Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma...

150
El Roto entre escombros 3 El radio efectivo de un quark dentro de un protón 9 Folk y literatura 11 Ganar un lugar en el mundo 14 La espuma de los días 17 La inteligencia 19 Novelas que han salvado vidas 22 Visualizan la propagación hacia el pasado de pulsos ópticos superlumínicos 24 Mientras tanto, su ausencia sigue doliendo 28 Príncipe Azul, II 31 Vivir al sol 33 Misiones a Marte, fundamentales para entender el origen de la vida y la historia de La Tierra 38 Ondas de densidad de pares de Cooper en un cuprato 41 Espía de los mundillos 43 Esta escritora cree que nuestra librería es sonrojante. Y tiene un poco de razón 46 El antropólogo de la singularidad 49 Dolores de cabeza 54 Los libros para colorear no son sólo para niños 57 La centralidad de la “criada” 60 El cambio climático influye en el movimiento polar 63 Nos vemos en esta vida o en la otra 68 La batalla contra los virus no está perdida: Rolf Zinkernagel, Nobel de Medicina, en la UNAM 71 El que no quiere ver 74 Personajes que confiesan crímenes al oído del lector 76 El Colmex busca acercar el pensamiento a los 'mortales' 79 La rebelión de las masas 81 Nadie quiere a los filósofos 84 “La evolución del universo” de David Galadí-Enríquez 87 La génesis del cronista de las revoluciones 91

Transcript of Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma...

Page 1: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

El Roto entre escombros 3

El radio efectivo de un quark dentro de un protón 9

Folk y literatura 11

Ganar un lugar en el mundo 14

La espuma de los días 17

La inteligencia 19

Novelas que han salvado vidas 22

Visualizan la propagación hacia el pasado de pulsos ópticos superlumínicos 24

Mientras tanto, su ausencia sigue doliendo 28

Príncipe Azul, II 31

Vivir al sol 33

Misiones a Marte, fundamentales para entender el origen de la vida y la historia de La Tierra 38

Ondas de densidad de pares de Cooper en un cuprato 41

Espía de los mundillos 43

Esta escritora cree que nuestra librería es sonrojante. Y tiene un poco de razón 46

El antropólogo de la singularidad 49

Dolores de cabeza 54

Los libros para colorear no son sólo para niños 57

La centralidad de la “criada” 60

El cambio climático influye en el movimiento polar 63

Nos vemos en esta vida o en la otra 68

La batalla contra los virus no está perdida: Rolf Zinkernagel, Nobel de Medicina, en la UNAM 71

El que no quiere ver 74

Personajes que confiesan crímenes al oído del lector 76

El Colmex busca acercar el pensamiento a los 'mortales' 79

La rebelión de las masas 81

Nadie quiere a los filósofos 84

“La evolución del universo” de David Galadí-Enríquez 87

La génesis del cronista de las revoluciones 91

Page 2: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Muchacha ojos de papel 94

Secuenciación del ADN procesa material genético en 30 días; antes, hasta en 10 años 96

El miedo colectivo 99

Carlos Franz: “Para escribir hay que ser romántico y científico” 101

Lectura del pasado 105

Arquitectos contra la intemperie global 108

Una nación de palabras 111

“Bacterias, bichos y otros amigos” de David G. Jara 116

Las ciencias sociales y las humanidades en méxico 121

Editores en guerra 125

Un futuro bilingüe para EE.UU. 129

Retrato del artista como camaleón 131

Cervantes en cautiverio 133

El retorno de Frank 137

La estufita interior 145

El filósofo y la pornografía del poder 148

Page 3: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

3 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

El Roto entre escombros

Andrés Rábago publica un nuevo recopilatorio de dibujos satíricos que muestran “los cascotes de la crisis”

MANUEL MORALES

Madrid 22 ABR 2016 - 10:28 CDT

Ver fotogaleríaDibujo de Andrés Rábago, 'El Roto', publicado en la prensa. EL ROTO

Una elegante pareja dialoga: “Debemos ser solidarios, podemos permitirnos tener algún criado más”, dice él.

“¡Eres un buenazo!”, contesta ella. Andrés Rábago, El Roto(Madrid, 1947), vuelve a la carga con un nuevo

libro, Desescombro, de la editorial Reservoir Books, que recoge un centenar de viñetas publicadas en prensa

en 2014 y 2015 y que, esta vez, se acompaña de una exposición en la galería Caja Negra, de Madrid, donde

pueden verse 50 de esos dibujos hasta el 4 de junio.

Page 4: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

4 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

El escritor y columnista de EL PAÍS Manuel Vicent, encargado de hacer las presentaciones y prologuista del

libro, recordó su antigua amistad con Rábago, que entonces firmaba Ops, desde los tiempos del célebre

semanario satírico Hermano Lobo, publicado entre mayo de 1972 y junio de 1976. "En las reuniones para

preparar la revista, que eran en un restaurante, estábamos Chumy Chúmez, Forges, Perich, Manolo Summers,

Paco Umbral, El Roto y yo. Él [por Rábago] nunca hablaba, era el silencio para sumergirse en las vísceras de

la sociedad". Ops se caracterizaba por "dibujos crípticos, metáfora de la cloaca máxima", y con la democracia

en España mutó en El Roto, "para hacer unos dibujos satíricos que expresan el escombro de la sociedad",

añadió Vicent. "Pero el mundo no es tan terrible como lo pinta él".

El análisis lúcido y ácido del país continúa a diario en EL PAÍS, con viñetas como en la que se ve a un joven

lavando platos que afirma: "Soy licenciado en física cuántica, pero ahora trabajo de lavaplatos en Londres

para pagarme los estudios de camarero en Berlín". Como escribió Vicent en EL PAÍS el pasado 20 de

Page 5: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

5 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

marzo sobre este "dibujante dinamitero": "Cuando habla, dibuja, pinta o calla, no se sabe a ciencia cierta

quién de los tres lo hace, si Andrés Rábago, Ops o El Roto".

Cuando le llegó su turno, El Roto, fiel a sus dibujos, habló poco. "A veces me dicen que por qué no escribo,

pero si es que a las cuatro líneas ya estoy aburrido", bromeó. Sobre Desescombro,apuntó que "es un intento de

recorrer los cascotes de la crisis y resumir el derrumbe, que ha sido provocado". A pesar de que sus dibujos

están pegados al día a día, "es un recopilatorio con intención de atravesar el tiempo y que sea legible en el

futuro".

Page 6: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

6 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Como en anteriores entregas, hay un resquicio de esperanza. "Todos tendremos que ver qué se ha

derrumbado y construir algo más sólido", dijo el premio Nacional de Ilustración (2012).

Preguntado por la actualidad política española, de un Gobierno en funciones y un país abocado a nuevos

comicios generales, Rábago descartó que esto pueda ser materia interesante para un futuro libro: "No es un

asunto relevante porque es el teatrillo de la política. Aunque tengo claro que si hay elecciones, no debería

Page 7: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

7 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

presentarse ninguno de los que ya han sido candidatos, por incompetentes para entenderse entre ellos y, sobre

todo, para entender lo que les hemos dicho los votantes". Vicent apostilló: "Ninguna empresa privada seria los

contrataría".

El coloquio con los asistentes que llenaron la galería viró hacia la crisis de la prensa de papel y el papel de

Internet. Tras alertar El Roto que "pasamos el día como las polillas, atraídos por pantallas luminosas", destacó

Page 8: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

8 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

que la información en los periódicos impresos, dividida en secciones, "está mejor estructurada, y eso crea

estructura en el lector". "Sin embargo, en las webs aparecen noticias de áreas distintas una al lado de otra. Si

la información está menos estructurada, es más fácil manipular al lector", sentenció. De Internet y redes trata

otro de los dibujos de Desescombro, en el que se ve a tres peces atrapados en una red de pescar y uno de ellos

se lamenta: "Ya os advertí que las redes sociales también eran redes".

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/11/actualidad/1460388806_533224.html

Page 9: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

9 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

El radio efectivo de un quark dentro de un protón

Francisco R. Villatoro20ABR16

Las colisiones electrón contra protón en el colisionador alemán HERA (Hadron-Electron Ring Accelerator)

permiten estimar el radio de un quark dentro de un protón. El resultado tras acumular 1 /fb de colisiones es un

radio R < 0,43 × 10−16 cm al 95% CL, es decir, unas 2000 veces menor que el de un protón. En realidad el

resultado obtenido es −(0,47 × 10−16 cm)² < R² < (0,43 × 10−16 cm)², al 95% CL, es compatible con cero.

El artículo es ZEUS Collaboration, “Limits on the effective quark radius from inclusive ep scattering at

HERA,” Physics Letters B (12 Apr 2016), doi: 10.1016/j.physletb.2016.04.007; más info. en O. Turkot (On

behalf of ZEUS Collaboration), “Limits on the effective quark radius from inclusive ep scattering at HERA,”

24th International Workshop on Deep-Inelastic Scatterring and Related Subjects, 14 April 2016 [slides in

PDF]. Más información en Jon Butterworth (@jonmbutterworth), “Grains of sand in Hamburg. Because

quarks are just too small,” The Guardian, 07 Apr 2016.

Page 10: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

10 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

HERA ha estudiado las colisiones electrón (y positrón) contra protón entre los años 1992 y 2007 (HERA I

entre 1994 y 2000 y HERA II entre 2002 y 2007). El modelo estándar de la física de partículas predice que el

radio de un quark debe ser cero (más pequeño conforme la energía del quark crece). Salvo que el quark esté

compuesto de partículas más fundamentales (como el protón está compuesto de quarks y gluones), el tamaño

de una quark se puede reducir hasta la escala de Planck (dándole una energía comparable a la escala de

Planck). Por ello en colisionadores como HERA sólo podemos obtener una cota máxima a su radio.

http://francis.naukas.com/2016/04/20/el-radio-efectivo-de-un-quark-en-un-

proton/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28L

a+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 11: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

11 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

LLEGA LAURA MARLING

Folk y literatura

La inglesa marca una diferencia sustancial con respecto al resto de las cantantes y compositoras actuales.

Jorge Fondebrider01 abr 2016

EN EL panorama de la música de hoy, Laura Marling es un bicho raro. Quizá sea una de las cantantes más

originales de los últimos diez años y quien la escucha, dada su maestría y originalidad como compositora, se

siente tentado de compararla por ejemplo con Joni Mitchell. No es que cante como ella, ni que componga el

mismo tipo de tema en el que el elemento autobiográfico está bien presente. Pero lo que sí tiene es ese mismo

impacto emocional, esa intensidad que abre una diferencia sustancial respecto del resto de las cantantes y

compositoras actuales. En breve llega a Montevideo en el marco de una gira latinoamericana.

MIEDOS E INSEGURIDADES

Nacida el 1° de febrero de 1990 en Eversley, un pueblo del distrito de Hart, al noreste de Hampshire,

Inglaterra, es la menor de tres hermanas. Criada en el seno de una familia acomodada, fue iniciada en el folk

por su padre, Sir Charles William Somerset Marling, quinto barón de los Marling, propietario de un estudio

de grabación. Él moldeó su gusto y también la impulsó a que, siendo muy joven, aprendiera a tocar la

guitarra.

Page 12: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

12 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

A los 15 años, mientras todavía estudiaba en la Leighton Park School, una escuela cuáquera de la que salieron

muchos políticos, intelectuales y artistas, empezó a componer sus propias canciones. No obstante, el ambiente

de esa escuela privada no le era propicio. En su momento declaró: "No había descubierto cuál era mi tribu. En

mi último año de escuela sufría continuos ataques de pánico. Tuve buenas notas y terminé a los 16". A esa

edad se fue a vivir a Londres con su hermana mayor, y empezó a frecuentar a otros jóvenes interesados en la

música de tradición folklórica, como también en la composición.

Por ese entonces en toda Gran Bretaña y en Irlanda surgía una nueva oleada de artistas que empleaba

instrumentos acústicos, a la vez que flirteaba de forma vaga con las melodías tradicionales. Los nombres que

circulaban eran los de Seth Lakeman, Mumford and Sons, Stornoway, Tom McRae, The Unthanks y Thea

Gilmore, entre otros. La banda acústica Noah and the Whale también integraba esa nueva generación de

representantes de lo que la crítica llamó nu folk y, en los Estados Unidos, neo-folk. Con estos últimos, cuyo

cantante y guitarrista Charlie Fink era por entonces pareja de Marling, ella hizo su debut profesional en 2006.

A los 16 años, como tantos otros chicos, Laura Marling puso dos canciones compuestas por ella en My Space.

Alguien que buscaba talentos para una compañía discográfica las oyó y vio en ellas una oportunidad. Grabó

de inmediato un EP y poco después admitió:"Gracias a ese primer disco pude librarme de esas canciones que

no me gustaban". Pero hubo gente a la que sí le gustaron porque, casi de inmediato, con apenas 17 años, grabó

su primer álbum, Alas, I Cannot Swim, editado en 2008. Producido por Charles Fink y con la contribución de

Marcus Mumford, futuro novio de la joven. El disco vendió unas cien mil copias en Gran Bretaña y, de la

noche a la mañana, la instaló como gran promesa entre las cantantes y compositoras de su país, proyectándola

fuera de fronteras a la velocidad de la luz.

Desde entonces Laura Marling ha grabado I Speak Because I can(2010), disco que incluye la maravillosa

canción "Goodbye England (Covered in Snow)" y que le ha valido su primer Brit Award en la categoría

solista femenina; A Creature I don't Know (2011), Once I Was an Eagle (2013) y Short Movie (2015),

álbumes muy distintos unos de otros, pero en donde destaca la calidad de la composición y la originalidad en

la interpretación. Se observa una muy clara línea que va de la utilización de los propios miedos e

inseguridades como fuente de inspiración —y según ella misma ha dicho, como manera de expiarlos— a la

paulatina incorporación de elementos literarios (cartas escritas por mujeres durante la Segunda Guerra

Mundial, fragmentos de libros, utilización de personajes literarios). Así ha sido el proceso compositivo de una

mujer que empezó a los 15 y que ahora apenas va por los 26 años, pero que ha sabido atesorar un

extraordinario poder de observación.

En 2013, pese a su estilo muy británico, se instaló en Silver Lake (Los Ángeles, Estados Unidos), para volver

al cabo de un año a Londres. Poco después dijo: "No creo que los ingleses sean más introspectivos, pero hay

una gran diferencia entre la manera aceptable de hablar en Inglaterra y el modo en que se habla en Los

Ángeles o en los Estados Unidos en general. Cuando vivía en Los Ángeles extrañaba el cinismo inglés y

ahora que vivo en Londres, extraño la apertura de los estadounidenses". También a su vuelta comentó que, de

algún modo, su tiempo en América le había permitido recuperar algo así como su adolescencia. Se lo dijo a

Laura Snapes, quien la entrevistó en el blogRookie: "Cuando me mudé a Los Ángeles, o tal vez incluso antes

de eso, había decidido liberar a la banda por un tiempo ya que ésa era una responsabilidad muy pesada. Libre

de eso, me dispuse a estar en Los Ángeles, pero no me instalé en ningún lado. Por un tiempo surfié de un sofá

a otro en casa de amigos, y eso me resultó liberador, aunque incómodo porque no me gusta pedirle favores a

la gente. Y además intenté experimentar lo que la gente experimenta en los últimos años de la adolescencia.

Nunca había ido a un club. Nunca iba a los bares por ir a un bar, sino porque eran los únicos lugares abiertos

cuando terminábamos los shows".

Page 13: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

13 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

EN LOS BRAZOS DE EXTRAÑOS

Verla en vivo es toda una experiencia: alta, rubia, apenas armada de una guitarra y eventualmente

acompañada por músicos jovencísimos, quienes, a su vez, dominan varios instrumentos cada uno, canta sin el

menor esfuerzo y a veces parece que hablara. Y a pesar de que no es una folklorista en el sentido tradicional

del término, se suele presentar sola, como lo hizo las repetidas veces que estuvo en el célebre programa de

Jools Holland de la BBC, y también como lo hizo durante su residencia estadounidense.

En más de una oportunidad dijo que ese momento de exposición es el que más le cuesta porque es como

lanzarse a los brazos de unos extraños que pagan para verla, algo muy distinto a lo que se vive cuando uno

compone. Admitió asimismo ser "una persona solitaria, pero a la que le gusta la gente. No soy una

misántropa. Pero me gusta la idea de hablar sólo cuando es estrictamente necesario. Lo más cerca que estoy

de la gente es cuando comparto una experiencia".

Elegida por Neil Young como telonera (ella misma hace una espléndida versión de "The Needle and the

Damage Done" del canadiense), tocará en Buenos Aires —donde ya tocó en 2011—, San Pablo, Río de

Janeiro, Lima, y se presentará por primera vez en Uruguay (La Trastienda, 12 de abril).

http://www.elpais.com.uy/cultural/folk-literatura-laura-marling.html

Page 14: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

14 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Ganar un lugar en el mundo

Vasos comunicantes. El escritor y editor Víctor F. Freixanes es una de las principales figuras de la cultura

gallega que vienen a la Feria. Presentará novela y nueva editorial: Mar Maior.

POR SUSANA ROSANO

Difundir la cultura gallega. Ese es el objetivo del escritor Víctor Freixanes con la editorial Mar Maior.

Escribo en gallego y soy un escritor en lengua gallega.” Así se reconoce Víctor F. Freixanes. Y aunque

asegura que afortunadamente los autores gallegos están siendo regularmente traducidos, la difusión de esta

literatura tiene algunos problemas, entre otros, los prejuicios. A pesar de su excelente calidad, el escritor

señala que no es fácil en España salir a los mercados internacionales desde lenguas españolas que no sean el

castellano hegemónico y dominante, como es el caso del gallego, el catalán y el vasco. En este sentido,

Freixanes es contundente: “Queremos estar en el mundo: no somos una cultura local”.

Freixanes acaba de llegar a Buenos Aires para participar de varias actividades de la Feria del Libro, entre ellas

la presentación de la editorial Mar Maior. Exquisito novelista, su última obra, Caballo de oros , fue publicada

por Siruela. Esta novela cierra una trilogía, que comenzó con O Triángulo inscrito na Circunferencia (Premio

Blanco Amor, 1982), editada en castellano por Carlos Barral, y A cidade dos Césares (Premio Torrente

Ballester 2003), aún no traducida al castellano. En palabras del propio autor, la trilogía implica una

interpretación ficcional de Galicia: de sus mitos, sus tradiciones, sus epopeyas, sus frustraciones, sus

relaciones con América, muy especialmente en Cuba y la Argentina.

Caballo de oros cierra un ciclo; con la memoria trágica de la Guerra Civil española como telón de fondo,

narra la historia desde “los que se quedaron al otro lado del silencio”, según se advierte en una de las

dedicatorias del libro. La novela, coral y compleja, tiene una fuerte vocación de estilo y se desarrolla en la

posguerra más dura: los años 40 y 50.

Page 15: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

15 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

–¿Se escribe para desterrar el olvido? ¿Se escribe contra la impunidad?

–Se escribe para los lectores y en gran medida para nosotros mismos: para explicarnos y encontrarnos, diría

yo, tanto individual como colectivamente. La tragedia de la Guerra Civil española marcó nuestra generación

muy profundamente, entre otras cosas con el miedo, a causa de la fuerte represión que padecimos, aunque en

el caso de Galicia, y en el conjunto de España también, el exilio desempeñó durante décadas un papel de

resistencia y dignidad muy importante.

–¿Para escribir esta novela le fue necesario realizar una exhaustiva investigación documental?

–En parte. También hay una recuperación importante de lo personal. Todos tenemos una historia detrás y, en

muchos aspectos, esa historia personal y familiar aflora en el relato. El mundo del wolframio en los años 40 y

50, por ejemplo, el contrabando como economía de resistencia, la lucha de la guerrilla en las montañas, la

degradación de las relaciones humanas entre gentes a veces muy próximas, incluso familiares, la emigración,

las mujeres.

–¿Darle voz a la “gente común” implica algún grado de compromiso en su función de escritor?

–Cada escritor escribe desde su tiempo y desde su experiencia personal, que en gran medida es la

interpretación que, a través de la ficción, hace del tiempo histórico que le tocó vivir. En ocasiones, la

literatura de ficción, la novela, refleja la realidad compleja de un modo mucho más rico que la mera relación

de hechos históricos. Hay mucha más verdad en algunas novelas que en los grandes tratados de historia. Son

realidades complementarias. En mi caso, utilizo personajes históricos, pero la gran fuerza del relato reside

efectivamente en lo que denominamos “gente común”. Galicia, en su conjunto, es un producto de esa gente,

también en la Argentina.

–¿Cómo surge Vilanova de Alba, esta ciudad imaginaria?

–Es una recreación ficcional de Galicia, aunque en muchos aspectos se inspira en la ciudad de Pontevedra, la

capital de las Rías Bajas. Decía Torrente Ballester que Pontevedra y las ciudades pequeñas en general son

microcosmos en los que está toda la condición humana: las grandes pasiones, las grandes locuras, las grandes

ensoñaciones, los fracasos, los desastres, las ambiciones… Los vilanoveses somos todos nosotros.

–Quintín de Borela, el narrador de la novela, demuestra un claro esfuerzo por rescatar la tradición oral

galaica. ¿Cómo ha sido el trabajo de traducir su musicalidad al castellano?

–No ha sido nada fácil. Xosé Antonio López Silva, el traductor, ha hecho un excelente trabajo para recrear ese

universo en español. El idioma gallego tiene una música especial que en parte se fundamenta en su poderosa

tradición oral. La generación de nuestros abuelos, que habitaban las aldeas, era una generación de magníficos

narradores orales. Eso lo refleja muy bien Nélida Piñón, la novelista brasileña de raíces gallegas, en su

libroLa república de los sueños , por ejemplo, y María Rosa Lojo o Claudia Piñeiro, escritoras argentinas de

ascendencia gallega, en muchos de sus relatos.

–¿En qué consiste el proyecto editorial de Mar Maior que será presentado en esta Feria del Libro?

–Editorial Galaxia, empresa fundada en 1950 desde la resistencia interior a la dictadura y al servicio de la

lengua y la cultura gallegas, es una institución fundamental para entender la Galicia contemporánea. Algunos

de sus fundadores (Otero Pedrayo, Ramón Piñeiro, Francisco Fernández del Riego, Xaime Isla Couto) son

figuras gigantescas, que mantuvieron viva nuestra dignidad y nuestro discurso cultural y político, junto con la

Page 16: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

16 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

labor impagable de los exiliados, como Luis Seoane, Eduardo Blanco Amor, Lorenzo Varela, Castelao. Un

discurso abierto, democrático y, al mismo tiempo, integrador. Mar Maior nace como una plataforma de

proyección cultural de los creadores gallegos, clásicos y contemporáneos, para darlos a conocer en el mundo.

Buenos Aires fue, desde 1936 a 1962 por lo menos, la capital cultural de Galicia. No es casualidad que

presentemos aquí Mar Maior. En su Historia de Galicia , Ramón Villares se refiere largamente a “la Buenos

Ares gallega”. Ahí están muchas de las razones de nuestro proyecto.

FICHA

Víctor F. Freixanes

Presentación de su novela “Caballo de oros”.

Fecha: 26 de abril a las 17 hs.

Lugar: sala L. Lugones, Feria del Libro.

http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Ganar-lugar-mundo-Victor_Freixanes_0_1564043596.html

Page 17: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

17 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Kenneth Bernard

La espuma de los días

Autor norteamericano altamente considerado por la crítica de su país, Kenneth Bernard practica una literatura

sutil y epifánica. La publicación de Unas pocas palabras, un pequeño refugio, permite abordar a un escritor

escasamente difundido en la Argentina.

Por Damián Huergo

Unas pocas palabras, un pequeño refugio. Kenneth Bernard Fiordo 128 páginas

Existen pocos libros que desde su mismo título nos cuenten todo su contenido y que, además, suelte hilos para

un posible manifiesto vital y literario. Es el caso de Unas pocas palabras, un pequeño refugio del neoyorquino

Kenneth Bernard, un escritor más que celebrado por la crítica sofisticada de su país. La editorial Fiordo se

ocupó de traducirlo y de hacerlo circular en un volumen que incluye varios de sus mejores relatos. Una

pequeña muestra de una obra consolidada que funciona como una especie de calle marginal de la literatura

norteamericana contemporánea. Una calle ilustrada, excéntrica y poética que tiene la virtud de llevarnos a

ninguna parte. O, en el mejor de los casos, nos arroja con humor y demasiada altura a un vacío que está

debajo del suelo que pisamos a diario.

En los relatos breves de Unas pocas palabras, un pequeño refugio parece no haber desdoblamiento entre el

narrador y el autor. La voz pausada del primero acompaña los pasos aún más lentos del segundo. Kenneth

Bernard, como si fuese un flâneur de la vida doméstica (precisamente dos de los mejores textos del libro se

llaman “Caminar” y “Flâneur”) parte de un acontecimiento cotidiano para mediante un espiral narrativo

ascendente elevar la contemplación terrenal a una dimensión metafísica. El punto de largada para que irrumpa

el rayo epifánico puede ser el ingreso de un murciélago a una habitación conyugal, la visión de un animal

atropellado en la banquina o como sucede de modo recurrente, la visita a los mundos que contiene la

biblioteca del autor.

Cada uno de los diecinueve relatos del libro va horadando una sabiduría que Bernard revela de a gotas. Recién

en los párrafos finales aparece la forma definitiva; el redondeo perfecto de una idea, de una iluminación que

cae con una fuerza suave similar al punch que daba Joaquín Giannuzzi en el último verso de sus poemas. Por

ejemplo en “Foxtrot y otras cuestiones”, Bernard construye una tesis partiendo de un dato menor de la gran

artista rusa Liubov Popova. Se pregunta por los motivos que llevaron a los biógrafos a ponderar su labor

revolucionaria, su obra y su triste final en detrimento de su talento para el baile, como si esta última capa de

su personalidad no fuese fundamental para conocerla. En una sintonía similar, en el cuento que le da nombre

al libro, Bernard despliega el corpus filosófico sobre el que se sostiene el sentido de su escritura: “Con el

tiempo uno debe darse cuenta que cada nombramiento niega, o por lo menos negocia, la historia del mundo,

agranda el vacío, y si no es capaz de escuchar las sílabas silenciosas, los sonidos del desorden infinito, uno no

sabe nada, apenas roza la superficie”.

Con procedencias distintas (aunque en el fondo del cuadro asome el perfil de Samuel Beckett) pero con estilos

y búsquedas semejantes, Kenneth Bernard comparte el territorio del relato breve con autores de la importancia

de Lydia Davis y David Markson. De la primera sin llegar a la ultrabrevedad de sus últimos textosse reconoce

cierta familiaridad en el uso del recurso del listado como género narrativo poético; además de una devoción

Page 18: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

18 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

compartida por la gramática y las posibilidades del lenguaje dicho y no dicho. Del segundo, lo emparenta la

forma experimental de sus derivas interiores y algunas inquietudes intelectuales, como los modos de

intervenir un texto, tal como sucede en “La guerra de los notalpieístas y los notalfinalistas”.

La lectura de Unas pocas palabras, un pequeño refugio genera la extraña sensación de entrar, por un tiempo

breve. a un paréntesis de lucidez en medio del devenir cotidiano. Un sacudón de sentido sostenido en detalles

menores; un refugio que nos ayuda “a atravesar otro día”, como señala en el maravilloso relato filial

“Ahorrar”. Kenneth Bernard, como nos anuncia desde el título, escribe y piensa con uno ojo puesto en las

cuestiones pequeñas, escuchando el silencio que hay entre las sílabas, a la caza de “las palabras indecibles que

siempre están ahí, esperando”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5825-2016-04-16.html

Page 19: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

19 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

La inteligencia

Guillermo Fadanelli

Page 20: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

20 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

A lo largo de la vida uno se encuentra con juicios que, en sí, poseen un alto valor de verdad, pero que resultan

demasiado vagos e imprecisos o, como atinó a sugerir Wittgenstein, se trata de palabras que crean problemas

innecesarios. Cuando a alguno de ustedes lo han llamado “ignorante” a secas, como sinónimo de analfabeta o

incapaz de saber, o falto de recursos, tal juicio o palabra no significa nada si no va acompañado de una

especificación o de un relato que acentúe la precisión del juicio. Si alguien afirmara que usted es un ignorante

respecto a la topología o a un periodo determinado de la historia de Yucatán, pues ese alguien sólo tendría que

probarlo y comprobar que es un hecho que usted no sabe nada o no tiene idea respecto a la citada rama

matemática o a los sucesos históricos de la época referida. Sin embargo, si lo llaman “ignorante”, en general,

como intento de descripción, entonces tienen razón, no hay nada que probar porque siempre se podrá saber

más respecto a cualquier tema o cuestión, y este simple mecanismo lógico convierte en ignorantes de lo

general a todos los humanos. Si alguien, simplemente, me llamara ignorante yo le respondería: “Tiene usted

razón, aunque creo saber algo acerca de mí mismo o de la naturaleza humana, me declaro un ignorante en

general”. No hay que meterse en problemas, y menos si éstos no existen.

Ilustración: Ricardo Figueroa

¿Y qué sucede con la palabra inteligencia tan llevada y traída en nuestros días? Escucho a menudo que las

personas se refieren a alguien como inteligente o poco inteligente, o, de plano, estúpido. Las formas de medir

y definir esta cualidad difieren y se contradicen (en filosofía, antropología o psicología, etcétera…) de modo

que es mejor andarse con cuidado y no hacerse uno el arrogante o el que sí sabe. H. G. Gadamer creía que a

finales del siglo XX —es decir, hace un ratito— utilizábamos todavía el ambiguo concepto deinteligencia tal

como nos lo heredaron los filósofos de la Ilustración; es decir, un concepto alejado de los principios generales

del saber y más orientado a obtener fines mesurables e instrumentales. Escribe Gadamer sobre los orígenes

ambiguos de la palabra clásica latina: “La intelligentia es la forma más elevada de la comprensión”, aun

superior a la razón o a la mente (ratio, nous). Quien quiera saber más al respecto que lea el ensayo del filósofo

alemán: Acerca del problema de la inteligencia. Yo haré un apretado bosquejo del concepto a partir de mi

lectura y comprensión.

La inteligencia, como concepto, no sólo tiene que ver con los hechos y objetos que uno conoce, no es nada

más una habilidad o una pragmática —mucho menos un coeficiente intelectual—, ni tampoco la virtud de

contar con una memoria desarrollada, sino una capacidad de conocer los principios y los fines adecuados para

la supervivencia (aunque después de conocerlos vaya contra ellos). Es, pues, lainteligencia, “el uso

comprensivo de nuestros conceptos y medios de pensamiento”. Tener una habilidad no es una garantía de

supervivencia u obtención de bienestar social o general si no se despliega dentro de un horizonte humano más

amplio; si no se aspira a un saber más vasto y complejo de los orígenes o principios de la facultad de ser

humano.

Aludiendo a Aristóteles y relacionando la inteligencia con el concepto de phronesis, Gadamer escribe:

“Aristóteles entiende por phronesis no sólo el sensato y habilidoso hallazgo de los medios para realizar ciertas

tareas, no sólo el sentido práctico para alcanzar determinados fines, sino también la capacidad de determinar

esos fines y la responsabilidad adoptada ante ellos”. Y pone ejemplos de que una habilidad que sólo obtiene

ventaja para sí y pierde de vista el concepto de inteligencia ligado al ser humano en su totalidad, es

desastroso: “En política: el oportunista sin principios; en la vida económica el que se aprovecha y lucra con la

circunstancia y no es de fiar; en el terreno social, el trepador, etcétera”. (Yo añadiría, en el arte: el que para

valer se aprovecha del mercado especulativo.)

Page 21: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

21 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Y Gadamer añade otro matiz a esa noción de inteligencia tan apresurada y reciente que utilizamos en nuestra

época: él pone en la mesa nuestra capacidad de reflexión y, utilizando la exigencia de Nietzsche de que “hay

que dudar más profundamente”, escribe: “La reflexión, el libre volver de la conciencia sobre sí misma, se

presenta como el acto de bondad más elevado. Es verdad que, de alguna manera, el tomar distancia respecto

de sí mismo es una condición fundamental para la orientación lingüística en el mundo y, en este sentido, toda

reflexión es, de hecho, un acto de libertad”. La noción de inteligencia se ha vuelto tan relativa y ha perdido

sus raíces históricas, pero lo fundamental, en mi opinión, es que el “inteligente” que no reflexiona y que es

incapaz de poner en marcha la Frónesis —es decir, que es desatento a los principios y fines humanos—, ya

sea en el conocimiento, en la historia de las ideas o, principalmente, en la moral y en la política, puede ser

cualquier cosa menos inteligente: es oportunista, habilidoso, comentador interesado, lenguaraz mediático,

memorioso, trepador social y demás lindezas, pero no se aproxima a un concepto fuerte de inteligencia o

de inteligente. Y en el extremo:

¿Qué podríamos añadir sobre la inteligencia de tantos gobernantes en México provenientes de la farándula; de

las dinastías familiares corruptas; del oportunismo y del clientelismo político; de la clase financiera más

poderosa, etcétera… Esto me llevaría a pensar y escribir acerca del “estado mental” de un país como México,

por ejemplo, pero, por el momento, el espacio se ha terminado.

Guillermo Fadanelli

Escritor. Entre sus libros: Mis mujeres muertas, Mariana Constrictor y Hotel DF.

http://www.nexos.com.mx/?p=27993

Page 22: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

22 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Novelas que han salvado vidas

El escritor Ángel Gil Cheza transforma 2.000 libros para destruir en ayuda para una ONG

XAVI PRATS

Castellón 23 ABR 2016 - 09:38 CDT

El escritor Ángel Gil Cheza Xavi Prats

“Cuando supimos que por motivos de almacenaje iban a ser destruidos 2000 ejemplares de mi novela, El

hombre que arreglaba las bicicletas, comenzamos a buscar la forma de convertirlos en ayuda a los

refugiados”. Esta reflexión es la que motivó al escritor Ángel Gil Cheza a emprender la campaña. El autor y

su pareja, Lluïsa, se propusieron distribuir con medios domésticos los ejemplares.

Los libros no tendrían coste para los lectores pero llevarían un adhesivo que animaba a realizar una aportación

económica a la ONG Proactiva Open Arms. Planificaron la campaña a medio plazo. Empezaron hace dos

semanas. En cinco días se quedaron sin libros. Gil Cheza movilizó a sus amigos para conseguir los medios

con los que llevar los libros a su casa. La editorial no le puso ningún problema, pero no podía costear el envío.

Un amigo le dejó la furgoneta para trasladar los libros desde Barcelona a Vila-real. 60 cajas y 800 kilos de

peso.

Page 23: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

23 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

La fotografía de cuatro niños muertos en la playa fue el detonante. Un grupo de socorristas de Badalona viajó

por sus propios medios hasta las costas griegas para auxiliar a los refugiados que arribaban desde Turquía en

su desesperada huida de la guerra y la muerte. Era septiembre de 2015.

Ángel y Lluïsa conocían la actividad de los socorristas y con la llegada de los libros a su casa decidieron

dónde iría la ayuda. Faltaba el cómo. La idea se materializó en una simple pegatina en la primera página de la

novela que informa al lector de por qué ese ejemplar no le ha costado ni un euro y le facilita los canales para

hacer una aportación a la ONG.

El libro ha llegado a muchos puntos en el otro extremo del litoral mediterráneo; desde Castellón y Valencia

hasta Barcelona. Pero también se han distribuido en Vitoria, Zaragoza y Madrid. El escritor asegura que todo

se debe a las personas. “Pedía un coche para llevar unos libros y en cinco minutos tenía a alguien que se

ofrecía en la puerta de casa. Ha sido una locura. Hasta Barcelona habrán llegado por lo menos seis cajas”,

declara. “No he podido escoger el libro, pero es el más indicado porque es una oda a la amistad, que es el

fundamento de la campaña; que ha sido una ola expansiva de energía que ha salido de nuestro entorno más

cercano”, destaca el escritor.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/04/23/valencia/1461400288_796525.html

Page 24: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

24 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Visualizan la propagación hacia el pasado de pulsos ópticos superlumínicos

Francisco R. Villatoro19ABR16

Imagina que pudieras ver un objeto superlumínico. ¿Qué verías? Que su imagen se movería hacia el pasado.

Así se ha comprobado de forma experimental en un análogo físico de la propagación más rápida que la luz en

el vacío. Lo ilustra la parte derecha de esta figura (para v = c cot θ = 2,14 c, donde θ = 25 °), que hay que

comparar con la propagación sublumínica mostrada en la parte izquierda (para v = c cot θ = 0,46 c, donde θ =

Page 25: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

25 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

65 °). Aunque se confirma lo que ya sabíamos, la comprobación experimental se publica en Science

Advances.

Por cierto, no ha sido fácil lograrla. Se ha usado un láser de 810 nm y una potencia de 1 W que a un ritmo de

80 MHz produce pulsos ópticos de 130 fs incidentes sobre una superficie inclinada de 50 cm × 50 cm. Las

imágenes de 520 × 688 píxeles son tomadas por una cámara iCCD de alta velocidad con una resolución de

200 ps (usando un generador de retrasos con una resolución de 10 ps se puede ajustar el ritmo de toma

imágenes con la frecuencia de los pulsos láser).

Page 26: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

26 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

El artículo es Matteo Clerici, Gabriel C. Spalding, […] Daniele Faccio, “Observation of image pair creation

and annihilation from superluminal scattering sources,” Science Advances 2: e1501691 (15 Apr 2016),

doi: 10.1126/sciadv.1501691. Me he enterado gracias a Alfredo Carpineti, “Going Faster Than Light Could

Send You “Back In Time”,” IFL Science, 18 Apr 2016.

Page 27: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

27 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Cuando en lugar de reflejar los pulsos ópticos en una superficie plana se usa una curva (sea cóncava o

convexa) se observa un interesante efecto de creación y aniquilación de pulsos ópticos. Las propagación

superlumínica en una pantalla cóncava (parte izquierda de la fitgura) da lugar a la aniquilación de dos pulsos

que colisionan fusionándose en uno único. Sin embargo, en una pantalla convexa (parte derecha de la figura)

se observa el efecto contrario, la creación de un par de pulsos que emergen desde un pulso único inicial. Estos

efectos ópticos están asociados a la inversión de la flecha del tiempo asociada a la propagación superlumínica

y no sorprenderán a quien ya haya pensado sobre ellos. Sin embargo, resulta muy curioso que se puedan

observar de forma experimental.

Quienes hayan estudiado acústica puede que recuerden que estos experimentos ya fueron realizados por Lord

Rayleigh hace más de un siglo. La velocidad del sonido, para las ondas sonoras, se comporta como la

velocidad de la luz en el vacío. Sin embargo, la propagación supersónica es más sencilla de lograr en un

experimento de laboratorio. Los nuevos resultados ópticos son análogos a los resultados acústicos. Aunque en

acústica pocos interpretan propagación supersónica como una propagación hacia atrás en el tiempo, o la

reflexión en superficies curvas como la aniquilación y creación de pulsos. En este sentido el nuevo artículo en

Science Advances nos permite interpretar (o verbalizar) de forma novedosa los experimentos clásicos de

Rayleigh.

Quizás conviene recordar que la luz en el vacío se mueve, valga la redundancia, a la velocidad de la luz en el

vacío (c). Sin embargo, en un medio con cierto índice de refracción la velocidad de luz tiene un valor inferior

a la velocidad de la luz en el vacío (v<c). Por tanto, comparando la velocidad de la luz en un medio y en el

vacío (o en el aire que es casi la misma) podemos simular la propagación de señales a una velocidad

superlumínica (mayor que la velocidad de la luz en un medio). Comparando los frentes de onda entre las

ondas que se propagan en un medio y en el vacío (o el aire) se logra fotografiar el comportamiento de pulsos

ópticos superlumínicos.

También conviene recordar que la teoría de la relatividad de Einstein prohíbe la propagación de señales

(información que pueda violar la causalidad) a mayor velocidad que la luz en el vacío. Sin embargo, la

velocidad de fase, la velocidad de grupo y la velocidad de la energía de pulsos ópticos puede propagarse

(obviamente es un efectoaparente) a mayor velocidad que la luz en el vacío. No se viola en ningún momento

la teoría de la relatividad. Recomiendo a los interesados en más detalles la lectura del famoso artículo de J.

Weber, “Phase, Group, and Signal Velocity,” American Journal of Physics 22: 618-620 (1954),

doi: 10.1119/1.1933858. Y para los más aguerridos S. C. Bloch, “Eighth velocity of light,” American Journal

of Physics 45: 538-549 (1977), doi: 10.1119/1.10953.

http://francis.naukas.com/2016/04/19/hola/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=F

eed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 28: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

28 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Mientras tanto, su ausencia sigue doliendo

Entrevista con Milena Busquets. La autora de “También esto pasará”, habla de su adaptación al cine y

recuerda a su madre, la editora Esther Tusquets.

POR HECTOR PAVON

Infancia ilustrada. De Eco a Ana María Moix, la intelectualidad europea pasó por la casa familiar.

Milena Busquets está al costado del camino en las afueras de Barcelona; dejó a un hijo en la escuela de fútbol

y su auto no arranca. Mientras espera al mecánico salvador, atiende este llamado desde Buenos Aires. No es

un contexto inapropiado, Milena está refugiada dentro de un coche de dos décadas que perteneció a su madre,

Esther Tusquets, una leyenda de la edición española, muerta en 2012. Es la figura que deambula en la muy

exitosa y elogiadísima También esto pasará , la segunda novela de Busquets, traducida a 30 idiomas, de la que

hablará en la Feria. “Cuando pienso en la Argentina, me acuerdo mucho de Quino y de Mafalda. Pero también

pienso en mi madre porque le gustaba muchísimo Buenos Aires: tenía amigos y siempre volvía tan contenta,

diciendo que eran mucho más cultos ahí que en Barcelona. Compraba antigüedades y traía dulce de leche. No

soporto que esté muerta, el mundo sin ella es mucho peor”, confiesa a la distancia.

Busquets está en la cresta del éxito internacional que le ha dado También esto pasará , una novela en la que ha

expuesto piel y alma luego de la muerte de su madre ante una audiencia de ex y actuales parejas, hijos y

amigas que, expectantes, esperan cada uno de sus movimientos. Antes, había escrito Hoy he conocido a

alguien , una trama que tiene apenas unos puntos tangenciales a la estética del relato de la segunda. Llega a

Buenos Aires con la novedad de la película que se está gestando en torno de su gran éxito, al tiempo que trata

de darle forma definitiva a la escultura de su tercera novela.

–¿Ya está en marcha la preproducción de la versión cinematográfica deTambién esto pasará?

Page 29: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

29 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

–En Buenos Aires tendré una reunión con Daniel Burman, que finalmente decidió que le gustaría dirigirla. Sé

que está trabajando en el guión con una colega española como asesora. No sabían si filmar en Uruguay o

California, y al final eligieron Cadaqués. Es una buena elección porque esa ciudad es protagonista de la

historia.

–¿Vas a participar del guión?

–No. No quiero, yo he escrito el libro, llevo más de un año de promoción y viajes, y quiero meterme en el

próximo. Una película es una obra distinta: será siempre una interpretación de lo que he escrito yo, entonces

prefiero dar libertad absoluta para que creen ellos lo que quieran y con total libertad… No quiero ser la autora

pesada. Me da pánico convertirme en esto, porque además, como yo misma he sido editora, sé lo pesados que

pueden ser los escritores. Y no, me niego.

–Se va a reeditar aquí Hoy he conocido a alguien.

–¡Qué pesados! –se ríe. Es un libro digno, no tan profundo como También esto pasará . Es el de una niña a la

que le han pasado menos cosas.

–¿Qué puente trazás entre ambas novelas?

–Creo que la protagonista, la voz, está mucho más pulida y trabajada pero es la misma voz, que en el fondo

soy yo. Y la tercera también es una mujer en un cierto mundo literario, burgués. Es más joven en el primero,

menos en el segundo e igual en el tercero, ya veremos. Es una voz parecida. Mi madre decía que lo más difícil

para un escritor es tener una voz reconocible, pero que una vez que la tienes, puedes hablar de lo que quieras.

Y yo creo que en el primer libro había una voz incipiente, pero que no me atreví a ir a fondo. Y en También

esto pasará me atreví más, porque mi madre ya no estaba. Fui más valiente, y fui un poco más allá.

–¿Te imaginás poniéndole esa voz a un hombre?

–¿A un hombre...? Hay bastantes personajes hombres en el libro… Y creo que están bien tratados. Yo

defiendo el derecho a la igualdad pero es muy evidente que me gustan los hombres, no tengo reivindicaciones

ni resentimientos personales. Creo que Blanca (protagonista de la novela), por ejemplo, es muy masculina, en

su relación con el amor, con la aventura, el vivir la seducción como una carrera, como una búsqueda de algo

que no se encuentra. Pero creo que, en el amor, los hombres tenéis más experiencia, sois más libres, os

atrevéis más, sois más capaces de vivir sin amor. Vivís el amor de una forma más libre, porque en el fondo

quizás os importe menos. Ponerme en el papel de un hombre me divertiría…

–¿Y cómo te resultó la experiencia de dirigir un taller literario?

–Me propusieron uno en Madrid sobre los límites y las trampas de la autoficción. Lo hice y fue divertido,

interesante y desde ya que muy agotador. Pero no es mi trabajo. Sobre todo porque enseñar a escribir es muy

complicado. Otra cosa es que me digan: “Mira, pues queremos que hables de tu autor favorito”. Y que nos des

unas cuantas clases sobre Marcel Proust. Esto me lo puedo preparar, pero analizar textos de los alumnos y

ayudarlos a encontrar lo que pueda haber de verdadero, o lo que pueda haber allí de novelístico en un texto,

no es fácil, porque en mucha gente simplemente no hay nada… Pero no se lo puedes decir, porque yo no

quiero herir a nadie. Ser profesor es un trabajo duro. Ahora ya lo entendí.

–Venís de un hogar donde se paseaban figuras de la intelectualidad europea. ¿Cómo fue tu infancia?

Page 30: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

30 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

–Muy normal, porque cuando eres niño, no los has leído, ni te parecen grandes artistas, porque al final todos

somos muy parecidos. Aunque fuese Umberto Eco o Quino, o Carlos Barral, o Jaime Gil de Biedma, que eran

personas muy divertidas y muy cercanas. La señora que me cuidaba era como mi segunda madre y formaba

parte de la casa al igual que las escritoras Ana María Matute o Ana María Moix. Mi madre me enseñó a no

tomarme en serio muchas cosas, salvo dos: la enfermedad y los niños. Pero el resto, no. Se reía y nos reíamos

todos un poco de todo. Umberto Eco tenía mucho sentido del humor. Mi madre no decía: “¡Oh! Hoy viene

Umberto”. No, pues venía simplemente. Sobre todo porque hace cuarenta años, Eco –antes de que

escribiese El nombre de la rosa– era un semiótico que nadie sabía quién era. Y no hablaban tampoco mucho

de libros. No te creas, ¡eh! Se hablaba de todo: de cine, libros, y también de cualquier tontería… Las paredes

estaban llenas de libros, era como estar en una biblioteca pública. Por lo demás era una casa muy normal.

Milena Busquets

Entrevista pública a cargo de E. Zicavo con la participación de Jorge Herralde.

Lugar: Feria del Libro, Sala Victoria Ocampo.

Fecha: 26 de abril a las 20.30.

http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/ausencia-sigue-doliendo_0_1564043598.html

Page 31: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

31 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Poesía XCVII

Con Teresa Porzecanski

Príncipe Azul, II

Fue un tipo parecido a vos, como decirte,

más ingenuo tal vez, más milagroso,

cuya perversidad o bondad habían quedado

relegadas detrás de sus zapatos.

Parecido a vos, a tantos otros,

sin planes de futuro o de pasado,

sin otra ciencia que la del bostezo

para alabar las mañanas otoñales.

Parecido a vos, y tan distinto,

en su soledad no entraban los consuelos ,

miraba las veredas con algo de pavor

y de conspiración alegre,

esas esquinas añosas, solapadas.

Parecido a vos, menos litúrgico,

de vuelo propio y raudo hacia su centro;

ignoto como vos pero más mágico,

oblicuo como vos y menos trágico.

Page 32: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

32 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Seguro que conoció sus propios ríos

jugando billar en un boliche atávico,

pero cuando lo conocí no le faltaba

ninguna razón para no ser un sabio.

Parecido a vos, te digo, parecido,

sin tu cerebro atónito, tus metas escolásticas,

sin tus preocupaciones por redimir el mundo:

era ignorante, inoperante, absurdo,

el hombre que amé a trasluz de las imágenes,

fue parecido a vos y sólo, parecido.

(de Palabra líquida, 2006)

La autora

Teresa Porzecanski es uruguaya, nacida en 1945, Licenciada en Ciencias Antropológicas, especializada en

Etnología y doctorada en Trabajo Social. Se desempeña como docente invitada en la Universidad Hebrea de

Jerusalén. En narrativa ha publicado El Acertijo y otros cuentos (1967), Historias para mi abuela (1970), Esta

manzana roja(1972), Intacto el corazón (1976), Construcciones (1979), Invención de los Soles (1982), Ciudad

Impune (1986), Mesías en Montevideo(1989), La respiración es una fragua (1989), Perfumes de

Cartago(1994), La piel del alma (1996), Nupcias en familia y otros cuentos(1998), Primeros

Cuentos (1998), Una novela erótica (2000),Felicidades Fugaces (2002), Palabra líquida (2006), Su pequena

eternidad (2007), Irse y Andar (2011). Ha recibido la Beca Fulbright (1988), la Beca Guggenheim (1992), y

la Beca Rockefeller (2006). Ha sido traducida al portugués francés, inglés, alemán, rumano y húngaro.

http://www.elpais.com.uy/cultural/poesia-teresa-porzecanski.html

Page 33: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

33 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Adolfo Bioy Casares

Vivir al sol

La figura de Adolfo Bioy Casares se fue consolidando en las últimas décadas, entre los años finales de su vida

y tras la muerta de Borges, y la suya propia, como una de las más atractivas para reconstruir el corazón de la

literatura argentina del siglo XX. Bioygrafía, de Silvia Renée Arias —quien ya se había dedicado a entrevistar

y rastrear a Bioy en crónicas y memorias, autora de Bioy en privado y Los Bioy— se propone recrear una

historia completa de Bioy Casares, desde los orígenes familiares y los libros primerizos hasta la amistad con

Borges, el despegue con La invención de Morel, la relación con los Ocampo, el matrimonio con Silvina y una

larga serie de sucesos en la vida de alguien que se consagró de lleno a la literatura, a la imaginación y las

mujeres, sin perder el humor y la elegancia.

Por Fernando Bogado

En esa rara colección de opiniones y anécdotas en forma de ensayo que es De las cosas maravillosas, el

último libro publicado en vida de Adolfo Bioy Casares, no sorprende que se de cierre a toda una producción

literaria con un texto que lleva por título “El humor en la literatura y en la vida”. No es extraño, decimos,

porque si hay algo de lo que se ocupó específicamente Bioy Casares es de entretener, persuadir, conquistar al

lector como si de un contrato amoroso se tratase. En ese ensayo final, persiste la intención de encontrar una

clave a la vida, pero no como una despedida melancólica y abrumada por la rudeza de la muerte, sino como

un chiste ligero, una expresión del wit inglés que tiene algo de humor de salón y mucho de la sutileza de una

razón bien aplicada. Como esa broma final que recupera del anecdotario de Italo Svevo, famoso por ser amigo

de Joyce y autor de la novela La conciencia de Zeno, quien minutos antes de su muerte pide “un último

cigarrillo”, pero no como deseo final, sino como una última gracia en relación a sus frustrados intentos de

dejar el tabaco, como si al pedirlo estuviese diciendo “no te preocupes, te juro que este es el último”. En esa

anécdota de Svevo, en ese ensayo final de Bioy, en toda su obra y en su propia vida lo que se puede descubrir,

en definitiva, es el intento de vivir intensamente, no por negar los muchos dolores y sinsabores que se van a

encontrar en el camino, sino por acompañarlos con una gracia inteligente que hace a todo un poco más ligero,

un poco más amable.

Ese humor, como él mismo reconoce, no es una forma de escapar de la realidad, sino de sumergirse en ella,

como sucede con sus libros, en donde lo fantástico emerge desde el reconocimiento de la fragilidad de la

realidad pero, aún así, de su carácter insoslayable. La invención de Morel (1940), el primer libro que Bioy

reconoce como propio, no es otra cosa que una prolija disposición de todos los elementos que van a darse en

su obra: el aparente escape de lo cotidiano, el cambio de algunas cosas supuestamente “reales” que, dispuestas

en otro orden, resultan oníricas, pesadillescas, y la obsesión amorosa como motor de cambio, como punto de

atracción (otro de los ensayos de De las cosas maravillosas tiene, no por nada, el explícito título de “Las

mujeres en mis libros y en mi vida”). Las mismas características de la propia existencia de Bioy, si seguimos

sus muchos intentos biográficos: Memorias, de 1994, y Descanso de caminantes, de 2001, editado

póstumamente, sus crónicas de viajes (el breve e íntimo Unos días en el Brasil, de 1991) y sus “fragmentos”

de diarios, si es que podemos llamar una obra “fragmentaria” a ese titán que es Borges, una selección de las

entradas en donde Jorge Luis aparecía con contundencia, sobre todo, a la hora de la cena. Pero si todos estos

pasajes son realizados a partir de las notas de Bioy, de sus consideraciones y pareceres, habrá ahora que

sumarle a la lista los trabajos de los otros, los que buscan una perspectiva un poco más objetiva, si se quiere,

con cierto afán totalizante, con las conocidas bondades de una biografía propensa al detalle. Eso precisamente

encontramos en Bioygrafía, el trabajo de Silvia Renée Arias, texto que permite volver a “Adolfito” para

Page 34: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

34 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

propiciar un redescubrimiento de su figura más allá de esa idea del dandy bon vivant al que le gustaban los

amoríos casuales y la literatura fantástica.

El Dr. Adolfo Bioy (p), Marta, la hija que tuvo con Silvina Ocampo y el propio ABC, en Rincón Viejo,

a comienzos de la década de los '60. Archivo Axel Díaz Maimone.

“Son muchas las razones por las cuales escribí este libro, que en realidad comenzó secretamente a escribirse

cuando conocí a Bioy Casares, en 1994”, señala la autora, quien ya tiene en su haber dos trabajos sobre ABC:

Bioy en privado (1998), que recoge conversaciones con el autor, y Los Bioy (Tusquets, 2002), que recupera la

vida cotidiana del matrimonio de Adolfo y Silvina Ocampo desde el punto de vista de su ama de llaves, Jovita

Iglesias de Montes Blanco, entrevistada por Arias. “Volver a la figura de Bioy Casares respondió a la

necesidad de escribir el libro que quería leer. Un libro que me contara su historia de modo totalizador, en

efecto, y no ya en fragmentos que, aunque muy interesantes, me dejaron siempre con el deseo de imponerles

un cierto orden. Me refiero a sus diarios íntimos, a Memorias y a Borges. Un cierto orden que comencé a

vislumbrar en ocasión de trabajar en el primer guión de una película que finalmente no se llevó a cabo, basada

en Los Bioy, y que me dio la pauta de ese, para mí, perturbador fragmentarismo”.

LAS BELDADES DE MI TIEMPO

No son pocos los escritores que tienen una obra de juventud de la cual reniegan por cuestiones de pudor,

creyendo que en esos trabajos seminales no hay nada salvo buenas intenciones. Bioy no es la excepción a la

regla: siempre tuvo en muy baja estima esas primeras seis publicaciones, las cuales consideraba, en líneas

generales, como un intento de conformar a la crítica y a los otros escritores antes que responder a lo que el

libro mismo requería, a lo que una buena historia necesitaba, cosa que aprendió con el paso de los años. La

diferencia radical con respecto a todo otro escritor es que esas primeras obras de Bioy, todas anteriores a

1940, no se han reeditado y son prácticamente inhallables. También, en esos primeros textos, se encuentra la

sombra vigilante de su padre, quien corrigió y pagó el primer libro de su hijo, Prólogo (1929), abonando la

suma de 180 pesos (lo cual equivalía a casi tres veces el sueldo mensual de un empleado doméstico). “La

relación de Bioy con esos primeros textos era mala. Muy mala”, remarca Arias. “Cuento en el libro que cierta

vez me comentó que estaba muy contento porque Carmen Balcells, su agente, había dado marcha atrás en su

peregrina idea de reeditar esos libros, y venía de decirle que él tenía razón, que eran impublicables. A Bioy le

deprimía recordar las críticas que le habían hecho (aunque se reía, también, cuando lo mencionaba); pero

sobre todo no podía tolerar la deficiencia de esos textos, ‘deficiencia de armonía, equivocación en los énfasis,

imposibilidad de terminación’, como él mismo escribió y, me animo a decir, acaso volvía a sentir la angustia

que le había provocado por entonces sentir que no era inteligente, o que la inteligencia que creía tener no era

suficiente para lograr buenos textos”.

La llegada de Borges a la vida de Bioy cambia las cosas. Si bien se conocen en 1931, será en un ya legendario

trabajo que encaran en 1935 lo que los unirá mucho más. Adolfito tenía como misión escribir un folleto sobre

la leche cuajada digamos, el yogur para la empresa de la familia materna, La Martona, pionera en la

industrialización de la producción láctea nacional, fundada en 1889 por Vicente Casares (quien le puso este

nombre por su hija, la madre de Bioy, Marta). El trabajo era bueno, estaba bien remunerado (16 pesos por

página), y Bioy decidió convocar a Borges, quien estaba pasando por un momento de penurias económicas y

no le venía para nada mal el dinero. En esa semana en Rincón Viejo, en Villa Pardo, estancia también

familiar, ese folleto repleto de exageraciones, citas bíblicas y datos inventados (pero no por eso menos

deliciosamente escritos) sería la primera colaboración de una amistad literaria casi mítica. Y que también,

claro, ha tenido sus polémicas.

Page 35: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

35 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Bioy a los diez años, primera foto de pasaporte. Archivo Silvia Renée Arias.

Afirmás en el libro que “Borges descubriría que, en realidad y secretamente, el maestro era Bioy”, yendo a

contramano de lo que en teoría, crítica e historia literaria argentina ha quedado como una suerte de valoración

cerrada: la superioridad de la obra de Borges por sobre la de Bioy. ¿Cuáles serían los puntos de este lugar

común con los que el libro parece polemizar?

—La superioridad de la obra de Borges sobre la de Bioy es indiscutible, por supuesto, y en mi libro no hay

planteo ni se polemiza, ni directa ni indirectamente, sobre el tema. Es mucho más sencillo que todo eso: era

un juego de gentilezas en la que no faltaba verdad. Cuando Borges decía que en realidad, y secretamente, el

maestro era Bioy, se refería a que le ayudó a lograr un estilo más depurado. Sus mutuas colaboraciones

comenzaron —con el ya legendario folleto sobre el yogur— con un estilo “pomposo” que a los dos les

divertía muchísimo, y siguió con un lunfardo exagerado, rebuscado. Al mismo tiempo, Bioy apreció ya desde

aquella primera redacción un aprendizaje que iba a deberle a Borges. Hay testimonio de la lógica de ese

intercambio, sin ir más lejos, en las críticas que Borges hace sobre los primeros libros de Bioy, sobre Luis

Greve, muerto, por ejemplo, que es de 1937. Basta echarles un vistazo a esas reseñas para advertir quién es el

maestro y quién el aprendiz. Que después, con los años, eso se haya revertido es, insisto, un intercambio de

gentilezas que demuestra, en definitiva, que los dos amigos se retroalimentaron, aprendieron de cada uno,

cada uno en su estilo, y no cuesta nada creerles cuando decían que en los cuentos que escribieron juntos les

costaba saber qué pertenecía a quién. Y en cualquier caso, ambos rehusaron, como decía Borges de Bioy, las

más inevitables tentaciones de su tiempo.

¿Y la polémica que despertó la salida del diario de Bioy?

—El hecho de que el diario personal de Bioy lleve ese nombre se debe, en una primera lectura, a que en la

mayor parte de su interesantísimo contenido se hace referencia a anécdotas y citas de Borges, en

conversaciones con Bioy, y a que éste siempre tuvo el mismo deseo que tuvo James Boswell con respecto a la

vida del Dr. Samuel Johnson. Descontando el hecho de que es probablemente la más espléndida biografía

jamás escrita. Dicho esto, en una segunda lectura, me atrevo a decir que no hay ni siquiera en Descanso de

caminantes, también fruto de los diarios íntimos de Bioy, tanta información, y tan jugosa, por decirlo

vulgarmente, sobre la vida del propio Bioy que en ese libro. Ojalá se reeditara. Pero ese es otro tema. El

hecho es que, si tuviera que buscar una razón a ese “entredicho” (que se lea como un anecdotario y no como

un texto del propio Bioy), recurriría a una teoría que Bioy compartía con muchos, y que dice que en realidad

uno no puede escribir sobre uno mismo, o sí puede pero no con tanta legitimidad, sino a través de otro. Ese

otro, para Bioy, fue Borges.

Dos escritores están siempre en la órbita de Borges y Bioy, con mayor o menor independencia, según las

épocas. Uno es Cortázar y el otro es Sabato. ¿Qué tipo de relación tenía con cada uno de ellos?

—Cortázar hubiera querido ser Bioy. El mismo lo escribe en su relato de Deshoras “Diario para un cuento”.

Ambos son originales y complejos y nos llevan a preguntarnos qué es real y qué no lo es. En Cortázar

abundan las situaciones superpuestas, los espacios imaginarios, pero, como ha señalado más de un crítico, es

más que un cuentista de lo fantástico. También Bioy, quien mucho apreciaba a Cortázar y a quien visitó en

París. Los dos eran tímidos y su amistad no evolucionó como Bioy decía haber querido, a pesar de estar en

diferentes veredas en el aspecto político, debido a la distancia y a esa misma timidez. Pero ello no impidió que

siempre se sintiera cerca de él, porque para Cortázar, como para Borges, la literatura era lo más importante en

este mundo. En cuanto a Sabato, la relación entre ambos fue conflictiva, como se sabe, casi desde el

comienzo, cuando se conocieron en casa de Bioy. Ciertas actitudes a las que aludo en el libro y de las que dio

cuenta Bioy extensamente en sus diarios, incluyendo el episodio de un artículo crítico que Sabato escribió a

Page 36: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

36 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

propósito de La invención de Morel, no ayudaron a acortar distancias. Mucho me temo, además, que haya

influido el concepto que Borges tenía de Sabato. Lo cierto es que, sobre el final de su vida, en efecto, Bioy

volvió a ver a Sabato en ocasión de un par de homenajes y encuentros, y tuvo para con él un trato, como le

gustaba decir, civilizado.

LOS ULTIMOS AÑOS DE BIOY

Bioygrafía es más que una biografía de Bioy Casares. Es también el retrato de una Buenos Aires de esplendor

a comienzos de siglo XX que va desapareciendo lentamente a lo largo de la última década del período. Y es,

claro está, la presentación de las propias contradicciones y elecciones de un hombre y, sobre todo, de una

clase que vive esa decadencia: sobre el comienzo del libro, el mundo de los Bioy queda retratado en dos o tres

anécdotas que son determinantes. Como aquella que se da en 1930, en donde los Bioy reciben con aplausos el

golpe militar de Uriburu, ya que consideran a Yrigoyen caprichoso en política interna y con una política

exterior desastrosa. El doctor Adolfo Bioy padre, inclusive, mantuvo siempre una abierta simpatía hacia el

liberalismo, y hasta detentó puestos importantes en el poder, como el de Ministro de Relaciones Exteriores y

Culto en 1931 y embajador argentino en la Asamblea General de las Naciones Unidas después del golpe de

1955.

Si bien no se puede negar la pertenencia aristocrática y el rol conservador que han tenido tanto los Bioy como

los Casares en la historia Argentina, a medida que se acercaba el nuevo milenio la situación económica del

propio Bioy Casares, heredero de ambas líneas, poco tenía que ver con el lujo y privilegio de otros años. Bioy

fue también símbolo de ese mundo en retirada, ese mismo mundo que vivía de las exportaciones

agropecuarias que fue desplazado por las finanzas y la especulación. Él mismo se declaraba incompetente con

la empresa familiar (creía que el campo era “una fábrica de carne para venderla”) y se consideraba destinado a

los malos negocios. Pero, pese a ello, en esa última y compleja década que le tocó vivir, también fue testigo

de una suerte de recuperación de su nombre, de recolocación de su obra en nuevos y entusiastas lectores.

Bioygrafía también busca relacionar la vida de Bioy Casares y de los miembros de su familia con diferentes

momentos de la Argentina, ¿cómo pensaste el tono para tratar al biografiado y a su tiempo sin descuidar lo

uno ni lo otro?

Bioygrafía. Vida y obra de Adolfo Bioy Casares Silvia Renée Arias Tusquets 344 páginas

—Yo quería volver a leer la obra de Bioy en el intento de relacionarla con aspectos de su vida y, aunque en

menor medida, con el contexto político y social de nuestro país. Su vida se desarrolló durante casi todo el

siglo XX. Me apasionó la idea de recorrer, aunque de un modo acotado, claro, un siglo de historia. Y en

última instancia, escribir este libro me permitió a través de sus personajes y de su propia vida la ilusión de

conocerlo un poco más. El tipo de tono que empleo en este libro, supongo que será materia de los críticos al

dar su opinión. Todo lo que puedo decir al respecto es que prevaleció el respeto y el cariño que le tuve en vida

y le tendré siempre, pero con la distancia necesaria, a la vez, para no contaminar el texto. Y no juzgar, sino

presentar los hechos.

En la década de los ‘90, Bioy mantiene una relación particular con una nueva generación de escritores,

especialmente, con Rodrigo Fresán, quien lo recupera como un modelo. Sin embargo, con el nuevo siglo,

Bioy parece cada vez más distante: ¿qué tipo de explicación podrías encontrar con respecto a esa atención en

los ‘90 y a esa relativa pérdida de interés de los 2000 para acá?

Page 37: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

37 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

—En lo que concierne a Rodrigo Fresán, que mantuvo con Bioy una excelente charla a la que concurrió con

Fito Páez y a la que hago referencia en el libro, Bioy lo conoció a través de otros amigos escritores que lo

tenían en gran estima y lo consideraban, con acierto, un escritor muy interesante. Y no se le pasó por alto a

Bioy algo que Fresán sostuvo en una entrevista, en donde dijo: “quiero pruebas fehacientes de que soy más

joven escribiendo que Bioy Casares”. Compartían además el amor por el cine, pero sobre todo tengo

entendido que Rodrigo, a sus doce años, después de leer “Los milagros no se recuperan” a su parecer y está en

lo cierto una de las mejores historias fantásticas jamás hechas, Bioy hizo para él posible creer en fantasmas,

“porque necesitaba ser escritor”. En cuanto a que Bioy fue recuperado en los años 90 por una nueva

generación de escritores y, sobre todo, de lectores, no es un hecho menor la obtención del Premio Cervantes

en 1990. Esa distinción volvió a hacerlo visible, por decirlo de algún modo, y se sumó a ello la pérdida de su

esposa, Silvina Ocampo, a fines de 1993, y pocos días después, en enero de 1994, la de su hija Marta. Los

medios periodísticos pusieron su atención en él, la gente reparó en su desdicha, los homenajes se sucedieron,

todos querían tenerlo cerca. Su presencia en la Feria del Libro, cada año, atrajo a muchísima gente, sobre todo

a jóvenes que descubrieron a un autor con el que uno se ríe casi todo el tiempo. El humor es un aspecto

relevante en su obra, y creo que aquellos años cuadraron muy bien con cierta tendencia a pasarla bien, a

entretenernos con cuentos y novelas, que no era otro el propósito de Bioy. Por supuesto que su literatura es

mucho más profunda que un simple entretenimiento, pero Bioy tiene la capacidad de decirnos las cosas más

crueles de un modo agradable. En lo que respecta a esta relativa pérdida de interés, que se verificó desde su

muerte, acaso se deba al hecho de que Bioy emplea un lenguaje que hoy por hoy es arcaico y alude a una

Buenos Aires que ya no existe, aunque en esto radica también su encanto. Pero tengo para mí que, en efecto,

esa pérdida es relativa, puesto que su obra, gracias sobre todo a Daniel Martino, su albacea, ha sido reeditada,

lo que supone un interés que no ha desfallecido. Los lectores de Bioy son fieles, siguen leyéndolo y

releyéndolo, y espero que Bioygrafía, y este es otro de los propósitos de mi trabajo, y no el menor, obre como

un estimulante para que se acerquen a él quienes todavía no lo han leído.

La relación entre Bioy y Silvina Ocampo ha sido siempre tachada de caótica pero, paradójicamente, también

fue duradera y símbolo de cierta calma que raya la amistad. ¿Qué tipo de consecuencias en la obra de Bioy ha

tenido este vínculo?

—Me atrevo a decir que la relación de Bioy con Silvina Ocampo pasó como sucede en casi todas las parejas

que han vivido juntas durante muchísimos años por todos los estados imaginables, y un poco más: el

deslumbramiento, el enamoramiento, el amor, las peleas, las infidelidades, otra vez el amor, el caos, la calma.

Fue su amante, su mujer, su amiga, su madre, su todo. Y si bien en algún punto se podría pensar que fue

cómodo para Bioy estar casado para rechazar del modo más elegante posible el asedio de otras mujeres, no

menos acertado sería pensar que siempre la quiso mucho y que en su madurez ese cariño incondicional tuvo la

fuerza que sólo puede impulsar el recuerdo de la juventud. Quiero decir con esto que, a mi entender, Bioy

nunca dejó de ser un adolescente, como se constata fácilmente en casi toda su obra. Bastaba mirarlo a los

ojos, a sus ochenta años, para no dudar de eso. Un adolescente o un joven veinteañero, y vivió toda su vida

perpetuado en aquella juventud donde, por supuesto, brillaba una Silvina Ocampo en sus mejores tiempos:

plantando árboles en la estancia Rincón Viejo, escribiendo juntos en la casa al calor del fuego, leyendo en el

corredor, paseando con sus adorados perros por el monte de casuarinas. Bioy Casares, por otro lado, admiraba

su inteligencia y puede decirse que si la Clara de El sueño de los héroes es una evidente alusión a Elena

Garro, su amante más conocida, la Diana de Dormir al sol todo, o casi todo, le debe a Silvina. Su retrato es tan

fiel así como el problema que se le plantea al protagonista que me atrevo a afirmar que quien quiera saber en

profundidad sobre la pareja de Bioy Casares y Ocampo, y la influencia en su literatura no tiene más que leer

esa espléndida novela. La novela que Bioy prefería, por otra parte.

Silvia Renée Arias, autora de bioygrafía

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5824-2016-04-16.html

Page 38: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

38 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Misiones a Marte, fundamentales para entender el origen de la vida y la historia de La Tierra

• Ambos planetas tienen un pasado geológico similar

• En 2030 la NASA podría enviar humanos a Marte

¿Estamos solos en el Universo?, ¿Podremos habitar Marte o algún otro planeta?

Hasta ahora, los resultados de las misiones al planeta rojo no permiten dar respuesta a estas preguntas, pero sí

nos acercan a entender cómo se originó la vida, coincidieron científicos de agencias espaciales internacionales

que han enviado robots a Marte.

David Blake, de la misión Curiosity, de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA

por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, explicó que en Marte se han detectado características de entornos

habitables, con presencia de agua, compuestos orgánicos que reaccionan a la energía y una minerología

similar a la que existe en la Tierra, pero aún falta por caracterizar ésta para saber si hay o no vida en aquel

planeta.

Hasta ahora, dijo, se sabe que en la formación del Sistema Solar, de miles de estrellas y del Universo, han

sido necesarios estos factores, pero podría ser posible otro proceso de desarrollo de la vida, lo cual es difícil

de probar en la actualidad.

Page 39: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

39 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

En la mesa redonda ¿Hay señales de vida en Marte? Las estamos buscando, organizada por la Dirección

General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Jorge L. Vago, de la misión Exomars de la Agencia

Espacial Europea, expuso que en el planeta rojo se ha detectado metano.

Ahora lo que se busca resolver es si éste tiene origen por la actividad de microorganismos que han

permanecido bajo la superficie durante miles de millones de años o si su presencia es geológica, a partir de

que ciertos minerales pueden reaccionar a determinadas sustancias y producen metano.

Estas preguntas serán atendidas en misiones futuras del Exomars. Será en 2020, explicó, cuando se buscarán

rastros de microbios que pudieran haber vivido hace cuatro mil 500 millones de años y en condiciones

similares a la temprana edad geológica de la Tierra.

Por ello, expuso, los resultados, podrían ser como un viaje al pasado de nuestro planeta.

“Tratar de entender el origen de la vida es más importante y me llena más como ser humano que descubrir

que hay otros planetas alrededor de las estrellas en los cuales quizá podríamos vivir”, dijo y agregó:

“Es intentar comprender de dónde llegamos y si este es un proceso universal o una cosa súper excepcional

que se dio en nuestro mundo y en otros poquitos lugares”.

En Universum Museo de las Ciencias, el astrobiólogo integrante de la Misión Curiosity e investigador del

Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, Rafael Navarro González, coincidió en que lo más importante

de estas misiones es entender el origen de la vida.

“La vida que se busca es la bacteriana, que se puede dar en condiciones más extremas. Vamos por pasos y el

primero es encontrar una zona habitable fuera de la Tierra y ya la hemos encontrado, la más cercana es

Marte”, expuso.

“Si encontramos que éste tiene vida emparentada con la nuestra, nunca sabríamos dónde se originó la vida, en

Marte o en la Tierra, pero la pregunta básica, si puede surgir la vida de manera independiente, no la

resolveríamos. Tendríamos que ir a Europa, al satélite de Júpiter donde podría haber bacterias viviendo en un

océano submarino”, agregó Navarro González.

Page 40: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

40 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

La NASA, abundó, tiene programadas misiones con humanos a Marte para el 2030, pero antes enviará otras

con vehículos robóticos para tomar muestras de roca.

Tomoki Nakamura, profesor visitante de la Agencia de Exploración del Espacio Aéreo de Japón, destacó que

las investigaciones realizadas con asteroides que contienen agua y compuestos orgánicos sirven para entender

cómo se creó la vida en el Sistema Solar.

Japón, apuntó, está más interesado en entender cómo se formó la Luna de Marte, a la cual ya ha enviado un

satélite.

En el Teatro de Universum, Juan Manuel García Ruiz, del Laboratorio de Estudios Cristalográficos de

Granada, explicó que con las incursiones a Marte no se responde si estamos solos en el Universo, pero si

ayuda a contestar cómo se origina la vida, sea donde sea.

Para el director general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, José Franco, es difícil afirmar si estamos

solos en el Universo. “Estamos muy lejos de saber si existe vida en un planeta fuera del Sistema Solar. Y los

retos que tendríamos para hacer esa exploración están más allá de las posibilidades de los seres humanos, por

lo menos en cientos de años".

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_268.html

Page 41: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

41 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Ondas de densidad de pares de Cooper en un cuprato

Francisco R. Villatoro21ABR16

En 1964 se predijo la existencia de ondas de densidad de pares de Cooper en un superconductor. Tras una

intensa búsqueda, en 2016 se publica en Nature su primera observación en un cuprato con bismuto, estroncio

y calcio (Bi2Sr2CaCu2O8+x). Para lograrlo se ha desarrollado una nueva técnica de microscopia de efecto túnel

(STM) basada en el efecto Josephson, bautizada como microscopia de efecto túnel Josephson (SJTM).

Según la teoría BCS de superconductividad (Bardeen–Cooper–Schrieffer, 1957) los pares de Cooper en un

superconductor pueden coexistir en dos estados. El estado superconductor propiamente dicho, en el que todos

Page 42: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

42 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

los pares están descritos por la misma función de onda cuántica, como en un condensado de Bose-Einstein o

en un superfluido. Y otro estado con momento no nulo en el que los pares de Cooper forman ondas de

densidad. Muchos expertos opinan que su observación podría ayudar a entender el origen de la

superconductividad a alta temperatura crítica en cupratos.

El artículo es M. H. Hamidian, S. D. Edkins, […] J. C. Séamus Davis, “Detection of a Cooper-pair density

wave in Bi2Sr2CaCu2O8+x,” Nature 532, 343–347 (21 Apr 2016),

doi:10.1038/nature17411, arXiv:1511.08124 [cond-mat.supr-con]. Recomiendo leer a “Physicists gain new

view of superconductor,” Nano Werk, 13 Apr 2016.

Las imágenes se han obtenido a una temperatura de 50 mK. El análisis de Fourier de las imágenes SJTM

muestra una señal clara de la existencia de las ondas de densidad de pares de Cooper. La amplitud de estas

ondas es muy pequeña (un 5% comparada con la del estado condensado de momento nulo), de ahí la

dificultad en haberlas observado en el pasado. La parte izquierda de esta figura muestra el espectro de Fourier

bidimensional de las ondas con simetría s (s-ondas) predichas por la teoría fenomenológica de Ginzburg–

Landau. La parte derecha de esta figura muestra el de las ondas con simetría d (d-ondas), propias de los

cupratos, no predichas para los superconductores convencionales.

¿Ayudará la nueva observación a comprender el origen de la superconductividad en cupratos? No lo sabemos

aún. Pero no hay que perder la esperanza. Junto con los últimos trabajos sobre la importancia del

antiferromagnetismo en la superconductividad de alta temperatura, todo indica que estamos avanzando por el

camino correcto. Quizás no falte mucho para que se desvele el misterio.

http://francis.naukas.com/2016/04/21/35836/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=

Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 43: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

43 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Espía de los mundillos

Diálogo con Alberto Fuguet. Con dos novelas recién publicadas, el chileno cuestionador del “boom” vuelve

sobre los entretelones de la literatura.

POR MARCH MAZZEI

Espía de los mundillos

Un mito urbano atraviesa la literatura latinoamericana. Las giras de prensa de Carlos Fuentes no pasaban

inadvertidas, sobre todo una que lo llevó a Santiago de Chile a fines de los 90 junto a su hijo, para la

presentación de un lujoso volumen de fotografías de Fuentes hijo con textos del padre. Aquellos días solo

quedaron en la memoria del selecto grupo alrededor: agentes de prensa, editores, choferes y algunos testigos

de las salidas. Ficción mediante, esta situación real de padre e hijo de gira en un país extranjero se inserta en

el presente puro de la generación de los millenials , gentefashion nutrida de cupcakes de zanahoria con

jengibre, brand managers , un mundo “donde es mucho más importante estar en Twitter que tener un buen

apellido”, ilustra Alberto Fuguet desde Santiago. La capital chilena también es protagonista de Sudor , la

novela que acaba de lanzar de forma simultánea en toda Latinoamérica, y presentará durante la Feria en

Buenos Aires. Ambos mundos se unen a través de Alfredo Garzón o Alf, un editor freelance adepto a los

contactos fugaces y fogosos vía Grindr, la app de conquistas de cierta comunidad gay, que tiene a su cargo al

jovencito Rafael Restrepo Santos o Rafa, el hijo díscolo del Boom.

–¿Pero cuál fue el que motivó Sudor , el mundillo de los gays o el literario? – Antes del orden, como siempre

hubo un escritor extranjero en la trama inicial, creo que el mundillo literario se parece bastante en cualquier

ciudad grande latinoamericana, igual que el mundo gay, donde hay mucha resonancia entre lo que ocurre en

Santiago, Buenos Aires, Bogotá, Lima. Son ámbitos globalizados. Si los escritores están pendientes de las

becas y los viajes, el universo gay que quise retratar es uno de gente conectada entre ellos y con el mundo. No

estoy haciendo algo de barrio.

Page 44: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

44 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

–¿Y el detonante?

–Lo literario. Pero más que rescatar el mundillo literario quise darle una suerte de subgénero a la gira de

prensa. La idea de visitar un país no con la idea de conocerlo sino al revés: que te conozcan; y ese lazo que se

va formando entre la chica de prensa y el escritor. Me di cuenta de que no quería que fuera una chica, porque

al hijo del escritor le podían pasar más cosas si le tocaba un tipo. Podría tener más tensión entre ellos y

alejarse más de películas como

Antes del amanecer o La princesa que quería vivir.

–Alfredo vendría a encarnar la figura del “ángel”, como se les llama a los encargados, muchas veces

voluntarios, de guiar y acompañar a los artistas.

–Ahora me siento mal porque no usé la palabra ángel. Pero es verdad, en el mundo del cine son chicos o

chicas extremadamente inteligentes, cinéfilos que saben idiomas y con los que se va formando un vínculo. Es

extraño pensar en decir la palabra “ángel” en medio de la locura del calor y del sudor, pero hay algo del ángel

guardián. Es una figura muy linda y anónima, y una manera atractiva de entrar en el mundo literario por la

puerta de atrás.

–¿Hubo un ángel delator como informante en Sudor?

–La gira de Carlos Fuentes con su hijo es simplemente la chispa que inició toda la imaginación. Tuve acceso a

algunos ángeles que me contaron cosas, pero también editores, agentes de prensa y otros personajes de las

salidas. Porque cuando les preguntaba sobre algo que había escuchado, me decían: “No, no, hablemos”. Y me

contaban cómo había sido, incluso hubo quien se puso a llorar.

–Atraviesa la novela una reflexión sobre los hijos de padres famosos.

–Primero, sobre ser hijo de alguien famoso en general, donde también hay casos que pueden resultar muy

bien, como en la familia Coppola. Cuando el chico o la chica quiere ser artista o escritor, si se da cuenta de

que no puede hacer otra cosa, trata de no seguirle los pasos, de no publicar en la editorial del padre, trata de

alejarse de él. Trata de irse a Lituania.

–Todo lo contrario de lo que sucede con la historia de los Restrepo.

–Lo que ocurre en el libro es que el chico en realidad está siendo manipulado y usado. Rafa tiene su verdadero

talento puesto en los cortos, en el porno, incluso en la poesía. Lo suyo es tomar fotografías de “chicos feos

guapos desnudos”. Y de eso obviamente el padre no tiene idea; se está aprovechando de él para robarle un

poco de sangre joven y vender esta idea de la familia ideal.

–En un pasaje, una entrevista que le hacen al padre, incluso este hace un comentario homofóbico.

–Yo soy fan del boom, creo que soy mejor escritor ya que hubo el boom. Todos somos hijos sobre todo de

Vargas Llosa y de García Márquez. Gabo, de una manera muy amable y a la vez generosa, se contactó

conmigo aunque no directamente para que yo escribiera un artículo para la revista Semana en Colombia, para

un aniversario de él, creo que cumplía 80 años, a pesar de que yo supuestamente lo había atacado. Dicho esto,

en muchos libros de esos grandes autores las mujeres son prostitutas casi. Escribieron increíblemente de

militares y de pater familias, pero los personajes más intrigantes, más fascinantes, son mujeres jóvenes de mal

vivir; las escenas de sexo son casi violaciones. Creo que era un mundo, tanto literaria como socialmente,

homofóbico.

Page 45: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

45 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

–Y todo sucede en Santiago, una sociedad con fama de conservadora.

–Pero eso no implica que no pueda haber un lugar para lo contrario. No entro con cámara oculta, es todo un

mundo que existe: el de los chicos que se toman fotos en Instagram sin vergüenza, que quieren pasarla bien.

La idea es mostrar la era ya. ¿Sabés cuál sería el nombre? Me lo dijo un chico que se acercó a firmar, a partir

de uno de los millenials de la novela, que es un chico selfie. ¡Es una novela selfie! Si puedo captar la

era selfie creo que tendrá sentido mucho de mi trabajo.

–¿Qué rol cumple la cantidad de nombres propios en la novela?

–A pesar de lo cinéfilo que soy, nunca se me pasó por la mente la idea de que eran cameos, como me decía la

gente de Twitter. Lo que pensé: ya que estoy hablando de este mundo gay, con ocho personajes totalmente

inventados (solo uno inspirado en Carlos Fuentes), quizá le podía dar un poco de realidad ponerles a los

personajes nombres reales.

–Hablando de títulos, Sudor también podría llamarse No ficción, ¿cómo es la relación entre los dos libros?

–Se parecen en el sentido de que los dos narradores quieren escribir libros. En No ficciónAlex quiere escribir

una especie de memoria contando el lazo que tuvo él con Renzo y nunca la leemos. Y en Sudor, Alf quiere

escribir una especie de crónica larga sobre el mundo de los ángeles, el mundo de los escritores, que vendría a

ser un aporte al boomdesde el pie de página. No tiene la gran novela latinoamericana pero quiere publicar y

cree que le va a ir bien. Ambos personajes quieren escribir libros de no ficción, pero resultan novelas. Son

como del género del making off: libros sobre cómo se van a hacer libros, y yo creo que funcionan al mismo

tiempo. En un momento me cansé de

Sudor y me surgió la idea de No ficción, y estalló y salió de una, como una criatura deAlien.

FICHA

Alberto Fuguet

Participación en el Diálogo de Escritores Latinoamericanos.

Mesa redonda: “Contar la vida”.

Fecha: 1° de mayo a las 18

Lugar: sala Alfonsina Storni

http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Alberto_Fuguet-Espia-mundillos_0_1564043600.html

Page 46: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

46 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Esta escritora cree que nuestra librería es sonrojante. Y tiene un poco de razón

La británica Ann Morgan denuncia los agujeros culturales que resultan de la "xenofobia lectora"

SERGIO C. FANJUL

23 ABR 2016 - 04:40 CDT

Istock

Se puede saber mucho de una persona fisgando en su basura o sus armarios, pero sobre todo revisando su

biblioteca (que una persona carezca de libros resulta todavía más elocuente). La periodista y escritora

británica Ann Morgan se consideraba una persona "culta y cosmopolita"; un día trató de confirmarlo ante sus

estanterías y se llevó un gran chasco: la inmensa mayoría de lo que había leído era producto de la civilización

occidental y concretamente del mundo anglosajón. Su cultura tenía más agujeros que tierra firme: faltaban

traducciones, libros procedentes de otras tradiciones literarias, de otros países, de otras culturas. Así que tomó

una valiente determinación: leer durante un año un libro (novela, relatos, memorias) de cada país del mundo.

Hace unos meses, en noviembre de 2015, Morgan relató en una charla TED su odisea libresca que también se

puede consultar en su blog, en el que ya emprende nuevos proyectos.

El primer problema fue decidir cuántos países existen en el mundo; de entre todas las listas posibles eligió la

de la ONU, a la que le añadió Taiwan. Resultaron 196 países. Otros fueron ingeniárselas para leer cuatro

libros por semana (y trabajar al mismo tiempo) o conseguir todos estos libros desde Reino Unido (solo el

4,5% de los libros publicados en ese país son traducciones y existen países que no tienen literatura traducida

al inglés).

Page 47: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

47 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Pero lo más difícil era saber qué leer. Así que Morgan inauguró su blog, en octubre de 2011, donde explicaba

su anterior "xenofobia lectora" y pedía consejo para abrir sus lecturas al mundo. Poco después empezó a

recibir recomendaciones de amigos, colegas, conocidos y, finalmente, desconocidos de todas partes del

planeta. No solo recomendaciones, sino libros enviados desde diferentes países (solo cuatro días después de

iniciar el blog una tal Rafidah se puso en contacto para enviar un libro desde Kuala Lumpur y eso solo fue el

principio) e incluso traducciones en inglés inéditas enviadas por los propios autores. En el caso de Santo

Tomé y Príncipe, un grupo de nuevo traductores voluntarios tradujeron del portugués un libro solo para que

Morgan lo leyera. "Si quieres leer el mundo, el mundo te ayudará", dice la lectora.

¿QUÉ LIBRO EN ESPAÑOL RECOMENDARÍA USTED?

Los seguidores de Librotea y EL PAÍS lo tienen claro: cualquiera de Arturo Pérez-Reverte. Elrecomendador

de libros ha impulsado estos días una votación en la Red en la que ávidos lectores se pronunciaban sobre el

escritor vivo que merece un Premio Cervantes, el más importante galardón de las letras hispánicas. Y el

vencedor ha sido el autor deAlatriste, con Antonio Muñoz Molina y Javier Marías en el podio de los

finalistas. Es el cervantes de los lectores. Si su recomendación sería otra, basta con navegar por las estanterías

de Librotea para encontrar inspiración. También hay una prolija selección de las obras de Reverte.

¿Que ha aprendido ella tras esta experiencia? "Muchas cosas, pero supongo que la cosa más importante es la

manera en la que los libros nos enseñan el mundo a través de los ojos de otras personas y el aumento del

conocimiento y la empatía que esto nos proporciona", contesta desde Reino Unido. Opina Morgan que si uno

solo lee libros de escritores locales, se expone a un rango muy estrecho de perspectivas. Por contraste, leer

más allá de las fronteras ayuda a ponernos más fácilmente en el lugar de los otros. "Ahora estoy mucho más

informada de la complejidad de la situaciones existente en el mundo y también soy más consciente de algunos

de los prejuicios que apuntalan mi propio pensamiento. Ahora no juzgo con tanta rapidez a las personas como

antes".

¿Qué culturas le han resultado más extrañas y más cercanas? "No creo que leer un solo libro te dé una visión

de una cultura", responde Morgan: "Es importante recordar que cada libro es una pincelada de un gran cuadro.

Los libros me han mostrado más perspectivas y voces que visiones definitivas de los que es cada país".

Entonces, ¿no hubiera sido mejor leer libros de no-ficción sobre cada país para tener un mejor conocimiento

del mundo? "Como he dicho, estaba más interesada en miradas que en datos, así que las historias eran una

buena forma de descubrirlas. De todas maneras, leí algo de no-ficción durante el proyecto, sobre todo

memorias. Estos libros fueron para mí tan poderosos como las ficciones".

Aunque el proyecto de Morgan ya ha finalizado, no se ha quedado de brazos cruzados: sigue escribiendo en

su blog sobre literatura de todo el mundo. Todavía le contactan lectores a diario para sugerirle obras, ella elige

uno mensual para reseñar. Pero también escribe sobre otros asuntos relacionados con la literatura y la

traducción. Recientemente ha comenzado una nueva sección titulada World bookshopper (algo así

como Librero mundial) en la que escribe sobre las diferentes librerías que visita en sus viajes. "Próximamente

pasaré algún tiempo en Barcelona y Valencia y espero poder escribir sobre las librerías de esas ciudades",

comenta. Su primera novela,Beside myself, acaba de ser publicada por Bloomsbury. La pregunta es obvia:

¿será traducida a otros idiomas? Pues sí: por el momento al francés, italiano, chino, japonés y tailandés. "Y

hace unos días me han informado de que también será traducida al español para todo el planeta, aunque

todavía no sé cuál será el título", anuncia la escritora.

LOS FAVORITOS DE ANN MORGAN

Albania – Abril quebrado, de Ismail Kadaré.

Page 48: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

48 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Canadá – El desierto malva, de Nicole Brossard

República Checa - Una soledad demasiado ruidosa, de Bohumil Hrabal

Mongolia – Cielo azul, de Galsan Tschinag

Myanmar – Smile as they bow, de Nu Nu Yi

Pakistán – El halcón errante, de Jamil Ahmad

Serbia – Lago de Como, de Srdjan Valjarevic

Sierra Leona – Un largo camino, de Ismael Beah

Tayikistán – Hurramabad, de Andrei Volos

Togo – An african in Greenland, de Tete-Michel Kpomassie

HTTP://ELPAIS.COM/ELPAIS/2016/04/18/BUENAVIDA/1460973779_730690.HTML

Page 49: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

49 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

AUTOBIOGRAFÍA DE OLIVER SACKS

El antropólogo de la singularidad

La enfermedad mental tuvo en él a un intérprete excepcional, primero resistido por sus métodos y luego

ampliamente reconocido. Su trabajo inspiró la película Despertares (1990), con Robin Williams.

Foto Billy Hayes

Carlos María Domínguez01 abr 2016

ES POSIBLE que revisen los incontables diarios y apuntes de Oliver Sacks, y dentro de un tiempo los lectores

reencuentren su tono asombrosamente comprensivo de los padecimientos neuronales, la honestidad

descriptiva, y el relato de los casos clínicos que por distintos motivos no incorporó a sus libros. Pero En

movimiento es la última obra que escribió antes de morir el 30 de agosto de 2015, a los 82 años, una suerte de

autobiografía que oficia de despedida, relevante por varios motivos.

Quienes se acercaron progresivamente a su obra, centrada en las experiencias de sus pacientes, aquí y allá

pudieron conocer algunos datos biográficos desconcertantes, por infrecuentes en los textos de divulgación

científica. Sus migrañas infantiles (Migraña), su paso por un internado durante la segunda guerra (El tío

Tungsteno), su accidente de alpinismo (Con una sola pierna), su vocación por la música (Musicofilia), el

abuso de las drogas (Alucinaciones), más algunas señas de su condición homosexual. A la luz de este último

tomo, su obra puede ser percibida como la zaga de un médico que encontró el camino más original, también el

más llano, para narrar enfermedades neuronales y psiquiátricas con la tensión de una aventura frente a los

Page 50: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

50 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

misterios del cerebro. Hacía falta que un científico tuviese una considerable formación humanística para que

la ciencia recuperara, a la luz pública, su privilegiada condición de vanguardia frente a los más discretos

secretos del hombre, y desde luego, que fuera también un talentoso narrador, y un tipo con suficiente coraje

para privilegiar las confusiones de su vocación a las restricciones académicas. Durante años muchos lectores

se preguntaron quién era este médico inglés capaz de narrar un caso clínico como un cuento fantástico,

dibujar parábolas sobre el destino humano y difundir los avances en el estudio del cerebro con la amenidad de

un novelista. Su autobiografía, muy poco formal, como la mayoría de sus escritos, resulta esclarecedora.

EL MÉDICO BEAT

Los viejos versos de François Villon ("a la gente le sienta mal que tenga un camino personal"), el coraje de

todos los pioneros que se apartaron de la tribu para seguir su intuición, acompañan la trayectoria de Oliver

Sacks, hijo de una familia de médicos londinenses, judíos, pronto comprometido con su curiosidad, el llamado

de la literatura, una extrema timidez, y la atracción por los hombres.

Su padre era médico clínico, al viejo estilo del médico de cabecera, su madre fue una de las primeras cirujanas

de Inglaterra, varios hermanos también abrazaron la medicina y uno padeció esquizofrenia. Cuando Oliver le

dijo a su madre que le gustaban los hombres, ella le contestó que ojalá no hubiese nacido y no le habló en

muchos días. En los años 40 la homosexualidad en Inglaterra era considerada una aberración —Sacks nació el

9 de julio de 1933— y si su padre se mostró más indulgente, pronto entendió que estaba en problemas. Luego

de recibirse y ejercer sus primeras prácticas en hospitales, hizo un viaje a Canadá y luego se radicó en

California, donde alternó tres pasiones: la neurología, el mundo de las motos —los fines de semana viajaba

hasta 1.500 kilómetros de ida y vuelta al Gran Cañón del Colorado—, y el levantamiento de pesas en los

gimnasios fisicoculturistas. La imagen es la de un médico beat, amigo de las camperas de cuero, las

cilindradas, el viaje nocturno en carreteras solitarias, los gimnasios, las drogas, el ambiente liberal de la

California de los años sesenta.

Sacks comenzó a consumir drogas con curiosidad médica y desarrolló una adicción a las anfetaminas que

logró vencer con esfuerzo cuando ya estaba en Nueva York, luego de fracasar en el laboratorio científico de la

Escuela de Medicina Albert Einstein, donde se especializaba en neuroquímica y neuropatología. Le

recomendaron que se dedicara a ver pacientes y recaló en una clínica de cefaleas del Bronx, bajo el entusiasta

amparo de un especialista que apoyó sus investigaciones sobre las migrañas pero le prohibió publicar sus

conclusiones, y luego las plagió. Migraña se publicó en Inglaterra con buena acogida, y de regreso a Nueva

York, en 1966 Sacks comenzó a trabajar en el hospital de enfermedades crónicas Beth Abraham. Entre sus

quinientos pacientes, ochenta eran sobrevivientes de la pandemia del sueño que había matado a millones de

personas en la década de 1920 y llevaban más de cuarenta años en estado catatónico, paralíticos, afásicos,

parkinsonianos, con extraños síndromes posencefalíticos. Se dedicó a ellos con devoción, también a los

ancianos alojados por la congregación de las Hermanitas de los Pobres, compenetrado con la visión del

neuropsicólogo ruso A. R. Luria, proclive a una comprensión integral de las afecciones de sus pacientes y

dotado de una formación clásica y romántica que le permitía narrar sus casos clínicos con la penetración y la

intensidad de un novelista. Con ese espíritu se dedicó a trabajar con la comunidad de enfermos, en las

antípodas de la tendencia más prestigiosa entre sus colegas, que sembraban de especializaciones la medicina.

Entonces vivía de forma paupérrima, más allá de algunas experiencias puntuales no había consolidado

ninguna relación amorosa estable, ya sabía que no iba a convertirse en una eminencia científica, y todo lo que

tenía delante era un paisaje de vidas arruinadas por la demencia. El trabajo con sus pacientes lo rescató de las

drogas y le dio sentido a su vida. Afirma Sacks que no volvió a tener relaciones sexuales en treinta y cinco

años.

Page 51: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

51 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

UN HOMBRE DESPIERTO

En 1969, después de dos años de trámites, Oliver Sacks consiguió la autorización para probar una droga que

se usaba en los pacientes de mal de Parkinson, la L-dopa, entre la comunidad catatónica del hospital, con los

espectaculares resultados que difundió en su libroDespertares y años más tarde la película del mismo título

(1990), protagonizada por Robin Williams y Robert De Niro. Los pacientes regresaron a la vida después de

decenas de años de permanecer en estados casi vegetativos. Pero luego mostraron problemas de distinto

orden, fluctuaciones repentinas e impredecibles, y efectos colaterales que un médico le aconsejó no difundir

para evitar el desprestigio de la droga. Todo lo contó Sacks en artículos que cobraron gran difusión en la

prensa y le granjearon fuertes críticas de sus colegas. En el fondo de la discusión estaba en juego la

predictibilidad de los medicamentos, y una nueva visión que aceptaba la contingencia singular en la recepción

genérica de las drogas.

Los primeros manuscritos de Despertares fueron rechazados por la editorial Faber & Faber, Sacks los guardó

en un cajón y luego los perdió, pero un amigo llevó una copia al editor inglés Colin Haycraft, que lo alentó a

reescribirlos y realizaron juntos un minucioso trabajo de edición porque entonces Sacks era un escritor muy

desordenado, lo siguió siendo, pese a lo mucho que aprendió de libro en libro. Como le dijo un viejo amigo,

ganó en empatía, aprendió a controlar el tono de sus asombros, a mejorar la precisión de sus descripciones, a

no abrumar con la especificidad técnica, y como le aconsejó otro poeta amigo, el gran W. H. Auden, al ir más

allá del aspecto clínico, "tendrás que ser metafórico, místico, lo que haga falta".

A partir de la publicación de Despertares, en 1973, Sacks se convirtió en un escritor de divulgación científica

y comenzó a publicar artículos en el New York Review of Books mientras una porción considerable de la

comunidad médica callaba o le dedicaba críticas lapidarias. Pero conquistó al gran público, que se vio atraído

por la comunicación personal de su experiencia médica y el compromiso sensible con sus pacientes. La

muletilla ha sido repetida: tenía un trato humano con el dolor. Nada de eso. La ajenidad institucional, técnica

y descomprometida de la medicina es humana. Lo que recuperó Oliver Sacks fue una visión humanística de la

ciencia y el hombre, de modo que cuando se enfrentaba a un caso patológico reconocía el problema genérico

y la singularidad de la persona, y en la singularidad encontraba la más rica experiencia de la enfermedad, para

el mundo de la ciencia, para la aventura del paciente y para él mismo.

Por entonces Sacks vivía en una casita que le prestaban al lado del hospital Beth Abraham, para médicos

residentes, y cuando planteó su desacuerdo con el sistema de premios y castigos terapéuticos que se utilizaban

con algunos enfermos, y cuando el director le pidió la casa para alojar a su madre, se negó a irse y fue

expulsado. Pero continuó visitando a su comunidad de pacientes.

Nada más revelador del contraste entre la fama y las modestas condiciones de su vida que el pedido de un

estudiante inglés de neurología, interesado en estudiar durante un año con él, en su departamento de la

universidad. Sacks le contestó que estaría encantado de recibirlo, pero no estaba en ninguna universidad ni

dirigía ningún departamento académico. Mientras nadaba alrededor de City Island vio una modesta casa de

madera que estaba en venta, salió del agua y descalzo, todavía goteando, entró en la inmobiliaria a preguntar

el precio. Vivió en esa pequeña comunidad de pescadores y marinos por varios años.

UN SOLO TRAJE

El grueso de la comunidad médica pudo ignorarlo durante años, pero no prestigiosos hombres de ciencia de

muchos países, que a partir de la publicación de El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (1985),

comenzaron a tener trato con él para realizar trabajos, consultarlo o compartir ideas. Su acercamiento al

historiador de la ciencia Stephen Jay Gould, que avanzaba sobre las teorías de la contingencia y el papel del

azar en la evolución de las especies lo condujo a entablar relación con el neurocientífico Gerald Edelman, que

Page 52: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

52 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

desarrolló la teoría de la selección de grupos neuronales, o darwinismo neural, y obtuvo el Premio Nobel por

su teoría seleccionista en el sistema inmunológico. Edelman planteaba que el código genético era incapaz de

especificar ni controlar el destino de cada célula del cuerpo, y sobre todo en el sistema nervioso, sometido a

todo tipo de contingencias impredecibles. Los trabajos de Sacks sobre la singularidad de cada paciente

neurológico eran un tesoro de experiencias clínicas para el teórico y ambos compartieron el laborioso esfuerzo

en las fronteras de los paradigmas que la ciencia arriesga y prueba con prudente lentitud a lo largo de la

historia.

Por entonces los vínculos con científicos internacionales terminaron de abrirle las puertas en la comunidad

neurológica norteamericana y la popularidad de sus libros acompañó innumerables reconocimientos

académicos en muchas universidades, tan insospechados como el recibimiento del título de Comendador de la

Orden del Imperio Británico que le otorgó la Reina Isabel II en 2008. "Aunque no soy propenso a vestir

formalmente ni a otro tipo de formalidades —suelo llevar ropa descuidada y decrépita, y solo tengo un traje—

, disfruté con las formalidades de Buckingham", escribió.

En diciembre de 2005 un melanoma en el ojo derecho había acabado con las confianzas de Sacks en su salud.

Tenía 72 años y combatió el cáncer con radioterapia, pero finalmente perdió la visión del ojo. Luego tuvieron

que reemplazarle la rodilla izquierda, que le quedó rígida, y unos insoportables dolores de ciática lo obligaron

a escribir de pie, sobre una plataforma improvisada con diez volúmenes del Oxford English Dictionary.

Trabajaba en su nuevo libro, Los ojos de la mente, pero el dolor se hizo tan insostenible que pensó en el

suicidio. Lo operaron en diciembre de 2009 y recuperó al menos una parte de su vida. Parecía un resto y sin

embargo, entonces conoció al escritor californiano Billy Hayes, de 60 años, y el destino singular de Oliver

Sacks, como una alegoría, volvió a desmentir todos los pruritos de la vejez: se enamoraron.

Durante su juventud Billy Hayes había sido encarcelado en Turquía por vender hachís y condenado a prisión

perpetua, y logró escapar a Grecia. Contó esa experiencia en su libro Midnight Express (1977), luego

malversada en la exitosa película de Alan Parker y Oliver Stone,El expreso de medianoche (1978). Pero

entonces trabajaba como actor y guionista en la industria de Hollywood, y acompañó a Oliver Sacks,

notoriamente agradecido de conocer finalmente el amor, hasta su muerte en 2015. A él le dedica esta

autobiografía que narra con elemental sinceridad el extraordinario destino de un hombre que se animó a

contar lo que aprendió, y lo que no sabía.

EN MOVIMIENTO. UNA VIDA, de Oliver Sacks, Anagrama, 2015. Barcelona, 446 págs. Distribuye Gussi.

El tintero.

Oliver Sacks

DE NIÑO me llamaban Tintero, y a mis setenta años todavía parece que siempre voy manchado de tinta.

Comencé a llevar un diario cuando tenía catorce años, y la última vez que los conté había llegado casi a mil.

Los tengo de todas las formas y tamaños, desde esos pequeños de bolsillo que llevo conmigo, hasta enormes

tomos. Siempre guardo un cuaderno junto a la cama, para anotar mis sueños y también mis reflexiones

nocturnas, y procuro tener uno junto a la piscina, o cuando nado en un lago o en la playa; nadar también suele

producir muchos pensamientos que debo anotar, sobre todo si se presentan, como ocurre en ocasiones, en

forma de frases o párrafos enteros.

Cuando escribía Con una sola pierna, extraía mucho material de los detallados diarios que había llevado como

paciente en 1974. También elDiario de Oaxaca se basaba en gran medida en mis cuadernos escritos a mano.

Page 53: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

53 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Pero lo más habitual es que casi nunca repase los diarios que he llevado durante gran parte de mi vida. El acto

de escribir es suficiente en sí mismo; sirve para clarificar mis pensamientos y sentimientos. El acto de escribir

es una parte integral de mi vida mental; las ideas surgen y cobran forma en el acto de escribir.

… Una gran parte de lo que he escrito han sido mis notas clínicas... y durante muchos años. Con una

población de quinientos pacientes en el Beth Abraham, trescientos residentes en el hogar de las Hermanitas de

los Pobres, y miles de pacientes externos e internos en el Hospital Estatal del Bronx, he escrito más de mil

anotaciones al año durante muchas décadas, y me ha encantado; mis notas son prolijas y detalladas, y otros

han dicho que a veces se leen como si fueran una novela.

Para bien o para mal, soy un narrador. Sospecho que esta afición a las historias, a la narrativa, es una

inclinación humana universal, que tiene que ver con el hecho de poseer un lenguaje, una conciencia del yo, y

una memoria autobiográfica.

El acto de escribir, cuando ocurre con fluidez, me proporciona un placer, una dicha incomparable. Me lleva a

otro lugar —da igual cuál sea el tema— en el que me hallo totalmente absorto y ajeno a pensamientos,

preocupaciones y obsesiones que puedan distraerme, incluso al paso del tiempo. En esos raros y celestiales

estados mentales puedo escribir sin parar hasta que ya no veo el papel. Sólo entonces me doy cuenta de que ha

anochecido y me he pasado el día escribiendo.

A lo largo de mi vida he escrito millones de palabras, pero el acto de escribir me sigue pareciendo algo tan

nuevo y divertido como cuando empecé, hace casi setenta años.

(fragmentos de las páginas finales de En movimiento)

http://www.elpais.com.uy/cultural/antropologo-singularidad-oliver-sacks.html

Page 54: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

54 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Henry Marsh

Dolores de cabeza

A punto de jubilarse, Henry Marsh, uno de los neurocirujanos más importantes de Gran Bretaña y de toda

Europa, decidió retomar su vieja práctica de escribir –había llevado un diario desde los doce años– para

recordar las numerosas operaciones de cerebro en las que debió intervenir. El resultado, lejos de la

autocelebración, es el descarnado retrato de una especialidad científica en la que todo se juega entre el rigor,

el cálculo y lo inesperado. Ante todo no hagas daño se convirtió en un éxito mundial que conmueve por la

humildad de su testimonio, casi al borde de una confesión acerca de la complejidad y las dificultades de

ejercer la medicina.

Por Violeta Serrano

Va a correr cada mañana. Se levanta y sale ataviado con ropa deportiva de su casa de dos plantas del barrio de

Wimbledon en la que vive desde hace años, cuando se separó de su primera esposa tras un matrimonio que no

superó la intensidad de los inicios de su profesión. En el lugar hay, entre otras cosas, paredes forradas de

libros y dos colmenas, así como un hermoso jardín en la parte de atrás que se conjuga con un taller de

bricolage. Cuando regresa del trabajo, por lo general, se toma un gin-tonic desde un rincón cuya ventana da

directamente al suroeste de Londres que suele contemplar bajo la lluvia infinita que caracteriza a la ciudad y

que, sin embargo, no le ha impedido moverse en bicicleta casi todos los días de su vida. Lo del running y la

bici es, más que nada, porque parece ser que la actividad física reduce las probabilidades de padecer

enfermedades como, por ejemplo, el Alzheimer. Lo hace aún sabiendo perfectamente que practicar deporte no

le asegura librarse de esa posible situación futura. Ni de tantas otras. Al fin y al cabo es la esperanza lo que

hace que la vida se desarrolle aunque, a la vez, es la culpable de que, en muchas ocasiones, nos convirtamos

en personas necias, según afirma. Lo ideal es que alguien como él viva en un permanente punto medio

virtuoso aunque eso, quizás, sea demasiado pedir para un simple ser humano. En su trabajo, la tensión

constante entre distintas variables que, en la mayoría de los casos dependen del más puro azar, es una realidad

que va lacerando su camino diario y haciendo más profundas las arrugas de su rostro. Debe tomar decisiones

de las que dependen la vida o la muerte de terceros, o, peor, valorar siempre la posibilidad de que sus manos

serán las responsables de que esos pacientes salgan del quirófano mejorando su calidad de vida o, por el

contrario, convertidos en auténticos vegetales que no tendrán siquiera la posibilidad de matarse sin ayuda

externa. Ese dato es más importante de lo que pudiera parecer: en Inglaterra la eutanasia está, aún hoy,

prohibida por ley. Así que él, apenas un hombre cualquiera, no se debe dejar dominar por la esperanza en la

misma medida que no debe hacerlo por la fatalidad. Lo más difícil de su tarea no es operar con gran pericia

técnica (que también debe suceder) sino conocer el momento exacto en el que debe actuar o, por el contrario,

dejar a la naturaleza seguir su curso. “Se tardan al menos tres años en saber cuándo hay que operar y treinta

en saber cuándo no hay que hacerlo”, apunta.

Por la gloria

Este simple mortal llamado Henry Marsh es uno de los neurocirujanos más prestigiosos de Gran Bretaña y,

ahora, también, va camino de ser uno de los más importantes escritores de no ficción en lengua inglesa. Y lo

es, por cierto, por una razón más bien ligera: tras cursar estudios en Ciencias Políticas, Filosofía y Economía

en la Universidad de Oxford, su ciudad natal, sufrió un fuerte desengaño amoroso. Para salir del calvario

sentimental en el que se encontraba quiso autoflagelarse, ya que no tenía necesidad alguna de hacerlo pues era

hijo de un prestigioso abogado de derecho internacional, y se fue a trabajar como camillero en un lúgubre

Page 55: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

55 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

hospital de la cuenca minera de Northumberland, cerca de Escocia. Su labor consistía en llevar enfermos

desde la ambulancia a las salas del hospital, o desde las salas al quirófano o, en el peor de los casos,

directamente de ahí a la morgue, si la cosa no iba bien. Fue entonces cuando tomó la decisión de volver a las

aulas, pero con un rumbo muy diferente del que había elegido en su adolescencia. Para su propia sorpresa, se

inscribió como estudiante de Medicina en el Royal Free Hospital de Londres, institución en la que no era

requisito indispensable tener una procedencia de estudios científicos. Henry Marsh tenía entonces 30 años y

aún no sabía que iba a decantarse por la especialidad de neurocirugía cuando, en medio de una operación de

aneurisma de la que fue testigo, tuvo una epifanía que se lo aclaró. “Era vanidoso, ambicioso y buscaba la

gloria”. Eso responde con sorna hoy, a sus 66 años, cuando se le pregunta por qué esa elección. Ciertamente,

hay que poseer altas dosis de esas características para tener como objetivo ser algo parecido a Dios. Y

humildad. Toneladas de humildad. Ambos rasgos están sembrados en las páginas de Ante todo no hagas daño,

un libro que ya es un éxito de ventas en todo el mundo y que nace de una costumbre que nunca dejó de lado.

Henry Marsh escribió ininterrumpidamente sus diarios desde los doce años. Ahora, casado con la antropóloga

social y también escritora Kate Fox, esa historia de vida que permanecía camuflada ha salido a la luz. Fue ella

la que le advirtió que debía convertir aquellos materiales en una obra de arte. Y así lo hizo. Su texto,

articulado en la descripción de 25 casos clínicos y flanqueado por un corto y contundente prólogo así como

una breve carta de agradecimientos final, constituye una guía para comprender cómo funcionan las tensiones

paradójicas que conviven en las personas a las que nos encomendamos cuando la muerte acecha y no nos

queda más remedio que ponernos en sus manos.

Memorias de un bisturí

Con una atención milimétrica, Henry Marsh manipula el cerebro de sus pacientes. Físicamente. Sus finos

dedos tocan la zona en la que sucede el misterio del habla, de la risa, de la emoción, del pensamiento. Un

neurocirujano no teoriza: actúa. Fue el primero en Inglaterra que utilizó la anestesia local para operar un

glioma, es decir, un tipo de tumor cerebral. Fue en 1989 cuando, mientras penetraba en ese misterioso espacio

lleno de ramificaciones nerviosas, podía, al mismo tiempo, charlar con su paciente para corroborar, en tiempo

real, que no le estaba tocando algo que hiciese que, por ejemplo, no pudiese volver a emitir palabra. Esta

práctica puede llevarse a cabo por la peculiar razón de que el cerebro no posee receptores que interpreten su

propio dolor. Así todo, Henry Marsh se mete en el barro cada vez que abre un cráneo para someterlo a cirugía.

Y eso, entre otras cosas, es lo que relata con una lenguaje libre de descripciones superfluas o demasiado

encriptadas para un profano en la materia. Sin caer en el golpe bajo ni en el morbo, las cuestiones físicas se

alternan con las puramente humanas dejando claro que lo difícil no es detener una hemorragia descontrolada

en la que el cirujano debe navegar desesperado y ciego como un barco en medio de una tormenta sin faro a la

vista. Lo realmente complejo es tomar la decisión de si operar o no o de, si ya se está en ello, saber cuándo es

el momento de parar antes de producir lesiones. No hay guía para tener éxito: la práctica y los errores

cometidos son el salvavidas más cercano, aunque ni siquiera otorgan una seguridad absoluta porque ésta,

lamentablemente, no existe.

La sombra de Oliver Sacks se cierne sobre cualquier médico que ose incursionar en el mundo de las letras.

Pero Marsh no sigue su estela. Es inteligente y, en vez de eso, busca otras sendas que nada tengan que ver con

el estilo del fallecido autor. La fuerza de Marsh es física. Con el respeto que se deben los colegas de

profesión, él sostiene que los neurólogos que se ponen a escribir tienden a elegir casos que acumulan como si

coleccionasen mariposas de ejemplares raros. Uno de los grandes amigos de Marsh, que aparece varias veces

en este libro y que, de hecho, ya había formado parte del documental ganador de un Emmy, The English

Surgeon (2007), el ucraniano Igor Kurilets, le dijo una vez: “Nosotros somos como los sangrientos cosacos”.

Aquella comparación la hizo al regalarle una versión pictórica de Los cosacos zapórogos. Hoy, esa obra,

corona la sala del hospital público y centro universitario St. Georges de Londres, donde Marsh operó a la

inmensa mayoría de los 15.000 cerebros que han pasado por sus manos y lugar que, aún hoy, visita

asiduamente para sugerir y seguir formando a cientos de médicos internos.

Page 56: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

56 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Retirarse no es algo que le haga demasiada gracia. Lógico, tras años de una intensidad tan brutal debe ser

complejo enfrentarse a la templanza de la jubilación. Quizás por eso Henry Marsh, lejos de dedicarse

únicamente a la apicultura que le fascina como hobby, continúa su labor médica en países como Ucrania,

Albania o Nepal. No es casual tampoco que sea justo ahora cuando se atreva a incursionar en el mundo de la

literatura con un éxito apabullante. Agotada su primera edición en España en unas semanas, Ante todo no

hagas daño ya ha sido reconocido como mejor libro del año por Financial Times y The Economist, tras

encabezar las listas de ventas de best sellers en EE.UU. y Reino Unido.

Ante todo no hagas daño. Henry Marsh Salamandra 346 páginas

Si uno visita el hospital donde trabajó toda su vida y que sirve de escenario principal a su libro, puede

comprobar que existe un patiecito cuya creación es también culpa de Marsh. Asqueado y enfrentado durante

la mayor parte de su vida con la burocracia imperante en el Sistema Nacional de Salud, fue y es un férreo

defensor de la humanización de los hospitales. Las arduas críticas a la gestión pública de estos centros están

presentes, sobre todo, en la segunda mitad de la obra. El trato clientelar que se está instalando en los últimos

tiempos supone una situación desquiciante para los profesionales de la salud: totalmente ajenos a la

cotidianeidad práctica de los centros hospitalarios, las nuevas gestiones modernas ignoran cuestiones que

parecen de sentido común tal y como Marsh las presenta en este texto. El humor que mitiga las más

dramáticas situaciones hace que Ante todo no hagas daño sea una joya que, a la vez, presenta una peligrosidad

encubierta. La pericia de Marsh con la expresión escrita hace que lo que desea transmitir sea tan eficaz como

inquietante: da miedo ser consciente a través de su demoledora honestidad de que la medicina sabe más bien

poco sobre cómo solucionar nuestras dolencias. Para sorpresa de muchos de sus colegas, que no suelen airear

en público estas desgracias, el autor enumera sus garrafales errores y vuelve sobre ellos tal y como en su vida

real esos fracasos le persiguen toda vez que vuelve a enfrentarse a situaciones similares. Al fin y al cabo,

como dijo el médico francés Leriche, todo cirujano lleva un cementerio dentro en el que cada error es una

lápida.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5832-2016-04-22.html

Page 57: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

57 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Los libros para colorear no son sólo para niños

De acuerdo con los expertos, colorear como cuando eras niño no es una forma de terapia, pero sí te ayuda a

concentrarte y olvidarte de todo por unos minutos.

La serie Coloreanding cuenta hasta el momento con dos tomos: México y Life. (Instagram)

MILENIO DIGITAL26/04/2016 08:49 AM

Ciudad de México

Basta con que visites una librería o cualquier tienda departamental para ver los estantes llenos de una amplia

oferta de libros para colorear: obras modernas, flores, mandalas y hasta dibujos inspirados en Game of

Thrones.

Estos libros se han vuelto tan populares últimamente, que trascendieron a su público común: los niños. Ahora

los adultos pasan su tiempo libre con colores de madera. Muchos los consideran una gran opción para

liberarse del estrés del día a día, pues la actividad demanda atención especial -mientras más detalladas sean

las ilustraciones-y pueden olvidarse de todo lo demás.

Page 58: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

58 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Hay quienes incluso han calificado a esta nueva tendencia como una terapia relajante. Sin embargo, Ana

María Rius del Taller mexicano de Arteterapia piensa lo contrario.

"El arteterapia es una disciplina que se basa en el trabajo artístico y terapéutico conjuntamente, es decir se

requiere que el paciente elabore un proceso creativo para que se dé una transformación en la persona. Un libro

para colorear es otra cosa; es una actividad recreativa nada más".

Pero hay otros que más que una terapia lo ven como una actividad para liberar un poco de estrés y darle un

final diferente a tu día, como Carolina Juárez, mejor conocida como Malacara.

Esta ilustradora originaria de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, publicó junto con la mercadóloga Gale la serie de

libros Coloreanding, editado por Vergara & Riba, cuyo primer tomo con ilustraciones inspiradas en el folclore

mexicano, es uno de los mejores vendidos del país.

Milenio platicó con Carolina sobre su trabajo y su decisión de hacer un libro para colorear.

¿Cómo decidiste incursionar en los libros para colorear?

Tanto Gale como yo queríamos hacer y tener algo que trascendiera un poco más, en palabras de Gale: "algo

que no fuera un anuncio que salió un día". Después de trabajar para muchos y muchas, llegó ese momento en

que necesitamos arriesgarnos en un proyecto para nosotras; luego de pensarle un rato, Gale y yo nos

acercamos a la editorial, con toda la inocencia del mundo y con mucha ilusión obviamente así que mandamos

el proyecto e insistimos muchísimo. A la editorial le encantó, vio que era un buen proyecto y nos dimos la

oportunidad de hacerlo.

¿Consideras que colorear es una actividad anti estresante?

¡Claro! Colorear es una actividad humilde que no te exige nada, más bien hay un efecto de motivación,

conexión y orden.

¿Cuánto tiempo llevas trabajando como ilustradora?

Pues aún llevo poco tiempo. Yo soy diseñadora gráfica de profesión y de manera "accidentada" comencé a ser

ilustradora. En el 2005 tuve que hacer unas ilustraciones para un proyecto editorial y desde entonces estoy

trabajando y aprendiendo sobre ilustración.

¿Cuál es el tema principal de tus ilustraciones?

Creo que en el transcurso de estos 10 años han surgido muchos temas que tienen que ver directamente con las

diferentes etapas y situaciones en las que me he encontrado, o las que he tenido que afrontar en mi vida.

COmo el amor, el desamor, la muerte. Al final también depende mucho del estado de ánimo.

Actualmente me encuentro muy feliz, con mucha ilusión porque estoy esperando a mi primer hijo y creo que

en este momento definiría al tema principal con el amor.

¿Cómo se dio la colaboración con Gale?

Page 59: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

59 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Trabaje con Gale en Querétaro unos años atrás, ella tenía una agencia de diseño y publicidad y yo llegue de

Chiapas a trabajar ahí. Años después la empresa se disolvió pero me quedé trabajando en proyectos y cuentas

de la agencia, por lo que nunca perdimos comunicación aunque ella viviera en Querétaro y yo en Chiapas.

El año pasado Gale me llamó, para ese entonces yo ya vivía en San Luis Potosí, y me comento la idea de

hacer los libros. Me encantó. Platicamos, planeamos, decidimos temas, nos organizamos para mandar el

proyecto y los modelos de los libros, cada una en su casa, ella en Querétaro yo en San Luis, todo por medio

Internet y teléfono. No nos vimos hasta que los libros salieron a la venta.

¿Cuál fue el mayor obstáculo para hacer la serie de libros?

La verdad había mucha claridad con lo que tenía que hacer. El proyecto estaba bien definido, aunque sí fue de

mucho boceto y mucho trabajo. Lo más difícil tal vez fue el de hecho que Gale y yo estuviéramos en

diferentes ciudades y el tiempo.

Teníamos un mes para sacar los dos primeros libros de la serie –que constará de 4 libros- si queríamos que

salieran en este año.

¿Cuáles son tus planes a futuro como ilustradora?

¡Estoy muy emocionada por todo lo que viene! Estoy preparando una exposición para finales de agosto y hay

que desarrollar más proyectos con la editorial. Espero mejorar algunas técnicas, experimentar y seguir

actualizándome en el área de la ilustración.

¿En dónde más podemos ver tu trabajo?

En mi página de internet y en Instagram.

Actualmente Malacara y Gale están trabajando en los dos libros que faltan para completar la serie de

Coloreanding y esperan que estén listos para este año.

http://www.milenio.com/tendencias/coloreanding_mexico-malacara_ilustradora-malacara_-_gale-

libros_colorear-arteterapia_0_725927689.html

Page 60: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

60 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

La centralidad de la “criada”

Trauma y literatura. Paolo Giordano presentará su nueva novela, en la que desmenuza los pequeños planetas

de la constelación familiar.

POR AGUSTIN SCARPELLI

Paolo Giordano.

Muchos críticos hablan de “madurez literaria” para referirse a la última novela de Paolo Giordano, Como de

la familia (Salamandra, 2015). Teniendo en cuenta su edad, sin embargo, uno podría hablar simplemente de

madurez prematura. Escribió su gran ópera prima, La soledad de los números primos , traducida a 40 idiomas

y galardonada, entre muchos otros premios, con el Strega 2008 –el más importante de Italia– a los 25 años.

Allí sorprendía ya con un relato minucioso, sagaz e inteligente de los problemas que van cercando a una

pareja cuyos miembros experimentaron serios traumas durante su infancia, como si se hubiese visto envuelto,

muchas veces, en situaciones similares. Luego se doctoró en física teórica con promedios que no permitían

predecir el abandono de la carrera académica pocos años más tarde.

Pero también la muerte, que parece ser el verdadero tema de su última novela, Como de la familia –

originalmente publicada como Il nero e l’argento (Einaudi, 2014)–, ha tenido que esperar a más de un escritor,

incluso a los más melancólicos y taciturnos. El joven Giordano, en cambio, se le acerca con temple. Sin

desesperación ni arrebatamiento, aunque con mucho pesar. “Si tuviera que explicar lo que representa este

libro en mi evolución, diría que ha sido mi primer intento de ajustar cuentas con la idea del final, de nuestra

muerte –explica, de hecho, en esta entrevista, pocos días antes de presentarse en la Feria del Libro de Buenos

Aires. Demasiado pronto, dirán algunos; inútil, pensarán otros. Pero yo no lo veo así. Pensar en el final,

prepararte íntimamente para ello, te permite aprovechar muchos más aspectos de la vida, de lo que uno es, y

no sucumbir al miedo.” Entre una y otra novela, Giordano viajó como cronista en plena guerra, junto a un

pelotón italiano, a una base militar en la zona caliente de Afganistán. De allí surgió su segundo libro, El

cuerpo humano , donde registra con obsesión minuciosa la lengua que esos cuerpos, en estado de alerta

Page 61: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

61 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

máxima, utilizan en situaciones excepcionales para comunicar o defenderse de estímulos demasiados

excitantes y contrapuestos.

–¿Se podría decir que en Como de la familia regresa al ámbito doméstico –donde lo que se pone de relieve

son las relaciones familiares, íntimas–, tras narrar una aventura desde la “línea de fuego” de la realidad?

–En este libro está muy presente la realidad contemporánea y, a decir verdad, tiene también algo de guerra,

aunque sea encubierta, una que se libra en las trincheras del día a día. De mi libro anterior, El cuerpo

humano , se podría decir lo mismo pero a la inversa. A pesar de tener una ambientación bélica, la novela se

ocupaba de las vivencias más íntimas de los personajes, de sus angustias. Siempre cambio de lugar y de

ambiente de una historia a otra, pero cada vez estoy más convencido de que mis temas se repiten. En

cualquier caso, es cierto que, después de haber estado mucho tiempo metido en una historia geográficamente

tan lejana como la de Afganistán, sentía la necesidad de volver a algo más cercano y familiar.

–Se ha hablado mucho de su precocidad como escritor y de su temprano éxito. Además, algunos críticos

afirman que con su último libro ha alcanzado su madurez literaria: ¿qué significa eso para usted? ¿En qué

ámbitos se permite ser inmaduro y dónde exige madurez?

–La madurez literaria me aterroriza. Es oírla nombrar y me entran escalofríos. Tiene un regusto a final, a

muerte de la espontaneidad. A mí me encantan los comienzos, esa potencia explosiva no del todo controlada

de algunas óperas primas y que los artistas muy rara vez son capaces de conservar. Yo lo he intentado, pero

me temo que de momento no lo he conseguido del todo. Pactaría con el diablo con tal de garantizar la

adolescencia eterna de mis novelas.

–Usted tiene una amplia formación en física. ¿Cree que los requisitos lógicos que exigen ese tipo de ciencias

exactas, incluida su fuerte base experimental, encuentran en su trabajo literario una forma de expresión?

–Creo que tengo tan arraigada cierta actitud científica que nunca podré librarme de ella. Y es verdad, sigue

saliendo a la superficie cuando escribo, aunque siempre de un modo distinto e inesperado. En La soledad...,

las matemáticas eran más que nada la profesión del protagonista y un bagaje o equipaje del cual sacar

metáforas que me parecían interesantes, seductoras, como la de los números primos en sí misma. Me

interesaba contraponer la exactitud de las matemáticas con la inexactitud incorregible de los sentimientos y

las relaciones humanas. Creo que El cuerpo humano fue lo más parecido a un experimento de física que he

hecho. Tuve la necesidad de encerrar a mis personajes en un lugar aislado, para ver cómo interactuaban

despojados de todo, sin condicionamientos. Y, en este último, la ciencia aparece una vez más. Puede que sea,

hasta la fecha, mi homenaje más directo a los años que he pasado estudiándola. El narrador es físico, una

especie de versión hipotética de mí mismo, la persona en la que podría haberme convertido si la escritura no

hubiera tomado la delantera. Me interesaba investigar la relación entre el pensamiento científico, racional y

analítico —el del narrador— y el pensamiento supersticioso, abierto a las casualidades, espiritual —el de

Nora, su mujer—. Ambos están presentes en mí, y a menudo en conflicto. El primero lo cultivé durante los

primeros veinte años de mi vida como si fuera la única forma de verdad posible; el segundo estoy

descubriéndolo despacio, mediante la experiencia, las relaciones humanas y la escritura.

–Respecto del tema principal de su última novela: ¿diría que es la ruptura de una pareja que se sostenía

gracias al trabajo y la responsabilidad de un tercero? ¿O más bien se trata del duelo por la muerte de alguien

que llegó a ser “como de la familia”? ¿O, por último, es una nueva versión del “ayudante”, el personaje a lo

Robert Walser que se revela como central, aunque permanezca en las sombras (o precisamente por eso)?

–Todo lo que comenta está presente en la novela, además de la relación entre ciencia y superstición. No sabría

decir con seguridad cuál de esos temas tuvo más importancia para mí. El libro nació, sobre todo, como

Page 62: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

62 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

homenaje a una persona real. La “auténtica” señora A. no tenía hijos, y su recuerdo amenazaba con perderse,

de ahí que se me ocurriera recuperarlo. Ella mantenía, como el personaje, una intensa relación con el arte: de

hecho, tenía en su casa una colección de cuadros de cuando vivía con su marido. Estaban todos envueltos para

que no se estropearan. Y así quedaron. Ella nunca se permitió volver a contemplarlos y, cuando murió, se

vendieron vaya a saber a quién. De nada sirvió protegerlos tanto. ¿No resulta muy triste y amargo? ¿No es una

estupidez?

–¿Qué es escribir para usted? ¿Es algo que simplemente le sale, como los cálculos de física, o es más bien de

los que tienen serias dificultades con el oficio de escritor?

–Me cuesta mucho, siempre. Raras veces me sale escribir como si tal cosa, y cuando eso ocurre, por lo

general no es buena señal. Por otra parte, con la física me pasaba lo mismo: casi nunca me salían los cálculos

a la primera. Hace falta paciencia, perseverancia. Y hay que desear con mucha fuerza el resultado final. En

este momento, es así. Espero que me dure.

FICHA

Encuentro. El autor dialogará con Luciana Zollo acerca de su producción literaria.

Jueves 28 de abril a las 18:30.

Instituto Italiano de Cultura.

Diálogo con Alejandro Patat.

Sábado 30 de abril a las 18. Sala Leopoldo Lugones. Feria del Libro. (Auspicia Revista Ñ)

http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/centralidad-criada_0_1564043602.html

Page 63: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

63 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

El cambio climático influye en el movimiento polar

Francisco R. Villatoro24ABR16

Ya está disponible el audio del podcast de Eureka, mi sección en La Rosa de los Vientos deOnda Cero. Como

siempre, una transcripción, unos enlaces y algunas imágenes.

El eje de rotación se ha desplazado hacia la Bahía de Hudson (Canadá) durante el siglo XX. Pero esa

dirección ha cambiado como consecuencia del deshielo de los polos. Ahora se desplaza hacia al este, en

dirección hacia las Islas Británicas. El deshielo es condición necesaria pero no suficiente. La clave para

resolver este misterio es el agotamiento de los acuíferos y las sequías en Eurasia: el subcontinente Indio y el

área del mar Caspio. El cambio climático es la causa de ambos efectos.

Se ha publicado que el deshielo de los polos debido al cambio climático provoca un movimiento del eje de

rotación de la Tierra. Como resultado el movimiento los polos celestes de la Tierra ha cambiado de dirección.

Este movimiento es diferente del movimiento de los polos magnéticos de la Tierra. ¿Qué diferencia hay entre

los polos magnéticos y los polos celestes de la Tierra? Hay que dejar claro que los polos magnéticos y los

polos celestes de la Tierra no coinciden ni entre sí, ni con los polos geográficos. Los polos magnéticos, norte

y sur, son los lugares hacia los que apunta una brújula y son resultado del campo magnético terrestre (el

llamado geomagnetismo). Los polos celestes, norte y sur, son los dos puntos imaginarios en los que el eje de

rotación de la Tierra corta la esfera celeste. Los polos celestes permiten determinar la posición en el cielo en

la que se hallan las estrellas y otros cuerpos.

La posición de los polos magnéticos cambia con el tiempo porque su fuente es el movimiento del hierro

fundido en el núcleo externo de la Tierra (la llamada geodinamo). El polo norte magnético se desplaza de

forma lenta hacia el noroeste, a un ritmo de unos 40 km por año. El origen del movimiento de los polos

Page 64: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

64 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

celestes son las minúsculas desviaciones en el eje de rotación terrestre debidas a pequeñas fluctuaciones en la

geometría del planeta o en su distribución de masas, como las mareas que ocurren todos los días, o los

cambios en la nieve acumulada durante los inviernos. El efecto dominante es el llamado bamboleo de

Chandler, que describe una trayectoria irregular, aunque casi circular, de entre tres y quince metros de

diámetro con un periodo de unos catorce meses, en concreto, una variación de hasta 0,7 segundos de arco en

un período de 433 días.

Esta oscilación se añade a la debida a precesión de los equinoccios, una oscilación mayor que tiene necesita

unos 26.000 años para completarse. Cuando se descuentan estas oscilaciones periódicas se observa un

pequeño desplazamiento del eje de rotación de la Tierra de unos 17 centímetros al año que durante el siglo

XX se dirigía hacia Canadá. Hoy en día los satélites de posicionamiento (tipo GPS) y de comunicaciones

permiten determinar con gran precisión estos movimientos de los polos celestes. Gracias a ello se ha podido

estudiar el efecto del cambio climático en el movimiento polar.

Page 65: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

65 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

El deshielo de los polos debido al cambio climático está provocando un cambio en el movimiento del eje de

rotación de la Tierra. ¿Cómo se ha determinado este cambio en la posición de los polos celestes? Este mes se

ha publicado en la revista Science Advances los últimos resultados sobre el movimiento de los polos celestes

obtenidos por los dos satélites GRACE de la NASA y la Agencia Espacial de Alemania. La misión fue

lanzada en el año 2002 y su objetivo es cartografiar con gran precisión el campo gravitatorio terrestre (de

hecho el nombre GRACE corresponde a las siglas en inglés de Experimento de Clima y Recuperación

Gravitatoria). La misión consta de dos satélites idénticos (apodados “Tom y Jerry”) que orbitan en formación

a una distancia de unos 220 km entre sí, en una órbita polar a 500 km de la superficie terrestre. Gracias a los

datos gravimétricos de GRACE se puede determinar con gran precisión la posición de los polos celestes.

El nuevo trabajo de Surendra Adhikari y Erik R. Ivins, ambos en el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de

Pasadena, California, indica que en la última década ha ocurrido un cambio en el movimiento del eje de

rotación de la Tierra. Durante el siglo XX el polo norte celeste se desplazaba hacia la Bahía de Hudson

(Canadá) a un ritmo de unos 17 centímetros cada año. Hay que recordar que desde el año 1899 se puede

determinar este movimiento polar con un error menor de 1 milisegundo de arco (más o menos tres centímetros

sobre la superficie de la Tierra). Sin embargo, en el año 2000 se empezó a observar un cambio la dirección de

movimiento polar. El polo norte celeste ahora se desplaza hacia al este, en dirección hacia las Islas Británicas.

Se publica este mes que los datos gravimétricos de la misión GRACE en el período de trece años entre los

2003 y 2015 confirma este cambio en la dirección del movimiento polar que ya fue identificado en el año

2000. Un cambio que según los expertos es “enorme”, pero además se ha identificado como su causa principal

el transporte de masa desde los continentes hacia el océano a escala global, es decir, el alarmante deshielo de

Groenlandia y el derretimiento de las capas de hielo de la Antártida Occidental.

El deshielo de los polos es consecuencia de la subida de las temperaturas de la Tierra debido al cambio

climático. ¿Qué pruebas hay de que el cambio climático sea responsable del movimiento del polo norte

celeste? El artículo publicado en Science Advances por Adhikari e Ivins, ambos en el Jet Propulsion

Laboratory (JPL) de Pasadena, California, apunta a que la causa del cambio en la dirección del movimiento de

los polos celestes de la Tierra es el cambio climático. El deshielo de los polos es condición necesaria, pero no

suficiente. Según los modelos climáticos a escala global usados en este estudio, el deshielo de los polos

explica casi toda la amplitud (un 83% ± 23%) del movimiento polar anómalo observado. Para explicar todo el

efecto observado por los dos satélites GRACE de la NASA y la Agencia Espacial de Alemania hay que

Page 66: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

66 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

incorporar a los modelos por ordenador el agotamiento de los acuíferos y las sequías en Eurasia (el

subcontinente Indio y el área del mar Caspio).

Page 67: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

67 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Todo indica que el cambio climático (la variación de clima debida a efectos antropogénicos) es la causa

última de todos los efectos que dan cuenta del cambio de dirección en el movimiento polar. Para sorpresa de

muchos expertos, este fenómeno es mucho más sensible al cambio climático de lo que se pensaba. Por

supuesto, se requieren futuros estudios para confirmar las conclusiones del nuevo trabajo de Adhikari e Ivins.

Estos científicos afirman que han determinado la causa del movimiento anómalo del eje de rotación terrestre

en los últimos quince años. Sin embargo, sus resultados se basan en un modelo climático global concreto y

habrá que comprobar de forma independiente si estas conclusiones se sustentan con otros modelos climáticos.

Eso sí, no se espera que haya muchas diferencias, lo que indicaría que los cambios a través del tiempo en el

almacenamiento de agua continental y las capas de hielo influyen en la Tierra a escala global, hasta incluso en

el movimiento de su eje de rotación. El efecto de los humanos en la Tierra va mucho más allá de lo que nunca

hubiéramos llegado a imaginar. Realmente es sorprendente lo que podemos llegar a descubrir gracias a las

medidas de alta precisión obtenidas mediante satélites.

http://francis.naukas.com/2016/04/24/francis-en-rosavientos-noticias-para-manana-sabado-

16/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+C

iencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 68: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

68 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Nos vemos en esta vida o en la otra

Adelanto del nuevo libro de Manuel Jabois sobre el primer condenado por los atentados del 11-M

MANUEL JABOIS

24 ABR 2016 - 06:47 CDT

Jornada del juicio del 11-M en octubre de 2007. Emilio Naranjo Reuters

Una mañana de septiembre de 2003 un repartidor de pollos asados aparcó su moto frente al número 10 de la

travesía de la Vidriera, en Avilés (Asturias). Era un motorista de la empresa Artesa, comidas a domicilio.

Tenía 20 años y medía alrededor de 1,75. Un chaval flaquito que se movía como un bailarín de breakdance.

Llevaba vaqueros, una camiseta blanca de manga corta y un casco calimero.

En el portal estaba la pandilla del barrio del Arbolón, unos críos que pasaban el día fumando porros en un

muro pegado al garaje, donde veían entrar y salir coches. En aquella época, el vecino del primero se asomaba

a la ventana, olfateaba el hachís y pegaba gritos diciendo que iba a llamar a la policía. Se terminó cansando.

El repartidor, que conocía a algunos chicos de cruzárselos en los bares, se paró un momento con ellos. Les

dijo que estaba en medio de un reparto y que subía a "pillar unos porros". Los pasaba un vecino del quinto.

"Pues nada, tira". Al rato bajó y se despidió.

El barrio del Arbolón, una zona deprimida de la ciudad, tuvo durante décadas el honor de acoger el árbol más

grande de Avilés, un olmo gigantesco de cerca de treinta metros al que hirió de muerte un temporal. El

periodista Borja Pino, de El Comercio, recuerda que se levantaba "erguido y majestuoso" en el cruce de las

calles de Gutiérrez Herrero, Llano Ponte y la avenida de Gijón. El olmo resistió a la Guerra Civil y a la

dictadura. Cayó a pedazos en 1973 cerca de donde iba a caer, talado por una paliza, el repartidor de pollos.

Page 69: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

69 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Mientras el joven estaba arriba comprando hachís, la pandilla tuvo una idea. Un par de chicos fueron hacia la

moto, abrieron el cajetín de comida y sacaron lo que había: un pollo asado y un sándwich calientes. Metieron

las bolsas debajo de un coche aparcado y se pusieron a esperar. El repartidor bajó, se despidió de ellos

rápidamente ("llego tarde"), se colocó el calimero en la cabeza y arrancó la moto.

Minutos después, un Mercedes 500 negro aparcó en la misma calle, subiéndose a la acera. Del coche se bajó

un joven nervioso de 27 años, aproximadamente 1,80 metros de altura y vestido con vaqueros y camisa por

dentro, de una elegancia "dominguera", según Gabriel Montoya Vidal, Baby. Raro porque, según la novia del

conductor del Mercedes, Carmen Toro, "no se viste nunca, es muy dejado, no se arregla, es muy gitano y viste

muy mal. Si no estás encima de él, riñendo, no se arregla nada". Sin embargo, Rubén Iglesias, un amigo suyo,

decía que solía ir bien vestido, hasta con corbata: "Yo lo llamaba Titto Bluni porque iba siempre muy

elegante".

Tenía el pelo castaño, los ojos oscuros, las pieles blancas y sudadas, y una mirada entre socarrona e ida.

Saludó a la pandilla y se puso de cháchara con ella.

Los chavales lo conocían de aquí y de allá, como se conoce a la gente en el ambiente de la calle y los bares.

De alguna manera le tenían respeto y temor. Baby recuerda que, en ciudades pequeñas, encontrarse a alguien

habitualmente termina desembocando en un saludo formal; las copas hacen el resto. El joven se

llamabaEmilio Suárez Trashorras, aunque en Avilés todos lo llamaban el Minero. Baby llevaba un tiempo

escuchando hablar de él. En ese momento pensó que por fin lo tenía delante y que le sonaba de verlo alguna

vez porque estaba seguro de que eran vecinos.

A los pocos minutos llegó disparada de vuelta la moto de Artesa, comidas a domicilio. Alguien en Avilés se

había quedado sin comer. El repartidor se bajó y se dirigió a Emilio como un poseso. No reparó en que el

Minero no estaba cuando él arrancó la moto.

—¿Fuiste tú el que me robó el pollo?

Era todo demasiado prosaico. Hasta para Emilio. No fue casual que el repartidor le preguntase a él: era todo

un personaje en Avilés. Tampoco que Emilio contestase con ironía que sí, dando a entender que un traficante

de drogas, de coches y de dinamita como él había planificado el robo de un pollo asado y un sándwich con

tanto detalle que había alquilado un piso durante meses y montado un punto de venta de hachís para atraer al

repartidor y así, al alejarlo de su moto, hacerse con el botín.

Emilio fue hacia el repartidor y le dio un puñetazo en la cara que lo tiró al suelo. Fue un golpe inesperado que

hizo que el casco calimero rodase por el asfalto. Le pegó uno más en el otro lado de la cara. Y luego se

abalanzó sobre él. Dice Baby que fue "una ensalada de hostias", que le rompió la camiseta y que le dio varios

puñetazos en el rostro y patadas mientras estaba tirado en la acera hasta que el repartidor pudo salir corriendo.

Los chavales de la pandilla contemplaron la paliza atónitos. Tras terminar, Emilio fumó un porro más con

ellos, se subió al Mercedes 500 y desapareció. Uno de los chicos cogió a la carrera el pollo asado y el

sándwich, puestos en la carretera, y los metió de nuevo en el cajetín de la moto.

El repartidor regresó acompañado de la policía con la cara hinchada y llorosa. Los agentes preguntaron a los

del Arbolón si conocían al autor de los golpes. Todos dijeron que no sabían quién había sido, que no lo habían

visto nunca. El repartidor, por su parte, sólo quería recuperar la moto. No se dio parte, ni hubo denuncia, y el

chico de las comidas a domicilio desapareció del barrio.

Page 70: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

70 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

La somanta impactó a todos. Aquel método era la forma que Emilio tenía para impresionar a los más jóvenes

y hacerse respetar entre iguales. Baby supo semanas después, cuando le vio sacar la pistola y liarse a tiros con

unos camellos a 20 metros de la comisaría de Avilés, que la actitud del Minero era la propia de un intocable.

Baby tenía 15 años, era un chico de piel oscura y muy delgado, con un ojo caído que le daba aspecto de

chaval peligroso. Llevaba siempre encima Ventolín, pues era asmático; en muchas ocasiones tenía que parar,

coger resuello y echar mano de él. Pocos años antes los médicos le habían abierto el cuello para extraerle una

fístula de la que le salía pus a la garganta; dos cicatrices pequeñas debajo de la barbilla recuerdan la

operación.

Dice que se quedó asombrado por aquella mirada medio ida de Emilio en cuanto se disponía a atacar a

alguien; nunca vio pegar a nadie así. Parecía querer matarlo. Antes de ir a por él, como si tuviese que

despachar un rito, se mordió brevemente las uñas. Cuando estaba nervioso, Emilio siempre se mordía las

uñas.

Baby, al que también llamaban Gabri o el Guaje, hace memoria. La primera vez que le dirigió la palabra a

Emilio fue tras la paliza al repartidor:

—Joder, fiera, menudas hostias le has dado —le dijo.

Uno de los amigos con los que estaba Baby aquel día era Iván Granados, de 21 años. Un chico de gesto

aturdido, mirada mansa y buena. Las cejas espesas, oscuras y juntas. Tenía una gordura de san bernardo y le

solían llamar Piraña. Baby lo conocía del colegio público Marcelo Gago, aunque Piraña iba algunos cursos

adelantado. Volvieron a encontrarse en el barrio, porque Piraña vivía en la travesía de la Vidriera, como Baby

y como Emilio. Los dos tenían algo en común: ni Piraña ni Baby habían acabado el colegio. Baby había

trabajado como albañil en obras aisladas. Piraña lo había hecho en un taller de coches, en un concesionario,

como fontanero y como peón en empresas de montajes y de la construcción. En aquella época se encontraba

trabajando en un servicio de limpieza.

Emilio Suárez Trashorras había reclutado con una exhibición de fuerza a dos integrantes de lo que el

periodista de EL PAÍS Pablo Ordaz llamaría después "los chicos de Trashorras, la clase de tropa, su fiel

infantería". Uno de ellos, Piraña, le dijo "no" en el momento decisivo; otro, Baby, se convirtió en su mejor

amigo.

Nos vemos en esta vida o en la otra

Barcelona, Planeta, 2016

231 páginas

18 euros

Sale a la venta el 28 de abril

http://politica.elpais.com/politica/2016/04/22/actualidad/1461326307_545138.html

Page 71: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

71 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

La batalla contra los virus no está perdida: Rolf Zinkernagel, Nobel de Medicina, en la UNAM

• El descubridor de la forma en que el sistema inmunológico distingue las células infectadas de las

sanas se unió a los festejos por el centenario de la Facultad de Química

La humanidad no está perdiendo la batalla contra los virus. En realidad se trata de un juego de números, pues

esos microorganismos nunca matan a toda la población; siempre hay una parte resistente y otra más

susceptible, pero nunca es al ciento por ciento, afirmó Rolf Martin Zinkernagel, ganador del Premio Nobel en

Fisiología o Medicina 1996, en la Facultad de Química (FQ) de la UNAM.

En torno a la enfermedad por el virus del Zika señaló que todavía se sabe muy poco. Se ha visto que afecta

algunas células del cerebro, “pero aprenderemos con el tiempo cómo controlar el padecimiento”.

Page 72: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

72 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Con la conferencia magistral Understanding Immunity, el descubridor de la forma en que el sistema

inmunológico distingue las células infectadas de las sanas (hallazgo por el cual recibió el prestigiado

galardón), se unió a los festejos por el centenario de esta Facultad.

Respecto al sida, expuso que lo más importante que se ha hecho es el desarrollo de antivirales y fomentar la

prevención. En específico, sus estudios han contribuido a entender los mecanismos de la respuesta inmune

para la defensa contra el virus.

Entrevistado sobre los retos de la inmunología, dijo que el mismo planteamiento se hizo en la década de 1970.

De repente, junto con el investigador australiano Peter C. Doherty, descubrió la especificidad: identificaron

cómo es que las células T reconocen a las células infectadas, y esto abrió la posibilidad de la sorpresa, “a la

cual siempre estamos expuestos en la ciencia”.

Cuando se diseña un experimento y se tiene una idea de lo que se obtendrá, y ése es el resultado, es aburrido.

Pero la sorpresa de encontrar algo que no se esperaba es lo que hace las cosas muy interesantes, opinó.

El investigador –ya retirado, y uno de cuyos últimos trabajos consistió en mostrar si la protección en

vacunación dependía más de inmunizar varias veces, o pocas a través de unidades organizadas y repetitivas–

consideró que para ser galardonado con el Premio Nobel se necesita, en primer lugar, trabajo duro; en

segundo, trabajo aún más duro, y en tercero, un poco de suerte.

Se requiere mirar a la naturaleza, hacer experimentos y volver a observar, además de una inteligencia

razonable, dinero para realizar las investigaciones y un ambiente adecuado de trabajo. En su caso, la familia

también fue muy importante.

Zinkernagel comentó que aunque no la conoce a profundidad, la UNAM es reconocida a escala internacional

en muchas áreas. “Por su prestigio, seguramente tiene muchos aspectos importantes”. Además, exhortó a los

estudiantes a que “trabajen duro, trabajen duro, y no crean en dogmas”.

Al presentar al científico, el director de la FQ, Jorge Vázquez Ramos, dijo que este año se cumple el primer

centenario de la entidad, y “hay que celebrarlo como se merece, con las mejores visitas y vidas académicas

que se puedan lograr”, y con la participación de la comunidad y, en especial, de los estudiantes.

Page 73: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

73 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Recordó que Zinkernagel (Basilea, Suiza, 1944) estudió medicina en la universidad de su ciudad natal. Al

concluir la carrera tomó un curso de medicina tropical en la misma institución y otro de medicina

experimental en la Universidad de Zúrich. Trabajó en hospitales, laboratorios e institutos de diferentes casas

de estudio de su país.

En 1973 comenzó en Australia –en la Escuela de Investigación Médica John Curtin, de Canberra– los

primeros trabajos de su especialización, junto con Peter C. Doherty. Esta labor se refiere a la capacidad de

defensa del sistema inmunitario.

Tres años después se trasladó a Estados Unidos, donde se desempeñó como asistente y después como profesor

en el Departamento de Inmunopatología del Instituto de Investigaciones de la Clínica Scripps, en La Jolla,

California.

En 1979 regresó a Suiza, donde se incorporó como profesor asociado al Departamento de Patología del

Hospital Universitario de Zúrich, donde cuatro años más tarde fue nombrado director del Departamento de

Inmunología Experimental.

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_267.html

Page 74: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

74 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Martín Kohan

El que no quiere ver

La inocencia aparente y la brutalidad implosiva de naturalizar el desnudo de niños en fotos para consumo de

adultos es el punto de partida de un libro que parece replantear el rumbo de la novela policial argentina. En

Fuera de lugar Martín Kohan construye un noir de sucesivas capas de enigma, tan explosivas como

contundentes en su resolución estética.

Por Fernando Bogado

Martín Kohan empieza a ser un nombre obligatorio en la literatura argentina. Sus obras, de a poco, no sólo

convocan por el autor, sino que también logran instalarse en ese canon final para todo texto literario que es la

escuela secundaria. En cualquier biblioteca de Nivel Medio hay, como mínimo, una copia flotando de Dos

veces junio. Y que una novela logre eso, logre imponerse y estar presente en ese tipo de espacios, sin

convertirse por eso en material del más didáctico tedio, es algo que escapa a lo común. Al estado común de la

literatura, a las condiciones de lectura contemporáneas que, como bien señaló el propio Kohan en una

entrevista reciente, dejan afuera novelas tan geniales como La familia, de Gustavo Ferreyra, o que inclusive

resultan refractarias a otro tipo de trabajos críticos. No tratamos aquí de reflotar el consabido tema de

“academia” versus “mercado”, un tópico recurrente cuando los que hablan se sienten encaramados en un

costado y rechazados por el otro, sino, muy por el contrario, señalar la salida de una novela que bien puede

entrar en los dos espacios con una prosa fuerte, atractiva, concisa y que captura al que atraviese sus páginas,

venga de donde venga su imaginaria superstición de lector. Fuera de lugar es uno de esos libros que

estremecen desde la primera a la última página y que bien pueden funcionar como un síntoma del estado

literario actual, de sus debates y del propio mundo literario de quien lo escribe.

La historia se centra, al comienzo, en un grupo de personas que, en los desolados paisajes de la precordillera,

llevan adelante un negocio que produce un ingreso de dinero importante por muy escasas molestias. Claro que

el peso ético de tal negocio queda de lado: lo que hacen es sacarle fotos a nenes desnudos. Los primeros

implicados tienen una parte en la responsabilidad total del hecho. Un sacerdote que trabaja en un instituto,

Magallán, se lleva a algunos varoncitos –las fotos salen mejor con más de uno- al estudio, mientras que Lalo y

Marisa los reciben y Murano les saca las fotografías que el lejano mercado de la caída Unión Soviética

reclama. Al menos, esas son las palabras de Netti, quien se encarga de contrabandear las imágenes para que

lleguen a ese lugar muy lejano, digamos, en la lógica de una novela de espacios: ese no-lugar. Fotos de

chicos. Desnudos. Jugando o entretenidos en lo suyo, sin ninguna mirada lasciva a la cámara, sin su

participación en ningún acto sexual definido. Como sucede en todo acto moralmente oscuro, marcar los

límites es una cuestión de necesidad básica para poder llevar adelante el trabajo sucio: cualquiera de los

adultos se ofende ante la mínima mención de que están haciendo pornografía, lo único que hacen es llevar a

un par de chicos sin familia que nadie reclama a un espacio artificial o un poco más natural (las fotos en un

ambiente exterior producen más dividendos), desnudarlos y fotografiarlos casi de manera indiscreta, mientras,

a los pocos minutos de ubicados, ya comienzan a meterse en su mundo, a olvidarse de los adultos y las

cámaras. No hay nada que reprocharles. No hay nada que pueda salir mal.

Kohan construye, muy lentamente, una novela policial con elementos que permiten las obligadas reflexiones

en torno al funcionamiento de lo estético, así, en general, y a la correspondiente dimensión ética del neurótico

mediocre, ese personaje que vuelve una y otra vez en sus novelas. Mirada y límite ético: ese bien podría ser el

nombre de la lógica de los textos ficcionales de Kohan, quien ya había dejado en claro su programa literario

Page 75: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

75 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

en las inspecciones al baño de hombres que María Teresa, la preceptora del gran Colegio Nacional, llevaba

adelante en Ciencias morales. Y no debe sorprendernos que en sus obras el objeto mirado sea el infante, el

que no tiene voz: se pliega siempre sobre ese silencio la voz del orden, de la ley, que da entidad a lo que no

habla a través de su propio discurso. Todo eso ya estaba concentrado en otro lugar, en la pregunta que abre

Dos veces junio: “¿A partir de qué edad se puede torturar a un bebé?”.

Ese planteo inicial del texto, escalofriante, que interesa al mismo tiempo que repulsa, pronto comienza a

hacerse más complejo. Con la entrada de otro personaje al negocio, Santiago Correa, el texto se abre a nuevos

espacios, y luego de un primer capítulo que deja sin aliento pasamos a seguir la historia de Correa en la zona

del litoral, en el hospedaje que lleva adelante con su mujer, Elena, y luego al conurbano, en donde se sigue la

historia del último personaje que funciona como clave del enigma, Cardozo, y sus sobrinos. ¿Cómo se conecta

la historia de este hombre misterioso, que vive en otro límite, el conurbano bonaerense, con el negocio de

Magallán, Marisa y compañía? ¿Y qué rol juega en todo esto Marcelo, el sobrino enfermero de Cardozo, y

Guido, el otro sobrino, menor y con un retraso madurativo que lo lleva a quedarse enquistado en un puñado de

palabras? Cada mínimo detalle de la novela no sólo se abre a un nuevo espacio sino que, en términos menos

horizontales que verticales, hace caer al lector, dándole esa sensación de no tener un suelo en donde apoyarse,

porque cada vez que se siente ubicado y dice para sí “la novela va por acá”, el suelo se desploma, la seguridad

se pierde y el mapa se desarma. Y en eso reside uno de los mayores logros de Fuera de lugar.

Fuera de lugar. Martín Kohan Anagrama 224 páginas

Martín Kohan logra en esta novela reformular el funcionamiento del policial argentino. Si en los 80 había

operado como clave para poder interpelar el enigma social que se distinguía en los oscuros años de la

dictadura, ahora se transforma en un despliegue formal puertas para adentro que recupera algo del policial

borgeano, pero en lugar de escamotear los cuerpos, los muestra, los exhibe hasta el punto del asco. Kohan está

aquí mucho más cerca del noir que del relato de enigma, y no se puede dejar de señalar que, en lugar de

resolver el acertijo, parece que hay un placer en el enigma en tanto enigma, haciéndolo cada vez más amplio,

abarcando el mundo, las geografías, casi al estilo del policial-road movie de No es país para viejos de Cormac

McCarthy, como para salir del obligado nacionalismo crítico.

Fuera de lugar es una novela que tiene tanto un excelente argumento como un marcado estilo (los capítulos

concentrados en Elena recuperan esa prosa fragmentaria y concentrada en el detalle propio de trabajos como

Bahía Blanca), y que deja una problemática conclusión que persiste en la boca como el sabor de un buen vino

o el reflujo ácido de la náusea: el crimen depende, tristemente, del ojo que lo juzga. Y sorprende al que no lo

quiere ver.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5831-2016-04-22.html

Page 76: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

76 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Personajes que confiesan crímenes al oído del lector

Laura Restrepo. Ganadora del Premio Alfaguara 2004, presenta en la Feria “Pecado”, novela que desarrolla

“la muy inquietante y ambigua idea del mal”.

POR PATRICIA SUAREZ

Obsesión. La violencia es un tema recurrente de todo escritor colombiano, afirma Restrepo.

Laura Restrepo viene a la Feria del Libro en Buenos Aires a presentar su último título: Pecado . Unos días

antes de su llegada, Ñ la entrevistó vía mail y ella, generosa en sus respuestas y contenta de volver a

comunicarse con alguien de la Argentina –país en el que residió varios años– da a conocer aquí pormenores

de su vida, su obra y su carrera.

–¿Su continuo pensar y actuar en la política de Latinoamérica y su trabajo en periodismo influyeron para

hacer de la violencia actual temas de su novelística?

–“Una vez militante, siempre militante”, te diría. Aunque ya no pertenezcas a un partido político ni seas tan

apegado a convicciones férreas. La marca del militante no te la borras, aunque andes retirado de la política

activa. Está en tus convicciones, en tus pasiones, en una especie de apuesta a contracorriente, en la

fascinación por cualquier lucha popular, en la forma de asumirte como marginal, en el disgusto visceral frente

al poder. La obsesión por la violencia es otra cosa. La encuentras en casi cualquier escritor colombiano. Pero

quedarse en la violencia es limitarse a la superficie del problema, a su expresión visible. Y urge buscar más al

fondo, en la relación del colombiano con la muerte. Hay una suerte de destino sacrificial en el pueblo, una

convicción inconsciente y colectiva de que, si la vida no da más, es lícito abrirse camino en la muerte.

–¿Un escritor debe comprometerse políticamente y llegar incluso a militar por sus ideas?

Page 77: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

77 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

–Un escritor debe escribir, esa es su única obligación y su principal tarea. Escribir y quebrarse el lomo por

hacerlo bien, con honestidad, con pasión, con humor, con profundidad. Nada más, y nada menos. Todo lo

demás son opciones personales, pero en el fondo resuena la vieja y manida creencia de que la buena literatura,

por el mero hecho de serlo, pone en jaque lo establecido y resulta explosiva y revolucionaria.

–¿Qué la inspiró para escribir su nueva novela, Pecado?

–Me gustaba la idea de que el protagonista fuera la muy inquietante y ambigua idea del mal. O para

nombrarlo con una palabra anacrónica, pero que conserva su misterio: el pecado. ¿Cómo lidian los humanos

con el pecado, o lo que se llamó pecado, en una época en que la ética religiosa se ha desplomado, sin que se

haya construido una ética civil o laica? Es meterse a atravesar aguas oscuras y revueltas sin contar con

instrumentos ni criterios que te permitan salir al otro lado. Para que la idea del mal no resonara en abstracto,

me aferré a ese cuadro prodigioso que es el Jardín de las delicias , donde el Bosco expone con una genialidad

alucinada la épica del pecado. Para cada capítulo escogí un pecador determinado, y lo puse a confesarle al

oído su crimen al lector. Busqué un tono íntimo, que permitiera seguirle la pista al arbitrario andamiaje moral

que cada quien se construye. Están, entre otros, el adolescente que mata por afición; el alto ejecutivo ya viejón

y abuelo, a quien le da por cometer adulterio; la joven a quien el amor incondicional por su padre ausente la

lleva a acabar envuelta en una tormentosa historia de incesto. Emma, la descuartizadora, tachada de

“monstruo de crueldad” por la prensa amarilla, y quien explica sus razones desde el pabellón de homicidas de

una cárcel; la Viuda, un verdugo profesional, el más místico de los personajes del libro.

–¿Cómo los articuló?

Quería una novela de estructura flexible, de capítulos independientes entre sí pero con hilos conductores

claros, más a la manera de lo que se está haciendo con ciertas maravillosas series de televisión, como Black

Mirror , por ejemplo.

–Su estilo reúne universos de diferentes temáticas y personajes (los ángeles, el cuadro de Hyeronimus Bosch,

el incesto) con un vocabulario exquisito. ¿Cómo consigue esta fusión?

–Supongo que la necesidad de romper esquemas y pasar por alto categorías artificiales. ¡Qué ganas de escribir

algo a medio camino entre el ensayo y la literatura, el periodismo y la ficción, el relato y la novela! Pese a los

temores editoriales que los híbridos puedan suscitar, te das cuenta de que el lector común no está preocupado

por eso. Si lo atrapa la trama, si lo seducen los personajes y disfruta con la escritura, no se pone a pensar si

aquello pertenece a esta categoría o a esta otra. Otra barrera deliciosa de burlar: la separación de la cultura

supuestamente seria y la que no lo es. La cultura viva es uncontinuum que va desde Juan de la Cruz hasta los

villancicos que cantamos en Navidad, y ahí radica su encanto, su fuerza, su libertad.

–¿Influyó García Márquez en su estilo y en los tratamientos narrativos que usted utiliza en sus novelas?

–A inicios de los ochenta me contratan en la revista Semana . Felipe López, su director, un aristócrata audaz

en la política, concebía un semanario de derecha pero escrito por gente de izquierda. Para la redacción

buscaba ex militantes, algún trotsko, un maoísta, alguien del PC. Yo quedé como responsable de política

nacional, y la verdad es que aquello resultó un ejercicio fuerte, retador y apasionante. Por entonces Gabo, que

ya había ganado el Nobel, fue a vivir a Bogotá, se interesó por el proyecto Semana y empezó a asistir los

lunes a los comités de redacción. Tenerlo de guía o contendor; verlo destruir nuestros artículos y a veces

también reconocer que algo bueno tenían; enseñarnos a titular, a buscar la noticia detrás de la noticia, a

reducir al mínimo la adjetivación, a aterrizar ideas generales con datos precisos, a materializar teorías

abstractas con cifras exactas… eso fue un grandísimo privilegio. De todos modos yo seguía en mi contienda

contra el realismo mágico; ya por entonces escribía y publicaba y pretendía hacerlo lejos de esa sombra

Page 78: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

78 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

prodigiosa y apabullante que era la escritura de Gabo. Uno de esos regalos que me ha hecho la vida fue la

oportunidad de renegar de un Maestro, y al mismo tiempo aprender de él.

–Muchos intelectuales (varones) afirman que ya no existe el sexismo en literatura, que hay igualdad de

condiciones para hombres y mujeres a la hora de escribir y de publicar. ¿Usted también cree esto?

–La verdad, no lo siento así. Hay discriminación, desde luego, pero viene más bien por el lado de la prioridad

que se les da a los autores que producen ventas masivas. Ahí radica el verdadero problema: la discriminación

no estaría marcada por el género, sino por el volumen de ventas.

–Uno de los hitos más importantes en su carrera fue obtener el Premio Alfaguara en 2004 por Delirio.

¿Cambió su rutina de escritora?

–Sí, mucho, y también no, no tanto. Un premio como el Alfaguara es un gustazo y te da visibilidad. En

general, un premio te trae tu cuarto de hora. Pero luego te das cuenta de que un cuarto de hora es justamente

eso, un cuarto de hora y no más. Ya luego vuelves al viejo pedaleo, y nada garantiza que la novela siguiente

no pase inadvertida o directamente fracase. Después de Delirio , discutía yo con mi agente literario sobre el

tema de mi siguiente novela. Tom me dijo: “Aprovecha para escribir lo que te dé la gana, hagas lo que hagas,

la siguiente novela va a pasar de agache”. Y es que los reflectores ya están alumbrando a otra figura. Hoy día

hay más premios que escritores y, lo que es más grave, hay más escritores que lectores.

FICHA

Laura Restrepo

Presentación de su novela “Pecado”

Fecha: 30 de abril a las 18 .

Lugar: Sala Alfonsina Storni.

Mesa redonda “La guerra y el viaje”

Fecha: 3 de mayo a las 20.30.

Lugar: Sala Alfonsina Storni.

http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Personajes-confiesan-crimenes-oido-lector_0_1564043593.html

Page 79: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

79 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

El Colmex busca acercar el pensamiento a los 'mortales'

Entre sus líneas de trabajo de El Colegio de México (Colmex) está llevar el fruto de las investigaciones

desarrolladas por sus especialistas a lenguajes más sencillos que le permitan al público no académico nutrirse

de sus hallazgos.

La serie Nueva Historia Mínima de México (Turner) lleva el relato histórico al cómic. (Especial)

El Colegio de México (Colmex) se baja del pedestal. Entre sus líneas de trabajo está llevar el fruto de las

investigaciones desarrolladas por sus especialistas a lenguajes más sencillos que le permitan al público no

académico nutrirse de sus hallazgos.

“Bajarlos al mundo real para que hablen de tú a tú con la gente, pues la generalidad somos mortales comunes,

deseosos de que lo que leemos venga de fuentes de calidad, como lo es El Colegio de México”, afirma su

directora de Publicaciones, Gabriela Said.

Explica que bajo la presidencia de Elena Giorguli, una de las casas de estudio de mayor peso en el país, tiene

entre sus metas dar mayor visibilidad a su trabajo y acercarlo al gran público.

Entre las iniciativas que mejor han servido a este propósito, Saiddestaca una labor conjunta que realiza la

institución con la editorial Turner para llevar la Nueva Historia Mínima de México a una versión apta para

niños y jóvenes.

Page 80: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

80 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

“Ya es un hecho. Turner es una casa editorial con mirada que navega en dos mares: el de lo muy comercial y

el de lo más académico, y tiene la capacidad de unir ambas corrientes en buenos libros”, afirma Said.

El proyecto, avalado por expertos del Colmex,tiene su antecedente en la Historía Mínima de México, explica.

Y ya se cocina el tomo que habrá de completar esa colección, adelanta. “Está por salir al mercado el último

capítulo (de ocho), que va de poco antes de la segunda mitad del siglo XX a la fecha”, adelanta.

“Esta colección se ha convertido en el best seller de El Colegio de México. Tanto la Historia Mínima de

México como la Nueva Historia Mínima de México representan ventas monumentales”.

Para el final de 2016, prevé la publicación de 90 títulos para difundir las investigaciones del Colmex, como lo

ha hecho en los últimos años.

“Nuestros canales de distribución son casi todas las librerías, sin embargo, el brazo distribuidor es el Fondo de

Cultura Económica (FCE) en todo el país”, dijo, y detalló que está renegociando la distribución de la

producción editorial del Colmex en las filiales del FCE en el resto del mundo.

“También estamos en todas las ferias del libro que se hacen en el interior y el exterior del país, en remates de

libros y ferias universitarias”.

Parte de esta producción, detalla, se encuentra en formatos digitales. “Contamos con alrededor de 200 títulos

en versiones electrónicas que son distribuidos en los portales como iTunes, Google Play, Amazon y otros”.

http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/colmex-busca-acercar-el-pensamiento-a-los-mortales.html

Page 81: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

81 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

COMENTARIOS EN INTERNET

La rebelión de las masas

Hay mucho para entender detrás de los millones de comentarios que la gente deja en Internet. Pero hay que

dejar de lado los prejuicios.

Joseph M. Reagle Jr.

László Erdélyi01 abr 2016

MÁS ALLÁ de la monótona discusión sobre el futuro de Twitter, de Youtube u otras aplicaciones

deslumbrantes (Periscope, por ejemplo) poco se habla de la enorme cantidad de aportes que la era digital ha

generado en los márgenes en el modo "comentarios". Ese fenómeno, lejos de ser marginal, remite a la vieja

discusión sobre el papel de las masas en los cambios sociales. Ya lo discutió José Ortega y Gasset en el

clásico La rebelión de las masas (1930) tan mal leído, pues no era un libro político, como él mismo aclaró. A

Ortega le sorprendían y preocupaban aspectos culturales más profundos, difíciles de identificar, lo cual

configuró una advertencia profética.

Hoy, al pie de las páginas web de los medios de prensa, sorprende la cantidad de comentarios donde el

público discrimina, descalifica, miente, agrede o manipula. Tanto que se ha consolidado el prejuicio de que

leerlos es una pérdida de tiempo, pues es un sitio donde comandan los narcisistas manipuladores, la gente

Page 82: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

82 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

vuelca lo peor de sí y la vulgaridad campea. Sin embargo allí hay mucha información útil para entender el

fenómeno. En Estados Unidos los "comentarios", entendidos como un valioso feedback, han sido objeto de

estudios e interpretación. Siguiendo esta tendencia el académico de la Northeastern University Joseph M.

Reagle Jr. acaba de publicar el libro Reading the comments (MIT Press), título que se traduce "Leyendo los

comentarios". Allí explora la punta de un gigantesco iceberg, un mundo que revela mucho sobre cómo es —y

cómo se ve a sí misma— la gente de esta era.

DESHUMANIZAR AL OTRO

A la hora de escribir un comentario en la web los usuarios dejan de lado sus inhibiciones, pierden los "filtros".

Hace pocos meses una entrevista en El País Cultural al traductor Jorge Aulicino, autor de una nueva versión

rioplatense de la Divina Comedia de Dante (y anunciada en el título como una traducción "más uruguaya"),

provocó una cantidad inusual de comentarios en contra. La mayoría reaccionó sin haber leído la entrevista (lo

cual es bastante común). Lo sorprendente fue que esos usuarios sabían de literatura o eran docentes. Sin

embargo se aferraron a la vieja traducción que usaron en clase con sus alumnos, y descalificaron la nueva sin

leer los argumentos de Aulicino.

Este episodio dantesco dejó sin embargo un dato positivo: escribieron lo que pensaban. Los comentaristas

fueron auténticos en un ámbito donde la autenticidad escasea. El libro de Reagle revela, en ese sentido, un

inventario de imposturas, manipulaciones y agresiones anónimas, a veces con consecuencias terribles, como

es el caso de los suicidios adolescentes. Analiza, por ejemplo, la figura del troll, rol arquetípico que según la

lingüista Susan Herring refiere a "alguien que envía mensajes en apariencia sinceros que buscan tanto

respuestas predecibles como insultos, y que solo provoca pérdida de tiempo en discusiones fútiles". Reagle

entiende que el troll ha hecho metástasis, sobre todo entre las audiencias de medios masivos

como CNN, BBC o The New York Times. Afirma que la web tiene pocas herramientas para enfrentar a este

fenómeno.

El libro cita a numerosos psicólogos. Para la amplia mayoría estas desviaciones de conducta deben ser

corregidas... mediante otras conductas. Por ejemplo, con campañas publicitarias que indiquen a los

usuarios "que no les hagan caso". Poco aportan sobre las motivaciones más profundas. Sí, claro que

tienen "desconexión moral", como afirma un psicólogo, sin ampliar sobre mecanismos subyacentes. Reagle

percibe esta limitación que impide empatizar, ponerse en lugar del otro y, por ejemplo, descubrir cuánto

de troll tenemos dentro de nosotros ("Allá abajo en la web nos vemos cada más más tentados de convertirnos

en manipuladores, y a medida que eso ocurre vamos perdiendo algo en el proceso"). Cierta psicología

norteamericana parece no estar preparada para comprender por qué algunos en la web necesitan sabotear

cualquier intercambio constructivo, o deshumanizar al otro para proyectar sobre él lo peor.

USUARIO CRÍTICO

El fenómeno remite a otra discusión: el crítico especializado ¿debería desaparecer? Ahora que todos dan su

opinión, expresan sus gustos y disgustos de forma masiva, el aporte del especialista parecería innecesario.

Este razonamiento se apoya en una idea falaz que, llevada a un extremo, puede ser peligrosa. En esto ha sido

clave la cultura Amazon, el sitio que consolidó la venta de libros papel online, cimentada en la visión de su

creador Jeff Bezos. En el año 2000 Bezos confesó:"Queremos que todos los libros se puedan adquirir —los

buenos, los malos y los feos. Cuando haces eso tienes la obligación —al crear un entorno de compras que

Page 83: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

83 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

incentive las mismas compras— de dejar la verdad suelta ("to let truth loose", en el original). Eso es lo que

estamos tratando de hacer con los comentarios de los clientes".

Hay que tener cautela con estos planteos. Bezos es un gran empresario que sabe cuándo disfrazarse de profeta.

Sus profecías suelen ser estrategias de marketing para llevar agua a su molino explotando los temores de la

gente. Anunció, hace mucho, la muerte del libro papel y su sustitución por el ebook. Hoy se imprimen más

libros que nunca, el libro electrónico se ha estancado, y Amazon domina el mercado de ventaonline con una

muy amplia gama de productos. Y la crítica especializada, con su "verdad" todavía bajo fuego, sobrevive.

No es una discusión nueva. "La tensión entre el input del público y la opinión de los expertos precedió y

continúa en la era digital" señala Reagle, al igual que los argumentos en torno a quién puede reclamar la

condición de crítico. Es histórica la cantidad y calidad de información que la gente vuelca hoy de forma

voluntaria sobre los productos que consume, aunque esa información pueda ser en parte manipulada (según

estudios independientes, entre un 10% y un 30% de los comentarios de toda la web son falsos o manipulados).

Pero que esa cantidad de información espontánea, honesta, mal escrita, a veces inocente, absurda o inútil,

sustituya o elimine la opinión del experto, no parece razonable. En 2010 los editores del New York Times

Book Review propusieron a seis críticos examinar las reflexiones que Alfred Kazin planteó en el año 1960 en

un artículo titulado "La función de la crítica hoy", pero en el contexto de la era digital. Para Stephen Burn, por

ejemplo, ahora que las audiencias tienen voz propia el crítico que opina desde la altura del Olimpo,

pretendiendo ser inapelable, está liquidado. Cree que hoy el crítico debe hablar sobre el contexto de la obra

referida, y ampliar el panorama. Katie Roiphe y Sam Anderson, a su vez, entienden que los críticos deben

diferenciarse del resto apelando al estilo, pues escribir bien y con talento les permite tomar distancia de lo

transitorio (el lenguaje inocente, humorístico). La buena escritura sería el indicio de que quien escribe tiene

autoridad, posee esa acumulación de experiencia y conocimiento que le permite iluminar puntos oscuros, leer

entrelíneas, y lidiar con problemas complejos para traducirlos a un lenguaje simple.

Para el crítico es una realidad difícil, pero muy estimulante. La relación textual en Internet tiende a eliminar

las diferencias de estatus (por ejemplo entre docente y alumno, o entre críticos y lectores). Semejante

igualación debe ser bienvenida, jamás condenada, pues deja la puerta abierta para la mejor de las críticas,

aquella donde el reseñista realiza un viaje hacia la obra reseñada, y luego le cuenta al lector esa experiencia

como si fuera un diario de viaje, en un lenguaje llano, directo, que permite razonar juntos en un plano de

igualdad, de respeto mutuo.

http://www.elpais.com.uy/cultural/rebelion-masas-comentarios-internet-reagle.html

Page 84: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

84 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

EL FIN DE LAS HUMANIDADES

Nadie quiere a los filósofos

La sociedad debería convertir el pensamiento y la literatura en grandes aliados del progreso

JORDI LLOVET

Miguel Gallardo

Page 85: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

85 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

La crisis por la que atraviesan los estudios de humanidades no solo en España, sino en el mundo entero, era

perfectamente previsible desde los albores de la revolución industrial. Lo que se fundó en la Grecia clásica —

el amor por el saber— y se mantuvo en Roma —la alabanza del ocio y el menosprecio del negocio—; aquello

que las órdenes monásticas conservaron durante la Edad Media; aquello que resurgió con una insólita pujanza

durante el Renacimiento europeo, luego durante la Ilustración y en buena medida en las universidades del

siglo XIX siguiendo el ejemplo de la reforma universitaria de Humboldt en Berlín, todo eso empezó a librar

ya a mediados de ese mismo siglo una batalla muy dura contra un enemigo de potencia no solo no prevista,

sino también incalculable. El hombre de estudio, la mujer de artes o letras, vieron, a lo largo del gran siglo de

la burguesía y de todo el siglo XX cómo la legitimidad de su quehacer quedaba mermada y amenazada a

causa del desarrollo de la ciencia, la industria, el comercio y la técnica.

En 1872, Flaubert lamentaba el desequilibrio que un nuevo plan de estudios para el bachillerato en Francia

exhibía entre algo tan elemental como el deporte —que ya no tenía en Europa el destino agónico que había

tenido en Grecia o Roma— y la enseñanza de la literatura, de la que apenas se hablaba. Con mayor énfasis,

escribió lo siguiente sobre el mismo asunto: "Estoy asustado, aterrorizado, escandalizado por las gilipolleces

cardinales que gobiernan a los seres humanos. Eso es algo nuevo; por lo menos en el grado en que se produce.

Las ganas de alcanzar el éxito, la necesidad de triunfar a toda costa —debido al provecho económico que se

obtiene— le ha minado a la literatura la moral hasta tal punto que la gente se está volviendo idiota".

Él, como tantos otros autores que empezaron entonces a reflexionar sobre el descrédito progresivo de las

humanidades, no poseía distancia suficiente respecto a las causas de tal descalabro. Hoy sí la tenemos. Al

auge del comercio, las ciencias, la industria y la técnica, hay que sumarle, en los últimos 30 años por lo

menos, un nuevo factor, imprevisible hace un siglo y medio: el auge de las nuevas tecnologías. Los filósofos

que heredaron la preocupación por este asunto a la sombra de Heidegger o de Jaspers no parecieron alarmarse

cuando el fenómeno de esas brillantes tecnologías y los ingenios digitales irrumpieron progresivamente en la

vida cotidiana de todo el orbe. La inocencia con la que se recibió ese alarde del progreso técnico-científico se

ha transformado, ya en nuestros días, en una preocupación —solo para algunos, este es el problema—, sin que

se atisbe la posibilidad de alcanzar alguna solución. Estamos ya, propiamente, en lo que ha venido en

denominarse la era poshumana, en el bien entendido que nos hallamos en la era en la que el ente, el ser, no es

más que un flatus vocis: una nadería nostálgica, un recuerdo de tiempos pasados en los que filosofía, religión,

moral y estética otorgaban a esa palabra un valor casi tan alto como el que se otorgaba a Dios o a la muerte.

Esto nos lleva a analizar otros factores, no menudos, del descrédito de las humanidades en las universidades

de España y de casi todo el mundo: la religión ha perdido adeptos en todas partes, y con ella han desaparecido

los referentes trascendentales que actuaban, con sordina pero con eficacia, en todas las sociedades y sus

cultos; los nuevos estilos musicales, de los que los jóvenes no pueden prescindir en sus momentos de ocio,

han venido a suplantar el carácter órfico —y por ello, sagrado— de la mal denominada música clásica; el uso

universal de los teléfonos llamados inteligentes rebajan sin pausa la inteligencia de aquellos que podrían

dedicar su ocio a cualquier otro tipo de actividad y destierran la conversación, además de haber provocado la

desaparición de las áreas de privacidad que tanto convienen al ser que piensa y actúa mediatamente; el

subsiguiente descrédito de la lectura anula la posibilidad de que exista algo así como un imaginario subjetivo,

en beneficio del llamado imaginario colectivo, que viene a ser lo mismo que la aceptación sumisa de la

opinión común —todo lo contrario de la operación de discurrir en primera persona—, asumida esta sin el

menor atisbo de crítica; el mercado laboral lo es de profesiones consideradas productivas y necesarias, y

apenas de las profesiones en las que el saber humanístico podría multiplicarse y difundirse, como es el caso de

la educación —hoy vencida y desarmada en España— a todos sus niveles.

Page 86: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

86 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Los planes de estudio de las facultades irán a peor en favor de

las banalidades generadas por lo

‘políticamente correcto’

No podemos tener la certeza de que tal estado de cosas vaya a cambiar en favor de un lugar honroso para las

humanidades. Seguirá habiendo filólogos, artistas, historiadores y filósofos; seguirá habiendo escritores y

lectores; algunos centros urbanos de difusión cultural seguirán abiertos y más o menos activos, pero todo lo

que se relacione con el ser y sus problemas fundamentales parecerá superfluo, en estado de letargia y, en el

mejor de los casos, será escenario de heroísmo para renitentes.

A esta cuestión queríamos llegar. Los planes de estudio de las facultades universitarias de humanidades irán a

peor, en favor de las banalidades que ha generado la era de lo llamado políticamente correcto: una alquimia en

la que se funden los feminismos y homosexualismos más insolventes con los estudios coloniales más

improductivos y las ridiculeces más espantosas como métodos de análisis y crítica del saber humanístico

heredado. Pero toda persona vinculada a la enseñanza de las humanidades puede, si no modificar esas

tendencias disolventes de las litterae humaniores, sí otorgar a sus actividades un trasfondo y un alcance que

minen hasta los cimientos esos falsos edificios del saber. A nuestro juicio, no hay más solución para las

facultades humanísticas que implicarlas en la vida cotidiana de la polis, o sea, convertir las humanidades en la

punta de lanza de una restauración de la política —que es como actuar en beneficio de la ciudadanía en

aquello en lo que ni las ciencias ni las técnicas pueden hacer mucho—; transformar todas las escenas del saber

humanístico en el gran aliado del progreso espiritual de una nación y de sus ciudadanos. Por ejemplo, enviar a

los estudiantes de los últimos cursos a comentar las grandes o menos grandes obras de la literatura universal

en las bibliotecas públicas; no obligar a los profesores a hacer gestión académica, algo que los convierte en

burócratas, sino agitación cultural más allá de sus muros; convertir a profesores y alumnos avanzados en

asesores de centros de creación y difusión de la cultura; mandar a todos ellos a los diarios del país para

favorecer un periodismo de mayor alcance cultural; invitar a cualquier empresario del mundo de la técnica, la

informática, los negocios, y lo que sea, a contratar antes a un graduado que, siéndolo en la profesión adecuada

y pertinente, lo sea también en cualquier rama de las humanidades, como ya sucede en Estados Unidos, para

satisfacción incluso del rendimiento de sus empresas. Porque no es factible suponer que unos buenos estudios

de humanidades (como todavía pueden cursarse en escasos centros universitarios del mundo entero, pues casi

todos han quedado arruinados por el efecto de metodologías "seculares") resulten suficientes para obtener

legitimidad en las sociedades actuales si no salen de las cuatro paredes de los centros universitarios.

Su papel tendrá que ser, en el futuro, el de una rigurosa resistencia, el de un profundo conocimiento del

pasado, el de la transmisión eficaz de ese saber antiguo en provecho del futuro antes de que todo el mundo

caiga en la "amnesia institucionalizada" de que ha hablado George Steiner. Pero, sobre todo, si los

profesionales de las humanidades quieren por una vez actuar con sentido común y eficacia, su papel habrá de

ser el de garantes de la permeabilidad entre las instituciones sabias a las que pertenecen y el progreso de la

sabiduría, la democracia y la dignidad del ser entre los ciudadanos de un país entero.

Jordi Llovet es catedrático de Literatura Comparada de la Universidad de Barcelona

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/22/actualidad/1461323821_885168.html

Page 87: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

87 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

“La evolución del universo” de David Galadí-Enríquez

Francisco R. Villatoro23ABR16

“La ciudadanía moderna que por primera vez se interese por la evolución cósmica corre el riesgo de

encontrarse con un panorama científico con apariencia de ‘normalidad intelectual’. Sin embargo, la

descripción de un cosmos evolutivo constituyó uno de los logros culturales más difíciles en el contexto de la

civilización occidental. [Este] trabajo se centra en lo que ha sucedido en el universo después de sus fases

Page 88: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

88 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

iniciales. El Big Bang, la posible fase inflacionaria y todos los sucesos previos de carácter cuántico quedan

fuera del alcance de esta obra”.

Otro libro más sobre la gran explosión en esta colección. David Galadí-Enríquez, “La evolución del universo.

Los siete primeros trillones de minutos”, Un paseo por el cosmos, RBA Coleccionables (2015) [159 pp.],

presenta la historia de cosmología desde el universo medieval estático hasta el descubrimiento de la energía

oscura a finales del siglo XX. Un libro bien escrito, aunque muy similar al de Antonio M. Lallena (ya

reseñado en este blog). El público lego disfrutará este libro. Quienes ya hayan leído varios libros sobre el

tema no encontrarán nada nuevo. Los buenos aficionados a la divulgación pueden omitir su lectura.

David Galadí-Enríquez es astrónomo y escritor de libros de divulgación. Ha escrito muchos libros de lectura

recomendable, como el manual “Astronomía fundamental” (2005), con Enric Marco Soler, o los libros de

divulgación astronómica “A ras de cielo” (1998), “Secretos del universo” (2009), “Cuestiones Curiosas de

Astronomía. Resueltas por el Perito en Lunas” (2014), y muchos más. Su pluma es precisa y sus libros se

disfrutan, sin lugar a dudas.

Tras la introducción, el primer capítulo, “Un universo estático” [pp. 13-56], nos presenta el universo

medieval, el cosmos de relojería, y los aportes de Newton, Laplace, Halley, Herschel, Kant, entre otros, hasta

finales del siglo XIX. Por cierto, el libro está bien ilustrado con figuras astronómicas.

El segundo capítulo “Un universo evolutivo” [pp. 57-97], se adentra en el siglo XX. La regla de medir

galaxias de Henrietta Leavitt nos lleva a “lo rojo y lo lejano” con Edwin Hubble, Milton Humason y Albert

Einstein. “¿Cómo debemos visualizar, pues, la expansión cósmica en este escenario? El espacio que media

entre supercúmulos de galaxias crece de manera progresiva. [Los] objetos ligados gravitatoriamente, como las

galaxias, el sistema solar o nuestro propio planeta, congelan localmente la expansión o, dicho de otro modo,

Page 89: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

89 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

no participan de ella. Por lo tanto, las dimensiones reales de todo lo que nos rodea en la vida cotidiana no se

ven afectadas por la expansión del universo” [p. 69].

“El mayor error de Einstein y el acierto de Fridman” nos conducen a través de los “quásares” y la “radiación

de fondo” hasta “¿de qué está hecho el unvierso?” La abundancia en masa del hidrógeno es del 73,4% y del

helio del 25,0%. Pero en “número de átomos, las abundancias del hidrógeno y del helio pasan a ser del 92% y

del 8%”. Pero, “¿de dónde sale tanto helio?” que discute la nucleosíntesis primordial y luego la nucleosíntesis

estelar.

El tercer capítulo, “Lo que ha pasado en el cosmos” [pp. 99-134], nos habla de las “arrugas en el telón” de “la

radiación de fondo [que] aportó un apoyo muy sólido al postulado del principio cosmológico”. Los

“cosmosomas, [las] semillas gravitatorias a partir de las cuales se formarán más tarde las grandes estructuras

del universo”, nos lleva a las “primeras estrellas, primeras galaxias” y a la “masa de Jeans”. En esta parte el

autor acerca su estilo al de un libro de texto, destacando las definiciones con un sangrado diferente al texto

principal.

“Las primeras estrellas nacieron del material primordial, compuesto casi en exclusiva de hidrógeno y helio.

Esta hornada inaugural de estrellas recibe el nombre de población III (a pesar de ser la primera en aparecer).”

Los criaderos de estrellas nos acercan a la formación estelar, la secuencia principal y la formación de los

planetas. Los métodos de detección de exoplanetas y el origen de la vida, la vida inteligente en el universo,

finalizan este capítulo.

El cuarto, breve y último capítulo, “El futuro del universo” [pp. 135-153], se inicia con la muerte estelar, las

nebulosas planetarias, la evolución de las galaxias y la muerte térmica. “La evolución estelar enriquece el

cosmos con elementos químicos pesados. [Pero] los procesos de formación estelar no pueden durar siempre.

[El] universo constará de enanas marrones, estrellas de neutrones, agujeros negros y enanas blancas. [Estas]

podrían haber desaparecido al alcanzar diez mil sextidecillones de años de edad. [La] muerte térmica que

durará una eternidad”.

Page 90: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

90 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Por supuesto, además de la expansión tenemos que tener en cuenta la energía oscura y el posible Gran

Desgarro (Big Rip). “Las explicaciones competidoras [de la energía oscura] predicen futuros que podrían ser

distintos, dependiendo de si la energía oscura se comporta como una energía fantasma, una constante

cosmológica o una quintaesencia”.

En resumen, un libro agradable, muy bien escrito, que no aporta nada nuevo a la colecciónUn paseo por el

cosmos, pero que quizás acabe siendo uno de los más vendidos en un futuro no muy lejano. Muy

recomendable para los legos en estos asuntos (no sé si habrá alguno entre los lectores de este blog).

http://francis.naukas.com/2016/04/23/resena/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign

=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 91: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

91 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

La génesis del cronista de las revoluciones

Desde Ghana. “Estrellas negras”, el primer libro de Ryszard Kapuscinski, que ahora se publica en español,

atestigua su descubrimiento de Africa.

POR ROBERTO HERRSCHER

Punto de vista. Los relatos del periodista polaco combinan la narración con la anécdota personal, el análisis y

la pintura certera de personajes.

Eel último libro de Ryszard Kapuscinski en aparecer en castellano,Estrellas negras, es también el primero. El

primero que escribió, su primer viaje a África en 1959, que muestra la maestría del “mejor reportero del

mundo” en formación. Sus recursos, su estilo y sus ideas ya están allí, como si las estuviera creando ante

nuestros ojos. Y también, la mirada sobre las luchas del Tercer Mundo que trajo a América Latina en los ‘70.

En 1959 Ryszard Kapuscinski es enviado por primera vez a África por la agencia oficial de noticias polaca.

Tal como relata la académica puertorriqueña Sarah Platt en su tesis sobre el gran periodista literario: “Desde

Londres tomó un vuelo hacia Accra, capital de Ghana, primer país africano independiente que visitó. Llega al

país sin contactos y con muy poco dinero, aunque desde el inicio se sentirá más a gusto aquí que en India y

China (sus primeros destinos como corresponsal). Alquila una habitación en el Hotel Metropol, un albergue

que se encontraba en pésimas condiciones, en un barrio comercial de la capital. Luego recogerá su

experiencia inicial de esta manera: ‘He dormido en cientos de hoteles de veinte países distintos, pero sólo éste

he llegado a considerarlo un hogar, y cuando entraba en él me sentía feliz’.” Kapuscinski en estado puro, pero

al inicio de su carrera. De su viaje traza retratos de dos países recién independizados y de dos grandes líderes

que ayudan a entender la política anticolonial de la época y el personalismo cuasi-religioso que todavía lastra

el continente: la Ghana de Kwame Nkrumah y el Congo de Patrice Lumumba.

Page 92: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

92 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Nkumah y Lumumba eran carismáticos líderes de sus pueblos. El joven periodista polaco escucha sus

discursos al pie de la tarima. Es el único blanco. Cada tanto, constata que lo miran con odio: parece un

colono. No, les explica, es uno de ellos, el periodista revolucionario de un pueblo pobre y socialista. Las cosas

no pasan a más, pero mientras tanto, Kapuscinski va armando su asombrosa caja de herramientas narrativas.

Los líderes adorados se van convirtiendo en mesiánicos y totalitarios; sus seguidores en turbas violentas. A

Nkrumah lo echan del poder. A Lumumba lo asesinan sus enemigos proyanquis con ayuda de la CIA. Las

estrellas negras estallan, y otras las reemplazan.

A medida que avanza su recorrido, aparecen otros personajes: los burócratas, los intelectuales enardecidos, los

periodistas desorientados y, en un relato colectivo demoledor, el colono blanco: pocas veces fue tan duro el

maestro polaco como con el blanco racista de Africa.

Y el Hotel Metropol, donde sus compañeros lo llamaban ‘Red’, en un texto que ya prefigura la forma que

encontrará el Kapuscinski maduro, el de Ébano , La guerra del fútbol , El emperador y El Sha .

“Vivo en una balsa, en un callejón de un barrio comercial de Acra. La balsa se eleva sobre unos postes hasta

la altura de un primer piso y se llama Hotel Metropole. Durante la estación de las lluvias, esta rareza

arquitectónica se pudre y se enmohece, y en los meses de sequía cruje y se resquebraja. Pero ¡se mantiene en

pie!” Así comienza el capítulo dedicado a su añorado hotel. ¿Y qué se hace en el Metropole? Beber a

saco.“En el trópico, beber es obligado. Cuando dos personas se encuentran en Europa, se saludan diciendo:

‘¡Hola! ¿Qué tal?’. En el trópico, intercambian un saludo distinto. ‘¿Qué vas a tomar?’ Aunque también se

beba durante el día, el beber de verdad, el programático, empieza con el ocaso, pues el ocaso anuncia la

noche, y la noche acecha al osado que se haya burlado del alcohol”.

Ya combinaba aquí el relato de hechos históricos, la anécdota personal, el análisis ensayístico y la pintura

inigualable de personajes, que incluyen a los corresponsales de guerra: hay cobardes y valientes, sobrios y

borrachos perdidos, éticos y veniales, divertidos y tacirurnos. Pero son su tribu en el otro lado del mundo, y el

joven ‘Red’ los pinta con maestría, con piedad y con cariño.

Tras volver de su primer viaje africano, Kapuscinski publicó diecisiete crónicas en una revista literaria y se

disponía a armar un libro cuando fue enviado de vuelta a África, esta vez como corresponsal. Empezarían así,

en 1961, las dos décadas más fructíferas, sus larguísimas estancias en África, Asia y América Latina, que la

colección Crónicas de Anagrama ha ido desgranando a lo largo de 20 años.

Mucho del Kapuscinski maduro ya estaba en estas crónicas a vuelapluma. Muchas de sus ideas y certezas

sobre el mundo surgieron por primera vez en las noches bochornosas del Hotel Metropol. Como recodaría una

década más tarde en el primer libro que sí organiza él, La guerra del fútbol , “Mi experiencia africana me

llevó a descubrir una realidad que me atraía y me fascinaba mucho más que una expedición a un poblado de

brujos o a una reserva de animales salvajes. Estaba asistiendo al nacimiento de la nueva África, y no se trataba

de una metáfora ni del título de un artículo de fondo, sino de un auténtico parto que unas veces se producía en

circunstancias dramáticas y dolorosas y otras entre el júbilo y la alegría”.

Esta experiencia africana, donde descubre la complejidad de la política poscolonial, con sus dramas y sus

júbilos, con pueblos en marcha por su liberación y líderes fulgurantes que se inmolan por ideas fanáticas o

devienen corruptos, será la principal maleta que lleve en los 70, cuando desembarque en América Latina.Su

visión de la guerra fratricida en El Salvador y Honduras, de la represión en México, del dominio de las

multinacionales en Guatemala, del golpe en Chile, le viene de sus años africanos. Sus historias de guerrilleros

que luchan por el inasible concepto de la dignidad nacional, de miserables que recogen zapatos de muertos en

medio del combate, de las maquinaciones de las grandes multinacionales aliadas con gobiernos entreguistas

Page 93: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

93 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

que jalonan La guerra del fútbol yCristo con un fusil al hombro vienen de sus observaciones y sus largas

charlas africanas.

Era la visión socialista que mamó en la Polonia de posguerra pero, sobre todo, el protagonismo del

sufrimiento y la lucha del pueblo que lo asombró en África.

Y también es el comienzo de su visión de la complejidad del poder, del ejercicio y el aura del poder, que brilla

en El Emperador y El Sha . En Estrellas negras brilla el primer perfil de un líder complejo, el incandescente

Lumumba. En la prosa del primer Kapuscinksi, se siente cómo el autor busca sus temas, sus personajes,

piensa en voz alta. “Patrice es un hijo del pueblo. También a veces se mostrará ingenuo y místico, también

tendrá ese temperamento propenso a súbitos saltos de un extremo a otro, de un estallido de felicidad a la más

muda desesperación. Lumumba es una figura fascinante por lo enormemente compleja”.

De allí viaja y nos sigue descubriendo a los latinoamericanos un continente que despuntaba entusiasmos en

las figuras de Fidel Castro y el Che Guevara. Cuando Kapuscinski marchó en 1961 a tomar su puesto como

corresponsal en 50 países, responsable por entender medio millar de grupos étnicos en un continente en

llamas, sus editores juntaron sus 17 crónicas y publicaron, sin su participación, el que sería su primer

libro, Estrellas negras .

Ahora ven la luz en castellano. Este año Anagrama y Orzeszek regalan a la legión de sus lectores este libro

vibrante e imperfecto, que permite completar el camino vital y autoral del gran cronista. Es el último

Kapuscinski, y también el primero.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/genesis-cronista-revoluciones_0_1551444857.html

Page 94: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

94 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Cecilia Szperling

Muchacha ojos de papel

En La máquina de proyectar sueños, una original novela que su autora define como una “fábula

autobiográfica”, Cecilia Szperling traza la historia de una chica insomne que de noche en noche, de juego en

juego y entre fantasías y cuentos aterradores va descubriendo el mundo de los adultos, lleva a cabo su propia

iniciación a la vida hasta desembocar en la literatura y sus sueños de papel.

Por Mercedes Halfon

La nueva novela de Cecilia Szperling, La máquina de proyectar sueños, tiene en la tapa una de las clásicas

ilustraciones de Flavia Da Rin de chicas ondulantes y juguetonas como ninfas, cuyo rasgo principal es el

tamaño de sus ojos: ¿será el fruto de largas noches de insomnio, del exceso de llanto, de una curiosidad

superlativa o simplemente la amplificación de una interioridad que se revela deforme? Algo de todo esto tiene

la heroína de la novela, que es el relato de una niña solitaria que se convierte en muchacha, transitando el

ámbito singular y cargado de su familia, la anomia horizontal de la escuela, para alcanzar luego aquellos

vínculos que inventa a su medida. La historia va mostrándonos esos espacios como si la protagonista emitiera

una luz teatral con un alcance mediano: vemos solo algunas facetas de sus padres, esmerilados perfiles de sus

hermanas, sus mejores amigas, sus diferentes amigovios. Pero, sobre todo, vemos el espacio que media entre

ella y ellos, un espacio que es ficcionalizado, texturado, iluminado con distintos haces de color.

La novela se autodefine como una “fábula autobiográfica”. ¿Cómo interpretar semejante contradicción? En

principio como una desmarca respecto de las escrituras documentales, o del yo, de las que Cecilia también es

propulsora y parte (no olvidemos que es la animadora del ciclo de lecturas en primera persona Confesionario,

que luego se volcó en dos volúmenes de relatos autobiográficos editados por el C.C. Rojas). Si bien tenemos

el relato retrospectivo de iniciación de una niña, con una serie de marcas que la señalan como autora y

narradora vivencial, la novela se despliega en horizontes más amplios, no regidos por el documento ni el rigor

a la verdad. Cecilia Szperling dice al respecto: “La fábula es la poética del personaje. De todos los posibles

‘yoes’ que contengo, hubo uno que se presentó, como en una sesión de espiritismo, y a ese no le puse límites.

Dejé que remontara su poética y el tiempo fue dejando caer textos que me gustaban mucho pero que no

pertenecían ciento por ciento a esa poética. De algún modo mi yo, no deja de ser un personaje de fábula”. Es

así como este personaje narra en primera persona sus vivencias, sus aventuras intensas y lo hace además en

presente. Es este punto de vista lo que da a su vez a la novela una dimensión fabulosa: ¿acaso no son los niños

los mejores relatores de historias, los mejores fabuladores? Gran parte de la frescura y extrañeza de este relato

radica en ese presente infantil y todo lo que permite.

El primer capítulo de la novela, “Las noches”, nos presenta a una niña insomne, que ve cómo cada una de sus

hermanas cae frita y se lanza a recorrer su bella casa en penumbras, descubriendo misterios, enfrentando

fantasmas, observando fascinada el rostro de sus padres cuando están entregados a eso que ella no logra

hacer: dormir. Es así como entramos a la novela, por esa puerta trasera que es la noche, la noche en vela de

una niña que se detiene en cosas raras, deja volar su imaginación, sufriendo y gozando su propia y solitaria

adrenalina. A ese capítulo le sigue “El jardín”, donde el delicado clima de ensueño se vuelca sobre el espacio

abierto del fondo de la casa, donde ella observa esta vez plantas y flores exóticas que perviven sin demasiado

cuidado. Los siguientes capítulos avanzan en la vida de la protagonista: las clases de teatro a las que la lleva

su papá, las visitas al laboratorio de la mamá, las vacaciones en un hotel donde no puede integrarse a la

dinámica familiar y se recluye en un cuarto, acosada por una supuesta insolación y el fantasma de una niña

Page 95: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

95 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

ahogada en la pileta de abajo. Cada una de las experiencias que atraviesa la vigorizan, ensanchan su

imaginación. También aparece un nuevo gabinete de curiosidades con las probetas y tubitos de ensayo que le

trae su madre, el descubrimiento de su propia capacidad de desmayarse, a la par del de las continuas

afecciones de su padre, que no termina de comprender pero la entristecen.

Los capítulos se ordenan por una ilusoria cronología, que si bien avanza en el tiempo –infancia, pubertad,

adolescencia– responde más bien a unidades temáticas o espacios imaginarios. A veces una misma sensación

la atraviesa en diferentes momentos, como un presagio del futuro o una reminiscencia. En este sentido la

autora opera sobre la idea de autobiografía: el relato de la vida también es el relato de lo que vuelve, lo que

retorna de forma inevitable, como el insomnio, y la literatura aparece como una forma de combatirlo, que la

termina llevando a otro mundo.

¿Es la protagonista de La máquina de proyectar sueños entonces una bella no-durmiente, o mejor, una Alicia

emancipada armando su propio itinerario de fantasías? Dice Cecilia Szperling sobre todo este imaginario

sugerido: “Los cuentos infantiles en la voz de mi madre me resultaban increíblemente melancólicos,

devastadores y tormentosos. ¡Justo antes de dormir! ¡Las niñas siempre frente a tantas injusticias! Muertas,

dormidas, comidas, atacadas, perdidas, pobres, reinas sin reino, acosadas por madrastras, lobos, reyes

malvados. Creo que los derroteros de todas ellas son tan intensos que solo los volví a ver en Justine de Sade o

en Dogville de Lars Von Trier. Ana Karenina es de esa familia también. Esa belleza y desamparo, es una

marca indeleble. Aún en los tiempos de Freud y de las psicopedagogas escolares... yo al menos, fui tocada por

el huso envenenado de esas historias de deseo aterrador y parece que el veneno todavía perdura.”

La máquina de proyectar sueños. Cecilia Szperling Interzona 170 páginas

Solo falta mencionar entonces, dentro de las historias que condensa esta historia, de las heroínas que condensa

esta heroína, a la más adulta, que se evoca sutilmente y desata múltiples resonancias: Catherine Deneuve en

Belle de jour. La película se la cuenta una compañera más grande del colegio, en una escena típicamente

puigiana, durante el tiempo muerto de la hora de comedor. De algún modo su amiga rebelde y más grande

está “abriéndole los ojos”, aun más, a esta chica que todo el tiempo imaginamos como una de las ninfas de Da

Rin. Es el anuncio de la adolescencia, la protagonista empieza a observar y observarse con más distancia, con

más sospecha, traza alianzas que van a permitirle una rebelión más moderada que la de Catherine pero a la

vez más productiva y moderna. Modos de escape de Belgrano R y su petit mansión signada por la tragedia

que se avecina. Nuevas amistades, canciones, danzas y finalmente la literatura, que empieza con lo que

retorna, de los ojos al papel.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5830-2016-04-22.html

Page 96: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

96 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Secuenciación del ADN procesa material genético en 30 días; antes, hasta en 10 años

• Este procedimiento es valioso, sobre todo si hay una enfermedad multifactorial, señaló Félix

Recillas, del IFC de la UNAM, a propósito del Día del ADN, que se conmemora hoy

Descifrar la estructura del ADN, portador de la información genética (1953), fue un hecho histórico. Significó

una transición hacia la biología molecular, pues la determinación del código genético permitió entender el

dogma central de la biología: la transcripción de esa información en una molécula mensajera que era

traducida en una proteína funcional.

Hoy, la secuenciación del genoma humano, el mayor proyecto de investigación biomédica de la historia (abril

de 2003), se hace en tiempos relativamente cortos, y con ello surgió la posibilidad de determinar diferentes

tipos de mutaciones. “Es un proceso costoso, pero muy efectivo”, señaló Félix Recillas Targa, del

Departamento de Genética Molecular del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM.

Tomó alrededor de 10 años secuenciar el material genético humano. Ahora ese proceso lleva entre dos

semanas y un mes, dados los avances en la materia. Este procedimiento es valioso, sobre todo si hay una

Page 97: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

97 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

enfermedad multifactorial (producto de la combinación de varios elementos ambientales y mutación en

diversos genes) o si hubo una terapia y ésta arrojó efectos secundarios.

En ocasión del Día del ADN, que se conmemora hoy, 25 de abril, Recillas –cuya principal área de

investigación es la regulación diferencial de la transcripción, la estructura de la cromatina y la regulación

epigenética (rasgos que caracterizan a un ser vivo y se configuran en el curso de su desarrollo)– indicó que en

el mundo se han secuenciado genomas de distintos tipos celulares y organismos.

Incluso, en el Instituto de Salud de Estados Unidos desarrollan el proyecto Atlas del Genoma del Cáncer,

destinado a averiguar qué anomalías contribuyen a la evolución de ese padecimiento.

Ya se concluyeron, comentó, las secuencias del genoma humano, así como los de la rata, el ratón, el pollo, la

mosca de la fruta, el nemátodo C. elegans y de ciertos caninos. Para echar mano de esa información sólo basta

utilizar las bases de datos, lo que requiere de un experto en bioinformática, pues son muchas las preguntas y

experimentos que deben resolverse.

Page 98: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

98 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Epigenética

La conclusión del genoma humano generó muchas sorpresas. Por ejemplo: una serie de datos denominada

ADN basura, que representa zonas de expresión de otro tipo de genes que no codifican para proteínas, pero

que representan elementos regulatorios y estructurales que hacen factible organizar al genoma al interior del

núcleo en un conjunto de proteínas y ADN, llamado cromatina.

Pero esa organización no es aleatoria como se creía, pues tiene una organización precisa. Esto es lo que

consideramos el tercer parteaguas: la regulación epigenética que modula la actividad de los genes y que

responden a la influencia del ambiente, resaltó.

“Esos sistemas que envuelven al ADN son una especie de interruptores moleculares que permiten que un gen

se prenda o se apague. Entonces, con el potencial de la secuenciación masiva y el desarrollo de nuevas

metodologías se han generado bases de datos y proyectos que pretenden interpretar esos elementos que

regulan y permiten o no la expresión de información genética”.

Los expertos en epigenética consideran que las condiciones ambientales y las experiencias de vida de padres,

abuelos e incluso bisabuelos pueden, de alguna manera, activar o desactivar interruptores de

encendido/apagado, que podrían modificar el código genético de sus descendientes.

Esto ha llevado a esa área del conocimiento a involucrarse en la mayoría de los procesos celulares. Hay

muchas enfermedades para las cuales la información genética no ha variado, pues no hay evidencia de

mutaciones. Sin embargo, si nuestro sistema de encendido y apagado falla, existen genes que no se

expresarían o, por el contrario, lo harían de manera incorrecta.

En los casos de cáncer, el proceso tumoral está constituido por una combinación de defectos genéticos y

epigenéticos; por lo tanto, la complejidad de este tipo de enfermedades aumenta, abundó el universitario.

Debido a la diversidad de áreas de estudio involucradas en este ámbito, como el cáncer, inmunología, sistema

nervioso, metabolismo y otros síndromes, Recillas planteó la necesidad de contar con un instituto de

epigenética en el país.

En cuanto a la efeméride, consideró que la relevancia de esta conmemoración radica en profundizar en la

comprensión de los mecanismos epigenéticos relacionados con enfermedades, lo que permitirá hacer una

estratificación del riesgo en los pacientes para estar en posibilidad de diseñar e individualizar la mejor

estrategia preventiva y terapéutica, con base en el tipo de patología que se reporta o trata.

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_269.html

Page 99: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

99 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

El miedo colectivo

Facundo ManesPARA LA NACION

MIÉRCOLES 27 DE ABRIL DE 2016 • 00:59

Una de las grandes diferencias entre los seres humanos y otras especies radica en el procesamiento de las

emociones (en especial, en términos de sentimientos). Esto podría deberse al desarrollo de otras capacidades

mentales complejas y su interacción con el sistema más primitivo de procesamiento de estímulos de

relevancia biológica involucrados en la supervivencia de la especie.

El miedo (detectar y responder al peligro) es común entre las especies. Sin embargo, la ansiedad depende de

habilidades cognitivas propias del ser humano. Esta característica está dada por la habilidad que tenemos de

revisar el pasado y proyectar el futuro. Es así que podemos vislumbrar varios escenarios posibles en el futuro

y recrear, a la vez, eventos del pasado que podrían haber ocurrido pero que no existieron realmente. Esta

capacidad de proyección sobre el pasado y el futuro nos ha otorgado a los seres humanos un instrumento

crucial para la supervivencia: resolver antes de que sea tarde, prepararse antes de que el peligro se haga

presente.

"La ansiedad genera que, ante riesgos imaginarios, el sistema de alarma igual se dispare"

Compartilo

Pero, ¿qué pasa cuando experimentamos ansiedad frente a eventos que no son peligrosos en sí mismos? La

ansiedad genera que, ante riesgos imaginarios, el sistema de alarma igual se dispare. Un ejemplo clásico es el

siguiente: supongamos que estamos caminando por la calle y, súbitamente, aparece un ladrón que nos

amenaza y nos roba la billetera. En esa vivencia sin duda experimentamos cambios corporales concretos

como respiración agitada, palpitaciones, sudoración, entre otros síntomas. Esa reacción es el miedo. Un

tiempo después, nos encontramos caminando por el mismo lugar y, aunque nadie nos amenaza ni nos roba,

nos preocupa encontrarnos con un ladrón. Solamente la experiencia de transitar por ese mismo camino nos

llena de preocupación. Ese sistema de alarma puede no funcionar correctamente cuando no anticipa un peligro

inminente. Pero también cuando empieza a detectar peligros donde no los hay y a evaluar los riesgos en

Page 100: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

100 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

exceso. Esto último es lo que ocurre en los trastornos de ansiedad, los desórdenes psicopatológicos más

comunes en las sociedades modernas. El factor común de esta patología es la evaluación exagerada de los

peligros del ambiente, el miedo que paraliza, junto con una subestimación de los propios recursos para

afrontarlos.

Las emociones son contagiosas. Es por eso que los diarios y revistas hablan de "alegría en las calles" o

"tristeza popular", ya no como suma de los sentimientos individuales sino como fenómeno colectivo. El

miedo, por supuesto, también es otro caso: "La gente tiene miedo", se puede escuchar también.

El miedo colectivo no sigue la lógica de la probabilidad, más bien sigue un atajo mental mucho más simple:

"¿Eso nos va a dañar? Por las dudas, evitémoslo". Funciona de manera contraria a la idea de "a mí no me va a

tocar" (quizás sean las dos caras de una misma moneda). Es cierto que durante la evolución, las personas que

más evitaron daños percibidos (aunque inexistentes) pudieron sobrevivir más que los más racionales o

escépticos. De hecho, la calidad de vida antes del siglo XIX era muy diferente y la ciencia no podía detectar

riesgos como hoy, por lo que esta estrategia continuaba siendo útil. En cambio actualmente, si nos dejamos

llevar solo por las intuiciones, las sociedades pueden tomar malas decisiones e incluso estigmatizar a ciertas

personas o grupos.

Cuando los actores sociales empiezan a difundir una catástrofe inminente real o imaginaria, frecuentemente

brotan la ansiedad y la sensación de incertidumbre general. Si se invirtiera en el largo plazo lo que se gasta en

atajarse de "la crisis que viene", aprovecharíamos esos recursos para diseños, proyectos y realizaciones

permanentes que quizás las prevendrían.

El miedo social paraliza. Es por eso que en un contexto de miedo es común que la población defienda el statu

quo, aunque numerosas veces el sistema establecido haya tenido responsabilidad en eso que al fin y al cabo se

generó. Porque el miedo afecta gravemente nuestra capacidad para tomar decisiones, se trata de la principal

herramienta de control del autoritarismo. Es imprescindible volver muchas veces sobre esto, tenerle miedo al

miedo e insistir para que el miedo no vuelva nunca más.

http://www.lanacion.com.ar/1893181-el-miedo-colectivo

Page 101: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

101 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Carlos Franz: “Para escribir hay que ser romántico y científico”

El chileno, ganador de la II Bienal Mario Vargas Llosa, reflexiona sobre su obra y su estilo

RAÚL TOLA

Lima 24 ABR 2016 - 20:56 CDT

Carlos Franz (Ginebra, 1959; nacionalidad chilena) ocupa su sillón, cruza las piernas y pide un vaso de agua,

que toma con sorbos breves. Pasada la euforia, el ganador de la II Bienal de Novela Mario Vargas

Llosa vuelve a ser la misma persona de modales serenos de siempre. Obtuvo el premio, dotado con 100.000

dólares y una escultura del artista Fernando de Szyszlo, gracias a Si te vieras con mis ojos, una novela

ambientada en el Chile de fines del siglo XIX, donde coinciden el pintor viajero Johan Moritz Rugendas, la

escritora epistolar Carmen Arriagada y el científico Charles Darwin. La pasión que se despierta entre los tres

le sirve a Franz como pretexto para reflexionar sobre la pasión, la ciencia, las conquistas de la mujer o la

libertad. Deja su vaso de agua sobre la mesa, y su voz ronca y pausada llena el salón.

Page 102: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

102 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Pregunta. La primera sorpresa que encuentra el lector de Si te vieras con mis ojos es la elección del narrador.

La novela está escrita desde una segunda persona que va dictándole sentencias, órdenes y reflexiones a Johan

Moritz Rugendas. ¿Cómo escogió ese narrador?

Respuesta. Escribí esta novela como suelo hacerlo, primero desde varios puntos de vista, con esbozos

iniciales en primera y tercera persona. Finalmente, cuando la trama lo sugirió, encontré que el punto de vista

indirecto era el más apropiado para una historia protagonizada por la mirada propia, la mirada del otro, las

miradas que se entrecruzan. Estamos hablando de un tú complejo, eso sí, porque la narración puede

interrumpirse para permitir la irrupción de la primera persona de Carmen. Este efecto de desdoblamiento, de

reflejo, es deliberado, porque es una novela en donde la óptica es muy importante.

P. ¿Cómo descubrió la historia de Rugendas y Carmen Arriagada?

R. Yo le comenté a mi madre, que era una gran lectora, que quería escribir una historia de amor, pero no me

sentía preparado para hacerlo. Ella pensó que era porque me faltaba el tema (la verdad, lo que me faltaba era

la experiencia), y me regaló la biografía de Rugendas. Allí, junto con sus apasionantes aventuras como pintor

viajero que recorre una América Latina naciente, convulsa, inmediatamente después de la independencia,

estaba su historia de amor con Carmen Arriagada. Esa historia me pareció conmovedora, una preciosa historia

de amor imposible.

P. Este libro rescata del anonimato a Carmen Arriagada...

R. Yo pienso a mi vez que es un acierto del jurado haber distinguido que Carmen Arriagada es la protagonista

y dueña de la novela, algo no han terminado de entender algunos críticos. Ella es el eje de esta novela, la

dueña de la historia, la encargada de relatarla. Sabemos de su vida por la correspondencia que dirigió a

Rugendas y este conservó incluso después de que su amor adúltero hubiera terminado. Son 235 misivas,

algunas muy largas, muy apasionadas, pero también llenas de referencias que demuestran la inteligencia y

cultura de esta mujer, que al mismo tiempo estaba enterrada en el fin del mundo.

P. A Carmen le llaman “bruja” por su forma de ser. ¿Escribió esta novela como un pretexto para hablar de la

situación de la mujer del siglo XIX, que poco a poco va conquistando su libertad?

R. A Carmen también le llaman “bruja” porque le gustan las ciencias. Tiene un pequeño gabinete de

curiosidades, algo que solía ocurrir con la gente más o menos ilustrada de la época, pero era muy raro en una

mujer. El tema de la liberación de las potencialidades de la mujer es central en esta obra. Obviamente, lo hago

a partir de las limitaciones que experimentaban las mujeres entonces. Carmen no es una mujer liberada de

hoy. Para una mujer liberada de hoy sería una reprimida, pero hay que saberla poner en su contexto histórico.

Carmen ni siquiera ha podido verse completamente desnuda, porque no hay espejos de cuerpo entero en la

hacienda que hereda de su padre, ni en ningún otro sitio.

P. ¿Pensó en Darwin a medida que escribía la novela? ¿Incluirlo para construir un triángulo amoroso (en

realidad un polígono, porque Carmen estaba casada) fue un hecho azaroso o estaba previsto desde un

comienzo?

R. Como tantos novelistas, yo soy un especialista en ideas generales. Tengo una cantidad de múltiples

intereses, y siempre me interesó la teoría de la evolución. Me parece que tiene un valor emotivo, me duele la

teoría de la evolución. Si uno se mete a fondo en ella, llega a sentir una profunda sensación de absurdo,

estamos sujetos a la suerte, al azar evolutivo. Cuando estaba escribiendo esta novela, en algún momento noté

que había coincidido el paso de Rugendas por Chile con el de Darwin a bordo del Beagle, que estuvo un año

Page 103: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

103 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

en las costas chilenas. En ese momento me pareció que surgía la posibilidad de plantear un conflicto entre los

dos tipos de mentalidad que en ese tiempo chocaban frontalmente: el espíritu romántico y voluntarista, y el

espíritu científico y pragmático. La mirada del pintor y la mirada del científico.

P. Cuando escribe, ¿es más romántico que científico, o más científico que romántico?

R. Yo trato de ser las dos cosas. Creo que la escritura de novelas requiere de un espíritu romántico, impulsivo,

no hay que bloquear las emociones, hay que dejarlas fluir, muchas veces hasta llegar a la exageración. Y

luego hay que emplear el espíritu racional, práctico, realista, para moderar esas exageraciones, esos excesos,

hasta lograr un equilibrio dramático.

P. La novela tiene una gran carga histórica. Para América Latina, el siglo XIX fue el tiempo de las guerras de

independencia. ¿Tuvo que sumergirse mucho en el Chile histórico?

R. Para pintar bien ese lienzo de fondo histórico tuve que leer mucho, pero esta no es una novela histórica,

sino una novela de amor con un trasfondo histórico. La idea era tomar distancia, para estar alerta a riesgos

como la cursilería o la pornografía (esta es una novela donde hay escenas eróticas bastante explícitas).

P. En Lima recibió su primer premio literario, al que se suma este. ¿Qué significa esta ciudad para su carrera?

R. Yo le digo a mis amigos peruanos que deberíamos volver al virreinato, cuando Chile y Perú estaban

unidos. Ellos creen que lo hago por cortesía o por embromar, pero tenemos muchas cosas en común,

empezando por las virtudes y defectos de nuestra lengua.

P. ¿Qué importancia ha tenido Vargas Llosa dentro de su construcción como escritor?

R. Sus obras fueron formativas para mí, como para tantos escritores de mi generación. La ciudad y los perros

fue una novela que quise imitar más de una vez, y fracasé en el intento. Vargas Llosa ha sido fundamental, y

por eso me siento tan honrado con este premio.

LA IDEA DE VER UNA EUROPA LATINA

JACQUELINE FOWKS

“Nací en Europa, hace mucho tiempo me interesa examinar la vigencia de la idea de Europa en

Latinoamérica”, comenta Franz, nacido en Ginebra, hijo de un diplomático. “Obviamente las novelas tienen

que ver con las biografías de sus autores. Esta es un hijo de mis experiencias, pero me interesa también ver

una Europa latina, hecha de inmigrantes, peruanos, chilenos, etcétera: en un tercer o cuarto plano el libro

refleja eso”, afirma el escritor.

El narrador reconstruye y fabula un triángulo amoroso entre Carmen Arriagada, Charles Darwin y Johan

Moritz Rugendas en el puerto de Valparaíso del siglo XIX. “Son un alemán, un inglés y una mujer chilena en

América Latina, en un mundo más cosmopolita del que uno cree: Valparaíso no solo estaba lleno de

mercaderes, sino de viejos soldados de las guerras que se habían enrolado en los ejércitos napoleónicos y se

habían quedado un poco al garete”, explica Franz sobre el ambiente en el que transcurre la trama amorosa.

Page 104: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

104 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

“Tomé apuntes, pero estuve constantemente pensando en la novela, hice viajes porque el pintor era viajero, y

recorrí su ruta de México hasta Chile y Brasil. Estuve viviendo un año en Alemania, buscando información de

archivos; fui a la Academia de Ciencias de Rusia”, recuerda sobre el proceso de construcción de la novela.

HTTP://CULTURA.ELPAIS.COM/CULTURA/2016/04/24/ACTUALIDAD/1461527796_108011.HTML

Page 105: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

105 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

MEMORIA Y DESAPARECIDOS EN ARGENTINA

Lectura del pasado

El libro se llamó Nunca Más, pero lejos de cerrar el tema, dejó en evidencia los nudos y las controversias

sobre la tragedia reciente.

Virginia Martínez01 abr 2016

EL 20 DE septiembre de 1984, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP),

presidida por el escritor Ernesto Sabato, entregó al presidente Raúl Alfonsín el informe final. Setenta mil

personas acompañaron el acto en la Plaza de Mayo reunidas bajo la consigna "Después de la verdad, ahora la

justicia".

El documento fue pieza decisiva en el juicio a las Juntas Militares que gobernaron Argentina entre 1976 y

1983 y en la construcción de la memoria pública sobre la desaparición forzada de las personas. Convertido en

libro, el Nunca Más ha sido reeditado durante dos décadas y lleva vendidos más de 600 mil ejemplares. Del

origen de este libro, características, estilo narrativo y usos trata La historia política del Nunca Más del

sociólogo argentino Emilio Crenzel. El libro, originalmente tesis de doctorado de Crenzel, es un trabajo

pormenorizado y ordenado sobre la CONADEP y el Nunca Más, pero también una interpretación sobre la

violencia política en Argentina y la construcción de una memoria canónica de los horrores del pasado

reciente.

Page 106: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

106 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

EL RELATO HUMANITARIO

Si la violencia política fue una característica de la sociedad argentina del siglo XX, las desapariciones —

modalidad represiva que se generalizó con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976— supusieron al menos

dos cambios: su intención de exterminio político y su ejercicio en forma clandestina. Crenzel analiza el

contexto histórico en que surgen y también el significado de esa muerte indefinida, invisible y clandestina.

Se pregunta cuál era el grado de conocimiento que tenía la sociedad argentina mientras ocurría, y aborda el

proceso de construcción de ese conocimiento desde la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA) creada por

Rodolfo Walsh hasta la visita que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA realizó a la

Argentina en 1979, pasando por el testimonio en el exterior de sobrevivientes de los centros clandestinos de

detención.

Crenzel postula que la manera de denunciar las violaciones a los derechos humanos terminaría por configurar

un relato dominante en la memoria del período: el relato humanitario. La víctima como sujeto de sufrimiento,

sin pasado ni militancia política. Los desaparecidos tenían nombre, edad, lugar de trabajo, pero no pertenecían

a una organización política, sindical o armada.

Antes de la Guerra de las Malvinas era muy difícil que la denuncia sobre desapariciones encontrara eco en la

sociedad; luego se convirtió en asunto central. La denuncia, junto al reclamo de justicia, se hicieron masivos.

En octubre de 1982 tuvo lugar la Marcha por la Vida que reunió a cien mil personas en torno al reclamo de

"Juicio y castigo a los culpables".

Poco antes de las elecciones en las que triunfó Raúl Alfonsín (1983) las Fuerzas Armadas argentinas hicieron

público un "Documento Final sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo". En él legitimaron su

intervención ya que habían sido llamadas por un gobierno constitucional, descalificaron las denuncias y

afirmaron que sus actos solo podían someterse al juicio divino. Dicho documento se completó con una

"Autoamnistía" aprobada un mes antes de la elecciones.

Alfonsín decidió constituir una Comisión de personalidades a quienes confió la tarea de hacer una

investigación equilibrada y, sobre todo, despolitizada. Crenzel estudia la integración de la CONADEP, las

tensiones políticas que debió enfrentar y la organización de su trabajo, reflejada en cómo tomó los testimonios

y realizó la inspección en los ex centros clandestinos de detención. La Comisión decidió adelantar las

conclusiones preliminares en un programa de televisión, Nunca Más, a propuesta de la periodista e integrante

de la misma Magdalena Ruiz Guiñazú. La discusión previa a la emisión, que fue vista por 1.640.000 personas,

revela la complejidad política del tema y del momento.

El Nunca Más estableció por primera vez y de manera oficial la responsabilidad de las Fuerzas Armadas en la

política de desaparición. El texto adoptó el punto de vista de lo que luego se conoció como la "teoría de los

dos demonios": considerar a la violencia de Estado como respuesta a la violencia guerrillera que la precedió.

La responsabilidad era compartida entre ambos actores con lo que la sociedad quedó limitada al papel de

observadora o posible víctima ("cualquiera por inocente que fuese").

Por otro lado limitó la violencia estatal a la que siguió al quiebre institucional, sin tener en cuenta la ocurrida

previo al golpe de Estado por el accionar de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), por ejemplo, o la

represión a la guerrilla en Tucumán. El informe también establece el perfil de los desaparecidos: 71% tenía

Page 107: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

107 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

entre 21 y 35 años; 70% eran hombres, y de las mujeres, una de cada diez estaba embarazada. Más imprecisa

es la clasificación laboral que propone obreros (30,2%), estudiantes (21%), empleados (17,9%) y docentes

(5,7%).

El Nunca Más no hace referencia a la militancia de los desaparecidos, de acuerdo al mencionado criterio de

considerarlos víctimas caracterizadas por su inocencia e indefensión. De ahí la clasificación en "Adolescentes

detenidos desaparecidos", "Conscriptos detenidos desaparecidos" o "La familia como víctima de la

represión".

Crenzel estudia también la repercusión del libro y sus primeros lectores: la primera edición (noviembre de

1984, de cuarenta mil ejemplares, se agotó en dos días) y también las voces críticas (la más notoria las Madres

de Plaza de Mayo). Las Madres entendían que no condensaba la verdad, que igualaba a víctimas y victimarios

y que pretendía poner un cierre a "la mayor tragedia de la historia argentina".

CONSTRUCCIÓN Y PUGNA

El aspecto más relevante del trabajo de Crenzel es su interpretación delNunca Más como fundador de

un "régimen de memoria sobre la violencia política y las desapariciones en la Argentina, que integró ciertos

principios generales de la democracia política, los postulados del gobierno de Alfonsín para juzgar la

violencia política y la narrativa humanitaria forjada durante la dictadura para denunciar sus crímenes".

A partir de su aparición y hasta el presente el Nunca Más ha tenido un uso "ejemplar": en presentaciones

públicas, actos, conmemoraciones y en las aulas (se integró oficial e integralmente como texto de consulta y

referencia). En 2006, en ocasión de los treinta años del golpe de Estado, se hizo una nueva edición, esta vez

con un nuevo prólogo, crítico del anterior, pues propone otra lectura del pasado y de la violencia política.

El libro de Crenzel es de lectura imprescindible para un estudioso del tema y del período, y a la vez accesible

y de interés para un lector no especializado. Es sólido y riguroso, escrito de manera clara y precisa. Expone

los nudos y las controversias sobre el pasado y parte de la base de que la memoria de una sociedad es un

proceso en construcción y en pugna, sujeto a luchas políticas y a usos que tienen que ver con el presente.

Un anexo gráfico releva las portadas del Nunca Más desde la primera edición y sus traducciones (inglés,

hebreo, alemán) así como loscollages del artista plástico León Ferrari para la edición en fascículos ofrecida

por Eudeba y el diario Página/12 en 1995.

LA HISTORIA POLÍTICA DEL NUNCA MÁS, La memoria de las desapariciones en la Argentina, de

Emilio Crenzel. Siglo XXI, 2015. Buenos Aires, 264 págs. Distribuye América Latina.

http://www.elpais.com.uy/cultural/lectura-pasado-desaparecidos-argentina-nunca-mas.html

Page 108: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

108 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Arquitectos contra la intemperie global

Sin techos. Alejandro Aravena –Premio Pritzker y curador de la Bienal de Venecia 2016– lidera una cruzada

para resolver la emergencia de viviendas.

POR JUAN DECIMA

Quinta Monroy. Proyecto de Aravena donde los vecinos pueden agregar partes de modo funcional en la

medida de sus necesidades.

Cuesta percibir las huellas del espíritu de optimismo y utopía que guiaron la construcción de los conjuntos

habitacionales en la Ciudad y la Provincia Buenos Aires en los años 70 y 80. Décadas de olvido, marginalidad

y violencia han dejado cicatrices, tanto en las paredes como en los cuerpos. El Lugano I y II, el Complejo San

Pedrito, Fuerte Apache y el Complejo Habitacional Villa Soldati, entre otros, fueron concebidos como la gran

solución para el problema de las villas de emergencia, una promesa de revitalización en forma de ladrillos y

calles asfaltadas. Pero los grandes complejos de vivienda implantados en el verde que aseguraban luz y aire

para sus ocupantes –experimento importado de la segunda posguerra– resultaron una catástrofe cuyos efectos

se sienten aun hoy. La inquietud que genera cíclicamente este tipo de viviendas recibió un impulso decidido

con la distinción al arquitecto chileno Alejandro Aravena con el Premio Pritzker 2016 –considerado el Nobel

de arquitectura– quien además es el curador de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016 que arranca este 28

de mayo próximo. El lunes último recibió el premio en la sede de la ONU de Nueva York y allí aseguró estar

“disponible” para gobiernos y administraciones dispuestos a resolver la falta de vivienda. “Ahí tienen los

archivos y planos. Una razón menos por la que decir que no es posible”. Y agregó que sus ideas para la

escasez de vivienda y falta de medios sirven de igual modo para intentar solucionar la situación desesperante

de inmigrantes y refugiados.

Durante buena parte del siglo XX los países latinoamericanos –al igual que el resto de las naciones

periféricas– lidiaron con la implementación acrítica de modelos centrales. La necesidad de generar modelos

constructivos y urbanos acordes con nuestra realidad económica, ambiental y cultural fue una cuestión

fundamental a resolver, y allí apuntaron corrientes como el regionalismo crítico, sostenido por los escritos del

Page 109: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

109 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

teórico inglés Kenneth Frampton, una de las posturas más lúcidas que surgieron frente a esta situación. Pero

las impugnaciones al modelo del Movimiento Moderno llegaron desde su formalidad fría y exenta de

tradición que dio paso al posmodernismo y su revival historicista hasta su verticalismo y cultura positivista,

sostenida en una fe en el crecimiento y el progreso más allá del impacto en personas y medio ambiente.

Un efecto palpable de la consagración de Aravena ha sido evidenciar los debates que atraviesan el interior de

la disciplina respecto de su función en el escenario actual. Y es que si bien Aravena –junto con su estudio

Elemental– ha trabajado en muchos lugares del mundo y con clientes corporativos e institucionales, ha sido su

labor en torno de la vivienda social en Chile y la participación del usuario la que más atención y controversia

ha generado. Con tan solo 48 años, es el segundo galardonado más joven en recibir el Pritzker. Su ascenso es

meteórico: fue docente en Harvard, expuso parte de su obra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Para el arquitecto y crítico Fernando Diez, el triunfo de Aravena puede ser atribuido tanto a un mayor interés

de los profesionales en participar en proyectos comunitarios, como a su vez también por la simpatía que

generan las obras de remediación social en los países centrales. “El arquitecto siempre trabaja para el poder,

por lo tanto este tipo de proyectos le permiten redimirse –explica–. No me parece mal, pero si hay algo que

quedó claro después de los experimentos del siglo XX es que la sociedad no se arregla con la arquitectura.

Para eso hacen falta soluciones políticas, económicas y sociales, que vendrán de la mano de la democracia,

del reformismo o de la revolución, lo que sea que mejor resulte. Lo nuestro es solo una herramienta”.

La idea de arquitectura comunitaria o participativa no es nueva. En la década del 60, Aldo van Eyck y

Herman Hertzberger, miembros del Movimiento Estructuralista Holandés, ya esbozaban la idea de que el

arquitecto no debía ofrecer una solución total, sino un marco general que luego debía ser completado por los

usuarios. En la Argentina, por su parte, se puede mencionar la labor que realizó Fermín Estrella, fallecido en

2014, quien trabajó con la idea de la vivienda productiva y urbanismo social.

Centro y periferia

Hay que separar las impugnaciones y el debate en torno al mérito de Aravena –curiosamente divididas de

acuerdo a su lugar de procedencia y más allá de las desprolijidades que rodearon su triunfo (hasta 2015 fue

jurado del Pritzker)–. Mientras que de este lado del mundo las críticas surgieron por considerar que su obra es

una gran puesta en escena –una actuación que sólo contribuye a mejorar su carrera y no soluciona los

problemas de base– desde el hemisferio Norte apuntan contra su tendencia a convertir la arquitectura en una

“labor humanitaria”, en detrimento de plantear soluciones para la híper densidad urbana que acorrala a cada

vez más ciudades del mundo.

Hay que remontarse a 2003 para rastrear el inicio de la fórmula con la que Aravena consolidó un método con

el que construyó más de 2.000 viviendas sociales. El gobierno chileno le encargó diseñar un proyecto para

proveerle vivienda a una comunidad informal asentada cerca del centro de Iquique. El presupuesto para

Quinta Monroy contemplaba un monto de 7.500 dólares por vivienda para cada una de las 93 familias que

formaban parte del asentamiento, lo que incluía no solo el costo de la construcción sino también el de la

compra de cada terreno.

La decisión de los arquitectos de no trasladar el asentamiento hacia la periferia de la ciudad donde la tierra es

más barata –una práctica usual en el campo de la vivienda social– es un punto clave que diferencia su papel

respecto de lo que se hacía en el pasado. Al estar ubicado en la zona consolidada de Iquique, los terrenos

valían tres veces más de lo que habitualmente se paga por viviendas de interés social en las afueras. Pero se

optó por privilegiar no solo el acceso a los servicios de la ciudad que la ubicación les aseguraba, sino también

la sensación de pertenencia que ya habían cultivado con la zona.

Page 110: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

110 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Aravena reformuló el modelo de casa aislada que se utilizaba tradicionalmente. Propone así un módulo de 3

niveles (planta baja y dos pisos) que cubra los 30 metros cuadrados disponibles por familia, pero que ocupe

solo la mitad de la superficie del terreno, dejando la otra mitad libre para que cada usuario lo complete y

amplíe a medida de sus posibilidades en el tiempo. Su método aprovecha la posibilidad de expandirse y

constituye, en palabras de Aravena, “media casa buena”, y no una vivienda “entera” pero mal diseñada y

ejecutada.

Cada unidad cuenta con una estructura antisísmica, un requisito indispensable debido a la situación geológica

de Chile, y la instalación sanitaria para cocina y baño, pero sin los artefactos. A su vez, el conjunto de

viviendas está configurado en torno de un espacio social y público, pero con acceso restringido desde la calle.

“Cuando solo existe el dinero para hacer media casa, es importante saber qué mitad hacer. Nosotros optamos

por hacernos cargo de la mitad que cuesta más, y que es más difícil de concretar”, suele explicar Aravena

cuando expone sobre este caso.

Como la comisión del encargo llegó a través de un programa gubernamental, hubo contacto con los dirigentes

sociales y los vecinos desde un primer momento. “Ellos nunca habían tenido un arquitecto que los escuchara

y que trabajara para ellos, y estaban lógicamente recelosos al principio”, recuerda Víctor Oddó, socio de

Elemental en el proyecto. “La lógica de participación de las familias se dio como un proceso natural, y nos

sirvió para entender la dinámica del lugar y saber qué hacer”, explica. Como ejemplo cita que una vez hubo

que decidir entre instalar un calefón o una bañadera. Fueron a consultar a los vecinos con la certeza de que

elegirían la primera opción. Pero se equivocaron: además de que colocar un calefón significaba tener que

pagar una cuenta de gas, que no sabían si iban a poder afrontar, la bañadera les brindaba la posibilidad de

disponer de volúmenes de agua limpia como nunca habían tenido.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Arquitectos-intemperie-global_0_1555644434.html

Page 111: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

111 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Una nación de palabras

En 1916, los irlandeses se alzaron en armas después de siete siglos de ser colonia británica, en una rebelión

conducida por poetas, maestros y sindicalistas. La Biblioteca Nacional festeja el centenario de esta revolución

tan empapada de literatura con una muestra sobre los libros y autores de esa isla tan fértil en palabras, sobre

los irlandeses que escribieron en Argentina y nuestros escritores de ascendencia irlandesa. Radar Libros

recorre la historia del Renacimiento irlandés, el movimiento cultural nacionalista que comenzó reviviendo la

vieja lengua local, se inclinó hacia las vanguardias de principios del siglo veinte y terminó en una guerra que

prácticamente inventó la guerrilla urbana. Y que en el camino fue el suelo en el que crecieron figuras como

Joyce y Beckett.

Por Sergio Kiernan

Irlanda es una nación elocuente. Siempre fue una tierra de escritores notables, un repositorio de libros y un

tesoro de literatura oral en el que la palabra es un don y una herencia. Esta nación colonizada al fin de la Edad

Media no pudo desarrollar una pintura nacional, o una arquitectura, pero se negó a integrarse, se mantuvo

como nación y finalmente se rehusó a ser colonia a través de la palabra, la palabra contada, la palabra

recitada, la palabra recordada. Los irlandeses tejieron un muro íntimo de palabras para seguir siendo

irlandeses, una memoria de sagas y leyendas de los reyes propios, de baladas dolidas sobre héroes, mártires y

sufrimientos, de canciones y oraciones que definían a su Eire como un lugar único y especial. Es un capital

espectacular que sostuvo al país y su gente a través de horrores, humillaciones, masacres y un exilio como

pocos pueblos tuvieron que sufrir. Se puede decir, sin exageraciones, que los irlandeses “hablaron” su

identidad y sostuvieron su nación en palabras.

Para cuando Irlanda comienza a salir de su oscuro siglo 19, para cuando la política hace eclosión y se

moderniza, ya hay pocas dudas de qué significa ser irlandés. Quien nace en esa isla, hasta tantos de la clase

dominante, no puede ejercer de extranjero más que con un enorme esfuerzo o en un aislamiento difícil de

imaginar. Cada nacido en esta isla es formado por una red de palabras, de leyendas y sagas que reflejan la

vida independiente, surgen de una visión del mundo y se expresan en un inglés íntimamente formado por la

vieja lengua irlandesa. Por atrás de la simplificación de católicos y protestantes hay una clara y fuerte división

cultural entre los que se definen como irlandeses y los que protestan su lealtad a la corona, Que la mayoría de

los católicos –lejos de una totalidad– opte por una y la mayoría de los protestantes –también lejos de la

unanimidad– elija la otra, simplemente no es explicable en términos religiosos. Pocos irlandeses de un tipo u

otro serían capaces de expresar este conflicto en términos teológicos, porque es fundamentalmente cultural y

por lo tanto político.

Esta política estalla hacia fines del siglo 19 en una isla que, paradójicamente, está mostrando signos de

estabilidad y tal vez viabilidad imperial. La cuestión religiosa ya hace años que no es más una discriminación

legal y feroz, gracias a Daniel O’Connell, el Emancipador, y los fuertes movimientos políticos de dos

generaciones anteriores. La tenencia de la tierra, el gran reclamo histórico de un país agrario, está siendo

mediada por reformas parciales y graduales que descomprimen el tema. La Gran Hambruna de la década de

1840, que mató a centenares de miles y expulsó al exilio y la emigración a otros cientos de miles, había

reducido la población a tal punto que ciertos conflictos sociales se moderaron malthusianamente, por la

sencilla razón de que había más lugar para menos pobladores. Para los victorianos tardíos, la Cuestión

Irlandesa parece solucionable por medios parlamentarios, devolviendo a la isla su parlamento y

transformándola en un Dominio, como Canadá o Australia. Ni siquiera la cerrada oposición de los

protestantes y los conservadores británicos pueden invalidar la idea, apenes bloquearla y demorarla. En este

Page 112: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

112 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

escenario aparentemente claro y definido, se produce el Renacimiento Irlandés, la batalla cultura que cambia

la historia de Irlanda.

La nación irlandesa moderna se construye de una manera que invierte el proceso que nos resulta familiar a los

americanos, que primero creamos nuestros estados y sostuvimos largas guerras de independencia, y forjamos

una identidad cultural sólo a partir de tener un patronímico, una bandera y un gobierno propios. Como regla,

tomó un par de generaciones para que surgiera una verdadera literatura nacional no derivativa, alejada de la

imitación o la variación, capaz de expresar a un Melville, un Nabuco o un Sarmiento. Este proceso, por

supuesto, se nutre y crece sobre las estructuras educativas y culturales coloniales, varía de acuerdo a la

prosperidad de las viejas capitales y es muy influida por el accidente de la emigración desde la metrópoli.

Pero toma décadas obtener una expresión nacional profunda que supere lo declarativo y sea originalmente

americana.

Irlanda, en cambio, mantiene una cultura forjada en siglos de tensión con su metrópolis, en una interminable

acción de retaguardia para preservar su identidad cultural. El proyecto de conquista inglés en la isla es

anómalo e internamente incoherente, en parte por su muy temprano origen en el siglo trece, con el resultado

de que se puede leer como una serie de reemplazos de la población por colonos, como en América o

Australia, con esfuerzos de integración política, como en Escocia, y negociaciones fluidas, como en India.

Son siglos de rebeliones y masacres, robo de tierras y propiedades, destrucción de la vida política y los

canales de mediación, mezclados con intentos de “normalización” y prohibiciones de un autoritarismo

absurdo, como la ilegalidad de la religión católica como tal y la penalización de uso de la lengua irlandesa.

Este conflicto secular crea un extraordinario conservadurismo cultural y religioso, y una notable equivalencia

entre catolicismo y nacionalismo, simple de entender y difícil de cambiar. La transculturación de Irlanda

nunca terminó de funcionar y hasta los emigrantes, doblemente aculturados por su nueva nacionalidad y el

pase completo al inglés –o al español, en nuestro caso– mantienen un idioma muy propio, una manera de

hablar peculiar, con parte del vocabulario en irlandés sobreviviendo en la entrecasa. La flexibilidad y

adaptabilidad de la lengua irlandesa viene de antaño y tiene momento de extraña gloria, como el comienzo del

siglo 17, cuando la última nobleza del país es destruida por los ingleses. Entre otras consecuencias, como el

exilio de los Gansos Salvajes y la primera emigración a escala, esta derrota militar y política deja sin un lugar

claro a los celebrados bardos de las cortes. Estos poetas, duchos en la improvisación y entrenados para ser

verdaderas “memorias” culturales, eran mimados y mantenidos por sus mecenas nobles, que consideraban su

fama un ornamento impar para su prestigio. Luego de la batalla de Kinsale, en 1601, los bardos quedan

efectivamente desempleados y desamparados, y tienen que buscar otro público entre el pueblo llano. El

resultado es un siglo terrible en lo político y económico, y un florecimiento notable de la poesía, la balada y la

música del país. La riqueza de esta herencia es tal, que la música y la lírica de este siglo, y la que los bardos

conservaron de siglos anteriores sigue siendo parte central del repertorio vivo de Irlanda, algo que puede

escucharse con toda normalidad en un pub.

LA LIGA GAELICA

La declaraciòn de la República, el poético llamado al alma de un país que escribió más que nadie el

poeta Padraig Pearse y que lee en la tapa una oficial del Ejército Irlandés.

También es una muy pesada historia de humillaciones mezcladas con glorias. La tensión cultural eclosiona

políticamente en 1893 con la fundación de la Liga Gaélica, un grupo intelectual, artístico y docente creado

para difundir, prestigiar y enseñar la lengua irlandesa, objetivo que se iría inmediatamente por las ramas. En

ese año fundacional hay exactamente seis libros editados en la lengua irlandesa, que parece reducida al rol de

dialecto de campesinos aislados en el oeste del país, con su calidad literaria limitada al interés de anticuarios,

Page 113: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

113 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

traductores de documentos antiguos y baladistas profesionales. La Liga, siendo explícita en su búsqueda de

transformar la cultura en una herramienta de identidad política, logra una explosión inesperada de interés:

para 1900 se imprimieron y vendieron medio millón de copias de libros en la vieja lengua, la mayoría

manuales de enseñanza. Este número masivo indica que prácticamente ninguna familia del país dejó de

comprar al menos una copia y lograr aprender algún rudimento del idioma. Que esta explosión de interés fue

una expresión de nacionalismo se demuestra por la historia posterior del irlandés como lengua viva. Con

noventa años de enseñanza obligatoria en las escuelas y de uso común en documentos y publicaciones, más

medios exclusivamente escritos y transmitidos en irlandés, el idioma no pudo desplazar al inglés como real

lengua de comunicación del país.

Esto no desmerece en absoluto el real objetivo del Renacimiento Irlandés, que no fue un movimiento

conservador y tiene desde su origen un muy fuerte lado modernista. Entre los miembros de la Liga Gaélica y

los muchos grupos patriotas que surgieron en ese final de siglo hubo conservadores que propusieron una

vuelta al idioma y las formas pre–invasión, una reconstrucción imaginaria de una Irlanda “pura”. Esta minoría

fracasó, como suelen fracasar los que exigen purismos, pero aportó a un rescate de lo propio, a un entusiasmo

y una revaloración del carácter y la tradición de Irlanda. El contexto no era propicio, con la historia del país

contada como una serie de fracasos sucesivos y de grandes vergüenzas como la Hambruna, producidas por

una incapacidad para organizarse como país. El hecho es que Irlanda nunca tuvo un rey propio sino muchos

“reyes”, nunca tuvo un Estado unificado hasta la actual república, nunca una vida política coherente hasta

fines del siglo 19. La primera autoridad que se extiende a toda la isla es la británica, algo explicado ya hace

cinco siglos con la frase EigceartnanEireannachféin do threascairiad do aoinbéim, “fueron los males de los

mismos irlandeses lo que los derribó en un solo instante”. No asombra que la única salida para las tremendas

crisis del país parecieran ser las regulares rebeliones perdidas de antemano, creadoras de más mártires, base

para el carácter irredentista del pensamiento político irlandés. Es el espíritu que los emigrantes llevan y que

expresan en una bandera única en su forma, el harpa de oro sobre el campo verde, con las palabras

“Erinachuisle, Eringobragh”, Irlanda amada, Irlanda por siempre.

El Renacimiento Irlandés se para en revertir esta idea pesada, buscar modelos vanguardistas para reescribir la

nación más desde París que desde Londres, construir una autoconfianza cultural, un sentimiento nacional y de

comunidad, y recuperar la legitimidad de una manera irlandesa de ver las cosas. Este riquísimo proyecto no

sólo es el cimiento de la revolución política de 1916, sino que es el suelo donde crecen figuras como James

Joyce o Samuel Beckett, para citar dos nombres conocidos. Lo que dispara la Liga Gaélica y arranca tal vez

como un folklorismo rígido, vulnerable a la burla, termina siendo un despertar nacional y una expresión de

algo medio olvidado y oculto en esta nación. Cuando Irlanda recupera su palabra, se recupera como país. El

estudioso Declan Kiberd, un especialista en este proceso, recuerda que ya en 1596 el poeta inglés Edmund

Spenser, llegado a Irlanda espada en mano y con mando militar, recomienda a la corona decapitar a los poetas

del país “porque son muy buenos poetas”. Spenser se dedica a saquear bibliotecas y quemarlas, y propone en

un memorando oficial cambiarle a los irlandeses la ropa, hacerles cortar el pelo y prohibirles hablar su idioma,

porque “si la lengua es irlandesa, el corazón termina siéndolo”. El Renacimiento Irlandés toma esta ajustada

definición al pie de la letra, e invierte su intención.

Así, Irlanda primero se imagina libre y luego se libera, por medio de un movimiento político que lleva el

extraño y resonante nombre de Sinn Fein, traducible como “nosotros solos” o “nosotros mismos”. Este

proceso trasciende por mucho la esperable retórica de barricada porque es la construcción deliberada y

pensada de un horizonte cultural, de una herramienta que recoge la tradición y la actualidad de los irlandeses

para resignificarlas como cimiento de una nacionalidad. Irlanda, dice el Renacimiento Irlandés, es una nación

preexistente a la invasión inglesa, una nación diferente de la británica, una nación con sus propias ideas, sus

mañas y su genio. El deber de los irlandeses es recuperarla y liberarla, no crearla.

Page 114: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

114 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

NOSOTROS MISMOS

Todo esto, a un siglo de la Rebelión de la Pascua de 1916, de la subsiguiente guerra de Independencia y de la

proclamación de la República parece un resultado natural, destinado a ocurrir. El telescopio de la distancia en

el tiempo borra la contingencia, la delicada secuencia de aciertos que la hicieron posible. Por eso es necesario

recordar que el contexto del Renacimiento Irlandés es casi un aviso de que esta patriada cultural se iba a

perder. Irlanda es una colonia británica absorbida formalmente por su metrópoli, con lo que las dos islas son

oficialmente un país. No hay distancia, literalmente, porque Irlanda está pegada a su dominadora, a minutos

de navegación. No hay ese hiato, esa lejanía que permite que crezcan cosas diferentes en la colonia, ni una

real diferencia racial o económica, como la que puede existir dentro del Imperio con India o Africa. La

presión cultural e identitaria que reciben los irlandeses es única y no tiene parangón en la historia del

colonialismo: la posibilidad real, en serio real, de pasar a ser ellos mismos el colonizador. Masas enteras de

irlandeses, por razones diversas, poblaron el Imperio y las colonias, sirvieron en las instituciones militares y

civiles británicas, y se transformaron efectivamente en británicos, con acceso al status de bwana o sahib.

Millones de británicos actuales tienen apellidos irlandeses sin ningún ruido cultural o étnico, y todavía existe

la figura del West Briton, el “británico del oeste”, el nombre irónico del irlandés que habla y funciona como

un británico en su propia isla.

Cuando el Renacimiento Irlandés comienza a cuestionar todo este aparato cultural, Gran Bretaña está en la

cúspide de su poder político y militar. Despertar el orgullo por lo propio parece provinciano y limitado, parte

del repertorio de los cómicos de la legua que en los escenarios de la emigración caricaturizaban su propia

gente y la llevaban a la risa y la nostalgia sensiblera. Ser irlandés en ese fin de siglo estaba para la caricatura o

para la desesperación, con lo que resulta astuto el recurso de relativizar la supremacía de Londres tomando

como modelos a París o Nueva York. Lejos del tradicionalismo, el movimiento cultural subraya los derechos

políticos de la mujer, tiene un fuerte contenido obrerista, explícitamente habla de modernizar la sociedad y se

ve como un movimiento de masas. Por Irlanda y para los irlandeses se discute cómo reformar las escuelas,

cómo distribuir libros, cómo fundar periódicos para llegar a todos. Se abren teatros, se escriben obras

notables, se aceptan con abandono las tendencias más modernas, se cae en constantes conflictos con la

censura, se escribe con belleza y complicación. El resultado es proclamar, en palabras de Joyce, a Dublín

como una capital cultural y a Irlanda como el omphalos, el ombligo del mundo. Es una guapeada de las

mejores, y resultó ser pregnante.

Estos irlandeses consideran, como escribió George Moore en 1900, que su lengua “es una herencia

misteriosa”. Son los primeros en siglos en cambiar sus nombres y traducirlos de nuevo al irlandés,

transformándose en Seamas, Padraigh y Eoinn, en Diarmada y en Sean, trabalenguas que deliberadamente

“cierran” la identidad al de afuera. Es un momento de pasión por memorizar poemas interminables, recitativos

que se instalan como normales en cualquier fiesta y reunión, y también de poder para la música folklórica.

Esta generación siente el deber de escribir como nadie, de potenciar la dicha de hablar y usar la lengua como

propia. Lo que se escribe en política es de una belleza y una altura emotiva rara en una actividad que suele

abundar en abogados, pero que en el caso irlandés encuentra lo excepcional, como que la misma declaración

de independencia haya sigo básicamente escrita por un poeta, Padraigh Pearse, y sea un llamado al alma. Este

movimiento de buenos habladores y escritores, de lectores voraces, convoca a sus compatriotas “en el nombre

de Dios y de las generaciones muertas” a un combate con olor a gesta. Tampoco es casual que a la bandera

tricolor de la flamante República le unieran una verde con palabras: Irish Republic.

La rebelión de 1916 fue, en cierto modo, una patriada perdida, lo que Jauretche llamaría una chirinada, un

gesto poético y una feroz forma de dar la vida por la patria. Fue también un anacronismo a la manera de los

levantamientos de 1798, pensada para conmover y para despertar a los irlandeses. Funcionó en eso, pero la

generación que tomó la posta y ganó la guerra de independencia ya tenía otra formación, otro horizonte y

otras palabras. Sobre todo, tenían la voluntad y la imaginación de ganar, podían concebir una Irlanda que no

cayera en el dolor del fracaso sino que tuviera su día y su retorno a la nacionalidad. Un país así fundado es un

Page 115: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

115 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

país que tiene a la literatura y a la palabra muy cerca de su centro. Irlanda es un país pequeño, nunca fue ni

será una potencia mundial –conchabo para el que no tiene ni la escala ni la vocación– y no puede imponerse a

otros más que por la atracción de lo suyo. Y es un país que pega fuerte en los escenarios culturales, un récord

de premios literarios, un generador de música sin barreras, una tierra embebida de palabras. Los libros que

forman la exhibición en la Biblioteca Nacional son apenas un fragmento de lo que guarda y produce Irlanda,

un atisbo del garbo verbal de esa nación donde hasta los malos escritores son buenísimos. Y es justo que a un

siglo de su rebelión rumbo a la libertad, sean libros los que forman este homenaje.

Algunos de los muchos libros exhibidos hasta junio en la Biblioteca Nacional, que incluyen la primera

edición en castellano del Cuento de Hadas en Nueva York, de Donleavy, la primera de Dublineses de Joyce, y

muchos libros de política e historia irlandesas.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5829-2016-04-22.html

Page 116: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

116 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

“Bacterias, bichos y otros amigos” de David G. Jara

Francisco R. Villatoro23ABR16

“Una obra que habla de microbios pero no como un fin en sí mismo, sino como estrategia que nos permita

acercarnos a muchos de los descubrimientos que la ciencia nos está desvelando. [En] ocho capítulos que

abarcan muchas de las importantes funciones en las que están implicados los microbios, pero manteniendo

cada uno de ellos su propia identidad”.

Con mucho sentido de humor, ironía y una pluma fresca, David G. Jara (@Davidgjara) vuelve a

sorprendernos y embaucarnos con su segundo libro “Bacterias, bichos y otros amigos. Descubre a nuestros

aliados microscópicos”, Ariel (2016) [291 pp.], incluso mejor que “El encantador de saltamontes” (reseña en

este blog). Me ha gustado mucho y me lo ha pasado muy bien con las notas de tinte autobiográfico, las

anécdotas y las curiosidades que decoran este libro de ciencia, que rebosa ciencia de la buena.

Sin lugar a dudas, David González Jara va camino de convertirse en uno de los grandes divulgadores

contemporáneos en español.

Tras el prólogo, el libro tiene ocho capítulos, una bibliografía recomendada y algunas notas. Todos los

capítulos se inician con una ilustración de J. Mauricio Restrepo y está decorado con buenas ilustraciones,

aunque de pequeño tamaño, de Elena González Sánchez. La edición está muy cuidada, lo que se agradece

muchísimo.

El capítulo 1, “Nuestras amigas las bacterias” [pp. 13-40], se inicia con “No sé lo que nos está pasando, y

tampoco si se trata de un proceso evolutivo normal que sufren todas las sociedades ricas, aburridas y

Page 117: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

117 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

despreocupadas. [La] tendencia, innata o adquirida, a focalizar morbosamente la atención sobre los aspectos

más negativos condiciona de forma definitiva la manera que tenemos de ver este maravilloso mundo, y esa

percepción radicalmente sesgada nos hace ser tremendamente injustos. [De] modo que quedarnos

exclusivamente con la idea de que las bacterias son unos organismos perniciosos enemigos de nuestra especie

no es solamente algo injusto sino tremendamente irreal”.

Este capítulo nos habla de la biorremediación, el uso de “microorganismos limpiadores [que] se encuentran

viviendo y proliferado en el medio contaminado”. Como “la bacteriaMagnetospirillum magneticum [que]

posee el mismo poder que el gran Magneto pero, a diferencia de este villano imaginario, el microbio no utiliza

su don para luchar contra los humanos sino para ayudarlos, para colaborar con ellos en la recogida de una

especial y peligrosa «basura» llamada teluro [que] se utiliza como material para elaborar paneles

fotovoltaicos, discos ópticos (CD y DVD), …”

También nos habla de la bacteria Helicobacter pylori, cuya historia “constituye un buen ejemplo de lo difícil

que es otorgar el diploma de microorganismo bueno o microorganismo malo a cualquier bacteria”. H.

pylori “posee la habilidad para sintetizar un compuesto de característico y desagradable olor, el amoníaco, que

neutraliza la acidez”. Pero en “el tejido que recubre el estómago desencadena la inflamación” que puede

acabar en “cáncer de estómago. Esta observación llevó directamente a los investigadores a conseguir en el año

2005 el Premio Nobel de Medicina, y a la bacteria que descubrieron en nuestras tripas a formar parte del

amplio catálogo de sustancias carcinógenas”.

Finaliza el primer capítulo con “LUCA, soy tu madre”, que “del mismo modo que a Luke Skywalker no le

quedó más remedio que reconocer como padre a su peor enemigo, nosotros no tenemos otra opción que

asumir que una simplona bacteria ancestral fue nuestra madre”. Que David G. Jara aprovecha para hablarnos

de las mitocondrias y de El amante parásito (Rickettsia prowazekii).

Page 118: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

118 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

“El maravilloso mundo de las heces” [pp. 41-76], el capítulo 2, se inicia con una confesión: “Reconozco que

en todo lo referente al arte contemporáneo soy más que un auténtico inculto, un cateto de categoría superior.”

Por supuesto, dado el título, acaba hablando de “Transplantes de… ¡caca!” y de bacterias como Clostridium

botulinum y Clostridium difficile. “¡Cuánto daño han causado las películas americanas! [Ni] el virus del

Ébola tiene la cara del feo de los hermanos Calatrava, ni las bacterias beneficiosas de nuestra flora intestinal

el rostro de Charlize Theron. ¿De qué manera nuestro organismo es capaz de diferenciar la bacteria buena de

la bacteria mala?”

“En un reciente estudio [se] observó que los ratones a los que se suministraron grandes cantidades de una

bacteria naturalmente presente en el yogur, Lactobacillus reuteri, se transformaban en superratones con unos

testículos un 5% más grandes y pesados que los de sus compañeros [y] mayor fertilidad”. No es la razón por

la que “la moda de los alimentos funcionales ha llegado a todas las casas”, pero no hay que olvidar que “esta

moda no constituye algo para nada novedoso en el reino animal”. Por supuesto, David se refiere a “la

cecotrofita” de los conejos que “ingieren su propia dosis de probióticos y prebióticos cada mañana, [como]

¡hermosas y redondas caquitas!”

El capítulo 3, “Domesticando microorganismos” [pp. 77-112], nos cuenta una curiosa historia sobre ratas de

Gambia para localizar explosivos y diagnosticar enfermedades, que nos lleva al uso de Bacillus subtilis para

detectar una enfermedad humana. Tras ella la historia de amor en las profundidades entre el calamar hawaiano

y la bacteria Vibrio fischeri. Porque el libro de David está repleto de historias curiosas. “MicroRobocop”,

“Bacterias fantasma” y “Granjas de bacterias” son los títulos de las historias sobre bacterias domesticadas que

nos presenta. “La domesticación de los microorganismos abre a nuestra especie un nuevo mundo lleno de

posibilidades”.

Page 119: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

119 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

“Con las manos en la masa” [pp. 113-148], el capítulo 4, nos habla de levaduras y comienza con la moda de

lo natural: “El vino, la cerveza o el pan son alimentos que algunas personas no dudan en catalogar como

productos naturales no procesados; sin embargo, todos proceden de una materia prima original que es

transformada, o ¡procesada!, por la acción de la química que manejan los microorganismos”. En especial, la

levadura Saccharomyces cerevisiae, “que pertenece al reino de los hongos”.

“¡Estas bacterias son la leche!” discute la intolerancia a la lactosa y “Aditivos bacterianos” los antioxidantes

E300 y E392, el conservante E260, el acidulante E330 y el estabilizante E574, es decir, la vitamina C, el

extracto de romero, el vinagre, el ácido cítrico y el ácido glucónico. Finaliza rotundo: “Es muy probable que

todos los argumentos que se han expuesto no lograsen modificar ni un ápice la postura de muchos

quimiofóbicos que continuarán viendo en la química al enemigo de lo natural, cuando, lo queramos o no, todo

en este universo no deja de ser química”.

El capítulo 5, “La guerra de los mundos” [pp. 149-178], nos presenta “la primera vez que los mutantes fueron

utilizados dentro del contexto de una guerra; y no estamos hablando de Magneto, Lobezno ni de ninguno de

los X-Men, ¡pedazo de friqui!, sino de cepas dePenicillium notatum que, mediante la energética acción de los

rayos X, [se] transforman en hongos mutantes, capaces de producir ingentes cantidades de penicilina”. La

producción de antibióticos es la protagonista de “Superbacterias”, “El arte de la guerra… contra las bacterias”

y “Bacterias versus gusanos”; esta última sección nos habla del Premio Nobel de Medicina en 2015 a William

Campbell.

Page 120: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

120 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

“La nueva revolución industrial” [pp. 179-208], el capítulo 6, se inicia con la bacteria Gluconacetobacter

xylinum “capaz de sintetizar grandes cantidades de celulosa. [La] celulosa que fabrican las bacterias, aun

siendo químicamente idéntica, presenta importantes diferencias con la celulosa vegetal [que] la postulan como

fantástica materia prima para múltiples y diferentes fines industriales”. Porque las bacterias son obreros

cualificados y nos ayudan a fabricar sustancias como la talidomida mediante la síntesis de Reichstein. Y

sustancias como las epotilonas, “con enorme actividad antifúngica”, y la toxina botulínica, “más familiar bajo

el seudónimo de botox”.

El capítulo 7, “Nuestras aliadas las bacterias” [pp. 209-238], recuerda que “si de lo que se trata es de buscar

entre todos los seres vivos de este planeta un bando aliado en el que abunden organismos que nos presten sus

servicios ese es, sin duda, el reino de las bacterias”. Los “insecticidas a base de bacterias” nos habla de las δ-

endotoxinas o proteínas Cry, “las bacterias que no amaban a los varones” de la bacteria Wolbachia, “las

bacterias y la investigación criminal” de la técnica llamada reacción en cadena de la polimerasa o PCR que ha

revolucionado la biología (y las series de televisión como CSI de la CBS).

“El futuro y las bacterias” [pp. 239-265], el octavo y último capítulo, nos aclara que “tratar de prever cómo

evolucionará el futuro de nuestra sociedad no deja de ser una tarea más propia de adivinos [que] de

científicos. No obstante, en este último capítulo voy a tratar de esbozar someramente algunas de las posibles

vías futuras en las que pueden verse inmersas nuestras amigas las bacterias”. El bacteriófago λ protagoniza

“Espías microscópicos”, la geotecnología microbina “Profesiones con futuro” y las vacunas contra el cáncer

“Deseos para el futuro”.

Tras una extensa “Bibliografía recomendada” [pp. 267-287], finaliza el libro con unas breves “Notas” [pp.

289-291]. Un libro fresco, divertido, que se disfruta desde la primera página. David Jara nos acerca con

mucho humor y cierta ironía muchos descubrimientos recientes sobre los microbios. Un libro para deleitarse

aprendiendo. Si te atreves, hoy que es el Día del Libro, qué los disfrutes, ¡no te arrepentirás!

http://francis.naukas.com/2016/04/23/resena-bacterias-bichos-y-otros-amigos-de-david-g-

jara/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+

Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

Page 121: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

121 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Las ciencias sociales y las humanidades en México: razones y sinrazones de un anquilosamiento

ABRIL 27, 2016

Roberto Breña

El día de antier, 25 de abril, fui a la presentación de un libro en un Instituto de la UNAM. El objeto de la

misma era un libro sobre un tema al que he dedicado muchos años y que, por lo tanto, conozco bastante bien.

Va por delante que si el evento académico que suscita estas líneas tuvo lugar en la UNAM, lo que voy a

escribir aquí surge de experiencias similares que he vivido a lo largo de muchos años en diversas instituciones

académicas de la Ciudad de México (incluyendo por supuesto a la que pertenezco, El Colegio de México), así

como del interior del país.

Page 122: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

122 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

En el evento aludido estuvieron presentes personalidades académicas de primer nivel, quienes vertieron

elogios sin medida a un libro, más bien un folleto, que no aporta nada al campo de estudio al que pertenece.

Eso pensaba cuando salí del recinto donde tuvo lugar dicho evento y mientras me dirigía a mi casa. No es, por

supuesto, la primera vez que me invade una sensación parecida al terminar un evento académico; esta vez fue

en la UNAM, pero me ha sucedido en el CIDE, en el ITAM, en la FLACSO, en la UAM y en el COLMEX.

Esta vez, sin embargo, decidí poner por escrito algunas de las “conclusiones” a las que me llevó el evento en

cuestión y lo que cabe colegir de ellas.

De entrada, se impone la pregunta sobre por qué organizar eventos académicos (presentaciones de libros,

conferencias, seminarios, etc.). La respuesta debería ser siempre la misma: porque se considera que aporta

algo al conocimiento. Ahora bien, en México las razones parecen ser otras: compromisos de diverso tipo,

dinero que hay que gastarse, quedar bien con algún colega, homenajear a una “vaca sagrada”, hacerle

promoción a alguna causa o a alguien en particular, etc. Se me replicará que esos son “gajes del oficio”

académico. No lo son y mientras así se les considere, la calidad de las ciencias sociales y de las humanidades

en México seguirá en el estado de postración que es posible percibir en diversos ámbitos. Claro está que tanto

las ciencias sociales como las humanidades seguirán ahí (aunque sobre estas últimas por momentos cabe

dudarlo), pues son un atributo y un legado de la cultura universal y académica; por más que se deterioren, no

desaparecerán.

Aquí está uno de los puntos fundamentales que quiero transmitir: como sabemos que las ciencias sociales y

las humanidades seguirán existiendo, seguirán estando ahí pase lo que pase, ¿qué más da si escribo un artículo

“chafita”, o publico un libro que es un “refrito”, o presento una ponencia que sé que no aporta nada? De los

dictámenes, que potencialmente podrían elevar la calidad de todo lo que se produce en el ámbito académico,

no podemos esperar mucho, por la simple y sencilla razón de que en el medio académico mexicano los

dictámenes no reciben la importancia, la consideración o el valor que sin lugar a dudas les corresponde (sobre

este tema, véase “El fallo de la dictaminación”). Al no existir controles adecuados, ni institucionales ni de

otro tipo, no hay entonces incentivos externos para hacer las cosas mejor, para dedicarles más tiempo, para no

improvisar. Se me replicará en este caso que lo que planteo no aplica a todos; efectiva y afortunadamente, no

aplica a todos. Sin embargo, aplica en los suficientes casos como para que algunas áreas de las ciencias

sociales y de las humanidades estén, hasta donde alcanzo a ver, estancadas.

Hay muchas maneras de tratar de aterrizar lo que acabo de decir sobre nuestro anquilosamiento. ¿Cuántos de

nuestros científicos sociales y de nuestros humanistas están al nivel de los científicos sociales y humanistas

más destacados en el mundo? Se me dirá que no hay que aspirar a tanto para calibrar a nuestras ciencias

sociales y a nuestras humanidades. En ese caso, pregunto: ¿cuántos de los seminarios y congresos a los que

asistimos tienen lugar fuera de México? (si quieren ser fieles a ellas mismas, las ciencias sociales y las

humanidades no pueden pecar de ningún tipo de nacionalismo). Si lo anterior también es pedir demasiado, me

limito a una pregunta más modesta: ¿a cuántos eventos académicos realmente estimulantes o intelectualmente

ambiciosos han asistido los lectores durante los últimos meses?

Es imposible para mí saber si lo que planteo aquí removerá algunas fibras entre los académicos mexicanos.

Me cuesta trabajo pensar, sin embargo, después de las numerosas conversaciones que he tenido sobre estos

temas con colegas de distintas instituciones, que no habrá un número importante de científicos sociales y de

humanistas a quienes no los asalten de vez en cuando cuestionamientos de la misma naturaleza (cabe apuntar

que entiendo por “humanista” a un cultivador de las humanidades, no alguno de los varios significados

espurios que algunas instituciones académicas privadas se empeñan en difundir). Creo que no es errada, ni

mucho menos, la idea de George Steiner de que las humanidades se rezagan cada vez más en las sociedades

actuales no solo por la lógica utilitaria y crematística que guía a la civilización contemporánea, sino también

porque los profesores de humanidades simple y sencillamente no son lo exigentes que debieran ser.

Page 123: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

123 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

No es éste el lugar para sumarse a las lamentaciones del lugar cada vez más precario de las humanidades en el

mundo de hoy o, más específicamente, en el mundo académico de hoy, que es lo realmente grave. Sin

embargo, a esa precariedad indiscutible desde hace mucho tiempo (¿desde que terminó el Renacimiento?)

tenemos que sumarle ahora otro elemento de no escasa entidad: internet, “el mayor asalto a la atención

humana que jamás se ha inventado”, como leí hace un par de días. Otro lamento común, se me dirá, pero

quienquiera que haya sido profesor en una universidad mexicana durante los últimos lustros tendrá clarísimo

lo que “la red” ha significado para el aprovechamiento académico de los estudiantes y para el tiempo que

dedican a la actividad que debiera constituir la principal actividad de todo científico social y de todo

humanista: la lectura. ¿Se puede llegar a ser un científico social o un humanista destacado sin dedicar mucho

tiempo a leer? La respuesta es evidente.

Que nuestro país necesita más técnicos y menos humanistas, puede ser; que la pura lectura no es suficiente

para ser un científico social competente, sin duda; que la revolución cibernético-comunicativa ha hecho

inmensas aportaciones a la vida académica contemporánea, por supuesto. Lo que quiero transmitir aquí, no

obstante, es un anquilosamiento o, si se quiere, lo que yo percibo como tal: el de las ciencias sociales y las

humanidades en México. Entre la falta de exigencia, el no salir de nuestra zona de confort y la mixtura que se

da con relativa frecuencia en algunas universidades entre la ciencia social y el activismo, el futuro de la

calidad académica y de eso que repele a muchos, la “excelencia académica”, me parece poco promisorio.

Mientras sigamos presentando libros porque nuestro amigo es el autor, mientras los comités de tesis se sigan

constituyendo sobre todo por motivos de amistad, mientras sigamos haciéndonos de la vista gorda ante

muestras evidentes de falta de seriedad académica, mientras persistamos en considerar la dictaminación como

una actividad académica menor, mientras el plagio académico no reciba las sanciones que merece, mientras

los concursos por plazas académicas no sean sino amaños, mientras escribamos reseñas que más bien son

panegíricos, mientras no exijamos a nuestros alumnos más lectura y más atención a la misma, mientras

sigamos fomentando en nuestros estudiantes la lectura de pura pedacería cibernética (como si los libros no

existieran), mientras la auto-complacencia institucional sea la norma (pocas cosas son tan corrosivas para la

calidad académica como esta auto-complacencia), mientras sigamos encandilados con los libros-homenaje y

los eventos-homenaje, mientras sigamos privilegiando la redacción de libros coordinados/dirigidos/editados

en detrimento de los libros de autor, mientras no le demos a nuestros alumnos la calificación que merecen

(por más baja que sea), mientras sigamos honrando intelectualmente a colegas de nuestra misma institución

por el artículo que escribieron hace 20 años, mientras llegado el momento no hagamos lo que nos corresponde

para permitir la renovación generacional que toda institución académica requiere y exige, mientras los puestos

académicos directivos sigan siendo vistos como trampolín o patente de corso, mientras sigamos con nuestras

prácticas endogámicas (al interior de cada institución) y mientras continuemos pensando que las ciencias

sociales y las humanidades se mantendrán (y prosperarán) por sí solas y no por la calidad del trabajo que

hacemos día tras día, mientras todo esto suceda, el estancamiento de ambas en México seguirá siendo el

elefante que nadie quiere ver (a pesar de estar apoltronado en el corazón de nuestras universidades y de

nuestros centros de investigación).

A todos los académicos nos tocan, de uno u otro modo, algunos de los elementos mencionados en el párrafo

anterior. Salir de la postración no se derivará de la medida X o de la disposición Y tomadas por el CONACYT

o la SEP (aunque medidas y disposiciones inteligentes y certeras sin duda pueden contribuir a ello). El primer

paso para salir del estado en el que nos encontramos es que la comunidad académica mexicana tome

consciencia de que la situación es deplorable en muchos aspectos y que, por lo tanto, las cosas deben cambiar.

Las ciencias sociales y las humanidades en México pueden ser mejores, más exigentes, más ambiciosas y más

internacionales (sin caer, sobra decirlo quizás, en el fetichismo made in USA de algunas instituciones). A

partir de esta consciencia cabe esperar que las cosas empiecen a cambiar. Lentamente, sin duda, pero lo

suficiente como para que eventos como al que asistí antier sean cada vez menos frecuentes. Ese evento

concreto es parte de un ambiente general del cual, insisto y con esto casi concluyo, no me puedo eximir: por

acción, por omisión o por ambas, a ese ambiente contribuimos un porcentaje considerable de los científicos

Page 124: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

124 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

sociales y de los humanistas de este país. En todo caso, sin ánimo de fomentar un optimismo pueril y en

buena lógica con algunos aspectos nodales del diagnóstico que he bosquejado en estas líneas, creo que la

suerte no está echada.

Roberto Breña

http://redaccion.nexos.com.mx/?p=7683

Page 125: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

125 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Editores en guerra

Natalia Ginzburg, de la que ahora se recuperan algunos libros, es la mejor cronista del sello Einaudi, cuyo

catálogo se convirtió pronto en un referente europeo

JUAN TALLÓN

29 ABR 2016 - 09:29 CDT

Las escritoras Natalia Ginzburg (delante) y Maria Bellonci, en 1963. Marisa Rastellini / Getty

En 1943 las bombas asediaban la editorial Einaudi, en Turín, y pese a ello “trabajábamos felices, y

llegábamos a estar encantados con cada bombardeo británico”, decía Giulio Einaudi (1912-1999), su

cofundador, junto con Leone Ginzburg (1909-1944). “Y no por la belleza de las llamas y las ruinas y los

colores de la guerra, como en Céline o Apocalypse Now, sino porque veíamos que se acercaba el final del

nazismo”. Su proyecto consistía “en seguir con vida” y “hacer libros” de historia, ciencia, filosofía o narrativa

mientras se oponían al fascismo. Se volvió común ver a Cesare Pavese (1908-1950) entrar en la sede de la

plaza de San Carlo cuando cesaban las bombas y limpiar el polvo de su mesa para trabajar ajeno a la guerra.

El día que un proyectil al fin destruyó la editorial, sólo pasaron veinticuatro horas y ya “estábamos trabajando

en otra sede con teléfonos, máquinas de escribir, pruebas de imprenta y mesas”, señalaba el editor al

periodista Severino Cesarini.

Page 126: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

126 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

“Su muerte hizo temblar los cimientos de la editorial”, relata Ginzburg sobre el suicidio de Pavese en el

verano de 1950

Natalia Ginzburg (1916-1991), mujer de Leone y más tarde redactora de la editorial, es quizá la mejor

cronista de Einaudi. En los primeros años participaba, como “convidado de piedra”, en las reuniones de

Giulio, Leone y Pavese, obsesionados por las traducciones. En sus ensayos, reeditados por Lumen, relata que

entre 1937 y 1940 se idearon las primeras colecciones, como los Ensayos, la de Historia y los Narradores

Extranjeros: “En la vida italiana de aquellos años, desierta e inmóvil, la aparición de aquellos libros fue un

acontecimiento clamoroso”.

En noviembre de 1933 la sede se encontraba en una “buhardilla donde teníamos también el almacén, un

despacho para mí, otro cuarto para Ginzburg y una sala más grande para la secretaria”, contaba Giulio, que

entonces tenía 21 años. Meses antes lo había visitado Leone para proponerle fundar una editorial. “¿Y el

dinero?”, replicó Einaudi. “Tengo algunos amigos”, dijo Leone. Así empezó todo, con préstamos solidarios

que, en algunos casos, nunca devolverían.

El primer revés llegó cuando entre 1934 y 1935 detuvieron a decenas de miembros del grupo antifascista

Giustizia e Libertà, entre ellos a Ginzburg, Pavese y al propio Einaudi. Ginzburg sufrió dos años de prisión y

Pavese uno y medio de confinamiento; Giulio quedó en libertad.

Las tareas de casa y otros ensayos

Natalia Ginzburg

Prólogo de Elena Medel

Traducción de Mercedes Corral

y Flavia Company

Lumen

Barcelona, 2015

448 páginas. 22,90 euros

Y eso fue lo que pasó

Natalia Ginzburg

Prólogo de Italo Calvino

Traducción de Andrés Barba

Acantilado

Barcelona, 2016

112 páginas. 14 euros

Ermitaño en París

Italo Calvino

Traducción de Ángel Sánchez-Gijón

Siruela

Madrid, 2004

296 páginas. 14,90 euros

Conversaciones con Giulio Einaudi

Severino Cesari

Traducción de Esther Benítez

Page 127: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

127 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Trama

Madrid, 2010

228 páginas. 20 euros

Natalia recuerda en el ensayo Memoria contra memoria que, tras la salida de la cárcel en 1936, a Leone le

pusieron un sueldo fijo en la editorial, y gracias a las 600 liras que le pagaban se casaron en 1938. Su tarea

consistía en desarrollar el plan editorial. Lo hizo durante tres años, hasta que estalló la contienda y lo

confinaron en Pizzoli como interno civil de guerra. Pese al encierro, tradujo a Tolstói y a Pushkin. “Me había

convencido para que contratase a los rusos”, contaba Einaudi, y desde la cárcel Leone “revisaba esas

traducciones, no sólo en manuscrito, sino también en pruebas, una o dos veces: me volvía loco”. Entretanto,

después de varias negativas, Pavese se había unido a la editorial a tiempo completo. Natalia Ginzburg revela

en Léxico familiar que Cesare decía: “No necesito un sueldo. (…) Me basta con tener un plato de sopa y

tabaco”. Fumaba con tanta pasión que cuando Einaudi le publicó su primera novela, solicitó una pipa nueva

como anticipo. Sus responsabilidades lo obligaban a traducir del inglés unas 2.000 páginas al año, revisar

manuscritos y pruebas de traducciones ajenas y de libros histórico-literarios, y elaborar informes de obras

inéditas para las que se considerase útil su juicio. Cobraba 1.000 liras al mes. “Trabajo como un esclavo

egipcio”, llegó a confesar a su amigo Tullio Pinelli por carta. Pero merecía la pena. Gracias a él tradujeron y

editaron a Faulkner, Hemingway, Dos Passos, Whitman, Melville y Joyce, entre otros.

En la adversidad, la editorial creció. Se trasladó a una nueva sede, mucho más grande, en la avenida Re

Umberto. Y con el tiempo abrieron delegaciones en Roma y Milán. El negocio fue a veces rico y a veces más

pobre. Cuando era rico, “nos dábamos cuenta porque el sueldo nos llegaba puntualmente a final de mes, y

porque a las cinco de la tarde pasaban un carrito con té, leche, limón, azúcar y pastas”, escribe Natalia

Ginzburg. Cuando era pobre, cobraban con retraso y en el carrito sólo había té.

Poco después de la muerte de su marido, en 1944, Natalia se incorporó como redactora en la sede de la

editorial en Roma. Giulio “era un jefe caprichoso, voluble e imposible de contentar, pero tenía el don de

tolerar que cada uno trabajara a su manera”. En ese clima, Natalia se trasladó a Turín. “La editorial que yo

amaba”, cuenta en Léxico familiar, “era la que se hallaba en la avenida Re Umberto”, y allí fue donde acabó

de traducir los dos primeros volúmenes de En busca del tiempo perdido, de Proust, después de ocho años. En

distintas épocas, coincidió con Massimo Mila, Pavese, Giulio Bollati, Felice Balbo e Italo Calvino (1923-

1985), que, en Ermitaño en París, añade una nota biográfica en tercera persona en la que detalla que en 1945

“escribe relatos y en cuanto acaba uno se lo lleva a leer a Natalia y a Cesare”. Éste, para no tenerlo siempre

encima, lo anima a escribir una novela. Es lo que hace, y en 1947 Einaudi publica El sendero de los nidos de

araña, que lanza con pegada de carteles incluida. En ese periodo comienza a trabajar en la editorial como

redactor. Giulio Einaudi contaba que Calvino fue decisivo en la publicación de escritores latinoamericanos y

españoles. “Onetti, Ferlosio, Cortázar, por ejemplo, por no hablar de Borges”. Y más tarde los franceses,

como Ronald Barthes, Michel Tournier o Georges Perec, “cuya La vida. Instrucciones de uso nos sugirió;

compramos el libro, lo tradujimos y luego se lo cedimos a Rizzoli”.

Calvino fue decisivo en la publicación de escritores en lengua española como Onetti, Sánchez Ferlosio,

Cortázar o Borges

En el verano de 1950 Pavese se suicidó y “su muerte hizo temblar los cimientos de toda la editorial. Nos

sentimos como una manada de ratoncitos ciegos”, relata Ginzburg. Sin embargo, salieron adelante. La

editorial ya había construido lo que Giulio llamaba el “lector Einaudi”. Desde el principio buscaron un

Page 128: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

128 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

público nuevo, distinto, para el que innovaron la venta a plazos. “La idea era que el cliente se volviera en

parte un amigo”. Este método fue el sustento de la empresa, que conseguía ingresos mensuales fijos.

Hubo más crisis y más recuperaciones. “La editorial duró 50 años, después se vino abajo. Quizá era inevitable

que sucediera así. Las editoriales no pueden durar eternamente”, escribió Natalia Ginzburg. En 1983 entró en

una crisis financiera definitiva, y tuvo que despedir a sus empleados. En 1994 caería en manos de una

Mondadori controlada por los Berlusconi.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/25/babelia/1461584087_975723.html

Page 129: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

129 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Un futuro bilingüe para EE.UU.

Segunda lengua. La matrícula de alumnos estadounidenses de español se multiplica día a día a pesar de

algunas actitudes xenófobas.

POR DAVID GIES

Puentes. Los “inmigrantes invisibles” han hecho del idioma de Iberoamérica un vehículo de cultura

fundamental que no tiene retroceso.

Como es sabido, el español es una lengua en alza en EE.UU. Ya no es “lengua extranjera” en este país, sino

primera o segunda lengua para muchos. Existen numerosos datos para comprobar que hoy hay más

hispanohablantes en Estados Unidos que en el país que plantó la semilla de esa lengua en el Nuevo Mundo,

España. Muchas escuelas primarias ofrecen clases bilingües en las que los alumnos estudian sus asignaturas

tanto en inglés como en español (tan sólo en la ciudad de Nueva York existen 180 programas bilingües; no

todos son de español, naturalmente, pero el español domina). En Utah, un estado sin raíces hispánicas, un 9%

de los alumnos estudian dos lenguas; en Oregon, es un 10%. Hay escuelas monolingües también, donde el uso

del inglés, si no está exactamente prohibido, por lo menos se desaconseja. En las escuelas secundarias, es el

español la lengua –como asignatura optativa– más solicitada (algunas escuelas tienen dificultades para

encontrar un número suficiente de maestros con los que atender esta demanda). En la gran mayoría de las

universidades estadounidenses, el estudio del francés, el alemán y las lenguas clásicas (latín, griego) —las

lenguas que hace 20 años dominaban el plan de estudios— desciende precipitadamente, mientras que miles de

alumnos no encuentran plazas en las aulas de español por el creciente número de jóvenes que insisten en

aprender ese idioma.

Se sabe también que hay un bilingüismo callejero e incluso oficial en muchos estados como California,

Arizona, Texas y Florida, pero se reconoce menos la presencia de lo hispano en Wyoming, Iowa, New

Hampshire, Virginia u otros estados que no se encuentran en la frontera entre EE.UU. y México. Según el

New York Times, cada vez más personas angloparlantes ven el biculturalismo y el bilingüismo como una

estrategia importante en la nueva economía global (9 de octubre 2015).

Page 130: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

130 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Pero el inmigrante español y el hispanoparlante no siempre han tenido una presencia tan obvia en este país,

como el nuevo libro de James D. Fernández y Luis Argeo, Invisible Immigrants: Spaniards in the US, 1868-

1945 (2015) sugiere.

Invisible immigrants. Pues, sí: pesar de la extraordinaria presencia de los hispanos en EE.UU, a pesar del

ruido y alto volumen del debate político (con frecuencia xenófobo y racista, hay que decirlo) sobre (es decir,

contra) lo hispanohablante en EE.UU., la gran mayoría de los estadounidenses, simplemente, no tiene idea de

lo profundamente arraigada que está la lengua española en su país. Mi teoría es bien sencilla: a pesar de la

omnipresencia de la lengua española en el discurso diario en los Estados Unidos, los estadounidenses no la

ven, no la perciben y no son conscientes de su existencia.

Muchas empresas ya reconocen la presencia (y la importancia del poder adquisitivo) de la población hispana.

Todos hemos tenido esta experiencia: solo hay que llamar a cualquier compañía nacional (o multinacional)

para oír el famoso, “Para continuar en español, oprima el nueve”, lo que habla por sí solo de la gran cantidad

de hispanohablantes que usan los servicios o compran productos de dichas empresas.

Hoy en EE.UU. el español se lee, se oye en 1) publicaciones oficiales del gobierno; 2) el transporte público;

3) anuncios y páginas web de empresas, bancos y tiendas; 4) instrucciones para aparatos; 5) avisos y

advertencias de todo tipo; 6) instituciones educativas y culturales (como universidades, museos, etc.); 7)

establecimientos hoteleros; 8) el sector de la medicina y la salud; y 9) en productos de consumo en general.

Naturalmente, algunos individuos sí toman nota de este bilingüismo, y lo rechazan. Hay muchos casos en los

que un angloparlante expresa “incomodidad” al tener que “oír” o “sufrir” demasiado español (en un hospital,

por ejemplo, o, caso más sorprendente, durante un servicio religioso en una iglesia.

En el blog derechista “Coston’s complaint” (La queja de Coston) puede leerse (en inglés, claro está) una

protesta contra la aparición frecuente del español en el discurso diario estadounidense (empresas, escuelas,

gobierno). El verbo que usa el bloguero para hacer resaltar la presencia del español en, por ejemplo, las

señales de tráfico ya indica su postura ideológica: el español –según él– “esparce desperdicios” o “ensucia” el

país. Luego, amenaza –imitando una retórica bíblica– apocalípticamente: “Nosotros como nación

desapareceremos de la Tierra. Si continuamos usando el español, el mundo se acabará”.

El mundo no se va a acabar. Estamos viviendo un momento importante en la historia de la globalización. Las

lenguas hoy tienden a entremezclarse, dando como resultado una diglosia o una poliglosia que nos enriquece a

todos. A pesar de la negatividad de los críticos, que ven en este fenómeno una amenaza contra “nuestra”

identidad cultural, creo que esa vitalidad es un beneficio que nuestro mundo es un sitio de oportunidades

culturales y económicas, y que asegura un futuro libre y democrático.

David Gies es Presidente de la Asociación Internacional de Hispanistas de EE.UU. y profesor de la

Universidad de Virginia. Gies leyó este texto en el VII Congreso de la Lengua Española celabrado

recientemente en San Juan de Puerto Rico.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/futuro-bilingue-EEUU_0_1555644439.html

Page 131: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

131 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Retrato del artista como camaleón

Pedro B. ReyLA NACION

SEGUIR

MIÉRCOLES 27 DE ABRIL DE 2016

1

El camaleón es un pequeño reptil que tiene como característica principal, como se sabe, su

capacidad para cambiar de color. Los motivos para esas alteraciones son, al parecer, múltiples:

la más evidente se relaciona con la proximidad de algún peligro, pero también puede deberse a

las condiciones climáticas o a una simple comunicación con sus pares de especie. No es

sorprendente que los antiguos le atribuyeran propiedades mágicas o milagrosas y que su rareza

persista en la lengua del día a día como metáfora.

"Camaleónico" es un adjetivo que se utiliza de manera inmediata para designar, no sólo a los

timadores de mil caras, sino también a los artistas más escurridizos, difíciles de clasificar,

aquellos que toman todo el tiempo nuevas direcciones. Resultó inevitable que el epíteto

apareciera más de una vez en la despedida de Prince Rogers Nelson. Designaba sus manifiestas

cualidades mutantes, aunque por momentos parecía también insinuar, sin proponérselo, el

talento oportunista de toda megaestrella. El camaleón, al fin de cuentas, como sugiere cierta

tonada local en referencia al corazón que le hace rima, cambia de colores según la ocasión.

Quizá sea más preciso definir a Prince como un músico proteico. Actuaba como aquella

antigua divinidad marina, Proteo, que cambiaba todo el tiempo de forma para no verse

obligado a ejercitar su mejor don, que era predecir el futuro. Prince era capaz de

metamorfosearse en el espacio reducido de un simple disco, pero sobre todo de reinventarse a

sí mismo a cada paso de su carrera. Tuvo su pico de popularidad en los años 80, pero quizá sus

mejores obras son las de los últimos 15 años, cuando se le sigue prestando atención más por

inercia que por convicción. Es una cruel paradoja del pop: cuando se volvió un músico

definitivamente arriesgado y original, se lo seguía escuchando en piloto automático. Su talento

más notorio, como han señalado muchos, era su capacidad enciclopédica: parecía sintetizar, en

su sola figura, toda la tradición de la música negra -de Little Richard al soul, del funk a la

Page 132: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

132 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

guitarra rockera de Jimi Hendrix, incluso el gospel y algún toque de jazz, herencia de su padre

pianista y su madre cantante- sin renegar de otras influencias. A los géneros musicales sumó su

ambigüedad teatral, una androginia que variaba con la velocidad de un holograma. Prince fue

en esas lides la más sutil, la más secreta contracara de David Bowie.

Hay un momento de clivaje, sin embargo, en su carrera, en que Proteo pareció como nunca un

camaleón, en el sentido más reactivo de la palabra. Fue cuando, a comienzos de los años 90,

reemplazó su nombre por un símbolo impronunciable que reunía en su diseño lo masculino y

lo femenino. Se lo tomó como las veleidades de un megalómano, se lo comenzó a llamar

irónicamente "el artista anteriormente conocido como Prince", pero, vista en perspectiva, su

determinación fue una prueba más de que andaba siempre un paso adelantado. El músico era

un compositor prolífico y se oponía a la postura de su discográfica, que buscaba ralentizar su

producción con el simple fin de no saturar el mercado. Al mismo tiempo, la compañía registró

su nombre, Prince, como propio. El primer tema del primer disco que llevaba el famoso

símbolo, en 1992, empezaba -para que quedara bien claro que era algo más que un capricho-

con un famoso grito de guerra : "My name is Prince and I am funky / My name is Prince the

one and only...". Vivió en un complejo limbo hasta 2000 -cuando terminó su contrato, dejó de

pintarse para sus shows la palabra "esclavo" en las mejillas y reasumió su nombre-, pero

aquella beligerante defensa de su autonomía adelantó el fin de una época. Pronto se convirtió

en un precursor de los nuevos modos de distribución de música, sin dejar de oponerse al

espíritu gregario, algo que en los últimos años se reflejaba en su negativa a formar parte de las

plataformas de streaming dominantes.

De todas las frases que alguien dijo alguna vez sobre él, la más intrigante y precursora salió de

los labios de Miles Davis. "Me parece que la música de Prince apunta al futuro", dijo el

trompetista, después de señalar que parecía haber asimilado, entre tantas cosas que lo habían

precedido, inclusive a Duke Ellington. En la boca de uno de los más grandes trompetistas de

jazz sonaba a herejía, pero a Davis, que en su larga carrera no se cansó de explorar las más

diversas configuraciones, puede dársele el beneficio de la intuición. Él era el más proteico, el

mayor de los camaleones, siempre en busca de nuevos caminos. Basta escuchar cualquiera de

sus discos de los años 50 o 60 para descubrir que, en cuestión de música, el futuro está en

todos lados.

http://www.lanacion.com.ar/1893007-retrato-del-artista-como-camaleon

Page 133: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

133 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Cervantes en cautiverio

El 22 de abril se cumplieron cuatrocientos años de la muerte de Miguel de Cervantes, aniversario que marca

el comienzo de un año excepcional para la celebración de la lengua y la literatura castellanas. En este

contexto, Ariel Dorfman recuerda aquí una más que singular experiencia de lectura de Don Quijote de la

Mancha: fue durante los días de 1973 posteriores al golpe de Pinochet, encerrado en la Embajada Argentina

en Santiago de Chile junto a otras personas que esperaban un salvoconducto para salir del país y salvar así sus

vidas. Leer el Quijote frente a un auditorio de asilados latinoamericanos, entre la violencia y la tristeza, marca

un paralelo con la vida del propio Cervantes y una obra que, como el Quijote, también empezó a gestarse en

cautiverio.

Por Ariel Dorfman

De las muchas y diversas veces que, desde la adolescencia, me he puesto a gozar de Don Quijote de la

Mancha, hay una, extraña y arquetípica y colectiva, de cuyo alcance no me quiero olvidar. Esa lectura, hace

más de cuarenta años, junto a un grupo desesperado de hombres y mujeres cautivos, importa especialmente

hoy cuando la conmemoración del cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes nos obliga a

preguntarnos por la vigencia de su obra, si tiene ese escritor insigne, más allá del inmenso placer de leerlo,

algún recado urgente y especial para nuestro turbulento siglo XXI.

Por cierto que Cervantes mismo, si resucitara para sólo ello, no habría imaginado a lectores más afines y

perfectos para comprender la relevancia imperecedera de su literatura que aquellos que estaban hacinados en

uno de los amplios salones de la Embajada Argentina en Santiago, a mediados de octubre de 1973. Afuera, a

pocos pasos de nuestros cuerpos vulnerables, la muerte rondaba la ciudad. Un mes antes, el 11 de septiembre,

los militares habían derrocado al gobierno democrático de Salvador Allende, inaugurando un reino de terror.

Durante el mes después del golpe, había vivido yo en la clandestinidad, apenas librándome de ser apresado

por los servicios del General Pinochet, hasta que la Resistencia me ordenó pedir asilo en la Embajada

Argentina. Una vez que logré trasponer dificultosamente la barrera de soldados y policías que trataban de

impedir que los perseguidos encontraran amparo, me encontré con un espectáculo alucinante: casi mil

hombres, mujeres y niños acampando desastradamente en habitaciones destinadas, hacía poco, a cócteles

donde selectos y prístinos invitados eran agasajados. La escena rayaba en lo apocalíptico. Un jardín otrora

opulento arrasado por la presencia desbordante de huéspedes indeseables. Cuerpos malolientes haciendo cola

ante baños arruinados por el sobreuso y perpetuamente hambrientos debido a que la cocina era incapaz de

alimentar tantas bocas ávidas. Y, sobre todo, un ambiente sofocante, sobre todo el hedor de la desolación y el

miedo.

Leer Don Quijote era parte de un plan para combatir esa atmósfera deprimente durante las eternas semanas a

lo largo de las cuales tendríamos que esperar salvo-conductos que las autoridades militares, por supuesto,

tardaban en otorgar. Habiendo enseñado esa novela en la Universidad, amén del Persiles, la Galatea y las

Novelas Ejemplares, había ofrecido hacer de guía de quienes quisieran explorar las bulliciosas aventuras del

ingenioso hidalgo y su escudero, con la perspectiva de que sirvieran como antídoto a la tristeza y el duelo “en

ese lugar donde toda incomodidad tiene su asiento y todo triste ruido su habitación”. ¿No era posible que cada

uno de nosotros fuéramos, como quiso Cervantes, “movidos a risa”, y extrajéramos también alguna esperanza

de un héroe que recorre con tenacidad los caminos de su España en pos de viudas que defender y huérfanos

que auxiliar, sin que lo desalentaran los golpes que le llovían a raíz de sus deseos insanos de reanimar los

ideales que su sociedad ya no valoraba?

Page 134: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

134 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Para obtener una copia del libro tuve que pedírselo al desagradable y fascista funcionario a cargo nuestro en la

Embajada Argentina, de cuyo nombre definitivamente no quiero acordarme. El tipo comentó, en forma

displicente, que deberíamos haber leído aquella novela antes de lanzarnos al estéril intento de liquidar la

injusticia social en Chile. “Arremetieron contra molinos de vientos,” se burló, “y las aspas les dieron una

merecida paliza, aunque dudo de que la gentuza asilada acá sea capaz de aprender otra cosa que huir como

ratas.”

A pesar de tales desaires, el diplomático, quizás agradecido de que no solicitáramos manuales para fabricar

bombas o los diarios del Che Guevara, terminó por hacer entrega de una copia de Don Quijote y así pudieron

conocer a fondo ese libro sorprendente e irónico unos treinta damnificados que hasta entonces solo lo habían

frecuentado en forma esporádica y siempre de una manera superficial. Además de algunos chilenos, la

mayoría de estos improvisados lectores había arribado a nuestro país desde las revoluciones fracasadas de

otras tierras latinoamericanas – Uruguay, Bolivia, El Salvador, Colombia, Guatemala, Brasil y, naturalmente,

Argentina.

Aportaban a la novela, por ende, una riqueza de experiencia y madurez, y una profunda fragilidad, que no

poseían, sin duda, los jóvenes que habían estudiado conmigo en la Universidad. Muchos de aquellos asilados

habían pasado períodos extensos en la cárcel, habían sufrido tortura y opresión y exilio, habían tratado de

mantener viva, adentro de la caverna de la derrota y el desconsuelo, una sed por la justicia con que Cervantes,

estoy seguro, hubiera simpatizado. Capaz incluso, dada su admiración por la Utopía de Tomás Moro, no se

hubiera extrañado de algunos de los sueños socialistas que abrigábamos. Como estos lectores de la Embajada,

Cervantes había sido víctima de una encarnizada adversidad, y también como ellos, sintió el desafío, mientras

escribía las dos partes de El Quijote, de nutrir, en un mundo cruel, una paciente creatividad.

De hecho, la experiencia que definió la vida de nuestro Miguel, que lo transformó en el hombre y el artista

que terminó siendo, fueron los cinco años aterradores y formativos (1575-1580) que pasó el manco de

Lepanto en los “bagnos” (es decir, cadalsos) de Argel como prisionero de los piratas berberiscos. Fue ahí, en

la frontera fluctuante donde el Islam y el Occidente se enfrentaron y entremezclaron, que Cervantes aprendió

a valorar la tolerancia hacia aquellos que son diferentes, y ahí, también, que aprendió que, de todos los bienes

a los que puede aspirar un hombre, el mayor es la libertad.

Mientras aguardaba el rescate que su familia indigente no podía pagar, inquietado por la muerte cada una de

las cuatro veces que intentó fugarse, presenciando los suplicios y ejecuciones de otros esclavos cristianos,

ansiaba una vida sin muros despóticos ni grillos que lo maniataran a un dueño arbitrario. Pero una vez

retornado a España, un veterano de guerra mutilado al que ninguneaban aquellos que lo habían mandado a

pelear, una vez que se halló sin trabajo ni reconocimiento, en la medida que el desencanto y las traiciones se

amontonaban, llegó a la conclusión de que si no podemos determinar los infortunios que saquean nuestros

cuerpos, somos capaces, no obstante, de dominar la manera en que reaccionamos ante esa malaventura,

podemos comprometernos en la tarea más crucial de emancipar nuestra alma.

Don Quijote deriva de esa revelación. En el prólogo de la Primera Parte de esa novela (1605), el autor

advierte al “desocupado lector”, que su obra se engendró en una cárcel. Como Cervantes estuvo preso en

múltiples ocasiones en su vida, siempre en forma injusta, siempre perseguido por magistrados venales e

ineptos, no sabemos a ciencia cierta qué ciudad española merece el insólito honor de albergar la prisión donde

los iniciales resplandores del Ingenioso Hidalgo vieron la luz, pero aquella experiencia traumática de un

nuevo encierro, que le forzó a revivir el calvario de Argel, tiene que haberlo enfrentado al dilema que resolvió

asombrosamente, para nuestro júbilo: o sucumbir a la amargura del desaliento o echar a volar las alas de la

imaginación, probando que los seres humanos disponemos de una capacidad infinita, diríase divina, para

superar el presidio inmediato y materialista de esta Tierra.

Page 135: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

135 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

El resultado, eventualmente, fue un libro que iba a empujar los límites de la creación, desencadenando su

escritura de las ligaduras y linderos de la literatura previa, subvirtiendo toda tradición y convención que

Cervantes había heredado. Un milagro: en vez de una diatriba rencorosa contra una España que ya decaía y

que lo había rechazado y censurado, Cervantes inventó un tour de force tan juguetón como multifacético,

fundando los cimientos para todos los abigarrados experimentos ambiguos que el género novelístico iba a

sondear en los siglos venideros, una fuente de la que han bebido desde entonces todos los narradores.

Aclamado inauguralmente por su valor festivo y farsesco, los lectores gradualmente llegaron a reconocer que

estaban viviendo, sufriendo, fantaseando en el mundo que Cervantes, por la primera vez en la historia de

Occidente, había expuesto como digno de ser tratado con cuidadosa, minuciosa deliberación. Comprendieron

que somos todos unos locos constantemente sobrepasados por la historia, seres frágiles poseídos por el

espejismo de quiénes somos y de lo que deseamos y de la construcción y preconceptos que otros hacen de

nosotros, amarrados a cuerpos que cumplen la condena maravillosa de tener que comer y dormir, defecar y

hacer el amor y algún día morir, vueltos ridículos y a la vez gloriosos por las quimeras que albergamos.

Cervantes, para decirlo sin rodeos, descubrió el vasto territorio psicológico y social de la modernidad, lo que

significa ser cautivos de un mundo inexorable del que las víctimas bregan por escaparse con alguna

semblanza de dignidad, aunque sea a través de ilusiones efímeras.

Aquellos que leíamos Don Quijote en 1973, en una Embajada que no podíamos abandonar, rodeados de

militares prontos a transportarnos a estadios y sótanos y cementerios, respondimos visceralmente a esa obra

desenfrenada concebida en circunstancias no enteramente disímiles a las que sobrellevábamos. Esa práctica y

exaltación incesante de la libertad era una continua inspiración, la apuesta de que, por mucho que

estuviéramos acosados por la realidad más sórdida, éramos, todos y cada uno, un experimento magnífico y

progresivo que solo cesa con nuestro último aliento. Esta fe de que el espíritu humano no puede ser aplastado

se reflejaba ejemplarmente en un pasaje de la Segunda Parte del Quijote (1615) que nos conmovió hasta las

lágrimas.

Los frívolos Duque y Duquesa han hecho a Sancho Panza gobernador de una “ínsula”, donde el escudero

demuestra más cordura y compasión que quienes quieren divertirse a su costa. Una noche, haciendo la ronda,

se encuentra con un joven que se muestra un tanto impertinente. Y Sancho lo manda a dormir en la cárcel.

Con descaro, el condenado insiste en que “no me harán dormir en la cárcel cuantos hoy viven” por cuanto “si

yo no quiero dormir, y estarme despierto toda la noche, sin pegar pestaña, ¿será vuestra merced bastante con

todo su poder para hacerme dormir, si yo no quiero?”. Escarmentado por este ejemplo de independencia y

entereza, Sancho lo suelta.

Es un episodio que me acompaña señeramente desde entonces. Si lo rememoro ahora, es porque creo que

contiene el mensaje esencial del Príncipe de los Ingenios para nuestra desanimada humanidad contemporánea.

Es cierto que la mayoría de los habitantes del planeta no están encarcelados, como lo estuvo tan a menudo

Cervantes, ni se encuentran confinados, como aquellos revolucionarios de la Embajada Argentina, por

murallas de temor. Y, sin embargo, vivimos, aún más que el autor de El Quijote en un mundo atónito de

espejos y espejismos movedizos, cada vez más distantes un ciudadano del otro, somos una especie cautiva de

la violencia y la desigualdad, de la codicia y la estupidez, de la intolerancia y la xenofobia y el

fundamentalismo, náufragos en un planeta del que hemos perdido el control. Como si fuéramos lunáticos

caminando a ciegas hacia el abismo.

Cervantes falleció hace cuatrocientos años y sigue, de todas maneras, enviándonos palabras, la sabiduría

transmitida por ese muchacho amenazado por Sancho Panza, palabras que necesitamos leer otra vez y

escuchar de nuevo y meditar a fondo antes de que sea demasiado tarde.

Page 136: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

136 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Nadie tiene el poder de hacernos dormir si no es por propia decisión.

Cervantes nos está diciendo que nuestra humanidad asediada, aturdida, cautiva no debe perder la esperanza de

que podamos despertar antes de que sea demasiado tarde.

HTTP://WWW.PAGINA12.COM.AR/DIARIO/SUPLEMENTOS/LIBROS/10-5840-2016-04-29.HTML

Page 137: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

137 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

ÚLTIMO RICHARD FORD

El retorno de Frank

El gran novelista norteamericano no es perceptible siempre, pero tampoco es estridente. Queda en pie luego

del ruido, como lo prueba su novela Francamente, Frank.

Richard Ford por Ombú

Mercedes Estramil01 abr 2016

HAY SOBRADAS razones para sostener que Richard Ford es uno de los mayores escritores estadounidenses

vivos, y que en esa carrera no declarada para determinar quién ha escrito o escribirá "La Gran Novela

Americana" lleva hecho un buen kilometraje y sigue en forma. Este rubio alto, de ojos azules, porte señorial y

casado con la misma mujer, Kristina, desde hace casi medio siglo, nació en 1944 en Jackson (Mississippi), y

vivió parte de su infancia en una casa situada frente a la que había sido, treinta y pico de años antes, el hogar

Page 138: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

138 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

de la escritora Eudora Welty. Y aunque este dato es anecdótico, la narrativa solitaria de Ford comparte un

universo no menor con aquellas viejas damas del sur como Welty, Carson McCullers o Katherine Ann Porter,

así como con Faulkner (más incluso que con el contemporáneo y también sureño Cormac McCarthy).

Escrituras donde lo emocional marca el camino y los personajes y sus voces son determinantes. Una de las

mayores voces de Richard Ford es la del personaje Frank Bascombe, estupendo reducto de la medianía

humana salvado por su capacidad de edificar en palabras el reino siempre atractivo de la destrucción.

La saga de este vendedor inmobiliario parecía cerrada con la trilogía que formaban El periodista deportivo, El

Día de la Independencia yAcción de Gracias, pero un nuevo título, Francamente, Frank (débil traducción

de Let Me Be Frank With You) le da dimensión de tetralogía. Como le gusta decir a Ford, su

personaje "emerge" de nuevo, y el verbo es apropiado en tanto en esta nueva entrega el punto de partida

anecdótico y referencial es la devastadora destrucción provocada en octubre de 2012 por el huracán Sandy,

con su secuela de inundaciones, inmuebles arrasados y gente muerta. No es que Frank haya sufrido

directamente algo de todo eso, pero tiene ya sesenta y ocho años y los destrozos del huracán parecen la mejor

metáfora para ilustrar los de su propia vida, que no son pocos, y para mostrar que algo todavía se puede

rescatar de entre los escombros.

Page 139: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

139 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Francamente, Frank

AMOR FILIAL

Richard Ford fue el hijo único y tardío (sus padres superaban la treintena y llevaban quince años casados

cuando nació) de una familia modesta. Su infancia y adolescencia estuvieron marcadas por la rebeldía escolar,

puños fáciles para la pelea, algún problema con la ley, la muerte de su padre cuando él tenía dieciséis años y

la consiguiente modificación de la vida al lado de una madre que debió buscar empleos y terminar de criarlo,

pero nunca se sobrepuso del shock. De todo eso da cuenta el autobiográfico Mi madre, in memoriam (1988),

publicado luego de que Edna Akin murió de cáncer y Ford ya llevaba una vida lejos de ella.

En ese relato breve hay un episodio clave, hacia el final, cuando la madre ya enferma le plantea la posibilidad

de irse a vivir con él y su esposa en el caso de empeorar, y Ford enseguida le responde que sí. Pero cuando la

madre le dice que entonces hará planes para sus muebles él le dice "no hagas planes todavía". No está en

cuestión el amor que se tienen pero la frase empaña y determina que la madre muera sola, en definitiva, y que

Ford escriba este relato que es homenaje y mea culpa. Reconoce que mucho de lo que hay acá está

transfigurado en sus relatos, y así es. El centro sobre el que gravita su literatura es la vida familiar, las tensas

relaciones entre padres e hijos, el matrimonio, los adulterios, las segundas y enésimas oportunidades, y todos

los modos en que la gente busca desesperadamente no sentirse sola.

En la saga de Bascombe está todo eso, sazonado con carreteras interminables, multitudes anónimas, violencia

contenida y desatada, y vidas exhibidas para ser observadas, analizadas y devueltas sin comprensión al

misterio de la existencia. Pero antes de meterse en la piel de ese personaje que para muchos es su alter ego (no

según él) Ford publicó dos novelas menos ambiciosas. Un trozo de mi corazón(1976) era una historia con

aires de novela negra que arrancaba con la singular confesión de un asesinato y luego iba hacia atrás en

secuencias paralelas y alternadas. El relato era un tanto confuso pero enganchaba con buenos diálogos que

luego serían una constante en su estilo. Y el álbum de personajes ya contenía los tópicos nacionales de

hombres perdidos en una vaga criminalidad y mujeres golpeadas por la mala vida y los sentimientos

traicionados.

Page 140: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

140 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Richard Ford, foto María Teresa Slanzi

La última oportunidad (1981), más lograda que la anterior, volvía sobre tipos de avería, con momentos

alucinantes como el de la conversación carcelaria entre el protagonista —ex soldado de Vietnam—, su cuñado

confinado por narcotráfico en una cárcel mexicana, y el abogado de éste, más preocupado por observar el

sexo disimulado entre otro convicto y una prostituta que por sacar de ahí a su cliente. La novela fue aplaudida

por Raymond Carver, que era su amigo personal y no vaciló en decir de ella que debía "figurar junto a

novelas como Bajo el volcán, de Malcolm Lowry y El poder y la gloria, de Graham Greene". Ese mismo año

Carver había publicado (con ayuda de su editor Gordon Lish, se supo luego) el impresionante libro de

relatosDe qué hablamos cuando hablamos de amor, y era visible que compartían mundos y que ambos

alimentaban de algún modo la imagen del escritor reventado: el alcoholismo y la trashumancia de Carver, la

afición a meterse en peleas de Ford.

Quizá Carver solo se adelantó algunos años, suficientes para que la prosa de su amigo hiciera un clic y hallara

un personaje no tan outsidercomo los anteriores, por lo menos no en su fachada, con una biografía menos

excitante, pero con una voz que rendía más. Así era el individuo que comenzó presentándose con inocencia

melvilleana: "Me llamo Frank Bascombe y soy periodista deportivo". Así comenzaba El periodista

deportivo (1986), la novela que le cambió la pisada y por la que supo que su único trabajo sería la literatura.

Al año siguiente publicó un libro de relatos excepcional, Rock Springs (1987), y algo después una novela no

muy larga pero magnífica, Incendios (1990), narrada por un hijo que veía desmoronarse la relación de sus

Page 141: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

141 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

padres: un hombre sin trabajo que se largaba de casa para ayudar a apagar un incendio ajeno, y una esposa

que se conseguía un amante para apagar el propio.

AUTORIDAD

Visto en perspectiva, en esos tres libros fue donde encontró el elemento que luego señaló como clave en su

escritura: el concepto de autoridad narrativa. Un dominio absoluto del material por parte del escritor, tan

perfecto y seguro que se impone al lector de un modo tan natural como se impone al volante la pericia del

conductor. Ese concepto suena como parte de la gran fórmula del éxito (interior, se entiende) que desarrolla

en un artículo de 2007 incluido en Flores en las grietas (ensayos, 2012):"El ejercicio de autoridad de los

escritores no agota la cuestión de la narrativa, ni es la clave que constituye la grandeza de los relatos. Los

grandes relatos son acumulaciones de planificación, vigor, voluntad y aplicación, pero también de suerte,

error, intuición e incluso, quién sabe, repentina inspiración para todo aquello para lo que no hay clave y en

cuyo seno las cosas a menudo ocurren simplemente". Esa frase debería figurar como máxima permanente en

todo taller de escritura creativa, se tenga fe o no en ellos, y le valió para escribir y para leer. Algo de lo que no

cabe duda si se piensa que Ford compiló y prologó una de las mayores selecciones de relatos

estadounidenses, Antología del cuento norteamericano (publicada en español por Galaxia Gutenberg, 2012),

donde no hay un solo ejercicio que no sea brillante y algún autor que falta (caso notorio Salinger) lo hace por

motivos ajenos a la voluntad de Ford.

Hay que consignar que en esa antología también mete un relato propio, "Optimistas" (Rock Springs) y que lo

elige bien, por representativo de su estilo, y por bueno. Hogares destruidos, niños en medio de las tormentas

adultas, tipos que rumian lo que fue y lo que pudo haberse evitado, remordimientos, resignación, etc. Pudo

haber elegido cualquier otro relato de ese libro ("Great Falls", "Novios", "Imperio", "Comunista", etc.) o

alguna de sus mejores historias de adulterio, como la larguísima "El mujeriego" (De mujeres con hombres,

1997) o la formidable y breve "Encuentro" (en Pecados sin cuento, 2002). En cualquiera de esos libros y más

en Rock Springs la prosa de Ford corta el aire. Las anécdotas son simples pero contundentes y nunca la

sangre, la traición o el accidente se quedan en la descripción: la naturaleza humana se expone, se desnuda con

una precisión detallada y un pudor morboso que recuerdan al gran maestro (Chéjov), a los dos grandes del

relato del siglo veinte (Cheever, Carver) y a alguna canadiense excepcional (Munro). El terreno emocional

devastado —y si hay adulterio más, aunque conserva para esa relación una mirada triste y dura— es el suelo

que pisa Ford.

LA TRILOGÍA

En ese contexto, crear a Frank Bascombe fue quizá arriesgar en un individuo un tanto anodino. Cuando

comienza El periodista deportivo, este narrador de treinta y ocho años, habitante de New Jersey, ya está en los

descuentos: vive un romance flojo, está divorciado de X, su primera mujer, pasa tiempo en un Club de

Divorciados, no tiene una relación demasiado intensa con sus dos hijos, ha fracasado como novelista y se

dedica al periodismo deportivo sin sentir particular atracción por el deporte. Pero sobre todo, y este es el dato

que atraviesa esta novela y las siguientes, su hijo Ralph, de nueve años, ha muerto hace años de una afección

poco usual, el síndrome de Reye. Igual que en la trilogía del irlandés John Banville

(Eclipse, Imposturas, Antigua luz), donde la que muere es una hija, ese hecho capital descompagina el tiempo.

La diferencia es que lo que en Banville aísla al personaje, en Ford lo hipercomunica. Bascombe está

expulsado en el mundo, acribillado de historias y palabras, rodeado de gente, y profundamente solo. Nada

hacía pensar que esa historia continuaría después de su desenlace, cuando Frank reconoce su invisibilidad

total luego del suicidio de un amigo, y sabe que no tiene adónde ir y le pregunta a los lectores, "¿Adónde irían

ustedes en mi lugar?"

Page 142: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

142 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Pero una década después, Ford retoma al personaje y lo ubica a fines de los ochenta. Ahora se dedica con

éxito a la venta inmobiliaria, su ex ya es nombrada (Ann Dykstra), y él mantiene una relación sin convivencia

con la viuda Sally Caldwell, mientras el país entero se prepara para festejar el 4 de julio. La novela que cuenta

esto es El Día de la Independencia (1995), que ganó a la vez los premios Pulitzer y PEN/ Faulkner. La

incontinencia reflexiva de Bascombe, su cinismo y su misantropía mal digerida siguen vivos; no hay nada que

no analice, nada sobre lo que no vierta ácido y desencanto, y casi no hay página donde alguna frase no nos

golpee con la contundencia de una revelación: "La mayor parte de la gente, una vez que alcanza determinada

edad, se enfrenta día tras día con la idea de plenitud y se aferra a todas las cosas que alguna vez formaron

parte de ellos, como un modo de mantener la ilusión de que están plenamente presentes en la vida".

Pudo haber terminado ahí, pero dio más de sí. En 2006 Bascombe regresa con cáncer de próstata y

abandonado momentáneamente por su segunda esposa en la extensa Acción de Gracias, que comenzaba con

un knock out demoledor. Al leer el diario Bascombe se enteraba de uno de esos típicos asesinatos

desquiciados que ocurren dos por tres en alguna universidad: un estudiante descontento ingresa al aula, le

pregunta a la profesora si está lista para reunirse con dios, ella responde que cree que sí y el tipo la mata y

luego se suicida. En ese diálogo absurdo se encierra para Bascombe el sentido de la existencia, cómo saber

cuándo se está preparado para despedirse, dejar algo atrás, morir.

Hay un sabor a clásico en Ford —transmitido a través de todas sus traducciones— que se afianza en esta

trilogía, y que curiosamente proviene de un tipo que se toma la literatura con calma. Pasa largas temporadas

sin escribir, holgazaneando y mirando televisión, sin deprimirse. "La vida me va bien mientras no escribo",

dice, y asegura no hacerlo por dinero, ni como terapia, ni por venganza familiar ni para huir de nada (razones

todas poderosas, como se sabe). Y por terrible que sea lo que cuenta esa calma llega a su escritura.

SUSTRACCIONES

En 2012 Ford publica Canadá, historia de dos mellizos, varón y nena, cuyos padres roban un banco, y donde

una vez más —como enIncendios y en muchos relatos— los hijos heredan de los padres vagones emocionales

que les lleva una vida entera dejar atrás. El relato corría por cuenta del hermano, Dell Parsons, y como casi

todo narrador fordiano, trataba de entender la cabeza de los demás, los sentimientos de los otros, más allá de

los contextos y las circunstancias. Dell quería saber no tanto por qué sus padres robaron un banco y

cancelaron para siempre la posibilidad de una existencia "normal" en términos familiares, sino qué corrientes

subterráneas fluían en esa relación que determinaban que un matrimonio insostenible permaneciera. Casi en

paralelo a esa escritura, Ford volvía a su niño mimado, y ahora sí, si no es la despedida anda cerca.

Bascombe ha vuelto en cuatro formidables episodios que algunos califican de novela y otros de piezas

independientes. En Francamente, Frank hay informaciones repetidas en distintos capítulos, lo que avalaría la

hipótesis de que son relatos separados (o un signo del deterioro cognitivo del personaje, vaya uno a saber),

pero el efecto de conjunto es el de un ensamble novelesco. Francamente, Frank lo sigue acercando a la

muerte, no solo porque ha envejecido, sino porque su voluntad de dar lucha —su voz, lo que lo ha mantenido

en pie durante tres largas novelas— se apaga y comienza a desear sustracciones.

En cada episodio Bascombe se encuentra con un personaje diferente, alguien que ha estado ligado a su vida,

con mayor o menor amarre, y con cada uno mantiene un diálogo cauteloso, guiado por la premisa de no caer

en lugares comunes y no indagar. Su ecuación es: menos palabras + menos relaciones = más felicidad. Los

cuatro son, como él mismo, personas que declinan y lo reflejan: el iracundo Arnie Urquhart, que compró

carísimo la propia casa de Bascombe en la época de la "burbuja inmobiliaria", ahora no puede creer que el

huracán la haya arrasado y de algún modo busca un resarcimiento; la señora Pines, una negra que se crió en la

casa donde él vive, le pide para entrar y termina contándole la tragedia que vivió ahí; su ex mujer, Ann, está

en un residencial con cuidados especiales, enferma de Parkinson y aún llena de resentimiento hacia él; y

Page 143: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

143 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Eddie, un antiguo conocido, se está muriendo de cáncer y le confiesa algo bochornoso. Bascombe mira

derrumbes por todas partes, y aunque sigue encapsulado en su propio infierno (la muerte del hijo) algo de

piedad hacia los otros y hacia sí mismo empieza a colarse. Algo más genuino que sus ocasionales actos de

"beneficencia" como ir a leer para ciegos en una radio o ayudar a reinsertar en la vida a soldados que vuelven

de Irak o Afganistán. Esto no es nuevo y por sí solo no haría de él un mejor sujeto: recordar la hilarante "línea

Sponsor" de Acción de Gracias, que proveía de compañía momentánea a personas que la solicitaran, sin que

hubiera pago ni trato sexual; Bascombe no iba por humanidad sino porque tenía cáncer y estaba aterrado.

Ahora sus razones comienzan a profundizarse, como conviene a la anagnórisis de un antihéroe envejecido.

Aquí y allá vuelven a brillar esas definiciones fordianas que darían para un diccionario de sabiduría

afectiva: "El matrimonio no es más que una historia que pretende ser la única historia", "El amor no es otra

cosa, al fin y al cabo, que una interminable serie de actos individuales", o "Las relaciones nunca acaban". Así

piensa Frank y tal vez por eso se esmera en llevarle una almohada ortopédica a su ex e incluso puede sentir

una erección en su presencia, aunque no volvería con ella. Con todo lo que se ha analizado a sí mismo, el

personaje sigue actuando movido por pulsiones que no entiende, redibujándose para los demás.

Por egoísmo, quizá, el lector desea que la saga de Frank no termine aquí, que así como hasta ahora Ford lo ha

colocado siempre en la víspera de días señalados (Pascua, 4 de julio, Acción de Gracias y Navidad,

respectivamente) al final lo coloque ante el gran e intransferible día. Cuando todo lo que lo ha angustiado —la

muerte de un hijo y el futuro de los otros, la relación con las mujeres, el dinero, las elecciones presidenciales,

los amigos, las enfermedades, etc.— deje de existir y el espejismo personal y nacional tras el que siempre

corrió ("no hay nada como una falsa sensación de bienestar" decía en El Día de la Independencia) caiga por

fin.

Otra razón para desear que siga puede tener que ver con aquella pregunta renovable sobre dónde está la gran

novela (norte) americana, cuestión que tal vez preocupa más a la crítica que a los escritores. Cormac

McCarthy, Don DeLillo, Thomas Pynchon, Joyce Carol Oates, David Foster Wallace, Jonathan Franzen y

alguno más giran en la ronda de los últimos años sin que parezca que ninguno vaya a sentarse en la silla. En el

abarcador artículo "Las mejores novelas norteamericanas del Siglo XXI", el especialista español Eduardo

Lago cita al respecto un sinfín de nombres sin mencionar a Ford. Años atrás, en el artículo del diario El

País de Madrid, "Historia de una etiqueta", sí lo había mencionado. Es que Ford y Bascombe tienen eso, que

no son perceptibles siempre y no son estridentes nunca. Quedan en pie después del paso del ruido.

FRANCAMENTE, FRANK, de Richard Ford. Anagrama, 2015. Barcelona, 228 págs. Trad. de Benito Gómez

Ibáñez. Distribuye Gussi.

Más libros de Ford en español:

UN TROZO DE MI CORAZÓN, Barcelona, 1992. Tr. de Mariano Antolín Rato. 309 págs.

LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD, Barcelona, 1993. Tr. de Mariano Antolín Rato. 233 págs.

ROCK SPRINGS, Barcelona, 1990. Tr. de Jesús Zulaika. 247 págs.

EL PERIODISTA DEPORTIVO, Barcelona, 1990. Tr. de Isabel Núñez y José Aguirre. 396 págs.

Page 144: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

144 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

INCENDIOS, Barcelona, 1991. Tr. de Jesús Zulaika. 195 págs.

EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA, Barcelona, 1996. Tr. de Mariano Antolín Rato. 564 págs.

MI MADRE, IN MEMORIAM, Ed. Lumen, Barcelona, 1999. Tr. de Andreu Jaume. 93 págs.

DE MUJERES CON HOMBRES, Barcelona, 1999. Tr. de Jesús Zulaika. 245 págs.

PECADOS SIN CUENTO, Barcelona, 2003. Tr. de Damián Alou. 358 págs.

ACCIÓN DE GRACIAS, Barcelona, 2008. Tr. de Benito Gómez Ibáñez. 731 págs.

FLORES EN LAS GRIETAS. Autobiografía y literatura. Barcelona, 2012. Tr. de Marco Aurelio Galmarini.

222 págs.

CANADÁ, Barcelona, 2013. Tr. de Jesús Zulaika. 510 págs.

(Todos los libros son de Editorial Anagrama, salvo indicación expresa)

http://www.elpais.com.uy/cultural/retorno-frank-bascombe-richard-ford.html

Page 145: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

145 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

La estufita interior

Juan Ignacio Pérez21ABR16

Adipocitos de grasa parda

Los bebés tienen una estufita interna. Disponen de un sistema que les proporciona calor. No es una estufa

muy potente, pero en su modestia, cumple una función muy importante. Gracias a ella comepensan en parte la

dificultad que tienen para calentarse como lo hacemos los adultos y la gran propensión a perder calor por ser

tan pequeños. Esa estufita es la “grasa parda”.

La razón por la que los animales homeotermos somos capaces de mantener constante nuestra temperatura

corporal es que nuestro metabolismo produce una gran cantidad de calor. Haciendo variar esa producción de

calor y, en la medida de lo posible, controlando y modulando la cantidad de calor que disipamos, ajustamos

las ganancias y las pérdidas de manera que la temperatura no experimente apenas variaciones. Lo que es

imprescindible es que exista una fuente de calor interna; sin ella la regulación térmica no sería posible.

Normalmente, es el conjunto de la actividad metabólica la responsable de esa producción de calor, pero

algunos homeotermos disponen de grasa parda, un tejido especial cuyo cometido específico consiste,

precisamente, en producir calor.

La grasa parda y la grasa blanca son los dos tipos de tejido graso con que cuentan los mamíferos. Son muy

diferentes. La blanca puede desempeñar diferentes funciones, dependiendo de su composición y su

localización, pero tratándose de un compuesto con un alto contenido energético, su cometido principal es el

de actuar como reserva energética. La parda, por el contrario, tiene una única función, la de producir calor. En

las células que la forman hay lípidos, por supuesto, pero junto a los lípidos hay mitocondrias, muchas

mitocondrias, y hay además una alta densidad de capilares sanguíneos. Que en los adipocitos (células llenas

de lípidos) que conforman la grasa parda haya muchas mitocondrias y abundantes vasos sanguíneos quiere

decir que se trata de un tejido metabólicamente muy activo. Lo curioso es que esa alta actividad metabólica no

Page 146: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

146 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

se traduce en la realización de ningún trabajo, ni biológico ni mecánico, ni de ningún otro tipo. Desde ese

punto de vista, se trata de un tejido “inútil”. Pero produce calor.

Como es bien sabido, el objeto y la consecuencia principal del catabolismo de sustratos energéticos es

producir adenosina trifosfato (ATP). Como sus enlaces fosfato contienen mucha energía química, pueden

desempeñarse un buen número de actividades (absorción de nutrientes, transporte de iones, síntesis de

proteínas, contracción del músculo, y otras) haciendo uso de dicha energía. Sin embargo, en la grasa parda no

se produce ATP como consecuencia del catabolismo de los lípidos que contiene; en las células de este tejido

el catabolismo de los sustratos y la vía de producción de ATP se hallan desacopladas. Eso ocurre debido a la

acción de una proteína desacopladora (UCP), también denominada termogenina.

La termogenina desacopla el movimiento de protones a favor de gradiente de la síntesis de ATP; de esa

forma, la energía liberada en el proceso no se almacena en forma de enlaces químicos (los de la molécula de

adenosina trifosfato), sino que se disipa en forma de calor.

Page 147: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

147 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

La grasa parda cumple una función esencial en los mamíferos que hibernan. Y en los mamíferos recién

nacidos también cumple un papel de gran importancia. De hecho, el calor producido por el catabolismo

lipídico es imprescindible para compensar las pérdidas de calor que sufren y mantener así el balance térmico

estable. En los bebés recién nacidos la grasa parda puede representar un 5% de la masa corporal. Al ser de

tamaño tan pequeño tienen una superficie corporal muy grande con relación a su volumen (o masa), por lo

que, comparativamente, pierden mucho más calor que los individuos grandes; además, tienen una cabeza de

gran tamaño (también en relación con su masa) y como es sabido, la cabeza es la parte del cuerpo por donde

más calor se pierde. Por si todo esto no fuera suficiente, debido al limitado desarrollo del tejido muscular, no

son capaces de tiritar ni de realizar ningún otro tipo de contracción muscular efectiva. Así pues, los bebes

tienen muy buenas razones para disponer de un tejido específico que produzca calor.

Luego, al crecer, adquieren la capacidad de tiritar y de contraer la musculatura general con eficiencia, y junto

con eso, van perdiendo la grasa parda. O al menos, eso es lo que se pensaba antes. Porque resulta que hace

unos años se descubrió que algunas personas adultas no han perdido toda su grasa parda. Se desconoce la

razón por la que unos la han perdido y otros no, pero los investigadores que se han ocupado de esta cuestión

han hecho una interesante observación: quienes no la han perdido están más delgados que los demás. Lo más

probable es que gracias al metabolismo que alimentan esos lípidos, una parte de la energía absorbida se disipe

en forma de calor, razón por la que no se deposita en los tejidos.

http://zoologik.naukas.com/2016/04/21/la-estufita-

interior/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Fzoologik+%2

8Zoo+Logik%29

Page 148: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

148 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

El filósofo y la pornografía del poder

Claroscuros. A 40 años de su muerte, las ideas de Heidegger son reinterpretadas, a partir de su rol en el

nazismo, por pensadores de rigurosa actualidad.

POR NICOLAS MAVRAKIS

Retiro. Martin Heidegger en su casa en la Selva Negra, donde se protegió de toda polémica.

La filosofía y la vida de Martin Heidegger (1889-1976) ofrecen un camino con las mismas iluminaciones y

oscuridades que los senderos que el autor de Ser y tiempo (1927) recorrió toda su vida en Todnauberg, en el

corazón montañoso de la Selva Negra al suroeste de Alemania, donde había construido la famosa cabaña a la

que volvía cuando el ruido, la monotonía o los escándalos de la vida cotidiana resultaban estridentes. Espacio

privilegiado para la reflexión sobre sus asuntos públicos y privados, y para la inspiración de sus más grandes

ideas, en cierta forma desde ahí todos los caminos conducirían hacia abajo. Aún así, a cuarenta años de su

muerte –el 26 de mayo–, aquellos claroscuros siguen recortándose con mayor precisión, y por eso Heidegger

se proyecta no solo como influencia innegable sobre quienes aún expanden o rebaten su filosofía, sino como

uno de los ejemplos más transparentes sobre lo que puede pasarle a un intelectual cuando, seducido primero

por los afrodisíacos de la política, queda atrapado en lo que el ensayista Christopher Hitchens llamaba “la

pornografía del poder”.

¿Pero tiene sentido insistir en los méritos de Heidegger en el territorio de la filosofía y en sus errores en la

política como si se tratara de zonas discernibles? ¿No existe una línea que explique lo uno a través de lo otro y

viceversa? Por supuesto, cuando la indagación metafísica remite a una de las exploraciones más profundas del

sentido del ser y el pensar de los últimos siglos, y cuando la experiencia política es el nacionalsocialismo de

Adolf Hitler, los bordes de la línea pueden resultar incandescentes. Sin embargo, esos son los espinosos

pliegues sobre los que autores contemporáneos de orígenes, obras y jerarquías tan distintas como Wendy

Brown, Miguel De Beistegui y Bret Davis, entre muchos otros, señalan recorridos diversos. Respecto al

Page 149: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

149 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

nazismo de Martin Heidegger, los datos revelados en las últimas cuatro décadas son terminantes. Fueron

colegas y alumnos en la Universidad de Friburgo quienes hacia 1931 y 1932, a pesar de que “en las

actividades académicas no aparecía ninguna palabra política”, como recordaría el discípulo Max Müller, se

transformaron en primeros testigos del acercamiento informal al partido nazi. Y en marzo de 1933 fue a su

amigo Karl Jaspers, eminente filósofo y figura clave en el proceso de “desnazificación” al que Heidegger

sería sometido a partir de 1945, a quien le dijo “hay que adherirse”. A partir de esa adhesión, el rápido

ascenso como rector de la universidad y la férrea aspiración a un rol de “caudillo” dentro de los círculos

intelectuales nazis –entre los que su figura reconocida ya en el mundo se destacaba por peso propio– fue

solventándose con afirmaciones públicas y privadas.

“Solo el Führer mismo es en el presente y en el futuro la realidad alemana y su ley”, dijo en noviembre de

1933 en su “ Llamamiento a los estudiantes alemanes” , pocos meses después del famoso “Discurso del

rectorado”, en el que Heidegger se había ocupado de indicar por escrito cuándo los presentes debían elevar la

mano derecha y gritar Sieg Heil . Al mismo tiempo, las prohibiciones, las renuncias y las amenazas a

intelectuales, profesores y estudiantes judíos, entre ellos su propio maestro, el padre de la fenomenología

Edmund Husserl, y también Hannah Arendt, de quien fue maestro y amante a partir de 1924 –y a quien el

biógrafo Rüdiger Safranski no duda en señalar como “musa de Ser y tiempo ”– crecían. Fascinado por la

posibilidad de que el nazismo fuera una “transformación completa de nuestra existencia alemana”, el

verdadero problema, sin embargo, comenzaría en 1934, con la renuncia de Heidegger al rectorado y su

desilusión no moral ni política ante el nazismo, sino filosófica.

Fue Peter Sloterdijk, uno de los más lúcidos lectores de Heidegger, quien insistió en analizar mejor aquella

postura que, a partir del “giro” de postguerra heideggeriano, se concentró en la poesía y en la crítica de la

tecnificación del mundo –compartida con uno de sus adversarios contemporáneos, Theodor Adorno, y asunto

de la entrevista póstuma en el diario Der Spiegel en 1976, en la que Heidegger dice que “la cibernética” ha

ocupado el lugar de la filosofía– en la medida en que, como dice Sloterdijk, criminalizando a toda la

civilización occidental “tratamos de desdibujar las huellas que traicionan hasta qué punto éramos los

representantes de un sistema basado en el genocidio de clase”. Para eso, la acusación de nazi contra

Heidegger –que Arendt y Jaspers reconocerían libre de antisemitismo– debe evitar transformarse en la

negación a pensar la filosofía de Heidegger. Ahí es donde el filósofo Miguel De Beistegui define el largo

silencio del autor de Serenidad sobre su experiencia con el nazismo como demostración de que “tras haberse

quemado los dedos con la política, sus esperanzas quedaron depositadas en los recursos ocultos del

pensamiento, el arte y la poesía, cuyo poder histórico y fatídico consideraba mucho mayor que el de la

política”.

Pero es otro filósofo, el norteamericano Bret Davis, quien recoge algunas coordenadas analizadas por otro

célebre lector de Heidegger, Jacques Derrida, y las lleva a mayor profundidad: ¿y si la filosofía de Heidegger

no hubiera cambiado después del nazismo sino más bien continuado su cauce inevitable? En ese punto, la

pregunta abstracta por el ser encuentra su fricción con la pregunta concreta por la historia. ¿Y si el

antagonismo entre las posibilidades del individuo particular y la totalidad propuesta por el poder estatal fuera

la característica fundamental e irreconciliable de la sociedad moderna? O, en otros términos, ¿y si el modelo

nazi de poder hubiera prometido un acontecimiento de emancipación metafísica que al final hubiera sido

terriblemente incapaz de cumplir?

Desde ahí es que Slavoj Žižek sugiere que “donde más se acercó Heidegger a la verdad fue donde más erró”,

precisamente porque a partir del hiato de su propia filosofía confundió lo que pudo haber sido una auténtica

revolución en las formas de concebir el estado, el territorio y la identidad con lo que resultó el obsceno

fascismo nazi, cuyos máximos horrores se desnudarían tras la guerra (para la que en noviembre de 1944,

como parte de las últimas reservas alemanas, Heidegger fue desplazado a la orilla derecha del Rin).

Page 150: Sistema de Infotecas Centrales - uadec.mx · Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila 2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca ... encargado de hacer

Sistema de Infotecas Centrales Universidad Autónoma de Coahuila

150 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca No. 497 junio de 2016

Después de 1945 y terminada la desnazificación, la influencia de Heidegger sobre autores como Jean-Paul

Sartre o Jacques Lacan iba a rehabilitarlo pronto como figura eminente del pensamiento universal, superando

en parte la sombra del pasado.

Por su lado, la crítica a una tecnología encumbrada como principal fuerza deshumanizadora de la Modernidad

–tema que continuó el francés Gilbert Simondon y hoy el filósofo Byung-ChulHan– se transformaría en uno

de los temas principales de la reflexión heideggeriana. Y esa es, en el siglo XXI y a la luz de asuntos como la

biogenética o internet, la etapa más inmediata de su pensamiento.

¿Pero qué susurra hoy esa preocupación? Por un lado, una interrogación genuina sobre lo humano ante la

seducción de la tecnofilia, pero también el riesgo de que se juzgue al hombre en relación con la técnica por lo

que ya no es, y se responsabilice de eso a la técnica. De ahí que una de las críticas más delicadas al autor

de ¿Qué significa pensar?

haya sido que cuando él veía una agricultura transformándose en “industria motorizada de la alimentación”,

como dijo en una célebre conferencia en 1949, aquello no podía ser, como sostenía Heidegger, “en esencia, lo

mismo que la fabricación de cadáveres y cámaras de gas”.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/filosofo-pornografia-poder_0_1555644441.html