20 años ese porcentaje ascenderá al

70%. Tal dependencia externa acarrea riesgos económicos, sociales y ecológicos.

La Península Ibérica tiene limitados recursos energéticos no renovables, por lo que su sistema

energético se ha caracterizado siempre por poseer una alta dependencia exterior, que ha ido

aumentando en los últimos años. De este modo, las importaciones de energía en España han

pasado de representar el 61% en el año 1985 al 75% en el momento actual. Durante los

últimos años se ha fomentado la utilización de las energías renovables, que podrían sustituir

en gran medida a las convencionales, reduciendo de este modo la dependencia energética y

aumentando la autonomía energética.

El ámbito energético afronta tres grandes desafíos: la competitividad directamente relacionada

con la disminución de la intensidad económica, el cambio climático y la seguridad de

suministro.

La solución a implementar más barata y rápida a los desafíos anteriores es la eficiencia y

ahorro energético porque aporta reducciones de costes y ahorro de recursos a corto plazo. De

ahí que diversas organizaciones de normalización estén trabajando en la última década para

desarrollar actualizar documentos que orienten a las organizaciones a gestionar la energía de

una manera más eficaz. De esta iniciativa surge el 15 de Junio de 2011 de la Organización

Intenacional de Normalización (ISO) la norma ISO: 50001 que permite a las organizaciones

que lo implementen en su sistema de gestión obtener mejoras en su eficiencia energética,

contribuyendo con el medio ambiente y con un impacto positivo en forma económica.

Este Trabajo de Fin de Grado está enfocado a la elaboración de un Sistema de Gestión de

Energía de una planta de producción de ácido nítrico aplicando la normativa UNE-EN ISO

50001:2011. El objetivo perseguido se enfoca en aplicar todos los conocimientos obtenidos a

lo largo de la carrera y de la bibliografía para conseguir un sistema de gestión de mejora

continua energética en una organización.

1. INTRODUCCIÓN

Introducción

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 15

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 16

El presente Trabajo de Fin de Grado está centrado en la elaboración de un sistema de gestión

de energía de una planta de producción de ácido nítrico utilizando la normativa UNE –EN

ISO: 50001. Los objetivos marcados para ello son los siguientes:

Conocer qué es un sistema de gestión en una organización y comprender su

sistemática

Aplicar una normativa de sistemas de gestión como es la ISO:50001

Desarrollar toda la documentación necesaria para la elaboración de un sistema de

gestión, es decir, la elaboración del manual, de los procedimientos y de los formatos

de registro.

Concordancia del sistema de gestión energético para que siga una estructura que lo

compatibilice con otros sistemas de gestión como son el de calidad (ISO: 90001), el

del medio ambiente (ISO 140001) o el de seguridad industrial (ISO: 45001).

Utilizar un lenguaje claro, conciso y sin ambigüedades para facilitar la compresión de

todos los procedimientos para que puedan ser entendidos por todos los trabajadores de

la organización y poder ser implementados con facilidad y rapidez.

Creación de formatos de registro que permitan a la organización registrar todas las

actividades relacionadas con la energía según marque cada procedimiento.

Tener en cuenta bajo todo momento, el marco Internacional Europeo para la

elaboración del Sistema de Gestión.

Usar los conocimientos adquiridos a lo largo del grado para comprender el funcionamiento de una planta de producción de ácido nítrico.

2. OBJETIVOS

Objetivos

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 17

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 18

3.1 Normativa energética

Desde hace unos años, diversas organizaciones de normalización han estado trabajando en el

desarrollo de documentos para orientar a las organizaciones sobre la gestión eficaz de la

energía, independientemente de su tamaño, sector y ubicación. El 15 de junio de 2011 la ISO

publicó la norma ISO 50001, cuyo título es “Sistemas de gestión de la energía. Requisitos con

orientación para su uso”, orientado a que las diferentes organizaciones lo implementen para

obtener mejoras significativas en su eficacia energética. Esta Norma Internacional establece y

especifica los requisitos para implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de

energía en la que se incluyen los requisitos aplicables al uso y consumo de energía.

La implementación de la norma no solo produce una mejora de la eficiencia energética de los

procesos de forma sistemática sino que también se consiguen unas mejoras comerciales

(aumento de competitividad, acceso a nuevos mercados), una reducción de costes

(optimización de recursos, disminución de la intensidad energética) y una disminución de las

emisiones de gases que provocan el cambio climático (protección del medio ambiente).

Figura 1. Modelo de sistema de gestión de energía de la norma ISO 50001:2011. Referencia [1]

La figura superior pretende mostrar cómo funciona la norma ISO 50001:2011. Se basa en el

ciclo de mejora continua basado en la PHVA. Estas siglas significan Planificar-Hacer-

Verificar-Actuar. Hay que tener en cuenta que cada organización puede desarrollar e

implementar una política energética estableciendo sus propios objetivos y planes de acción sin

evitar los requisitos legales

.

3. MARCO TEÓRICO

Marco Teórico

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 19

Hay que conocer que la norma ISO 50001:2011 no establece requisitos absolutos para el

desempeño energético más allá de los compromisos incluidos en la política energética. Se

entiende por desempeño energético al conjunto del uso de la energía, la eficiencia energética y

el consumo energético. Por lo tanto, dos organizaciones que realizan actividades parecidas

podrían cumplir los requisitos aunque tengan diferente desempeño energético.

Figura 2. Concepto de desempeño energético. Referencia [1]

Existen otras series de normas respecto a la legislación energética como la Norma UNE

216501 de auditorías energéticas de 2009 cuyo objetivo es obtener un conocimiento fiable del

consumo energético y su coste asociado o la actual serie de normas UNE-EN 16247 que sirve

como marco para unificar unos requisitos que aseguren calidad y eficiencia energética.

3.2 Ácido Nítrico

El ácido nítrico es un ácido fuerte con un grado alto de reactividad frente a otras sustancias de

ahí que no se encuentre en la naturaleza. El Acido Nítrico concentrado es un agente oxidante

muy fuerte y ataca metales nobles pero estas propiedades oxidantes desaparecen cuando se

encuentra en forma diluida. Asimismo, el Acido Nítrico interviene de dos formas diferentes

en las reacciones dependiendo de su concentración:

Ácido diluido: presenta un carácter ácido.

HNO3 H+ + NO3

-

Ácido concentrado: es un agente nitrante.

HNO3 OH- + NO2

+

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 20

Tabla 1. Tabla de datos del ácido nítrico

El ácido nítrico es uno de los ácidos más importantes desde el punto de vista tanto industrial

como de laboratorio debido a que presenta una gran cantidad de aplicaciones. En el siguiente

esquema de usos se observa que el 80% de la producción de ácido nítrico es destinado a la

producción de fertilizantes.

Figura 3. Usos del ácido nítrico. Referencia [6]

PROPIEDADES INFORMACIÓN Fórmula molecular HNO3

Apariencia De incoloro a líquido amarillo

Olor Olor acre

pH (sin dilución) <1

Punto de congelación -17 ºC (20%); -22ºC (60%)

Punto de ebullición 103,4ºC (20%): 120,4 ºC (60%)

Presión de vapor 0,77 kPa a 20ºC (60%)

Densidad de vapor relativa 2 aproximadamente (aire=1)

Solubilidad en agua Miscible en todas las proporciones

Densidad al 20 ºC 1.1150g.cm-3 (20%); 1.3667g.cm-3 (60%)

Azeótropo Azeótropo con el agua al 68%

Marco Teórico

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 21

3.3 Producción de ácido nítrico

Actualmente, en la industria el ácido nítrico se obtiene a partir de amoníaco (NH3) que es un

método bastante ineficaz ya que es necesario reducir el nitrógeno atmosférico (procedente del

aire) hasta un número de oxidación de -3 para luego oxidarle hasta +5. Sin embargo no se ha

logrado hasta el momento un proceso de oxidación directa del nitrógeno.

Se fabrica y comercializa mayoritariamente en forma de disolución acuosa con una

concentración próxima al 60 %w (ácido diluido), pero también con concentraciones en el

intervalo 98-99 %w (ácido concentrado o fumante). Esta segunda variedad se puede obtener

de la primera mediante destilación extractiva con agentes deshidratantes (como por ejemplo el

ácido sulfúrico concentrado) que desplazan el azeótropo existente a concentraciones en el

entorno del 67 %w.

El ácido nítrico concentrado 98-99% en fase vapor se descompone en NO, NO2, ½ O2 y H2O

produciéndose gases amarillo-rojizos. Debido a esta característica fumante es difícil conseguir

y almacenar, lo cual es una clara desventaja. Por ello es más preferible, sencillo fabricar y

manipular el ácido subazeotrópico con una concentración lo más próxima posible al 60%.

3.4 Proceso Industrial del Ácido Nítrico

La fabricación de ácido nítrico diluido a escala industrial sigue el siguiente diagrama:

Figura 4. Diagrama de una planta de ácido nítrico. Referencia [6]

Al principio del proceso se introduce amoniaco y aire. El amoniaco es evaporado en un

evaporador para evitar el arrastre de gotas líquidas al interior del reactor que pueden

reaccionar con el ácido nítrico produciendo mini explosiones dentro de él. Además para evitar

el arrastre de partículas sólidas al interior del reactor, que causarían mayores pérdidas de

platino, se introducen dos filtros de candelas cerámicas. Por otro lado el aire se introduce en

una batería de turbo compresores donde se comprime a una presión normalmente de 4-5 atm

para que el proceso global presente un rendimiento máximo.

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 22

Se llevan a cabo una serie de reacciones que se producen en distintos reactores dispuestos

consecutivamente. El primer reactor realiza una combustión catalítica (platino metálico o

aleaciones de platino-rodio) del amoníaco con una temperatura inferior a 800ºC para evitar la

formación de N2O y de N2 al máximo. En el segundo reactor se lleva a cabo una oxidación

NO a NO2, que se debe producir a baja temperatura con suficiente tiempo de residencia y con

un exceso de oxígeno para desplazar el equilibrio hacia la derecha. El tercer “reactor” es una

columna de absorción reactiva con platos de borboteo en contracorriente con serpentines de

refrigeración, por cuya parte superior se riega con el agua necesaria para conseguir la

concentración del 60 %del ácido.

Detrás de la columna de absorción reactiva hay una torre de stripping cuyo objetivo es

eliminar los gases nitrosos disueltos en el ácido, devolviendo esta corriente gaseosa a la

entrada de la columna.

Los gases obtenidos de la columna de absorción suelen llevar un alto nivel de NOx que

exceden los límites medioambientales establecidos para emisiones de gases a la atmosfera.

Para minimizar la concentración de NOx de los gases de cola se dispone de una unidad de

abatimiento o reducción catalítica con un agente reductor (gas natural, nafta o hidrógeno).

Debe asegurarse que los NOx desaparezcan completamente convirtiéndose en N2 en su

totalidad, ya que existe el riesgo de que se reduzcan sólo a NO que sigue siendo igual de

contaminante.

Los diferentes intercambiadores de calor situados en el proceso sirven para llevar las

corrientes del proceso a las temperaturas adecuadas usando intercambios entre corrientes del

proceso o usando agua de refrigeración. Además si se realiza un balance global de entalpía

aplicado al conjunto de la planta se obtiene una sobrante de energía que supone la posibilidad

de exportar vapor recalentado, excedente del necesario en la turbina de vapor para mover el

compresor, lo que se traduce a menores costes y mayor rendimiento económico.

Para minimizar la emisión de NOx a la atmósfera puede disponerse a la salida de los gases de

la torre de absorción una unidad de abatimiento o reducción catalítica de estos gases nitrosos

con un agente reductor (gas natural, nafta o hidrógeno). Hoy se dispone de catalizadores muy

selectivos que evitan que el agente reductor se queme ineficazmente con el oxígeno residual

presente en la corriente de gases de cola. Debe asegurarse que los NOx desaparezcan

completamente convirtiéndose en N2 en su totalidad, pues existe el riesgo de que se reduzcan

sólo a NO, que es incoloro, pero que supone la misma carga contaminante, precursora de la

lluvia ácida que los NOx.

Marco Teórico

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 23

3.5 Balance de materia y energía

Producción: 400000 t/año = 50000 kg/h

Figura 5. Diagrama de bloques para el balance de materia y energía Referencia [12]

COMPOSICIÓN DE LAS CORRIENTES KG/H

Corrientes O2 N2 NH3 H2O NO HNO3 NO2 TOTAL

1 49720 187080 - - - - - 236800

1ª 49720 187080 - - - - - 236800

2 442760 160860 - - - - - 603620

3 6960 26170 - - - - - 33130

4 - - 13500 65 - - - 13565

5 42760 160860 13500 65 - - - 217185

6 - - 270 21060 - - - 21330

7 11660 160860 - - 23320 - - 195840

8 - 160860 - - 1460 - 33530 195850

9 - 160860 - 23830 8600 30000 670 223960

10 4030 160860 - 4260 580 - 7260 176990

11 - - - 20000 - 30000 - 50000 Tabla 2. Tabla de corrientes según el balance de materia

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 24

Consumo de los equipos EQUIPO INSTALACIÓN CONSUMO (KW)

Evaporador 1 4.16

Recalentador 1 443.4

Compresor 1 2 110.97

Turbocompresor 1 3 -

Turbocompresor 2 3 -

Turbocompresor 3 3 -

Turbocompresor 4 3 -

Turbocompresor 5 3 -

Reactor de combustión

catalítica 4 5716.46

Reactor de oxidación 4 344.69

Columna de absorción 5 -14.8

Stripping 5 -7187

Intercambiador de calor 1 6 4133.74

Intercambiador de calor 2 6 -4437.84

Intercambiador de calor 3 6 -20.64

Intercambiador de calor 4 6 -

Intercambiador de calor 5 6 -

Intercambiador de calor 6 6 -

Unidad de abastecimiento de gases

7 No estudiado

Tabla 3. Tabla de consumos de los equipos según el balance de energía

Las conclusiones energéticas extraídas de la bibliografía son las siguientes:

Compresor : Heat duty( KJ/hr ) = 26259012 , Power: 399515.49

Calentador de aire = 15107946.75 -226460.6 =14881486.15 (Intercambiador de calor 1)

Reactor de combustión= 20579273.83 KJ/hr

Recuperación de calor = -15976252 KJ/hr (Intercambiador de calor 2)

Recuperación de calor de los gases de cola= -74322.76 (Intercambiador de calor 3)

Reactor de oxidación = 1240891.54 KJ/hr

Columna de absorción: -53280.03 KJ/hr

Stripping : -25873200 KJ/hr

Vaporizador: 14978 KJ/hr

Recalentador = 1596252 KJ/hr

Resto de intercambiadores: Solo intercambian calor sin consumo o aporte de energía

Turbocompresores: energía recuperada para comprimir por lo que no consumen o aportan

energía.

Unidad de abastecimiento de gases: unidad no estudiada.

Marco Teórico

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 25

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 26

En este apartado, se muestra la metodología para el diseño y elaboración correcta de un

Sistema de Gestión de Energía de una planta de ácido nítrico siguiendo la estructura de la

norma ISO 50001:2011.

La metodología consta de tres etapas fundamentales que se van a explicar a continuación

4.1 Análisis previo de la situación de la organización

Antes de comenzar con el grueso del Sistema de Gestión de Energía, es importante detenerse

en conocer la situación en la que se encuentra actualmente PRONITRIC S.L.

Por un lado, es importante conocer la situación geográfica que presenta debido a que

dependiendo de la localización establecida puede influir en factores muy importantes como

son la disposición de recursos (materiales y/o energéticos), el clima, redes de comunicación y

transporte. En definitiva, este factor es muy importante a tenerlo en cuenta antes de decidir la

definitiva localización de la planta.

Por otro lado, es importante conocer a los competidores actuales y proyectados, los clientes

actuales y proyectados y los grupos de interés, como es por ejemplo la administración pública.

En España existen a lo largo del país 15 empresas dedicadas al uso, distribución o producción

de ácido nítrico, lo cual no es un número muy elevado comparado con otros productos

químicos.

También, no nos podemos olvidar de analizar las características de la propia planta de

producción de ácido nítrico. Un muy buen estudio de los equipos y de las diferentes

instalaciones nos proporciona un conocimiento de las necesidades energéticas así como de los

posibles indicadores de desempeño adecuados en cada caso. De ahí que para poder encontrar

nuevas oportunidades de mejora es necesario realizar una revisión energética de la planta para

poder conocer su desempeño energético.

Finalmente, realizando un análisis DAFO de la organización junto con todo lo anterior ya

mencionado se consigue establecer los objetivos y metas más adecuados del Sistema de

Gestión de Energía.

4.2 Determinación de los diferentes procesos y su análisis

Cuando ya se conoce toda la situación que va a rodear a la organización PROPITRIC S.L., se

procede con un análisis y determinación de los procesos que una planta de ácido nítrico

presenta para poder elaborar un Sistema de Gestión de Energía lo más completo posible

aplicando la norma ISO 50001:2011. Pero antes de comenzar se va desarrollar la definición de

un proceso.

Proceso: es la secuencia de actividades orientadas a generar un valor añadido sobre una

entrada, consumiendo unos recursos para obtener un resultado conforme a los requerimientos

del cliente (interno o externo).

4. METODOLOGÍA

Metodología

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 27

Dependiendo de las características de los procesos podemos encontrar la siguiente

clasificación:

Procesos estratégicos: son aquellos que actúan como catalizadores para el

funcionamiento de los operativos. No están implicados directamente en las actividades

“de negocio” pero marcan el camino. En efecto, estos procesos son los que

principalmente están desarrollados por la alta dirección de la empresa y son

generalmente a largo plazo o relacionados con la gestión de la organización. Por lo

tanto enfocados al Sistema de Gestión de Energía, entonces nos encontraríamos los

procedimientos como la identificación de recursos legales y otros requisitos, línea base

energética, revisión energética o la revisión por la dirección que permiten la mejora

continua del Sistema de Gestión y del desempeño energético.

Procesos operativos: son aquellos que aportan negocio a la organización, son claves

para la misma y sus clientes. Es decir, están relacionados con la realización del

producto e inciden directamente en la satisfacción del cliente. Estos procesos en un

Sistema de Gestión de Energía nos encontramos con los procedimientos de

seguimiento y medición, calibración y verificación de equipos o indicadores de

desempeño energético.

Procesos de apoyo: son aquellos que facilitan el soporte necesario para el correcto

desempeño de los operativos y sin los cuales, el funcionamiento de aquellos sería

imposible. Si lo enfocamos al Sistema de Gestión de Energía estos serían los

procedimientos como el de formación, el de auditorías interna o el de comunicación.

A continuación, se añade un mapa de procesos simplificado para poder entender de una

manera gráfica los procesos que configuran las actividades de la organización, enfocado en el

desarrollo de un Sistema de Gestión de Energía.

Figura 6. Mapa de procesos simplificado

ENTRADA SALIDA

PROCESOS ESTRATÉGICOS Identificación de recursos legales y otros

recursos, línea base energética, revisión

energética, revisión por la dirección…

PROCESOS OPERATIVOS Seguimiento y medición, calibración y

verificación de equipos, indicadores de

desempeño…

PROCESOS DE APOYO Formación, auditorías interna, comunicación, DAFO…

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 28

4.3 Documentación de un SGEn

Cuando ya tienes identificados todos los procesos y su relación, es cuando ya se comienza a

elaborar toda la documentación que presenta un Sistema de Gestión de Energía. Se debe

incluir al menos toda la documentación indicada por la norma ISO 50001:2011, pero también

se puede incluir cualquier otra documentación extra que se considere oportuno. Es muy

importante no olvidar que toda la información que se encuentra en la documentación tiene que

asegurar que el Sistema de Gestión es eficaz y que está registrado.

La documentación puede encontrarse tanto en papel como en digital, por lo tanto se podrá

acceder a ella adquiriendo una copia de ésta en la organización o bien se puede solicitar la

visualización a través de un dispositivo electrónico.

La estructura de la documentación se basa en una estructura piramidal en donde se encuentran

5 tipos de documentos como muestra la siguiente imagen.

Figura 7. Diagrama piramidal de cualquier sistema de gestión

Manual: es el documento que ofrece una visión global del Sistema de Gestión de

Energía donde se encuentra una pequeña descripción de la organización PRONITRIC

S.L. poniendo en contexto el Sistema de Gestión, se establece la política energética

que va a seguir la organización, la estructura y responsabilidades de la organización

así como su organigrama, la planificación energética seguida y los diferentes

procedimientos que va a contener el Sistema de Gestión de energía.

Metodología

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 29

Procedimientos Generales: cada procedimiento corresponde a un documento en los

cuales se describe la metodología seguida para hacer ciertas actividades relacionadas

con el desempeño energético. Además, se indica en cada uno de ellos quienes son los

responsables de cada actividad. Según el análisis realizado a la norma ISO 50001 se ha

establecido un número total de 16 procedimiento generales.

Procedimientos Específicos: son los procedimientos de detalle de los procedimientos

generales. Presentan las mismas características que los generales. Según el análisis

realizado a la norma ISO 50001 se ha establecido un número total de 1 procedimiento

específico.

Formatos de Registro: son los documentos que sirven como plantilla para guardar toda

la información relevante de los resultados obtenidos de cada procedimiento. Todos los

procedimientos presentan sus propios formatos de registro.

Registros: son las plantillas complementarias que son rellenados cada cierto tiempo

con la información obtenida según las actividades realizadas de cada procedimiento y

que permiten tener registrado toda la información relativa a la eficacia que tiene el

Sistema de Gestión de Energía.

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 30

En este apartado se aplica la metodología descrita anteriormente para elaborar un sistema de

gestión de energía a la organización de producción de ácido acético PRONITRC S.L. basada

en el uso de la normativa ISO 50001:2011.

Esta norma sirve de guía para obtener la estructura de un sistema de gestión de energía el cual

marca se basa en un manual y una serie de procedimientos.

Primero se realiza una elaboración del manual donde se recoge las generalidades de la

organización PRONITRIC S.L. tanto su estructura organizativa como los alcances que la

organización desea alcanzar en el sistema de gestión.

Posteriormente se redactan los diferentes procedimientos generales y específicos del sistema,

donde se describe las diferentes actividades que se van a realizar así como de una asignación

de responsabilidades para que todas se lleven de manera correcta tal y como marca el sistema

de gestión realizado.

Finalmente, cada procedimiento que así lo requiera, contendrá al final un formato de registro

que son los documentos que finalmente dan la constancia de que durante el paso de cada

periodo la organización cumple con lo establecido en el sistema de gestión.

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 31

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 32

MANUAL DE GESTIÓN DE

LA ENERGÍA PRONITRIC S.L.

CONTROL DE MODIFICACIONES Revisión Nº Fecha Contenido

0 dd/mm/aaaa Edición Inicial

CONTROL DE EDICIÓN Elaboración Revisión Aprobación

Responsable de

Energía

Director Técnico Director General

Firma: Firma:

Firma:

Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 33

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 30

5.1.1 Introducción .............................................................................................. 38

5.1.2 Descripción de la empresa ........................................................................ 38

5.1.3 Política energética ..................................................................................... 39

5.1.4 Objeto y alcance del manual de energía ................................................... 40

5.1.5 Estructura de responsabilidades ................................................................ 41

5.1.6 Estructura de la documentación ................................................................ 43

5.1.7 Planificación del sistema de gestión de energía ........................................ 44

5.1.8 Procedimientos de energía ........................................................................ 44

5.1.8.1 Procedimientos generales ................................................................ 45

5.1.8.2 Procedimientos específicos .............................................................. 45

5.2 PG-01 IDENTIFICACIÓN Y ACCESO A RECURSOS LEGALES ............ 46

5.2.1 Objeto ........................................................................................................ 47

5.2.2 Alcance ..................................................................................................... 47

5.2.3 Referencias ................................................................................................ 47

5.2.4 Responsabilidades ..................................................................................... 47

5.2.5 Metodología .............................................................................................. 47

5.2.6 Formatos de registro ................................................................................. 47

5.3 PG-02 FORMACIÓN ..................................................................................... 50

5.3.1 Objeto ........................................................................................................ 51

5.3.2 Alcance ..................................................................................................... 51

5.3.3 Referencias ................................................................................................ 51

5.3.4 Responsabilidades ..................................................................................... 51

5.3.5 Metodología .............................................................................................. 51

ÍNDICE

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 34

5.3.5.1 Requerimientos de formación energética del responsable de energía

y de los auditores energéticos ....................................................................................... 52

5.3.5.2 Mecánica de formación del personal ............................................... 52

5.3.6 Formatos de registro ................................................................................. 53

5.4 PG-03 COMUNICACIÓN ............................................................................. 58

5.4.1 Objeto ........................................................................................................ 59

5.4.2 Alcance ..................................................................................................... 59

5.4.3 Referencias ................................................................................................ 59

5.4.4 Responsabilidades ..................................................................................... 59

5.4.5 Metodología .............................................................................................. 59

5.4.5.1 Comunicación Interna ...................................................................... 60

5.4.5.2 Comunicación Externa ..................................................................... 60

5.4.6 Formatos de registro ................................................................................. 61

5.5 PG-04 DAFO .................................................................................................. 64

5.5.1 Objeto ........................................................................................................ 65

5.5.2 Alcance ..................................................................................................... 65

5.5.3 Referencias ................................................................................................ 65

5.5.4 Responsabilidades ..................................................................................... 65

5.5.5 Metodología .............................................................................................. 65

5.6 -05 REVISIÓN ENERGÉRICA ..................................................................... 68

5.6.1 Objeto ........................................................................................................ 69

5.6.2 Alcance ..................................................................................................... 69

5.6.3 Referencias ................................................................................................ 69

5.6.4 Responsabilidades ..................................................................................... 69

5.6.5 Metodología .............................................................................................. 69

5.6.6 Formatos de registro ................................................................................. 69

5.7 PG-06 LÍNEA BASE ENERGÉTICA ........................................................... 74

5.7.1 Objeto ........................................................................................................ 75

5.7.2 Alcance ..................................................................................................... 75

5.7.3 Referencias ................................................................................................ 75

5.7.4 Responsabilidades ..................................................................................... 75

5.7.5 Metodología .............................................................................................. 75

5.7.6 Formatos de registro ................................................................................. 75

5.8 PG-07 INDICADORES DE DESEMPEÑO .................................................. 78

5.8.1 Objeto ........................................................................................................ 79

5.8.2 Alcance ..................................................................................................... 79

5.8.3 Referencias ................................................................................................ 79

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 35

5.8.4 Responsabilidades ..................................................................................... 79

5.8.5 Metodología .............................................................................................. 79

5.8.6 Formatos de registro ................................................................................. 79

5.9 PG-08 DOCUMENTOS Y SU CONTROL ................................................... 82

5.9.1 Objeto ........................................................................................................ 83

5.9.2 Alcance ..................................................................................................... 83

5.9.3 Referencias ................................................................................................ 83

5.9.4 Responsabilidades ..................................................................................... 83

5.9.5 Metodología .............................................................................................. 83

5.9.5.1 Requisitos de la documentación ...................................................... 83

5.9.5.2 Control de los documentos .............................................................. 84

5.9.6 Formatos de registro ................................................................................. 84

5.10 PG-9 CONTROL DE REGISTROS ........................................................... 88

5.10.1 Objeto ...................................................................................................... 89

5.10.2 Alcance ................................................................................................... 89

5.10.3 Referencias .............................................................................................. 89

5.10.4 Responsabilidades ................................................................................... 89

5.10.5 Metodología ............................................................................................ 89

5.10.6 Formatos de registro ............................................................................... 89

5.11 PG-10 CONTROL OPERACIONAL ......................................................... 94

5.11.1 Objeto ...................................................................................................... 95

5.11.2 Alcance ................................................................................................... 95

5.11.3 Referencias .............................................................................................. 95

5.11.4 Responsabilidades ................................................................................... 95

5.11.5 Metodología ............................................................................................ 95

5.11.5.1 Agrupamiento de todos los equipos del proceso ............................. 96

5.11.5.2 Mantenimiento de los equipos ......................................................... 96

5.11.5.3 Consideraciones energéticas para comprar un equipo ..................... 98

5.11.5.4 Contratistas y homologación de estos .............................................. 98

5.11.5.5 Proveedores y homologación de estos ............................................. 99

5.11.6 Formatos de registro ............................................................................. 100

5.12 PG-11 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN ................................................... 106

5.12.1 Objeto .................................................................................................... 107

5.12.2 Alcance ................................................................................................. 107

5.12.3 Referencias ............................................................................................ 107

5.12.4 Responsabilidades ................................................................................. 107

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 36

5.12.5 Metodología .......................................................................................... 107

5.12.6 Formatos de registro ............................................................................. 108

5.13 PG-12 DISEÑO ........................................................................................ 114

5.13.1 Objeto .................................................................................................... 115

5.13.2 Alcance ................................................................................................. 115

5.13.3 Referencias ............................................................................................ 115

5.13.4 Responsabilidades ................................................................................. 115

5.13.5 Metodología .......................................................................................... 115

5.13.6 Formatos de registro ............................................................................. 116

5.14 PG-13 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS

LEGALES 120

5.14.1 Objeto .................................................................................................... 121

5.14.2 Alcance ................................................................................................. 121

5.14.3 Referencias ............................................................................................ 121

5.14.4 Responsabilidades ................................................................................. 121

5.14.5 Metodología .......................................................................................... 121

5.14.6 Formatos de registro ............................................................................. 121

5.15 PG-14 TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDAD / ACCIONES

CORRECTIVAS / ACCIONES PREVENTIVAS ............................................................. 124

5.15.1 Objeto .................................................................................................... 125

5.15.2 Alcance ................................................................................................. 125

5.15.3 Referencias ............................................................................................ 125

5.15.4 Responsabilidades ................................................................................. 125

5.15.5 Metodología .......................................................................................... 126

5.15.5.1 No Conformidades ......................................................................... 126

5.15.5.2 Contenido de un informe de No Conformidad .............................. 126

5.15.5.3 Acciones Correctoras y Preventivas .............................................. 127

5.15.6 Formatos ............................................................................................... 127

5.16 PG-15 AUDITORÍA INTERNA .............................................................. 130

5.16.1 Objeto .................................................................................................... 131

5.16.2 Alcance ................................................................................................. 131

5.16.3 Referencias ............................................................................................ 131

5.16.4 Responsabilidades ................................................................................. 131

5.16.5 Metodología .......................................................................................... 131

5.16.5.1 Responsabilidad de un auditor ....................................................... 132

5.16.5.2 Programación de Auditorías .......................................................... 132

5.16.5.3 Preparación .................................................................................... 132

5.16.5.4 Notificación ................................................................................... 132

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 37

5.16.5.5 Reunión Previa ............................................................................... 133

5.16.5.6 Ejecución ....................................................................................... 133

5.16.5.7 Reunión de Conclusiones ............................................................... 134

5.16.5.8 Informe ........................................................................................... 134

5.16.5.9 Seguimiento y Cierre ..................................................................... 134

5.16.6 Formatos ............................................................................................... 134

5.17 PG-16 REVISIÓN Y RESULTADOS POR LA DIRECCIÓN ................ 138

5.17.1 Objeto .................................................................................................... 139

5.17.2 Alcance ................................................................................................. 139

5.17.3 Referencias ............................................................................................ 139

5.17.4 Responsabilidades ................................................................................. 139

5.17.5 Metodología .......................................................................................... 139

5.17.5.1 Información de entrada para la revisión por la dirección .............. 140

5.17.5.2 Resultados de la revisión por la dirección ..................................... 140

5.17.6 Formatos ............................................................................................... 140

5.18 PE-01 CALIBRACIÓN Y VERIFICACIÓN DE EQUIPOS ................... 144

5.18.1 Objeto .................................................................................................... 145

5.18.2 Alcance ................................................................................................. 145

5.18.3 Referencias ............................................................................................ 145

5.18.4 Responsabilidades ................................................................................. 145

5.18.5 Metodología .......................................................................................... 145

5.18.6 Formatos ............................................................................................... 146

9.2.2 Presupuesto del Sistema de Gestión de Energía ..................................... 160

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 38

5.1.1 Introducción

Este es el Manual de Energía que describe el Sistema de Gestión de la Energía de la

organización PRONITRIC S.L. El Manual establece los diferentes sistemas y procesos

necesarios para mejorar el desempeño energético con objeto de reducir los costes, las

emisiones de efecto invernadero y otros impactos que puedan provocar la emisión de

contaminantes procedentes de las fuentes de energía. Sin olvidar que el desempeño energético

engloba los usos de la energía, la eficiencia energética y el consumo de la energía.

Este manual se encuentra basado en la norma 50001:2011 que establece un ciclo de mejora

continua basado en Planificar-Hacer-Verificar-Actuar.

Figura 8. Ciclo de mejora continua. Referencia [1]

5.1.2 Descripción de la empresa

Pronitric es una empresa de producción de ácido nítrico diluido al 60% de concentración en

peso. Está situada en el polígono industrial de la localidad de Alcázar de San Juan en Ciudad

Real. Se estima que la planta tiene una producción 400000 tm/año (expresado como 60 %) de

ácido, que utiliza un proceso de presión única a 8 atm.

En la Organización, se ejecuta un exhaustivo control de todas las etapas desde el suministro

de materias primas, pasando por los servicios auxiliares y las fases de producción hasta el

almacenamiento y venta del producto.

Por otro lado, la organización obtiene una ventaja competitiva respecto a otros competidores

debido a su situación geográfica, ya que se encuentra localizada en una zona muy centrada de

España con una excelente red ferroviaria que permite utilizar mercancías para su distribución.

Además, la organización está especializada en la venta con el sector de fertilizantes, ya que

Castilla la Mancha está dotada de muchas hectáreas agrícola

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 39

Debido a las dos razones anteriores, la empresa contiene unos ingresos crecientes en el

tiempo, lo cual permite invertir en innovación tecnológica y/o nuevas tecnologías cuyo objeto

principal es fomentar la disminución de contaminantes medioambientales, aumento del

rendimiento del proceso y la mejora de la gestión energética de la planta gracias a la

actualización y mejora continua del desempeño energético.

Dirección: C/ Avenida de los vinos

Ciudad Real, España (13600)

Tel.: +34 926550038 Fax.: 926551030

Email: [email protected]

5.1.3 Política energética

La dirección de Pronitric S.L. establece los pilares fundamentales de la política energética de

la organización que se sustentan en la competencia, la sostenibilidad y el desempeño

energético.

La organización implementa un sistema de gestión basado en la normativa ISO 50001:2001

que sustituye a la Norma UNE-EN 16001:2010 cuyos objetivos energéticos establecidos por

la dirección responden a la necesidad de avanzar hacia un modelo energético más eficiente y

sostenible en el uso de la energía, que reduzca la dependencia energética exterior y contribuya

a la lucha contra el cambio climático.

Figura 9. Objetivos Referencia [1]

En efecto, los objetivos se concretan en incrementar la cuota de renovables en el balance

energético, reducir las emisiones de efecto invernadero y alcanzar un mejor desempeño

energético.

La dirección no solo se compromete en conseguir estos objetivos globales sino que se

compromete a asegurar que:

La magnitud del uso y consumo de energía en la planta sea apropiada.

Se compromete a la actualización y mejora del desempeño energético.

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 40

Existe una transparencia de información y de los registros energético

Se aplican todos los requisitos legales establecidos por la ley energética española y

directrices energéticas europeas.

Se realiza un uso de las mejores técnicas disponibles para la optimización energética y

de recursos.

Se establecen un marco de referencia para establecer y revisar las metas energéticas.

Se están apoyando la adquisición e innovación de productos y servicios

energéticamente eficientes.

Se documente todos los valores energéticos y se comunique del consumo a la

organización.

Se compromete a realizar un seguimiento regularmente y una actualización de la

política energética.

En definitiva, la organización se compromete a revisar y evaluar periódicamente su sistema de

gestión de la energía para identificar oportunidades de mejora y su implementación.

5.1.4 Objeto y alcance del manual de energía

EL objetivo del manual es establecer un sistema de gestión de energía en el área de

producción de la planta, oficinas y transporte para optimizar costes al realizar una mejora

continua del desempeño energético para conseguir así ser más competitivos y conseguir un

liderazgo internacional apostando por la innovación tecnológica y la protección

medioambiental.

Para alargar el ciclo de vida del producto se realiza un estudio para atender a todas las partes

interesadas de la red de suministros que va desde los vendedores hasta los clientes.

Figura 10. Diagrama de Red de suministros de la organización Referencia [11]

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 41

5.1.5 Estructura de responsabilidades

Figura 11. Organigrama de la organización PRONITRIC S.L.

Dirección General

La dirección general es la encargada de elaborar, aprobar e impulsar las estrategias de

la organización, siendo su responsabilidad la de implementar una comunicación verbal

y horizontal entre las diferentes partes de forma adecuada para mejorar la

productividad de la organización.

Además posee la responsabilidad última de que se cumplan los objetivos marcados por

la organización y de supervisar todas las tareas y funciones administrativas.

Dirección Técnica

El objetivo de la Dirección Técnica es contribuir a aumentar la competitividad y

eficacia de la empresa, a través de soluciones técnicas y tecnológicas de alto valor para

que permitan a Pronitric S.L. conseguir mejoras tanto a nivel económico y

medioambiental como para minimizar los riesgos técnicos asociados a los equipos del

proceso industrial.

Administración y Finanzas

Se en carga de contabilizar las facturas emitidas y recibidas, cobrar a los clientes,

pagar a los proveedores y plantilla, y liquidar los impuestos en las fechas

correspondientes.

Además se encarga de conseguir la financiación para las necesidades de la empresa,

realiza la planificación para que ésta siempre tenga dinero para afrontar sus pagos

puntualmente y tenga una situación patrimonial saneada.

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 42

Sistemas de Gestión

El departamento de sistemas se encarga de gestionar y coordinar los diferentes

sistemas de gestión para que se utilicen el mismo formato de registro y aseguren la

viabilidad energética de la planta, el descenso del impacto ambiental, la seguridad y la

calidad del producto.

Logística

Es la parta administrativa de la empresa que implica la gestión de flujos de productos

y servicios, financieros y de información desde el punto de origen hasta del consumo.

Sistemas de Información

El sistema de información aporta el soporte a las operaciones empresariales, la gestión

y la toma de decisiones, proporcionando a las empleados, la información que necesitan

mediante el uso de las tecnologías de la información.

La organización utiliza este departamento como un elemento estratégico con el que

innovar, competir y alcanzar sus objetivos en un entorno globalizado. Este sistema

integra a personas, procesos, datos y tecnología, y van más allá de los umbrales de la

organización, para colaborar de formas más eficientes con proveedores, distribuidores

y clientes.

Producción

Se encarga de gestionar el conjunto de responsabilidades y tareas de la producción

para que las operaciones de fabricación sean realizadas respetando las condiciones de

calidad, plazo, coste, seguridad y emisiones tal y como está estipulado de acuerdo con

los objetivos marcados por la dirección general.

También establece el criterio de mantenimiento y calibración de los equipos para su

correcto funcionamiento a lo largo de la producción.

Comercial

El departamento comercial se encarga de las oficinas de estudios comerciales que

incluyen las ventas, los servicios comerciales, la publicidad y la promoción y también

los servicios de postventa.

Recursos Humanos (RRHH)

Es el sistema de la empresa que pretende gestionar la administración y capacitación

del personal. En concreto, se encargan de seleccionar los recursos humanos

(cualificación y número de trabajadores), de actualizar la formación del personal y de

la motivación de estos.

Compras y Ventas

Se encarga de gestionar y de coordinar las compras y ventas de la empresa. Está en

coordinación continua con el departamento de logística, para la compra de materias

primas, la venta de productos y la selección de proveedores.

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 43

5.1.6 Estructura de la documentación

Figura 12. Diagrama piramidal de cualquier sistema de gestión

La documentación se basa en el siguiente diagrama que muestra el manual como cabecera del

sistema de gestión, del que cuelgan los procedimientos. Estos a su vez se dividen en

procedimientos generales y específicos.

Los procedimientos generales son aquellos que presentan un apartado en la norma mientras

que los específicos son aquellos que se encuentran dentro de un procedimiento

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 44

5.1.7 Planificación del sistema de gestión de energía

La planificación energética llevada a cabo en la organización se muestra en el siguiente

diagrama que permite comprender el proceso de una manera más clara y concisa.

Figura 13. Diagrama del proceso de planificación energética Referencia [1]

En definitiva, el proceso de planificación energético tiene tres etapas claramente identificadas:

en el que primero se obtienen los datos relevantes relacionados con la energía, en el segundo

se analizan estos datos y se buscan oportunidades y en el tercero se realiza el plan de acción

que va a ejecutar la organización para mejorar el desempeño energético en un modelo de

mejora continua.

5.1.8 Procedimientos de energía

Los procedimientos de este manual se clasifican en procedimientos generales y específicos.

Los procedimientos generales se encuentran presentes es todo el sistema de gestión mientrºas

que los específicos son solo aquellos relacionados con el desempeño energético.

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 45

5.1.8.1 Procedimientos generales

PG-01 Identificación y Acceso a Recursos Legales

PG-02 Formación

PG-03 Comunicación

PG-04 DAFO

PG-05 Revisión Energética

PG-06 Línea Base Energética

PG-07 Indicadores de Desempeño

PG-08 Documentos y su Control

PG-09 Control de Registros

PG-10 Control Operacional

PG-11 Seguimiento y Medición

PG-12 Diseño

PG-13 Evaluación del Cumplimiento de Requisitos Legales

PG-14 Tratamiento de No Conformidad/ Acciones Correctivas/ Acciones Preventivas

PG-15 Auditoría Interna

PG-16 Revisión Y Resultados por la Dirección Tabla 4. Procedimientos Generales

5.1.8.2 Procedimientos específicos

PE-01 Calibración y Verificación de Equipos Tabla 5. Procedimientos Específicos

Este procedimiento deriva del procedimiento general PG-11 Seguimiento y medición.

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 46

5.2 PG-01 IDENTIFICACIÓN Y ACCESO A RECURSOS

LEGALES

PG-01 IDENTIFICACIÓN Y

ACCESO A RECURSOS LEGALES PRONITRIC S.L.

CONTROL DE MODIFICACIONES Revisión Nº Fecha Contenido

0 dd/mm/aaaa Edición Inicial

CONTROL DE EDICIÓN Elaboración Revisión Aprobación

Responsable de

Energía

Director Técnico Director General

Firma: Firma:

Firma:

Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 47

5.2.1 Objeto

El objetivo de este procedimiento es identificar, implementar y tener acceso a los requisitos

legales aplicables y otros requisitos que la organización entienda como relacionados con su

desempeño energético.

5.2.2 Alcance

Este procedimiento se aplica a todas las actividades y procesos desarrollados por la

organización que tengan un impacto sobre el desempeño energético.

5.2.3 Referencias

Los requisitos legales y otros requisitos siguen los siguientes documentos que se encuentran a

continuación:

Norma UNE-EN ISO 50001:2011. Apartado 4.4.2. “Requisitos legales y otros

requisitos”

Norma UNE-EN ISO 50001:2011. Apartado 4.6.2 “Evaluación del cumplimiento de

los requisitos legales y de otros requisitos”.

5.2.4 Responsabilidades

Departamento de sistemas de gestión de energía: se encarga de los requisitos

correspondientes con el desempeño energético del proceso para actualizarlos.

Dirección: debe ser informada de los cambios producidos en los requisitos

energéticos.

5.2.5 Metodología

La metodología de este procedimiento está basada en como la organización PRONITRIC S.L.

desarrolla la función de identificación y actualización de los requisitos legales y otros

requisitos que afecten al desempeño energético de la organización.

El Responsable de energía, a principios de cada mes, se dedica a identificar los requisitos

legales que intervienen en el desempeño energético de la organización. Una vez detectados,

los analiza en busca de posibles modificaciones respecto a los anteriores y los actualiza.

Además Se debe determinar cómo se aplican estos requisitos al desempeño energético de la

planta y se debe asegurar que todos los requisitos se tengan en cuenta al establecer,

implementar y mantener el Sistema de Gestión de Energía.

Las fuentes de información legislativas son el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Boletín

Oficial de Castilla la Mancha y condiciones locales del ayuntamiento de Alcázar de San Juan.

5.2.6 Formatos de registro

EL formato de registro es un Listado de Requisitos Energéticos en el que se encuentran

organizados los requisitos energéticos que son aplicados en la producción de la organización.

Este registro debe contener el requisito, código del requisisto, la fecha de entrada en vigor,

una descripción y las instalaciones o áreas afectada

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 48

LISTADO DE REQUISITOS

ENERGÉTICOS Pronitric S.L.

Tabla 6. PG-01 Listado de Requisitos energéticos

LISTADO DE REQUISITOS ENERGÉTICOS

Requisito Código

Fecha de

entrada en

vigor

Descripción instalaciones o

áreas afectadas

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 49

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 50

5.3 PG-02 FORMACIÓN

PG-02 FORMACIÓN PRONITRIC S.L.

CONTROL DE MODIFICACIONES Revisión Nº Fecha Contenido

0 dd/mm/aaaa Edición Inicial

CONTROL DE EDICIÓN Elaboración Revisión Aprobación

Responsable de

Energía

Director Técnico Director General

Firma: Firma:

Firma:

Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 51

5.3.1 Objeto

La organización tiene que asegurar en todo momento que cualquier trabajador que realice

tareas relacionadas con la gestión de la energía y del desempeño energético presente una

cualificación apropiada.

5.3.2 Alcance

El alcance de este procedimiento abarca a todos los trabajadores que están contratados por

PRONITRIC S.L. o actúan en su nombre en las que cuyas actividades tengan un impacto

sobre el uso o consumo de energía de la organización

5.3.3 Referencias

La formación del personal que trabaja en Pronitric S.L sigue las siguientes normativas:

Norma UNE-EN ISO 50001:2011. Apartado 4.4.2. “Competencia, formación y toma

de conciencia”

Norma UNE-EN-ISO 14001. Apartado 4.4.2: "Formación"

5.3.4 Responsabilidades

Dirección: se encarga de diseñar los diferentes programas de formación tras conocer

previamente las necesidades solicitadas por el departamento de recursos humanos.

Departamento de administración y finanzas: se encargan de elaborar los diferentes

documentos y registro y su posterior conservación.

Departamento de RRHH: conocer las necesidades dentro de la organización, solicitar a

la dirección programas de formación y actualizar la formación del personal una vez

realizado los diferentes cursos.

Departamento de sistemas: informar a RRHH sobre las necesidades formación a su

cargo

5.3.5 Metodología

La organización debe asegurarse de que su personal y todas las personas que trabajan en su

nombre sean conscientes de las siguientes características:

La importancia de la conformidad con la política energética, los procedimientos y los

requisitos de un sistema de gestión energético.

Cada trabajador debe conocer sus funciones, responsabilidades y autoridades para

poder cumplir con los objetivos y requerimientos del sistema de gestión.

Los beneficios que supone en la empresa implementa una mejora del desempeño

energético.

Cada empleado debe conocer el impacto energético que produce con respecto al uso y

consumo de la energía durante sus actividades, así como, sus actividades y sus

comportamientos contribuyen a alcanzar las metas energéticas fijadas por la

organización o las consecuencias potenciales al desviarse de estas.

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 52

5.3.5.1 Requerimientos de formación energética del responsable de energía y de los

auditores energéticos

Para poder acceder al puesto de responsable de energía de la empresa PRONITRIC S.L se

requerirá al menos de las siguientes condiciones:

Tener una titulación de grado superior o carrera universitaria relacionada con la

disciplina técnico-científica.

Haber realizado algún máster o curso habilitante respecto a la gestión energética en

empresas.

Pertenecer en la plantilla del departamento de sistemas de gestión de energía por un

tiempo superior a tres años.

Para poder acceder al puesto de auditor energético de la empresa Pronitric S.L se requerirá al

menos de las siguientes condiciones:

Tener una titulación de grado superior o carrera universitaria relacionada con la

disciplina técnico-científica.

Haber realizado algún máster o curso habilitante respecto a auditorías en plantas

químicas.

Pertenecer en la plantilla del departamento de sistemas de gestión de energía por un

tiempo superior a tres años.

5.3.5.2 Mecánica de formación del personal

A través del Plan de Formación se pretende asegurar que todo el personal contenga una base

de habilidades, preparación y experiencia adecuadas según las diferentes actividades

desarrolladas en su entorno de trabajo.

Este Plan lo que permite es realizar un seguimiento de las actividades de formación a través

del Programa de Formación, Fichas de Formación y Fichas Personales de Formación.

El Programa de Formación (PF) se identificará a partir del siguiente código de referencia:

PF/XXXX/YYYY, donde XXX X indica el número de Programa de Formación y YYYY el

año que se ha realizado dicho programa.

- Los Programas de Formación incluirán: el nombre del curso a realizar, las fechas de

realización, entidad organiza el curso y el personal que se recomienda que asista.

La asistencia real a cursos incluidos por el Programa de Formación será controlada mediante

un registro de asistencia que se podrá usar como justificante para el expediente académico del

asistente.

La Ficha de Formación (FF) se identificará a partir del siguiente código de referencia:

FF/XXXX/YYYY, donde XXX X indica el número de Ficha de Formación y YYYY el año

que se ha actualizado dicha ficha.

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 53

- Las Fichas de información incluirán: datos personales, fecha de incorporación al

centro, titulaciones, cursos realizados y puestos ocupados y fechas de estos.

Por último, se encontrará un formato de solicitud para todos aquellos trabajadores que quieran

acudir a un curso o quiera proponer alguno que aún no se realice.

5.3.6 Formatos de registro

Con el objeto de mantener el historial y el control de la formación que debería o tiene el

personal, se mantendrán los siguientes conjuntos de registros:

- Programas de Formación

- Fichas de Formación

- Fichas de Personal

- Expedientes Académicos y de formación

- Solicitud de Formación

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 54

PROGRAMA DE FORMACIÓN Pronitric S.L.

PF/XXXX/YYYY

NOMBRE DEL CURSO:

FECHA DE REALIZACIÓN:

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

ENTIDAD ORGANIZADORA:

PERSONAL QUE SE RECOMIENDA SU ASISTENCIA:

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 55

FORMACIÓN PERSONAL Pronitric S.L.

DATOS PERSONALES

Nombre: _ Puesto: _ Dirección: _

Teléfono: E-Mail: _

CURSOS REALIZADOS Nº DE

CURSO FECHA DESCRIPCIÓN

Tabla 7. PG-02 Cursos realizados

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 56

FORMACIÓN PERSONAL Pronitric S.L.

PF/XXXX/YYYY

DATOS PERSONALES

Nombre: _

Fecha de incorporación al centro: _

Puesto: _ Dirección: _

Teléfono: E-Mail: _

TITULACIONES FECHA TÍTULO

Tabla 8. PG-02 Titulaciones

Tabla 9. PG-02 Ocupaciones

OCUPACIONES FECHA PUESTOS OCUPADOS

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 57

SOLICITUD DE CURSO Pronitric S.L.

DATOS PERSONALES

Fecha: / /___

Nombre: _ Puesto: _ Dirección: _

Teléfono: E-Mail: _

Quiero realizar un curso relacionado a:

Sistema de Gestión de Energía Sistema de Gestión de Calidad

Sistema de Gestión Medio Ambiente Sistema de Gestión de Seguridad

CURSO

Nombre del curso: _______________________________________________________ Código de identificación del curso: __________________________________________

Anexa algún documento: NO SI Tipo de documento___________________

¿Es un curso nuevo? NO SI

DESCRIPCIÓN DEL NUEVO CURSO

AGRADECEMOS SUS OBSERVACIONES

Tu solicitud será atendida en un plazo máximo de 5 días laborales

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 58

5.4 PG-03 COMUNICACIÓN

PG-03 COMUNICACIÓN PRONITRIC S.L.

CONTROL DE MODIFICACIONES Revisión Nº Fecha Contenido

0 dd/mm/aaaa Edición Inicial

CONTROL DE EDICIÓN Elaboración Revisión Aprobación

Responsable de

Energía

Director Técnico Director General

Firma: Firma:

Firma:

Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 59

5.4.1 Objeto

Este procedimiento consiste en conocer cómo se va a comunicar internamente la información

relacionada con el desempeño energético y su sistema de gestión en la organización.

5.4.2 Alcance

El alcance del presente procedimiento incluye a todo el personal de PRONITRIC S.L o que

trabajen nombre de ésta y a los grupos de interés procedentes del exterior de la organización.

5.4.3 Referencias

La comunicación del personal de la organización se realiza de acuerdo a las siguientes

normativas:

Norma UNE-EN ISO 50001:2011. Apartado 4.5.3. “Comunicación”.

Norma UNE-EN ISO 14001. Apartado 4.4.3. “Comunicación”.

5.4.4 Responsabilidades

Dirección: la dirección se encarga de tomar la decisión de si se comunicará o no

externamente la política energética y el desempeño energético de esta.

Departamento de sistemas de gestión: realizan los cambios pertinentes para implementar

mejoras en el sistema de gestión tras las propuestas realizadas por los trabajadores

Departamento de sistemas de información: este departamento recopila la información

recibida por los trabajadores, organizando estas y pasando las propuestas más interesantes

al sistema de gestión. Además, se encarga de gestionar nuevas plataformas para poder

obtener más sugerencias.

Departamento de RRHH: se encargan de reportar en la memoria RSC la política

energética y el desempeño energético, sí y solo sí la dirección toma la decisión de

comunicar la información al exterior.

Todo el personal de la organización deben hacer uso de los canales de comunicación que

se encuentran descritos en este procedimiento.

5.4.5 Metodología

En la siguiente metodología la organización establecerá e implementará un proceso de

comunicación por el cual toda persona que trabaje para, o en nombre, de la organización

pueda realizar sugerencias y comentarios para poder conocer los defectos del sistema de

gestión y se puedan aplicar mejoras para este.

Además, la organización decidirá si se comunicará o no externamente su política energética y

el desempeño energético. Si la organización decide realizar una comunicación externa,

entonces se implementará un método para ello.

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 60

5.4.5.1 Comunicación Interna

La ejecución del sistema de comunicación entre las diferentes partes de la organización se

divide según dos vías de comunicación jerárquica.

a) Vías de comunicación interna descendente: son las vías de comunicación que se

realizan para mantener a los empleados informados de las actualizaciones del sistema

de gestión.

Vía Física: la organización se compromete a colocar en el tablón de anuncios

toda la información relevante al desempeño energético de la compañía y todos

los cambios que se han realizado en el sistema de gestión. Además, se añadirá

la información de los resultados de la última auditoría y revisión por la

dirección.

Vía Online: la organización se compromete a enviar correos informativos a

todos los trabajadores de la empresa con toda la información de los cambios

referentes al desempeño energético de la organización y a los resultados de la

última auditoría energética.

b) Vías de comunicación interna ascendente: son las vías de comunicación que se

realizan para que los empleados puedan realizar diferentes sugerencias.

Vía Física: la organización se compromete a colocar un buzón de sugerencias

para que los empleados puedan realizar comentarios y sugerencias respecto al

desempeño energético utilizando un formato de solicitud determinado.

Vía online: la organización facilita un buzón online en su página web oficial:

http://www.pronitric.s.l.es/departamentoSG/e456/buzon_sugerencias/ donde se

podrá rellenar la solicitud.

5.4.5.2 Comunicación Externa

La organización debe mantener comunicación con la administración del estado, los grupos de

interés y el resto de la cadena de suministro.

La organización realizará un reporte de la política energética y del desempeño

energético en la memoria RSC anual de la organización que podrá ser

descargada gratuitamente desde el siguiente enlace:

http://www.pronitric.s.l.es/departamentoSI/e786/sostenibilidad/memoria/RSC

Cada año se realizará una conferencia anual donde se explicara a todo aquel

que quiera asistir los progresos en el desempeño energético que se han logrado

a lo largo del último año. Además, se harán otras conferencias extraordinarias

cuando por alguna situación sean requeridas.

Cualquier requerimiento administrativo será respondido en plazo y en forma

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 61

5.4.6 Formatos de registro

REGISTRO PG-03 COMUNICACIÓN PRONITRIC S.L.

COMUNICACIÓN

Nº de Publicaciones en el tablón

Nº de correos

Nº de solicitudes en buzón

Nº de solicitudes online

Nº de conferencias

Tabla 10. PG-03 Comunicación

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 62

REGISTRO PG-03 COMUNICACIÓN PRONITRIC S.L.

REGISTRO DE COMUNICACIÓN PG-03

NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN MEDIO

CORREO TABLÓN WEB

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Tabla 11. PG-03 Registro Comunicación

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 63

SOLICITUD DE MEJORA SG PRONITRIC S.L.

DATOS PERSONALES

Fecha: / /___

Nombre: _ Puesto: _ Dirección: _

Teléfono: E-Mail: _

SISTEMA DE GESTIÓN A MEJORAR

Sistema de Gestión de Energía Sistema de Gestión de Calidad

Sistema de Gestión Medio Ambiente Sistema de Gestión de Seguridad

DESCRIPCIÓN DE LA MEJORA

Anexa algún documento: NO SI Tipo de documento___________________

SOLUCIÓN ESPERADA

AGRADECEMOS SUS OBSERVACIONES

Tu solicitud será atendida en un plazo máximo de 5 días laborales

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 64

5.5 PG-04 DAFO

PG-04 DAFO PRONITRIC S.L.

CONTROL DE MODIFICACIONES Revisión Nº Fecha Contenido

0 dd/mm/aaaa Edición Inicial

CONTROL DE EDICIÓN Elaboración Revisión Aprobación

Responsable de

Energía

Director Técnico Director General

Firma: Firma:

Firma:

Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 65

5.5.1 Objeto

Este procedimiento consiste en realizar un análisis de la situación de la organización,

ejecutando un estudio de las características internas y de la situación externa en una matriz

cuadrada.

5.5.2 Alcance

Este procedimiento es aplicado a toda la organización en su conjunto para poder optimizar la

búsqueda de la mejora continua de la energía de PRONITRIC S.L.

5.5.3 Referencias

Universidad de Cádiz. UCA. “Ayuda análisis DAFO”. Abril 2018. [en línea].

http://www2.uca.es/serv/dafo/DAFOhelp.html

5.5.4 Responsabilidades

Departamento de sistemas de gestión: aportar los registros del curso anterior al

departamento de administración y finanzas.

Departamento de administración y finanzas: facilitar informes contables de la

situación financiera y económica de la organización.

Departamento de compras y ventas: informe de ventas y expansión dl mercado.

Departamento de recursos humanos: informe de trabajadores.

Departamento de sistemas de información: elaboración del DAFO.

Dirección técnica: revisión y corrección de errores.

Dirección general: se encarga de leer el registro, marcar directrices de mejora y dar el

consentimiento de que está correcto.

5.5.5 Metodología

El DAFO recoge la información más relevante y actualizada de la organización, apoyándose

en los registros de los diferentes procedimientos que se actualizan al final de cada periodo.

Además este diagrama, permite conocer la situación actual de la organización para establecer

posibles estrategias futuras de cara al desarrollo interno y externo de la organización.

1.- Análisis Interno

Este proceso de análisis corresponde con el estudio de las fortalezas y debilidades que se

tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de

producto, estructura interna y de mercado y percepción de los consumidores.

Fortalezas

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 66

Se establecen diferentes indicadores que permitan identificar dentro de la organización qué

atributo son los que nos permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus

competidores

Debilidades

Las debilidades se refieren a todos aquellos elementos, recursos de energía, habilidades y

actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la

organización.

El sistema de gestión de energía proporciona la información relativa a los indicadores de

desempeño energético para que la organización conozca las virtudes y limitaciones de los

recursos energéticos y su aprovechamiento desarrollado en la planta.

2.- Análisis Externo

Este proceso de análisis se refiere al estudio del entorno que hace posible la supervivencia de

la empresa.

Oportunidades

Factores positivos que aparecen en el entorno

Amenazas

Son las situaciones externas que dificultan a la organización

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 67

REGISTRO PG-04: DAFO PRONITRIC S.L.

Figura 14. PG-04 DAFO

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 68

5.6 PG-05 REVISIÓN ENERGÉRICA

PG-05 REVISIÓN

ENERGÉTICA PRONITRIC S.L.

CONTROL DE MODIFICACIONES Revisión Nº Fecha Contenido

0 dd/mm/aaaa Edición Inicial

CONTROL DE EDICIÓN Elaboración Revisión Aprobación

Responsable de

Energía

Director Técnico Director General

Firma: Firma:

Firma:

Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 69

5.6.1 Objeto

Este procedimiento permite a la organización desarrollar, registrar, mantener e implementar

una revisión energética utilizando su propia metodología o criterio que permita tener

documentada dicha revisión y permita identificar nuevas oportunidades de mejora.

5.6.2 Alcance

El alcance de este procedimiento abarca todos los procesos de la organización que tengan un

impacto en el desempeño energético de la organización.

5.6.3 Referencias

Norma UNE-EN ISO 50001:2011. Apartado 4.4.3. “Revisión Energética”

5.6.4 Responsabilidades

Dirección: junto con el responsable de energía se encarga del análisis de los resultados

de la revisión y de la búsqueda de posibles oportunidades de mejora.

Responsables de cada área de la organización: Se encargan de la identificación de

todos los equipos e instalaciones que tienen un impacto en el desempeño energético de

la organización así como de la información respecto a su uso y consumo.

Departamento de sistema de gestión de energía: dedicados a realizar el plan de acción

de la revisión energética y analizar el uso y consumo de la energía de la organización.

5.6.5 Metodología

Cada año, el Responsable de Energía realiza una planificación de la revisión energética, en el

que solicita a los responsables de cada área de la organización información relativa al uso y al

consumo de energía en dicha área. Esta información, será registrada en un documento que se

llama “Registro de Consumos Energéticos”. Este documento, permite al Responsable de

Energía realizar el análisis del uso y del consumo de la energía identificando las fuentes de

energías actuales.

Una vez realizado este análisis, el Responsable de Energía puede identificar aquellas áreas o

instalaciones que tienen una mayor repercusión en el desempeño energético de la

organización. También calculará, el desempeño energético actual y proyectado de la

organización.

La dirección, una vez realizado todo este proceso, recibirá un informe por parte del

Responsable de Energía con el fin de una revisión final y la identificación de posibles

oportunidades de mejora del desempeño energético de la organización.

5.6.6 Formatos de registro

Los formatos de registro de este procedimiento son: Registro de Consumos Energéticos,

Registro de Desempeño de Instalaciones y Equipos y el Informe de Revisión Energética

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 70

REGISTRO DE CONSUMOS

ENERGÉTICOS PRONITRIC S.L.

REGISTRO DE CONSUMOS ENERGÉTICOS

EQUIPO INSTALACIÓN RESPONSABLE CONSUMO

(KW)

FUENTE DE

ENERGÍA

Evaporador 1 Jefe de Planta 4.16 Fuel Oíl

Recalentador 1 Jefe de Planta 443.4 Fuel Oíl

Compresor 1 2 Jefe de Planta 110.97 Energía eléctrica

Turbocompresor 1 3 Jefe de Planta - Energía eléctrica

Turbocompresor 2 3 Jefe de Planta - Energía eléctrica

Turbocompresor 3 3 Jefe de Planta - Energía eléctrica

Turbocompresor 4 3 Jefe de Planta - Energía eléctrica

Turbocompresor 5 3 Jefe de Planta - Energía eléctrica

Reactor de combustión catalítica

4 Jefe de Planta 5716.46 Combustible

Reactor de oxidación 4 Jefe de Planta 344.69 Combustible

Columna de absorción 5 Jefe de Planta -14.8 Energía eléctrica

Stripping 5 Jefe de Planta -7187 Energía eléctrica

Intercambiador de calor 1 6 Jefe de Planta 4133.74 Fuel Oíl

Intercambiador de calor 2 6 Jefe de Planta -4437.84 -

Intercambiador de calor 3 6 Jefe de Planta -20.64 -

Intercambiador de calor 4 6 Jefe de Planta - -

Intercambiador de calor 5 6 Jefe de Planta - -

Intercambiador de calor 6 6 Jefe de Planta - -

Unidad de

abastecimiento de gases 7 Jefe de Planta No estudiado Energía eléctrica

Calderas 8 Mantenimiento 5.4 Fuel Oil

Transformadores 8 Mantenimiento 30.4 Energía eléctrica

Bombas 8 Jefe de Planta 11.1 Energía eléctrica

Lámparas 8 Mantenimiento 4.5 Energía eléctrica

RESPONSABLE DE ENERGÍA

Nombre: Firma:

Fecha:

Tabla 12. PG-05 Registro de Consumos Energéticos

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 71

REGISTRO DE DESEMPEÑO DE

INSTALACIONES Y EQUIPOS PRONITRIC S.L.

REGISTRO DE DESEMPEÑO DE INSTALACIONES

Y EQUIPOS

EQUIPO INSTALACIÓN

CONSUMO

SIGNIFICATIVO

DEL EQUIPO

CONSUMO

SIGNIFICATIVO

DE LA

INSTALACIÓN

Evaporador 1 NO NO

Recalentador 1 NO

Compresor 1 2 NO NO

Turbocompresor 1 3 NO

NO

Turbocompresor 2 3 NO

Turbocompresor 3 3 NO

Turbocompresor 4 3 NO

Turbocompresor 5 3 NO

Reactor de combustión catalítica 4 SI SI

Reactor de oxidación 4 SI

Columna de absorción 5 NO SI

Stripping 5 SI

Intercambiador de calor 1 6 SI

SI

Intercambiador de calor 2 6 SI

Intercambiador de calor 3 6 NO

Intercambiador de calor 4 6 NO

Intercambiador de calor 5 6 NO

Intercambiador de calor 6 6 NO

Unidad desabastecimiento de gases 7 - -

Calderas 8 NO

NO Transformadores 8 NO

Bombas 8 NO

Lámparas 8 NO

RESPONSABLE DE ENERGÍA

Nombre: Firma:

Fecha:

* Se considera significativo cuando los KW > 1000 Tabla 13. PG-05 Registro de Desempeño e Instalaciones de Equipos

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 72

INFORME DE REVISIÓN

ENERGÉTICA PRONITRIC S.L.

DATOS DEL INFORME

Nº de informe: _______ Hoja __ de ___

Fecha de Apertura: _ /_ /____ Fecha de Cierre: _ /_ /____

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

OPORTUNIDADES DE MEJORA

DOCUMENTOS ANEXOS

Anexa algún documento: NO SI Tipo de documento___________________

ELABORADO POR EL RESPONSABLE DE ENERGÍA

Nombre:

Firma:

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 73

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 74

5.7 PG-06 LÍNEA BASE ENERGÉTICA

PG-06 LÍNEA BASE

ENERGÉTICA PRONITRIC S.L.

CONTROL DE MODIFICACIONES Revisión Nº Fecha Contenido

0 dd/mm/aaaa Edición Inicial

CONTROL DE EDICIÓN Elaboración Revisión Aprobación

Responsable de

Energía

Director Técnico Director General

Firma: Firma:

Firma:

Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 75

5.7.1 Objeto

Este procedimiento tiene como objetivo establecer la línea de base energética que tiene la

organización utilizando la información obtenida de la revisión energética inicial.

5.7.2 Alcance

El alcance de este procedimiento abarca todos los procesos de la organización que tengan un

impacto en el desempeño energético de la organización.

5.7.3 Referencias

Norma UNE-EN ISO 50001:2011. Apartado 4.4.4. “Línea base energética”

5.7.4 Responsabilidades

Departamento de sistemas de gestión de energía: se encarga de elaborar, mantener y

registrar la línea de base energética de la organización.

5.7.5 Metodología

A comienzo de cada año, el Responsable de Energía establece la revisión de la línea base

energética de la organización utilizando la información de los registros de la revisión

energética del periodo anterior, en donde se recogen los datos del uso y consumo de la energía

de los diferentes equipos e instalaciones.

El ajuste de la línea de base energética anual implica la revisión de las siguientes situaciones:

Los IDEns ya no reflejan el uso y consumo energético de la organización o hay otros

IDEns que se puedan incluir que mejoren la identificación del uso y del consumo

energético.

Se hayan realizado algún cambio en el proceso, operación o instalación

Por último, el Responsable de Energía registra y mantiene los resultados y registros de la línea

base energética.

5.7.6 Formatos de registro

El formato de registro contiene el consumo energético de los equipos, nombre del equipo,

fuente de energía, uso significativo del equipo y desempeño energético total.

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 76

LÍNEA BASE ENERGÉTICA PRONITRIC S.L.

REGISTRO DE CONSUMOS ENERGÉTICOS

EQUIPO INSTALACIÓN CONSUMO (KW) FUENTE DE

ENERGÍA SIGNIFICATIVO

Evaporador 1 4.16 Fuel Oíl NO

Recalentador 1 443.4 Fuel Oíl NO

Compresor 1 2 110.97 Energía eléctrica NO

Turbocompresor 1 3 - Energía eléctrica NO

Turbocompresor 2 3 - Energía eléctrica NO

Turbocompresor 3 3 - Energía eléctrica NO

Turbocompresor 4 3 - Energía eléctrica NO

Turbocompresor 5 3 - Energía eléctrica NO

Reactor de combustión

catalítica 4 5716.46 Combustible SI

Reactor de oxidación 4 344.69 Combustible SI

Columna de absorción 5 -14.8 Energía eléctrica NO

Stripping 5 -7187 Energía eléctrica SI

Intercambiador de calor 1 6 4133.74 Fuel Oíl SI

Intercambiador de calor 2 6 -4437.84 - SI

Intercambiador de calor 3 6 -20.64 - NO

Intercambiador de calor 4 6 - - NO

Intercambiador de calor 5 6 - - NO

Intercambiador de calor 6 6 - - NO

Unidad de abastecimiento de gases

7 No estudiado Energía eléctrica -

Calderas 8 5.4 Fuel Oil NO

Transformadores 8 30.4 Energía eléctrica NO

Bombas 8 11.1 Energía eléctrica NO

Lámparas 8 4.5 Energía eléctrica NO

TOTAL - -855,46 - -

RESPONSABLE DE ENERGÍA

Nombre: Firma:

Fecha:

Tabla 14. PG-06 Registro de Consumos Energéticos

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 77

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 78

5.8 PG-07 INDICADORES DE DESEMPEÑO

PG-07 INDICADORES DE

DESEMPEÑO PRONITRIC S.L.

CONTROL DE MODIFICACIONES Revisión Nº Fecha Contenido

0 dd/mm/aaaa Edición Inicial

CONTROL DE EDICIÓN Elaboración Revisión Aprobación

Responsable de

Energía

Director Técnico Director General

Firma: Firma:

Firma:

Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 79

5.8.1 Objeto

El objetivo del presente procedimiento consiste en identificar los IDEns apropiados para

realizar el seguimiento y medición del desempeño energético de la organización.

5.8.2 Alcance

Este procedimiento se aplica a todos los trabajadores de la organización PRONITRIC S.L.

que se encuentran involucrados en el análisis y determinación de los IDEns.

5.8.3 Referencias

Norma UNE-EN ISO 50001:2011. Apartado 4.4.5. “Indicadores de desempeño”

5.8.4 Responsabilidades

Departamento de sistemas de gestión de energía: Se encargan de todo lo relacionado

con la revisión y comparación de los indicadores de desempeño energético así como

de su actualización o de su cambio en el caso de dejen de reflejar el desempeño

energético de la organización.

Director técnico: revisión de la adecuación de los indicadores establecidos por el

Responsable de Energía.

Director: aprobación de los indicadores de desempeño.

5.8.5 Metodología

La metodología de este procedimiento está centrada en determinar y actualizar los IDEns que

den mejores resultados a la información para que utilizando menor cantidad de estos se

obtenga mayor precisión en la información respecto al correcto funcionamiento de equipos o

proceso.

Anualmente, el Responsable de Energía realiza una revisión de los indicadores de desempeño

energético de la organización utilizando la información de los registros de la revisión

energética del periodo anterior, en donde se recogen los datos del uso y consumo de la energía

de los diferentes equipos e instalaciones.

En la revisión de los indicadores, se valora la eficacia de estos y si es necesario buscar un

nuevo indicador que sea más representativo que los actuales.

Una vez que se han redactado todos los documentos, son enviados a la dirección técnica para

que los revise y posteriormente al director para que los apruebe.

5.8.6 Formatos de registro

El formato de registro es un documento donde debe contener los IDEn, una descripción breve,

el valor y un breve comentario sobre una posible mejora u oportunidad.

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 80

REGISTRO DE IDEn PRONITRIC S.L.

REGISTRO DE IDEn

IDEn DESCRIPCIÓN VALOR

ACTUAL

VALOR DE

REFERENCIA

OPORTUNIDAD DE

MEJORA

IDEn1

Electricidad consumida

por tonelada de ácido

producido

IDEn2

Combustible utilizado

por tonelada de ácido

producido

IDEn3

Recuperación de

energía por tonelada de

ácido producido

IDEn4

Energía térmica

producida por

combustible utilizado

IDEn5

Energía de la

Instalación 1

IDEn6

Energía de la

Instalación 2

IDEn7

Energía de la

Instalación 3

IDEn8

Energía de la

Instalación 4

IDEn9

Energía de la

Instalación 5

IDEn10

Energía de la

Instalación 6

IDEn11

Energía de la

Instalación 7

IDEn12

Energía de la

Instalación 8

Tabla 15. PG-07 Registro de IDEn

RESPONSABLE DE ENERGÍA DIRECTOR TÉCNICO DIRECTOR

Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 81

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 82

5.9 PG-08 DOCUMENTOS Y SU CONTROL

PG-08 DOCUMENTOS Y SU

CONTROL PRONITRIC S.L.

CONTROL DE MODIFICACIONES Revisión Nº Fecha Contenido

0 dd/mm/aaaa Edición Inicial

CONTROL DE EDICIÓN Elaboración Revisión Aprobación

Responsable de

Energía

Director Técnico Director General

Firma: Firma:

Firma:

Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 83

5.9.1 Objeto

El presente procedimiento desarrolla la sistemática realizada por Pronitric S.L. para gestionar

la documentación (Manual, procedimientos y registros) incluyendo los requisitos y el control

de estos.

5.9.2 Alcance

El alcance de este procedimiento abarca todos los documentos del Sistema de Gestión de

Energía estableciendo los requisitos y el control de estos.

5.9.3 Referencias

Las referencias utilizadas para poder realizar este procedimiento de manera adecuada, se

encuentran recogidos en los siguientes documentos.

Norma UNE-EN ISO 50001:2011. Apartado 4.5.4. “Documentación”

5.9.4 Responsabilidades

Departamento de sistema de gestión de energía: se encargan de conservar, actualizar y

controlar toda la documentación

Departamento de sistemas: revisión de la documentación y realiza la propuesta de

aprobación técnica.

Dirección técnica: aprobación parcial de la documentación.

Dirección: aprobación definitiva de la documentación.

5.9.5 Metodología

La documentación del Sistema de Gestión de Energía se encuentra en formato papel

almacenado en condiciones ambientales que aseguren que puedan ser legibles e identificables.

Además también se encuentra en formato digital que permite un acceso rápido, compartir la

documentación de manera rápida y eficaz y como medio de seguridad en caso de que haya

algún problema con la documentación en papel.

5.9.5.1 Requisitos de la documentación

La documentación que debe presentar el Sistema de Gestión de Energía es la siguiente:

Manual

a. Introducción

b. Descripción de la empresa

c. Política energética

d. Objeto y alcance del manual de energía

e. Estructura de responsabilidades

f. Estructura de la documentación

g. Planificación del sistema de gestión de energía

Procedimientos de energí

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 84

Procedimientos

a. Objeto

b. Alcance

c. Referencias

d. Metodología

e. Formatos de registro

Registros

Los registros tendrán los formatos establecidos según se procedimiento

5.9.5.2 Control de los documentos

Cualquier documento del Sistema de Gestión de Energía antes de ser implementado en la

organización o emitido debe pasar una revisión por parte del departamento de sistemas, una

revisión técnica por parte del Director Técnico y una aprobación definitiva por parte del

Director.

En cuanto a cambios y actualizaciones realizados sobre los documentos una vez aprobados

por la dirección, serán reflejados en un registro llamado “Tabla de Cambios y

actualizaciones”

También se realizará un control de la distribución de la documentación para evitar que la

documentación sea distribuida sin los permisos pertinentes que se quedará reflejado en el

registro llamado “Relación de Distribución”·

5.9.6 Formatos de registro

Los formatos de registro establecidos por este procedimiento son los ya mencionados en el

apartado anterior que son la “Tabla de Cambios y Actualizaciones” y “Relación de

Distribución”

La Tabla de Cambio y Actualizaciones debe tener al menos: El nombre o código del

documento, la edición, la fecha, el cambio o la actualización y la firma de quien lo aprueba.

La Relación de Distribución de Documentos debe de tener al menos: el número de la copia, la

edición, nombre y apellidos, puesto, cuando recibió la copia, cuando la retiro y la firma.

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 85

TABLA DE CAMBIOS Y

ACTUALIZACIONES PRONITRIC S.L.

Tabla 16. PG-08 Tabla de cambios y actualizaciones

TABLA DE CAMBIOS Y ACTUALIZACIONES

Documento Edición Fecha Cambio o

Actualización Página

Firma

Aprobado por

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 86

RELACIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE

DOCUMENTOS PRONITRIC S.L.

RELACIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE DOCUMENTOS

Copia Nº

Nombre y apellidos Puesto

Recibí Retirada

Edición Fecha Firma Fecha Firma

Tabla 17. PG-08 Relación de distribución de documentos

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 87

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 88

5.10 PG-9 CONTROL DE REGISTROS

PG-09 CONTROL DE

REGISTROS PRONITRIC S.L.

CONTROL DE MODIFICACIONES Revisión Nº Fecha Contenido

0 dd/mm/aaaa Edición Inicial

CONTROL DE EDICIÓN Elaboración Revisión Aprobación

Responsable de

Energía

Director Técnico Director General

Firma: Firma:

Firma:

Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 89

5.10.1 Objeto

Este procedimiento tiene como finalidad establecer y mantener los registros que sean

necesarios para poder demostrar la conformidad con el Sistema de Gestión de Energía y así

poder demostrar el desempeño energético de Pronitric S.L.

5.10.2 Alcance

El control de registros se efectuará a todos los registros relacionados con los procedimientos

del Sistema de Gestión de Energía y el desempeño de la organización.

5.10.3 Referencias

Las referencias utilizadas para poder realizar este procedimiento de manera adecuada, se

encuentran recogidos en los siguientes documentos.

Norma UNE-EN ISO 50001:2011. Apartado 4.6.5. “Control de los registros”

Norma UNE-EN ISO 14001. Apartado 4.5.3. “Registros”

5.10.4 Responsabilidades

Departamento de sistema de gestión de energía: se encargan de conservar y actualizar

el listado de todos los registros generados durante el periodo.

5.10.5 Metodología

Los registros a controlar por este procedimiento son los que derivan de los formatos de

registro establecidos dentro de los Procedimientos Generales y Específicos del Sistema de

Gestión de Energía. Por lo tanto, en cada procedimiento está ya definido el formato de los

registros.

La conservación de los registros será de un periodo mínimo de cinco años y aquellos que

tengan implicaciones legales, serán conservados según la legislación pertinente. Además se

conservarán bajo condiciones adecuadas para que puedan ser legibles, identificables y

trazables a las actividades oportunas.

El Responsable de Energía revisará el documento “Listado de tipos de registro”

trimestralmente para mantener su contenido actualizado y se asegurará que todos los registros

se encuentran correctamente almacenados.

5.10.6 Formatos de registro

El formato de registro de este procedimiento es un documento que se llama Listado De Tipos

De Registros y una Tabla De Cambios y Actualizaciones.

El Listado De Tipos De Registro debe incluir al menos los siguientes apartados:

a) Nombre y código del registro

b) Periodo de conservación

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 90

c) Fecha de comienzo de utilización

La Tabla De Cambios y Actualizaciones debe incluir al menos los siguientes apartados:

a) Nombre y código del registro

b) Fecha

c) Cambio o Actualización

d) Páginas actualizadas

e) Firma de la aprobación

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 91

LISTADO DE TIPOS DE REGISTRO PRONITRIC S.L.

LISTADO DE TIPOS DE REGISTROS

PERIODO DE

CONSERVACIÓN FECHA NOMBRE DE REGISTRO

Tabla 18. PG-09 Listado de tipos de Registro

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 92

TABLA DE CAMBIOS Y

ACTUALIZACIONES PRONITRIC S.L.

Tabla 19. PG-09 Cambios y actualizaciones

TABLA DE CAMBIOS Y ACTUALIZACIONES

Registro Edición Fecha Cambio o

Actualización Página

Firma

Aprobado por

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 93

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 94

5.11 PG-10 CONTROL OPERACIONAL

PG-10 CONTROL

OPERACIONAL PRONITRIC S.L.

CONTROL DE MODIFICACIONES Revisión Nº Fecha Contenido

0 dd/mm/aaaa Edición Inicial

CONTROL DE EDICIÓN Elaboración Revisión Aprobación

Responsable de

Energía

Director Técnico Director General

Firma: Firma:

Firma:

Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 95

5.11.1 Objeto

El objetivo del siguiente procedimiento es identificar y planificar todas las operaciones y

actividades de mantenimiento que están relacionadas con el uso de la energía para garantizar

que se encuentran bajo condiciones específicas.

5.11.2 Alcance

El alcance del presente procedimiento incluye a todos los operadores de las instalaciones de la

planta de producción de ácido nítrico que presenta la organización PRONITRIC S.L, sobre

todos a aquellos que tengan una influencia en equipos o instalaciones que tienen un efecto en

el desempeño energético de la organización.

5.11.3 Referencias

Las referencias utilizadas para poder realizar este procedimiento de manera adecuada, se

encuentran recogidos en los siguientes documentos.

Norma UNE-EN ISO 50001:2011. Apartado 4.5.5. “Control Operacional”

Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid. Curso online. “Organización y

Gestión del Mantenimiento Industrial”.

Safecement. Documento en línea. “Guía de Buenas Prácticas CSI Seguridad para

Contratistas”

Universidad Politécnica de Valencia. Disponible en web. “Compresores: instalación y

mantenimiento”.

Energiza. Documento en línea. “Turbinas de Gas”.

Vahterus. Documento en línea. “Manual de funcionamiento y mantenimiento”.

Fenercom. Documento en línea. “Guía básica de eficiencia energética”.

5.11.4 Responsabilidades

Dirección: aprobación definitiva de la homologación de los contratistas y proveedores.

Jefe de planta: coordinar el departamento de mantenimiento

Mantenimiento: encargados de realizar las diferentes rondas de inspección en la planta

así como de detectar fallos visuales o de malfuncionamiento visible y la captura de

parámetros característicos no motorizados.

Departamento de sistema de gestión de energía: establecimiento de las

consideraciones energéticas para comprar un equipo y de la homologación de

proveedores y contratistas solo teniendo en cuenta el factor económico.

Compras y Ventas: reciben la información del departamento de sistemas de energía y

lo almacenan para tenerlo en cuenta a la hora de elegir un equipo

5.11.5 Metodología

Este procedimiento presenta unas cuestiones que son básicas para completar la metodología

de este procedimiento:

Mantenimiento de instalaciones, procesos, sistemas y equipos utilizando los criterios

operacionales

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 96

Establecer los requisitos de compras de acuerdo con las necesidades energéticas de la

planta

Control de contratistas

Control de prácticas

5.11.5.1 Agrupamiento de todos los equipos del proceso

La siguiente tabla muestra los principales equipos presentes en la planta de producción de

ácido nítrico de la empresa PRONITRIC S.L.

EQUIPOS

Evaporador

Recalentador

Compresor

Batería de Turbocompresores

Reactor de combustión catalítica

Reactor de oxidación

Columna de absorción

Stripping

Intercambiadores de calor

Unidad de abatimiento de gases

Tabla 20. Equipos de PRONITRIC S.L

La siguiente tabla muestra las tres principales instalaciones que presenta la organización.

Tabla 21. Instalaciones de PRONITRIC S.L

5.11.5.2 Mantenimiento de los equipos

La organización realiza una estrategia predictiva/preventiva de todos los equipos debido a que

según el análisis coste/eficiencia realizado por la organización, se determina que el coste de

los equipos es demasiado alto para poder llevar a cabo las otras posibles estrategias.

El mantenimiento predictivo que se va a desarrollar, es un proceso que consta de tres niveles:

1) Control y detención del parámetro característico de un malfuncionamiento de un

equipo o componente.

2) Chequeo y análisis de tendencias para la predicción del momento en el que se

producirá el fallo.

3) Realización de la reparación o sustitución del elemento que va a fallar

Los ejemplos de mantenimiento que se recogen a continuación provienen de información

procedente de recomendaciones por fabricantes y de la legislación de seguridad industrial.

INSTALACIONES

Instalación eléctrica

Instalación de Agua

Servicio auxiliar de Agua

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 97

Mantenimiento de compresores

Mantenimiento anual del compresor:

a) Limpieza interior de aceites y carbonillas

b) Válvulas de seguridad: comprobación de su status como dispositivo de control apto

para este tipo de funciones. En caso de que no se encuentre perfectamente se cambiara

por una nueva inmediatamente.

c) Manómetros: se mide la presión para comprobar su buen estado y funcionamiento.

Además hay que asegurarse que los manómetros sean de 2,5 y de no ser así se

sustituirán por uno que si lo sea.

d) Dispositivos de inspección y limpieza: se comprobará la accesibilidad a los orificios y

registros de limpieza. En el caso de los purgadores, se comprobará su operatividad.

Así mismo se comprobará el funcionamiento de los dispositivos de refrigeración y

captación de aceite del aire alimentado.

e) Engrase: se utilizará un aceite de propiedades antioxidantes con punto de inflamación

superior a 125ºC.

Mantenimiento cada 10 años del compresor:

a) Inspección visual interior

b) Inspección visual exterior

c) Prueba de presión: se realiza una prueba con una presión de 1,5 veces superior a la de

diseño en presencia de un Organismo de Control Autorizado.

Mantenimiento de turbinas

Mantenimiento rutinario:

a) Vigilancia de parámetros fundamentales; temperaturas, presiones y niveles de

vibración.

b) Análisis del aceite de lubricación. Además de un filtrado y/o sustitución cuando

corresponda.

c) Sustitución de prefiltros y filtros del aire de admisión al compresor de la turbina,

cuando la caída de presión alcanza un valor determinado.

d) Limpieza del compresor

e) Calibración de instrumentos de medida y sensores

Mantenimiento de intercambiadores de calor

a) Mantenimiento rutinario: Se controla la temperatura y la presión y cuando las pérdidas

son mayores de lo permitido, se realiza una limpieza del intercambiador de calor.

b) Cada dos años se realiza una inspección externa visual

c) Cada cuatro años se realiza una inspección de la carcasa empleando un endoscopio.

Cada ocho años se realiza una prueba de presión

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 98

5.11.5.3 Consideraciones energéticas para comprar un equipo

En este apartado, el responsable de energía tiene que dar unas especificaciones energéticas de

consumo de los equipos al departamento de compras y ventas para una posible sustitución de

algún equipo de la planta.

5.11.5.4 Contratistas y homologación de estos

El objetivo de la metodología de este apartado en el procedimiento consiste en establecer una

serie de pautas a los contratistas para que no se salten las buenas prácticas de la empresa.

Los criterios energéticos en la gestión de contratistas se muestran en el siguiente esquema:

Figura 15. Diagrama de gestión de contratistas

Fase 1: Preselección/Aprobación de Contratistas

La preselección de contratistas incluye como requisito previo unos criterios

específicos de energía, tanto si la preselección se lleva a cabo por la organización para

sus propios fines o en cooperación con terceros para evaluar y certificar que se

cumplen todos y cada uno de los criterios de energéticos.

Fase 2: Definición del Contrato y Fase de Adjudicación

La selección, negociación y adjudicación del Contrato se realiza utilizando un enfoque

de seguridad y uso de la energía del contratista.

Fase 3: Fase Anterior al Comienzo del Contrato

La organización exigirá a los contratistas una valoración de riesgos y el consumo

energético dentro de la planta para asegurar que son conscientes de la seguridad.

Fase 4: Fase de implantación del contrato

La organización si observa alguna anomalía en la aplicación de la normativa de

seguridad o del desempeño energético de la planta se exigirá que el Contratista la

corrija inmediatamente.

Fase 5: Fase de entrega y Aceptación

La organización exigirá la confirmación de que el Contrato se realiza de acuerdo con

la normativa exigida.

Fase 6: Cierre de contrato y Fase de Revisión

La organización revisará que el Contrato ha cumplido con lo estipulado en él

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5 FASE 6

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 99

Las recomendaciones generales de ahorro y energía que se obligará a cumplirá a los

contratistas para evitar un consumo innecesario de energía son las siguientes:

La calefacción a 21 ºC es suficiente para tener una temperatura confortable.

Ventilar durante 10 minutos es suficiente para renovar el aire interior y no perder el

calor interno.

El aire acondicionado a 26 ºC es suficiente para mantener una temperatura

confortable.

No cubrir los radiadores para facilitar la difusión del calor.

Evitar el uso de la energía lumínica procedente de las bombillas en horas de luz.

Apagar las luces cuando se sale de una sala.

Por otro lado, la homologación de contratistas se basará según varios criterios de confianza

que se recogen en la siguiente tabla.

INDICACOR DE

CONFIANZA IMPORTANCIA FALLOS MÁXIMOS

Comienzo en fecha 2 1

Finalización en fecha 3 0

Anomalías energéticas 2 1 Tabla 22. Homologación de contratistas

Criterio de importancia: 3 = imprescindible, 2 = muy importante y 1 = importante

Cantidad máxima de fallos con repercusiones en el consumo energético por trabajo realizado:

imprescindible = 0 fallos, muy importante = 1 fallo, importante = 2

Clasificación de contratistas: Tipo A <3 fallos y Tipo B <5 fallos, sí durante 5 años, el

contratista comete más de 5 fallos será clasificado de no homologado y no se solicitaran más

de sus servicios.

5.11.5.5 Proveedores y homologación de estos

El objetivo de la metodología de este apartado en el procedimiento consiste en establecer una

serie de pautas a los proveedores para que todos los materiales y equipos suministrados no

presenten fallos que produzcan una repercusión energética de la organización. Además, el

proveedor se comprometerá a realizar una mejora del desempeño energético de todas sus

actividades.

Por otro lado, la homologación de proveedores se basará según varios criterios de confianza

que se recogen en la siguiente tabla.

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 100

INDICACOR DE

CONFIANZA IMPORTANCIA FALLOS MÁXIMOS

Retraso de traídas de equipos

2 1

Número de fallos de sus

equipos al año 1 2

Fallos en asistencia técnica

2 1

Fallos en asistencia técnica

2 1

Retrasos de la asistencia técnica

2 1

Los equipos no presentas las

características de las

especificaciones

3 0

Problemas de equipos con el

exceso de gasto energético 2 1

Tabla 23. Homologación de proveedores

Criterio de importancia: 3 = imprescindible, 2 = muy importante y 1 = importante

Cantidad máxima de fallos por equipo suministrado: imprescindible = 0 fallos, muy

importante = 1 fallo, importante = 2

Clasificación de contratistas: Tipo A <3 fallos y Tipo B <5 fallos, sí durante la vida de la

organización el contratista comete más de 5 fallos será clasificado de no homologado y no se

solicitaran más de sus servicios.

5.11.6 Formatos de registro

Los formatos de registros que presenta este procedimiento se clasifican según los diferentes

apartados de la metodología.

En primer lugar, se encuentran los registros del apartado de mantenimiento debido a la

necesidad de los informes mensuales de gestión y a la memoria anual de mantenimiento.

Los informes mensuales de gestión tienen que tener en cuenta los siguientes apartados:

Indicadores

Trabajos más significativos de mantenimiento hechos en el mes

Otras actividades realizadas en el mes

Principales trabajos y actividades

La memoria anual de mantenimiento es parecido a un informe mensual pero con datos

acumulados de la totalidad del ejercicio.

En segundo lugar, el control de la gestión de contratistas se realiza a través de un formato de

registro en la Fase 3 donde se evaluará al contratista.

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página101

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 102

INFORME MENSUAL DE GESTIÓN

DE MANTENIMIENTO PRONITRIC S.L.

Tabla 24. P10 Informe Mensual de Gestión de Mantenimiento

Descripción de problemas ocasionados durante el mantenimiento

Observaciones

Se anexa algún documento: SI NO Tipo de documento:___________________

PRONITRIC S.L.

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

Código Equipo:

Denominación:

Marca:

Modelo:

Nº de Serie:

Indicadores Actividad ¿Correcto?

Trabajos significativos

Encargado Firma

ID-1

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 103

MEMORIA ANUAL DE

MANTENIMIENTO PRONITRIC S.L.

Tabla 25. P10 Memoria Anual de Mantenimiento

Observaciones

Se anexa algún documento: SI NO Tipo de documento: __________________

PRONITRIC S.L.

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

Código Equipo:

Denominación: Marca:

Modelo:

Nº de Serie:

Fecha Nº de

intervenciones

Nº de

indicadores

corregidos

Resumen de Resultados

Encargado Firma

dd/mm/aaaa

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 104

EVALUACIÓN DE CONTRATISTAS PRONITRIC S.L.

FECHA: __/__/__

DATOS DEL EVALUADOR DATOS DEL EVALUADO

Nombre: ___________________ Nombre: ____________________

Número de Ficha: ____________ Número de ficha: ______________

Cargo: ______________________ Cargo: ______________________

Firma: Firma:

PREGUNTAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 Tabla 26. P10 Evaluación de Contratistas

OBSERVACIONES

Se anexa algún documento: SI NO Tipo de documento: __________________

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 105

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 106

5.12 PG-11 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

PG-11 SEGUIMIENTO Y

MEDICIÓN PRONITRIC S.L.

CONTROL DE MODIFICACIONES Revisión Nº Fecha Contenido

0 dd/mm/aaaa Edición Inicial

CONTROL DE EDICIÓN Elaboración Revisión Aprobación

Responsable de

Energía

Director Técnico Director General

Firma: Firma:

Firma:

Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 107

5.12.1 Objeto

La organización debe realizar un seguimiento y medición de las principales características de

los equipos y procesos para poder así controlar sí el desempeño energético se está cumpliendo

tal y como se espera.

5.12.2 Alcance

El alcance del seguimiento y medición engloba a todos los trabajadores que actúan para

PRONITRIC S.L y que en sus actividades tengan una influencia en el uso y consumo de la

energía.

5.12.3 Referencias

Las referencias utilizadas para poder realizar este procedimiento de manera adecuada, se

encuentran recogidos en los siguientes documentos.

Norma UNE-EN ISO 50001:2011. Apartado 4.6.1. “Seguimiento, medición y

análisis”

Norma UNE-EN ISO 14001. Apartado 4.5.1. “Seguimiento y medición”

5.12.4 Responsabilidades

Departamento de gestión de energía: establecer cuáles son las actividades, equipos o

instalaciones que necesitan un seguimiento o medición y su frecuencia.

Jefe de planta: coordinar a los diferentes operarios para que realicen las mediciones y

calibración de equipos cuando sea necesario.

Operarios: realizan el seguimiento y medición de los equipos que presentan un

impulso significativo en el desempeño energético de la planta.

5.12.5 Metodología

La metodología del seguimiento y medición del PG-11 se basa en el siguiente conjunto de

actuaciones:

1. Identificar las características claves de las operaciones relacionadas con el desempeño

energético.

2. Establecer unos intervalos de medida en el tiempo.

3. Comparación del consumo real con el esperado.

Anualmente, el Responsable de Energía identifica cuáles son las actividades, equipos o

instalaciones relacionadas con el desempeño energético de la organización que necesitan una

medición o un seguimiento. También determina la frecuencia de estas operaciones.

La información anterior llega al Jefe de Planta para que coordine las mediciones establecidas

por el Responsable de energía.

Cuando se han realizado todas las mediciones es cuando el Jefe de Planta envía los resultados

al Responsable de Energía para que pueda analizar los resultados obtenidos.

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 108

A continuación, se muestran las actividades a las cuales se le va a aplicar el siguiente

procedimiento:

Equipos / Instalaciones que consumen energía

Uso significativo de la Energía

Seguimiento de objetivos y Metas

Evaluación del Consumo Real contra el Esperado.

Por último, hay que tener en cuenta que, el Responsable de Energía es el encargado de

establecer los objetivos de mejora de la organización anualmente con unas metas y unos

indicadores de referencia de consecución del objetivo

5.12.6 Formatos de registro

Los registros pertenecientes a este procedimiento son:

1) Matriz de seguimiento y medición de equipos

2) Seguimiento de usos significativos de la Energía

3) Seguimiento de Objetivos y Metas

4) Evaluación del Consumo Real contra el Esperado

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 109

MATRIZ P11

SEGUMIENTO Y MEDICIÓN PRONITRIC S.L.

Inventario instalaciones y equipos

SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

Parámetros Protocolo

de medición Frecuencia Resultado

Instalación 1 Evaporador Fuel Oíl P ,L, KW Montado en

campo y sistema principal

Mensual

Recalentador Fuel Oíl T ,KW

Montado en campo y sistema

principal Mensual

Instalación 2 Compresor 1 Energía eléctrica

P, KW,Q Montado en

campo Mensual

Instalación 3 Turbocompresor 1 Energía eléctrica

P,KW Montado en el

sistema principal Mensual

Turbocompresor 2

Energía eléctrica

P,KW Montado en el

sistema principal Mensual

Turbocompresor 3

Energía eléctrica

P,KW Montado en el

sistema principal Mensual

Turbocompresor 4

Energía eléctrica

P,KW Montado en el

sistema principal Mensual

Turbocompresor 5

Energía eléctrica

P,KW Montado en el

sistema principal Mensual

Instalación 4 Reactor de combustión

catalítica Combustible P, T, KW

Montado en campo y sistema

principal Diario

Reactor de oxidación

Combustible P, T, KW Montado en

campo y sistema principal

Diario

Instalación 5

Columna de absorción

Energía eléctrica

P, T, L, KW Montado en

campo y sistema principal

Diario

Stripping

Energía eléctrica

Montado en campo y sistema

principal Diario

Instalación 6 Intercambiador de

calor 1 - T

Montado en campo

Mensual

Intercambiador de

calor 2 - T

Montado en campo

Mensual

Intercambiador de

calor 3 - T

Montado en campo

Mensual

Intercambiador de

calor 4 - T

Montado en campo

Mensual

Intercambiador de

calor 5 - T

Montado en campo

Mensual

Intercambiador de

calor 6 - T

Montado en campo

Mensual

Instalación 7 Unidad de

abastecimiento de gases

Energía eléctrica

P, L, KW Montado en

campo y sistema principal

Dario

Instalación 8 Calderas Fuel Oil T ,P , L, KW Montado en

sistema auxiliar Anual

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 110

Transformadores

Energía eléctrica

KW Montado en

sistema auxiliar Anual

Bombas

Energía eléctrica

Q,P,KW Montado en

sistema auxiliar Anual

Lámparas

Energía eléctrica

KW Montado en

sistema auxiliar Anual

Tabla 27. P11 Seguimiento y medición

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 111

SEGUIMIENTO DE USOS

SIGNIFICATIVOS PRONITRIC S.L.

Tabla 28. P11 Seguimiento del uso significativo de la energía

SEGUIMIENTO DEL USO SIGNIFICATIVO DE ENERGÍA

USO

SIGNIFICATIVO FECUENCIA MEDICIÓN (KW) RESPONSABLE FECHA

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 112

SEGUIMIENTO OBJETIVOS Y

METAS PRONITRIC S.L.

Tabla 29. P11 Seguimiento de objetivos y metas

SEGUIMIENTO OBJETIVOS Y METAS

OBJETIVO META VARIABLE

MEDIDA MEDICIÓN FECHA

Ahorrar un 5% de energía

en oficinas

2020

Reducción: 5%

Recuperación del calor

residual de compresores 2020

Instalación de regletas de

enchufes con temporizador

o interruptor desconectable

al final de la jornada

laboral.

2025

Reducción de

49 kW/h·año

Sustitución de bombillas

incandescentes por

bombillas de larga

duración y bajo consumo..

2020

Reducción de

1998 kw/h·año

Sustitución caldera para la

calefacción de la nave, de

gasoil a gas natural.

2025

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 113

EVALUACIÓN DEL CONSUMO

REAL FRENTE AL ESPERADO PRONITRIC S.L.

Tabla 30. P11 Evaluación del consumo

EVALUACIÓN DEL CONSUMO

EQUIPO /

INSTALACIÓN

CONSUMO

ESPERADO

CONSUMO

REAL DIFERENCIA FECHA

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 114

5.13 PG-12 DISEÑO Y COMPRAS

PG-12 DISEÑO Y COMPRAS PRONITRIC S.L.

CONTROL DE MODIFICACIONES Revisión Nº Fecha Contenido

0 dd/mm/aaaa Edición Inicial

CONTROL DE EDICIÓN Elaboración Revisión Aprobación

Responsable de

Energía

Director Técnico Director General

Firma: Firma:

Firma:

Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 115

5.13.1 Objeto

El objetivo marcado por este procedimiento consiste en considerar todas las oportunidades de

mejora del desempeño energético y del control operacional.

5.13.2 Alcance

El alcance de este procedimiento abarca todas las instalaciones y equipos que tiene en poder

la organización PRONITRIC S.L. y que además tenga un impacto energético con el fin de su

optimización energética.

5.13.3 Referencias

La referencia utilizada para poder realizar este procedimiento de manera adecuada, se

encuentra recogido en el siguiente documento.

Norma UNE-EN ISO 50001:2011. Apartado 4.5.6. “Diseño”.

5.13.4 Responsabilidades

Dirección general: aprobación final de la ficha de especificación técnica de un

producto.

Director técnico: aprobación de la ficha de especificación técnica de un producto.

Departamento de gestión de energía: elaboración de las restricciones energéticas de

cualquier proyecto.

Departamento de compras: reunión de las restricciones de todos los departamentos y

realizar una lista de proveedores con los equipos que cumplen con las restricciones.

5.13.5 Metodología

La metodología de este procedimiento debe contener las siguientes características:

1. Mejora del desempeño energético teniendo en cuenta toda la instalación de la

planta.

2. Control operacional en el diseño de instalaciones nuevas, modificadas o

renovadas.

3. Control operacional de equipos. Unido al PG-10.

4. Control operacional de sistemas y procesos que puedan tener un impacto

significativo en el desempeño energético de la organización Unido al PG-10.

En este procedimiento la organización se compromete a que cualquier diseño se realizará

teniendo en cuenta, además de la componente económica, de calidad del producto y de la

preservación del medio ambiente, la componente energética del mismo.

Por ello, cualquier proyecto que suponga incorporación o sustitución de equipos requerirá de

una consulta al Responsable de Energía o a su equipo que en base a su experiencia

propondrán las limitaciones de consumo energético que debería cumplir.

De esta forma el departamento de compras reúne las restricciones económicas, de calidad,

medioambiente, prevención de riesgos laborales y de energía acotando los posibles equipos

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 116

disponibles en el mercado para hacer la compra que cumpla con todas las consideraciones

anteriores

5.13.6 Formatos de registro

El departamento de energía debe tener una “ficha de especificación técnica de producto” de

todos los tipos de equipos que consumen energía en la planta de producción, que serán los

formatos de registros de este procedimiento.

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 117

FICHA DE ESPECIFICACIÓN

TÉCNICA DE PRODUCTO PRONITRIC S.L.

COMPPRESOR Proyecto nº: X Fecha: dd/mm/aaaa

CONDICIONES DE OPERACIÓN

Gas

Volumen

Caudal (m3/h)

Presión aspiración

Temperatura de

aspiración (ºC) Presión impulsión

Temperatura de

trabajo (ºC) Relación

CARACTERISTICAS COMPRESOR

Max. Revoluciones

Caudal mínimo

Min. Revoluciones

Caudal máximo

Presión máxima

MATERIAL

Cabezal

Eje Rotor

Válvulas

Mecanismos

DATOS DEL MOTOR

Energía (KW)

Voltaje (V)

Potencia (CV)

Ciclos de corriente Tabla 31. P12 Ficha de especificación técnica compresor

CONTROL DE FICHA DE ESPECIFICACIÓN Elaboración Revisión Aprobación

Responsable de

Energía

Director Técnico Director General

Firma: Firma:

Firma:

Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 118

FICHA DE ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DE PRODUCTO PRONITRIC S.L.

Tabla 32. P12 Ficha de especificación técnica compresor

INTERCAMBIADOR DE CALOR Proyecto nº: X Fecha: dd/mm/aaaa

DATOS GENERALES

Tamaño

Tipo

Área/unidad (ef)

Carcasa/unidad

Conectado en

Área Carcasa

CUMPLIMIENTO UNA UNIDAD

Localización fluido Lado Carcasa Lado Tubos

Nombre del fluido

Caudal total de fluido

Vapor (Ent/Sal)

Líquido

No condensable

Temperatura (Ent/Sal)

Punto cond/evaporización

Densidad

Viscosidad

Calor específico

Conductividad térmica

Calor latente

Presión

Velocidad

Caída de presión

Resistencia la ensuciamiento

Calor intercambiado

Coeficiente de transferencia

CONSTRUCCIÓN DE CARCASA DIBUJO

Lado Carcasa Lado Tubos

Presión Diseño/Prueba

Temperatura de Diseño

Número de pasos por carcasa

Espesor de corrosión

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 119

CONTROL DE FICHA DE ESPECIFICACIÓN Elaboración Revisión Aprobación

Responsable de Energía Director Técnico Director General

Firma: Firma:

Firma:

Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 120

5.14 PG-13 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE

REQUISITOS LEGALES

PG-13 EVALUACIÓN DEL

CUMPLIMIENTO DE

REQUISITOS LEGALES PRONITRIC S.L.

CONTROL DE MODIFICACIONES Revisión Nº Fecha Contenido

0 dd/mm/aaaa Edición Inicial

CONTROL DE EDICIÓN Elaboración Revisión Aprobación

Responsable de

Energía

Director Técnico Director General

Firma: Firma:

Firma:

Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 121

5.14.1 Objeto

El objetivo de este procedimiento es evaluar en intervalos planificados el cumplimiento de los

requisitos legales y otros requisitos relacionados con el uso y consumo de energía de la planta

de producción de ácido nítrico.

5.14.2 Alcance

La evaluación se aplica a todos los aspectos energéticos de la organización.

5.14.3 Referencias

Las referencias utilizadas para realizar este procedimiento de manera adecuada, se encuentra

recogido en el siguiente conjunto de documentos.

Norma UNE-EN ISO 50001:2011. Apartado 4.6.2. “Evaluación del cumplimiento de

los requisitos legales y otros requisitos”.

Norma UNE-EN ISO 14001. Apartado 4.5.2. “Evaluación del cumplimiento legal”

5.14.4 Responsabilidades

Responsable de Energía: identificación y actualización de los requerimientos legales.

Departamento de sistemas: elaboración de un plan de actuación para la evaluación de

los requerimientos legales.

Director técnico: ejecución del plan de actuación

5.14.5 Metodología

El departamento de sistemas, cada tres meses, elabora un plan de actuación según las

modificaciones normativas llevadas a cabo en ese periodo de tiempo. Este plan, consiste en

una revisión de los nuevos requisitos legales para conocer el grado de incumplimiento de

estos. Esto se puede realizar mediante auditorías externas o internas como muestra el

procedimiento PG-15.

En el caso de que haya una gran variación de los requisitos de un mes a otro, se realizará un

plan de actuación extraordinario en donde se revisan el grado de cumplimiento de la

normativa vigente.

En el caso de que no se cumpla con un requisito se redactará un Informe de No Conformidad

y posteriormente se aplicaran las acciones correspondientes como indica el procedimiento

PG-14.

5.14.6 Formatos de registro

El formato de registro es una evaluación de los requisitos que tiene que contener: requisito,

código del requisito, cumplimiento, responsable del cumplimiento, nombre evaluador, fecha y

firma.

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 122

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO

DE LOS REQUISITOS PRONITRIC S.L.

Tabla 33. P13 Evaluación del cumplimiento de requisitos legales

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES

Requisito Código Cumplimiento Responsable Nombre del evaluador Fecha Firma

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 123

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 124

5.15 PG-14 TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDAD /

ACCIONES CORRECTIVAS / ACCIONES

PREVENTIVAS

PG-14 TRATAMIENTO DE NO

CONFORMIDAD/ ACCIONES

CORRECTIVAS/ ACCIONES

PREVENTIVAS PRONITRIC S.L.

CONTROL DE MODIFICACIONES Revisión Nº Fecha Contenido

0 dd/mm/aaaa Edición Inicial

CONTROL DE EDICIÓN Elaboración Revisión Aprobación

Responsable de

Energía

Director Técnico Director General

Firma: Firma:

Firma:

Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 125

5.15.1 Objeto

El objetivo que presenta este procedimiento consiste en tratar todas las no conformidades

reales y potenciales aplicando correcciones y tomando las acciones correctivas y preventivas

que correspondan para evitar que se vuelvan a producir en un futuro.

5.15.2 Alcance

El tratamiento de no conformidades, acción correctiva y acción preventiva se aplica a todos

los equipos o sistemas que en los que se presenten una no conformidad debido a un elevado

consumo energético o cualquier otra situación repercuta en el desempeño energético de la

organización.

5.15.3 Referencias

Las referencias utilizadas para realizar este procedimiento, se encuentra recopilados en los

siguientes documentos.

Norma UNE-EN ISO 50001:2011. Apartado 4.6.4. “Evaluación del cumplimiento de

los requisitos legales y otros requisitos”.

Norma UNE-EN ISO 14001. Apartado 4.5.3. “No conformidad, acción correctiva y

acción preventiva”

5.15.4 Responsabilidades

Responsable de energía: se encarga de gestionar el registro de no conformidades del

desempeño energético. Además, de un análisis de las no conformidades detectadas con

ayuda de la dirección técnica.

También se encarga del cierre de los informes de no conformidad tras realizar las

adecuadas comprobaciones y actuaciones para la eliminación de las no conformidades

y el ajuste de las acciones correctoras o preventivas adecuadas.

Departamento de sistemas: tiene que coordinar todas las actividades relacionadas con

las no conformidades detectadas por los responsables de energía, medio ambiente,

energía y seguridad.

Dirección técnica: análisis de las no conformidades detectadas con ayuda del

responsable correspondiente en este caso, el de energía.

Director: encargado de toda la gestión de su competencia que incluye las no

conformidades aparecidas desde la apertura hasta el cierre.

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 126

5.15.5 Metodología

El propósito de la metodología desarrollada a continuación está centrado en evitar el paso

inadvertido de las situaciones de no conformidad que provocarían repercusiones negativas en

la gestión energética de la organización.

Debido a esto, se muestra el transcurso seguido por la organización para la determinación,

implantación y comprobación de las acciones correctoras o preventivas, que tienden a

eliminar las causas de las no conformidades detectadas.

5.15.5.1 No Conformidades

Cualquier persona que esté trabajando para la organización o en el nombre de está que detecte

una no conformidad en relación con los requisitos estipulados por el Sistema de Gestión

Energética tiene el deber de ponerla en el conocimiento de sus superiores lo más rápido

posible.

Tras la valoración de la dirección de las posibles causas, el responsable de la dirección emitirá

un informe de no conformidad proponiendo las acciones correctoras o preventivas

aconsejables. Posteriormente, se enviará el dicho informe al departamento de sistema de

gestión de energía para su análisis, registro y tratamiento.

El responsable de energía, junto con la ayuda del responsable de la dirección técnica se

encarga de analizar y verificar la aplicación de las medidas que han sido aprobadas para la

resolución de la no conformidad. Por último, se cierra el informe de no conformidad.

5.15.5.2 Contenido de un informe de No Conformidad

En el caso de que surja una no conformidad, se abrirá un informe de no conformidad

utilizando el formato de registro establecido en el presente procedimiento en el que deberá

contener los siguientes puntos:

Número de informe

Número de hojas que componen el informe

Fecha de apertura del informe

Fecha de cierre del informe (cuando se lleve a cabo).

Emisor del informe (persona que detecta la no conformidad)

Área afectada

Motivo y descripción de la no conformidad

Posibles causas de la no conformidad

Acciones correctoras y preventivas a realizar

Plazo estimado para la implantación

Firma del responsable de implementar las acciones correctoras y preventivas

incluyendo la fecha

Conformidad del Responsable de Energía referente a las acciones correctoras y

preventivas incluyendo la fecha

Conformidad del Responsable de Energía referente al cierre del informe incluyendo la

fecha

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 127

El informe de No Conformidad se irá completando a medida que se vaya progresando la

metodología del tratamiento seguido.

Cualquier queja o denuncia emitida por algunos de los medios establecidos en el

procedimiento “PG-03 Comunicación”, se clasificaran como no conformidades.

5.15.5.3 Acciones Correctoras y Preventivas

Las acciones correctoras y preventivas surgen debido a la existencia de no conformidades

detectadas durante auditorias, comprobaciones periódicas de las actividades de la planta o

detectadas por los ejecutores directos de cualquier actividad.

El Responsable de Energía junto con el Responsable de la dirección técnica, se encargan de

determinar que acciones correctoras y preventivas dependiendo de la dimensión de la no

conformidad surgida. Esto consiste en establecer el alcance, las responsabilidades, la

metodología, los controles y el plazo de implementación de las acciones y, además, de

rellenar el informe de No Conformidad en el apartado de implantación y comprobación de las

acciones acordadas.

Cuando ya están establecidas las acciones correctora y preventivas, el responsable de

implementarlas se encargara de acometer las actividades previstas y de comprobarlas para que

se efectúen como se han determinado.

El responsable de la implementación, también tiene la responsabilidad de reflejar los

resultados obtenidos y cualquier otra información o documentos que considere oportunos.

Una vez que las acciones correctoras y/o preventivas se hayan realizado correctamente en el

plazo establecido y que los controles hayan comprobado el buen resultado de estas, se

registraran en la documentación los cambios y el responsable cerrará y archivará el informe

de No Conformidad.

5.15.6 Formatos de registro

El formato de registro de este procedimiento es el informe de No Conformidad el cual

presenta las características que se han ido detallando en el apartado anterior 5.15.5

“Metodología”.

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 128

INFORME DE NO CONFORMIDAD Y

ACCIÓN CORRECTORA/PREVENTIVA PRONITRIC S.L.

DATOS DEL INFORME

Nº de informe: _______ Hoja 1 de ___

Fecha de Apertura: _ /_ /____ Fecha de Cierre: _ /_ /____

IDENTIFICACIÓN

Persona que detecta: _____________________________________________________ Área afectada: __________________________________________________________ Motivo y descripción

Posibles causas: _________________________________________________________

RESOLUCIÓN ADOPTADA

Descripción e Instrucciones

Plazo estimado de implantación: _________________

Responsable de la dirección técnica Responsable de Energía

Nombre: ______________________ Nombre: ______________________

Firma: Firma:

Fecha: _ /_ /____ Fecha: _ /_ /____

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 129

INFORME DE NO CONFORMIDAD Y

ACCIÓN CORRECTORA/PREVENTIVA PRONITRIC S.L.

DATOS DEL INFORME

Nº de informe: _______ Hoja 2 de ___

Fecha de Apertura: _ /_ /____ Fecha de Cierre: _ /_ /____

EVIDENCIAS DE LA EJECUCIÓN Y COMPROBACIÓN DE LA

RESOLUCIÓN

Verificaciones realizadas

Responsable de _______________ Responsable de Energía

Nombre: ______________________ Nombre: ______________________

Firma: Firma:

Fecha: _ /_ /____ Fecha: _ /_ /____

DOCUMENTOS ANEXOS

Anexa algún documento: NO SI Tipo de documento___________________

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 130

5.16 PG-15 AUDITORÍA INTERNA

PG-15 AUDITORÍA

INTERNA PRONITRIC S.L.

CONTROL DE MODIFICACIONES Revisión Nº Fecha Contenido

0 dd/mm/aaaa Edición Inicial

CONTROL DE EDICIÓN Elaboración Revisión Aprobación

Responsable de

Energía

Director Técnico Director General

Firma: Firma:

Firma:

Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 131

5.16.1 Objeto

Este procedimiento tiene como objeto describir el plan y cronograma de auditorías

desarrollado, considerando el estado y la importancia de las diferentes instalaciones y aéreas

que se encuentran en la producción de ácido nítrico.

5.16.2 Alcance

La auditoría interna es aplicada a todas las aéreas e instalaciones de la producción de la planta

de ácido nítrico de PRONITRIC S.L.

5.16.3 Referencias

Las referencias utilizadas para realizar este procedimiento, se encuentra recopilados en los

siguientes documentos.

Norma UNE-EN ISO 50001:2011. Apartado 4.6.3. “Auditoría interna del sistema de

gestión de energía”.

Norma UNE-EN ISO 14001. Apartado 4.5.4. “Auditoría del sistema de gestión

medioambiental”

Manual de Medio Ambiente. Capítulo 14. “Auditoría del sistema de gestión

medioambiental”.

5.16.4 Responsabilidades

Director: aprobación del Programa de Auditorías Interna y aprobación de las

revisiones del sistema tras los informes de auditoría.

Responsable de energía: tiene que elaborar un programa anual de auditorías para que

sea aprobado por el director. También se encarga de revisar los informes de auditoría y

hacerlos llevar a la dirección del departamento de sistemas. Por último, tiene la

obligación de supervisar la implementación de las acciones correctoras y preventivas

en el caso de que existieran.

Departamento de sistemas: debe asignar a un auditor o grupo de auditores que se

encarguen de realizar la auditoría tanto energética como de los otros ámbitos. Además,

se encarga de hacer llegar los informes al director.

5.16.5 Metodología

La auditoría debe asegurar las siguientes características del sistema de gestión energético:

Cumplir con las disposiciones planificadas para la gestión energética

Cumplir con los objetivos y metas energéticas

Mejora del desempeño energético.

En primer lugar, se van analizar las responsabilidades que debe presentar un auditor para

luego continuar con la metodología aplicada por la organización para llevar a cabo las

auditorías internas en toda las áreas de la planta de producción

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 132

5.16.5.1 Responsabilidad de un auditor

El auditor o grupo de auditores que realicen la auditoria en la organización Pornitric S.L debe

realizar las siguientes funciones y responsabilidades:

Preparación de la planificación de la auditoria de la planta. Esta tiene que ser aprobada

por el responsable de energía.

Ejecución de la auditoría según lo planificado y aprobado.

Elaboración y distribución de los informes de auditoría

Seguimiento de las acciones correctoras o preventivas en el caso de que existieran.

5.16.5.2 Programación de Auditorías

El responsable de Energía es el encargado de la preparación del Programa de Auditorias, el

cual debe poseer al menos los siguientes objetivos básicos para asegurar que se están tocando

todos los puntos que contiene la norma ISO 50001:

Correcta documentación de la auditoría

Comprobación periódica del correcto funcionamiento del Sistema de Gestión y de la

aplicación de las acciones correctivas o preventivas.

Evaluación de la efectividad de la implementación de un Sistema de Gestión de

Energía en la planta.

Reconocer las deficiencias energéticas de la organización

Una vez realizado el Programa Anual de Auditorías, éste es enviado al director para su

aprobación, que comprobará las fechas de inspección y cualquier otra observación que él

considere para evitar cualquier interrupción o perturbación del correcto funcionamiento y de

las actividades habituales de la planta.

Las auditorias programadas solo pueden ser sustituidas por otras siempre y cuando haya un

cambio importante en el Sistema de Gestión de Energía o cuando se necesite conocer la

eficiencia de acciones preventivas o correctivas recientemente aplicadas.

5.16.5.3 Preparación

El Responsable de energía forma un equipo auditor con el que se elaborará el plan específico

de auditoría. Este será aprobado posteriormente por el Responsable de Energía.

Cada plan de auditoría debe contener al menos la siguiente información:

Definición del objeto y alcance de la auditoría

Identificación del personal auditor

Fechas de auditoría

5.16.5.4 Notificación

El responsable de energía notifica a la dirección a auditar el plan de auditoría con un plazo de

antelación de 15-20 días. Además se indicaran los recursos necesarios para que se lleve a cabo

la auditoria de manera implacable.

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 133

5.16.5.5 Reunión Previa

Toda auditoría comienza con una Reunión Previa en el que el equipo auditor se reúne con los

responsables de las Direcciones a auditar.

En esta reunión se confirma el alcance de la auditoría, se explica el plan de auditoría, se

negocia la agenda y el calendario, se presentan el auditado y el auditor, se fijan las fechas de

la Reunión de Conclusiones y se establecen los canales de comunicación.

5.16.5.6 Ejecución

Es la etapa de la auditoría en la que el equipo auditor audita todas las áreas o instalaciones que

anteriormente se habían designado en la Planificación de Auditoría.

Durante la ejecución de la auditoría se realiza la inspección, supervisión y revisión de las

actuaciones del auditado y de su documentación, teniendo total acceso a cualquier área que el

equipo auditor identifique como relevante.

Las comprobaciones que se realizarán principalmente independientemente del área o

instalación auditada son las siguientes:

Exhaustivo examen de los procedimientos e instrucciones con objeto de comprobar si

son adecuados o sí existe la posibilidad de completarlos

En las operaciones con un cierto nivel de exigencia, se comprobará la formación y

cualificación del personal.

Comprobación que realmente lo que describe el Manual de Energía es aplicado en la

organización.

Verificación de la existencia de todos los documentos o registros necesarios (archivos

de documentación).

Verificación del mantenimiento y sus registros.

Comprobación del correcto tratamiento de de las no conformidades, así como de la

adecuación de la aplicación y desarrollo de las acciones correctoras y preventivas.

Para conseguir lo anterior es necesario realizar una buena ejecución de la auditoria, para ello

es necesario seguir los siguientes principios básicos:

Seguir el plan de auditoría

Buscar evidencias objetivas

Investigar con suficiente profundidad

En caso de que se encuentre una posible no conformidad, se solicitará información o la

explicación del equipo auditado.

Anotar cualquier deficiencia detectada, observación o cualquier detalle específico en

el momento, para poder posteriormente comprobarlo o exponerlo en las conclusiones

de auditoría.

Si una no conformidad es detectada, hay que analizar si es casual o es sistemática.

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 134

5.16.5.7 Reunión de Conclusiones

Una vez finalizada la ejecución de la auditoría, se realiza una nueva reunión entre el equipo

auditor y el auditado, con el fin de presentar los resultados obtenidos y para poder aclarar

cualquier duda o confusión que haya podido surgir durante el proceso de auditoría. Además,

se expondrán las posibles acciones correctoras o preventivas necesarias para eliminar las no

conformidades detectadas durante la auditoría.

Por último, se avisa a la dirección auditada que el informe de auditoría será enviado lo antes

posible, al cual se debe contestar indicando las acciones correctivas o preventivas tomadas

para suprimir las no conformidades, en un plazo de 30-60 días.

5.16.5.8 Informe

El Responsable de Energía junto al equipo de auditores preparan el informe de la auditoria,

mandando una copia del informe a la Dirección y otra a la Dirección auditada.

El informe debe contener al menos la siguiente información:

Dirección auditada

Objetivo y alcance de la auditoría

Normas y procedimientos que hayan sido utilizados para la realización de la auditoria

Nombre del Responsable de la Dirección Auditada

Resumen de los resultados de la auditoría, en el que se incluye una evaluación de la

efectividad del Sistema de Gestión de Energía y las deficiencias o no conformidades

encontradas.

Listado de las conclusiones obtenidas durante la Reunión de Conclusiones

Listado de sugerencias para la corrección de las no conformidades del Sistema de

Gestión de Energía.

5.16.5.9 Seguimiento y Cierre

En el caso de que se hayan encontrado no conformidades durante la auditoría, los

responsables de la Dirección auditada programaran una auditoría con el grupo de auditores

para auditar las medidas correctoras y preventivas en los plazos acordados.

Una vez realizado este, en caso de que haya una gran gravedad, en el cierre de ciclo se

comprobarían la eficiencia de las acciones correctoras y preventivas.

Cuando se hayan eliminado las no conformidades se cerraran las acciones de seguimiento de

las acciones correctoras y preventivas cerrando así las auditorías.

5.16.6 Formatos de registro

Los registros generados durante la auditoría serán archivados por el Responsable de Energía

durante un mínimo de cinco años. Estos documentos tienen que incluir los programas de

auditorías, planes de auditoría, informe de auditoría, contestaciones a los informes y

documentación sobre la implementación de acciones correctoras y preventivas.

Además, los Responsables de las direcciones auditadas tienen que archivar su copia de los

informes de auditorías hasta el cierre de las no conformidades.

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 135

INFORME DE AUDITORÍA INTERNA PRONITRIC S.L.

DATOS DEL INFORME

Nº de informe: _______ Hoja 1 de ___

IDENTIFICACIÓN

Dirección auditada: ___________________________________________________________ Responsable de Energía: _______________________________________________________ Equipo auditor: ______________________________________________________________

Objeto y alcance de la auditoria:

Referencias:

RESUMEN DE LA REUNIÓN PREVIA

1

Responsable de Energía Responsable de Dirección Auditada

Firma: Firma:

Fecha: _ /_ /____ Fecha: _ /_ /____

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 136

INFORME DE AUDITORÍA INTERNA PRONITRIC S.L.

DATOS DEL INFORME

Nº de informe: _______ Hoja 2 de ___

RESULTADO DE LA AUDITORÍA

Responsable de Energía Responsable de Dirección Auditada

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 137

INFORME DE AUDITORÍA INTERNA PRONITRIC S.L.

DATOS DEL INFORME

Nº de informe: _______ Hoja 3 de ___

CONCLUSIONES DE LA AUDITORÍA Y SUGERENCIAS

1

Responsable de Energía Responsable de Dirección Auditada

Fecha: _ /_ /____ Fecha: _ /_ /____

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 138

5.17 PG-16 REVISIÓN Y RESULTADOS POR LA DIRECCIÓN

PG-16 REVISIÓN Y

RESULTADOS POR LA

DIRECCIÓN PRONITRIC S.L.

CONTROL DE MODIFICACIONES Revisión Nº Fecha Contenido

0 dd/mm/aaaa Edición Inicial

CONTROL DE EDICIÓN Elaboración Revisión Aprobación

Responsable de

Energía

Director Técnico Director General

Firma: Firma:

Firma:

Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 139

5.17.1 Objeto

El objetivo es la revisión periódica por parte de la alta dirección del Sistema de Gestión de

Energía para garantizar que sigue siendo apropiado, adecuado y eficaz.

5.17.2 Alcance

La revisión debe comprobar al menos las siguientes partes de todo el Sistema de Gestión de

Energía:

Desempeño energético de la organización.

Política energética

IDEns

Objetivos y metas energéticas

Asignación de recursos

5.17.3 Referencias

Las referencias utilizadas para realizar este procedimiento, se encuentra recopilados en los

siguientes documentos.

Norma UNE-EN ISO 50001:2011. Apartado 4.7. “Revisión por la dirección”.

Norma UNE-EN ISO 14001. Apartado 4.6. “Revisión por la dirección”

5.17.4 Responsabilidades

Director: encargado de realizar la revisión energética y es el que considera la

posibilidad de realizar cambios estructurales y metodológicos en el sistema de gestión.

Departamento de sistemas: verificación de que está toda la información para

enviárselo al director.

Responsable de Energía: recopilación de todos los informes y documentos necesarios

para poder realizar la revisión energética. Además, se encarga de enviar todo al

responsable de sistemas.

5.17.5 Metodología

La Revisión Energética se efectuará periódicamente cada 6 meses aunque hay que tener en

cuenta que no todos los elementos del Sistema de Gestión de la Energía son necesarios

revisarse al mismo tiempo por lo que esta revisión suele durar entre 2-3 meses.

Para que el director pueda comenzar la Revisión Energética, es preciso primero que reciba

toda la información necesaria para poder evaluar el correcto funcionamiento de todo Sistema

de Gestión Energético. Esta información es recopilada por el Responsable de Energía el cual

se lo manda al responsable del departamento de sistemas donde valoran si se encuentra toda la

información antes de enviarla a la dirección.

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 140

5.17.5.1 Información de entrada para la revisión por la dirección

La información de entrada debe incluir los siguientes apartados:

a) Los informes de las revisiones por la dirección realizadas en los periodos anteriores.

b) La revisión de la política energética.

c) La revisión de los IDEns que estén relacionados.

d) Los resultados obtenidos de la Evaluación de los Requisitos Legales, así como su

grado de cumplimiento y los cambios de los requisitos legales o otros requisitos

establecidos por la organización.

e) Los objetivos y las metas energéticas que se han conseguido cumplir a lo lardo del

periodo.

f) Los informes de las auditorías energéticas.

g) Las acciones preventivas y correctoras realizadas y su actual estado.

h) Desempeño energético proyectado para el siguiente periodo.

i) Posibles mejoras aplicables.

5.17.5.2 Resultados de la revisión por la dirección

Una vez que el director tiene en su poder toda la información, comienza el periodo de análisis

en el que se deben incluir todas las decisiones y acciones relacionadas con los siguientes

apartados:

a) Cambios en el desempeño energético de la organización

b) Cambios en la política energética

c) Cambios en los objetivos o metas energéticas

d) Cambios en los IDEns

e) Cambios en la asignación de recursos

f) Cambios de cualquier elemento del Sistema de Gestión de Energía que suponga un

compromiso con la mejora continua.

5.17.6 Formatos de registro

En este procedimiento, el formato de registro será un informe redactado por el Director en el

que contendrá todas las decisiones y acciones relacionadas con los resultados esperados que

se encuentran recopilados en el apartado anterior 5.17.5.2 “Resultados de la revisión por la

dirección”

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 141

INFORME DE REVISIÓN POR DIRECCIÓN PRONITRIC S.L.

Nº de informe: _______ Hoja ___ de ___

CHECK LIST

Cambios en el desempeño energético de la organización

Cambios en la política energética

Cambios en los objetivos o metas energéticas

Cambios en los IDEns

Cambios en la asignación de recursos

Cambios de cualquier elemento del Sistema de Gestión de Energía que

suponga un compromiso con la mejora continua.

Tabla 34. P16 Check List

Director

Nombre:

Firma:

Fecha: _ /_ /____

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 142

INFORME DE REVISIÓN POR DIRECCIÓN PRONITRIC S.L.

Nº de informe: _______ Hoja ___ de ___

ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLE Desempeño Energético

Política Energética

Objetivos y Metas Energética

Tabla 35. P16 Revisión por la Dirección 1

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 143

INFORME DE REVISIÓN POR DIRECCIÓN PRONITRIC S.L.

Nº de informe: _______ Hoja ___ de __

_

ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLE IDEns

Asignación de Recursos

Otros

Tabla 36. P16 Revisión por la Dirección 2

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 144

5.18 PE-01 CALIBRACIÓN Y VERIFICACIÓN DE EQUIPOS

PE-01 CALIBRACIÓN Y

VERIFICACIÓN DE

EQUIPOS PRONITRIC S.L.

CONTROL DE MODIFICACIONES Revisión Nº Fecha Contenido

0 dd/mm/aaaa Edición Inicial

CONTROL DE EDICIÓN Elaboración Revisión Aprobación

Responsable de

Energía

Director Técnico Director General

Firma: Firma:

Firma:

Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa Fecha: dd/mm/aaaa

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 145

5.18.1 Objeto

El objetivo de este procedimiento es comprobar que cualquier equipo de medida y ensayo está

perfectamente calibrado para realizar el seguimiento y medición del Sistema de Gestión de

Energía.

5.18.2 Alcance

El alcance de este procedimiento abarca todos los aparatos de medida y ensayos utilizados

para el seguimiento y medición de la producción de la planta con carácter energético.

5.18.3 Referencias

La referencia utilizada para realizar este procedimiento, se encuentra en el siguiente

documento.

Norma UNE-EN ISO 9001:2015. Apartado 7.1.5.2. “Trazabilidad de las mediciones”.

Norma UNE-EN ISO 9001:2015. Apartado 4.11. “Control de quipos de inspección,

medición y ensayo”.

5.18.4 Responsabilidades

Departamento de gestión de energía: establecer que se necesita calibrar en la planta, para

realizar el correcto seguimiento y medición de los equipos.

Jefe de planta: coordinar a los diferentes operarios para que realicen las calibraciones de

los instrumentos de medida.

Operarios: realizar la calibración de los equipos de medida cuando se les asigne para ello.

Rellenar el formato de registro del equipo de medida y enviárselo al Responsable de

Energía.

Mantenimiento: emisión de comunicado para empezar las calibraciones

5.18.5 Metodología

El Responsable de Mantenimiento emite un comunicado al Jefe de planta para que se inicie la

calibración de los equipos. En este comunicado, se encuentran las condiciones de calibración

apropiadas para cada instrumento de medida o ensayo (contraste, periodicidad y criterios de

aceptación.

Una vez realizado la calibración, se rellena un informe de calibración del equipo de medida o

ensayo el cual será enviado al Responsable de Energía.

El informe debe contener las siguientes características:

Denominación del equipo y código de identificación

Marca, Modelo y Nº de serie

Fecha de ultima calibración realizada y fecha prevista para la próxima

Procedimiento Específico de calibración del equipo

Lugar donde se realiza la calibración

Resultado de la calibración

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 146

5.18.6 Formatos de registro

El Formato de registro utilizado para este procedimiento es el informe de calibración que es el

que contiene las características previamente citadas en el apartado anterior.

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 147

INVENTARIOS DE EQUIPOS DE

MEDIDA PRONITRIC S.L.

PRONITRIC

Unidad

Organizativa INVENTARIO DE EQUIPOS

Referencia: Revisión:

DE MEDIDA Hoja de

Código Denominación

Marca, modelo, nº de

serie

Fecha de

alta

Fecha de

baja Observaciones:

Responsable de equipos: Firma: Fecha:

Tabla 37. PE1 Inventario de equipos de medida

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 148

INFORME DE CALIBRACIÓN PRONITRIC S.L.

Tabla 38. PE1 Programa de calibración

Resultados y Discusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 149

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 150

Una vez desarrollado toda la documentación del Sistema de Gestión de Energía en una planta

de ácido nítrico, usando como base la norma ISO 50001, se llegan a las siguientes

conclusiones:

El presente trabajo supone un acercamiento a la elaboración de un Sistema de Gestión

de Energía, ya que para que fuese real sería necesario conocer en profundidad todas

las instalaciones y equipos presentes en una planta de ácido nítrico.

El ácido nítrico es un compuesto químico muy utilizado en la industria debido a su

gran variedad de usos por lo que sería muy interesante asegurar la eficiencia

energética de estas plantas ya que tienen un gran impacto energético global.

El Sistema de Gestión de Energía recoge todas las actividades que conllevan el uso y

consumo energético de la producción de ácido nítrico.

La documentación de un Sistema de Gestión de Energía tiene forma jerárquica donde

en la cumbre se encuentran el manual, seguido por los procedimientos, los formatos de

registro y los registros.

El Sistema de Gestión de Energía bajo el estándar ISO 50001 es totalmente integrable

con otros sistemas de gestión como son el de calidad (ISO 9001) o el de medio

ambiente (ISO 14001).

La implantación de un Sistema de Gestión de Energía en una organización conlleva

unos ahorros estimados del orden del 30 % al 50%.

El coste que llevaría implementar un Sistema de Gestión de Energía, depende de la

organización pero se reduce considerablemente para todas aquellas que ya presenten

incorporado algún Sistema de Gestión, principalmente el de medio ambiente (ISO

140001).

Un desempeño energético mejor conlleva un ahorro de costes y por lo tanto una

mejora de competitividad.

La implementación de este Sistema de Gestión no solo permite una eficiencia

energética sino que también es una herramienta útil y eficaz parar dar el cumplimiento

de forma continua a la legislación energética y a los compromisos medio ambientales.

Cada proceso, instalación, equipos y cada tecnología requiere de un análisis previo

antes de tender a usar las soluciones generales.

Una auditoría energética de la organización es el paso previo clave para la

implementación de un Sistema de Gestión de Energía, debido a que proporciona una

visión energética global de la organización.

Para garantizar la mejora continua del desempeño energético de la organización es

necesario los procedimientos: DAFO, Revisión Energética, Auditoría Interna y

Revisión por la Dirección.

6 CONCLUSIÓN

Conclusión

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 151

Los registros son el conjunto de documentos que son rellenados para demostrar el

resultado de las diferentes actividades de los procedimientos durante un periodo de

tiempo.

Los procedimientos deben desarrollarse de una forma clara, concisa y sin

ambigüedades para que puedan ser entendidos por cualquier trabajador responsable de

las actividades relacionadas con el impacto energético de la organización.

La gran importancia de la formación de los trabajadores para que puedan establecer el

Sistema de Gestión y garantizar la mejora del desempeño energético de la

organización.

La comunicación tiene un papel clave en la canalización de información entre los

diferentes escalones de la estructura organizativa.

Una implementación de un Sistema de Gestión de Energía supone una disminución de

la emisión de los gases de efecto invernadero.

Una implementación de un Sistema de Gestión de Energía mejora la imagen de la

organización tanto interna por los trabajadores como externa.

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 152

La elaboración de la documentación de un Sistema de Gestión de Energía es el primer paso y

el más sencillo a la hora de establecer todo el proceso que conlleva un Sistema de Gestión de

Energía en una organización. El siguiente sería integrar el Sistema de Gestión de Energía con

otros Sistemas de Gestión, implementarlo en la organización según lo estipulado en este

Trabajo de Fin de Grado y por último la certificación de este por un organismo de

certificación.

Además, cabe destacar que el presente Trabajo tiene un carácter académico por lo que esta

limitado al no conocer la estructura completa de la organización ni las instalaciones ni el

proceso productivo al nivel de detalle requerido.

7.1 Integración

Para la integración del nuevo Sistema de Gestión es necesario seguir los siguientes pasos:

1. La organización realiza un estudio de los Sistemas de Gestión ya implementados y lo

compara con el nuevo Sistema de Gestión de Energía.

2. Se identifican los procedimientos y formatos de registro que son comunes entre

Sistemas de Gestión.

3. Se adaptan estos procedimientos y formatos de registro a un formato común para

todos los Sistemas de Gestión.

7.2 Implementación

La implementación del Sistema de Gestión de Energía por parte de la organización comienza

con la aplicación de todas las actividades que se encuentran detalladas en la metodología de

los procedimientos, seguido con el registro de todas las actividades utilizando los formatos de

registro pertinentes y finalmente, el seguimiento y medición de las actividades para aportar la

mejora continua a través de la corrección de errores usando principalmente los siguientes

procedimientos: la revisión energética, la revisión por la dirección y la auditoría interna.

7.3 Certificación

El último paso consiste en solicitar a una entidad dedicada a la certificación de Sistemas de

Gestión (cualquier entidad con certificación acreditada ENAC como AENOR) que realice una

auditoría del Sistema de Gestión de Energía para comprobar que cumple con todos los

requisitos establecidos por la norma ISO 50001 y así conseguir la certificación.

7 LÍNEAS FUTURAS

Líneas Futuras

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 153

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 154

UNE-EN ISO 50001:2011 Sistemas de Gestión de la Energía. Requisitos con orientación

para su uso.

UNE-EN ISO 14001:2015 Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su

uso.

UNE-EN ISO 9001:2015 Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos.

Norma UNE 216501 Auditorías energéticas.

Carretero Peña, A. Gestión de la eficiencia energética: cálculo del consumo, indicadores y

mejora. AENOR Ediciones. 2015.

Carretero Peña, A. Ácido Nítrico. Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de

Tecnología química Industrial. Asignatura: Química Industrial 2018.

Carretero Peña, A. Amoniaco y sus principales derivados. Universidad Politécnica de Madrid.

Departamento de Tecnología química Industrial. Asignatura: Química Industrial 2018.

P.G. Urben. Akzo-Nobel. Bretherick’s Handbook of Reactive Chemical Hazards. Sexta

edición. Volumen 1. Department of Chemical Engineering. University of Leeds

EFMA. Production of nitric acid. Booklet No. 2 of 8. Bélgica. 2000.

Storch L. Gestión de la calidad. Universidad Politécnica de Madrid. Asignatura:

Organización de sistemas productivos. 2018.

Borrego T. Organización, sistemas productivos: resultados/efectos, sistemas logísticos

cadenas/redes de suministro. Universidad Politécnica de Madrid. Asignatura: Organización

de sistemas productivos. 2018.

Ofoedu A. Plant design for the production of 40000 metric tonnes of nitric acid per annum

from air oxidation of ammonia gas. Federal University of Tecnology. Owerri. Septiembre

2013.

Universidad de Cádiz. UCA. Ayuda análisis DAFO. [en línea]. Abril 2018.

http://www2.uca.es/serv/dafo/DAFOhelp.html

Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid. Organización y Gestión del

Mantenimiento Industrial. Curso Online.

Safecement. “Guía de Buenas Prácticas CSI Seguridad para Contratistas. [en línea].

https://www.wbcsdcement.org/pdf/driversafety/Recommended%20Good%20Practice%20for

%20Contractor%20Safety%20FINAL%20Esp.pdf

8 BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 155

Universidad Politécnica de Valencia. Compresores: instalación y mantenimiento. [en línea].

https://www.sprl.upv.es/IOP_PM_22.htm

Energiza. Especial Turbinas de Gas. [En línea]. Febrero 2012. [En línea].

http://www.energiza.org/anteriores/Energizafebrero2012.pdf

Vahterus. Manual de funcionamiento y mantenimiento. [En línea].

http://www.jnegre.es/Descargas/Vahterus/Manual%20mantenimiento%20Vahterus%20ES.pd

f

APIEM. Fenercom. Guía básica de eficiencia energética. Fundación de la Energía de la

Comunidad de Madrid. [En línea]. https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-basica-

eficiencia-energetica-residentes-fenercom-2010.pdf

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 156

9.1 Planificación Temporal

Este Trabajo de Fin de Grado fue elaborado progresivamente desde Diciembre de 2017 hasta

finales del último cuatrimestre del Grado de Ingeniería Química del año 2018.

Durante el primer cuatrimestre del Grado de Ingeniería Química del año 2018 se acoplaban

las clases normales del grado con una tutoría cada una o dos semanas todos los martes

después de las clases de las asignaturas del Grado con una duración máxima de hora / hora y

media. En estas tutorías, se adquirían conocimientos relacionados con que es un Sistema de

Gestión, las normativas existes referentes a los Sistemas de Gestión, la estructura general de

un Sistema de Gestión, las similitudes entre los diferentes Sistemas de Gestión, la estructura

particular del Sistema de Gestión Energía y el estudio de la norma ISO 50001:2011. Además,

las tutorías se realizaban para todos los alumnos que tuvieran como TFG un Sistema de

Gestión independientemente del tipo del que fuera ya que todos los Sistemas de Gestión

tienen una estructura general muy parecida.

Durante el segundo cuatrimestre, las tutorías se realizaban principalmente si algún alumno la

solicitaba por dudas respecto a algún apartado del trabajo. Para pedir una tutoría se tenía

accesible el correo electrónico con el cual, además, se contestaban preguntas y revisiones de

partes del trabajo.

La documentación para realizar el Sistema de Gestión se repartió durante los primeros meses

entre los diferentes alumnos tutelados para que se tuviera toda la información, no solo del

Sistema de Gestión a realizar sino también de los otros Sistemas de Gestión.

A continuación en la siguiente tabla se recogen las tareas que han sido llevadas a cabo durante

todo el proceso de la elaboración del Trabajo de Fin de Grado, incluyendo las fechas

aproximadas de comienzo y fin. No hay que olvidar que la distribución de tareas asignadas

por el cuarto curso de la carrera, no estaban distribuidas homogéneamente a lo largo del curso.

9 PLANIFICACIÓN TEMPORAL Y PRESUPUESTO

Planificación y Presupuesto

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 157

Tabla 39. Planificación de la Tareas

En la siguiente página se encuentra el diagrama de Gantt realizado con el programa Microsoft

Project, las tareas están ordenados tal y como muestra la tabla superior.

ACTIVIDADES FECHA

INICIO FIN

ACTIVIDADES PREVIAS A LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO

Tutorías 19/09/2017 19/12/2017

Documentación del Sistema de Gestión de Energía 19/09/2017 08/11/2017

Documentación del procedo industrial de producción de ácido nítrico 19/09/2017 21/09/2017

Estudio de la norma ISO 50001:2011 21/09/2017 27/10/2017

Lectura de "Gestion de la eficiencia energética: cálculo del consumo,

indicadores y mejora” 27/10/2017 19/12/2017

Estudio de la legislación 19/12/2017 25/12/2017

ELABORACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

Manual de energía 25/12/2017 20/02/2018

PG-01 Identificación y Acceso a Recursos Legales 20/02/2018 02/03/2018

PG-02 Formación 02/03/2018 10/03/2018

PG-03 Comunicación 10/03/2018 17/03/2018

PG-04 DAFO 17/03/2018 18/03/2018

PG-10 Control Operacional 18/03/2018 05/04/2018

PG-11 Seguimiento y Medición 05/04/2018 15/03/2018

PG-12 Diseño 15/04/2018 22/04/2018

PG-13 Evaluación del Cumplimiento de Requisitos Legales 22/04/2018 01/04/2018

PG-14 Tratamiento de No Conformidad/ Acciones Correctivas/ Acciones

Preventivas 13/05/2018 20/05/2018

PG-15 Auditoría Interna 20/05/2018 28/05/2018

PG-16 Revisión Y Resultados por la Dirección 28/05/2018 04/06/2018

PG-08 Documentos y su Control 04/06/2018 05/06/2018

PG-09 Control de Registros 05/06/2018 06/06/2018

PG-05 Revisión Energética 06/06/2018 07/06/2018

PG-06 Línea Base Energética 08/06/2018 09/06/2018

PG-07 Indicadores de Desempeño 10/06/2018 11/06/2018

PE-01 Calibración y Verificación de equipos 11/06/2018 12/06/2018

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 158

Figura 16. Gantt del trabajo

Figura 17. Leyenda del Gantt del trabajo

Planificación y Presupuesto

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 159

9.2 Presupuesto

El presupuesto que se va a detallar a continuación tiene en cuenta por un lado el presupuesto

para la elaboración de la documentación del TFG, y por otro lado el presupuesto del Sistema

de Gestión de Energía si se hubieran incluido además de la elaboración de la documentación,

la integración, la implementación y la certificación.

9.2.1 Presupuesto para la elaboración de la documentación del Trabajo de

Fin de Grado

Para la elaboración de este presupuesto se va a tener en cuenta el coste que conlleva los

materiales para realizar el TFG, los costes de los equipos utilizados y el coste del personal.

En la siguiente tabla se recoge los materiales necesarios para realizar el TFG incluyendo su

precio y el coste total.

MATERIAL COSTE (€)

Norma UNE-EN ISO 50001:2011 66,00 €

Norma UNE-EN ISO 9001:2015 89,00 €

Norma UNE-EN ISO 14001:2011 89,00 €

Libro: "Gestión de la eficiencia energética: cálculo del consumo, indicadores y

mejora (AENOR Ediciones)” 14,95 €

Total 258,95 € Tabla 40. Presupuesto del material

En la siguiente tabla se recoge el precio del equipo utilizado para la elaboración del TFG.En

EQUIPO COSTE (€)

Asus Intel Core i5 550,00 €

Tabla 41. Presupuesto del equipo

En la siguiente tabla se recoge el tipo de personal con las horas trabajadas y el coste.

PERSONAL HORAS DE TRABAJO COSTE UNITARIO COSTE (€) Alumno 432 15 447,00€

Tutor 26 40 66,00 €

Total - - 513,00 € Tabla 42. Presupuesto del personal

En la siguiente tabla se encuentra la partida de costes de realizar el TFG

PARTIDA COSTE (€) Material 258,95 €

Equipo 550, 00€

Personal 7520,00 €

Total 8.328,95 €

Tabla 43. Partida del Trabajo de Fin de Grado

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 160

9.2.2 Presupuesto del Sistema de Gestión de Energía

En este caso utilizaremos el presupuesto de la elaboración del TFG como aproximación de la

elaboración de una documentación de un Sistema de Gestión de Energía sí se tuviera el

conocimiento de todos los detalles de la planta. Y se añadirá de manera aproximada el coste

de integración, implementación y certificación.

A continuación se va a mostrar una tabla con el presupuesto estimado del Sistema de Gestión

de Energía, con datos facilitados por AENOR.

Tabla 44. Presupuesto del Sistema de Gestión

TAREA COSTE (€)

Elaboración SGEn 8.328,95 €

Integración SGEn 5.000,00 €

Implantación SGEn 70.000,00 €

Certificación SGEn 7.500,00 €

Coste total aproximado 90.828,95 €

Planificación y Presupuesto

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 161

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 162

Tabla 1. Tabla de datos del ácido nítrico……………….........................................................20

Tabla 2. Tabla de corrientes según el balance de materia………………………….…….…..23

Tabla 3. Tabla de consumos de los equipos según el balance de energía ………….…..….. 24

Tabla 4. Procedimientos Generales…………………………………………………….……45

Tabla 5. Procedimientos Específicos………………………………………………….…….45

Tabla 6. PG-01 Listado de Requisitos energéticos…………………………………….…….48

Tabla 7. PG-02 Cursos realizados…………………………………….……………….….…55

Tabla 8. PG-02 Titulaciones…………………………………………………………..……..56

Tabla 9. PG-02 Ocupaciones……………………………………………….……………..…56

Tabla 10. PG-03 Comunicación………………………………………………………..……61

Tabla 11. PG-03 Registro Comunicación……………………………………….…………...66

Tabla 12. PG-05 Registro de Consumos Energéticos…………………………….………....70

Tabla 13. PG-05 Registro de Desempeño e Instalaciones de Equipos……………..…….….71

Tabla 14. PG-06 Registro de Consumos Energéticos………………………………..……...76

Tabla 15. PG-07 Registro de IDEn…………………………………………………………..80

Tabla 16. PG-08 Tabla de cambios y actualizaciones………………………………….…....85

Tabla 17. PG-08 Relación de distribución de documentos………………………………….86

Tabla 18. PG-09 Listado de tipos de Registro……………………………………………….91

Tabla 19. PG-09 Cambios y actualizaciones………………………………………………...92

Tabla 20. Equipos de PRONITRIC S.L…………………………………………………….96

Tabla 21. Instalaciones de PRONITRIC S.L……………………………………………..…96

Tabla 22. Homologación de contratistas……………………………………………………99

Tabla 23. Homologación de proveedores………………………...…………………………100

10 ÍNDICE DE TABLAS

Índice de Tablas

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 163

Tabla 24. P10 Informe Mensual de Gestión de Mantenimiento……………………………102

Tabla 25. P10 Memoria Anual de Mantenimiento…………………………………………103

Tabla 26. P10 Evaluación de Contratistas………………………………………………….104

Tabla 27. P11 Seguimiento y medición…………………………………………………….110

Tabla 28. P11 Seguimiento del uso significativo de la energía………………………….…111

Tabla 29. P11 Seguimiento de objetivos y metas…………………………………………..112

Tabla 30. P11 Evaluación del consumo……………………………………………………113

Tabla 31. P12 Ficha de especificación técnica compresor…………………………………117

Tabla 32. P12 Ficha de especificación técnica compresor…………………………………118

Tabla 33. P13 Evaluación del cumplimiento de requisitos legales…………………………122

Tabla 34. P16 Check List….….…………………………………………………………….141

Tabla 35. P16 Revisión por la Dirección 1……………………………………………..…. 142

Tabla 36. P16 Revisión por la Dirección 2…………………………………………………143

Tabla 37. PE1 Inventario de equipos de medida..................................................................147

Tabla 38. PE1 Programa de calibración……………………………………………………148

Tabla 39. Planificación de la Tareas……………………………………………………….157

Tabla 40. Presupuesto del material…..…………………………………………………….159

Tabla 41. Presupuesto del equipo…………………………………………………………..159

Tabla 42. Presupuesto del personal………………………………………………………...159

Tabla 43. Partida del Trabajo de Fin de Grado…………………………………………….159

Tabla 44. Presupuesto del Sistema de Gestión.....................................................................160

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 164

Figura 1. Modelo de sistema de gestión de energía de la norma ISO 50001:2011………......18

Figura 2. Concepto de desempeño energético………………………………………………..19

Figura 3. Usos del ácido nítrico………………………………………………………………20

Figura 4. Diagrama de una planta de ácido nítrico………………………………….………..21

Figura 5. Diagrama de bloques para el balance de materia y energía…………………...........23

Figura 6. Mapa de procesos simplificado……………………………………………….........27

Figura 7. Diagrama piramidal de cualquier sistema de gestión……………………………....28

Figura 8. Ciclo de mejora continua……………………………………………..………...…. 38

Figura 9. Objetivos…………………………………………………………..……………..…39

Figura 10. Diagrama de Red de suministros de la organización……………………………...40

Figura 11. Organigrama de la organización PRONITRIC S.L……………………………….41

Figura 12. Diagrama piramidal de cualquier sistema de gestión……………………………..43

Figura 13. Diagrama del proceso de planificación energética………………………………..44

Figura 14. PG-04 DAFO……………………………………………………………………..67

Figura 15. Diagrama de gestión de contratistas……………………………………….…..…98

Figura 17. Leyenda del Gantt del trabajo……………………………………………………158

Figura 16. Gantt del trabajo…………………………………………………………………158

11 ÍNDICE DE FIGURAS

Índice de Figuras

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 165

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 166

ACRONIMOS

BOE: Boletín Oficial del Estado.

DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.

EN: European Normalization

UNE: Una Norma Española.

ISO: International Organization for Standarization.

RR HH: Recursos Humanos.

RSC: Responsabilidad Social Corporatica

HNO3: Ácido nítrico

UPM: Universidad Politécnica de Madrid.

TFG: Trabajo de fin de grado.

O2: Óxigeno

N2: Nitrógeno

NH3: Amoniaco

H2O: Agua

NO: Monóxido de nitrógeno

NO2:Dióxido de nitrógeno

UNIDADES

Caudal másico: kg/h

Densidad: kg/m3

Presión: bar

Temperatura: ºC

Energía: kWh

Tiempo: s, h, d

12 ACRÓNIMOS Y UNIDADES

Acrónimos y Unidades

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 167

Sistema de Gestión de Energía de una Planta de Ácido Nítrico

Daniel Hernández Garrigues Página 168

Muchas de las definiciones necesarias para comprender este trabajo de Fin de Grado de

manera correcta sin llevar a equívocos o confusiones es en gran parte el utilizado por la

normativa de sistemas de gestión de energía 500001:2011.

Límites: límites físicos y organizacionales establecidos por la organización.

Mejora continua: proceso repetitivo con objeto de mejora del desempeño energético y

del sistema de gestión de energía.

No conformidad: incumplimiento de un requisito.

Corrección: acción realizada para eliminar una no conformidad

Acción correctiva: acción desempeñada para eliminar la causa de una conformidad

Energía: cualquier medio de obtener energía ya se electricidad, combustibles, vapor,

calor, aire comprimido…

Línea base energética: referencia cuantitativa que proporciona la base de comparación

del desempeño energético.

Consumo de energía: la cantidad de energética utilizada.

Eficiencia energética: proporciona una relación cuantitativa entre el resultado del

desempeño, servicios, bienes o energía con la energía que entra.

Sistema de gestión de la energía, SGEn: Conjunto de elementos interrelacionados

cuyo objeto es establecer una política y unos objetivos energéticos de los procesos y

procedimientos necesarios para alcanzar dichos objetivos.

Equipo de gestión de la energía/Responsable de energía: conjunto de responsables

dedicadas a la implementación eficaz de las actividades relacionadas con el sistema de

gestión de energía y de las mejoras del desempeño energético.

Objetivo energético: logro especificado en para cumplir la política energética de la

organización.

Desempeño energético: resultados medibles relacionados con la eficacia energética, el

uso de la energía y el consumo de la energía.

Indicador de desempeño energético, IDEn: valor cuantitativo o medible del

desempeño energético definido por cada organización.

Política energética: declaración de las intenciones de una organización y direcciones

globales en relación con su desempeño energético.

Revisión energética: determinación del desempeño energético de la organización

basado en datos y otro tipo de información, orientado a la identificación de

oportunidades de mejoras de la organización.

Servicios energéticos: actividades y sus resultados relacionados con el suministro y

uso de la energía.

Meta energética: requisito detallado y cuantificable del desempeño energético, que

tiene origen en los objetivos energéticos y que es necesario establecer y cumplir para

alcanzar los objetivos.

13 GLOSARIO

Glosario

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) Página 169

Uso de la energía: forma o tipo de aplicación de la energía..

Auditoría interna: proceso sistemático, independiente y documentado para obtener la

evidencia y evaluarla de manera objetiva con el fin de determinar el grado de

cumplimiento de los requisitos.

Organización: compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución o

combinación entre ellas que tienen su propias funciones y administración y que tiene

la autoridad para controlar su uso y consumo de la energía.

Acción preventiva: acción para eliminar la cusa de una no conformidad.

Procedimiento: forma específica de llevar a cabo una actividad o proceso.

Registro: documento que representa los resultados obtenidos o proporciona la

evidencia de actividades desempeñadas.

Alcance: extensión de actividades, instalaciones y decisiones cubiertas por la

organización a través del SGEn que puede incluir o no varios límites.

Uso significativo de la energía: uso de la energía que provoca un consumo elevado de

la energía y/o ofrece un potencial considerable para la mejora del desempeño de

energético.

Alta dirección: persona o grupos de personas que dirige y controla una organización al

más alto nivel.

RRHH: recursos humanos.

RSC: responsabilidad social corporativa.

Contratista: empresa o individuo contratado para desempeñar un trabajo concreto en la

organización.