Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del...

150
La comadreja que paró el LHC Run 2 3 Cuando irrumpe lo insólito 7 Investigan nuevas aplicaciones del grafeno 9 Cuasipartículas de Majorana en una unión grafeno-superconductor 11 Un mundo de sensaciones renovadas 15 Científicos buscan la fuente de la eterna juventud de las frutas 18 Desarrolla la UNAM el primer estudio que identifica genes que producen afección renal en niños 22 Sobre La alegría y la pasión, de Vicente Palermo 25 "Hay que contagiar pasión por la ciencia": Ana María Cetto 27 Arqueoastronomía de la zona maya 30 Vívida línea fronteriza 37 El polémico artículo creacionista sobre la mano humana 39 El lado negro de un paraíso 46 ¿Por qué son importantes los humedales en México? 48 La sabiduría del gato 51 Poesía intensa y compleja 53 Crean en la UNAM biosensores que podrían ayudar al diagnóstico temprano de cáncer y diabetes 55 Los usos terapéuticos del veneno de abeja 58 Formas inquietantes de lo siniestro 63 El capital simbólico 65 LHCb descarta el tetraquark X(5568) observado por DZero 68 ¿Cómo afecta el cambio climático a las especies? 72 En el Congo 74 Hijos nuestros 81 Un baile de coordinación para diferenciar células madre 84 Lecto Geeks, innovador servicio de lectura digital para niños 86 Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 Cautivos del desierto azul 94 ¡Piérdele el miedo a las mates! 102 Ungaretti, la vida en verso 105 El arte de perder 108 Los maestros de la lección 114 Mirar la realidad 116

Transcript of Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del...

Page 1: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

La comadreja que paró el LHC Run 2 3

Cuando irrumpe lo insólito 7

Investigan nuevas aplicaciones del grafeno 9

Cuasipartículas de Majorana en una unión grafeno-superconductor 11

Un mundo de sensaciones renovadas 15

Científicos buscan la fuente de la eterna juventud de las frutas 18

Desarrolla la UNAM el primer estudio que identifica genes que producen afección renal en niños 22

Sobre La alegría y la pasión, de Vicente Palermo 25

"Hay que contagiar pasión por la ciencia": Ana María Cetto 27

Arqueoastronomía de la zona maya 30

Vívida línea fronteriza 37

El polémico artículo creacionista sobre la mano humana 39

El lado negro de un paraíso 46

¿Por qué son importantes los humedales en México? 48

La sabiduría del gato 51

Poesía intensa y compleja 53

Crean en la UNAM biosensores que podrían ayudar al diagnóstico temprano de cáncer y diabetes 55

Los usos terapéuticos del veneno de abeja 58

Formas inquietantes de lo siniestro 63

El capital simbólico 65

LHCb descarta el tetraquark X(5568) observado por DZero 68

¿Cómo afecta el cambio climático a las especies? 72

En el Congo 74

Hijos nuestros 81

Un baile de coordinación para diferenciar células madre 84

Lecto Geeks, innovador servicio de lectura digital para niños 86

Los árboles mueren de pie 89

La reinterpretación del paisaje 92

Cautivos del desierto azul 94

¡Piérdele el miedo a las mates! 102

Ungaretti, la vida en verso 105

El arte de perder 108

Los maestros de la lección 114

Mirar la realidad 116

Page 2: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

El descubrimiento de las eras glaciales y el efecto invernadero 118

El futuro se hace pensativo 123

Los químicos entran en escena 126

¿Qué efecto tienen los plaguicidas en el sistema inmunológico? 137

Un capitán justiciero 140

Oscuramente fuerte 143

Gregory Heyworth: "La ciencia está permitiendo rescatar textos antiguos en peligro" 146

Una buena muerte 148

Page 3: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

3 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

La comadreja que paró el LHC Run 2

Francisco R. Villatoro3MAY16

Ya lo sabes. El viernes 29 de abril de 2016 a las 05:30 AM una comadreja provocó un cortocircuito en

un transformador de alta tensión en el punto 8 del LHC. Saltaron los sistemas de protección y todas las

operaciones del LHC se pararon. Se reconfiguró la red para suministrar potencia eléctrica a todos los

usuarios críticos (en especial a los sistemas criogénicos). La avería está en reparación. La semana

próxima se reanudarán las colisiones. Un pequeño contratiempo que no debe preocupar a nadie (y que

deseamos que no se repita).

Por cierto, costó ~07:30 horas identificar la causa del problema. Se contactó de forma urgente con dos

empresas que tras ~08:30 horas de evaluación realizaron un presupuesto. Ya se está reparando el

transformador y sustituyendo los cables afectados. Más información en Harriet Jarlett, “Repairs ongoing

on electrical installations at CERN,”CERN News, 02 May 2016; información más técnica en Stefano

Bertolasi, “Fault 66 kV transformer LHC8,” LHC Morning Meetings, 02 May 2016 [PDF].

Esta figura resume la estructura de la red eléctrica del CERN. La energía la suministran dos compañías,

la suiza EOS (Energie Ouest Suisse) y la francesa RTE (Réseau Transport Electrique). La suiza EOS

provee una línea de 130 kV desde la estación de potencia de Verbois (cerca de Ginebra), que llega a la

subestación de Meyrin, cerca del punto 1 del LHC, desde donde distribuye una línea de 18 kV que

recorre todo el perímetro del LHC. La francesa EOS provee líneas de 400kV/66kV/18kV desde la

estación de potencia de Génissiat, a través de la pequeña estación de Bois-Tollot, que está conectada a la

Page 4: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

4 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

subestación principal del CERN en Prévessin (ambas dentro del perímetro del LHC). Desde Prévessin se

distribuye potencia al LHC con líneas a 66kV y 18kV. En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2,

4, 6 y 8 hay transformadores de 66kV/18kV. La mayoría de los sistemas del LHC funcionan gracias a la

línea de potencia de 18 kV (imanes, radio frecuencia, refrigeración y ventilación del túnel).

En el punto 8 (donde se encuentra LHCb) confluyen líneas de alta tensión de 66 kV, que lo conectan con

SPS, y de 18 kV, que lo conectan con los puntos 1 (ATLAS) y 7. El suceso ocurrió en dos fases. En los

primeros 500 ms se generó un arco eléctrico en un terminador de 18 kV. No afectó a las líneas de 400

kV (que no llegan al punto 8) ni a las de 66 kV, pero redujo en un 20% la potencia en las líneas de 18

Page 5: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

5 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

kV y 3,3 kV, lo que impactó en el sistema criogénico. En los segundos 150 ms el arco se propagó a un

terminador de 66 kV. Redujo en un 10% la potencia de las líneas de 400 kV y 66 kV, y un 66% las de

las líneas de 18 kV y 3,3 kV. Toda la red a 66 kV recibió una sobrecarga 2,5 superior a la nominal. Por

fortuna todos los sistemas de protección del LHC funcionaron perfectamente.

Las subestaciones de potencia en el CERN se encuentran al aire libre. Protegidas de los animales con

vallas, no es posible evitar que, de forma excepcional, algún animal provoque un cortocircuito. ¿Se trata

de un error de diseño? No lo creo. Las subestaciones se pueden soterrar, pero hay que usar como aislante

un gas inerte (como el SF6), lo que encarece mucho el coste. Usar como aislante el aire es mucho más

barato, e igualmente eficaz. Además, los accidentes con animales son muy excepcionales. Por tanto, no

creo que se pueda considerar un error de diseño. La fotografía de arriba muestra la subestación afectada

por el incidente.

Las labores de reparación están en curso. Hay que sustituir el cableado afectado y poco más. Se trata de

una reparación rápida y barata. El único problema con los cortocircuitos es que se vean afectados

algunos de los instrumentos científicos. Para ello se han diseñado sistemas de protección específicos.

Por supuesto, durante la reparación la máquina permanece parada (en standby). Pero no hay que olvidar

que tras ella todo continuará como si nada hubiera ocurrido. No en balde, este retraso de una semana, en

la fase inicial del LHC Run 2 de 2016, afecta muy poco al número total de colisiones que se obtendrán

en 2016.

Page 6: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

6 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

En resumen, un suceso curioso, pero poco relevante. En pocos meses ya nadie se acordará de la famosa

comadreja que paró el LHC Run 2.

http://francis.naukas.com/2016/05/03/la-comadreja-que-paro-el-lhc-run-

2/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28L

a+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 7: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

7 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Cuando irrumpe lo insólito

Sobre Colgado de los pies, de Gerardo Quirós

Nathalie Jarast

PARA LA NACION

DOMINGO 06 DE MARZO DE 2016

Foto:LA NACION

Cortito y al pie. Así escribe Gerardo Quirós los doce cuentos que reúne enColgado de los pies,

relatos breves que condensan una gran fuerza narrativa. Ya desde el título, nos sugiere que los

acontecimientos no serán del todo "normales". En ellos, situaciones cotidianas como pasear un

perro o el trabajo de un albañil se trastocan y entran en el terreno de lo extraño.

Tzvetan Todorov define lo extraño como la categoría a la que pertenecen aquellos relatos en

los que hechos aparentemente sobrenaturales o inexplicables por vías racionales terminan por

tener una explicación que concuerda con las leyes naturales del mundo conocido. En este libro,

Quirós propone una escritura sumamente realista en la que irrumpe lo insólito. Construye un

modesto bestiario en el que los personajes se encuentran con situaciones inesperadas como en

Page 8: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

8 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

"Bulldog", el mejor cuento del conjunto. En él se narra que un hombre recibe un perro de

regalo pero el animal termina dominando al humano. La degradación paulatina del hombre es

descripta con simplicidad y gran precisión.

En "La pieza del fondo", una mujer le encarga a Marco, un humilde albañil, remodelar su casa.

Deja para el final la habitación donde yace su madre enferma. El desafío es construir sin

trasladar a la anciana. Con gran ingenio, el obrero crea una suerte de dosel cerrado para

protegerla e inicia el trabajo. Cuando regresa a cobrar, nuevos dueños ocupan la casa. El

hombre abre la puerta del fondo y encuentra una imagen terrorífica. Lo siniestro se inmiscuye

en la narración y sorprende al lector.

Las historias de Colgado de los pies alternan entre la ternura, el humor y el horror. En "La

gitana", un chico encuentra consuelo tras la muerte de su madre en una vecina aterradora; en

"Tonina", una pareja es perseguida por un grupo de paraguayos a través de un pantano. En "La

doma", el relato más perturbador, una mujer cuenta en primera persona que su pareja la deja

sola con un gaucho para que la viole. El episodio se resuelve de un modo cómico y terrible a la

vez.

Algunos cuentos ("El pescado", "Ofelia" y "La burbuja mágica") simplemente presentan

situaciones cotidianas que se vuelven absurdas. En otros, el realismo es tal que resulta

inquietante, como en "Ideler", en el que un loco se escapa de un hospital psiquiátrico, o en "La

corneta del novio de Sonia", donde una joven enloquece tras la muerte de su pareja y continúa

tocando la misma canción que el difunto interpretaba. Siguen esta línea "Trinar de pajaritos" y

"Paul".

La variedad de los relatos brinda una cadencia particular que lleva a una lectura ágil e

intrigante.

COLGADO DE LOS PIES

Por Gerardo Quirós

Paradiso

96 páginas

$ 170

http://www.lanacion.com.ar/1876518-cuando-irrumpe-lo-insolito

Page 9: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

9 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Investigan nuevas aplicaciones del grafeno

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico

Matemáticas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), Unidad Saltillo, estudia la adsorción de

moléculas orgánicas sobre superficies de grafeno mediante el análisis de la propiedades estructurales y

electrónicas de este material.

“El proyecto consiste en estudiar las propiedades electrónicas del grafeno y del grafeno modificado con

moléculas que se le han adsorbido, y observar cómo es que se afectan las propiedades electrónicas para poder

tener una posible aplicación del mismo. Particularmente, estamos trabajando en cómo variar las propiedades

electrónicas en presencia de distintas moléculas sobre grafeno”, explicó la doctora María Teresa Romero de la

Cruz, profesora investigadora de la facultad.

“El grafeno es un material que tiene muchas potenciales aplicaciones en la industria electrónica; sin embargo,

es preciso doparlo para modular sus propiedades electrónicas”, comentó la investigadora respecto a las

aplicaciones del grafeno que pueden surgir a partir de estos estudios.

Además, agregó: “Estamos trabajando en moléculas que pueden tener aplicaciones en electrónica y lo que

queremos ver es si al adsorber este tipo de moléculas, el grafeno puede ser utilizado como sensor de las mismas,

pero en cuestión de las aminas el interés que tenemos es por el área médica. El grafeno es un material que puede

ser tóxico, pero al doparlo con moléculas aminas en algunas investigaciones se ha encontrado que quita la

toxicidad del material, este tipo de cuestiones son las que estamos tratando de observar”.

El proyecto que actualmente se desarrolla es el estudio de propiedades estructurales y electrónicas de la

adsorción de moléculas sobre grafeno y óxido de grafeno. "Las moléculas con las que estamos trabajando son

sulfuro de hidrógeno, fenol y algunas aminas. El interés es ver si el grafeno sirve como sensor para este tipo de

moléculas. En el caso particular de las aminas, algunos grupos de trabajo han propuesto que se opte por grafeno

modificado con aminas en vez del óxido de grafeno para la actualización de equipos biomédicos que tengan

contacto con el ser humano, ya que el óxido de grafeno puede causar trombosis en las personas, en cambio el

grafeno modificado con aminas no aporta daño a nuestro cuerpo", señaló.

Page 10: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

10 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Respecto a la metodología, la investigadora detalló que el estudio se hace mediante una técnica que se llama

teoría funcional de densidad en la que se resuelven ecuaciones tipo Schrödinger; esta metodología lo que hace

es definir los sistemas como un sistema de partículas y, en función de tenerlo como un sistema de partículas, se

le puede tratar matemáticamente.

Sin embargo, sobre la modificación de aminas, Romero de la Cruz aclaró: “Casi todos los estudios que estamos

haciendo de grafeno son dentro del marco de la teoría funcional de densidad, excepto la modificación con

aminas, en la que vamos a hacer un aspecto teórico y un aspecto experimental”.

Para mayor información puede contactarse con la doctora María Teresa Romero de la

Cruz al teléfono 01 (844) 414 4739 o al correo

electrónico [email protected]

http://conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/materiales/5503-u-a-de-c-estudia-la-adsorcion-de-moleculas-

organicas-sobre-superficies-de-grafeno-a-traves-del-estudio-de-propiedades-estructurales-y-electronicas-

saltillo-coahuila

Page 11: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

11 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Cuasipartículas de Majorana en una unión grafeno-superconductor

Francisco R. Villatoro9MAR16

Las cuasipartículas de Majorana se propagan en superconductores topológicos. Por ejemplo, en un nanohilo

semiconductor sobre un superconductor convencional. Un nuevo estudio teórico apunta a la existencia de

cuasipartículas de Majorana en el grafeno. Para ello hay que inducir un estado de superconductividad

topológica en el grafeno, lo que requiere ponerlo en contacto con un superconductor convencional y aplicar

un campo magnético intenso. En dicho caso, las cuasipartículas (ondas de electrones) solo se pueden mover

por los bordes de la hoja de grafeno comportándose como partículas de Majorana en sendos nanohilos.

Por supuesto, este trabajo teórico requiere una validación experimental. Quizás no tarde en llegar ya que hay

mucho interés en observar la superconductividad topológica en grafeno. ¿Para qué pueden servir estos

cuasipartículas de Majorana? La aplicación más mencionada es su uso en computación cuántica topológica,

que se supone que será más robusta que la convencional, aunque su desarrollo está menos avanzado. El

artículo es P. San-Jose, J. L. Lado, R. Aguado, F. Guinea, J. Fernández-Rossier, “Majorana Zero Modes in

Graphene,” Phys. Rev. X 5: 041042 (15 Dec 2015),

doi: 10.1103/PhysRevX.5.041042,arXiv:1506.04961 [cond-mat.mes-hall]; véase también Ana Lopes,

“Synopsis: Graphene Majoranas,” APS Physics, 15 Dec 2015, y “Demuestran la posibilidad de obtener

partículas de Majorana en grafeno”, CSIC, 04 Mar 2016.

El artículo teórico ha estudiado diferentes uniones grafeno-superconductor bajo un campo magnético. Por un

lado, una hoja de grafeno con una anchura de 350 nm unida a un superconductor convencional. Bajo un

campo magnético transversal, el grafeno se comporta en el régimen tipo Hall cuántico y muestra un orden

magnético caracterizado por un parámetro controlable (llamado θ). Como ilustra esta figura, el grafeno se

comporta como un ferromagneto (F, Ferro) para θ=0, todos los espines están paralelos, como un

antiferromagneto (AF, Antiferro) para θ=π, con todos los espines antiparalelos a pares, o como un

antiferromagneto inclinado (Canted) para θ=π/2, con los espines inclinados con una diferencia de noventa

grados a pares. En este último caso se observan los estados de tipo Majorana en el borde (la región del

grafeno en contacto con el superconductor).

Page 13: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

13 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Por otro lado, para observar el comportamiento como superconductor topológico con estados de Majorana, se

estudia una hoja de grafeno tipo nanohilo (10 nm × 3000 nm) entre dos superconductores (unión Josephson

con grafeno). El parámetro de orden magnético separa tres regiones 0 < θ < θL, con comportamiento más

ferromagnético y salto de banda trivial (trivial gap), θW < θ < π, con comportamiento más antiferromagnético

sin salto de banda (gapless) y θL< θ < θW, con comportamiento menos ferromagnético y salto de banda no

trivial (nontrivial gap).

Esta figura muestra una hoja de grafeno cuadrada (500 nm × 500 nm) entre dos superconductores

convencionales. Los estados de Majorana aparecen en color azul sobre fondo gris (en la parte izquierda de la

figura para θ < θL, arriba, θL< θ < θW, centro, y θW < θ, abajo. La parte de la derecha de la figura muestra las

curvas dI/dV que se deberían observar usando espectroscopia de transporte, tanto en función de la diferencia

de fase entre los superconductores (ϕ) para θ=0, como del parámetro de orden (θ) para ϕ=0.

Esta figura muestra otra hoja de grafeno cuadrada (350 nm × 350 nm) unida a un solo superconductor

convencional. Como en la figura anterior, los estados de Majorana aparecen en color azul sobre fondo gris (en

la parte izquierda de la figura). Estas figuras, más allá se su propia belleza artística, serán el objetivo de los

grupos de físicos experimentales que busquen observar las cuasipartículas de Majorana en grafeno. No

promete ser fácil, pero se está avanzando mucho en las técnicas de cuasipartículas balísticas para la

observación de los estados electrónicos en el grafeno con superconductividad inducida.

Page 14: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

14 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

La primera observación fuera de toda duda de la superconductividad topológica es uno de los santos griales de

la física de materiales. Este nuevo estudio teórico apunta a que podría lograrse usando uniones grafeno-

superconductor, quizás en formato tipo nanohilo. La propuesta es muy sugerente. Quizás en pocos años se

valide la predicción de estos investigadores españoles. Hasta entonces, como habrás notado ya, me ha

deslumbrado la belleza de sus figuras.

http://francis.naukas.com/2016/03/09/quasiparticulas-de-majorana-en-grafeno-sobre-un-

superconductor/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffranci

s+%28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 15: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

15 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Un mundo de sensaciones renovadas

Sobre Las palabras, de Clarice Lispector

Débora Vázquez

PARA LA NACION

DOMINGO 06 DE MARZO DE 2016

Foto:LA NACION

Cuando no sufría de insomnio Clarice Lispector tenía, como todos, sueños que a veces se

convertían en pesadillas. Hubo una que la dejó particularmente alterada, tanto que al despertar

rompió un vaso. En ella imaginaba que al volver a Brasil, después de un largo viaje, personas

desconocidas habían escrito cosas que firmaban con su nombre -una variante del plagio, no

menos deshonesta, o acaso su reverso- sin que ella lograra en ningún momento desmentirlas.

Page 16: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

16 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Las palabras no es estrictamente un libro de Clarice Lispector (Tchechelnik, Ucrania, 1920 -

Río de Janeiro, 1977), pese a que lleve su rúbrica. Se trata de una selección de fragmentos de

novelas, cuentos, crónicas y cartas de la autora, apenas intervenidos por Roberto Corrêa dos

Santos. Vale aclarar que este último, el compilador, prefiere llamarse "curador" y considera el

libro una exposición de arte, un recorrido sin principio, medio ni fin en el que los escritos de

cuando Clarice tenía diecinueve años (como la temprana novela Cerca del corazón salvaje)

conviven fraternalmente con sus textos póstumos (Un soplo de vida).

La falta de orden cronológico no distrae porque la autora siempre ha sido igual a sí misma. El

libro puede abrirse en cualquier parte y no defrauda. El criterio de organización de Corrêa dos

Santos tuvo claramente que ver con su intuición, pero él, en sintonía con las supersticiones de

Lispector, prefiere atribuírselo a "las sabidurías del olfato-animal".

Transitar Las palabras es como anotarse en un curso intensivo, excesivo. Una suerte de Aleph

carioca. Todo Lispector enfrascado en párrafos breves y oraciones sueltas, donde el aforismo

es rey. Hay algo que está por estallar en cada una de las frases que escribe la autora de La hora

de la estrella. Como si respirara más aire del que pudiera exhalar, una "lujuria de vivir" que se

vuelca hacia afuera de sus palabras, desprejuiciadamente libre.

Sin ánimo de desmerecer al compilador, es importante señalar que la intensidad de Las

palabras no es un efecto ficticio provocado por un particular recorte de la obra, sino la

impronta característica de Lispector. No sería descabellado asegurar que cualquier otra

selección hubiera generado una idéntica potencia.

En los textos de Lispector hay una constante dualidad que no se percibe como guerra sino

como nostalgia. Desde lo humano se extraña lo animal; desde lo físico, lo metafísico; desde la

mujer, a la niña; desde la escritura, la existencia, y todo esto puede ocurrir también a la inversa.

"Lo he vivido todo, menos la vida", asegura Lispector en su hambre de inmortalidad.

Consciente de la enajenación que provoca lo social ("Vi demasiada gente, hablé demasiado,

dije mentiras, fui muy gentil. La que se está divirtiendo es una mujer que no conozco"),

Lispector regresa a la intimidad como a un templo para reencontrar la respiración propia y la

de su prosa, una escritura "muy simple y muy desnuda" con la que intenta librarse de la carga

de ser ella misma. "Lo que estorba al escribir es tener que usar palabras", dice, con la voluntad

de no traicionar su instinto, de respetar su deliberado hermetismo, su intención de escribir un

libro como amuleto contra los profanos, "un libro tan cerrado que sólo dejará entrar a algunos".

Las palabras es tan recomendable para lectores neófitos como para los admiradores de

Lispector de la primera hora, porque atreverse a descubrir o redescubrir el mundo nunca está

de más. Sólo hace falta confiar en la primitiva inteligencia de los sentidos, ser capaz de

asombrarse ante el ruido seco y breve que hace un fósforo al encenderse, o poder apiadarse de

la solitaria eternidad de una caja de plata vacía. Porque es ahí, en esa línea invisible que une lo

genial con lo trivial, donde se oculta el secreto de la fuerza de Lispector. Esa energía que a

veces hace creer que aprendimos algo, aunque no podamos explicar bien de qué se trata.

LAS PALABRAS

Por Clarice Lispector

Page 17: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

17 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

El Cuenco de Plata

Traducción: Teresa Arijón y Bárbara Belloc

254 páginas

$240

http://www.lanacion.com.ar/1876517-un-mundo-de-sensaciones-renovadas

Page 18: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

18 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Científicos buscan la fuente de la eterna juventud de las frutas

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La fuente de la eterna juventud de

las frutas podría estar en la cutícula, una delgada capa protectora que se encuentra en la superficie más externa,

cuyo mecanismo molecular de biosíntesis está siendo estudiado por científicos del Centro de Investigación en

Alimentación y Desarrollo (CIAD) unidad Hermosillo.

A través del proyecto Elucidación del mecanismo molecular de biosíntesis de cutícula utilizando como modelo

frutas tropicales, los investigadores analizan qué genes intervienen para que la cutícula permanezca en estado

funcional, permitiendo que las frutas —una vez cosechadas— se conserven por mayor tiempo.

Esta investigación, a cargo del doctor Martín Ernesto Tiznado Hernández, es financiada por la Convocatoria de

Investigación en Fronteras de la Ciencia 2015 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y

contempla analizar el material genético de la guanábana, la papaya y la pitahaya para hacer alteraciones que

permitan aumentar la vida poscosecha.

De acuerdo con el artículo "Composición, fisiología y biosíntesis de la cutícula en plantas", elaborado por el

mismo Tiznado Hernández y otros colegas del CIAD, la cutícula tiene funciones importantes en la vida de

anaquel de los productos, pues evita la acumulación de agua y partículas de polvo con el fin de mantener limpia

y seca la superficie de las plantas o frutos. Además tiene un papel termorregulador en las interacciones de las

plantas con el ambiente y las protege contra los rayos ultravioleta.

La cutícula participa en las interacciones planta-insecto y ayuda a evitar la proliferación de microbios

patógenos, también activa el mecanismo de defensa.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador refiere que el proyecto que está arrancando

busca desarrollar protocolos y diseñar una estrategia que les permita modificar la cutícula de la fruta. Para ello

analizarán los genes, especialmente los factores de transcripción, debido a que son los controladores maestros

de muchos procesos.

Page 19: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

19 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

“Queremos aumentar la vida de anaquel porque se puede tener una fruta fresca durante un periodo de tiempo

más largo. Probablemente en la cutícula está la señal para iniciar la maduración del fruto. Por mucho tiempo se

ha pensado que el etileno es el factor que inicia la maduración, pero ahora estamos en la búsqueda de otras

señales”, dice.

Mayor rendimiento y más larga vida de anaquel

México es el principal productor de guanábana en el mundo con una cosecha superior a las 19 mil toneladas

anuales, según el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Es el

principal exportador mundial de papaya, pues en 2014 envió 121 mil toneladas a Estados Unidos generando

una derrama económica de más de 580 millones de dólares, de acuerdo con la organización Propapaya. En

tanto, en el territorio se cultivan alrededor de dos mil hectáreas de pitahaya, de las cuales se obtiene una

producción de casi siete mil toneladas.

Estas y otras frutas podrían abrirse más camino dentro y fuera del país a través de la creación de variedades con

periodos poscosecha más prolongados, que permitan su traslado a otras latitudes y su comercialización en buen

estado.

En entrevista, el doctor por la Universidad Purdue, en Estados Unidos, refiere que su colega, el doctor Reginaldo

Báez, sembró en él la inquietud por estudiar las propiedades de la cutícula, y al realizar una revisión de los

genes que participan en su biosíntesis y conocer un mutante de tomate con una larga vida de anaquel, concluyó

que el doctor Báez muy probablemente tenía razón al considerar la cutícula de las frutas como un componente

clave en el fenómeno de maduración de frutos.

Page 20: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

20 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

A la fecha, ha realizado el transcriptoma de la epidermis de mango usando tecnologías modernas de

secuenciación masiva, que ha permitido generar importante información sobre los genes que participan en la

síntesis de su cutícula, en tanto que ha seguido de cerca el trabajo del doctor Jocelyn K. C. Rose, de la

Universidad de Cornell, en Estados Unidos, que ha centrado su investigación en estudiar la participación de

diversos genes en la biosíntesis de la cutícula de diversas frutas.

A la par contemplan analizar el transcriptoma de aguacate que fue construido en el Laboratorio Nacional de

Genómica para la Biodiversidad (Langebio) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav),

en Irapuato. Estos trabajos previos sobre los genes que participan en biosíntesis de la cutícula servirán para la

presente investigación.

"Lo que queremos analizar es si existe un mecanismo molecular común de biosíntesis de cutícula en las diversas

frutas. Una vez identificado el mecanismo, tendremos la posibilidad de realizar modificaciones mediante

herramientas modernas de alteración genética en diversos factores de transcripción y estudiar qué sucede en el

fenotipo de las frutas", indica.

Dr. Martín Tiznado Hernández, profesor investigador

responsable del Laboratorio de Fisiología Bioquímica y Biología Molecular de Plantas.Miembro nivel II del

Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el doctor Tiznado Hernández comenta que además del análisis

genético también estudian los cambios que ocurran en los componentes de la cutícula durante la poscosecha del

fruto.

Este trabajo de largo aliento consta de tres etapas. En la primera se realizará el transcriptoma y se analizarán

los cambios en los componentes cuticulares de guanábana; mientras que en la segunda y tercera etapas se

realizará lo mismo para la pitahaya y la papaya. Cada una se llevará a cabo en un tiempo estimado de dos años

de ejecución.

El doctor Martín Ernesto Tiznado Hernández explica que han integrado un sólido equipo de trabajo integrado

por el doctor Reginaldo Báez, investigador del CIAD que ha realizado trabajos analizando cutícula de tres

variedades de mango y además es experto en poscosecha; el profesor Jocelyn K. C. Rose, de la Universidad de

Cornell que ha trabajado con la cutícula del tomate y que tiene acceso a instalaciones para realizar el

transcriptoma de las frutas; en tanto que la parte de informática estará a cargo del doctor Miguel Ángel

Hernández Oñate, investigador comisionado en CIAD a través del programa de Cátedras Patrimoniales del

Page 21: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

21 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Conacyt; mientras que el propio doctor Tiznado Hernández está a cargo de los experimentos con herramientas

derivadas del ADN recombinante.

También participarán en el proyecto el maestro Ángel Javier Ojeda, que posee experiencia en almacenamiento

y análisis de calidad de frutos durante poscosecha, y el doctor Julio Tafolla, que realizará una estancia

posdoctoral apoyando con sus conocimientos en análisis morfológico de cutícula y creación de genotecas para

la plataforma Illumina.

Personal del Laboratorio de Fisiología, Bioquímica y Biología Molecular de Plantas.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/5743-cientificos-del-ciad-buscan-la-fuente-de-la-

eterna-juventud-de-las-frutas-nota

Page 22: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

22 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Desarrolla la UNAM el primer estudio que identifica genes que producen afección renal en niños

mexicanos

• Investigadores de la UNAM determinan los genes de la acidosis tubular renal en los infantes

• Los resultados fueron publicados en la revista Molecular Genetics & Genomic Medicine

Las investigadoras de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM Laura Escobar y Mara Medeiros, lograron

el primer estudio genético de una tubulopatía en mexicanos, denominada acidosis tubular renal (ATR) distal.

Se trata del primer trabajo donde los científicos determinaron los genes que producen esa afección y sus

mutaciones en la población infantil mexicana, algunas de las cuales no han sido descritas todavía en

poblaciones europeas y árabes.

El padecimiento implica que el túbulo o tubo final de la nefrona (unidad funcional básica del riñón) presenta

un defecto que impide eliminar la carga ácida del metabolismo.

Page 23: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

23 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

El riñón tiene cerca de un millón de nefronas, si surge algún problema en los túbulos porque una proteína

tiene una mutación (se produce una proteína defectuosa) se favorece la pérdida de calcio en la orina

(hipercalciuria) y de potasio en la sangre (hipocaliemia), lo que ocasiona nefrocalcinosis, hipotonía muscular

y arritmias, respectivamente.

Los síntomas aparecen en los primeros meses de vida; uno de ellos es la deshidratación, pues se elimina

prácticamente toda el agua consumida (poliuria); los pequeños sufren además parálisis muscular por la

pérdida de potasio, electrolito fundamental en el organismo.

Enfermedad de baja prevalencia

La ATR distal es una enfermedad renal de muy baja prevalencia. En México no existen estadísticas y en otros

países se han identificado pocos casos: menor a uno en 100 mil, señaló Laura Escobar, del Departamento de

Fisiología de la FM.

La universitaria, que encabeza el estudio desarrollado en colaboración con sus pares del Hospital Público de

París, Francia; del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Hospital Infantil de México Federico Gómez,

de la Secretaría de Salud, indicó que han documentado al menos 11 casos, nueve de los cuales participaron en

Page 24: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

24 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

la investigación. Los resultados fueron publicados recientemente en Molecular Genetics & Genomic

Medicine, revista internacional de acceso abierto.

De acuerdo con Laura Escobar y Mara Medeiros, el objetivo fue llevar a cabo el primer estudio clínico y

genético de ATR (considerada una de las casi siete mil enfermedades raras registradas en el mundo), luego de

que Escobar encontrara en modelos animales una vía de amonio que podría conducir a esa afección poco

conocida.

Lamentablemente en México se ha hecho un mal diagnóstico en niños con problemas de crecimiento y

desnutrición, pues no se realizan los estudios de laboratorio necesarios ni se interpretan de acuerdo con la

edad del paciente para detectar a tiempo padecimientos como éste, subrayaron.

Por ejemplo, a los niños que padecen fallo de medro, cuya curva de ganancia de peso no corresponde con el

de otros infantes de la misma edad y sexo, llegan a ser diagnosticados falsamente con ATR.

Hereditaria de padres portadores asintomáticos

La ATR distal es un padecimiento hereditario autosómico recesivo, es decir, los padres son portadores, pero

asintomáticos. Existe un 25 por ciento de probabilidad de que uno de sus hijos lo desarrolle.

La afección es tan rara que ni siquiera está en el tamiz neonatal. El problema es que no tenemos un centro que

se dedique a su estudio. La ATR se escucha mucho en el ambiente de la pediatría porque se tiene un concepto

equivocado de ella. En caso de que el paciente resulte positivo, debe someterse a una audiometría para

descartar o confirmar déficit auditivo, consecuencia también de este padecimiento, dijeron las investigadoras.

Si se encuentra un caso, el origen se establece a través de estudios de genética molecular que contribuyen a

determinar qué gen tiene mutado el paciente.

Este tipo de investigación también se ha hecho en poblaciones de migrantes en Reino Unido y Francia debido

a que entre ellos se favorecen los matrimonios consanguíneos. En ambas naciones se pudieron establecer los

genes que tienen la mutación que produce ATR distal. “Si bien es una afección rara que lleva años encontrar,

en estos casos se facilitó debido a la consanguinidad”, explicaron.

Con el fin de encontrar a los niños que realmente padecen ATR hicieron una convocatoria a través de la

página web FUNATIM. Acudió un gran número de familias, a quienes se les brindaron pláticas y orientación

médica. Las muestras se recabaron y sólo tres dieron positivo a la enfermedad.

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_164.html

Page 25: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

25 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Argentina, Brasil y los clichés

Sobre La alegría y la pasión, de Vicente Palermo

Cecilia Macón

PARA LA NACION

DOMINGO 06 DE MARZO DE 2016

Foto:LA NACION

Volcar la energía del análisis intelectual en un cliché resulta siempre un desafío, pero las

dificultades se multiplican cuando no se trata de contradecirlo, sino de darle un contenido

matizado. Implica afrontar una tarea menos vistosa pero mucho más compleja. En La alegría y

la pasión. Relatos brasileños y argentinos en perspectiva comparada, el politólogo argentino

Vicente Palermo -profesor de la Universidad de Buenos Aires y autor, entre otros libros, de Sal

en las heridas. Las Malvinas en la cultura argentina contemporánea- hace foco en un

persistente lugar común cuando se compara la Argentina con Brasil: la alegría es brasileña y la

pasión, argentina. Según la reconstrucción que emprende Palermo, la serie de dicotomías

establecidas a partir de esa dualidad es casi interminable: carnaval versus protesta, armonía vs.

binarismo, jerarquía vs. democracia, continuidad vs. ruptura, desigualdad vs. horizontalidad,

Estado vs. sociedad, conciliación vs. contraposición, política elitista vs. política plebeya,

intereses vs. pasiones, mirada al futuro vs. mirada al pasado, Lula vs. Kirchner.

Page 26: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

26 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Palermo, que vivió varios años en Brasil y confiesa que la comparación lo ayuda para pensar la

Argentina, su país de origen, realiza un recorrido tanto por análisis ajenos como por su propia

experiencia, sea la de investigador o la de ciudadano visitante. Construye así una suerte de

diálogo abierto de ideas con pensadores y antropólogos como Inés Pousadela, Gilberto Freyre,

Renato Ortiz, Darcy Ribeiro o Roberto DaMatta, en el que se debate centralmente el modo en

que se transita el gran arco del desafío de los conflictos -culturales, políticos, étnicos- en cada

uno de los dos casos puestos en tensión.

El tono, que alterna la escritura ensayística con la más pulcramente académica, sin evadir

nunca el uso de la primera persona como parte de sus argumentos, logra ir más allá de la

superficie de aquellos clichés para mostrar qué tienen de cierto y cuánto de engañosos. Si el

modo de ocupar el espacio público -literal y metafóricamente- se sostiene en rituales

radicalmente distintos, eso no implica que no haya caminos compartidos, entre otros, la

fascinación argentina por el exotismo de lo brasileño.

Es cierto, señala también Palermo, que mientras los mitos de la nacionalidad brasileña son la

unidad, la armonía, la conciliación y la proporcionalidad, los de la Argentina se refieren a

nociones como "clase media" y "pueblo", o "civilización" y "barbarie", pero ciertos elementos

en común se despliegan al realizar un análisis más minucioso en La alegría y la pasión: se

comparten el corporativismo, la corrupción, el populismo, el mestizaje y el capitalismo de

amigos, pero bajo ejecuciones sustancialmente distintas. Y es en esas sutilezas, que evitan la

banalización a pesar de sostener como premisas centrales las diferencias más difundidas, donde

se encuentra la riqueza central del texto. Sólo cuando Palermo opta por un registro de

columnista cotidiano los matices parecen escabullirse. Llama la atención, por otra parte, que en

un análisis tan prolijamente documentado por momentos se pierda la distinción entre los

modos en que cada uno de los dos países se representa a sí mismo.

Entre las virtudes principales de La alegría y la pasión está el modo en que interpela al lector

para dejar abiertas ciertas cuestiones: ¿cuán excepcionales o idioscincrásicos más allá de los

casos brasileño y argentino son ciertos atributos como el binarismo o la política jerárquica?

¿En qué medida estas diferencias pueden ser explicadas históricamente? ¿Es el lenguaje

artístico testimonio o representación de las diferencias? Cada una de estas preguntas desarma

de tal modo los prejuicios que no resulta necesario impugnar el listado de diferencias más

difundidas para ganar en originalidad. Tal vez sea cierto que la mejor guerra contra el cliché

consiste en sacar a rodar ese mismo cliché y observar sus resultados. Palermo logra aquí que

esa operación estética se vuelva productiva al volcarla con sagacidad sobre las ciencias

sociales.

LA ALEGRÍA Y LA PASIÓN

Por Vicente Palermo

Katz

266 páginas

$ 265

http://www.lanacion.com.ar/1876515-argentina-brasil-y-los-clichesresenas

Page 27: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

27 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

"Hay que contagiar pasión por la ciencia": Ana María Cetto

Por Alejandro Montaño

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué estudiar e investigar

sobre ciencias básicas en un rincón del planeta como Chiapas? ¿Cómo podemos lograr que nuestras niñas, niños

y jóvenes se interesen y apasionen por temas relacionados con la física, las matemáticas, la química, la

astronomía, el medio ambiente y, en general, por el conocimiento científico?

“Todo inicia con un buen maestro, capacitado, que conozca la materia que está impartiendo y sepa contagiar a

sus alumnos la pasión por la ciencia”, comenta para la Agencia Informativa Conacyt una de las mujeres de

ciencia más destacadas de nuestro país y reconocida a nivel internacional: la doctora Ana María Cetto, profesora

e investigadora del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Entrevistada durante su visita a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en el Seminario Ciencia para el Desarrollo,

organizado por el Mesoamerican Centre for Theoretical Physics (MCTP) en la Universidad Autónoma de

Chiapas (Unach), si bien la doctora Cetto no participó como ponente, su presencia, atenta observación y

opiniones puntuales enriquecieron el debate acerca de las políticas públicas sobre ciencia, tecnología e

innovación de los países de la región de Mesoamérica, compuesta por el sureste de México, Centroamérica y el

Caribe.

Acerca del porqué es necesaria la ciencia para el desarrollo de la región sureste del país, la doctora Cetto

sostiene: “Todos los países, todas las regiones necesitan ciencia, desde la más básica hasta la más aplicada, por

eso me parece muy importante que finalmente estén encontrando en esta región del país y del continente los

mecanismos para promover el desarrollo de la ciencia y la enseñanza científica, en colaboración con los países

de Centroamérica, porque hay muchos problemas comunes, son muchas las carencias que se comparten, pero

también hay recursos, porque no se parte de cero, desde hace décadas se iniciaron los esfuerzos para que se

desarrollaran programas de educación científica en las universidades, desde hace más de 40 años inició el

Sistema de Becas de Conacyt, por ejemplo, ya hay un camino andado”.

Parte de la respuesta a las preguntas iniciales tiene que ver con un hecho preocupante: Según datos dados a

conocer por la directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(Conacyt), Julia Tagüeña Parga, en la región sureste de nuestro país existe una mala distribución de la matrícula

en ciencias e ingenierías a nivel licenciatura y posgrado, apenas tres por ciento del total nacional.

Page 28: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

28 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

El camino a la Sociedad del Conocimiento

Una de las preocupaciones expresadas por diversas voces desde la academia, es que la falta de vocaciones

científicas comienza por la escasa preparación por parte de las y los profesores que imparten materias científicas

en niveles de educación básica y media.

“Estamos ante un círculo vicioso, buena parte de los docentes de física, matemáticas o química —con sus

muchas y muy valiosas excepciones— no conocen los temas que enseñan ni saben cómo impartirlos de manera

que provoquen el interés de sus alumnos, y para romper este círculo necesitamos una estrategia múltiple, no

basta con una sola acción, es necesario influir en la formación de los maestros de las diversas disciplinas

científicas, darles herramientas didácticas”.

Pero si de verdad queremos que nuestros países de la región Mesoamérica y del Caribe se conviertan en

Sociedades del Conocimiento, para la investigadora, especialista en los fundamentos de la mecánica cuántica,

es necesario comenzar desde los orígenes, porque el potencial humano y la curiosidad, madre de todas las

vocaciones científicas, existen en todas partes, pero es necesario fomentarlos y detectar a potenciales científicos

e investigadoras desde etapas tempranas.

“Es necesario también trabajar con los más chicos, desde la

secundaria, y en programas de detección de los jóvenes talentos, hay muchas experiencias que podemos replicar,

como la de El Salvador, o los programas que se realizan en Yucatán, o en la Casa Matemática Oaxaca, por

ejemplo, donde los chicos salen de los talleres entusiasmadísimos, con ganas de aprender ciencias, pero para

eso se necesita consistencia, permanencia, continuidad en los programas, porque si se interrumpen con los

cambios de autoridades, se puede perder en poco tiempo el avance de años, por eso es muy importante que los

gobiernos de la región de Mesoamérica y del Caribe entiendan que la inversión en educación, en ciencia y

tecnología, requiere de tiempo, es un proceso, que rinde frutos a lo largo de años, por eso es importante

garantizar la continuidad de los programas, a nivel presupuestal, creación de infraestructura, etcétera”.

Por ello es de suma importancia trabajar con los distintos actores educativos, universidades, centros de

investigación e investigadores que convergen en esta región, para Cetto Kramis “es muy importante este

esfuerzo, la discusión para la creación de un fondo regional de ciencia y tecnología, en el cual participen todas

las universidades, con una agenda propia, que no venga impuesta desde afuera, así como foros como este, en

Page 29: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

29 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

donde hemos escuchado intervenciones de primer nivel de gente experimentada, que sabe lo que puede hacerse

en la región, y la creación de centros regionales como el MCTP, que a finales de 2015 ha recibido el

reconocimiento como centro de investigación categoría II por la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y se prepara para transformarse en el Instituto Mesoamericano de

Ciencias (Mesoamerican Institute for Science, MAIS), y qué bueno que se hizo en Chiapas, es un estado que se

lo merece. Me voy de Chiapas muy contenta, porque veo que hay mucha gente interesada en hacer ciencia”.

Ana María Cetto Kramis

Es licenciada en física por la UNAM, maestra

en biofísica por la Universidad de Harvard y

maestra y doctora en física por la UNAM. Es

investigadora titular C del IFUNAM y

profesora de asignatura B de la Facultad de

Ciencias. Pertenece al Sistema Nacional de

Investigadores (SNI) con el nivel III. Ha sido

profesora invitada en varias universidades del

extranjero. Su principal línea de investigación

son los fundamentos de la mecánica cuántica,

área en la que ha contribuido de manera

sustancial a establecer la cuantización como

fenómeno emergente. Asimismo, ha hecho

aportaciones centrales al conocimiento de las

publicaciones científicas en América Latina.

Tiene 250 publicaciones, entre ellas once

títulos de libros y 110 artículos de

investigación.

La doctora Cetto ha sido jefa del Departamento

de Física y directora de la Facultad de Ciencias

de la UNAM (1978-1982), directora de

la Revista Mexicana de Física, coordinadora

del proyecto para el Museo de la Luz (UNAM)

y miembro de diversas comisiones

dictaminadoras (incluida la Comisión

Dictaminadora del área I del SNI). A nivel

internacional ha sido secretaria general del

Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU),

miembro de la Junta de Gobierno de la

Universidad de las Naciones Unidas (UNU),

presidenta del Consejo de la Fundación

Internacional para la Ciencia (IFS), y de 2003

a 2010, directora general adjunta del

Organismo Internacional de Energía Atómica

(OIEA, Premio Nobel de la Paz 2005).

Page 30: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

30 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Arqueoastronomía de la zona maya

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La arqueoastronomía puede entenderse

como el punto de intersección entre la ciencia dura representada por la astronomía y el mundo del conocimiento

de las humanidades, la historia, la arqueología, la antropología, la lingüística y la historia del arte. Aunque tiene

sus antecedentes en el siglo pasado, su forma actual surge en los años cincuenta a partir de las preguntas

generadas en relación con el significado astronómico de las orientaciones que se encuentran en las

construcciones megalíticas europeas, como el santuario Stonehenge, en Inglaterra.

En México, las más de dos mil 500 zonas arqueológicas estudiadas y tantas otras no estudiadas son los puntos

de observación para investigadores provenientes de distintas disciplinas, como es el caso del físico astrónomo

Jesús Galindo Trejo y el arqueólogo Ismael Arturo Montero García, quienes han desarrollado diversas

metodologías de estudio alrededor de estructuras prehispánicas de Mesoamérica. En el marco de la Ceremonia

de Clausura del Año Internacional de la Luz en México, ambos investigadores compartieron escenario para

exponer sus hallazgos en torno a la arqueoastronomía de la zona maya.

Jesús Galindo Trejo en Chichen Itzá.Para Jesús Galindo Trejo, la disciplina arqueoastronómica se encuentra en

la mitad del camino entre la ciencia y la cultura, pues el ser humano no siempre deja su información con claridad,

sino que suele ser incompleta, contradictoria y, en ocasiones, no existe. "La arqueoastronomía no es una

disciplina que llegue necesariamente a propuestas contundentes como algunos entusiastas suponen, porque no

estuvimos ahí, siempre existe una posibilidad de que no sea como se considera. Pero si uno se basa en algo

verificable como el cielo, en un estudio arqueológico serio que recupere información fidedigna, la probabilidad

de que la propuesta sea real es alta", comentó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

El arqueoastrónomo debe ser polifacético, estar dispuesto a indagar en toda fuente de investigación. Galindo

Trejo señala que la astronomía es solo una herramienta para llegar a las preguntas, pues el verdadero reto es la

respuesta que está relacionada con la cultura, con el ser humano, lo que normalmente no es cuantitativo como

la ciencia quisiera. "Pero es que el hombre así es, no se rige por leyes universales, hace lo que quiere y deja

huella o no deja. Eso es lo interesante, tratar de entender una conducta humana a través del incentivo visual del

cielo en el hombre del pasado. Un serio y emocionante reto", apuntó.

Page 31: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

31 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

El conocimiento de las lenguas originarias también puede ser fundamental en la arqueoastronomía, como el

caso de la constelación del Escorpión, que el físico astrónomo observó surgir detrás de un cerro ubicado cerca

de la Pirámide de las Serpientes Emplumadas en Xochicalco. Después de observar esta relación, se encontró en

los mapas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que el cerro recibía el nombre náhuatl de

Colotepec, que en español significa "cerro del escorpión"; a partir de esto, puede considerarse que la misma

constelación también fue observada en Mesoamérica, a pesar del transcurso de mil 400 años.

La necesidad de observar los astros desde las montañas conllevó a que Galindo Trejo contactara a Arturo

Montero García, quien se dedicaba a la arqueología de alta montaña. Alpinista experimentado, Montero García

siguió los sitios que el profesor Galindo indicaba, y de esta forma inició su carrera en la arqueoastronomía. "Mi

formación de astrónomo se la debo a Jesús, que me ha mostrado cómo hacer ciertos cálculos o entender los

movimientos del cielo", apuntó el arqueólogo en entrevista.

Posteriormente, Montero García se formó como autodidacta en materia de arqueoastronomía durante el

doctorado. "Son disciplinas de frontera que aún no tienen un cuerpo académico de formación de estudiantes.

Muchas veces tienes que hacerte solo. Para uno que no tiene la formación físico matemática era muy difícil,

dependía mucho de la cartografía inicial del Inegi, pero ahora hay apoyos de software con una cartografía muy

eficiente: Google Earth, planetarios, cuadros metodológicos", detalló.

La importancia de las fechas no astronómicas

De Teotihuacán a Oaxaca, desplazándose hacia la zona maya y recientemente a Veracruz, es el recorrido que

desde hace 25 años ha explorado Jesús Galindo Trejo en un proyecto de investigación sobre pintura mural

prehispánica en México, acogido por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM) y apoyado por el Conacyt. En la zona maya, el trabajo inició hace 15 años con

un equipo de 25 investigadores, entre quienes se encontraban historiadores del arte, lingüistas, arquitectos,

biólogos y astrónomos.

Page 32: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

32 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Cancha del juego de pelota en Chichen Itzá. Crédito: André Möller (CC BY-SA 3.0).Como arqueólogo inocente

—señala Galindo— se pensaba primeramente solo en solsticios o equinoccios, aunque a lo largo de los primeros

años de investigación nos dimos cuenta de que esta no es la orientación mayoritaria. En la cancha del juego de

pelota en Chichen Itzá, por ejemplo, se considera que el Templo de los Jaguares mira hacia el poniente y,

específicamente, hacia la puesta de sol. Sin que sea solsticio ni equinoccio, hay dos fechas en las que el sol

entra alineado al templo y lo ilumina por dentro: el 29 de abril y el 13 de agosto. En el templo todavía hay restos

de pintura mural que representa la batalla de personajes asociados con serpientes emplumadas que pelean contra

otros personajes que tienen asociados discos solares. En el dintel original, hecho de madera de zapote que cierra

la parte alta de la entrada, aparece un personaje que sale de un disco solar.

"Astronómicamente no hay nada especial en esas fechas, pero se puede observar lo mismo en Edzná, Campeche,

en la Pirámide del Sol de Teotihuacán, en la Pirámide de las Serpientes Emplumadas de Xochicalco; y en

muchas partes de Mesoamérica las orientaciones se dan en fechas que aparentemente no tienen que ver con la

astronomía fuera que señalan puestas o salidas, ¿cuál es la razón?", se preguntó Galindo Trejo.

Después de un tiempo considerable de preguntas, los investigadores encontraron que las fechas 29 de abril y 13

de agosto están relacionadas con la división ideal del año solar en 52 días antes del solsticio y 52 días después.

Además, para cerrar el ciclo solar se requieren 260 días entre la alineación de una fecha y otra. Haber elegido

esa orientación que determina el año solar en 104, 52, 52 y 260 días para cumplir el año, es una asociación

simple de los números del calendario a la estructura. Por otra parte, se ha encontrado que el 73 es un número

calendárico sumamente importante en Mesoamérica. Este número establece la relación entre el calendario solar

y el ritual de 260 días: 52x365=73x260.

"El calendario no lo inventó ningún sabio maya u olmeca, lo inventaron los dioses, que el soberano haya elegido

esa orientación era para darle un valor simbólico, en un discurso de poder, a esa pirámide importante que él

mandaría hacer para honrar a los dioses. Para que el pueblo viera que los dioses apoyan al soberano y por eso

Page 33: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

33 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

está arriba, en la pirámide del poder. Conocimiento astronómico para aprovechamiento político. Muy natural,

muy humano", señaló el investigador.

El paso de Venus en Mayapán

Mural de la Sala de los Frescos, zona arqueológica

de Mayapán. Crédito: A. Ruíz Velasco (CC BY-SA 3.0).El grupo de investigadores fue testigo del

descubrimiento de una pintura mural en Mayapán, en Yucatán, por parte del Instituto Nacional de Antropología

e Historia (INAH). Se trataba de una pintura solar, pues muestra unos soles de color amarillo con rayos rojos,

de alrededor de un metro y medio de altura. Dos personajes aparecen a los lados, se trata de varios soles, y

dentro de cada sol hay un personaje que se sumerge hacia abajo.

El 9 de abril y el 2 de septiembre el sol aparece por arriba de la cúspide de un edificio circular cercano y puede

iluminar de lado los soles. "¿Qué son aquellos personajes que hay dentro del sol? Astronómicamente solo hay

dos posibilidades: alguna mancha solar que aproximadamente cada 11 años, en un máximo de actividad, puede

darse y crecer, es decir, manchas muy grandes observadas a simple vista; o un planeta interior que se atraviesa

al disco que es Mercurio y Venus. ¿Podría ser esa pintura representación de que se observó el tránsito de

Mercurio y Venus o solo una mancha solar?", se cuestionó Galindo Trejo.

Se conoce que las manchas se pueden observar a simple vista cuando crecen, pero no hay forma de saber cuándo

alcanzan un tamaño suficiente. Tampoco hay registro que indique que los prehispánicos observaban las

manchas. Con respecto a los planetas, Mercurio es demasiado pequeño para observarse a simple vista. Para ello

sería necesario utilizar un telescopio y un filtro.

El arqueólogo del grupo señaló que la fecha en que se plasmó el mural fue entre 1200 y 1400 después de Cristo.

Con los catálogos donde se presentan los tránsitos de Venus se pudo verificar que durante ese intervalo hubo

un total de cuatro, y dos sucedieron en el momento del ocaso solar.

Para conocer la posibilidad de que se hubiera utilizado un filtro, sin el cual sería imposible ver a Venus, se

recurrió al campo de conocimiento de la óptica. Sin maquinaria, la obsidiana no sirve porque, aunque es

traslúcida, no genera una imagen nítida. El cristal de roca, en cambio, se ha usado en muchos objetos como

orejeras, copas y es un material natural. Al pulirse con arenas finas y oscurecerse con hollín, es posible obtener

un filtro solar. De tal manera que la propuesta del grupo fue que la pintura mural proporciona información sobre

el registro del tránsito de Venus, pero en particular cuando el sol estaba visible a la puesta, motivo por el cual

los personajes de la pintura aparecen inmersos. De no usarse filtro, la baja atmósfera en el entorno plano de

Page 34: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

34 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Mayapán pudo haber amortiguado la intensidad luminosa del sol y permitido la observación de Venus en el

disco solar.

Los resultados del proyecto fueron publicados en varios tomos de acuerdo con cada región. En el caso de la

zona maya, las pinturas fueron reproducidas en un tomo publicado en el año 2001.

El Castillo de Chichen Itzá: instrumento tecnológico

En 2011, Arturo Montero conoció la ubicación del cenote de Holtún a raíz de su colaboración con el arqueólogo

subacuático Guillermo de Anda en una investigación que preparaba para la revista National Geographic. De un

rápido análisis, observó que el cenote de Holtún se alineaba al amanecer con la pirámide de El Castillo para una

fecha próxima al solsticio de invierno, al invertirse la posición del observador apostado desde la pirámide al

cenote correspondía a su inverso, el solsticio de verano durante el ocaso.

Con este patrón sobre las orientaciones, Montero García observó con más detenimiento conforme avanzaron

las investigaciones que la Pirámide de KukulTemplo de Kukulkán durante el equinoccio de 2009, Chichen Itzá.

Fuente: Wikimedia Commons.cán de Chichen Itzá —también conocida como El Castillo— no está orientada al

equinoccio sino al paso cenital. "La pirámide tiene muchas facetas, una aportación más no significa que la otra

no sea válida, es como un diamante que tiene muchas caras", señaló.

En 2013, tras la publicación de National Geographic, el arqueólogo de montaña publicó el libro El sello del sol

en Chichen Itzá. En este, detalla un modelo que resultó poco común debido a que no busca el eje de simetría

principal en la escalinata norte de El Castillo, como generalmente se propone, sino que el edificio está alineado

al amanecer en su vértice noreste con la salida del sol por el horizonte para los días del paso cenital del sol (23

de mayo y 19 de julio), ese mismo día por la tarde, al ocaso, el sol sigue exactamente el eje de simetría de la

escalinata poniente de la pirámide para ocultarse. A partir de esta propuesta, el arqueólogo constató que se

trataba en gran medida de una cuestión calendárica y de geometría.

Page 35: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

35 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Aunque es posible que desde siglos antes se ensayara un modelo que hiciera conmensurable el movimiento del

sol en Mesoamérica, se requería de un horizonte plano apenas sobre el nivel del mar, es decir, lo que se conoce

como horizonte astronómico.

Observado desde la superficie de la Tierra, cuando el sol se levanta no tiene una trayectoria recta más que sobre

el ecuador. Tanto en el hemisferio norte como en el sur, su trayectoria es oblicua. En Mesoamérica, dependiendo

del sitio desde el que se observe, el sol sale inclinado entre 19 grados y 23 grados de latitud norte. Para ejecutar

una estructura geométrica orientada al sol de manera perfecta, los mayas requirieron de un horizonte plano, es

decir, sin montañas de distintas alturas que modifiquen los ángulos por los que levanta y oculta el sol. La altura

implicaba otro factor, pues desde una meseta alta se observaría la puesta de sol antes de que este llegase al

horizonte astronómico, debido al desnivel altitudinal.

El tercer aspecto fue la latitud geográfica. En la latitud norte de 20 grados 40 segundos de Chichen Itzá, el sol

levanta sobre el horizonte para el día del paso cenital a 67 grados y medio, formando un ángulo de 22 grados y

medio con respecto al eje este-oeste de la pirámide, la simetría sorprende porque el ángulo entre el norte

astronómico y la escalinata principal del edificio es también de 22 grados y medio. Si la pirámide se hubiera

construido más al sur o más al norte, no existiría tal eje de simetría de entrada y salida debido a que el aparente

movimiento del sol cambiaría, es decir, el día del paso cenital sería uno distinto y con esto, también cambiaría

el ángulo.

Arturo Montero García."El modelo demuestra que la geometría de la pirámide es un ejemplo de la erudición

que ellos tenían. Es un monumento, un instrumento tecnológico. No recurrí a los planteamientos tradicionales

de arqueología, solamente recurrí a la geometría y la astronomía posicional, porque este discurso está orientado

hacia la tecnología; la pirámide es un instrumento que mide con precisión el tiempo que corresponde al año

trópico", indicó Montero García.

Una de las aportaciones principales de esta investigación fue articular la arqueología, la geometría y la

astronomía gracias a que los mayas expresaron este vínculo en un edificio. Para Montero García, la única forma

Page 36: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

36 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

mediante la cual él podía adentrarse al misterio de la pirámide fue el lenguaje de la geometría y la aritmética,

pues "el lenguaje de la geometría es universal".

Al observar la orientación del edificio, el arqueólogo se preguntó si las proporciones de la base y la altura

también podían guardar un significado calendárico. Ensayando con probabilidades de números resultantes de

los principales conceptos cosmovisionales —es decir, símbolos religiosos y culturales—, con las medidas de

los lados de la pirámide, Montero propone que la unidad de medida longitudinal de la pirámide corresponde a

0.85 centímetros, de ser así, cada lado comprende 65 unidades, al multiplicarse por los cuatro lados del edificio

resulta en 260. “El 260 es el Tzolkin, el calendario ritual maya; si tomamos en cuenta la diagonal de la base del

mismo edificio resulta en 91 unidades, que es un valor similar al número de escalones de la pirámide que hace

referencia al calendario solar Haab. Estaban poniendo los calendarios en las medidas del edificio”, apuntó.

De esta manera, este instrumento tecnológico fungió como monumento al tiempo, en expresión de la erudición

de la cultura. “Nosotros hacemos estatuas, obras conmemorativas, un arco del triunfo, un monumento a la

Revolución. Me parece que ellos conmemoran su erudición a partir de un edificio tangible, un instrumento

ornamental simbólico que tuviera el peso de la clase gobernante, y estéticamente impresionante", señaló el

arqueólogo.

Para el investigador, el encanto de las proporciones armadas por la luz hace de la Pirámide de Kukulcán de

Chichen Itzá un logro de la genialidad humana. Nombrado Patrimonio de la Humanidad por la Organización

de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en

inglés) en 1988, fue también el escenario de las conferencias impartidas por Jesús Galindo Trejo e Ismael Arturo

Montero García, con las que concluyó la Ceremonia de Clausura del Año Internacional de la Luz en México.

http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/universo/5510-arqueoastronomia-de-la-zona-maya-reportaje

Page 37: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

37 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Vívida línea fronteriza

Sobre Mandigna de amor, de Luciana De Mello

Martín Lojo

LA NACION

En su primera novela, Luciana De Mello (Buenos Aires, 1979) asume considerables riesgos.

La historia de maduración que narra la joven protagonista es densa. En ella coinciden una

niñez marcada por la pobreza, relaciones familiares duras, en las que se esconde una historia de

abuso infantil e incesto; un linaje en el que pesa la sombra de las dictaduras militares

latinoamericanas, el desarraigo del exilio y los cruces de una identidad dividida entre fronteras.

Una suma de temas sensibles que, de ser tratados con excesiva corrección política, podrían

reducirse al lugar común de la mera denuncia. En cambio, la escritura impúdica y sensible de

De Mello evita a conciencia el reduccionismo y crea una historia vívida y potente.

En el presente del relato la protagonista viaja a Rivera, ciudad limítrofe entre Uruguay y Brasil,

para reencontrarse con su tío prófugo, Emilio Faura. El pasado de la narradora descubrirá las

marcas que conducen hasta ese viaje. Su madre, nativa de Rivera, será quién relate y justifique

la historia del padre brasileño, un suboficial de la marina uruguaya que, leal primero al

presidente Bordaberry, formó luego parte de los servicios de inteligencia de la dictadura

iniciada en 1973. No habría participado de la tortura, según el ambiguo relato materno, por

azar o por falta de temple. La supervivencia, más que cualquier dimensión ideológica, es la

razón de esos movimientos y traiciones que llevan a la familia al exilio en Buenos Aires. Allí

comienza el derrotero de la necesidad, entre pensiones y casas ocupadas, trabajos precarios,

vidas dobles y la sombra paranoica de una confusa persecución política. La narradora reúne las

esquirlas de esa historia entre la ingenua mirada infantil y el registro de una percepción

sensible que capta más de lo que se dice y de lo que se puede comprender en ese entonces. La

necesidad también atravesará la compleja relación que lleva al abuso sexual, en la que no

faltan sentimientos difíciles de aceptar como el amor entre víctima y victimario (una verdadera

relación sentimental) y el miedo al abandono.

Ante la necesidad los límites se diluyen, y mantener la zonas indefinidas y ambiguas de la

historia es el mayor mérito de la novela. Como la línea fronteriza de Rivera, apenas

perceptible, la escritura de De Mello también elige ignorar los límites entre el portugués, el

español y el portuñol: la sintaxis de una lengua invade la otra. En la plasticidad de esa lengua

propia, De Mello crea una mirada inocente e impiadosa a la vez, menos ocupada en juzgar a

sus personajes que en narrar experiencias complejas sin restarles sus elocuentes claroscuros.

Page 38: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

38 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

MANDINGA DE AMOR

Por Luciana De Mello

Seix Barral

286 páginas

$ 259

http://www.lanacion.com.ar/1878605-vivida-linea-fronteriza

Page 39: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

39 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

El polémico artículo creacionista sobre la mano humana

Francisco R. Villatoro13MAR16

Ya está disponible el audio del podcast de Eureka, mi sección en La Rosa de los Vientos deOnda Cero. Como

siempre, una transcripción, unos enlaces y algunas imágenes.

Una investigación publicada en la revista PLOS ONE, que finalmente ha sido retirada de la revista, afirma

que la mano humano ha sido diseñada a la perfección por un “Creador”. Se ha desencadenado una fuerte

polémica y se ha puesto en duda la calidad de la edición y la revisión por pares de esta publicación. El editor

finalmente ha retractado su decisión y ha retirado el artículo, pero la polémica ha generado un gran debate en

las redes sociales (en Twitter se usaron los hashtags #Creatorgate y #HandofGod). Mucha gente cree que el

problema se debe a una cuestión cultural, para los chinos la palabra “Creador” no significa exactamente lo

mismo que para nosotros. Aún así, el artículo es bastante pobre desde un punto de vista científico.

El polémico artículo (ya retractado) es Ming-Jin Liu et al., “Biomechanical Characteristics of Hand

Coordination in Grasping Activities of Daily Living,” PLoS ONE 11: e0146193 (05 Jan 2016),

doi: 10.1371/journal.pone.0146193.

Más información en Ángela Bernardo, “El creacionismo se cuela en un estudio publicado en una revista

científica #CreatorGate”, AllRSS, 03 Mar 2016; y en este blog en “Retractado: Creacionismo en PLoS

ONE”, LCMF, 03 Mar 2016.

Sobre el “creacionismo científico” recomiendo Juli Peretó, “El neocreacionismo del diseño inteligente. Entre

la bioquímica obsoleta y la seudociencia”, Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, SEBBM,

Page 40: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

40 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Núm. 153, Sep 2007 [PDF]; Athel Cornish-Bowden, María Luz Cárdenas “La amenaza del creacionismo para

la enseñanza racional de la biología”, SEBBM, vol. 153 (Sep 2007) [PDF]; Antonio Lazcano Araujo, “Pedro

Picapiedra y el diseño inteligente: hacia una teología de supermercado”, SEBBM, vol. 153 (Sep 2007) [PDF];

y Arcadi Navarro Cuartiellas, “Dos libros imposibles, según un libro impotente” [PDF].

Un polémico estudio creacionista sobre la mano humana se ha colado en una revista científica. Las redes

sociales han hervido con la etiqueta #CreatorGate. Muchos científicos han pedido a esta revista la retirada de

dicho artículo. Al final ha sido retirado. ¿Cómo es posible que se haya publicado dicho artículo

creacionista? Muchos científicos estamos sorprendidos por lo que ha pasado. Un artículo titulado

“Características biomecánicas de la coordinación de la mano en actividades de la vida diaria”, escrito por

cuatro investigadores chinos liderados Ming-Jin Liu de la Universidad Huazhong de Ciencia y Tecnología, en

Hubei, China, que se ha publicado en la conocida revista científica PLoS ONE, afirma sin rubor que la

perfección de “la mano humana es una prueba del misterio de la Creación”. En varias lugares del artículo se

menciona de forma explícita el término “Creador”.

Este artículo de anatomía comparada sobre la mano humano afirma que está “diseñada” para permitirnos

realizar tareas en nuestra vida diaria que no puede realizar la mano de un mono o de un simio. Nadie entiende

cómo es posible que un artículo que use estos términos se haya publicado en una revista con revisión por

pares como PLoS ONE. Esta revista de acceso abierto (open access) tiene bastante prestigio y ha alcanzado

un factor de impacto de 3,2 en el último Journal of Citation Reports(JCR 2014). Como es de esperar, cientos

de científicos han protestado y se ha montado un gran revuelo en la web y en las redes sociales. Las protestas

obligaron a los editores de la revista PLoS ONE a disculparse de forma pública por no haber intervenido para

evitar que el artículo mencione al “Creador” ni durante la revisión por pares, ni durante el proceso de

evaluación editorial coordinado por el científico de origen chino Renzhi Han, de la Universidad Estatal de

Ohio (EE.UU.). Pero no ha sido suficiente y las protestas han continuado exigiendo que el artículo fuera

retirado (retractado). Al final los editores principales de la revista no han tenido otra opción.

Page 41: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

41 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

El artículo ha sido retractado. Ahora aparece en la web de esta revista de acceso abierto, que no se publica en

papel, con una nota de retracción en color rosa. En rigor el artículo no puede desaparecer de la web de la

revista, pero la nota de retracción sirve para reconocer que el artículo nunca tuvo que haber sido aceptado para

publicación.

Las revistas científicas usan la revisión por pares para garantizar la calidad de los artículos que se publican.

¿Qué es la revisión por pares? Hasta mediados del siglo XX la mayoría de las revistas científicas tenían un

editor principal y un plantel de editores asociados. Los manuscritos de los artículos que recibía la revista se

repartían entre los editores asociados que se lo leían y decidían si debía ser publicado o rechazado. La

decisión final la tomaba el editor principal, muchas veces sin ni siquiera leer el artículo, dando por buena la

opinión del editor asociado. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX muchas revistas crecieron tanto

de tamaño que era imposible mantener este sistema. Los editores asociados no tenían tiempo de leer todos los

artículos recibidos. Entonces se inventó la revisión por pares (peer review en inglés). El editor asociado

asignado al artículo selecciona varios expertos y les envía el artículo para que se lo lean y realicen una

evaluación de su calidad, originalidad, rigor científico, etcétera. Esta evaluación es anónima, es decir, los

autores del artículo no saben quiénes son los revisores. Tanto si el artículo se acepta o se rechaza, los autores

reciben un informe de los revisores con sugerencias y consejos para mejorar su trabajo; muchas veces el

artículo se acepta condicionado a que los autores incorporen ciertos cambios o aporten ciertos datos; si los

Page 42: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

42 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

autores aceptan realizar dichos cambios, preparan una nueva versión de su manuscrito y la reenvían para una

segunda revisión. El proceso de revisión por pares tiene una función consultiva. La opinión de los revisores

no es vinculante para el editor asociado, quien a la vista de los informes recibidos, cuya opinión a veces no es

unánime, toma la decisión final de aceptar o rechazar el artículo. Normalmente, el editor principal de la

revista acepta la decisión del editor asociado sin más.

En el caso del artículo creacionista que se ha publicado en la revista de acceso abierto PLoS ONE, con toda

seguridad la decisión de aceptar dicho artículo fue tomada por el editor asociado Renzhi Han, de origen chino.

Quizás los revisores del artículo también eran chinos. ¿Pudo influir que los autores sean chinos para que fuera

aceptado? No lo sabemos, pero en la web algunos científicos han sugerido que podría haber tenido cierta

influencia. En la web de PLoS ONE el autor principal del artículo, Ming-Jin Liu, se ha disculpado de forma

pública. Afirma que en la cultura china la palabra “Creador” se suele usar como metáfora para referirse a la

“Naturaleza”. Dice que el inglés no es su idioma nativo y que su artículo no defiende el creacionismo. Se

disculpa por los malentendidos causados y solicita que se le permita corregir su error lingüístico. Sin

embargo, todo el que haya leído el artículo sabe que la idea que lo permea es el diseño inteligente. Los

revisores y el editor asociado deberían haber rechazado dicho artículo sobre la biomecánica de la mano

humana porque su utilidad, interés o conclusiones no aportan nada a la ciencia actual. El problema es que la

revisión por pares de la revista PLoS ONE es bastante laxa y solo exige a los revisores que comprueben que el

artículo usa el método científico. No es necesario que los resultados sean novedosos. Los editores de esta

revista de acceso abierto opinan que la comunidad científica debe ser quien juzgue si el trabajo es bueno o

malo tras su publicación. Por eso esta revista publica muchos artículos que en otras revistas no tendrían

Page 43: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

43 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

cabida. Quizás por eso se les ha colado este artículo creacionista firmado por investigadores chinos. Aún así,

al final el artículo ha tenido que ser retractado.

El creacionismo es muy popular en Estados Unidos, Canadá y Australia. Hoy en día tiene mala prensa entre

los círculos científicos, pero ha evolucionado hacia el llamado diseño inteligente. Sus defensores afirman que

la complejidad de los seres vivos es una prueba de la intervención de un creador o de un diseñador. ¿El nuevo

artículo apoya el diseño inteligente de forma explícita? El artículo de Ming-Jin Liu y sus colegas ahora

retractado en la revista PLoS ONE menciona al “Creador” y la “Creación”, pero no menciona el “diseño

inteligente”. Sin embargo, no hay duda de que los argumentos de los autores sobre las ventajas de la anatomía

de la mano humana respecto a la mano de otros primates apoyan el diseño inteligente. El llamado

“creacionismo científico” pretendía que en la enseñanza tuviera igualdad de tiempo docente el origen del

hombre según la Biblia y según la evolución de Darwin. Este intento fracasó cuando en 1987 el Tribunal

Supremo de Estados Unidos prohibió la enseñanza del creacionismo en las escuelas públicas por respeto al

principio constitucional de separación Iglesia-Estado. Entonces nació el “diseño inteligente” y desde 1987

todas las referencias al término “creacionismo” y sus derivados se han sustituido de forma sistemática por el

término de “diseño inteligente” en los textos canónicos del creacionismo. Hay que recordar el caso famoso

Page 44: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

44 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

caso Dover. El consejo escolar de Dover (Pennsylvania) quería que se impartiera en pie de igualdad el diseño

inteligente y la evolución. En el juicio promovido por una asociación de padres de alumnos, el juez John

Jones III sentenció en 2005 que está probado el carácter religioso y no científico del diseño inteligente. Aún

así, los partidarios del diseño inteligente como alternativa científica a la teoría evolucionista piden una

redefinición de las fronteras de la ciencia. Estos autores piden que se incluya en la ciencia otras causas

diferentes a las naturales, a las puramente físicas. Pero esto equivale a renunciar al método científico y no es

admisible. Ningún científico puede admitir que revistas prestigiosas como PLoS ONE publiquen artículos con

referencias al creacionismo o al diseño inteligente.

La teoría del diseño inteligente alcanza grandes cotas de influencia en Estados Unidos, donde hay hasta un

museo creacionista que afirma que los humanos compartieron el planeta con los dinosaurios antes de que su

desaparición durante el diluvio universal por no tener cabida en el Arca de Noé. ¿Hay revistas científicas que

publiquen artículos de diseño inteligente y que ofrezcan argumentos en contra de la evolución? La verdad es

que el Museo del Creacionismo del Estado de Kentucky es realmente asombroso. Las fotos que se ven en la

web muestran que el museo presenta a familias de humanos conviviendo con tiranosauros como si se tratara

de un programa de ‘Los Picapiedra’. Los científicos somos conscientes de que hay una amenaza creacionista

en la enseñanza de la biología en Estados Unidos y en otros países donde se está extendiendo el

fundamentalismo religioso, tanto cristiano como musulmán. Hay que recordar que la teoría de la evolución no

explica el origen de la vida. La evolución darwiniana parte de la idea de que todos los organismos tienen un

ancestro común, pero no explica cómo se llegó a él. Aún quedan muchas incógnitas por resolver para

comprender cómo se originó la vida. Por ello algunos científicos famosos que se declaran hombres de fe,

como Francis Collins, que dirigió el Proyecto Genoma Humano, son afines al diseño inteligente. En su libro

“El lenguaje de Dios” (2006) presenta el llamado “evolucionismo teísta”. Afirma que el Universo surgió a

partir del big bang, pero que fue un acto milagroso de creación. Además, afirma que Dios intervino en el

misterioso momento del origen de la vida y que una vez la evolución se puso en marcha ya no se requirió más

Page 45: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

45 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

intervención divina. El intento de encontrar a Dios oculto entre los resquicios de nuestra ignorancia científica

ha permitido que algunos científicos creacionistas, como Jonathan Wells o Michael Behe, hayan publicado

artículos en revistas científicas. Por ejemplo, Michael Behe (bioquímico de la Universidad de Lehigh,

Pennsylvania) sostiene la llamada ‘complejidad irreducible’. Afirma que a diferencia de la noción de diseño

inteligente, la complejidad irreducible es refutable y por tanto se puede probar con el método científico.

Conforme avanza la ciencia los resquicios de ignorancia en los que se apoyan los defensores de estas ideas

van desapareciendo. Pero no debemos olvidar que en Estados Unidos, el país que lidera los avances

científicos y tecnológicos, el creacionismo es un un problema político, religioso y educativo. Más del 50% de

los estadounidenses no cree en la teoría de la evolución, como si la ciencia fuera cuestión de creencia. Los

divulgadores de la ciencia tenemos que aportar nuestro granito de arena para alejar las ideas del creacionismo

y del diseño inteligente de nuestro país. Aunque aún ignoremos el origen de la vida, la evolución de Darwin

es un hecho incuestionable avalado por una ingente cantidad de evidencias empíricas de todo tipo.

http://francis.naukas.com/2016/03/13/francis-en-rosavientos-

3/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+Ci

encia+de+la+Mula+Francis%29

Page 46: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

46 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

El lado negro de un paraíso

Sobre Fantasma, de Jo Nesbø

Armando Capalbo

PARA LA NACION

Considerado el más destacado y exitoso autor de la contemporánea serie negra nórdica, el

noruego Jo Nesbø (Oslo, 1960) fue agente bursátil, músico y cantante de rock antes de

desplegar su itinerario por la literatura policial con novelas como El murciélago, Petirrojo o El

leopardo. Su estilo, violento y psicologista a la vez, exalta el recuerdo del hard-

boiled estadounidense a través del detective Harry Hole, síntesis de fragilidad y rudeza, quien,

entre el alcohol y la melancolía, enfrenta el delito arriesgándolo todo menos su identidad

solitaria, descreída e incorruptible.Fantasma es una historia a la medida de ese personaje.

Desvinculado de la fuerza policial y profundamente decepcionado por la corrupción estructural

que afecta las instituciones de seguridad en su patria, el parco Hole regresa a Oslo para ayudar

al hijo de quien fue su gran amor, Rakel Fauke. Pero éste, Oleg, ya no es un niño: en su propia

nocturnidad, deambula entre las tribus urbanas más peligrosas, afianza su adicción por las

drogas duras y también las vende. Oleg está ahora en la cárcel, injustamente acusado del

Page 47: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

47 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

asesinato de un "camello", Gusto Hanssen, que fue su compañero de correrías. Hole redescubre

la permisividad y complicidad de la policía, la política y la justicia en el submundo del tráfico

de sustancias ilegales, mientras distintas pistas le permiten seguir el recorrido de una nueva y

terrible droga sintética apodada por el hampa "violín". Sin atenuantes, debe enfrentarse con

una adversidad que lo supera ampliamente en metodología violenta pero sobre todo en su

inabarcable dimensión de poder. Intenta mantenerse sobrio y resiste cada embate, aun

esquivando el peligro de las balas. Pero ni siquiera su gigantesca fuerza de voluntad parece ser

suficiente para enfrentar un abismo tan tenebroso.

Si bien Nesbø recrudece en esta novela lo más oscuro y brutal del policial negro en cuanto a

violencia, corrupción y delito, también aplica una técnica de suspenso en la que es fundamental

la perspectiva múltiple: distintos narradores, distintos puntos de vista desmadejan una misma

trama de luces y sombras. A la vez, los varios giros argumentales van enlazando,

disimuladamente, hechos que en apariencia no tienen vínculo entre sí, además de los

numerosos incidentes de enfrentamientos armados o cuerpo a cuerpo que Harry Hole soporta.

Enriquece todavía más esta estrategia el logrado vaivén entre pasado y presente que "explica"

el obstinado interés del detective por el hijo drogadicto de Rakel.

Exento de reglamentos y disciplinas, son las emociones las que guían a Hole, aunque su

universo sentimental se presenta inestable. Ni siquiera Oleg, antes partícipe y ahora víctima de

la más ruin red de tráfico de estupefacientes, está convencido de aceptar su ayuda. En tanto

crece -sin pruritos y casi en el borde del melodrama- la emotividad del vínculo padre e hijo

adoptivo en una Oslo que se presenta como un inacabable bajo fondo, como una gran

cartografía siniestra. Nesbø busca desenmascarar con ese tono el verdadero y ajado rostro del

"paraíso institucional" socialdemócrata.

La confusión que podrían generar los distintos narradores se desactiva por sí sola cuando el

lector comprueba que sintonizan bien con el avance narrativo, sin cuestionar o desmentir el

testimonio anterior. La tercera persona que rige la perspectiva de Hole puede perfectamente

entroncarse con el punto de vista del asesinado Gusto, quien se expresa como voz de

ultratumba y refleja la crueldad del crimen organizado, las mafias rusas o los asesinatos a

cargo de sicarios. Incluso con estos cambios de perspectiva, más allá del exceso de

sentimentalismo o cierta saturación de la violencia, Nesbø logra eludir el peligro de caer en el

pastiche. No hay en Fantasma tiempo ni lugar para citas eruditas: la fluidez narrativa se

sostiene sin intelectualismo y es tan eficaz e imbatible como el espíritu del propio protagonista

FANTASMA

Por Jo Nesbø

Reservoir Books

Traducción: C. M. Cano y A. Berntsen

496 páginas

$ 279

http://www.lanacion.com.ar/1878569-el-lado-negro-de-un-paraiso

Page 48: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

48 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

¿Por qué son importantes los humedales en México?

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los humedales son zonas donde el

agua es el factor principal que controla el ambiente, estos ecosistemas también se han definido por la Ley de

Aguas Nacionales como las zonas de transición entre la tierra firme y el agua, es decir, entre los sistemas

acuáticos y terrestres, y pueden estar sujetos o no a la influencia de las mareas. Estos comúnmente son

manglares o pantanos.

“Los humedales son un término muy amplio, pues agrupan varios tipos de ecosistemas que dependen

directamente del agua. En la naturaleza hay muchas zonas que por sus características edáficas o geológicas

retienen el líquido de forma permanente o temporal para constituir un tipo de ecosistema que se ubica en los

litorales, pero en tierra adentro también hay condiciones inundables que permiten la generación de humedales”,

explicó Antonio Lot Helgueras, investigador del Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM).

El doctor aseveró que este tipo de ecosistemas intermontanos puede llegar a encontrarse hasta a cuatro mil

metros de altura y también se puede desarrollar en las zonas áridas o semiáridas del país, como los oasis que

permiten el desarrollo de ciertos tipos de vegetación. Sin embargo, estos ecosistemas son muy frágiles y

cualquier modificación constante provoca una degradación al punto de perderse completamente, esta

degradación puede ser natural debido al envejecimiento de los ambientes acuáticos, pero hoy en día esta suele

darse por la intervención directa o indirecta del hombre.

“El problema que ocasiona la desaparición o modificación de un ecosistema de este tipo es la afectación a todo

el sistema de humedales que están interconectados. Por lo que los humedales están en más riesgo que otros

tipos de ecosistemas, debido a todos los procesos de erosión que se pueden dar alrededor de los sistemas

acuáticos”, expresó Lot Helgueras.

Según el especialista, los humedales son como esponjas que absorben y filtran toda el agua en la época de lluvia

o grandes crecientes, de manera que se retiene para formar una reserva de líquido que va disponiendo

paulatinamente para mantener la vegetación de todas las zonas aledañas, además de evitar las inundaciones en

asentamientos humanos.

Page 49: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

49 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Del mismo modo, recalcó que la pérdida de los humedales puede repercutir en la pérdida de la biodiversidad, y

en caso de que la desaparición del ecosistema sea abrupta sería muy grave debido a que cambiarían las

condiciones climáticas de la región porque se alteraría el ciclo del agua. “La devastación de un humedal provoca

el desencadenamiento de una serie de procesos que lleva a repercusiones microclimáticas y algunas otras cosas

que desconocemos, porque son fenómenos muy complejos para entenderlos”.

Publicaciones

Al respecto de los humedales en México, recientemente en el Instituto de Biología de la UNAM se presentaron

dos publicaciones con motivo del Día Mundial de los Humedales que se derivaron de un proyecto financiado

por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a

través del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo del Agua, “los libros Catálogo de la flora y vegetación

de los humedales mexicanos, así como la Guía ilustrada de campo de plantas indicadoras de humedales,

constituyen una gran herramienta para los técnicos de campo de la Conagua para la identificación de estos

ecosistemas en las diferentes regiones del país”, reflexionó el investigador mexicano.

Además, comentó que a pesar de que estas publicaciones son independientes, se llegan a complementar entre

sí para brindar una mejor información, desde las definiciones de los humedales en México hasta la descripción

detallada de la vegetación existente en los diferentes tipos de humedales.

Lot Helgueras acentuó los aciertos de estas dos publicaciones: “El Catálogo de la flora y vegetación de los

humedales mexicanos cuenta con un inventario de los humedales, así como de las plantas que ahí se encuentran,

también incluye un directorio de botánicos especialistas en la flora. La Guía ilustrada de campo es un manual

pensado para que de forma muy rápida los no especialistas que lo van a emplear en el campo puedan identificar

las especies de plantas indicadoras de humedales; es muy útil porque las personas van a saber que es un humedal

a pesar de que no observen agua a nivel superficial”.

Estas dos publicaciones representan un gran paso para comprender la biodiversidad en México, pues nunca se

había hecho un esfuerzo parecido para lograr una síntesis que intente catalogar todas las especies y tipos de

vegetación de los humedales del país.

“El proyecto duró 18 meses, y en ese tiempo logramos hacer una revisión profunda de toda la literatura y

consultar en los herbarios del país todas las secciones de plantas que están depositadas en estas instituciones

para poder documentar y actualizar la información que existe acerca de todas las especies que habitan en los

Page 50: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

50 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

humedales. Pero esto se logró por la experiencia de muchos años en el campo, y gracias a la transmisión de

conocimiento a través de las generaciones”, concluyó Antonio Lot Helgueras.

El especialista del IB recalcó que esto es una contribución más acerca de la importancia del recurso agua, por

lo que dijo se deben tomar medidas contra la contaminación del líquido vital y contra la modificación de los

humedales que sirven como reguladores de los sistemas acuáticos para su contacto con la tierra.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/5746-la-importancia-bioclimatica-de-los-

humedales-en-mexico

Page 51: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

51 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Marc Augé

La sabiduría del gato

El tiempo es una libertad, la edad una limitación, según plantea el antropólogo Marc Augé en El tiempo sin

edad: Etnología de sí mismo, que acaba de publicar Adriana Hidalgo. El punto de partida de este

extraordinario libro es una observación de la vida de los animales domésticos y la manera como nos

relacionamos las personas con los seres que viven su vida en unos años comprimidos, llenos de tiempo pero

sin edad.

Por Marc Augé

La encontramos en el bosque de Marly, abandonada desde hacía bastante, hambrienta, implorante y decidida a

no dejarnos volver solos. Estábamos de acuerdo. Mis padres se dejaron convencer. Yo era hijo único. Tenía

unos diez años. Crecimos juntos, naturalmente ella más rápido que yo.

Esta gatita tenía carácter y uñas fuertes que usaba de buena gana, sobre todo cuando me empecinaba en

enseñarle algunos trucos, como si fuera un caballo de circo. Mis brazos se cubrieron de lastimaduras pero

sufrieron menos que el terciopelo de los sillones de la sala en los cuales, para desesperación de mi madre, se

arreglaba regularmente las uñas para asegurar su filo.

Yo crecí; ella envejeció, en apariencia sin cambiar mucho de aspecto. Se volvió más calma, pensaba con una

pizca de maldad, sabiendo que era más bien yo el que había renunciado a provocarla. Ya no arañaba mis

manos ni mis brazos y nuestra relación se hizo cada vez menos lúdica, pero sin duda más apacible, casi

contemplativa. Le encantaba controlar todo desde el aparador que estaba en el salón, justo detrás de un sofá

de respaldo alto que ella misma había destruido. Cuando era joven, se subía de un solo impulso, sin esfuerzo,

antes de alcanzar con un saltito elegante su lugar favorito; a veces solía quedarse en el sofá; entonces se

acostaba en un equilibrio inestable, con las patas sabiamente dobladas, en el borde superior del respaldo, y me

miraba tranquilamente como para desafiarme a hacer otro tanto. Al menos esa era la impresión que sentía ante

ese espectáculo asombroso, impresión, con toda verosimilitud, imputable a mis remordimientos de entrenador

fallido. Buscaba por sí misma la dificultad: algunas veces la vi tensar sus músculos, fijar la mirada en el lugar

deseado para evaluar la altura y lograr la hazaña con un trayecto directo suelo-aparador sin la mediación del

Page 52: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

52 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

sofá. Y luego, insensiblemente, a través de los años, sus fuerzas declinaron. Primero renunció al aparador,

luego ya no se tendió en lo alto del respaldo. De buena gana se quedaba acostada largas horas en el asiento del

sofá, fiel al lugar, pero en el piso de abajo. Y finalmente tuvo dificultades para subirse incluso al sofá, que se

convirtió en el techo de su nuevo retiro.

Una o dos veces traté de ayudarla poniéndola sobre el aparador; pero si bien percibí que mi iniciativa no le

molestaba, la vi desorientada y preocupada por bajar lo más rápido posible. Esa ya no era su altura.

Comprendí que había cometido una torpeza, una falta de gusto o, mejor dicho, de modales, y me odié. Tuvo el

mismo humor hasta el final, gozando del menor rayo de sol, pegándose al radiador en invierno, enderezando

las orejas al menor arrullo de las palomas y, una vez llegada la primavera, recibiendo las muestras de afecto

que no dejábamos de prodigarle, con la misma indiferencia benevolente que desde joven había sido su

encanto.

Mounette (es el nombre que le dimos sin desplegar esfuerzos excesivos de originalidad) tuvo una larga vida

de gato y murió alrededor de los quince años en el departamento de mis padres que yo había dejado un poco

antes.

Los dueños de animales domésticos les atribuyen de buena gana cualidades de corazón y de alma y decretan

que son fieles, leales, sinceros y hasta inteligentes. Esos juicios, además de traducir el carácter neurótico que

se les puede asociar, en los dos sentidos, a la relación hombres/animales domésticos, implican el hecho de que

por regla general estos no sufren las presiones sociales de todo tipo que se ejercen sobre aquellos: por

domésticos que sean, estos animales se percibe que encarnan de manera espontánea cualidades

eminentemente naturales. Que nadie se confunda: no estoy tratando de sugerir que mi gato era un sabio. No

estudié la psicología de los gatos. Supe de qué se trataba por la imagen.

Tuve dos gatos después, una pareja de la que sentía que era indisociable. La fuerza de la costumbre, como en

los humanos, era por cierto el cimiento de su relación. Cuando eran jóvenes peleaban a menudo, sus juegos

incesantes se volvían rápido un enfrentamiento. Por otra parte cuidaban su independencia y cada uno por su

lado salían a la aventura cuando vivían en el campo.

Pero se reencontraban muy pronto y cada noche se acostaban uno al lado del otro con los ojos semicerrados y

aire cómplice. Envejecieron juntos y cuando el primero murió, el otro no manifestó una emoción especial, se

acostó solo en el mismo lugar pero, a su vez, desapareció unos días más tarde.

El gato no es una metáfora del hombre, sino un símbolo de lo que podría ser una relación con el tiempo que

logra hacer una abstracción de la edad. Nos bañamos con el tiempo, saboreamos algunos instantes, nos

proyectamos en él, lo reinventamos, jugamos con él; tomamos nuestro tiempo o lo dejamos deslizarse. Es la

manera primera de nuestra imaginación. La edad, por el contrario, es el descuento minucioso de los días que

pasan, la visión en sentido único de los años cuyo total acumulado, cuando se enuncia, puede sumirnos en el

estupor. La edad acorrala a cada uno de nosotros entre una fecha de nacimiento de la que, al menos en

Occidente, estamos seguros y un vencimiento que, por regla general, desearíamos diferir. El tiempo es una

libertad; la edad, una limitación. El gato, aparentemente, no conoce esta limitación.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5807-2016-03-16.html

Page 53: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

53 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Poesía intensa y compleja

Sobre La contingencia, de Alicia Genovese

Sandro Barrella

PARA LA NACION

DOMINGO 13 DE MARZO DE 2016

Si todavía es común el lazo entre naturaleza y poeta (y así parece demostrarlo la existencia en

la poesía argentina contemporánea de obras como las de Jorge Leónidas Escudero, Diana

Bellessi o Hugo Padeletti), en La contingencia -libro de Alicia Genovese que obtuvo el primer

premio del Certamen Internacional de Literatura "Sor Juana Inés de la Cruz" 2014- lo es de un

modo que muestra una relación compleja, íntima y tensa a la vez, que en ningún caso

escamotea el drama puesto en escena entre lo que llamamos mundo natural y la presencia

humana. Acaso esto se deba a la "herencia campesina" de la que la poeta expresa pertenencia,

un legado que pone de relieve la dimensión física de esa relación, cuerpos en acción que

deciden, en un entorno generalmente hostil, el rumbo de sus días.

Así, la poeta lleva la metáfora familiar al ámbito de la escritura: "Volver a agarrar la zapa era

la expresión de mi madre/ cuando había que recomenzar/ desde la nada", se lee en "El

escritorio, vacío", un poema en el cual, por rodeos sucesivos, el oficio de escribir es

confrontado con la tarea manual, el trabajo de la tierra. "Cargar la zapa al hombro/ desde la

herencia campesina/ y, otra vez, hacer surcos en la tierra/ para iniciar el ciclo/ [.] / mientras

Page 54: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

54 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

voy vaciando/ de papeles mi escritorio./ Hojas rotas y abolladas/ proyectos ya cumplidos/ y

otros,/ que se empequeñecieron/ al abrirse."

La naturaleza en la poesía de Genovese es menos un estado de gracia que una constatación: la

pertenencia al mundo donde el paisaje, con el río, los pájaros, árboles y flores, signa la vida y

sus ciclos. En el poema que da título al libro, la noción de naturaleza se inscribe en lo

provisorio de la experiencia personal. La poeta prepara un programa de estudio que va a dar en

el extranjero, en el que incluye las nociones de "poesía y paisaje". En una casa temporaria

situada en un bosque, reflexiona no sin ironía sobre su situación, mientras está rodeada por los

signos vitales de un territorio que, sin que le resulte ajeno, habla su propio lenguaje en el

tiempo: "He aquí su contingencia: el cambio de cuadro insistente/ que provoca el vuelo/ de los

cardenales, bermellones/ y sienas de las hembras,/ reponiendo en la realidad/ lo accidental".

Las dos partes que forman el libro, "El espacio vacío" y "Ligeros equilibrios", apenas se

distancian entre sí. En la primera algo del orden de la iniciación se hace presente: la figura del

padre en una dimensión casi épica y la evocación del pretérito tiempo de la infancia; la

irrupción del amor, llamado "sed" en el poema; la conciencia de la escritura como instrumento

que, si bien no completa lo que lo real irradia, al menos lo circunda, le da una voz. En "Ligeros

equilibrios", cierta plenitud parece alcanzarse gracias al tiempo vivido y escrito, y lo que

finalmente sucede en el lector es la palpable sensación de escuchar una música a la vez que

vemos su partitura. Los versos de Genovese hace tiempo acuñaron un fraseo, un modo de

dirigir el aire o sustraerlo, de entender los cortes para dar con el ritmo buscado, y en esto, el

libro presenta una rigurosa unidad: "Me despierto en la atonía con palabras/ en la boca;

quebradas/ en una rudimentaria sintaxis;/ son frases amorosas/ que dije, repetí/ y reconozco,/

sin pistas/ del sueño que las trae".

A la manera de quien sigue a Pascal en su determinación, cuando afirma "como la verdadera

naturaleza se ha perdido, todo puede ser naturaleza", Genovese va de las azaleas al motor de un

automóvil, pasa por la lluvia y se estaciona en la región de los afectos; recrea una vez más el

espacio biográfico en la geografía del Gran Buenos Aires; insiste en destacar la economía de

los intercambios cotidianos, entre el terrenito y la mano que lo riega o entre la mirada y una

bandada de petirrojos que altera por un momento la quietud, para confirmar lo perenne; da

lugar a la plegaria ("y que el calor de lo fértil/ le sea otorgado,/ y que el agua de la franqueza/

le sea otorgada"), para recordar, finalmente, que "la naturaleza no es sólo/ una armonía

retórica".

LA CONTINGENCIA

Por Alicia Genovese

Gog y Magog

76 páginas

$ 170

http://www.lanacion.com.ar/1878604-poesia-intensa-y-compleja

Page 55: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

55 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Crean en la UNAM biosensores que podrían ayudar al diagnóstico temprano de cáncer y diabetes

• En una primera etapa se probarán en tejido cerebral de ratones para detectar silimarina, sustancia con

efecto protector en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson

Investigadores de la UNAM estudian nanomateriales para crear biosensores ópticos de alta precisión y

especificidad que posibiliten la detección de compuestos biológicos que podrían ayudar a proporcionar un

diagnóstico temprano de padecimientos como el cáncer y la diabetes.

Con ese objetivo, Beatriz de la Mora Mojica, del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico

(CCADET) de esta casa de estudios, mediante una cátedra CONACYT, sintetiza y caracteriza materiales que

permitan detectar moléculas orgánicas de interés biomédico como proteínas, insulina y silimarina, un

antioxidante y antiinflamatorio que se extrae de la planta conocida como cardo mariano, que tiene efecto

protector en el avance de la enfermedad de Parkinson y se usa en la medicina tradicional china para curar

males hepáticos.

En colaboración con Mayo Villagrán, José Saniger, Citlali Sánchez Aké y Crescencio García, del CCADET;

Tupak García, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; y Alejandro Reyes Esqueda, del

Page 56: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

56 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Instituto de Física de la UNAM, De la Mora Mojica trabaja en la elaboración de tres tipos de biosensores

ópticos.

“Se trata de microprobetas con arreglos nanométricos de oro, nanopartículas metálicas coloidales (sustancias

líquidas) y cristales fotónicos de silicio poroso”, indicó.

Están basados en la respuesta óptica de nanopartículas. Así, por ejemplo, al detectar moléculas orgánicas, los

cristales fotónicos de silicio poroso cambian de color y modifican la forma en que reflejan la luz.

Económicos

Las microprobetas, que son orificios micrométricos formados por depósitos de películas de oro muy delgadas,

se rellenan con nanopartículas metálicas coloidales que detectan diferentes sustancias, de preferencia

orgánicas.

Las nanopartículas metálicas coloidales tienen un espectro de absorción característico que se modifica si hay

un cambio de índice de refracción en el medio en que se encuentran. Esto es lo que permite detectar, con

precisión, la presencia de alguna molécula de interés.

“La meta es crear bionsensores de alta sensibilidad y especificidad, una de cuyas propiedades ópticas, como

su color o su absorción, varíe sólo ante un estímulo específico. Una de sus aplicaciones potenciales es en la

investigación de patologías como el cáncer, en la que se requieren sensores que detecten cantidades

pequeñísimas de un tipo específico de proteína que, se sospecha, tiene una relación con el desarrollo de algún

tipo de tumor maligno”, apuntó.

Además, se busca que estos biosensores ópticos compitan en precio con los sensores más utilizados en la

actualidad, como la prueba de Elisa (para la detección del VIH, causante del sida) y los de

inmunohistoquímica (para cáncer de mama).

Mediante métodos químicos y electroquímicos, la pulverización catódica y la ablasión láser, De la Mora

Mojica y sus colaboradores sintetizan materiales nanométricos y caracterizan sus propiedades ópticas a fin de

establecer el más apropiado para determinar la presencia de moléculas orgánicas específicas.

Page 57: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

57 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Los universitarios esperan probar las microprobetas con arreglos nanométricos de oro, las nanopartículas

metálicas coloidales y los cristales fotónicos de silicio poroso para decidir cuál de estos biosensores se puede

modificar con miras a mejorar su respuesta.

Ese proceso se realizará en colaboración con Anahí Chavarría, de la Facultad de Medicina de la UNAM,

quien estudia en un modelo animal el efecto protector de la silimarina en el desarrollo del Parkinson.

“La silimarina no cura esta enfermedad, pero sí detiene sus síntomas, según evidencia experimental en ratones

a los que se ha inyectado la sustancia”, aclaró De la Mora Mojica.

Con los biosensores ópticos creados en el CCADET se intentará descubrir cómo los ratones metabolizan la

silimarina, qué camino sigue esta sustancia durante el padecimiento, dónde se pega y por qué funciona de

manera protectora.

Producción a gran escala

De los tres tipos de biosensores ópticos, los más fáciles de fabricar en serie son las microprobetas con arreglos

nanométricos de oro. Las nanopartículas metálicas coloidales también son relativamente fáciles de producir

en serie. En cambio, la generación a gran escala de los cristales fotónicos de silicio poroso implicaría medidas

de seguridad más rigurosas, pues se utilizaría ácido fluorhídrico, muy corrosivo.

“Los cristales fotónicos de silicio poroso también pueden servir como espejos secundarios para concentrar

rayos solares, porque son reflectivos y selectivos. Tienen, además, una gran área superficial, lo que los hace

atractivos para aplicaciones de almacenamiento de energía”, afirmó la universitaria.

Eventualmente, estos biosensores ópticos podrían ser utilizados en institutos de salud y de investigación

biomédica.

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_165.html

Page 58: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

58 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Los usos terapéuticos del veneno de abeja

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Universitario de

Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UDG), se investiga el efecto

benéfico del veneno de abeja o apitoxina en el sistema inmunológico de personas con VIH/sida.

Además de la apitoxina, el maestro Sergio Álvarez Barajas, jefe del Laboratorio de Biología Celular y

Molecular del CUCBA, realiza estudios con cuatro metabolitos de la miel: propóleo, jalea real, polen y cera. A

partir de la mezcla entre ellos, el académico ha desarrollado 42 productos para el tratamiento de más de seis

padecimientos.

El polen, por ejemplo, es un desinflamatorio, mientras que la cera tiene efectos cicatrizantes, y el propóleo se

utiliza en brebajes contra enfermedades respiratorias. Según la misma fuente, estos metabolitos potencian sus

propiedades al mezclarse entre sí.

Respecto al programa de tratamiento de personas con VIH y sida, el investigador informó en entrevista para la

Agencia Informativa Conacyt, que trabaja con un grupo de 28 personas infectadas que, por voluntad propia,

cooperan con las investigaciones científicas.

Sergio Álvarez Barajas.“De las personas con quienes trabajamos, tenemos la copia del documento que avala

que son VIH positivo y tenemos los resultados de sus primeros análisis clínicos con los niveles de CD4 y CD8.

Entonces los revisamos, hacemos prueba de tolerancia al veneno, y se desarrolla una solución con cierta

concentración de veneno, de la cual el paciente tomará 15 gotas al día, cinco antes de cada alimento”, reveló

Álvarez Barajas.

Las células CD4 y CD8 son tipos de linfocitos que forman parte del sistema inmune de los seres humanos. Las

personas enfermas de sida o VIH positivas normalmente presentan deficiencia en el número de CD4 y un

aumento en las CD8, situación inversa en organismos sanos. Es por ello que la medición de estas ayuda a los

médicos a determinar los mecanismos retrovirales del paciente y el avance de la enfermedad.

Page 59: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

59 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Los resultados en el laboratorio de Álvarez Barajas arrojan un incremento en el número de CD4, con respecto

a los resultados de los primeros análisis, y una disminución de CD8, lo cual resulta más favorable comparado

con los tratamientos retrovirales, a decir del biólogo.

La medición de la eficacia del tratamiento con apitoxina es trimestral, y según las investigaciones, el resultado

ha sido el mismo cada vez, es decir, siempre hay un incremento en el número de linfocitos del sistema

inmunológico del paciente.

Esta situación sucede debido a la melitina, sustancia activa del veneno de abeja, y a los antibióticos que posee,

ya que en conjunto tienen la particularidad de no generar una memoria en el cuerpo humano. Esta sustancia se

puede producir de forma sintética, aunque no cuenta con el mismo efecto de la versión natural.

“Cuando te pica un alacrán, el cuerpo guarda cierta memoria del veneno de este animal, de tal suerte que si el

mismo tipo de alacrán te llega a picar una segunda vez, la reacción que se genera en el cuerpo es mucho menor

que en la primera ocasión, y si esto sucede una tercera vez, el piquete de alacrán prácticamente no te hace nada.

Con la abeja no pasa esto. El cuerpo no guarda memoria de este veneno, por lo que cada piquete produce la

misma reacción”, ejemplificó el también maestro en ciencias de la salud ambiental.

Pese a las bondades de los metabolitos señaladas por el investigador, lamentó que la Comisión Federal para la

Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) prohíba su uso en medicamentos.

Apipuntura, mejor que la acupuntura

Además del tratamiento de enfermedades con apitoxiterapia, el veneno de la abeja se puede obtener

directamente del insecto mediante una picadura controlada, mecanismo conocido como apipuntura.

“Picamos al paciente directamente en distintas partes del cuerpo según los 12 pares craneales, estimulando con

el veneno de abeja esos puntos como si fuera acupuntura. Si la acupuntura da resultados, da mucho mejores

resultados con el veneno de abeja”, comentó.

Page 60: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

60 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Sin embargo, el tipo de tratamiento a seguir estará determinado según la enfermedad. “No es igual que yo trate

la artritis con veneno de abeja tomado, a que si uso apipuntura, tendré mejores resultados si lo aplico directo en

las articulaciones”.

Obtención del veneno

El proceso de obtención del veneno de abeja en el Laboratorio de Biología Celular y Molecular ha evolucionado

con el tiempo.

“Hace cinco años para obtener un gramo de veneno morían cientos de abejas: teníamos que quitar el aguijón y

presionar las glándulas para lograrlo, pero hoy ya no. Hoy obtenemos un gramo y mueren solamente dos o tres

abejas gracias a un nuevo sistema eléctrico”, relató Álvarez Barajas.

La obtención sucede mediante un mecanismo eléctrico conectado a una caja de madera con una resistencia en

forma de ondas, bajo la cual se coloca un vidrio forrado con un guante de látex. Este mecanismo se acerca a la

entrada de la colmena y cuando las abejas se postran en la resistencia, se da una descarga eléctrica de tres

voltios, lo que ocasiona la picadura por instinto. La abeja pica, rompe el guante de látex, y deposita el veneno

en el vidrio al chocar con este. El insecto saca el aguijón y se va, sin perder la vida y depositando cantidades de

veneno suficientes para la investigación. Solo algunas mueren en el proceso.

Page 61: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

61 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Posteriormente, el veneno, aún en su forma líquida, se mantiene en las placas de vidrio. Estas placas se

almacenan en un ambiente termorregulado a fin de llevar la toxina al estado sólido. Una vez seco, el veneno se

raspa de las placas dentro de un aislante de vidrio, procurando evitar la dispersión de este; para ese momento,

el veneno adquiere la consistencia de un polvo blancuzco casi transparente.

México: país exportador, no consumidor

Para fomentar la apicultura, Álvarez Barajas imparte talleres gratuitos para apicultores a fin de enseñar mejores

técnicas para la recolección de los principales metabolitos y la generación de otros productos, como jabones,

cremas, brebajes y potajes. También hay colmenas a la venta, enfocadas en incrementar la productividad de

plantíos.

“Con una colmena se puede producir el doble o triple en un plantío de durazno, pero existe resistencia por parte

de los apicultores y productores. Aquí tenemos la venta de colmenas completas, cursos, les damos a conocer en

tres días el manejo de un apiario y la creación de productos con los distintos metabolitos, pero no se acercan a

nosotros”, aseveró el científico.

En 2015, México produjo 61 mil 881 toneladas de miel, de acuerdo con datos del Servicio de Información

Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). De estas, 45 mil toneladas fueron exportadas, representando un valor

superior a los 150 millones de dólares.

Según información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(Sagarpa), México es el sexto productor a nivel mundial de miel. Sin embargo, el catedrático de la máxima casa

de estudios en Jalisco, señaló que el país apenas alcanza la posición 121 como consumidor del mismo producto,

lo cual le hace lamentar la falta de la cultura de la miel.

“Si yo te digo miel, polen o propóleo, lo reconoces. Son palabras que conoces desde niño y no tienes ningún

prejuicio, ningún miedo de usarlos y consumirlos, porque desde niños nos dicen esas palabras y que son buenos

para muchas cosas”, compartió.

Según un informe realizado por el Instituto de Fomento Empresarial (IFE) de España, Alemania es el principal

consumidor de miel en el mundo con un promedio per cápita cercano a 1.5 litros por año. Este país europeo es

el principal comprador de la miel producida en Jalisco, señaló el investigador.

Esto, porque la miel jalisciense es polifloral, es decir, se obtiene de la mezcla del polen de distintos tipos de

flores. Su coloración es más oscura comparada con la unifloral, producida principalmente en los estados de

Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Cómo funciona una colmena

Rafael Ordaz Briseño.Caminando entre las cajas de madera que conforman el apiario del CUCBA, el ingeniero

agrónomo Rafael Ordaz Briseño sostiene un sahumador en su mano derecha y una espátula en la izquierda.

“Las abejas son un pozo mágico… entre más sacamos, más descubrimos de ellas”, compartió quien es el

responsable del apiario desde hace más de 22 años.

Page 62: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

62 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Este espacio, que alberga más de 70 colmenas con alrededor de 45 mil abejas cada una, es guarida para abejas

criollas provenientes de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Italia, Francia, Alemania e Inglaterra y no están

africanizadas, es decir, son menos agresivas en conjunto.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Ordaz Briseño explicó el comportamiento de las colmenas,

señalando que en cada colmena existe solo una abeja reina, a la cual las obreras reconocen como su soberana.

Hay de uno a cinco zánganos para fecundar a la abeja reina, que es capaz de acumular en su receptáculo de

cinco a ocho microgramos de semen, que representan miles de millones de espermatozoides.

Cuando la reina va a incubar un huevo, lo fecunda y coloca en una celda que será atendida por una obrera,

responsable de la alimentación de la larva, así como de sellar con cera la celda donde se desarrollará la abeja

durante 28 días.

Las abejas obreras tienen una vida aproximada de 50 días, mientras que la reina vive hasta siete años. Cercana

a su muerte, pone un huevo que será alimentado con jalea real, y cuando finalmente muere, de este huevo nacerá

la hija que se convertirá en reina.

La molécula de la jalea real le permite a una abeja obrera ser activamente reproductiva, es decir, ninguna abeja

se alimenta de jalea real mas que la reina. Y ninguna obrera es activamente reproductiva. De los huevos no

fértiles nacen los zánganos, cuya única labor en la colmena es fecundar a la reina.

Dependiendo de la temporada y las condiciones climatológicas que se presenten en un año, una colmena

produce de tres a seis alzas. Un alza equivale a 10 kilogramos.

“Para recolectar, si hablamos de la miel, requerimos equipo de extracción. Cuando maduran la miel, las abejas

la sellan con cera. Hay que quitar esa capa para llegar a las celdas y después extraer la miel mediante procesos

de centrifugación. Posteriormente se deja en un recipiente de sedimentación para que se separen los pedazos de

cera restantes, después de eso la miel está lista para su consumo”, dijo el ingeniero agrónomo.

La miel de cada apicultor es única, y su consistencia, color y cualidades dependen de cada una de las flores que

visita la obrera, de las más de siete mil que debe recorrer para lograr solo cinco gramos de miel.

http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/6086-los-usos-terapeuticos-del-veneno-de-abeja

Page 63: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

63 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Formas inquietantes de lo siniestro

Relatos que traen ecos de una Argentina pretérita; una entretenida ficción histórica recrea la Inglaterra del

siglo IX

Verónica Chiaravalli

LA NACION

"Mientras te escribo bebo el té. Escribirte con la pluma en la mano derecha y sostener con la

izquierda la taza en que bebo un manjar que preparo tan bien es una felicidad que no cambio

por ninguna otra." Elija el lector con qué mano sostener la taza de té y cuál destinar no ya a la

escritura, sino a pasar las páginas de Las invitadas, libro de Silvina Ocampo que Lumen acaba

de volver a publicar en edición al cuidado de Ernesto Montequin. El placer que depara su

lectura (aumenta si la acompaña una franja de río manso en el horizonte y todo lo baña un sol

otoñal) bien puede resumirse en aquellas líneas del cuento "Carta bajo la cama", incluido

en Las invitadas.

Quien vuelva sobre esa cautivante compilación de relatos sentirá, línea a línea, revivir el

mundo lúdico y suavemente siniestro de Silvina. Niños con habilidades sobrenaturales y

temibles poderes mágicos, animales agoreros, metamorfosis inquietantes y una violencia

asordinada por los mullidos ambientes de las casas burguesas o la indolencia agreste del

paisaje campero brotan de la imaginación inagotable de la escritora, enlazados en una sucesión

de encantamientos que el lector quisiera que no acabara nunca.

Contemporáneo de Silvina Ocampo y de su mundo, en el mismo año en que nació Borges

(1899) nació también una suerte de contracara dionisíaca y outsider: Raúl Barón Biza. Los

momentos salientes de su vida y de su funesta saga (esposa, hijos y él mismo suicidas) son el

objeto de la escrupulosa investigación realizada por Christian Ferrer,Barón Biza. El

inmoralista, que Sudamericana ha puesto nuevamente en circulación. Ferrer explora las facetas

de ese poliedro oscuro que fue Barón Biza: millonario mundano y

desmesurado, bestseller vergonzante con sus descarnados (para la época) libros sobre las

pulsiones mortíferas y sexuales, yrigoyenista revolucionario y hombre violento, capaz de

desfigurar a su mujer arrojándole ácido a la cara antes de pegarse un tiro. Como telón de fondo

de su trágica existencia, los episodios de una Argentina convulsionada y en plena

transformación política y social. Riguroso, Ferrer aclara que su trabajo no es una

biografía stricto sensu sino un modo de rendir homenaje a la memoria del hijo menor de Barón

Biza, el crítico de arte y periodista Jorge Barón, a quien conoció en 1995.

Ecos de otras épocas y otras tierras. Con algunos años de retraso llega a la Argentina El último

reino (Edhasa) de Bernard Cornwell, primera entrega del ciclo de novelas históricas centrado

en el encuentro (traumático) entre sajones, vikingos y normandos, que inspiró la serie

homónima de la BBC. Sobre la base de hechos, lugares y nombres reales, Cornwell urde una

trama ficticia, ambientada en la Inglaterra del siglo IX y protagonizada por el joven Uthred,

hijo de un señor feudal de Northumbria, que cae preso de los invasores daneses, con los que

crece hasta convertirse en un hombre de dos culturas. Uthred tiene una deuda de sangre que

cobrarse y vastas tierras que recuperar de manos de quien se las arrebató. El último reino es el

entretenidísimo primer paso en este largo camino hacia la reivindicación y la venganza, en el

que Cornwell no le ahorra a su héroe toda clase de peligros y peripecias épicas.

Page 64: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

64 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Las invitadas, Silvina Ocampo. Lumen

El último reino, Bernard Cornwell. Edhasa

Barón Biza. El inmoralista, Christian Ferrer. Sudamericana

http://www.lanacion.com.ar/1878600-formas-inquietantes-de-lo-siniestro

Page 65: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

65 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

El capital simbólico

De manera tan documentada como narrativa, Frédéric Barbier recorre la historia de las bibliotecas desde sus

formaciones más embrionarias, cuando los libros apenas eran tablas de arcilla coleccionables. Una historia en

nada ajena a los robos, la copia, la vida de sabios y reyes hasta la definitiva entrada del libro y el

coleccionismo en la modernidad.

Por Ignacio Navarro

Tratándose de libros, no está nada mal que en la antigüedad el robo y la copia hayan sido dos buenos

mecanismos que permitieron la supervivencia de las primeras bibliotecas. Mirado de cerca, fue gracias a

copias y robos que nacieron las primeras acumulaciones de libros que dieron origen a la institución. La copia

encarnada en el fenomenal trabajo de transliteración hacia nuevos y más duraderos soportes: del papiro al

pergamino y de allí al papel. Y el robo por parte de los emperadores y príncipes que saquearon cada rincón de

su imperio para apropiar bibliotecas como si fueran botines. Siguiendo esta historia material de las bibliotecas

propuesta por Frédéric Barbier, el recorrido también está guiado por un principio fetichista de acumulación de

objetos y la búsqueda de legitimación de los reyes que también querían ser sabios. Además, se trata de repasar

el recorrido de una institución que, gracias a la Modernidad, abandonó la funda mortuoria del atributo

monárquico para convertirse en un espacio de sociabilidad y conocimiento más o menos democrático y laico.

Para reconstruir su Historia de las bibliotecas, el historiador de la cultura Frédéric Barbier se remonta a la

formación más embrionaria, cuando los ejemplares eran tablas de arcilla talladas. La primera de la que se

tenga registro estaba conformada por miles de esas piezas. Pertenecía al rey Asurbanipal durante el siglo VII

Page 66: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

66 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

a.c. en Nínive, Egipto. Se trataba de un rey culto: él mismo había corregido y copiado los textos. Allí, en

cierta articulación de almacenamiento, conservación y catalogación del material, comienza a prefigurarse el

modelo de Alejandría, que, por primera vez, propondría un proyecto de escala universal. La dinastía de los

Ptolomeo funda esa biblioteca, que constituyó el modelo de todas las que le seguirían. El objetivo

encomendado a los bibliotecarios de entonces era “conservar un ejemplar de todas las obras que existían”. La

primera versión de la Torah es de aquellos tiempos en los cuales Ptolomeo III compraba los originales de

Esquilo, Sófocles y Eurípides por 400 kilos de oro. Los disturbios políticos e incendios provocados por Julio

César pusieron fin al ambicioso plan de la primera de las bibliotecas universales. Porque, como advirtió

Borges: “Quemar libros y erigir fortificaciones es tarea común de los príncipes”.

Historia de las bibliotecas. Frédéric Barbier Ampersand 462

páginas

Las transferencias sucesivas entre monarcas de todas las épocas, las conquistas y reconquistas de los

territorios, fueron tallando lentamente en la historia antigua cada una de las herencias y supervivencias que

habilitaron la continuidad del modelo bibliófilo. Los enemigos comunes en todas las épocas: el fuego, la

guerra, la humedad y los opositores. Agentes que hicieron estragos en el patrimonio libresco de la humanidad

desde siempre. Por otra parte, cada época, fundamentalmente, sólo copió los textos que consideró necesarios.

Durante la Alta Edad Media y la antigüedad tardía, el cambio de soporte, del papiro al pergamino, provocó la

pérdida de una considerable cantidad de bibliografías que no pasaron el casting del oscurantismo. Como

contrapartida, la confirmación del cristianismo como religión oficial impulsó la creación de cientos de abadías

que incorporaron la biblioteca y permitieron la profundización y continuidad de un dispositivo que pasó a ser

central para propagar la Fe. Hacia el año mil, el crecimiento demográfico y comercial europeo se expresó en

la formación de tempranas ciudades que en un incipiente proceso de modernización cobijaron el germen de

nuevas y mejores bibliotecas. La puntada final de ese largo proceso que transformó al libro en el principal

medio de comunicación hasta bien entrado el siglo XIX, y a la biblioteca su espacio privilegiado, fue una

vertiginosa combinación: reforma protestante, invención de la imprenta y protocapitalismo. La de las

bibliotecas es la historia de una grandiosa transferencia de información de una generación a la siguiente y de

cómo las herencias griegas y romanas se sobrepusieron a todas las calamidades para permanecer en el

horizonte de conocimiento de la civilización occidental y mundial. Pero la máxima benjaminiana expresa el

perfil doloroso del confort: todo documento civilizatorio sería a su vez un testimonio de la barbarie. El autor

Page 67: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

67 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

lo deja entrever: las bibliotecas son también el fruto de pujas y disputas políticas no exentas de cierto grado de

crueldad e injusticia. Es paradójico que, además de las importaciones y los viajes, sea principalmente como

“botín de guerra” que las colecciones viajaron de Grecia a Roma, y de Roma a Venecia y Florencia, y de allí a

París, Londres y Berlín, sucesivamente, para efectuar dicho traspaso cultural. “Las peripecias y mudanzas

constantes ilustran la importancia atribuida, en ese entonces, a una rica biblioteca, que representaba no sólo un

capital financiero sino también un capital simbólico que engrandecía la figura de su propietario”. Hernando

Colón, hijo de Cristóbal, fue un coleccionista empedernido que como su época, llevaba la búsqueda de

universalidad y la conquista en la sangre: llegó a conformar en España una biblioteca de 15 mil ejemplares,

“quizás la más grande de su tiempo”. También, habría sido uno de los primeros en guardar los volúmenes en

estanterías, una invención de larguísimo alcance. Custodiadas por malhumorados carcamanes que hacen las

veces de bibliotecarios y legiones de ñoños que encuentran allí un sosiego frente al murmullo infinito de la

ciudad, las bibliotecas, desde siempre, se engendraron primero como artefactos de silencio que ofrecían

primordialmente un espacio de lectura y reflexión a los sabios y monarcas. Su perseverancia en la quietud es

un denominador común y un alivio. Pero, si algo distingue a la biblioteca, además de su programado silencio,

es el vínculo legendario que la articuló con el poder. Ya sea como atributo del príncipe o fondo bibliográfico

de la naciones modernas, encerraron siempre un tipo de conocimiento específico y erudito que, desde la

invención de los volumina (papiros enrollados), se fue almacenando de manera creciente en la cuna misma de

las civilizaciones con el objetivo de legitimar la divinidad de los poderes en vigencia. También,

afortunadamente, el libro de Barbier describe la lenta y esforzada parábola de cómo un atributo reservado a la

realeza se transformó en una obligación de los estados modernos con sus ciudadanos.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5806-2016-03-16.html

Page 68: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

68 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

LHCb descarta el tetraquark X(5568) observado por DZero

Francisco R. Villatoro14MAR16

El 24 de febrero de 2016 se anunció que DZero (Tevatron, Fermilab) había observado a 5,1 sigmas una nueva

partícula, el tetraquark X(5568), con una masa de 5567,8 ± 2,9 (stat) ± 1,9 (syst) MeV/c². Por desgracia,

LHCb (LHC, CERN) no la ha observado en 3,0 /fb de colisiones. Por tanto, se descarta su existencia. Tras

acumular más de 130 mil desintegraciones con patículas Bs debería haber una señal clara. El resultado ha sido

hecho público en Moriond EW 2016 (todavía es preliminar, hasta la aparición del artículo correspondiente).

El descubrimiento de X(5568) se publicó en D0 Collaboration, “Observation of a new Bs π state,” submitted

to Phys. Rev. Lett, arXiv:1602.07588 [hep-ex]. El resultado preliminar de LHCb se ha hecho público en

Jeroen Van Tilburg (LHCb Collaboration), “Recent hot results (including semileptonic b hadrons decays),”

51st Recontres de Moriond EW 2016, 13 Mar 2016 [contribution].

Más información sobre el tetraquark en Ricky Nathvani, “The Four-Leafed Clovers of Subatomic Particles:

Tetraquarks,” Quantum Diaries, 29 Feb 2016; Sergio Prostak, “Physicists Discover New Tetraquark Particle:

X(5568),” Sci-News.Com, 26 Feb 2016; “Scientists discover new subatomic particle,” Phys.Org, 26 Feb

2016.

Page 69: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

69 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Recuerda que en el Tevatrón del Fermilab colisionaban protones contra antiprotones con una energía en el

centro de masas de 1,96 TeV. Ya no está en funcionamiento, pero se acumularon unos 4 /fb de colisiones

cuyo análisis aún continua. El supuesto tetraquark X(5568) se desintegra en un mesón Bs y un pión, con la

subsiguiente desintegración del mesón Bs en un mesón J/ψ y en un mesón ϕ; en el estado final se observa el

pión, un par muón-antimuón y un par kaón-antikaón. Esta figura muestra en forma esquemática la

desintegración.

Page 70: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

70 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

La señal observada por DZero en el Tevatron Run II es muy clara, con una significación estadística de 5,1 σ,

es decir, apunta a un descubrimiento. Pero, como siempre, debe ser confirmada de forma independiente para

que se considere un descubrimiento. Para ello hay que analizar las colisiones de CDF, también en el Tevatron,

y CMS, ATLAS y LHCb en el LHC (CERN). El primero en publicar sus resultados (aún preliminares) ha sido

LHCb. No se observa ninguna nueva partícula. Como LHCb es el detector más adecuado para estudiar la

física de los mesones Bs, la ausencia de señal es una señal muy firme en contra de la existencia de la nueva

partícula.

Te recuerdo que un tetraquark es una partícula (hadrón exótico) formada por cuatro quarks (dos quarks y dos

antiquarks). No sabemos si los cuatro quarks están en pie de igualdad (tetraquark verdadero) o si son dos

parejas (mesones) acoplados en una molécula hadrónica. El tetraquark X(5568) se desintegra en un mesón Bs

(quark bottom y antiquark strange) y un pión (quark up y antiquark down), por ello debe estar formado por los

quarks bottom y up, y los antiquarks strange y down.

Page 71: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

71 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

El primer tetraquark, Zc(3900), fue observado por Belle (Japón) y por BESIII (China), pero no ha sido

confirmado por LHCb. Este detector del LHC confirmó en 2013 el tetraquark, X(3872), también observado

por Belle en 2003. La señal más firme de un tetraquark, en concreto Z(4430), la obtuvo LHCb en 2014, que

confirmó un resultado previo de Belle en 2007; según los datos de LHCb, la significación estadística de este

tetraquark es de 13,9 σ (una señal fuera de toda duda). Por cierto, recordarás que LHCb en 2015 descubrió el

primer pentaquark.

El tetraquark X(5568) observado por DZero se consideraba un descubrimiento importante porque la anchura

de su resonancia es muy grande (22 MeV). Esto significa que su vida media es muy corta, luego decae gracias

a la QCD, lo que apoya que se trate de un tetraquark verdadero (no una molécula hadrónica). Por desgracia,

que LHCb no lo haya observado es una mala señal. Todo apunta a que no existe dicha partícula, aunque haya

sido observada a 5 sigmas. Como ya he comentado en más de una ocasión en este blog, conforme pasa el

tiempo habrá que cambiar la significancia asociada a un descubrimiento, pues a cinco sigmas habrá muchas

falsas alarmas.

http://francis.naukas.com/2016/03/14/lhcb-no-confirma-el-tetraquark-x5568-observado-por-

dzero/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La

+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 72: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

72 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

¿Cómo afecta el cambio climático a las especies?

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, la modelación de nichos

ecológicos constituye una herramienta que puede aplicarse a una gran diversidad de áreas de investigación. De

acuerdo con Carlos Yáñez Arenas, responsable del Laboratorio de Conservación de la Biodiversidad de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la modelación de nichos ecológicos se realiza a partir

de buscar correlaciones entre registros de presencia de las especies con las condiciones ambientales que

prefieren, con el fin de hacer predicciones sobre las distribuciones potenciales de estos organismos.

Una de sus principales aplicaciones se encuentra en la evaluación del efecto del cambio climático a través de

simulaciones matemáticas de la atmósfera realizadas por la Administración Nacional de Aeronáutica y del

Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y distintos laboratorios de estudio de clima en el mundo.

Muchos de estos laboratorios han generado capas de proyecciones del clima a escenarios futuros incorporando

las emisiones de gases de efecto invernadero y plantean escenarios posibles de acuerdo con las posibilidades

del comportamiento de los seres humanos en el futuro, por ejemplo en 2050.

"Esto tiene implicaciones muy importantes en la conservación, porque con estas capas que se han generado

podemos modelar las distribuciones potenciales de los organismos a futuro bajo distintos escenarios de emisión

y concentración de gases de efecto invernadero", indicó Yáñez Arenas.

Especies en peligro

En noviembre de 2015, Yáñez Arenas publicó un artículo en la revista científica Climatic Change, en el que

detalla la generación de modelos de distribución de todas las serpientes venenosas del continente americano y

sus proyecciones a escenarios de cambio climático.

Page 73: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

73 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

"Vemos que hay un montón de serpientes de cascabel cuyas condiciones ambientales preferentes pueden

incrementarse en la latitud norte, aumentar en Estados Unidos e incluso alguna puede llegar a Canadá. En

Sudamérica, muchas especies de nauyacas del género Bothrops se verán muy afectadas, por lo que es necesario

cambiar el enfoque para implementar trabajo de conservación con los mismos datos", comentó el investigador.

En la Unidad Académica Sisal de la UNAM, Yáñez Arenas colabora con investigadores en la evaluación del

efecto potencial del cambio climático sobre 11 especies de importancia comercial marina y ornamental, entre

las que se encuentra el pulpo, el mero, la langosta y el caballito de mar. A lo largo de la última década, los

investigadores han desarrollado experimentos fisiológicos para evaluar los límites de tolerancia y caracterizar

las ventanas térmicas de cada una de estas especies.

Lo que se busca ahora es proyectar geográficamente, es decir, ver las condiciones que estos organismos

prefieren a partir de experimentos fisiológicos y cómo se pueden representar en el océano. Para esto, se

incorporarán los modelos que el investigador genera con la información recabada a lo largo de los últimos años.

http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-vivo/5549-aplicaciones-de-la-modelacion-espacial-en-el-

estudio-del-cambio-climatico-nota

Page 74: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

74 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

En el Congo

1 MARZO, 2016

Ryszard Kapuściński

Ilustraciones: David Peón

Ryszard Kapuściński fue el mayor cronista de la descolonización de África. Nadie como el legendario

periodista polaco para narrar las convulsiones de aquella época. Con autorización de la Editorial Anagrama,

presentamos este reportaje incluido en el libro Estrellas negras, de próxima aparición, sobre el absurdo que

regía el comportamiento de los colonos del Congo

Un hombre confundido, el señor Voldeaux. Cuatro veces huyó del Congo y las cuatro volvió. “¿De qué tiene

tanto miedo?”, le pregunto. Se encoge de hombros como diciendo que no lo sabe. Pero sí lo sabe, y yo

Page 75: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

75 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

también lo sé. El éxodo se desató en julio, el primer mes del Congo independiente. Los aeropuertos se vieron

desbordados por una marea humana. Los periódicos se llenaron de fotografías de salas de espera atestadas de

gente, de hatillos y de niños sentados sobre esos hatillos. La prensa se compadecía. Occidente siempre se

compadece en semejantes ocasiones. Los belgas se compadecen de los franceses en Argelia, los franceses de

los holandeses en Irian, los holandeses de los portugueses en Angola… Los colonos forman una internacional:

se apoyan mutuamente estén donde estén. Al que no se compadece lo suficiente no tardarán en aumentarle la

dosis de compadecina. Hasta el día en que alguien constate que ya no queda nadie que no se compadezca, y

entonces los periódicos cambian de tema.

La huida se desarrolló en un ambiente de pánico, y el pánico lo desencadenó un rumor. Cuando a los colonos,

de natural dados a la rumorología, la tierra empieza a temblarles bajo los pies, toda su manera de pensar se

vuelve rumorológica. Primero se difundió el bulo de que asesinaban a belgas. Nadie se iba a poner a

comprobarlo; bastaba con que sonara la palabra “asesinar” para que arrancase una oleada de colonos verdes

de miedo. “Señor Voldeaux”, digo, “nómbreme una localidad en que los negros hayan asesinado a un belga”.

No sabe nombrar ninguna. En el fondo, el hecho resulta paradójico. Allí donde los belgas habían cometido

tantas atrocidades, donde más tarde caerían abatidos italianos y ghaneses, suecos e hindúes, y, finalmente, los

propios congoleños, no murió de muerte violenta ningún colono belga, o casi ninguno. Se hizo correr el rumor

de que un pelotón de negros había violado a una belga. Absurdo total. Hay que conocer el temperamento de

los africanos: ninguna europea aguantaría semejante embate. Se clamó que incendiaban barrios blancos. Otra

fantasía. Visité un barrio de éstos en Stan:1 encantadores chalés modernos rodeados de flores, enormes y

eternas flores del trópico. Ni un alma en derredor. Aquí y allá una ventana abierta, coches en los garajes.

Escudriñé el interior de algunos chalés. Parecía como si sus habitantes acabaran de salir. Aquí, una cubertería

de plata sobre la mesa porque a los comensales no les dio tiempo de terminar el plato; allí, un paquete de

tabaco medio lleno sobre el escritorio; más allá, una aspiradora abandonada en medio de la habitación. En

algunas casas ya se han instalado las lagartijas: los belgas habían huido hacía nueve meses. Y, sin embargo,

todo estaba intacto.

La prensa insistía en la tesis de que era Bruselas la que había organizado el éxodo. Tengo serias dudas al

respecto. No hacía falta organización alguna; los colonos habían salido de estampida presas de su propio

miedo. Hay que conocer el alma del colono. Éste vive en una casita preciosa y se toma cocteles helados, pero

está sentado sobre un barril de pólvora. Cuando el colono descarga un puñetazo en la cabeza de un negro, el

negro se encoge y se aparta. Pero no olvida. Y el colono recuerda que el otro no olvida. Es consciente de ese

barril, de esos golpes, de que ha ido sembrando tempestades. Su conocimiento es profundo. Así, basta que se

mueva una brizna del denso, petrificado, aire africano para que se le hagan los dedos huéspedes. Cuando el

país aún está en calma, el pueblo en silencio y la servidumbre dócil, la imaginación del colono ya ha

empezado a barruntar. Le asalta la hora de los recuerdos. Mientras recuerda, aparecen los negros que también

querrían hacerlo junto a él. Vaya a donde vaya, a todas partes lo sigue el barril de pólvora. El colono no se lo

toma nada bien. Se siente acosado. Le dan vahídos, las piernas se le llenan de plomo. En el exterior no ocurre

nada, pero en el interior del colono se ha desatado un tifón de pavor. Finalmente no aguanta la tensión que él

mismo ha creado.

Y huye.

La biografía del colono es banal. Empieza en algún lugar de Europa, donde el futuro colono pasa sus años

grises. Por ejemplo, regentando una tienda. O trabajando de oficinista. O de dependiente. O de cobrador de la

luz. Es un petit blanc, un hombre de la calle. Le está vetado el lujo de la Riviera, no puede comprarse una

limusina. Ve la abundancia al tiempo que lo atormenta la estrechez. Su vida es espera. A que el negocio

funcione. A que el jefe esté de buen humor. A un milagro de la coyuntura. A Godot.

A veces se le enciende una chispa de iniciativa. O le embarga un deseo de aventura. Entonces empieza a

ahorrar. Parte en un largo viaje y aterriza en África. Enseguida sube varios peldaños en el escalafón: un

Page 76: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

76 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

ascenso fulminante donde los haya. Tanto, que junto a él palidecen incluso las deslumbrantes carreras de las

estrellas de cine. El colono hace carrera en un día y sin esfuerzo alguno. Mientras mastica pollo a bordo de un

cómodo avión, con cada kilómetro que recorre gana en esplendor. Encerrado en la hermética cabina de su

carabela, al igual que la crisálida en su capullo, vive una metamorfosis: de mendigo se transforma en rey. Se

convierte en colono, o, lo que es lo mismo, en un gran señor. No por eso ha cambiado como persona. El

tendero sigue siendo tendero. Sigue siendo ese hombrecillo del montón, de ideas cliché, mentalidad

conservadora y gusto adocenado. No ha sido él quien se ha ganado el ascenso. Ha sido la ideología: el tendero

ha probado alimento de la caldera del racismo. El petit blanc se ha convertido en un Grand Blanc. ¡De

rodillas, naciones!

Los colonos viven en barrios cerrados. El negro puede entrar allí, pero sólo de día. Cuando el blanco quiere

algo de un negro, lo manda llamar. Al comparecer, el negro tiene que esperar tras la verja, en la calle. El

colono está sentado en un sillón del porche. Se ponen a hablar. Las palabras recorren una distancia de entre

veinte y treinta metros. Dicha distancia es necesaria por razones de higiene: los alientos blanco y negro no

deben mezclarse. Desde que se pone el sol, los nativos tienen prohibida la entrada: las brisas nocturnas

limpian el aire contaminado por las visitas diurnas de los negros.

La nota de color se la dan a los barrios blancos las señoras colonas, esposas de los colonos. Ellas también han

sufrido una transformación al abandonar su antiguo oficio de cajeras o modistas. Ahora la señora colona se

encarga de su casa. Sentada en un sofá, se alisa las arrugas y da órdenes al servicio, que es numeroso: de seis

a diez personas. Negras, por desgracia. La señora colona no lo tiene nada fácil porque se ve obligada a pensar

por todos, ya que negro significa tonto: no consigue aprender en qué lado del plato se coloca el tenedor. La

colona pone mucho de su parte en educar al negro. Es importante que sirva la mesa con guantes blancos, cosa

que proporciona la agradable ilusión de recibir alimento de mano europea. Si el negro deja caer una cuchara,

en el colono estalla un géiser de pensamientos filosóficos. Analiza su existencia a la luz de la problemática del

individuo que, como portador de la grandeza humana, está condenado a la soledad en el enajenante mundo de

los débiles mentales. De manera que el colono habla de alienación, con lo que profundiza en el tema más en

boga de la filosofía contemporánea. Así, se convierte hasta cierto punto en una especie de intelectual.

La casa está patas arriba cuando la colona prepara una party, que siempre es todo un acontecimiento y que se

rige por unas reglas propias. Todo barrio blanco es un gueto cerrado, el cual a su vez se divide en otros

círculos cerrados. Cada uno de ellos puede contar incluso con quince familias, que se relacionan por medio de

la party. Cuando viene un invitado de categoría, también se le organiza una. Pero ésta, producto de una

circunstancia extraordinaria, es excepcional; mucho más a menudo se organizan partiesque calificaría yo “de

trabajo”. Las exige la vida misma porque la gente tiene que charlar de vez en cuando, y no hay costumbre de

hacerlo fuera de una party. A menudo se ve a dos colonos aburriéndose en sus respectivas tumbonas

colocadas en el jardín, sólo los separa una valla de tela metálica y, sin embargo, no se dirigen la palabra: falta

la party. El colono tiene muy pocas palabras que decir, así que debe ahorrarlas para, en el curso de una party,

poder abrir la boca al menos un par de veces. El principal problema de las colonas es su cuerpo, regulado con

ayuda de corsés. Los corsés, como las lentes, se dividen en cóncavos y convexos. A causa de ellos, todas las

colonas padecen de abrasiones. Lo que causa auténtica sensación en una party es la presencia de un

comunista. Heme charlando con un anfitrión en su terraza, llegan sus invitados y el colono me presenta:

Page 77: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

77 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

—El señor Kapuchkinchi, comunista.

Las matronas por poco se caen de espaldas. ¡Un comunista! ¡Ay, Dios del cielo! Empiezan a dar vueltas para

observarme. También yo doy vueltas para observarlas a ellas. La party se convierte en un tiovivo. No paramos

de andar en círculos. Es una especie de zoológico de doble sentido: ellas tienen un espécimen y yo tengo los

míos. Un rato más y empezaremos a darnos mutuamente terrones de azúcar. Una party así es considerada un

éxito y comentada en el barrio durante mucho tiempo.

Está bien, asimismo, que la party se celebre en un jardín y que entre los invitados haya un colono veterano.

Sentado en un sillón, el colono abuelo aparece arrebujado en mantas porque lo sacuden unas fiebres palúdicas

inveteradas. Apoyado en un bastón, rememora ante los oyentes sus heroicas aventuras de la época pionera del

colonialismo.

—You know —carraspea el abuelo en medio del silencio—, I killed him with a stick. Like a snake.2

Animado por el recuerdo, aparta las mantas, se pone en pie sobre sus desvencijadas piernas y, ¡zas!, descarga

un bastonazo en el suelo.

—Look, something like that. 3

Del suelo se levanta una nube de polvo, y las señoritas colonitas se apartan de un salto para que no les ensucie

sus atuendos. Lo contrario que los colonos que, concentrados, se inclinan para contemplar el lugar donde el

Page 78: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

78 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

abuelo mató a un negro con el bastón como a una serpiente. El abuelo vuelve a sentarse en el sillón, pasea la

vista por los presentes y se echa a reír: jiii, jii, ji. Tres veces. Los demás, tras una respetuosa pausa, también

articulan un jiii, jii, ji, y otro jiii, jii, ji. Seis veces, como mandan los cánones de buena educación.

Ninguna de las colonas invitadas pierde detalle de lo que se sirve en la party y hace un cálculo mental: cuando

le toque a ella, mandará servir lo mismo y en la misma cantidad para no salir perdiendo. Debido a esto, todas

las parties resultan culinariamente idénticas. El programa también contempla bailes. Un vals bailado en el

corazón de África entraña un encanto especial.

—¿No es extraordinario? —me preguntó en una ocasión una colona.

—Lo es, señora —le contesté cortésmente.

Los colonos, sometidos a las objetivas y universales leyes de la fisiología, a veces tienen hijos. Así nacen los

colonuelos. Como es natural, los niños sufren resfriados, diarreas, hiperhidrosis… Se los protege del sol, por

lo que todos están transparentemente pálidos. No hay niño sin niñera. El colonuelo sano, al aprender a andar,

también se curte en el arte de pegar al negro. Empieza por la niñera. Las colonas están contentas porque de

esta manera sus hijos adquieren desde pequeños repugnancia por las negras. Ya un poco crecidos, los

colonitos son llevados al colegio en coche. Sentados en sus pupitres, escuchan el blablablá del cura de la

escuela de la misión. Así transcurre clase tras clase. Luego los llevan en coche de vuelta a casa. Tienen

prohibido jugar en el jardín por las serpientes que allí puedan acechar. En las vacaciones, el colonito viaja a

ver a su abuela, que vive en Europa. De allí regresa orgulloso porque ha visto muchos blancos juntos. Estas

visitas crean en él un apego a su raza.

Más tarde, el colonito aprende a conducir. Una vez adquirida la destreza, puede dedicarse a su juego favorito:

apuntar con el guardabarros a las corvas de los negros, cortarles el paso y echarlos de la carretera. Los

colonitos suelen llevar a divertirse así a sus respectivas colonitas, que se muestran encantadas y muy

orgullosas de sus honeys por lo valientes que son. Si un mancebo le da un beso a su colonita, ésta pondrá ojos

de cordero degollado y susurrará un Oh, darling como si exhalara el último suspiro. Entre los colonos, este

fenómeno se llama amor.

Una ocupación prácticamente cotidiana consiste en ir a la compra. Es el momento en que se ponen al volante

las colonas. Puesto que salen a comprar por la tarde, en esas horas se produce el mayor número de accidentes

de tráfico. La colona compra siempre en una misma tienda, invariablemente de aspecto muy pintoresco. En

los estantes hay miles de latas de lo más diverso, todas envueltas en etiquetas multicolores. El papel de esas

etiquetas siempre es brillante. El pan, la mantequilla, la sopa, la carne, la cebolla, el pudding, todo está

enlatado. Las conservas se traen de Europa en barco o en avión. Está científicamente demostrado que las

gallinas africanas ponen los huevos iguales que las europeas. Sin embargo, el colono jamás tocará un huevo

procedente de África. Lo considera lousy, asqueroso. El colono no conoce el sabor de la mandioca ni del

aceite de palma. Los plátanos los come sólo en Europa. ¿Por qué no en África? Por principios. Uno de ellos

consiste en no llevarse a la boca nada de lo que come el negro. Si lo hiciera, el colono se desblanquearía, cosa

que desea evitar. Vi en el Congo a colonos que pasaban hambre pese a que había comida de sobra, sólo que

era comida africana. Ninguno quería tocarla. El colono es un hombre de principios.

El colono es un apasionado del ahorro. En una ocasión me adentré con uno en lo profundo de la selva. Se hizo

de noche y tuvimos que pernoctar en una choza. Se me habían acabado los cigarrillos. El colono resultó

generoso. Sacó dos pitillos y me dijo:

—Toma, te los dejo prestados. Me los devolverás mañana cuando te compres un paquete. Cuando volvamos,

no digas a nadie que soy de los que presta. Podrían intentar aprovecharse de mí.

Page 79: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

79 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

El colono respeta el dinero y los coches. Nada más. Un blanco que no tenga coche, como un reportero llegado

desde Polonia, sin ir más lejos, es considerado un paria y un proscrito. Denigra a la raza. Por eso lo llevan en

coche allí donde quiera ir, con tal de que los negros no vean que un blanco se desplaza a pie.

No hay nada acerca de lo cual el colono no se haya formado una opinión. El mejor acompañante para

sondearlas es la cerveza, pues beber cerveza favorece la concentración.

—¿Qué dicen los negros? —pregunto.

—¿Qué van a decir? Son unos ladrones.

—¿Ah, sí? ¿Le han robado algo?

—No, nada. ¿Qué puede robar esa gente?

—Y, sin embargo, ¿son unos ladrones?

—Claro que lo son.

Me lo dice un colono que lleva veinte años viviendo en África y que nunca ha hablado con un negro. Sigo

inquiriendo:

—¿Y cómo viven?

—¿Cómo iban a vivir? Siempre se están apareando.

—¿Qué quiere decir con “apareando”?

—Que si alguno se empeña, ¡no vea!

En ese momento hay que interrumpir la conversación para dar tiempo a que afloren nuevos pensamientos. Mis

preguntas han agotado todas las capacidades de su cerebro. El colono se inclina sobre su jarra de cerveza. El

esfuerzo interior lo inmoviliza. Le arden las sienes; se enjuga la frente. En su rostro se dibuja una gran

tensión. Sorbe un trago y suspira: aaaahhhh. Saca un pañuelo para enjugarse durante largo rato, cosa que le

alivia. De nuevo vuelve la tensión. Se le abultan las venas del cuello. De pronto, parece iluminarse. Se ve que

en algún recóndito rincón ha encontrado una brizna de pensamiento. La saca a la luz con cuidado, la mira y

remira. No, demasiado pequeña. No basta para formar una palabra siquiera. Se le nubla el semblante;

renuncia, derrotado. Paga la cerveza y se va.

El Grand Blanc, el Señor del Mundo.

Ryszard Kapuściński

Periodista, historiador, ensayista y poeta. Entre sus obras: Ébano, Viajes con Heródoto y Los cínicos no sirven

para este oficio.

Page 80: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

80 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Este texto forma parte del libro Estrellas negras, que la editorial Anagrama pondrá en circulación en estos

días.

1 Abreviatura de Stanleyville.

2 “Sepan que lo maté con el bastón. Como a una serpiente”.

3 Miren, más o menos así”.

http://www.nexos.com.mx/?p=27717

Page 81: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

81 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Paula Bomer

Hijos nuestros

La norteamericana Paula Bomer se ha afirmado en una línea de narración realista e íntima sobre los lazos

familiares en dos libros de cuentos y una novela. Ahora se publica en Argentina su primera colección de

relatos, Bebé y otros cuentos, catálogo de estragos en el cuerpo e infelicidades en el alma que las parejas se

propinan cuando se convierten en padres y madres.

Por Damián Huergo

La llegada de un bebé a una casa sacude las columnas arquitectónicas y emocionales que la hacían posible,

aún aquellas que nos narrábamos sólidas, inmunes en nuestra fantasía a la consolidada era de la liquidez.

Desde la aparición de las dos líneas de color rosa en el test de embarazo, en un proceso gradual pero veloz, se

transforman los cuerpos, se suspende o clausura el sexo en las parejas, se altera el sueño y los ánimos. Y,

sobre todo, como si esa criatura risueña y llorona fuese un aleph que enfoca sólo nuestra dimensión horrorosa,

nos empuja a reproducir lo que denostábamos de la crianza de sobrinos o de hijos de amigos cercanos. Es

dentro de esa zona íntima y visceral donde se mueven los cuentos de la escritora norteamericana Paula

Bomer, incluidos en Bebé y otros cuentos. Diez tornados domésticos que rebotan de pared a pared rompiendo

todo lo que tocan; dejando tambalear los modos de maternidad, paternidad y familia que abrazamos en el

nuevo siglo para no llorar en soledad.

“Lo que se descubre sobre uno mismo cuando se educa a los hijos no es siempre agradable o atractivo”,

escribió Jonathan Franzen en la monumental novela Las correcciones. La frase podría ser la cita de arranque

de cada uno de los cuentos de Bomer o del libro en general. Con olfato de cazadora, la autora intuye que

detrás de las fotos de familias sonrientes que circulan por Facebook o que ocupan espacio en escritorios

gerenciales, hay vidas desdichadas, insatisfechas, culpógenas por confundir deseo con mandato. Bomer, sin

contemplar el grado de la herida que rasga en sus lectores, apunta y muerde a mujeres que se descubren

Page 82: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

82 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

mezquinas al diferenciar el amor entre sus hijos; a hombres resignados que corrompen lo que ya no tienen; a

hijos adultos infantilizados por el fantasma –vivo o muerto– de su madre.

Baby and other stories fue el primer libro de Paula Bomer, publicado originalmente en 2010. Luego le

siguieron el libro de cuentos Nine Months (2012) y la novela Inside Madelaine (2014). En su mayoría, los

cuentos –traducidos por Lolita Copacabana– mantienen una estructura clásica y están narrados en tercera

persona, saltando aleatoriamente, de cuento a cuento, del punto de vista femenino al masculino. Los

personajes que los habitan son hombres y mujeres que se quedaron huérfanos al interior de sus familias; que

ven agotadas sus fuerzas hasta enfriarse delante de los suyos, como ocurre en “Una infección galopante”; que

sólo encuentran en el pasado –sin niños– las proyecciones de felicidad socialmente consensuadas que

supieron aspirar.

En el cuento inaugural “La madre de sus hijos”, Ted Staton se entusiasma hasta la excitación al tener un viaje

de trabajo que lo aleja unos días de sus tres “apestosos, ruidosos y demandantes” hijos. En “Bebé”, Lara, que

pasa sus días sola con sus pensamientos, sin adultos a su alrededor, siente crecer su “odio líquido” hasta

relajarse con la idea de explotar la cabeza de su hijo contra la pared. En “Un apretón de manos de mierda” una

chica del Midwest deja de sostener la farsa hogareña, arrastrando en su caída toda esperanza de bienestar que

no entre un vaso de whisky. Todos ellos, en sus cabezas o con sus acciones y gestos, en algún momento –sea

ante el word, la barra de un bar o la cama de un amante– se detiene y se hace una pregunta: ¿Puedo construir

un común sin amar a mis hijos, sin amar a mi familia, sin amar la vida que vivo con ellos y que tanto –

económica y anímicamente– me cuesta sostener?

La literatura norteamericana, al menos la que venimos leyendo –con homogeneizadoras traducciones

ibéricas– en este hemisferio desde el siglo veinte, está poblada de jóvenes y adultos white trash. Desde las

viviendas remolque de Carver, pasando por los paisajes etílicos de Cheever y Yates, hasta el humor incómodo

de Lorrie Moore y la paranoia de Palahniuk –por nombrar unos pocos de la larga lista–, hemos tenido noticias

del lado b del sueño americano, como si en la verdad ficcional fuese su única cara posible. Bomer también

trabaja sobre esa línea larga y sucia como la barra de un bar, con la diferencia de que en sus cuentos la basura

blanca suele ser calificada: treintañeros hiper-escolarizados de Harvard, periodistas del New Yorker que

renuncian para estrenar su maternidad, directores y diseñadores de la industria digital, mujeres que buscan

nuevas amigas en la franja del consumo ABC1. Aparecen en fila, cuento a cuento, marchando hacia una

forma vulgar del matrimonio, hacia una vida convencional, miedosa y repetitiva, en donde el otro no potencia

sino que succiona. Tal como sucede en “Una caminata al cementerio”, en donde la voz que narra el paseo

trunco de Greta y su hijo dice: “cada día de cada año, de todos los años de su matrimonio con Richard, se

convertía, poco a poco, en una peor persona”.

Bebé y otros cuentos. Paula Bomer Momofuku 166 páginas

La cartografía de la decadencia y del agujero negro del matrimonio retratado por Bomer, queda marcada en

los cuerpos de los personajes. Tanto en los hombres como en las mujeres, sobresalen cuellos con papadas,

calvicies prematuras, tetas caídas, y estómagos que simulan a “un neumático flácido de grasa alrededor de la

parte media del cuerpo”. En boca de sus personajes Bomer arma una conciencia sincera, frívola, triste y

nostálgica del cuerpo, que eclosiona en su sensología cuando el sexo entre los matrimonios se vuelve

mecánico o forzoso hasta la violación.

En Bebé y otros cuentos el cuerpo es el primer territorio invadido y conquistado por los hijos; un lugar propio

que se abrió y fisuró por otros. Un sitio enajenado por la maternidad; diezmado por el paso de los niños-

tornados que estamos obligados a cuidar y a amar hasta que la muerte nos separe.

Page 83: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

83 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5805-2016-03-16.html

Page 84: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

84 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Un baile de coordinación para diferenciar células madre

Células madre hasta en la sopa. Se ofrecen como la panacea para combatir el envejecimiento y como remedio

futuro para todo tipo de disfunciones: desde servir como base para el tratamiento de grandes quemados,

usándose como base para auto-injertos de piel, hasta para la generación de órganos de recambio. La realidad,

sin embargo, es que todas estas aplicaciones aún están lejos de ofrecerse en la Seguridad Social. La razón es

que para que una célula madre, que es una célula con capacidad de diferenciarse en una célula de cualquier

tipo de tejido, pueda hacerlo son necesarias una serie de complejas condiciones biológicas que empezamos a

entender poco a poco, pero de la que aún no tenemos todas las claves, porque en biología las cosas nunca son

sencillas.

Sin embargo, este verano un grupo de investigadores de la Universidad de San Francisco con Matthew

Thomson a la cabeza, ha conseguido descifrar una de las preguntas más importantes respecto al proceso de

diferenciación de células madre ¿cómo saben cuándo diferenciarse? ¿qué mecanismos permiten a las células

distinguir la señal de inicio de todas las otras señales moleculares que reciben?

Para responder a estas preguntas los investigadores usaron un cultivo de células madre de ratón transgénicas

en las que el gen Brn2, una potente señal de diferenciación a neurona, podía inducirse por medio de la

exposición a luz azul (esta técnica se emplea cada vez más en biología y sobre todo en neurociencia y se

denomina optogenética). Lo que observaron fue que si la expresión del gen Brn2 era lo suficientemente larga

e intensa las células comenzaban a diferenciarse a neuronas pero no lo hacían si esta señal era corta o débil.

Para ahondar un poco más en el mecanismo usaron el sistema editor de genes CRISP-Cas9 (otra técnica

revolucionaria en biología molecular que permite extraer, introducir o modificar genes de manera localizada

en el genoma receptor y está basada en un mecanismo de defensa bacteriano) para marcar con fluorescencia la

Page 85: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

85 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

expresión del factor de transcripción Nanog, que al contrario que Brn2, tiene como efecto frenar el proceso de

diferenciación.

Al iluminar la célula con luz azul, ésta empieza a producir Brn2 que interrumpe el ciclo de producción de

Nanog y en consecuencia la fluorescencia asociada a Nanog baja, y si esta señal es lo suficientemente larga y

fuerte como para que todo el Nanog que hay en la célula se degrade -unas 4 horas- comienza el proceso de

diferenciación. Si la señal es corta, los niveles de Nanog volverán a subir y la célula se mantendrá

desdiferenciada.

Los autores creen que procesos similares deberían gobernar la diferenciación a otros tipos celulares, como

células cardiacas o hepáticas y esperan en un futuro poder aplicar su descubrimiento al desarrollo in vitro de

órganos 3D, pero eso amigos, por ahora es ciencia-ficción.

Os dejo con el vídeo que acompaña la nota de prensa del descubrimiento. En él se observan las células

indeferenciadas y al cabo de 96 horas tras la exposición a luz azul, la transformación en redes neuronales. ¡Es

una pasada!

http://naukas.com/2015/10/22/baile-coordinacion-diferenciar-celulas-madre/

Page 86: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

86 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Lecto Geeks, innovador servicio de lectura digital para niños

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bajos índices de lectura infantil

en México y en Latinoamérica son preocupantes ya que, según una investigación de la academia de

humanidades de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, se determinó que los niños no leen por una

pobre herencia cultural en las familias.

Aunado a esto, la Encuesta Nacional de Lectura 2012, realizada por la Fundación Mexicana para el Fomento

de la Lectura, mostró que uno de cada dos hogares en México solo tiene entre dos y diez libros que no son

escolares, además de que 54 por ciento de los encuestados indicó que no lee de forma cotidiana y 34 por ciento

aseguró no haber leído un solo libro en su vida.

Para cambiar estos hábitos y fomentar la lectura desde edades tempranas, existen nuevas opciones como Lecto

Geeks, que es un servicio en línea que permite acceder a cientos de libros de autor para niños a un solo toque

de distancia.

Para los fundadores de este servicio digital, la lectura debe generar placer para que los usuarios relacionen sus

gustos personales con el hábito de leer y puedan elegir fácilmente las temáticas que más les atraen.

La directora de Lecto Geeks, Nitzia Paola Peña Reyes, explicó que la idea comenzó como un proyecto escolar

acerca de la creación de una empresa de base tecnológica. “Con esa primicia participamos en Lean Startups

Mx, un concurso organizado por la Universidad Anáhuac en colaboración con el Instituto Nacional del

Emprendedor (Inadem), a su vez institución dependiente de la Secretaría de Economía (SE)”.

En este programa para emprendedores desarrollaron el concepto a raíz del problema detectado acerca de la

lectura en México, y a partir de ahí nació formalmente la empresa que pudo llevar la idea a la práctica, para

después desarrollar la plataforma tecnológica, que se podría definir a grandes rasgos como un repositorio digital

de libros infantiles.

“Lecto Geeks es una plataforma digital enfocada en desarrollar habilidades lectoras en niños entre seis y 12

años, con el objetivo de incrementar su pasión por la lectura dejándolos seleccionar los temas que más les

gustan, y mediante algoritmos informáticos generamos una lista de sugerencias de libros según sus temas de

interés”, explicó Peña Reyes en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Page 87: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

87 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Esta plataforma, que funciona mediante una suscripción mensual, va generando en cada usuario un perfil que

va subiendo de nivel conforme el niño lee libros completos, lo que sirve para tener un historial de libros leídos

que les sirve como automotivación, comentó la fundadora del proyecto.

En ese sentido, dijo que la forma de distribuir el producto ha sido a través de los padres de familia y en menor

medida por las escuelas, porque cuando los niños ven una relación directa del servicio de lectura con la escuela

no lo disfrutan, ya que lo ven como una obligación y resulta contraproducente para inculcar el objetivo principal

de Lecto Geeks: fomentar la lectura-placer desde edades tempranas.

“Buscamos que el niño no lo relacione tanto con la escuela, para que no se vuelva tediosa la lectura y los niños

abran nuestra plataforma sin tener la obligación de hacerlo por imposición de un maestro”, explicó la directora

acerca de cómo lograron hacer su servicio atractivo para los menores.

Los contenidos de Lecto Geeks son variados, manejan líneas temáticas de acción, animales, ciencia, aventura

y música principalmente, pero hay de todo lo que puede interesar a los niños de esas edades. Para ello lanzaron

una convocatoria abierta para autores independientes que quieran publicar sus obras infantiles, de manera que

se puedan incluir en la plataforma digital, por lo que este proyecto representa una oportunidad para lectores y

autores por igual.

Para los integrantes de Lecto Geeks, su aplicación hace que los niños se interesen en la lectura por la posibilidad

de que tienen de elegir sus temas favoritos y por su gran interfaz gráfica que hace llamativa la plataforma,

además de que tienen una gran cantidad de libros interactivos que hace que los niños se conviertan en lectores

activos.

Page 88: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

88 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

La respuesta que han tenido de los padres de familia ante esta innovadora forma de leer ha sido muy buena

pues, según Peña Reyes, tienen la seguridad de que sus hijos están invirtiendo bien su tiempo libre, además de

que se entretienen y ahorran, pues de otra forma tendrían que comprar muchos libros diferentes.

Los creadores de la aplicación son egresados del Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,

Campus Estado de México (ITESM-CEM), y estudiaron

la carrera de creación y desarrollo de empresas, lo que les

ayudó a diseñar una propuesta previa a validación en el

mercado acerca de las necesidades del público

mexicano.

La plataforma está en constante mejora con la intención de

que en abril de este año se pueda completar la introducción

del producto al mercado hispanoamericano. “Queremos

crecer junto con los autores y usuarios, en el primer año

de operación nos gustaría llegar a tener más de 150 obras

infantiles, además de añadir audiolibros a la plataforma”.

La característica que define lo que es Lecto Geeks es la

manera en que los niños pueden jugar leyendo, pues en la

aplicación pueden dibujar e interactuar con la publicación que están leyendo, “la ventaja de este formato que

nosotros manejamos es que es completamente amigable con los niños, ya que puede haber en un libro

animaciones o juegos pequeños”, reconoció.

Actualmente, esta recién constituida empresa busca asociarse con más personas o instituciones que compartan

la meta de fomentar la lectura en niños, y están abiertos a que cualquiera pueda colaborar con la intención de

—paulatinamente— hacer crecer este proyecto tecnológico en favor de la lectura.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/tic/5745-lectogeek-un-servicio-de-lectura-digital-para-

ninos

Consulta: lectogeeks.com

Page 89: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

89 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Denis Johnson

Los árboles mueren de pie

Se publica en castellano, en forma desordenada como corresponde al clima más bien iconoclasta de su obra,

Sueños de trenes de Denis Johnson. Una epopeya en miniatura y una vida contada a los saltos pero nada ajena

a los vaivenes de la Historia y también de la naturaleza.

Por Rodrigo Fresán

La trayectoria hasta la fecha del norteamericano Denis Johnson (nacido por azar en Munich en 1949) puede

dividirse en variaciones hermanadas, todas, por el aria de una gran potencia imaginativa y un idioma propio y

sublime. Johnson es uno de esos pocos autores en actividad y en inglés cuyo sello se identifica de inmediato.

Para Johnson, cada palabra cuenta y cada adjetivo suma y una historia se construye como si empezase y

terminase en todas y cada una de sus líneas. Un estilista, sí.

Así, lo de Johnson puede ordenarse y repartirse en su vertiente poética (reunida en el volumen The Throne of

Third Heaven of the Nations Millennium General Assembly saltando a sus piezas para teatro en Shoppers y

Soul of a Whore and Purvis); las obras magnas y aluvionales (el “gótico californiano” Already Dead o el

Vietnam alucinatorio de Arbol de humo); sus despachos no-ficción desde lugares peligrosos (recopilados en

Seek); los pesadillescos thrillers metafísicos (The Stars at Noon y Resuscitation of a Hanged Man); los serios

“divertimentos” (la distopía post-apocalíptica en Fiskadoro, la farsa noir de Que nadie se mueva, o el

vaudeville de espías en la recién publicada en USA The Laughing Monsters); y las pequeñas en tamaño pero

inmensas en sus logros obras maestras indiscutibles (la road-novel delictiva Angeles derrotados, la yonqui-

novela-en-cuentos Hijo de Jesús, o la fantasmagoría de campus El nombre del mundo).

A este último grupo pertenece Sueños de trenes.

Publicada originalmente en las páginas de la revista The Paris Review en el 2002 y más tarde en alguna

antología, Sueños de trenes recién alcanzó el formato de libro a solas en 2011, resultando finalista junto a El

Page 90: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

90 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

rey pálido de David Foster Wallace y Tierra de caimanes de Karen Russell por un Pulitzer que, finalmente,

quedó desierto.

No importa.

El verdadero premio es Sueños de trenes donde –en apenas 144 páginas con letra grande– Johnson destila

toda una vida con una prosa que oscila entre la parquedad medular y la explosión beatnik y gozosa de

sentimientos y visiones que quitan el aliento al lector. Un ejemplo entre muchos del talento de Johnson a la

hora de fundir lo realista con lo maravilloso, lo preciso con lo inasible: “Pero de acuerdo con uno de sus

compañeros, Arn Peeples, que ya era viejo y que de joven había sido aserrador fanfarrón, los árboles eran

asesinos, y aunque noventa y nueve de cada cien veces un buen aserrador fuera capaz de calcular

correctamente cómo iba a caer el árbol, y hasta conseguir por medio de una serie de cortes magistrales y de

cuñas que una pieza de cincuenta toneladas girara en redondo colina arriba y aterrizara detrás de él con tanta

precisión como una aguja, la vez número cien podía acabar con su cara aplastada y él más tieso que la

mojama, así de fácil. Arn Peeples decía que una vez había visto un tronco de cinco toneladas pegar un brinco

sobresaltado, salir volando del carro, aterrizar encima de seis caballos y matarlos a los seis. Los árboles

solamente te trataban como a un amigo cuando tú los dejabas en paz. En cuanto la sierra los hendía, ya tenías

una guerra entre manos”.

Sueños de trenes. Denis Johnson Literatura Random House 144

páginas

Page 91: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

91 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

A no dudarlo: un clásico instantáneo y, en lo formal, una de las muestras más acabadas de aquello que Henry

James celebraba como “la hermosa y bendita nouvelle”. Algo que enseguida se ubica y acomoda sin

problemas dentro de la gran tradición de su país y parece evocar las serpenteantes raíces de Nathaniel

Hawthorne y Herman Melville, el tronco del más noble Ernest Hemingway y de la más estoica Flannery

O’Connor, y las ramas electrificadas de Robert Stone y Barry Hannah, así como al tránsito y trance del

luminoso cine con voz en off de Terrence Malick o el oscuro fraseo y humor fronterizo y espiritualidad sin

fronteras de ciertas baladas con la voz de Johnny Cash. Y algo que –digámoslo– también convierte a buena

parte de lo que hace el más celebrado Cormac McCarthy (excepción hecha de Meridiano de sangre) en

materia mucho más tramposa y afectado y fácil y efectista.

En Sueños de trenes, Johnson pone todo lo anterior al servicio de contar la historia terminal de un pionero:

Robert Grainier desde su nacimiento en 1893 hasta su muerte en 1968. Entre un año y otro, Grainier trabaja

en los grandes bosques y aserraderos, tiende vías para el ferrocarril, levanta puentes, y sufre una atroz tragedia

familiar que lo deja partido por la mitad sin que eso lo prive de la contemplación de grandes paisajes, del

temor por la visita de una chica-lobo, de la sorpresa de cruzarse con Elvis Presley a bordo de su vagón

privado, o de los milagros de los aviones y del televisor. Su vida es un riel que fluye y no tiene mucho sentido

contar más de aquello que debe ser leído como lo cuenta Johnson.

Al final, Grainier muere como vivió: solo. Y flanqueado por oraciones con la funcionalidad de plegarias. La

que abre el libro es: “En el verano de 1917 Robert Grainier participó en el intento de matar a un jornalero

chino al que habían pillado robando, o al menos lo acusaban de haber robado, en los almacenes de la

compañía ferroviaria Spokane International, en el corredor septentrional de Idaho”. Las que lo cierran son: “Y

de pronto todo se volvió negro. Y aquella época desapareció para siempre”.

Y se cierra Sueños de trenes sólo para poder volver a abrirlo con un personal agradecimiento añadido al de su

perfección: quien firma esta reseña puede descansar tranquilo sabiendo, tan pronto, lo que contestará el

próximo diciembre cuando le pregunten una vez más acerca de cuál ha sido su libro del año.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5804-2016-03-16.html

Page 92: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

92 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

La reinterpretación del paisaje

La exposición en San Sebastián de la pintora Marta Cárdenas muestra las tres etapas de su sólida trayectoria

BEGOÑA GARAYOA

'Goi-Herri' (1982), obra de Marta Cárdenas.

Marta Cárdenas (San Sebastián, 1944) está considerada una figura de relieve dentro del arte contemporáneo.

Inició su carrera artística después de estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, y de

pasar una corta estancia en París. La artista encontró su estilo pictórico hacia 1979, cuando sustituyó los temas

de interiores influidos por Morandi, de tonos austeros y fríos, que transmitían sensación de serenidad, por

paisajes pintados al aire libre en los que capturaba las fugaces armonías de luz y color de la naturaleza, a los

que se puede enmarcar en el expresionismo abstracto. Desde que Cárdenas regresó de un viaje a India en

1996, sus enigmáticas pinturas se caracterizan por una simplificación del dibujo, que adquiere un gran

protagonismo. En esta exposición se exhibe una amplia selección de pinturas y dibujos, realizados desde

mediados de los sesenta hasta la actualidad, pertenecientes a las tres etapas de su sólida trayectoria. Entre los

Page 93: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

93 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

cuadros destacan los extraordinarios paisajes abstractosrealizados con óleo, en los que se aprecia la influencia

de Turner y del Monet final de las Ninfeas.

'Mucha ropa tendida azul', de 1995.

Cárdenas ha logrado una original reinterpretación del paisaje, con las tonalidades de su tierra natal. El verde

oscuro, el azul y el tono brillante del anaranjado de sus cuadros abstractos recuerdan los árboles, los ríos, la

luz, las rocas y el mar del entorno natural en el que creció. El de Cárdenas es un paisaje sensorial, muy

sintetizado y con escasos detalles, en el que el vacío y la luz construyen el espacio y cobran todo el

protagonismo. Esta tendencia se aprecia en Pintura (1981), realizada con trazos rápidos y muy gestuales que

atrapan los fugaces efectos de la luz natural sobre el agua, cuya transparencia y ritmo cambiante captan la

atención del espectador. Son memorables también los dibujos figurativos realizados con gouache o tinta

japonesa, que llevan sus rasgos hasta zonas próximas a las de una caligrafía personal, a la manera de la

escritura china de pincel. La exposición se cierra con las maravillosas obras recientes de Cárdenas en las que

los elementos gráficos de la línea, los planos de color y el espacio son puestos en movimiento por una energía

procedente de la mente de la artista. Las pinturas, entre la abstracción y la figuración, evocan el universo

mágico de Klee. Los personajes surrealistas, como Marajá a la india (2009) y Dos hermanitas (2009), invaden

el espacio para crear un mundo exótico y onírico, de lujosa apariencia oriental. La imaginativa y multicolor

obra de Cárdenas revela un espíritu gozoso, difícil de emular en el arte contemporáneo.

Abre los ojos. Marta Cárdenas. Sala Kubo-Kutxa. San Sebastián. Hasta el 3 de abril.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/03/14/babelia/1457954435_003776.html

Page 94: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

94 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Cautivos del desierto azul

Mapamundi 1583 Sebastiao Lopes

El seis de septiembre de 1522, la nao Victoria arribó a Sanlúcar de Barrameda tras completar la primera

circunvalación del globo terráqueo. Poco quedaba de la orgullosa “Armada para el Descubrimiento de la

Especiería” que había iniciado la singladura tres años antes. Cuatro barcos y más de doscientos

expedicionarios, incluido su capitán Fernando de Magallanes, habían quedado atrás víctimas de múltiples y

muy variadas adversidades. De hecho, la escena que contemplaron los sanluqueños que ese día andaban por el

puerto tuvo que causar espanto, una nave completamente desvencijada avanzando penosamente bajo el

gobierno de una tripulación de dieciocho marinos tan famélicos que apenas se sostenían en pie. Con Juan

Sebastián Elcano a la cabeza, eran los supervivientes de una infernal última etapa que habían comenzado

sesenta hombres en las Islas Molucas y en la que habían navegado dieciséis mil kilómetros sin apenas escalas

para ocultarse de los barcos portugueses que pretendían apresarlos.

No fue esta, sin embargo, la mayor hazaña que debió superar la expedición para culminar la revolucionaria

idea de Cristóbal Colón de llegar a las Indias navegando hacia el oeste. Antes habían encontrado el paso que

conecta el Océano Atlántico con el por entonces recién descubierto Mar del Sur, hoy Océano Pacífico, y

atravesado por primera vez esa inmensa masa de agua de la que se desconocía su tamaño. Un viaje terrible

que conocemos en detalle gracias a la crónica de uno de sus protagonistas, el italiano Antonio Pigafetta:

“Desembocamos por el Estrecho para entrar en el gran mar, al que dimos en seguida el nombre de Pacífico, y

en el cual navegamos durante el espacio de tres meses y veinte días, sin probar ni un alimento fresco. El

bizcocho que comíamos ya no era pan, sino un polvo mezclado de gusanos que habían devorado toda su

sustancia, y que además tenía un hedor insoportable por hallarse impregnado de orines de rata. El agua que

nos veíamos obligados a beber estaba igualmente podrida y hedionda. Para no morirnos de hambre, nos vimos

aun obligados a comer pedazos de cuero de vaca con que se había forrado la gran verga para evitar que la

madera destruyera las cuerdas. Este cuero, siempre expuesto al agua, al sol y a los vientos, estaba tan duro que

era necesario sumergirlo durante cuatro o cinco días en el mar para ablandarlo un poco; para comerlo lo

Page 95: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

95 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

poníamos en seguida sobre las brasas. A menudo aun estábamos reducidos a alimentarnos de serrín, y hasta

las ratas, tan repelentes para el hombre, habían llegado a ser un alimento tan delicado que se pagaba medio

ducado por cada una.

Sin embargo, esto no era todo. Nuestra mayor desgracia era vernos atacados de una especie de enfermedad

que hacía hincharse las encías hasta el extremo de sobrepasar los dientes en ambas mandíbulas, haciendo que

los enfermos no pudiesen tomar ningún alimento. De éstos murieron diecinueve y entre ellos el gigante

patagón y un brasilero que conducíamos con nosotros. Además de los muertos, teníamos veinticinco

marineros enfermos que sufrían dolores en los brazos, en las piernas y en algunas otras partes del cuerpo, pero

que al fin sanaron. Por lo que toca a mí, no puedo agradecer bastante a Dios que durante este tiempo y en

medio de tantos enfermos no haya experimentado la menor dolencia.”

Royal Navy (cuadro de 1907)

Un gran velero de la Edad Moderna podía llegar a convertirse en un entorno tremendamente inhóspito.

Durante sus largas travesías transoceánicas, los navegantes se veían obligados a enfrentarse a las situaciones

más variadas, desde el frío glacial hasta el calor de los trópicos. Siempre a merced de los elementos, tan

pronto la ausencia de vientos podía detener su nave como una terrible tormenta ponerla en peligro. Unas

condiciones de común duras y en ocasiones penosas que les forzaba a contar con tripulaciones amplias que

mantuviesen un continuo y extenuante ritmo de trabajo y a transportar todo aquello que pudiesen necesitar en

los próximos meses o incluso años.

Por ello, los marineros quedaban hacinados en un espacio mínimo donde debían comer, dormir y disfrutar de

sus escasos momentos de ocio. Su vida transcurría en un ambiente lúgubre y permanentemente húmedo,

rodeado por un enorme y caprichoso desierto azul. Y, sin embargo, como deja bien a las claras el relato de

Page 96: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

96 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Pigafetta, si hemos de elegir el peor de los males a los que se enfrentaron, sin duda habría que escoger la

“especie de enfermedad” a la que hace referencia al final de este fragmento. Sin duda hablaba del escorbuto,

una dolencia que durante más de tres siglos causó estragos entre los hombres de mar europeos.

Se calcula que desde el inicio de la era de los descubrimientos a finales del siglo XV hasta comienzos del

siglo XIX más de dos millones de marineros fallecieron a causa del escorbuto. Ni los temporales, ni los

naufragios, ni las batallas navales ocasionaron ni de lejos un número comparable de víctimas. “La peste de las

naos”, como la llamaron los españoles de la época, podía aparecer de improviso en cualquier trayecto por alta

mar y asolar tripulaciones enteras. Siempre con un patrón típico; primero, los hombres comenzaban a sentirse

apáticos y faltos de motivación, luego, llegaba la debilidad física, la falta de coordinación, el dolor en las

articulaciones y la hinchazón en las extremidades.

Paulatinamente, los enfermos seguían empeorando hasta alcanzar un cuadro clínico similar al descrito en

1596 por el médico inglés William Clowes: “sus encías estaban podridas hasta las raíces de sus dientes y sus

mejillas duras e hinchadas; los dientes estaban a punto de caerse… y su aliento desprendía un hedor

espantoso. Las piernas estaban tan débiles que no eran capaces de transportar sus propios cuerpos. Estaban

aquejados de múltiples dolores y achaques, llenos de manchas azuladas y rojizas, algunas grandes y otras del

tamaño de una mordedura de pulga.” Llegados a un punto, sus cuerpos decían basta y la muerte ponía fin a su

padecimiento.

Conforme los países europeos fueron colonizando distintas áreas del planeta, los viajes oceánicos se fueron

haciendo más comunes. Y, con ellos, la constante amenaza del escorbuto, que, además de causar numerosas

bajas, provocaba pérdidas cuantiosas. No fueron pocos los naufragios ocasionados por esta dolencia, al quedar

los barcos sin gobierno por el pobre estado de su tripulación. Por ello, tanto armadores como estados,

pensando más en sus mercancías que en los marineros que las transportaban, dotaban a sus buques con un

número extra de hombres, calculando que la mitad perecería en el viaje. Aunque, naturalmente, también se

buscó la manera de atajar el mal, si bien este proceso se alargaría durante siglos ante la dificultad de

establecer el origen de la enfermedad.

Ácido ascórbico

Page 97: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

97 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Hoy sabemos que el escorbuto se debe a una carencia de vitamina C en la dieta. Hace unos 25 millones de

años, la especie de primate de la cual procedemos sufrió una mutación genética que la incapacitó para generar

su propio ácido ascórbico, como también se nombra a este nutriente esencial. Esta alteración podía haber

resultado fatal, ya que este ácido es necesario para producir el “cemento” que cohesiona nuestros tejidos, la

proteína colágeno. Pero nuestro afortunado antepasado, al igual que todos sus descendientes, se alimentaba a

base de vegetales ricos en vitamina C y con ello compensó su déficit. Y así transcurrió el tiempo, hasta que

el Homo sapiensse vio en situaciones donde resulta imposible acceder a alimentos frescos, como un viaje

prolongado por alta mar.

En la era preindustrial, permanecer en un buque durante meses implicaba una dieta muy particular. Las

raciones solían ser generosas, como obliga el intenso trabajo físico que llevaba a cabo la tripulación, pero

presentaban muy poca variedad. La necesidad de contar con alimentos que se pudiesen almacenar largo

tiempo limitaba enormemente las posibilidades. Día tras día, prácticamente se repetía el mismo menú: carne o

pescado en salazón, legumbres secas, arroz, algún encurtido y sobre todo bizcocho, siempre bizcocho. Este

derivado del pan, que se convirtió en el rey de los comestibles a bordo, se cocía repetidas veces en busca de

un precario equilibrio, un cocinado insuficiente provocaba la pronta aparición de gusanos pero uno excesivo

lo dejaba tan duro que quedaba casi incomible. En cualquiera de los dos casos, unas perspectivas muy poco

halagüeñas para una marinería que se tenía que conformar con lo que había, lo que a menudo significaba

alimentos en mal estado. Algo parecido ocurría con la bebida, debido a que el agua dulce de los toneles

acababa emponzoñarse y era necesario mezclarla con ron o sustituirla por vino o cerveza, lo que a la larga

provocaba casos de alcoholismo y no pocos accidentes.

Con todo, esta dieta no salía mal parada en comparación con la habitual en las clases humildes europeas de la

época. A excepción, claro, de un detalle que entonces parecía menor pero hoy sabemos fundamental: la

necesidad de comer alimentos frescos ya que la vitamina C se degrada con las altas temperaturas del

cocinado. De haberse advertido la relación que existe entre nutrición y escorbuto, esta enfermedad hubiese

tenido un recorrido mucho más corto. Pero para desgracia de millones de marinos, se necesitaron siglos para

comprender esta asociación.

Por ejemplo, si regresamos al episodio en el océano pacífico relatado por Pigafetta, el propio cronista nos

cuenta que él no sufrió de escorbuto. Tampoco se verían afectados Magallanes y otros mandos, mientras que

decenas de sus subordinados murieron por esta causa. Pasados quinientos años, no es posible establecer con

rotundidad el porqué de este llamativo hecho pero todo apunta a que la mínima cantidad de vitamina C que

mantenía el dulce de membrillo reservado a la parte noble de la expedición tuvo bastante que ver. Una

circunstancia que pasó totalmente desapercibida en su momento, al igual que la increíble curación de los

enfermos al volver a consumir alimentos frescos una vez hallaron tierra firme. En aquellos días, la

intervención divina solía considerarse una explicación suficientemente convincente para este tipo de sucesos.

En cualquier caso, el incremento del tráfico transoceánico de las siguientes décadas aumentó la información

existente sobre la enfermedad y se comenzó a advertir que la ingesta de cítricos constituía un buen remedio

para su tratamiento. Y así, para finales del siglo XVI encontramos tratados como el del médico Agustín

Farfán, que recomendaba el empleo de limones y naranjas contra el escorbuto, y costumbres como la de la

Compañía holandesa de las Indias Orientales, que instaló plantaciones de estas frutas en distintos puntos de

sus rutas comerciales. El problema estaba lejos de resolverse, sin embargo.

Por razones poco claras, los cítricos perdieron su predicamento durante el siglo XVII. Quizá por la utilización

de zumo de limón almacenado, que pierde gran parte de su contenido en vitamina C con el paso del tiempo,

quizá por su alto precio, especialmente para ingleses y holandeses ya que estas frutas se cultivaban

fundamentalmente en España y sus territorios ultramarinos. Pero sin duda también por el estado de la

medicina de la época, más atenta a lanzar conjeturas que se adecuasen a la por entonces vigente teoría de los

humores que a reflexionar sobre los conocimientos prácticos adquiridos por marineros y cirujanos navales.

Page 98: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

98 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Por esta razón, nadie se ponía de acuerdo a la hora de proponer una causa que explicase el escorbuto y

proliferaron multitud de teorías a cual más absurda. La ira divina, la humedad, un aire viciado, el contacto con

el agua de mar, factores hereditarios, las ratas, comida demasiado salada, un clima demasiado cálido o un

clima demasiado frío fueron algunas de ellas, al igual que culpar a la holgazanería de los marineros, sin duda

la hipótesis más dañina de todas ya que prescribía como remedio un aumento en la carga de trabajo de los

enfermos.

Este caos contribuyó decisivamente a que la “peste de los mares” siguiese causando centenares de miles de

muertes hasta bien entrado el siglo XVIII. Además, los continuos conflictos bélicos entre países europeos

obligaban a sus buques a pasar largas temporadas en alta mar, por lo que el escorbuto se convirtió en un

peligro para la propia seguridad de las naciones. La sangría entre la marinería era constante y las armadas

adoptaron la costumbre de recurrir al reclutamiento forzoso. Pero las rondas de las patrullas de leva por las

zonas portuarias solían terminar con el enrolamiento de un alto porcentaje de pobres infelices sin apenas

experiencia a bordo, lo que no satisfacía a los mandos navales. El Almirantazgo británico se tomaría

particularmente en serio esta cuestión, aunque no por compasión hacia sus subordinados. Como tantas veces,

les movía un objetivo eminentemente práctico. Pretendían contar con tripulaciones profesionales y altamente

preparadas para lograr una posición de supremacía en los océanos.

James Lind

Durante muchos años, la armada británica buscaría un antiescorbútico eficaz con denuedo, si bien la mayoría

de sus esfuerzos quedaron en nada al estar concebidos para refrendar teorías carentes de sentido. No ocurriría

lo mismo en el famoso experimento de James Lind, el primero que volvió a poner algo de luz en medio del

marasmo. Este médico naval concibió uno de los primeros experimentos controlados de la historia de la

Page 99: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

99 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

medicina. En 1747, estando de servicio en el buque HMS Salisbury, aisló a doce marineros aquejados de

escorbuto y los dividió en seis parejas, asignando a cada una de ellas un remedio de los muchos que se habían

probado contra la enfermedad: sidra, elixir de vitriolo, vinagre, agua de mar, cítricos y una pasta medicinal

compuesta de ajo, mostaza, rábano, bálsamo del Perú y mirra. Al cabo de una semana, los dos afortunados

que habían recibido un par de naranjas y un limón cada día se habían recobrado totalmente, lo que demostró

el valor de este tipo de frutas. Lind publicaría sus resultados en un libro, Tratado sobre la naturaleza, las

causas y la curación del escorbuto, en el que detallaba los beneficios de los cítricos contra esta dolencia pero

no acertó a encontrar su origen.

Quizá influido por las extrañas teorías de la época, la atribuyo a un misterioso taponamiento de la

transpiración natural del cuerpo. Y a pesar de que toda su vida defendió la necesidad de ingerir frutas y

verduras frescas para luchar contra ella, nunca llegó a establecer lo que ahora nos parece evidente, una

relación de causalidad entre dieta y escorbuto.

Tal vez por esta importante laguna, tal vez porque su libro no dejaba de ser uno más entre los muchos

dedicados a este tema en aquel momento, Lind no llegó a imponer su criterio. Durante sus años de director

médico del importante Royal Naval Hospital de Haslar curaría a miles de pacientes a base de zumo de limón

pero no conseguiría que éste se convirtiera en el antiescorbútico de referencia.

El almirantazgo siguió prefiriendo otros remedios más baratos como la col fermentada o el wort, un mosto a

base de harina de malta. Y como estos eran ineficaces, en alta mar los marineros siguieron totalmente

indefensos contra su peor enemigo. Por poner un ejemplo, en el registro anual de la armada británica de 1763,

durante el cual luchaba contra Francia en la guerra de los siete años, figura que se enrolaron 184.899

individuos, de los cuales 133.708 murieron por enfermedad, principalmente escorbuto, y solo 1.512 en

combate.

Esta era la brutal realidad a la que se tenían que enfrentar los hombres de mar por aquellos años. Fuera del

ámbito militar el panorama se iría aclarando, en los viajes científicos del capitán James Cook y en la

expedición Malaspina se conseguiría evitar el escorbuto gracias a un especial cuidado en la alimentación, pero

los buques de guerra siguieron asemejándose a inmensas trituradoras de carne. Continuarían pareciéndolo

hasta la última década del siglo XVIII, cuando otro médico británico contaría al fin con la suerte que en su

momento le había faltado a James Lind.

Gilbert Blane había ejercido en la armada durante su juventud, donde su origen aristocrático le había

permitido ascender rápidamente y convertirse en director médico de la flota de las Antillas. Ya en el Caribe,

unos exhaustivos conocimientos teóricos habían suplido su poca experiencia y, gracias a una serie de medidas

muy audaces para la marina de guerra de su tiempo, había logrado una sustancial mejora en la salud de sus

subordinados. Firme defensor de la importancia de unas buenas higiene y alimentación a bordo, había

establecido el uso obligatorio del jabón y mantenido un suministro estable de cítricos, minimizando así la

incidencia del escorbuto entre la tropa.

Posteriormente, había abandonado la carrera militar para establecerse como médico privado de algunas de las

figuras más influyentes de su país, al mismo tiempo que mantenía un vínculo con su ocupación anterior

gracias a su presencia en la comisión de enfermedades del Ministerio de Marina. Allí, supo sacar partido a sus

distinguidas influencias para convencer al Almirantazgo de la necesidad de generalizar las prácticas que él

mismo había demostrado eficaces con anterioridad. Entre ellas, destacaba el consumo diario de zumo de

limón, que de una vez por todas se convirtió en el antiescorbútico de referencia de la armada británica.

El gran mérito de Blane consistió en trasladar al ámbito militar, donde las dificultades de abastecimiento se

ven multiplicadas, los hábitos de una pequeña expedición científica como la comandada por James Cook. Un

Page 100: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

100 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

éxito enorme al que sin duda ayudó decisivamente su noble cuna, que le permitía parlamentar tranquilamente

con unos mandos navales que pertenecían a su misma clase social. James Lind nunca disfrutó de este tipo de

familiaridades y es muy probable que este simple hecho retrasase medio siglo la adopción de un remedio

eficaz contra el escorbuto. Eso sí, una vez aprobada, esta medida se demostraría decisiva para la posterior

suerte de Europa.

El 21 de octubre de 1805, se encontraron en las cercanías del cabo Trafalgar las dos escuadras más poderosas

del continente. De un lado, 27 buques británicos; del otro, 18 navíos franceses sumados a otros 15 de su aliada

España. Más de cuarenta mil hombres listos para enfrentarse en una carnicería que ponía punto y final a un

macabro juego del ratón y el gato. El temible ejército de Napoleón llevaba dos años acuartelado en el norte de

Francia esperando una ocasión para invadir Inglaterra. Pero esta no llegaba por el férreo control que

mantenían los británicos sobre el Canal de la Mancha. Ahí tenían ambos la oportunidad de alterar este

equilibrio de fuerzas y cobrar ventaja.

Pocas horas después, la derrota de la flota franco-española era completa. Además de perder la mayoría de sus

barcos, más de cuatro mil de sus marinos habían fallecido en la batalla y otros catorce mil caído prisioneros.

Los británicos, por el contrario, habían sufrido la décima parte de bajas y disfrutaban de un triunfo que

consolidaría por décadas una incuestionable superioridad en los océanos.

Aquel día, no se impuso solamente el genio táctico de Horacio Nelson sino también la armada que mejor

preparada estaba para afrontar el desafío. Gracias a su victoria sobre el escorbuto, los británicos habían

minimizado las bajas entre sus filas y contaban con tripulaciones estables y bien preparadas. Sus buques

portaban siempre una importante reserva de zumo de limón proveniente de su base naval de Malta que les

permitía permanecer largas temporadas en alta mar. Una ventaja que les había posibilitado establecer un

bloqueo constante sobre los puertos franceses y españoles y había dificultado sobremanera la salida de los

buques enemigos.

La marinería británica, por tanto, poseía la experiencia que a la hora del combate habían echado en falta sus

rivales, que todavía seguían reclutando su gente a través de la leva.

Tras las guerras napoleónicas, el resto de naciones siguieron el ejemplo británico y la peste de las naos

desapareció de los océanos. Los cítricos se convirtieron en un habitual de barcos y campañas militares y tan

solo se daría un rebrote momentáneo al intentar sustituir limones por limas sin advertir que estas últimas

contienen una cantidad sensiblemente inferior de vitamina C. Años más tarde, ni siquiera estas frutas

resultarían imprescindibles para luchar contra el escorbuto.

En el primer tercio del siglo XX se desarrolló un método para sintetizar ácido ascórbico de manera artificial y,

ya durante la segunda guerra mundial, los soldados sustituyeron su ración diaria de zumo de limón por una

pastilla de 50 miligramos de este ácido. Hoy en día todavía hemos llegado más lejos. Cada año se producen

miles de toneladas de ácido ascórbico, o vitamina C, da igual como lo llamemos, que se utilizan como aditivo

alimentario bajo el código E-300.

Este artículo nos lo envía David Sucunza Sáenz, Doctor en química y profesor de la Universidad de Alcalá.

David ha trabajado en diferentes universidades y centros de investigación de España, EEUU, Alemania,

México y Reino Unido. En divulgación científica, ha colaborado con distintos medios (Jotdown, Mètode,

Naukas, Diario La Rioja, Journal of Feelsynapsis), ganado premios (II Certamen FECYT de Comunicación

Científica en categoría amateur), organizado eventos (mesas redondas, certamen Teresa Pinillos), dado

conferencias y diseñado material didáctico para alumnos de secundaria.

Referencias científicas, bibliografía y más información:

Page 101: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

101 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

-“Escorbuto”, Stephen R. Bown, Editorial Juventud, 2005.

-“Primer viaje alrededor del Globo”, Antonio Pigafetta, Ediciones Orbis, 1986.

-“Magallanes: hasta los confines de la Tierra”, Laurence Bergreen, Editorial Planeta, 2004.

-“La alimentación de la Armada española en la Edad Moderna. Una visión distinta de la batalla de Trafalgar”,

Juan Cartaya, Historia. Instituciones. Documentos, 2008, 35, 127-148.

-“Hispanic-American contribution to the history of scurvy”, Francisco Guerra, Centaurus, 1950, 1, 12-23.

-“Scurvy: Past, present and future”, Emmanuil Magiorkinis, Apostolos Beloukas, Aristidis Diamantis,

European Journal of Internal Medicine 2011, 22, 147-152.

-“Sailors’ scurvy before and after James Lind–a reassessment”, Jeremy H. Baron, Nutrition Reviews, 2009,

67, 315-332.

http://naukas.com/2015/12/03/cautivos-del-desierto-azul/

Page 102: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

102 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

¡Piérdele el miedo a las mates!

Por Israel Pérez

Santiago de Querétaro, Querétaro. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de

disminuir la deserción en niveles superiores educativos y aumentar el desempeño académico de los estudiantes

con un acercamiento al estudio de las matemáticas a través de las tecnologías de la información, el Centro

Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET), del Tecnológico Nacional de

México, diseñó el curso masivo abierto a distancia “Piérdele el miedo a las mates”, que iniciará este 7 de marzo

en la plataforma digital México X.

Luis Gerardo Romero Chávez, Isaac Hernández Renovato, José Luis Álvarez López, Magda Concepción

Morales Barrera, Alberto Sánchez Moreno y Juan Armando Zapatero Campos.

El director del CIIDET, Juan Armando Zapatero Campos, informó que el desarrollo de los contenidos de este

curso en línea estuvo a cargo de los docentes investigadores de las áreas de ciencias básicas y pedagogía, Magda

Concepción Morales Barrera, José Luis Álvarez López, Isaac Hernández Renovato y Alberto Sánchez Moreno;

mientras que la parte de diseño y gestión tecnológica correspondió al jefe del Departamento de Medios

Educativos de esta institución, Luis Gerardo Romero Chávez y Maricela Álvarez Ramos.

“En el 2014, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección General de Televisión Educativa

(DGTE), firmó un convenio con la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT,

por sus siglas en inglés) para producir e implementar cursos masivos abiertos a distancia o MOOC (por las

siglas en inglés de Massive Open Online Course) que se pudieran implementar en la plataforma que ellos tienen,

que se llama edX. La idea era que México pudiera contribuir en la divulgación del conocimiento universitario

en todos los ámbitos sociales”, explicó.

México Digital

Zapatero Campos abundó que, como parte de este convenio, se logró que México tuviera un espacio en esta

plataforma, llamado México X, vinculado al proyecto México Digital, lo que permitió que instituciones

educativas nacionales pudieran subir cursos apegados a las cuestiones técnicas y funcionalidad en las áreas de

contenidos, gestión y que pudieran atender grandes cantidades de estudiantes.

Page 103: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

103 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

“A partir de ahí, el Tecnológico Nacional de México ha

producido ocho MOOC. Este en particular tiene la intención de facilitar el acceso al pensamiento matemático

formal en los jóvenes, porque se tiene detectado que existen muchas deficiencias en el sistema educativo

nacional en esta área del conocimiento. El MOOC está recomendado para estudiantes de tercer año de

secundaria, de media superior y aspirantes a la universidad; de hecho este curso está llamando la atención de

escuelas, como el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ), para que pueda convertirse en parte de sus cursos

propedéuticos; incluso, los maestros pueden utilizarlo como material didáctico”, destacó.

Por su parte, el docente investigador del área de ciencias exactas del CIIDET, Alberto Sánchez Moreno, explicó

que el MOOC “Piérdele el miedo a las mates” está enfocado en las áreas de álgebra, operaciones numéricas y

aritméticas, e involucra el conocimiento con la didáctica a través de la historia.

“Todos nuestros contenidos tienen un componente histórico, que creemos es motivante y que en la mayoría de

los cursos de este tipo se omite. Por lo regular, cuando se imparten matemáticas se da la información ya digerida

y se les ejercita en el cálculo, pero nunca se les explica el génesis de los conceptos, algo que ayuda mucho a su

comprensión y promueve un aprendizaje más significativo. Por ejemplo, tenemos una sección en la que

mostramos cómo multiplicaban los hindúes, que es el origen de nuestra forma de multiplicar; todo esto con el

fin de que el estudiante vea que las matemáticas son universales e intrínsecas al ser humano”, puntualizó.

Matemáticas: ciencia, arte y lenguaje

Por su parte, la docente investigadora en el área de pedagogía del CIIDET, Magda Concepción Morales Barrera,

sostuvo que este enfoque didáctico del curso pretende también cambiar la percepción que se tiene habitualmente

de las matemáticas, para que puedan ser vistas como un arte, una ciencia y un lenguaje vivo en construcción.

“En el aula, las matemáticas suelen verse como algo cerrado, acabado o inamovible, sin posibilidades de

replanteamiento, y no es así. Con la dimensión histórica, el estudiante podrá ver que ha habido errores y que

Page 104: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

104 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

han evolucionado; nos esforzamos en replantear la base conceptual que hay detrás de los algoritmos.

Pretendemos que el estudiante le encuentre gusto a las matemáticas, que les pierda el miedo, porque al fin y al

cabo son interesantes, pueden ser divertidas y hay un disfrute intelectual en ellas”, indicó.

Al tiempo, el jefe del Departamento de Medios Educativos del CIIDET, Luis Gerardo Romero Chávez, destacó

que entre los aspectos que favorecieron la didáctica en el caso de este MOOC fueron la plataforma, la cual

permitió utilizar recursos como reproducción y edición de video, y que el estudiante tiene la posibilidad de

revisar los contenidos ya vistos en el curso para estudiarlos nuevamente si lo necesita, además de subrayar que

ha llamado la atención de estudiantes en otros países.

“Por ser una plataforma de carácter mundial, hemos tenido la interacción con estudiantes de otros países como

Chile, Venezuela y Brasil, entre otros, que se interesaron en el MOOC. Hasta el momento llevamos alrededor

de 10 mil inscritos. Además, cuando el estudiante termina el curso, con una calificación mínima aprobatoria de

70, el Tecnológico Nacional de México le emite una constancia que puede ser de nivel curricular”, finalizó.

El curso “Piérdele el miedo a las mates” dará inicio el 7 de marzo y terminará el 2 de

mayo de 2016. El formato de inscripción se encuentra disponible en la página de la

plataforma México X.

http://conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/5828-desarrollan-mooc-para-la-ensenanza-de-

las-matematicas

Page 105: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

105 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Ungaretti, la vida en verso

Una nueva edición reúne en un único volumen toda la obra del poeta italiano y dibuja un itinerario humano y

artístico solitario en una excelente traducción

EDGARDO DOBRY

Giuseppe Ungaretti, en Nueva York.

Varios de los poetas mayores del siglo XX “atacaron” el centro desde la periferia: Fernando Pessoa, por

ejemplo, desde Lisboa. Ungaretti (nacido, igual que aquel, en 1888), desde el otro extremo, Alejandría; la

misma ciudad que, 15 años antes, había visto nacer al gran Constantino Cavafis. Fueron los tres mayores

renovadores de unas tradiciones tan gloriosas como algo alicaídas de modernidad: portuguesa, griega, italiana.

Tres lenguas que, gracias a ellos en buena medida, iban a volver a integrarse en el tronco mayor de la lírica

europea del siglo XX. Ungaretti nació en Egipto porque su padre, toscano de Lucca, había ido a trabajar en la

construcción del canal de Suez; de allí pasaría al bullente París de los años previos a la Gran Guerra (se

Page 106: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

106 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

enrolaría como voluntario), donde conoció a Apollinaire, quien le señaló la vía para actualizar el legado de los

simbolistas franceses, ídolos de sus años de formación.

El talento de Ungaretti consistió en no imitar a ninguno de los dos, sino en metabolizarlos en su luminoso

estilo fragmentario, que nace ya rotundo en sus primeros opúsculos —uno de ellos, El puerto sepultado, salió

en 1923 con prólogo de… Benito Mussolini— que luego recogería en su primer libro importante, La

alegría (1931). La esencia musical de la poesía simbolista y la manifestación pictórica de la vanguardia se

transforman en el destello de una economía extrema de palabras; su famosa ‘Mattina’ (“M’illumino /

d’inmmenso”; “Me ilumino / de inmensidad”, en la traducción de Carlos Vitale) es un emblema de esa

poética. Como señala certeramente el brasileño Haroldo de Campos en un ensayo de los años setenta que este

volumen rescata, con gran tino, a modo de prólogo (recordando que Ungaretti fue en parte poeta brasileño:

vivió en São Paulo en uno de sus periodos de mayor esplendor creativo, entre las décadas de 1920 y 1930), el

juego de los acentos rítmicos, el color vocálico y la breve mancha de tinta resonando contra el blanco del

papel establecen una prodigiosa amalgama entre oído clásico y arte plenamente contemporáneo. No

Page 107: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

107 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

casualmente, Ungaretti unió en un libro sus traducciones de Góngora y de Mallarmé. Lamentablemente, el

aspecto gráfico de la poética ungarettiana se pierde en esta edición, que llena la página con sucesivas

composiciones e incluso establece cortes de poema entre una página y otra, suponemos que para componer un

libro menos voluminoso.

Sentimiento del tiempo (1933) y El dolor (1947), en los que el verso se vuelve más expansivo y el ritmo se

suaviza en cadencias menos herméticas, son otros de los grandes títulos de la obra del poeta de Alejandría. Su

relación de pertenencia y de distancia a la vez respecto de Italia —a diferencia de poetas tan diversos como

Montale, Pavese o Pasolini, que encarnaron, en distintas sensibilidades y facetas, el complejo destino del

país— hace que la obra de Ungaretti dibuje un itinerario humano y artístico solitario y, acaso por eso mismo,

más universal: de allí el título elegido para el conjunto de su obra, Vida de un hombre. Buena parte de ella

había sido ya traducida al castellano; dos ejemplos excelsos: la versión de Oreste Fattoni de La alegría. La

tierra prometida (Buenos Aires, 1974) y la de Tomás Segovia de Sentimiento del tiempo. La tierra

prometida (Barcelona, 2006). El mérito de la edición de Igitur consiste en reunir en un único volumen toda la

obra, en excelente traducción de Carlos Vitale; agregando los poemas escritos en francés (y en versión de

Lentini y Gaviria) de la época parisiense, dedicados a Apollinaire, Cendrars o Breton, y muy interesantes en

su encendido espíritu vanguardista.

Vida de un hombre. Poesía completa. Giuseppe Ungaretti Traducción de Carlos Vitale, Rosa Lentini y R.

Cano Gaviria Igitur Tarragona, 2015 358 páginas 14,50 euros

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/03/14/babelia/1457954467_668401.html

Page 108: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

108 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Matsuo Bashô

El arte de perder

Fue el gran poeta nacional de Japón, maestro del haiku, peregrino y caminante. Matsuo Bashô, mezcla de

linyera y monje, fue un personaje tan legendario como real del siglo XVII. Ahora se publican en un solo tomo

sus Diarios de viaje, traducidos al castellano por el especialista en cultura nipona y zen Alberto Silva, y

Masateru Ito. Es un libro que tiene ya varias traducciones, entre ellas la de Octavio Paz, y que más allá de su

valor literario, abre las puertas de un mundo donde la captación del instante y la experiencia revelada rebalsan

la comprensión racional o emotiva.

Por Mercedes Halfon

La lectura de un diario siempre guarda la promesa de encontrarse con un material que relevando lo cotidiano,

descubra circunstancias desconocidas, azarosas y particulares en la vida íntima de alguien. En el caso de

Matsuo Bashô, cuya obra tiene el signo de trasuntar la experiencia, de que la escritura sea una forma de

Page 109: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

109 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

detenerse en la vida, el diario, lejos de ser el descubrimiento de una dimensión ignorada, ilumina y profundiza

en lo central de su órbita literaria. Bashô es el gran poeta de Japón, el maestro del haiku, el que pasó gran

parte de su vida en los caminos, una mezcla de bohemio, linyera y monje, creando con sus escritos una

imagen cultural y simbólica de Japón que perdura hasta nuestros días.

Parece difícil acercarse a este enclave espacial y temporal tan lejano. ¿Cómo era la cotidianidad en el campo y

las ciudades de Japón a mediados del siglo XVII? La aparición en un tomo de los Diarios de viaje de Bashô es

una estación fundamental en este acercamiento. Porque parece difícil y lo es. Octavio Paz, en su famosa y

discutida traducción de Sendas de Oku, el más extenso de estos cuadernos de peregrinaje, aconsejaba leerlos

con la mirada distraída, como quien mira una “sucesión de paisajes”.

Pero la lejanía no es solo cultural, sino también lingüística. En ese sentido se han sucedido las traducciones de

Bashô, tanto de sus bellísimos haikus, como de sus célebres diarios, dejando la sensación de que nunca hay

una versión que pueda considerarse definitiva. Son conocidas las traducciones al español del mencionado Paz

y Eikichi Hayashiya –publicada por Fondo de Cultura Económica y considerada por algunos como de

“excesiva impronta paciana”– la de Antonio Cabezas –editada por Hiperión–, a la que se suma ésta, elaborada

por Alberto Silva y Masateru Ito. Sucesivas etapas de la siempre renovada fascinación por Japón y esa figura

tan central en su cultura, que no hay templo, oficina pública o plaza, que no tenga alguna imagen que lo

recuerde.

Diarios de viaje. Matsuo Bashô Fondo de Cultura Económica 196

páginas

Page 110: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

110 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

LENGUA HAIKU

Alberto Silva es un especialista en cultura nipona, director de Zen Buenos Aires donde se difunden saberes y

prácticas. De él conocemos esa hermosa pieza de la poesía japonesa en español que es El libro del haiku. Para

esta nueva tarea fue acompañado por el traductor nacido en Osaka Masateru Ito, quien fue además embajador

en Latinoamérica. Silva nació en Buenos Aires pero migró mucho, vivió en Chile, España y durante casi

quince años en Kioto. Él cuenta sobre su ingreso en todo este universo: “Hacia el 73 descubrí el haiku. Estaba

en Chile y lo que me cayó en las manos fueron las traducciones de Torres Agüero de algunos poetas desde el

francés y también algunas desde el inglés. Tuve la sensación de que el haiku en el original daba para más que

lo que mostraban las traducciones e intenté algunas versiones mías. Después pasaron los años, vivimos con mi

familia en Europa, más quince años en Japón. Profundicé mi aprendizaje de la lengua, la cultura y el zen.

Antes de volver a Argentina definitivamente, en 2005 publiqué por Bajo la luna el volumen de haikus, que

eran una segunda o tercera traducción de los mismos tercetos que había hecho a fines de los setenta”.

Silva viene pensando en la transmigración de esas formas tan livianas, naturales y espontáneas que a veces

pareciera que cualquier intento de traducción al español vuelve solemnes, aplana o conduce a un lugar de

mayor determinación que en el original. Por eso su llegada a la traducción de los Diarios de viaje de Bashô

está guiada por la misma impronta seria y vitalista con que trabajó antes. En este caso se acompañó de un

hablante natural de la “lengua de salida” para juntos llegar a las mejores versiones posibles. “Desaconsejo

meterse en la traducción del japonés un extranjero solo. Y viceversa. Hace falta una amplitud de registros,

sobre todo en una lengua como la de Bashô, que es híper cultivada, muy atenta a las posibilidades semánticas

que da un kanji o carácter simbólico. La lengua es un ente vivo, tiene su elasticidad, sus limites, su legalidad,

fronteras que muchas veces son menos rígidas de lo que pareciera. Una traducción es otro género que el

diccionario bilingüe.”

El libro editado por Silva incluye la totalidad de los textos de viaje de Bashô: Diario de una calavera a la

intemperie (1684), Viaje a Kashima (1687), Cuaderno en la mochila (1687), Viaje a Sarashina (1687), Senda

hacia Oku (1689) y Diario de saga (1691). Todos cuidadosamente anotados, intentando reconstruir su

contexto original de escritura. No solo histórica o geográficamente sino también de manera sensible: notas en

referencia a la hermosura del paisaje que el poeta menciona, detalles sobre el tipo de luna que se alza sobre

determinado monte, aclaraciones del estado de ánimo que podría estar haciendo alusión. Los textos de Bashô

además, están plagados de referencias y chistes a poetas de la tradición japonesa y china. Cita mucho, pero

cita estando de viaje y obviamente no lleva consigo su biblioteca. A veces la memoria le falla y hay que

acudir a las notas para reponer y vislumbrar el brillo de la constelación poética que traza.

EN EL CAMINO

Su nombre era Matsuo y lo cambió por Bashô –que significa banano– cuando era un reconocido maestro,

inspirado por el árbol que estaba al lado de su casa y bajo cuya sombra seguramente, debe haber escrito,

recibido amigos y discípulos. Había nacido en una familia campesina a mediados del siglo XVII, una Japón

feudal donde la movilidad entre estamentos era impensable. Sirvió a una familia de samurais y se hizo amigo

del menor de sus hijos, con quien aprendió y tomó contacto con el nuevo viento artístico que corría por

entonces. La muerte prematura de su amigo y la falta total de perspectivas lo empujaron a abandonar su

pueblo natal y lanzarse de lleno al mundo del haiku. En esa búsqueda de perfección que le llevó años, hasta

hacerse conocido, eligió un camino de radicalidad, el de poeta itinerante. Demostró que el zen, más que una

doctrina, era un modo de mirar. Viajero, despreocupado, caminante con lo puesto que encontraba en esa

austeridad el silencio necesario para que la naturaleza se manifestara en sus gestos inesperados, los momentos

preferidos del haiku: relampagueantes, llenos de gracia.

Page 111: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

111 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

En ese peregrinaje Bashô escribió poemas y también diarios. El camino era la ocasión para entrenar su

mirada. Como dicen Silva e Ito en el prólogo: observación exterior –los hitos de la tradición y la geografía

japonesa– superpuesta con una observación interior. Sus textos transparentan una simpatía por todo lo

viviente, una fraternidad en la impermanencia de hombres, animales y plantas. En esta suerte de igualdad

universal, el poeta se funde con su entorno en la misma sencillez.

Hay que saber que los diarios son un género antiguo y popular en la cultura japonesa. Son ejemplos del

haibun: texto en prosa que rodea, como si fueran islotes, un conjunto de haikus. En los de Bashô los poemas y

las prosas se iluminan. Combinan reflexión, humor, melancolía, anécdota y contemplación. Es una mezcla de

peregrinación religiosa, visita a lugares célebres y ejercicio poético. Como explica Silva: “En estos diarios

hay un deseo de apropiación simbólica de Japón. El pasó sus últimos quince años en el camino, desde los

cuarenta y cuatro hasta su muerte. Cuando empezó era un pichón muy brillante de poeta nacional. Y por lo

visto no le alcanzaba. Era una persona conocida, que creó escuela, que refundó el haiku y vivía de manera

holgada en Edo, la capital del país. Pero quiso irse al monte”.

Los textos están repletos de anécdotas en las que amigos lo buscan en el camino, lo alojan, le dan de comer y

sake, o generosos tenderos fans le dan una cama a cambio de poemas. La austeridad de Bashô tenía por

objetivo simplificar al máximo su vida para ir en busca de lo vivo, donde él encuentra la poesía. Silva aporta

un vínculo interesante en la deriva que fue generando esta escritura: “Los diarios existen en Japón desde el

siglo VIII y eran fundamentalmente una literatura femenina. Como las mujeres no estaban autorizadas a

aprender el kanji, desarrollaron otro silabario paralelo que es el hiragana, en el que escribían diarios que los

caballeros no podían leer. Textos como El libro de la almohada o Genji Monogatari dieron un poco la

orientación de cómo era el temple de un diario. Crearon una dimensión donde la poesía y la prosa se

entrelazaban. Todo me hace pensar que Bashô había leído historias de Genji o escuchado cuentos que se

trasmitieron oralmente vinculados a ese registro. Los viajes de Bashô, podrían ser una excusa para escribir

diarios”.

LO QUE ES UN INSTANTE

Hay entonces en esta escritura de la experiencia un lazo que la une con tiempos muy antiguos. La literatura

oral está cerca, muchos de los haikus de Bashô fueron escritos al dictado por amigos con los que compartía un

viaje, una noche, una celebración. Silva dice “Hay un carácter espontáneo, pero también una profunda

reflexión sobre los sonidos, la música de las palabras, que puede llevar esa espontaneidad. La espontaneidad

del arte es cultivada. Se llega a lo natural con mucho aprendizaje, se conquista lo natural. Y en eso Bashô es

un ejemplo extraordinario ¿A qué se dedicó toda su vida? Pulir, pulir, pulir, escuchar, escuchar, escuchar.

Predisponer la memoria y la imaginación a que cuando se produzcan ciertas circunstancias uno pueda soltar

cierta cosa, quizás un haiku que se va a trasformar en central de su propia obra, pero que está encadenado a

ese proceso de escucha y expresión que es propio de toda la poesía”.

Así como estas diarios tienen su fundación en géneros antiguos, al leerlos pareciera que vuelven a nacer en el

presente. Hay algo en ese modo de uso de la lengua que parece muchísimo más cercano a nuestro oído que la

poesía escrita en el mismo período, en español. Como si esa cercanía con lo oral en Bashô tomara nuevo

significado e impulso hoy, cuando muchas de las escrituras vigentes parecen apoyarse en un registro inspirado

en la oralidad. Para Silva esto estuvo preparado por el paso del tiempo y las escuelas poéticas que siguieron:

“La lectura contemporánea de Bashô ha sido preparada por la poesía moderna occidental, como Ezra Pound o

más cercanamente los beatniks. Me refiero a la forma compositiva y al espacio que propone: como si el

material poético fuera de contextura nubosa y de lo que se tratara es de dejar aire entre medio de las palabras.

La nube puede ser grande o pequeñita, pero se trata de que tenga una respiración importante. Otra poética que

me hace acordar es Yves Bonnefoy, por su sentido del clímax de la poesía como abandono. Es una idea muy

del haiku el abandono, hasta fónico”.

Page 112: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

112 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Pero la idea más fuerte de estos diarios de viaje, la que más resuena en el presente, es lo que Paz describía

como “perderse en lo cotidiano para encontrar lo extraordinario”, el registro del instante. Como cierra Silva:

“La idea de la experiencia es central. El flechazo de una palabra puesta en su lugar exacto. Parece que en

nuestra sensibilidad está esa especie de veracidad de la palabra, fuera de toda ampulosidad, de toda segunda

intención. Bashô no carga su escritura con su saber previo, por el contrario la despoja, la convierte en un

momento del tiempo. Es muy difícil poder entender y trasmitir lo que es un instante. Pero el arte del haiku,

que está en estos diarios, es llevar toda la densidad de lo vivo a un instante. Es lógico que nos interese, porque

es lo vivo”

BASHÔ Y SORA

Dos fragmentos de los Diarios de viaje de Bashô

CASA DE MUÑECAS

Los meses y los días son viajeros de la eternidad. Los años van y vienen y también son viajeros. Para aquellos

que dejan flotar sus vidas a bordo de barcos o envejecen conduciendo caballos, cada día es un viaje. El viaje

mismo se vuelve su hogar. Entre los antiguos, muchos murieron en plena marcha. Incapaz de refrenar

pensamientos de vagabundeo –desde hace cuánto tiempo, no lo sé– recorrí la costa igual que un girón de nube

se deja llevar por el viento. Al correr el otoño pasao, volví a mi choza a orillas del río y barrí las telarañas.

Gradualmente el año llegó a su término. Entonces me vinieron ganas de cruzar el paso de Shirakawa en

primavera, cuando hubiera neblina en el aire, hasta llegar a Oku. Poseído por un duende viajero y con las

señas que me hacían los espíritus del camino, no conseguía fijar mi mente ni ocuparme de otra cosa. Remendé

mi pantalón rotoso, cambié las cintas al sombrero de bambú y me apliqué moxa en las espinillas, a fin de

fortalecer las piernas para el viaje. En ese momento sólo era capaz de pensar en la luna de Matsushima. Cedí

mi cabaña y me trasladé a casa de Sampú para permanecer allí hasta la salida de mi viaje, no sin antes colgar

de un piñar de mi choza un renga en ocho estrofas, la primera de las cuales dice así:

Page 113: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

113 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Con nuevos inquilinos

hasta una choza puede volverse

casa de muñecas

De Senda hacia Oku, 1689

UNA PESADA MOCHILA

De pronto me vinieron unas ganas locas de ver flores. El ansia guió mis pasos hacia Yoshino, a mediados de

marzo. En Ise vino a recibirme aquel con quien había decidido marchar cuando estaba en Irago. Quería

compartir conmigo los sinsabores del camino y atenderme lo mejor que pudiera. Para la ocasión, se puso

como nombre Mangikumaru (“chico de los diez mil crisantemos”). Me encantó este apodo irónicamente

infantil. Al ponernos en marcha, garabateamos riendo en los sombreros: “Sin domicilio fijo en este mundo:

solo dos caminantes”.

Te mostraré

cerezos en Yoshino

sombrero de ciprés

En Yoshino yo también

te haré ver qué cerezos

sombrero de ciprés

Demasiados bártulos estorban en un viaje. Me deshice de casi todo. Sin embargo, tuve que empacar en un

jergón, impermeable, plancha de piedra para fabricar tinta, papel, mis remedios, canasta con

comida....Llevaba todo a cuestas, claro, con piernas inseguras bajo mi cuerpo enclenque. Estuve a punto de

caer de espaldas. Casi no avanzaba en el camino, me sentí completamente miserable:

Exhausto, al fin encuentro

alojamiento

¡y flores de glicina!

De Cuaderno en la mochila, 1687

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5803-2016-03-16.html

Page 114: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

114 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Los maestros de la lección

Publicado el 14.03.16

La discusión era un poco la de siempre: ¿Se puede enseñar fotografía? Si así fuera, ¿Quién estaría capacitado

para enseñarla?. Y otras más: ¿Es válida todavía la relación maestro-alumno, o eso ya es el pasado?

La verdad, no llegamos a ningún lado, y ni siquiera nos tomamos unas cervezas mientras lo discutiamos…

Entonces fui a mis libros (que tanto me han enseñado!). Primero que nada abrí mi pequeña Biblia (una de

ellas) Why People Photograph, de Robert Adams. Para completar mi improvisada investigación desenpolvé

de mi estantería Lección de Fotografía, de Stephen Shore. Descubrí algunas cosas que quiero compartir con

ustedes:

1. Ya todos sabemos que a nadie se le puede enseñar a ser artista. Pero si lo ayudás con los rudimentos

del oficio (cualquiera sea), le vas a ahorrar unos cuantos años de experimentación solitaria y seguramente se

le ocurrirán en el camino algunas ideas creativas.

2. Para enseñar fotografía, o cualquier otra disciplina visual, hay que mostrar imágenes y aprender de ellas

mirándolas. Y no estoy hablando de un PPT.

Page 115: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

115 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

3. Hay que ponerle palabras a las imágenes

4. No hay que esquivar el bulto. Si sos maestro, sos maestro con las responsabilidades que eso conlleva

5. Los “educandos” existen. Es más, todos lo somos hasta el día de nuestra despedida

6. La naturaleza de la relación entre el maestro y el alumno es algo que varía, de acuerdo con eso. Pero no

quiere decir que un/a señor/señora que sabe de su materia, y tiene el talento para comunicarla no pueda

instruir a 20 personas juntas y que estas aprendan.

7. No todas las respuestas están en Youtube

8. El maestro no debe predicar con su ejemplo ni con su estilo. Eso llevaría a formar pequeñas réplicas del

educador. No sirve.

9. Si te tiran en el medio de un bosque sin avisar, siempre está bueno que alguien te alcance un mapa.

10. Educar es hacer. G. B. Shaw estaba equivocadísimo

………………………………………………………¿Ustedes qué piensan?

Fotos: Ken Josephson

Esta entrada fue publicada en fotógrafos p

Page 116: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

116 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Mirar la realidad

Martín Caparrós lo ha repetido con frecuencia: la crónica demanda la primera persona, pero no como un

énfasis del yo

FRANCISCO SOLANO

15 MAR 2016 - 17:09 CST

Martín Caparrós. JAVIER LIRA OTERO

Martín Caparrós lo ha repetido con frecuencia: la crónica demanda la primera persona, pero no como un

énfasis del yo, sino para conformar a un sujeto que mira. Una mirada posible, entre tantas, que implica una

decisión política, pues se desvía de la hegemonía informativa que promueven los medios desde un lugar

desatendido o marginal -“la crónica será marginal o no será”, insiste Caparrós-, resistiéndose a la noticia para

construir un relato, consecuencia de la extrañeza de llegar “cargando con lo que creemos que vamos a ver y

Page 117: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

117 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

nos despierta lo que vemos”. Esto resulta evidente para el autor de Hambre, pero la crónica es un género

híbrido que, dada su singular naturaleza -¿es literatura, es periodismo?-, vive bajo sospecha del creador de

ficciones y del reportero, y amenazada por lo “interesante”, que se reduce a sensacional en detrimento de lo

verdadero. Disyuntiva que Caparrós desarma con sus crónicas enriquecidas con toda suerte de

procedimientos, algunos derivados de la poesía. Son más de veinte años recorriendo el mundo para contar “lo

que ve la mirada”, no para confirmar postales.

Este libro reúne una sorprendente muestra de la práctica de la crónica, articulado a modo de “crónica del

cronista”, ya que no es solo un compendio de piezas selectas, sino un recorrido por la responsabilidad de la

propia mirada y la adicción a la escritura, imposibles de desligar en un maestro del género, en la línea de su

admirado Kapuscinski y de la Poniatowska que escribió La noche de Tlatelolco “porque los medios

silenciaban cosas”.

Lacrónica. Martín Caparrós Círculo de Tiza Madrid, 2015 620 páginas. 23 euros

Page 118: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

118 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Caparrós aprovecha con sagacidad, contradiciéndose a veces, o más bien resolviendo dudas con otra duda

mayor, la pieza elegida para enmarcarla en su biografía periodística, a la vez que desarrolla instrucciones que

simulan una poética. El libro logra así una síntesis formidable entre teoría y práctica que, entre otras virtudes,

alecciona a la sobrevivencia de la crónica como un modo de conocimiento no engañoso de la realidad,

siempre que pueda obtener, claro está, una acogida más comprometida en los medios. Pues este es el peligro

que se cierne sobre la crónica en una época en que “leer se relaciona cada vez más con una cultura en vías de

extinción”.

Aquí el lector podrá asistir a problemas concretos, de los que acaso sabe algo de oídas, pero que solo la

crónica le permitirá ver. Problemas que mantienen una tenaz actualidad, porque siguen siendo un problema: el

tráfico de coca en Bolivia, todo lo que se puede comprar en la obstinada Hong Kong, la prostitución infantil

en Sri Lanka… Y realidades culturales como los muxes de Juchitán, al sur de México, no tratados como

curiosidad sexual, sino con mirada de etnógrafo. Y mucho más se descubre en este libro arrollador, pletórico

de historias, que abarca más mundo que cien novelas.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/03/14/babelia/1457954455_178436.html

Page 119: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

119 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

El descubrimiento de las eras glaciales y el efecto invernadero

Representación artística de la extensión de hielo en el hemisferio norte durante una era glacial.

Fuente: Wikipedia

La lectura detallada del tortuoso sendero que recorrió la ciencia del cambio climático desde el siglo XIX, me

convenció hace unos años de que nuestro conocimiento actual sobre el cambio climático antropogénico no ha

sido más que el resultado del intento —habitual en cualquier disciplina científica— de formular mejores

hipótesis y de mayor alcance. Suele ser una muy mala idea ignorar la historia. Y la historia del

descubrimiento del papel del CO2 en el clima de nuestro planeta reúne a algunas de las mentes más brillantes

de la ciencia de los últimos dos siglos que se embarcaron apasionadamente en la noble búsqueda de la causa

de las eras glaciales que habían dominado de manera cíclica el pasado geológico de La Tierra.

Page 120: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

120 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

No sé si seré capaz de dar la talla a la hora de contar lo esencial de una amalgama de ideas que abarca varias

disciplinas, pero sí que puedo asegurar al lector que se trata de un viaje que puede dotarle no sólo de una

nueva perspectiva sobre la ciencia del cambio climático, sino de herramientas para luchar contra la

desinformación a la que nos tiene acostumbrada la red en este asunto de especial relevancia social.

Una breve historia del descubrimiento de las eras glaciales

Durante largas veladas invernales de 1836 a 1837, el zoólogo y geólogo suizo Jean Louis Rodolphe

Agassiz (1807-73) discutió con su ex-compañero de pupitre, el botánico y poeta germano Karl Friedrich

Schimper (1803-67), la idea de la existencia de las eras glaciales y las evidencias disponibles en su favor.

Reunidos en la casa de Agassiz —situada en la localidad suiza de Neuchâtel, a 38 km de Berna— el

encuentro fue tan productivo para la ciencia como el de Lennon y McCartney para la música pop, al juntarse

personalidades y modos de ver las cosas tan diferentes que a la postre significaron el complemento decisivo

que necesitaban el uno del otro para crear algo grande. Mientras Agassiz razonaba a partir de hechos

concretos, Schimper era mucho más teórico y generalista.

En el verano de 1837, Agassiz presentaba su síntesis de la teoría de la eras glaciales ante la Sociedad Suiza de

Ciencias Naturales, acogida con mucho escepticismo por una comunidad que veía la historia geológica de

nuestro planeta como un enfriamiento progresivo desde un estado inicial de material fundido.

Agassiz (izquierda) y Schimper (derecha) Fuente: Wikipedia

El desplazamiento y la erosión de las rocas, la formación de estrías y las piedras amontonadas observadas en

los paisajes alpinos le llevaron a la conclusión de que aquella zona del planeta había estado enterrada en algún

momento bajo kilómetros de hielo. Hacia finales del siglo XIX se empezó a asentar la idea en la comunidad

Page 121: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

121 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

geológica de la existencia no de una, sino de varias eras glaciales en los últimos millones de años, una edad

geológica conocida como Pleistoceno.

Representación artística del espesor de hielo (1-3 km) que cubrían la situación actual de Londres hace unos

20,000 años, durante la última glaciación. Fuente: Armagh Planetarium’s Stellar Blog

No fue hasta la década de 1870 cuando el escocés James Croll (1821-90) proporcionó un posible mecanismo

de detonación de una era glacial: las variaciones orbitales de la Tierra. Croll era un personaje curioso. Sin

educación formal, insaciable lector —probablemente para hacer más llevaderos sus problemas de salud— y

autodidacta en varias disciplinas, intercambió correspondencia con Darwin y con Lyell, dejando a este último

tan impresionado con sus ideas, que le consiguió un trabajo de oficina en el Servicio Geológico de Escocia en

1867.

Croll estableció la precesión de los equinoccios y la excentricidad de la órbita terrestre como las variables

orbitales clave que proporcionaban la disminución de la insolación necesaria en el hemisferio norte.

Consideró así, como condición para el inicio de una edad de hielo, la coincidencia entre el máximo

alejamiento de La Tierra y el solsticio de invierno.

Los cálculos de Croll le llevaron a datar, erróneamente, el comienzo de la última era glacial hace unos

250,000 años y su finalización hace unos 80,000. Pero el mecanismo detonador quedó huérfano de un

mecanismo amplificador para explicar la magnitud del cambio climático de unos 5-10ºC producido durante

los ciclos glaciales e interglaciares.

Croll fue precisamente pionero en proponer el mecanismo de retroalimentación (feedback) del albedo

provocado por el aumento de hielo superficial que aumenta la reflexión de la superficie terrestre,

contribuyendo a su vez a un mayor enfriamiento y formación de hielo. También propuso otra amplificación

climática debida a la distribución del calor provocada por cambios en los patrones de vientos y corriente

oceánicas.

Croll refinó sus cómputos e incluyó posteriormente la oblicuidad de la eclíptica. Pero la correspondencia

entre sus resultados y la escala temporal de las glaciaciones proporcionada por la evidencia geológica no

Page 122: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

122 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

convenció a la comunidad de geólogos. Y como tanta otras veces ha sucedido en ciencia, el mérito de la

propuesta de la variaciones orbitales como mecanismo detonador de las glaciaciones se lo adjudicó finalmente

el científico serbio Milutin Milanković, que resucitaría la hipótesis y mejoraría los cálculos durante la década

de los veinte y los treinta del siglo XX, consiguiendo una correspondencia suficientemente convincente entre

las variaciones orbitales y los ciclos glaciales.

James Croll (izquierda). Variaciones de la distancia Tierra-Sol en el solsticio de invierno publicada por Croll

en 1875 (derecha) Fuente: Climate and time in their geological relations; a theory of secular changes of the

earth’s climate 1875

Page 123: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

123 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

El futuro se hace pensativo

Una fascinante exposición de arte, ficción y ciencia en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona

zarandea el presente y explora las líneas de fuga de nuestra especie

REMEDIOS ZAFRA

16 MAR 2016 - 10:35 CST

Retratos de Aimee Mullins, 2007. Howard Schatz

Érase una mujer promedio, un hombre menguante y un canario rojo. También un ser que oscila entre el robot

y lo poshumano que ya es o que está en ciernes, una prótesis renacentista, Ícaro cayendo, un viejo (o joven) de

200 años, una fábrica de recambios corporales, un asistente para ayudar a morir, una muñeca semiviva y

quitapenas, un dispositivo empático, una tercera oreja, un Centro de Historia Postnatural, un cuerpo do it

yourself para pobres y algo, quizá, distinto para ricos, una máquina orgasmática, una utopía localizada, un

incansable robot que mece o que se enfada, un estómago intervenido para un mundo sin recursos, un futuro

más o menos distópico, un acostumbrarse a vivir online con los que murieron, un ser humano distinto claro,

un por venir a imaginar. Algo que compense a los cuerpos enfermos pero también a los inconformes.

Habituados hoy a la ficción ilimitada en la pantalla, quizá a pocos sorprenda este listado de seres, realidades e

ideas que, junto a otras pioneras propuestas de investigación, experimentos y artefactos artísticos y

comerciales, se dan cita en+Humanos. Una fascinante exposición donde arte, ficción y ciencia zarandean

presente e imaginación haciendo pensativo nuestro futuro y el dinamismo de lo que consideramos humano.

Humanos que, si recordamos a McLuhan, tal vez lo sean porque crean tecnología que les permite crear y

crearse, pero que, en todo caso, ya no son lo que eran.

Page 124: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

124 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

'+Humanos' apuesta por la creatividad y el conocimiento comprometido con la contemporaneidad

Este proyecto presentado en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona apuesta por la creatividad y el

conocimiento comprometido con la contemporaneidad. Incluso cuando ésta reclama habitar el futuro, porque

los mundos de ahora van tan rápido que el presente se evapora rápidamente en el gerundio.

Con la iniciativa Beta en la que se enmarca +Humanos, el CCCB ha sabido valorar la urgencia de un espacio

que permita el diálogo entre arte y ciencia, pero que los sobrepasa con ideas que dejan fluir la cultura sin

ahogarla. Hacerlo superando la idea de contexto expositivo hacia un centro productor de conocimiento, sin

esos temores de las viejas instituciones académicas que se empeñan en envejecer más pronto y mirarse

siempre hacia atrás, dejando de lado el papel de la imaginación.

+Humanos explora líneas de fuga del futuro de nuestra especie, la posibilidad de vivir más, más rápido, mejor

(o no), arrastrando y enfrentando tristeza, ansiedad, enfermedad, cansancio y desigualdad, con nunca

suficientes dosis de tecnología. Cierto que en principio la muestra pareciera acaparadora en sus temáticas y

temiéramos diluir en el exceso su potencia, pero está impecablemente articulada. Y ¿acaso el futuro no nos

engulle en su brutal divergencia?

Esta muestra es un entramado al que volver varias veces; un nodo que interpela a mantener la curiosidad y

convertirla en tiempo de pregunta posterior, propositivo, sobre las ideas que sugiere y acota bajo los cuatro

ejes temáticos que organizan la propuesta: Capacidades aumentadas, Encuentro con otros,Diseñando el

entorno y La vida en sus límites.

'Cyborg girl'.

Page 125: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

125 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

A quienes hayan seguido la actualidad de la práctica artística comprometida con la ciencia y la tecnología en

las últimas décadas, +Humanos podrá recordar anet.condition (1999-2000), que especulaba sobre la potencia

de Internet para la vida, sugiriendo obras que podrían haber sido preliminares de algunas de las que aquí se

presentan. Obras, por ejemplo, sobre cómo relacionarnos en la distancia (material, sexualmente)

materializadas antes en proyectos como FuckU-FuckMede Shulgin y ahora en Teledildónica de Kiiroo. O las

mil preguntas por las identidades y el futuro online entonces, y ahora: La máquina para ser otro, elCasco

desacelerador.

Sin olvidar que la pregunta por lo que hoy consideramos humano y sus tendencias superan aquí la mera deriva

tecnológica, morfológica y funcional y transitan sus aspectos más críticos, también éticos y en ocasiones

políticos sobre la vida y los cuerpos. Porque si hubo un tiempo en que los cuerpos perfectos se representaban

y los imperfectos se presentaban exhibiéndolos en la medicina o el circo, hoy todos se modifican,

implementan, buscan mejorarse, cambiar, no morir o encontrar alivio, pero la economía y el poder les

suministran desigualmente pantallas para soñar o medicamentos, recursos, prótesis y bisturí.

+Humanos hace convivir distintas formas de creatividad sin domesticarlas y resulta un proyecto

indudablemente estimulante e incluso diría subversivo, no porque inquiete, sino por algo más interesante:

porque hace el futuro pensativo.

+Humanos. El futuro de nuestra especie. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Hasta el 10 de

abril.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/03/14/babelia/1457954440_935777.html

Page 126: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

126 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Los químicos entran en escena

Sería el físico y químico británico de origen irlandés John Tyndall (1820-93) el que introduciría un nuevo

mecanismo amplificador mediante la observación de las propiedad de transmisión del calor de los gases de la

atmósfera. Para ello diseñó y construyó un espectrofotómetro en el que colocó los gases constituyentes del

aire con objeto de determinar su habilidad de absorber el calor.

Montaje experimental de John Tyndall para medir la absorción infrarroja de diferentes gases atmosféricos.

Fuente: Tyndall, John, 1861

Y de esta forma constató en 1859 que el oxígeno y el nitrógeno transmitían perfectamente el infrarrojo —

conocido en la época como rayos caloríficos, oscuros o no-luminosos— emitido por la superficie terrestre.

Por el contrario, el CO2 y el vapor de agua sí que atrapaban dicha radiación, por lo que comparó este último

con una presa que almacena calor en la atmósfera. Consideró además la posibilidad de la existencia de algún

mecanismo de secado que disminuiría la absorción de los “rayos oscuros” y terminaría por provocar una era

glacial.

La hipótesis de las eras glaciales pronto llegó a Escandinavia para quedarse. Seguramente, los científicos

nórdicos no tuvieron ningún problema en globalizar el rastro dejado por lo que hasta entonces asumían como

una glaciación local modeladora de la geomorfología de la región. El asunto se convertiría en tema estrella en

los debates de las Sociedades de Física y Química en Estocolmo.

A finales de 1894 el geólogo Arvid Gustaf Högbom (1857–1940) impartía una conferencia en la Sociedad

Sueca de Quimíca sobre los mecanismos geoquímicos que podrían cambiar la concentración de CO2 en la

atmósfera —lo que hoy denominamos el ciclo del carbono—. En la audiencia se encontraba un ex-alumno de

Högbom que llegaría a ser premio Nobel de química:Svante August Arrhenius (1859–1927). Arrhenius,

inspirado por la charla de su ex-profesor, empezó las mismísima Nochebuena de 1894 a elaborar un modelo

Page 127: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

127 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

que demostrara que una disminución de CO2 en la atmósfera provocaría un enfriamiento planetario que

induciría una era glacial.

En febrero de 1895 ya sería capaz de presentar un primer boceto de su modelo ante la Sociedad de Física de

Estocolmo. Pero necesitaría otro año más para realizar los tediosos cálculos —estimados entre diez y cien mil

operaciones— del primer modelo climático de la historia que incluía el efecto del CO2 y el vapor de agua y

que demostraría que disminuir a la mitad la concentración de CO2 podría reducir la temperatura media del

hemisferio norte en unos 4-5ºC, un cambio climático de la magnitud requerida por la evidencia geológica

disponible. Esa ardua dedicación además le costaría a Arrhenius las reiteradas peticiones de divorcio de una

esposa que esperaba su primer hijo.

Norteamérica descubre sus edades de hielo

La hipótesis de Arrhenius sería trasladada a la comunidad geológica estadounidense por Thomas Chrowder

Chamberlin(1843–1928), el geólogo más influyente en los Estados Unidos anterior a la Segunda Guerra

Mundial.

Page 128: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

128 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Chamberlin clasificó en 1896 los periodos glaciales e interglaciales en Norteamérica. Atribuyó la disminución

atmosférica de CO2 a la erosión de las rocas provocada por largos periodos de deformación de la corteza

terrestre que se transferiría a los océanos en forma de bicarbonatos, disparando una nueva glaciación. A

diferencia de Arrhenius y Högbom, Chamberlin atribuyó el aumento de CO2 que pondría fin a una era glacial

no sólo al vulcanismo, sino a la oxidación de materia orgánica que aumentaría la temperatura obligando a los

océanos a desprender más CO2, promoviendo la formación de sulfatos a expensas de los carbonatos.La

retroalimentación del vapor de agua —producido con el aumento de temperatura— se encargaría de poner fin

al dominio del hielo glacial.

A la derecha de la imagen la página donde Chamberlin detalla los periodos glaciales en norteamerican en el

libro de texto de geología más influyente de la primera mitad del siglo XX: A college text-book of geology

1909

Chamberlin en 1899 había puesto, además, en tela de juicio el calculo de Lord Kelvin de la edad de la

Tierra (de unos 20-40 millones de años) y su hipótesis del enfriamiento continuo desde un estado inicial de

material fundido. La tasa calculada de acumulación salina en los océanos por los procesos de erosión

apuntaban ya en la época a un mínimo de unos 100 millones de años de antigüedad, aunque, todo sea dicho,

parece que los geólogos jamás tuvieron en demasiada consideración las cuentas de un físico en sus propias

especulaciones internas a la disciplina.

Page 129: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

129 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Un error de consecuencias históricas

Arrhenius parecía no tener noticias de los experimentos de John Tyndall ni de sus especulaciones sobre el

papel del vapor de agua en el desarrollo de las eras glaciales cuando consideró los cambios de CO2 en al

atmósfera como el mecanismo detonador de las glaciaciones, ignorando, además, la hipótesis astronómica de

James Croll. Sin embargo, sí que prestaría atención a los trabajos de Joseph Fourier sobre el efecto de la

atmósfera en las temperaturas de la superficie terrestre.

En la introducción de su ya legendario artículo de 1896, Arrhenius atribuía precisamente a Fourier la analogía

del efecto invernadero que explicaba el papel del CO2 en la atmósfera:

Fourier mantiene que la atmósfera actúa como el cristal de un invernadero, puesto que deja pasar los rayos

solares pero impide el paso de los rayos oscuros del suelo.

Convirtiéndose en el creador involuntario de una confusión que continúa hasta nuestros días y que será el

punto de partida de una próxima entrada.

Referencias

Imbrie, J.; Imbrie, K.P (1979). Ice ages: solving the mystery. Short Hills NJ: Enslow Publishers

Fleming, J. R. 1998 Historical Perspectives on Climate Change. Oxford University Press

Fleming, J.R. 2006, James Croll in Context: The Encounter between Climate Dynamics and Geology in the

Second Half of the Nineteenth Century, History of Meteorology, 3 43-53

Macdougall, J.D. 2013 Frozen Earth: The Once and Future Story of Ice Ages. University of California Press

Krüger, Tobias 2013 Discovering the Ice Ages.International Reception and Consequences for a Historical

Understanding of Climate. BRILL

Weart, Spencer 2014 “Past Climate Cycles: Ice Age Speculations” (versión web libre)

Dedicamos la entrada anterior al debate histórico en torno a la pertinencia de utilizar el calentamiento

producido en un invernadero como analogía para el calentamiento de la atmósfera por gases de efecto

invernadero y a los errores conceptuales que este debate ha trasladado hasta nuestros días, muy a pesar de

que el meteorólogo sueco Nils Ekholm había publicado en 1901 una explicación somera del mecanismo

correcto.

El experimento que retrasaría la ciencia del cambio climático

Actualmente se considera conocimiento estándar al hecho de que el CO2 absorbe radiación en la parte

infrarroja del espectro electromagnético. Un experimento que muestra perfectamente esta absorción fue

realizado para el programa Earth: The Climate Wars en BBC 2, donde pudimos ver al geólogo escocés y

Page 130: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

130 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

conocido presentador de televisión Iain Stewart mostrándonos la radiación infrarroja de una vela atravesar un

tubo de vidrio de 30 cm de longitud con y sin la presencia de CO2.

El experimento no deja de ser curioso, pero es poco significativo desde el punto de vista climatológico. Lo

interesante hubiese sido modificar la concentración de CO2 y observar el cambio producido en la absorción

infrarroja.

Eso fue precisamente lo que hizo en 1900 Herr J. Koch, asistente de laboratorio de Knut Johan

Ångström (1857-1910) —hijo de Anders Jonas Ångström, físico bien conocido por haber puesto el apellido a

la unidad de longitud— en un experimento análogo al del vídeo anterior pero con tecnología de hace un siglo.

Koch no observó ningún cambio apreciable en la absorción de radiación infrarroja al disminuir la

concentración de CO2 hasta un tercio de la cantidad inicial.

Ångström hijo era realmente cuidadoso con las mediciones. Por ejemplo, viajó en 1896 hasta uno de los

enclaves más elevados y de cielos más nítidos de Europa —El refugio de Altavista del volcán Teide en la isla

Page 131: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

131 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

de Tenerife a 3252 m de altitud — para medir la absorción de CO2 en condiciones de baja humedad.

Valorado desde la siempre injusta perspectiva actual, sin embargo, podía haberle solicitado a Herr Koch la

repetición del experimento con longitudes de tubo variable entre unos 10 cm y 1 m, lo que le hubiese

permitido probablemente detectar la variación en absorción para diferentes recorridos de CO2. Sin embargo

no lo hizo y su resultado —además de laobservación realizada un par de años antes de la superposición de las

bandas de absorción del vapor de agua, más abundante en la atmósfera, sobre las de CO2— convenció a la

comunidad de geólogos que los cálculos de Arrenhius eran inútiles y a finales de la década ya eran

considerados obsoletos por la gran mayoría de ellos.

No sólo estaban basando su juicio en un resultado experimental incorrecto. Estaban cometiendo un error

conceptual más grave: pensar la atmósfera como una sola capa del vidrio de un invernadero e ignorar las

enseñanzas de Nils Ekholm (ver entrada anterior). Desgraciadamente ese error se convirtió en opinión general

durante décadas. Por ejemplo, en 1920 el astrónomo norteamericano Charles Greeley Abbot (1872-

1973) comentaba al respecto:

Los otros dos absorbentes [vapor de agua y dióxido de carbono] están cada uno confinados, en sus regiones de

absorción, a intervalos relativamente estrechos del espectro, pero la banda de absorción de ozono, en unas 10

micras, se produce en una región donde el vapor de agua absorbe apenas nada mientras la banda de absorción

de dióxido de carbono, en unas 14 micras, se produce en una región donde el vapor de agua es también

fuertemente absorbente. La proporción de dióxido de carbono atmosférico es sensiblemente constante,

mientras que el vapor de agua y el ozono son variables. En consecuencia, mientras que el vapor de agua es sin

duda el más importante de los tres, probablemente el ozono, aunque mucho menos abundante en la atmósfera

y ciertamente no más potente como un absorbente que el dióxido de carbono, sin embargo, tenga derecho a

ser considerado como el segundo en importancia en razón de este peculiar estado de cosas.

Usos y abusos del resultado de Ångström

El argumento expuesto parcialmente por Charles Abbot se conoce actualmente como saturación en la

absorción atmosférica del infrarrojo. Todavía hoy en día es utilizado como supuesta evidencia contraria a la

influencia del aumento de la concentración CO2 en el calentamiento de la atmósfera y suele presentarse con

las siguientes dos afirmaciones:

1. Añadir más CO2 no tiene efecto porque la atmósfera ya no puede absorber más radiación

infrarroja.

2. El efecto del vapor de agua en más importante que el CO2.

Durante la década de 1930 algo empezó a cambiar, tanto desde el punto de vista teórico como experimental.

En 1931 un desconocido físico estadounidense —E. O. Hulburt— añadió la convección atmosférica, que

domina el transporte de energía en los diez primeros kilómetros de altitud, demostrando que lo relevante para

el equilibrio radiativo del planeta sucede en la parte alta de la troposfera donde la concentración de CO2 sí

que es determinante. Precisamente, a esas altitudes, el enrarecimiento de la atmósfera provoca que el espectro

de absorción del CO2 se aparezca como líneas individuales, tal y como fue mostrado por mediciones de

laboratorio en 1932, por lo que las bandas no se solapan y quedan “huecos” en el espectro que permiten el

paso de la radiación. En otras palabras, ni siquiera hay saturación.

Una sencilla explicación moderna del mismo efecto podemos verla en el siguiente vídeo, parte del

MOOC Denial101x de la Universidad de Queensland

Page 132: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

132 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

El debate se cerró definitivamente en 1956 con las aportaciones del físico canadiense Gilbert Norman

Plass (1920-2004) Durante el curso académico anterior, disfrutaba de un año sabático en la Universidad

Estatal de Michigan donde dispuso de un ordenador mainframe que aprovechó para empezar a hacer cálculos

detallados del transporte radiativo en la atmósfera. Sin acabar el análisis aceptó trabajar en guiado infrarrojo

de misiles para una empresa aeronáutica en el sur de California, aunque continuó trabajando por la noche en

el problema del transporte radiativo. Plass era perfectamente consciente de las objeciones anteriores, a las que

respondía de manera brillanate en un artículo de divulgación de 1956:

Una objeción más se ha puesto a la teoría de dióxido de carbono: la atmósfera es completamente opaca en el

centro de la banda de dióxido de carbono y por lo tanto no se produce cambio en la absorción a medida que la

cantidad de dióxido de carbono varía. Esto es del todo cierto para un intervalo espectral aproximadamente de

un micrómetro de ancho en cada lado de la banda central de dióxido de carbono. Sin embargo, el argumento

deja de lado los cientos de líneas espectrales de dióxido de carbono que se encuentran fuera de este intervalo

de absorción completa. El cambio en la absorción para una variación dada en la cantidad de dióxido de

carbono es mayor para un intervalo espectral que es sólo parcialmente opaco; la variación de temperatura en

la superficie de la Tierra está determinada por el cambio en la absorción de tales intervalos.

Respecto a la segunda objeción añadía:

El hecho de que el vapor de agua absorbe en cierta medida en el mismo intervalo espectral que el dióxido de

carbono es la base para la objeción habitual a la teoría de dióxido de carbono. De acuerdo con este argumento

la absorción del vapor de agua es tan grande que no habría prácticamente ningún cambio en la radiación

saliente si cambiase la concentración de dióxido de carbono. Sin embargo, esta conclusión se basó en

primeras aproximaciones al problema enormemente complejo del cálculo del flujo de infrarrojos en la

atmósfera. Cálculos recientes y más precisos que consideran la estructura detallada de los espectros de estos

dos gases, muestran que son relativamente independientes entre sí en su influencia sobre la absorción de

infrarrojos. Hay dos razones principales para este resultado: (1) no existe una correlación entre las frecuencias

de las líneas espectrales de dióxido de carbono y vapor de agua, por lo que muy pocas veces se produce

superposición debido a posiciones casi coincidentes de las líneas espectrales; (2) la concentración fraccional

de vapor de agua cae muy rápidamente con la altura, mientras que el dióxido de carbono se distribuye casi de

manera uniforme. A causa de este último hecho, incluso si la absorción de vapor de agua fuese mayor que la

de dióxido de carbono en un cierto intervalo espectral en la superficie de la Tierra, a tan sólo una pequeña

distancia por encima del suelo la absorción de dióxido de carbono sería considerablemente mayor que el de el

vapor de agua.

El nacimiento del cambio climático antropogénico

Gilbert Plass, investigando a finales de los cuarenta la absorción infrarroja del CO2 en la atmósfera, se

interesó en el asunto del origen de las eras glaciales en una revisión bibliográfica. Plass intercambió

impresiones con el ingeniero británico Guy Stewart Callendar (1898-1964) que, aunque miembro de la Royal

Meteorological Society y la British Glaciological Society, era considerado en la comunidad climatológica

poco menos que un aficionado. Así que nadie tomó suficientemente en serio su artículo de 1938 donde

rescataba (y mejoraba) la teoría de Arrhenius del CO2 como disparador de las eras glaciales, además de

atribuir un calentamiento de 0,5ºC al CO2 industrial emitido desde principios de siglo hasta la fecha. Y sin

embargo, fue tomado mucho más en serio cuando demostró que la absorción de calor del CO2 en la atmósfera

era más importante de los que se creía hasta entonces, de tal manera que a partir de los cincuenta el aumento

de temperatura debido al CO2 antropogénico fue conocido como efecto Callendar.

Page 133: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

133 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Aunque el artículo de Arrhenius de 1896 suela citarse como pionero en la ciencia del cambio climático

antropogénico, lo cierto es que aquél trabajo sólo tenía como objetivo la explicación de las eras glaciales. No

fue hasta 1903 que Arrhenius publicaría un libro de texto sobre “física cósmica” donde mencionaba por

primera vez las consecuencias de las emisiones industriales de CO2. En 1906 saldría a la venta en sueco y en

alemán una versión reducida y actualizada que fue traducida al inglés en 1908 con el título Worlds in the

making, la misma obra donde popularizaba la hipótesis de la panspermia.

El ex-profesor y colega de Arrhenius Arvid Högbom fue el primero en estimar que la contribución industrial

a la concentración atmosférica de CO2 era del mismo orden de magnitud que la de los procesos geoquímicos.

Arrhenius estimaba en Worlds in the making que el consumo anual de carbón de la época se elevaba a unos

900 millones de toneladas, lo que significaban tan solo una contribución de 1/700 del CO2 ya presente en la

atmósfera. Estimó además que una fracción tan alta como ⅚ de las emisiones eran absorbidas por los

océanos, por lo que pasarían siglos antes de que fuesen relevantes. Arrhenius continuaba:

“El ácido carbónico en el aire tiene que aumentar a un ritmo constante siempre que el consumo de carbón,

petróleo, etc., se mantenga en su cifra actual, y a un ritmo aún más rápido si dicho consumo sigue aumentando

como lo hace ahora “.

[Por esa razón era poco probable] que temamos en las próximas eras geológicas la visita de un nuevo período

de hielo que aleje a nuestros países templados de los climas más cálidos de África.”

Page 134: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

134 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Con los beneficios que eso aportaría en el futuro, según el propio Arrhenius:

Debido a la influencia del creciente porcentaje de ácido carbónico en la atmósfera, podremos disfrutar de

periodos con más ecuánimes y mejores climas, especialmente en lo que se refiere a las regiones más frías de

la tierra, periodos en los que la tierra produzca cosechas mucho más abundantes que en la actualidad, para el

beneficio de la rápida propagación de la humanidad.

Dadas las gélidas temperaturas de la región en la que vivían estos hombres de ciencia, no hace falta decir que

veían la posibilidad de una elevación de la temperatura como una bendición de Thor. Incluso Walther

Nernst llegó a fantasear con maneras de aumentar las emisiones para hacer del gélido norte de Europa un

lugar de clima más apacible.

Y no podía faltar de nuevo el gran pionero Nils Ekholm, que en su artículo de 1901 —previamente publicado

en sueco en 1899— ya mencionaba el control del clima mediante la producción y “consumo” de CO2 que,

según su criterio, podría contrarrestar el deterioro del clima nórdico a medida que nos fuésemos adentrando

en la próxima Edad de Hielo predicha por James Croll.

Esa visión optimista del futuro cambiaría a medida que entrábamos en la segunda mitad del siglo. En

un artículo de 1939, Callendar advertía que la humanidad está llevando a cabo un gran experimento con la

interferencia en el ciclo del carbono y que la convertía irremediablemente en un agente del cambio climático.

Afirmaba, correctamente, que los años del periodo 1934-38 fueron los más cálidos en los registros de los

últimos 180 años y Callendar termina el artículo relacionando el aumento de temperatura registrado desde

principios de siglo (0.5ºC) con las emisiones industriales de CO2.

El propio Gilbert Plass estimaba en otro artículo de 1956 doblar la concentración de CO2 en la atmósfera

supondría un aumento de la temperatura de 3,6ºC y advertía de que se trataba de un serio problema para las

generaciones venideras

“Si a finales de siglo, las mediciones muestran que el contenido de dióxido de carbono de la atmósfera se ha

elevado apreciablemente y al mismo tiempo lo ha hecho la temperatura a lo largo del mundo, se establecerá

definitivamente que el dióxido de carbono es un factor importante en las causas del cambio climático”

El problema del cambio climático fue introduciéndose poco a poco en la agenda pública de la década de los

cincuenta. Prueba de ello es un artículo de 1956 en la revista Time donde entrevistaban al oceanógrafo Roger

Revelle sobre los efectos de la elevación de 2 ó 3 grados de la temperatura. Revelle, junto a su colega Hans

Suess, escribiría un artículo al año siguiente que se convertiría en un clásico del efecto de las actividades

humanas sobre el clima. En dicho artículo afirmaban que

En unos pocos siglos, estamos devolviendo a la atmósfera y los océanos el carbono orgánico concentrado y

almacenado en las rocas sedimentarias durante cientos de millones de años. Este experimento, si se

documenta adecuadamente, puede proporcionarnos una profunda comprensión de los procesos que

determinan la meteorología y el clima.

La “mala nueva” llegaría un año más tarde, en 1958, a una audiencia más amplia a través de un documental

educativo dirigido por el mismísimo Frank Capra.

Sería el joven químico Charles David Keeling (1928-2005) quien finalmente llevaría a cabo medidas en

alguna de las atmósferas más puras del planeta —la Antártida y Mauna Loa— demostrando en 1960 que el

Page 135: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

135 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

aumento del dióxido de carbono desde 1958, cuando habían empezado las mediciones, se alineaba

perfectamente con las emisiones antropogénicas de CO2.

Cerramos de esta manera el círculo de una historia de más de un siglo en la que grandes hombres de ciencia

desarrollaron sus estudios multidisciplinares guiados por la búsqueda del origen de las eras glaciales,

encontrando en el camino que uno de los agentes relevantes del cambio climático era el CO2 de nuestras

emisiones industriales que evitarán muy probablemente la llegada de la próxima Edad de Hielo…. Aunque,

quizás, a un precio demasiado elevado.

Referencias

Archer, D. & Pierrehumbert, R., 2010 The Warming Papers: The Scientific Foundation for the Climate

Change Forecast

Fleming, J. R., 1998 Historical Perspectives on Climate Change. Oxford University Press

Fleming, J. R., 2008 Climate Change and Anthropogenic Greenhouse Warming: A Selection of Key Articles,

1824-1995, with Interpretive Essays

Gilbert N. Plass, James Rodger Fleming, Gavin Schmidt 2010. Carbon Dioxide and the Climate. American

Scientist

Is the CO2 effect saturated? Skeptical Science

Jokimäk, A. 2010 When carbon dioxide didn’t affect climate. Observations of anthropogenic global warming

Science of Doom: Evaluating and Explaining Climate Science. CO2 and its effect on climate.

Page 136: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

136 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Weart, Spencer R., 2003-2015. The Discovery of Global Warming. American Institute of Physics.

Weart, Spencer R & Pierrehumbert, R., 2007 A Saturated Gassy Argument. RealClimate

http://naukas.com/2016/01/04/descubrimiento-las-eras-glaciales-efecto-invernadero-i/

Page 137: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

137 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

¿Qué efecto tienen los plaguicidas en el sistema inmunológico?

Por Yohana Ríos

Tepic, Nayarit. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en inmunología Manuel Iván

Girón Pérez, investigador del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) de la

Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), estudia el efecto de los plaguicidas en el sistema inmunológico de

los organismos, empleando como modelo biológico la tilapia nilótica (Oreochromis niloticus).

Tilapia nilótica (Oreochromis niloticus). Imagen: Bjørn Christian Tørrissen (CC BY-SA 3.0).

Girón Pérez es el primer investigador radicado en Nayarit aceptado como miembro regular de la Academia

Mexicana de Ciencias (AMC). En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el experto indicó que con

su investigación, además de generar conocimiento, se propone alertar a la sociedad sobre el uso indiscriminado

de plaguicidas y sus efectos nocivos en los organismos.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste su investigación sobre el efecto tóxico de los plaguicidas

en el sistema inmunológico?

Manuel Iván Girón Pérez (MIGP): Trata sobre el estudio del efecto nocivo que puedan tener los plaguicidas

sobre el sistema inmunológico de los organismos, es decir, sobre los mecanismos de defensa; para esto

utilizamos como modelo de estudio la tilapia nilótica.

En este modelo tratamos de elucidar los mecanismos de regulación de nuestro sistema inmune y cómo los

plaguicidas afectan la funcionalidad de sus células. Los plaguicidas están diseñados para alterar el sistema

nervioso de los organismos, en este caso investigamos los plaguicidas organofosforados, que tienen como

molécula blanco un neurotransmisor que se llama acetilcolina, el cual genera impulsos nerviosos descontrolados

en los organismos y mueren; si bien están diseñados para las plagas, no son específicos, también afectan la

fauna y a los propios humanos que están expuestos.

Page 138: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

138 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

AIC: ¿Cómo evalúan los parámetros de dichos efectos?

MIGP: Investigamos una comunicación celular, llamada sistema colinérgico, el cual permite que las células

funcionen. Anteriormente se pensaba que dicho sistema era exclusivo de las neuronas, mas ahora se conoce que

las células del sistema inmunológico también lo presentan y que, además, tienen todos los mecanismos para

comunicarse molecularmente con las neuronas.

Lo que proponemos es que los plaguicidas organofosforados tienen afectación sobre el sistema inmune pero a

través de la alteración de este sistema colinérgico. Evaluamos cómo la exposición a esos plaguicidas modifica

la expresión de ciertos receptores sobre la superficie de la célula, así como la producción de moléculas

relacionadas con el sistema nervioso en linfocitos y ciertas funciones celulares, como por ejemplo moléculas

del tráfico al interior de la célula.

Las células para funcionar requieren la participación del elemento calcio (Ca), lo que estamos midiendo son

esos parámetros en un organismo que está expuesto a los plaguicidas.

AIC: ¿Cuál es la razón por la que eligió el pez como modelo biológico?

MIGP: Utilizamos la tilapia porque es un vertebrado al igual que los humanos, incluso, los peces son los

primeros vertebrados que aparecieron en el planeta; sin embargo, tienen un sistema inmunológico con muchas

características iguales a los humanos.

AIC: Mencionó que su investigación tiene un interés evolutivo, ¿cómo es esto?

MIGP: Parte de utilizar la tilapia como modelo es porque queremos encontrar cómo ha evolucionado el sistema

inmunológico. Los peces aparecieron en el planeta hace aproximadamente 500 millones de años, por ello este

Page 139: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

139 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

proyecto permitirá conocer cuáles componentes moleculares y celulares se han conservado y cuáles han

evolucionado.

Destacando que antes de la aparición de los peces en la naturaleza no estaban presentes los linfocitos, que son

las células más características en la respuesta inmune, estas son las células responsables de que haya memoria

inmunológica y, por lo tanto, que funcionen las vacunas.

AIC: ¿Cuál es la importancia de los linfocitos en los organismos?

MIGP: Cuando no funcionan los linfocitos sucede un fenómeno que se denomina inmunosupresión, esto es,

nuestros linfocitos pierden la capacidad de producir anticuerpos, otras moléculas y de dividirse. Por lo que

somos susceptibles a infecciones virales, parasitarias, etcétera, las cuales pueden llegar a ocasionar la muerte.

Además, los linfocitos no solo tienen moléculas relacionadas con la defensa sino que tienen receptores en su

membrana celular que sirven para recibir señales del sistema nervioso y, a su vez, tienen la capacidad de que

las moléculas que producen actúen sobre las neuronas.

Un claro ejemplo es la fiebre, fenómeno en el cual nuestros linfocitos detectan, por ejemplo, un virus, y en

respuesta producen una molécula que se llama interleucina-1, la cual actúa sobre el centro termorregulador del

cerebro y este envía señales para que la temperatura en el cuerpo aumente. Este es un claro ejemplo de la

comunicación que hay entre el cerebro y el sistema inmunológico.

La investigación que desarrolla el doctor Girón Pérez está financiada por el Fondo de Investigación Básica SEP-

Conacyt. Los resultados obtenidos hasta el momento se expusieron en diversos foros especializados, además se

publicaron cuatro artículos científicos en revistas internacionales.

http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/5620-efecto-toxico-de-los-plaguicidas-en-el-sistema-

inmunologico

Page 140: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

140 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Un capitán justiciero

Ignacio del Valle demuestra un gran poder como fabulador en 'Soles negros', un thriller sobre pederastia y

tráfico de niños

JUSTO NAVARRO

15 MAR 2016 - 17:09 CST

Un grupo de escolares en Barcelona en 1951. Getty

Leo otra novela de crímenes que empieza con el hallazgo de una niña muerta, asesinada: si Víctor del

Árbol (La víspera de casi todo, premio Nadal 2016) situaba a su cadáver en nuestros días y en un páramo

malagueño, Soles negros,de Ignacio del Valle (Oviedo, 1971), nos traslada a 1950, al campo seco de

Extremadura. La pederastia infanticida se mezcla con el tráfico de niños procedentes de las cárceles de

mujeres y de los hospicios de Falange regentados por monjas. El destino de las víctimas será la adopción

irregular o, mucho peor, un prostíbulo o una orgía. La coincidencia entre las dos novelas prueba la solidez del

vínculo entre la ficción de crímenes y las noticias de la actualidad más sensacional.

Soles negros es la cuarta entrega de las aventuras del capitán del servicio secreto Arturo Andrade, veterano de

la División Azul, héroe en Leningrado y en Berlín, y curtido en experiencias carcelarias y éxitos policiaco-

militares: un desertor, un impostor, antiguo combatiente republicano que supo confundirse con los franquistas

y pasar por uno de ellos. Ahora lo encontramos retirado temporalmente en Cáceres, tierra de guerrilleros

Page 141: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

141 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

antifascistas, decidido a cazar al asesino de la niña. Vigila a los sospechosos, observa con instinto

detectivesco y hace sus deducciones, pero entiende que el método definitivo para llegar a la verdad es la

tortura.

La contundencia de la acción contrasta con la voz narradora: el aire parado del verano marca el ritmo largo de

las frases, una imperturbable serenidad de fondo, presente incluso en las inserciones con apuntes

autobiográficos de una de las víctimas. Pero Del Valle equilibra el flujo reposado de las palabras dividiendo

los capítulos en secuencias que se suceden abruptamente y en la última línea dejan al público en vilo. Y, sin

embargo, como avisándonos de que la solución de los enigmas policiales es lo de menos, en el momento en

que se acerca el final, nos entretiene con un baile en las ferias de un pueblo asturiano, un idilio que dura un

Page 142: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

142 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

pasodoble y una escena de amor en la playa. Lo principal es contar el cuento, e importa poco la identidad del

asesino: más que un individuo, será el representante o el fruto de una jerarquía social masculina y perversa.

El poder y el gusto de fabular que demuestra Ignacio del Valle es grande. Al fin de su aventura, el héroe

siente una “devastadora sensación de incredulidad” ante los sucesos vividos, y lo entiendo: es difícil imaginar

a un capitán del servicio de inteligencia del Alto Estado Mayor ejerciendo funciones de policía en una aldea,

sin sujeción a la cadena de mando, mientras las fuerzas del orden registran en 1950 un hospicio regido por

monjas. Pero lo destacable es que la autoridad de la voz fabuladora se impone a la incredulidad que el público

lector comparte con el capitán Andrade.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/03/14/babelia/1457954460_956181.html

Page 143: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

143 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Oscuramente fuerte

Como parte de la muestra Rubén Sosa, de vuelta en casa, se acaba de recuperar la historieta Un hombre

normal, una adaptación –hasta ahora inédita en castellano– del cuento “Las hienas” de Enrique Medina.

Conocido por su trabajo con Oesterheld, Sosa se exilió en Europa durante la última dictadura, cuando

empezaba a dibujar estas tiras, llenas de paranoia y violencia. Celebrada por Georges Wolinski –una de las

víctimas de la masacre de Charlie Hebdo–, que la publicó en Francia, es el hallazgo de una muestra que

despliega el archivo de Sosa, donado por su familia a la Biblioteca Nacional una década después de su

muerte.

Por Juan Manuel Domínguez

“Nunca conocí una historieta más negra, más desesperante que Un hombre normal. Durante varios meses la

estuve leyendo una y otra vez, siempre con la misma angustia, dudando si publicarla o no a causa de su

realismo.” La frase pertenece a Georges Wolinski, y la escribió para presentar en la revista francesa Charlie

Mensuel, en enero de 1978, la publicación de Un hombre normal, la historieta que hoy se exhibe en la

Biblioteca Nacional. Una selección de sus páginas forma parte de la muestra Rubén Sosa, de vuelta en casa,

que se lleva a cabo en la Plaza del Lector Rayuela y la Sala Leopoldo Lugones, hasta el 30 de abril. Pero la

historieta completa por fin se puede leer de este lado del Atlántico ocupando las páginas del indispensable

catálogo de la muestra, con prólogo de Alberto Manguel y textos a cargo de Judith Gociol.

Wolinski era el jefe de redacción y fue uno de los dibujantes asesinados en la masacre de Charlie Hebdo. Su

frase no terminaba ahí a la hora de describir la obra del dibujante Rubén Sosa, inspirada en un cuento de

Enrique Medina (Las hienas, octubre de 1975): “Cuando veo actos sádicos descriptos con tanta precisión

generalmente desconfío, pues la mayoría de las veces se insinúa una cierta complacencia, aunque se trate de

denunciarlos con violencia. No quiero jugar al juego hipócrita de ciertas revistas que hacen que se indignan de

las atrocidades que cuentan para congraciarse con una clientela que nada tiene que ver con usted, amigo

lector”.

Page 144: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

144 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Un hombre normal es descripta por Gociol, cofundadora del Archivo de Historieta y Humor Gráfico de la

Biblioteca Nacional y responsable de la muestra inaugurada el jueves, como una obra a la que hay que leer

con la lógica de aquel tiempo. “Sosa estaba escribiendo en caliente. Esa historieta hoy no la hace nadie así.

Hay otra metáfora, hay otro procesamiento de lo que pasó. Por eso hay que leerla como si fuera 1976. Por

suerte, como Sosa está contando en el lenguaje del policial negro, se puede soportar semejante intensidad

gracias al código.”

Es cierto. Un hombre normal es una historieta excepcional, primero, en la obra de Sosa, un dibujante que fue

parte de clásicos de la historieta argentina como las revistas Hora Cero, Frontera, donde ya trabajaba junto a

Héctor Germán Oesterheld: hicieron juntos una continuación de Ernie Pike. También publicó en El Eternauta,

Maribel o Leoplán, y trabajó para editoriales extranjeras como DC, Marvel y Fleetway, y las revistas

Vampirella, Alter-Alter o Corto Maltese. Pero no es una obra “excepcional” por distinta, ya que como afirma

la viuda de Sosa, Flora Becker, no sólo esta pieza sino casi toda la obra de Rubén tiene un contenido muy

dramático de fondo. “Incluso la elección del blanco y negro era algo habitual: la cantidad de negro que usaba

Rubén era tal, que las tiras tenían dificultades para ser aceptadas. Después fue blanqueando su obra, porque si

no, no hubiera publicado nada. Hasta que empezó a trabajar con el color. No por nada tenía como punto de

referencia a Oesterheld. Los temas que prefería eran esos, siempre fueron sus temas.”

La misma Becker cuenta sobre la historieta que leída hoy implica una pieza crucial: una reacción, furiosa,

frente a la violencia en la Dictadura. Sosa dibuja la vida diaria de un torturador parapolicial con un

surrealismo rabioso, pero lúcido. Sus viñetas, sus ritmos, sus experimentaciones con la página son realmente

extraordinarias por el salvajismo y la modernidad que transmiten. “Rubén la empezó a dibujar pocos días

después del golpe del 76”, recuerda Becker. “Llegó a contactarse con Enrique Medina, por el cuento original.

Ellos se conocían de la ACE, la Asociación de Cine Experimental, que frecuentaban en los ‘60. Rubén

empezó a dibujar esto con todos los riesgos que te podés imaginar. Dibujó los primeros dos capítulos

basándose justamente en el cuento de Enrique. El 1° de noviembre viajó a Italia para participar en el festival

de historietas de Lucca, y llevó consigo los dos primeros capítulos. Tuvo mucha aceptación. Una semana

después me llamó y me dijo ‘Yo no vuelvo.’”

Como bien cuenta Becker, la obra fue publicada y continuada ya con Sosa en el exilio tanto en Francia y en

Italia con seudónimo: Vito Scrima (Sosa) y Foster (Medina). A pesar de saber de su nombre y sus

colaboraciones, Gociol descubrió Un hombre normal en todo su esplendor, su potencia, y su valentía cuando

recibió el primero de los tres envíos de la familia de Sosa. “Querían donar más de 500 trabajos de Sosa, donde

por ejemplo hay una historieta de los Beatles junto a Oesterheld, para que estuvieran en Argentina. Ayudó

mucho que la familia del dibujante Eugenio Zoppi nos hubiera donado antes su obra. Como Eugenio había

sido maestro de Rubén, les cerraba que estuvieran juntos. En ese material apareció completa Un hombre

normal y ahí fue donde decidimos hacer algo más. Fue la misma Becker quien la tradujo al castellano.”

Gociol describe que la obra y versatilidad de Sosa iba desde “la típica tapa de El Tony donde se veía a una

mujer y un hombre con un arma, hasta trabajos políticos o por ejemplo, Down, una historieta sobre una mujer

drogadicta dueña de unas imágenes absurdas, muy poderosas. En los 60 trabajó mucho la estética pop, de la

época, pero su obra fue hacia la creación de imágenes muy adelantadas a su momento.”

Un hombre normal es prueba de esa capacidad gráfica: cubos compactos con seres humanos, personajes que

se funden en otros, cientos de líneas negras por viñeta, un aire febril, de delirio que mezcla Gustave Doré con

el documental político y el noir. Es una obra única, que Sosa quiso continuar a su vuelta al país en el 2005,

contando en It-Alien, la historia de un alien exiliado que vive en Italia. Falleció a los 68 años, en el 2007,

llegando solo a publicar el primer volumen, Tigres de Papier. Las palabras de Sosa, dichas a Mariano

Chinelli, hablando sobre sus alumnos enojados frente a su intención de usar como modelo bulones y

herramientas en lugar de flores, definen perfectamente sus creaciones: “Tratar bulones y herramientas como

flores. ¿Por qué no? Lo ‘romántico’ no está en el objeto elegido (flores, paisajes o hierros) sino en nosotros

Page 145: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

145 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

mismos. Es determinante el modo en que se observa el objeto real así como el que emerge lentamente de la

hoja desprendiéndose del otro hasta volverse autónomo. Ese sos vos, no el objeto en sí. Enseñar a observar es

enseñar a descubrir nuestra sensibilidad y explorarla.”

La muestra Rubén Sosa, de vuelta en casa se exhibe hasta el 30 de abril en la Biblioteca Nacional, Aguero

2502. La historieta Un hombre normal fue editada de forma completa como catálogo de la muestra.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-11341-2016-03-16.html

Page 146: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

146 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Ideas que inspiran. Gregory Heyworth: "La ciencia está permitiendo rescatar textos antiguos en

peligro"

De académico a especialista en escaneo multiespectral, Heyworth lidera un proyecto que está rescatando del

olvido escritos severamente dañados por el paso del tiempo

LUNES 14 DE MARZO DE 2016 • 17:57

947

"El 26 de enero de 2013 una banda de militantes de Al Qaeda entró a la antigua ciudad de

Timbuktú. Ahí incendiaron una biblioteca medieval con 30.000 manuscritos escritos en árabe y

en varias lenguas africanas que abarcaban temas desde astronomía a geografía, de historia a

medicina, incluyendo un libro que registra lo que podría ser el primer tratamiento contra la

disfunción eréctil masculina", así comenzó Gregory Heyworth su exposición en octubre

último, durante una jornada TEDx llevada a cabo en Mississippi.

Lo cierto es que, como bien reconoció Heyworth, que cuenta con una amplia trayectoria en el

mundo de la literatura medieval, existe una infinidad de lugares en donde los manuscritos que

podrían cambiar la historia de la cultura mundial se encuentran en grave peligro.

"Hace varios años llevé a cabo un sondeo de bibliotecas de investigación europeas y descubrí

que, cómo mínimo, existen 60.000 manuscritos previos al 1500 que son ilegibles debido al

daño por agua, deterioro, moho y reactivos químicos. El número real es probablemente el

doble", grafica.

Buscando una tecnología que pudiera recuperar esos trabajos perdidos y desconocidos,

Heyworth cambió la dirección de su carrera y se convirtió en un científico textual.

"Me enteré de cómo el escaneo multiespectral se había usado para recuperar tratados de

Arquímedes de un palimpsesto del siglo XIII. Decidí escribirle al líder del proyecto, el

profesor Roger Easton y, con su ayuda, pude ganar un subsidio del gobierno de los Estados

Unidos para construir un laboratorio de escaneo multiespectral transportable", agrega.

Pero, ¿cómo funciona el escaneo multiespectral? "Lo que podemos ver en el espectro de luz

visible es sólo una fracción minúscula de lo que en realidad existe. El sistema utiliza 12 ondas

de luz, entre el ultravioleta y el infrarrojo, que arrojan luz sobre los manuscritos. Hasta 35

imágenes por secuencia por hoja son escaneadas de esta manera usando una cámara digital de

alta potencia. Una vez capturadas las imágenes, se procesan para mejorarlas y clarificarlas

utilizando software diseñado originariamente para imágenes de satélite", explica el

especialista.

Page 147: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

147 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Es así como la tecnología está permitiendo salvar numerosos textos antiguos que peligraban.

Pero se trata de una innovación demasiado costosa y, por ende, poco accesible. Por eso es que

Heyworth fundó el proyecto Lázaro, que lleva el escaneo multiespectral a investigadores de

otras partes del mundo. En los últimos cinco años el equipo ha viajado a siete países y ha

recuperado algunos de los escritos dañados más valiosos del mundo, como algunos de los

primeros evangelios, o el primer libro en inglés.

"A través de estas lentes somos testigos de los errores, los cambios de opinión, la ingenuidad,

los pensamientos sin censura las imperfecciones de la imaginación humana que permite que

estos objetos sagrados y sus creadores se vuelvan reales, eso hace a la historia más cercana a

nosotros. Hay tanto del pasado y tan poca gente con la habilidad de rescatarlo antes de que

estos objetos desaparezcan para siempre. Es por eso que empecé a enseñar esta disciplina

híbrida que llamo ciencia textual. Yo creo que esto es el futuro del pasado."

http://www.lanacion.com.ar/1879702-ideas-que-inspiran-gregory-heyworth-la-ciencia-esta-permitiendo-

rescatar-textos-antiguos-en-peligro

Page 148: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

148 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

Una buena muerte

Hans Küng fundamenta el derecho a la eutanasia en un ensayo que persigue un cambio de actitud en la Iglesia

JUAN JOSÉ TAMAYO

14 MAR 2016 - 05:44 CST

Foto: Gary Waters (Getty).

Si algo caracteriza la larga vida y la extensa obra del teólogo suizo Hans Küng son la coherencia y la

autenticidad, como ha demostrado en su conflicto con la jerarquía católica romana, que desembocó, a finales

de la década de los setenta del siglo pasado, en la retirada de la licencia eclesiástica por cuestionar la

infalibilidad del Papa y que su colega en Tubinga Joseph Ratzinger, al llegar al papado, no le devolvió.

A punto de cumplir 88 años, ha vuelto a demostrar coherencia y autenticidad al defender el derecho a la

eutanasia, como ya adelantara en el último volumen de sus memorias: Humanidad vivida (Trotta, 2014),

donde expone detalladamente cómo le gustaría morir. Tal posición no debe considerarse aisladamente. Ha de

entenderse teniendo en cuenta las cuestiones antropológicas y religiosas que le han ocupado y preocupado

intelectual y vitalmente: la verdad, la veracidad y la confianza básica; el problema de Dios, su existencia y su

sentido; la figura de Jesús de Nazaret, sus actitudes y opciones; la existencia cristiana; la Iglesia y su necesaria

reforma; el estudio de las religiones en la historia y en la actualidad; el ecumenismo, el diálogo interreligioso

e intercultural; la esperanza y la pregunta por la vida eterna.

Quizá el programa más ambicioso de su vida es el Proyecto de una ética mundial,en torno a cuatro ámbitos

vitales de la convivencia humana: compromiso a favor de una cultura de la no violencia y respeto a toda vida,

de la solidaridad y de un orden económico justo, de un estilo de vida honrada y veraz, y de una cultura de la

Page 149: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

149 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

igualdad entre hombres y mujeres, y a tres principios: no hay supervivencia sin una ética global; no hay paz

mundial sin paz religiosa; no hay paz religiosa sin diálogo entre religiones.

En este nuevo y esperanzador libro,Una muerte feliz, reitera y fundamenta el derecho a la eutanasia: “Me

gustaría morir consciente y despedirme digna y humanamente de mis seres queridos. Morir feliz para mí

significa una muerte sin nostalgia, ni dolor por la despedida, sino una muerte con una completa conformidad,

una profundísima satisfacción y paz interior”. Küng quiere morir con la dignidad que ha vivido, siendo

plenamente un ser humano y sin verse reducido a una existencia vegetativa. Todos tenemos una

responsabilidad sobre nuestra vida. ¿Por qué vamos a renunciar a ella en la etapa final?, se pregunta.

Page 150: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Los árboles mueren de pie 89 La reinterpretación del paisaje 92 ... En los puntos de acceso al LHC numerados 1, 2, 4, 6 y 8 hay transformadores

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

150 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 493 mayo de 2016

En la consideración del principio y del final de la vida humana se está produciendo un cambio de paradigma

bajo el signo de la autonomía personal. Una opción por la eutanasia no requiere apelar a la dimensión

religiosa del ser humano, reconoce Küng, quien aporta, además, como argumento a favor su fe religiosa: la

convicción de que no termina en la nada, sino que va hacia una última realidad, hacia la realidad más

profunda donde encontrará una nueva vida.

El teólogo suizo da un sí fundamentado a la vida eterna como consecuencia de su fe en Dios eternamente vivo

y comoconfianza racional en él. Para él, el seguimiento de Jesús y eutanasia no se excluyen. La misión de las

personas cristianas y de las Iglesias es luchar contra la pobreza, el hambre, el sufrimiento, las injusticias

sociales, la enfermedad, la muerte.

Con su definición pública favorable a la eutanasia, lo que pretende Küng es contribuir al desarrollo de un

debate permanente en torno a la cuestión, aportar la voz de un teólogo cristiano afectado existencialmente por

esta problemática y conseguir el cambio de actitud de la Iglesia oficial.

La obra termina con una referencia elogiosa al libro La eutanasia, una opción cristiana, del filósofo español

Antonio Monclús (GEU, Granada, 2010), recientemente fallecido, que, a través de un amplio recorrido por la

historia de la Iglesia cristiana, demuestra la existencia de diferentes formas de eutanasia, sancionadas incluso

con la aureola de la santidad, y ofrece numerosos ejemplos de “buena muerte”, de auténtica “conducta

eutanásica”, desde los mártires, las cruzadas o las guerras de religión hasta la aplicación de principios como la

guerra justa o la pena de muerte. “Los complejos temas expuestos en el libro de este filósofo español —

concluye Küng— merecerían ser estudiados y debatidos con más detalle”. Yo también lo creo.

Una “buena vida” bien merece una “buena muerte” (eso significa etimológicamente “eu-tanasia”). La

“humanidad vivida” con plena conciencia por Hans Küng también merece “una muerte feliz”.

Una muerte feliz. Hans Küng. Traducción de Jorge Seca. Trotta. Madrid, 2016. 108 páginas. 15 euros

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/03/11/babelia/1457720455_949008.html