Sistema de la Gestión Etica y Socialmente Responsable - Herramientas de Evaluación - Foretica

download Sistema de la Gestión Etica y Socialmente Responsable - Herramientas de Evaluación - Foretica

of 17

Transcript of Sistema de la Gestión Etica y Socialmente Responsable - Herramientas de Evaluación - Foretica

  • 8/2/2019 Sistema de la Gestin Etica y Socialmente Responsable - Herramientas de Evaluacin - Foretica

    1/17

    FORETICA/SGE 21/Julio 2002

    FORETICA 2002. Derechos Reservados. 1/17

    SISTEMA DE LA GESTIN TICA YSOCIALMENTE RESPONSABLE

    NORMA PARA LA EVALUACIN DE LA GESTINTICA Y SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LAS

    ORGANIZACIONES

    Versin 15 de Julio de 2002

    ESTA NORMA FORMA PARTE DE LA FAMILIA DE NORMAS DE FORO PARA LAEVALUACIN DE LA GESTIN TICA, FORTICA, Y PERTENECE A LA SERIE

    SGE 20, EMPRESASEST ORIENTADA A INTRODUCIR VALORES TICOS AUDITABLES EN LAS REAS

    DE GESTIN DE UNA ORGANIZACIN QUE DESEE ASUMIR UN COMPROMISO

    SOCIAL.

    FORTICASGE 21

    EMPRESASVERSIN :

    FORETICA. Foro para la Evaluacin de la Gestin tica.Edita: FORETICA. Foro para la Evaluacin de la Gestin tica.

    FORETICA es el propietario del contenido de este documento y tiene reservados todos losderechos de traduccin y/o reproduccin total o parcial, por cualquier medio.Los permisos para ello se deben solicitar por escrito a Foro para la Evaluacin de la Gestintica. C/ Esteban Arteaga 4, bajo B; 28019 Madrid.Tfno/Fax: 914694858Correo e: [email protected]

    I.S.B.N.: 84-607-1291-5

    Depsito Legal: M-40963-20002 Edicin 2002

  • 8/2/2019 Sistema de la Gestin Etica y Socialmente Responsable - Herramientas de Evaluacin - Foretica

    2/17

    FORETICA/SGE 21/Julio 2002

    FORETICA 2002. Derechos Reservados. 2/17

    NDICE

    0 Antecedentes.

    1 Presentacin.

    2 Objeto.

    3 mbito.

    4 Documentos de referencia.

    5 Descripcin de la Norma.

    6 reas de Gestin y elementos que las configuran.

    6.1. Alta Direccin.

    6.2. Relaciones con Clientes.

    6.3. Relaciones con Proveedores.

    6.4. Relaciones con el Personal Propio.

    6.5. Relaciones con el Entorno Social y Medioambiental.

    6.6. Relaciones con el Accionariado.

    6.7. Relaciones con la Competencia.

    6.8. Relaciones con Administraciones Competentes.

  • 8/2/2019 Sistema de la Gestin Etica y Socialmente Responsable - Herramientas de Evaluacin - Foretica

    3/17

    FORETICA/SGE 21/Julio 2002

    FORETICA 2002. Derechos Reservados. 3/17

    0. ANTECEDENTES

    La implantacin de Sistemas de Gestin de la Calidad, de GestinMedioambiental o de Prevencin de Riesgos Laborales ha creado una nuevacultura de las organizaciones que ha impulsado extraordinariamente nuevosmodelos de gestin que persiguen, cada uno desde perspectivas diferentes, laconsecucin de la excelencia en la gestin, medible a partir de unos estndaresmnimos.

    Dentro de dicha cultura se han desarrollado herramientas para la demostracin dela conformidad con respecto a normas y reglas comunes adoptadas en el mbitointernacional, siendo la Certificacin realizada por tercera parte una de las de

    mayor reconocimiento.

    Para que este proceso genere confianza en todo el entorno es preciso que searealizado por profesionales y entidades de reconocida competencia tcnica, lo cualse consigue aplicando el concepto de la Acreditacin que reconoce dichacapacidad.

    Todo ello ha generado nuevas profesiones, nuevas actividades, nuevas entidades ynuevos empleos.

    Por otra parte, la Calidad, por ser un concepto eminentemente abstracto, esmedible indirectamente a travs de indicadores definidos previamente.

    El caso de la tica responde al mismo concepto por lo que es aplicable unasistemtica equivalente.

    La edicin del ao 2000 ha sido revisada debido a dos circunstancias. En primerlugar, la aparicin de diversos documentos a nivel internacional, segn se indicanen las referencias.En segundo lugar, la implantacin del sistema propuesto por FORETICA tanto enempresa pequea como en empresa grande, lo que avala la bondad y la viabilidad

    del Sistema.De acuerdo con lo anterior, el Sistema para la Gestin tica debe ser contempladocomo una parte del Sistema de Gestin de la Organizacin y una extensin delSistema de Gestin de la Calidad.

    El Sistema de Gestin tica, propuesto por Fortica, se inspira, en cuanto a susistemtica ordenadora y a la metodologa general a seguir, en los principios

    bsicos de la Ley 19/88 de 2 de julio, de Auditora de Cuentas y el R.D. 1636/90de 28 de diciembre de 1990 por el que se aprueba el Reglamento, as como en laLey 21/92 de Industria y en el R.D. 2200/95, por el que se aprob el Reglamento

    de la Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial y disposicionescomplementarias.

  • 8/2/2019 Sistema de la Gestin Etica y Socialmente Responsable - Herramientas de Evaluacin - Foretica

    4/17

    FORETICA/SGE 21/Julio 2002

    FORETICA 2002. Derechos Reservados. 4/17

    1. PRESENTACIN

    FORTICA presenta la familia de normas, guas, documentos formales, etc. queconfigura el SISTEMA DE LA GESTION TICA, SGE, el cual a su vez seorganiza en SERIES documentales, segn su aplicacin.

    La serie SGE 20 es la que se refiere a la Evaluacin de Organizaciones y lapresente norma se codifica SGE 21.

    Se estructura en 8 reas de Gestin y cada una de ellas en los valores ticos

    aplicables, cuya implantacin es evaluable objetivamente y por lo tanto conposibilidad de someterse a auditora.

    Esto significa que en la Gestin tica, al igual que en la de la Calidad y delMedio ambiente, los ndices o indicadores, tambin han sido consensuados con elobjetivo de identificar evidencias en su implantacin.

    Por otra parte, el mbito de la tica aplicada, y en particular el de la ticaempresarial y de las organizaciones en general, se caracteriza por intentarestablecer normas y mtodos que hagan factible la evaluacin pblica y objetivade actitudes y valores tradicionalmente reservados a la esfera de la concienciaindividual y de la virtud personal, evolucionando hacia la Gestin tica ySocialmente Responsable.

    FORTICA no slo no descarta dichos mtodos, sino que los tiene previstoscomo lnea de trabajo futura para casos concretos.

    El modelo presentado ahora por FORTICA se basa en la aplicacin, con carctergeneral, de normas tcnicas elaboradas e implantadas siguiendo la dinmica de laCalidad y del Medio Ambiente e incorporando, por lo tanto, la auditora final conla concesin de la marca demostrativa de la conformidad, lo que posibilita la

    gestin integrada de estos sistemas en la Organizacin.Lo anterior facilita que los estudiosos de la tica, desde el punto de vista dedisciplina y Ciencia que forma parte del conocimiento, no slo sigancontribuyendo a la formacin y a la superacin de estndares ticos por los caucesque ya tienen establecidos, sino que la cultura de la Gestin tica que se aproximaa la Organizacin y, por su intermedio, a la Sociedad, les brinda nuevasoportunidades profesionales para potenciar su acercamiento hacia ella, con lo quecontribuirn decisivamente en su difusin

    Cada rea de Gestin presenta unos prrafos en cursiva, que explican la intencin

    de la norma en cada caso y a continuacin describe cada valor tico auditable ascomo el medio para concretar la evidencia de su implantacin.

  • 8/2/2019 Sistema de la Gestin Etica y Socialmente Responsable - Herramientas de Evaluacin - Foretica

    5/17

    FORETICA/SGE 21/Julio 2002

    FORETICA 2002. Derechos Reservados. 5/17

    2. OBJETO

    Esta Norma, a modo de documento marco, pretende desarrollar los criterios queconduzcan a la evaluacin, por tercera parte, de la implantacin en lasorganizaciones del Sistema de Gestin tica propuesto por Foro para laEvaluacin de la Gestin tica, FORTICA.

    Para la Direccin de la Organizacin, implantar este Sistema de Gestin ticasupone confianza en s misma y en su entidad, respecto a la honradez, lealtad,

    buena fe, transparencia y cultura organizativa, junto con un deseo de difundir en

    su entorno social la cultura de la Gestin tica, para acercarla paulatinamente a lasociedad en general.

    Llegar a certificar la Gestin de la Organizacin de acuerdo con esta norma,supone adquirir voluntariamente un Compromiso Social para aplicar los valoresticos incorporados en la misma, demostrarlo y mantenerlo.

    La Gestin tica, propuesta por FORTICA, trata de complementar lo legislativo(obligatorio) con lo tico (voluntario) para una mejor comprensin y colaboracinen las relaciones humanas que se originan como consecuencia de las actividadesde la Organizacin. Los valores de la Gestin tica no entran en conflicto con losaspectos legislados.

    Para el SGE la Gestin tica de una Organizacin empieza por cumplir lalegalidad vigente si bien, a travs del compromiso social adquirido, puedehumanizar las exigencias de la ley, proporcionando una valor aadido en lasrelaciones.

    Esta norma establece un marco para la implantacin, la evaluacin y la auditoradel SGE, que se complementa con los Procedimientos y Guas oportunos, segn laserie Fortica, SGE 1000.

    3. AMBITO

    La presente Norma se refiere a las reas de Gestin y a los Valores Eticos oindicadores que permiten establecer el Sistema de Gestin tica y socialmenteresponsable en la Organizacin en general, aplicando la auditora a implantacionestotales de la organizacin o parciales a centros o reas de trabajo que as seespecifique.Se aplica tanto a la implantacin en la Organizacin como a su auditora, tendentea la obtencin del certificado por tercera parte o al informe por primera o segunda

    parte en bsqueda de la mejora continua.

  • 8/2/2019 Sistema de la Gestin Etica y Socialmente Responsable - Herramientas de Evaluacin - Foretica

    6/17

  • 8/2/2019 Sistema de la Gestin Etica y Socialmente Responsable - Herramientas de Evaluacin - Foretica

    7/17

    FORETICA/SGE 21/Julio 2002

    FORETICA 2002. Derechos Reservados. 7/17

    6. REAS DE GESTIN Y ELEMENTOS QUE LAS CONFIGURAN

    6.1 ALTA DIRECCIN

    Tiene la responsabilidad de acompasar la optimizacin de los medios disponiblesen la organizacin, con vistas a la obtencin del mayor beneficio posible, en elamplio sentido del trmino.

    Para conseguirlo, es fundamental crear y mantener un clima laboral, ptimo, en

    el que las personas que integran la Organizacin se identifiquen con la misin,visin y valores de sta y participe en la consecucin de los objetivos estratgicosde la Organizacin.

    El comportamiento de la Alta Direccin debe orientarse a conseguir lamotivacin de todas las personas que integran la Organizacin, de modo quetodos participen en la consecucin de la excelencia en la Gestin.

    6.1.1 Deber definir, implantar, revisar y actualizar en la organizacin una Polticade la Gestin tica que est a disposicin de todas las personas que integran laOrganizacin.

    El Director de la Organizacin, o el mximo ejecutivo, firmar el documento quehar pblico, en el que se exprese el Compromiso Social que voluntariamenteasume la organizacin, en defensa de los Valores ticos de su gestin.

    Podr referirse en trminos generales o haciendo hincapi en aquellos valoresconcretos que considere pilares para el xito de la organizacin que dirige.

    La Poltica de la Gestin tica supone una declaracin de principios en los que se basar la gestin general, de acuerdo como mnimo con esta Norma, cuya

    implantacin es auditable en trminos de comprobacin.Incluye el compromiso de garantizar el despliegue en toda la Organizacin de lamisin, visin y valores de Gestin tica y Responsabilidad Social y la adopcinde los mismos.

    6.1.2 Establecer un Cdigo de tica o de Conducta para la Organizacin, cuyadifusin puede ser limitada a los afectados.

    Sera recomendable estructurarlo de acuerdo con las reas de gestin de la norma,con el fin de asegurar su aceptacin, propuestas de mejora y su difusin entre los

    interesados.

  • 8/2/2019 Sistema de la Gestin Etica y Socialmente Responsable - Herramientas de Evaluacin - Foretica

    8/17

    FORETICA/SGE 21/Julio 2002

    FORETICA 2002. Derechos Reservados. 8/17

    El captulo de directivos del Cdigo tico de Conducta ligar como mnimo lasrelaciones Directivo/ Organizacin, pudiendo discrecionalmente no contemplarlas relaciones personales.

    Su aceptacin por cada directivo puede ser motivo de adquisicin del compromisoa efectos de contrato perseguible legalmente, en caso de incumplimiento.

    Dicho Cdigo regular aspectos tales como la confidencialidad, incompatibilidad,relacin con las personas que integran la Organizacin o la relacin con clientes y

    proveedores, entre otros.

    6.1.3 La Direccin nombrar un Grupo de Trabajo o Comit de tica,nombramiento que cada persona integrante de la Organizacin podr aceptar orechazar libremente, que vigilar el cumplimiento de lo estipulado en esta Norma,

    el cual establecer sus propias reglas que sern propuestas para su aprobacin porla Alta Direccin.

    Dicho Comit, de aplicacin voluntaria para las personas que integran laOrganizacin, ser el encargado de estudiar y proponer soluciones a la Direccinacerca de las denuncias y conflictos que se produzcan por supuestas faltas alCdigo tico de la Organizacin y a la aplicacin de esta Norma.

    Asimismo, el Comit asume la responsabilidad de la Organizacin sobre lainterpretacin del Cdigo establecido.

    Un miembro del Comit ser el portavoz ante la Direccin de las actividades dedicho Comit, asumiendo la responsabilidad de la implantacin y elmantenimiento de los registros, incluidas las actas del Comit. Dicha persona serla interlocutora con los auditores que realicen la evaluacin del sistemaimplantado, por delegacin de la direccin.

    El conjunto de los registros y dems documentos del SGE, conforman una unidadde evidencias, cuyo tratamiento sobre no conformidades, acciones correctoras, etc.sigue las pautas establecidas en el mbito de las auditoras de la Calidad,incluyendo la mejora continua en las relaciones necesarias para las 8 reas de

    Gestin.Los miembros sern nombrados por la Direccin, la cual establecer el rgimen de

    presentacin de candidatos y propuestas, debiendo estar representadas todas lasreas de gestin.

    En el Comit se podrn incorporar como miembros a expertos externos.

    6.1.4 La Direccin establecer un sistema de flujo de informacin y sus registros, para que lleguen al Comit de tica todas las actuaciones susceptibles de sertratadas presuntamente como faltas ticas de acuerdo con los valores indicados en

    la norma y el cdigo de conducta de la Organizacin.

  • 8/2/2019 Sistema de la Gestin Etica y Socialmente Responsable - Herramientas de Evaluacin - Foretica

    9/17

    FORETICA/SGE 21/Julio 2002

    FORETICA 2002. Derechos Reservados. 9/17

    6.1.5 La Alta Direccin transmitir a la Organizacin y a su entorno social, laimportancia del Compromiso tico adquirido y de su cumplimiento, con el fin delograr confianza en su gestin.

    6.1.6 Anualmente realizar auditoras internas y planes de mejora del sistema.

    6.2 RELACIONES CON CLIENTES

    La satisfaccin de las necesidades, deseos o expectativas del cliente a un precioaceptado, debe ser objetivo prioritario de la Organizacin.

    Cuando el cliente acepta el precio, confa en que las caractersticas del producto

    o servicio son las que le ha ofrecido el proveedor en el momento en el que amboshan acordado la relacin contractual.

    La confianza en el proveedor proporciona clientes satisfechos.De todo ello se deducen dos corolarios:

    a) Al cliente hay que suministrarle lo acordado en calidad, plazo, precioy garanta de una gestin tica integral de la actividad

    b) El cliente debera corresponder, pagando el precio aceptado, en laforma y en el plazo acordados.

    6.2.1 Para facilitar todo ello, la Organizacin en la parte que le corresponde,deber ser honesta, leal y transparente con el cliente a lo largo de todo el procesodesde el inicio de las relaciones, para lo cual dispondr respecto al producto oservicio de los aspectos siguientes:

    a) Identificacin clara e inequvoca.

    b) Descripcin de las principales caractersticas identificadoras.

    c) El precio, condiciones de pago y entrega.

    d) Garanta y/o contrato de suministro o presupuesto/factura claramentedescriptivos.

    e) Sistema documentado para admitir y tramitar, las reclamaciones quelos clientes consideren oportuno realizar, incluyendo la respuesta.

    f) Si se descubriera un producto defectuoso despus de suministrarlo, seinformar al cliente y se adoptarn medidas para su reparacin o canje.

  • 8/2/2019 Sistema de la Gestin Etica y Socialmente Responsable - Herramientas de Evaluacin - Foretica

    10/17

    FORETICA/SGE 21/Julio 2002

    FORETICA 2002. Derechos Reservados. 10/17

    g) Se establecer un registro de reclamaciones identificando, entre otrosaspectos, las causas de la reclamacin y el tratamiento dado.

    6.2.2 Respecto al rea comercial, se establecer una poltica de regalos, atencionesy reconocimientos.

    6.3 RELACIONES CON PROVEEDORES

    Los proveedores son una pieza clave para cualquier Organizacin y, por estarazn, hay que exigirles pero tambin respetarlos. Esto se consigue con lavoluntad de ambas partes y el cumplimiento de contratos y su revisin, tendente ala mejora continua de las relaciones.

    Si el proveedor tiene establecido su Sistema de Gestin tica, ya existe una basede confianza y normalmente debe ser suficiente para establecer relaciones,manteniendo un contrato acorde con ellas.

    Si no tiene implantado dicho Sistema, ser preciso establecer un contrato msexigente que especifique las condiciones deseadas del suministro.

    6.3.1 Siempre que sea posible, se deber pedir al proveedor que importe materiala suministrar o en fase de transformacin, una declaracin que, identificando el

    producto, deje constancia de que su produccin en el pas de origen se harealizado segn lo legalmente establecido en dicho pas, fundamentalmente en loque respecta a trabajo infantil, igualdad de oportunidades, trabajos forzados,seguridad laboral y respeto al medio ambiente.

    6.3.2 En defecto de rgimen legal aplicable, la Organizacin importadora ocontratante de un servicio certificar que en el proceso de obtencin de los

    productos/servicios no se ha violado ninguno de los artculos de la Declaracinde los Derechos Humanos en el pas de origen.

    6.3.3 La Organizacin, como cliente, deber exigir a su proveedor habitual, encaso de que no est certificada su Gestin tica por FORTICA, el cumplimientode los requisitos indicados en el Area de Gestin. 6.2

    6.3.4 La Organizacin evitar los litigios innecesarios, proponiendo y aceptandolaudos, arbitrajes por terceros, etc., estableciendo un registro de las actuaciones

    promovidas en este campo.

    6.3.5 La Organizacin mantendr un registro de intercambios de informacin ymuy especialmente de aquellos que versen sobre aspectos tendentes a mejorar lacalidad de sus proveedores acerca de rechazos y productos/servicios defectuosos/

    deficientes recibidos.

  • 8/2/2019 Sistema de la Gestin Etica y Socialmente Responsable - Herramientas de Evaluacin - Foretica

    11/17

    FORETICA/SGE 21/Julio 2002

    FORETICA 2002. Derechos Reservados. 11/17

    6.4 RELACIONES CON LAS PERSONAS QUE INTEGRAN LAORGANIZACIN

    La Gestin del capital humano es una de las ms delicadas de la Organizacin.

    En las personas es donde radica la cualidad de conciencia de forma individual ypor lo tanto, es de donde procede toda la base de la Gestin tica colectiva y latoma de conciencia individual.

    Cada persona debe tener confianza en su proceder tico y en el de suscompaeros de la Organizacin.

    Adems, el capital humano es la va ms importante de informacin al entorno prximo de la Organizacin acerca de la Gestin tica que se vienedesarrollando. An sin proponrselo, transmite a proveedores, clientes y a susrelaciones en general, tanto internas como externas, la confianza que

    proporciona el saberse integrado en una estructura que se gestiona ticamente yde la cual forma parte en la gestin de su puesto de trabajo.

    La Organizacin tratar siempre a las personas que la integran con dignidad,respeto, honestidad, dilogo, transparencia, sensibilidad, buscando la igualdadde oportunidades y la conciliacin de la vida laboral y familiar, as como lamxima compatibilizacin de los objetivos de la Organizacin con los dedesarrollo individual y profesional de cada individuo.

    6.4.1 Entre los compromisos que la Organizacin debe mantener con su personal,est la aceptacin y cumplimiento de la legislacin laboral, social y de Seguridade Higiene en el trabajo, incluida la prevencin de riesgos laborales. Asimismo

    respetar las bases fundamentales de las relaciones organizacin - persona, queson la libertad de sindicacin y de eleccin democrtica de representantes y laigualdad de oportunidades.

    6.4.2 La Organizacin establecer medidas y vas de dilogo e informacin paraque las personas que la integran puedan dirimir sus quejas o conflictos internosrespecto a la Organizacin directamente en el Comit de tica.

    6.4.3 En casos de acoso ya sea fsico o moral, la persona afectada podr informar previamente a su inmediato superior, antes de dirigirse al Comit de tica,excepto cuando el inmediato superior sea sujeto afectado.

  • 8/2/2019 Sistema de la Gestin Etica y Socialmente Responsable - Herramientas de Evaluacin - Foretica

    12/17

    FORETICA/SGE 21/Julio 2002

    FORETICA 2002. Derechos Reservados. 12/17

    6.4.4 En caso de que algn empleado se sienta discriminado en cuanto a larecepcin de formacin o promocin profesional, podr dirigirse al Comit detica, explicando las razones que l considere causantes de la discriminacin,

    como, por ejemplo el sexo, la raza, las creencias religiosas, razones polticas ofsicas (minusvala). Si lo desea, el empleado puede comunicarlo previamente a suinmediato superior.

    6.4.5 La Organizacin establecer un sistema ecunime de acceso a la formaciny promocin profesional para todas las personas.

    6.4.6 La Organizacin tambin mantendr registros sobre:

    a) Absentismos, recogiendo entre otros aspectos la periodicidad y las causasalegadas.

    b) Despidos, recogiendo de forma similar a lo anterior la antigedad, si ha sido previo acuerdo o a sentencia firme, sexo y en el caso de mujer, si estabaembarazada, siempre que lo declare libremente.c) Denuncias de acoso, indicando sexo, personas afectadas y demscircunstancias que identifiquen el caso.d) Bajas y traslados, indicando las causas que los motivan. Si el empleadorehusara mantener una entrevista de anlisis de las causas de su baja voluntaria,tambin se har constar.e) Puestos de riesgo en la organizacin, donde se definan y conste el conocimientode los personas que los desempean, haciendo hincapi en el caso de mujeresembarazadas.

    Estos registros incluirn la solucin adoptada o un informe adecuado.

    6.4.7 Para cualquier aspecto legalmente reglamentado, el empleado utilizar lasvas legales establecidas al respecto.

    No obstante, el Comit tiene la obligacin de responder al empleado informndolesobre las vas disponibles para encauzar su demanda, siguiendo la legalidadvigente, en el caso de que el empleado por desconocimiento u otra causa, alegaraante el Comit de tica cualquier aspecto de carcter legal.

    El Comit de tica siempre podr actuar como agente arbitral, a peticinvoluntaria de las partes interesadas, abriendo el informe correspondiente quequedar recogido como registro.

    6.4.8 La Organizacin, mantendr informado al empleado acerca de suOrganigrama, especificando las dependencias jerrquicas y funcionales.

    6.4.9 Cada empleado debe acceder a la organizacin con la cualificacin adecuadaal puesto de trabajo asignado. No obstante, la organizacin deber disponer de

    planes de formacin con fines de reciclado, actualizacin y promocin.

  • 8/2/2019 Sistema de la Gestin Etica y Socialmente Responsable - Herramientas de Evaluacin - Foretica

    13/17

    FORETICA/SGE 21/Julio 2002

    FORETICA 2002. Derechos Reservados. 13/17

    6.5 RELACIONES CON EL ENTORNO SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL

    La Gestin de la Organizacin, es apreciada por su entorno social.

    Adems de a los integrantes de la propia Organizacin, es al Entorno Social alque primeramente hay que trasmitir confianza e informar del compromiso socialadquirido.

    El Entorno Social recibe los impactos de la actividad de la Organizacin fundamentalmente a travs de la publicidad, de sus actuacionesmedioambientales y de sus acciones solidarias.

    En relacin con la publicidad, no es fcil enfocar ticamente un aspecto tansensible y de gestin tan compleja. Por lo que se refiere a los requisitos de esta

    Norma, queda limitada a la vigilancia del cumplimiento de la legislacin vigente.

    El entorno social repara en el respeto de la Organizacin por el medio ambiente, siendo el reciclado, la minimizacin de los vertidos y la utilizacin de energasrenovables, entre otros, aspectos muy apreciados.

    Por ltimo, las acciones solidarias son un motivo de acercamiento al entornosocial ms desfavorecido por parte de la Organizacin.

    6.5.1 La Organizacin, demostrar que, en materia de publicidad, adopta unCdigo de tica, ya sea propio o de alguna Asociacin reconocida, que seaconocido por el Comit de tica y los departamentos afectados e incorpore eltratamiento que se aplicar en caso de su incumplimiento. Cualquiera de las dos

    posibilidades deber ser aprobada por la Direccin.

    6.5.2 La Organizacin establecer un inventario de actividades y recursosrelacionados con el medio ambiente que sean motivados concretamente por suactividad, por ejemplo uso de agua, energa, entorno natural (bosques, cauces,terrenos, etc.), emisiones y residuos, entre otros.

    6.5.3 La Organizacin demostrar estar al corriente de las licenciascorrespondientes tanto si depende de los servicios pblicos al respecto(municipales, mancomunidad, etc.), o si est regulada por otras ordenanzaslegislacin o concesiones, que le permiten gestionar directamente los recursosadjudicados por la Administracin..

    6.5.4 En cuanto a los residuos, si la Organizacin gestiona sus residuos o parte deellos a travs de otra empresa autorizada, establecer con ella un contrato queespecifique, como mnimo, el servicio prestado, su periodicidad y las

    penalizaciones por incumplimiento.Por otro lado, si no existieran servicios ni pblicos ni privados que faciliten la

    gestin, la Organizacin elaborar planes para la gestin propia, especificando

  • 8/2/2019 Sistema de la Gestin Etica y Socialmente Responsable - Herramientas de Evaluacin - Foretica

    14/17

    FORETICA/SGE 21/Julio 2002

    FORETICA 2002. Derechos Reservados. 14/17

    como mnimo los medios y procesos utilizados as como las previsiones paraminimizar en el futuro el impacto de tales residuos.

    6.5.5 La Organizacin establecer un plan de prevencin de riesgosmedioambientales.

    6.5.6 La Organizacin establecer un plan de ahorro, optimizacin y recuperacinde recursos para sus plantas o centros de trabajo.

    6.5.7 La Organizacin, siempre que sea posible, establecer un plan destinado a lamejora de su entorno, tomando medidas para disminuir paulatinamente losimpactos producidos.

    6.5.8 La Organizacin mantendr informado a su entorno acerca de sus planes de

    respeto y mejora del medio ambiente, as como de sus logros en este campo.

    6.5.9 Si la Organizacin se ha incorporado a algn sistema de gestin reconocido, por ejemplo haya obtenido la certificacin ISO 14001, o se haya adherido alSistema EMAS, alcanzando su registro, demostrar documentalmente estacircunstancia y quedar exenta de la demostracin de todas las exigenciasmedioambientales anteriores.

    6.5.10 En el caso de que la Organizacin realice acciones solidarias o de AyudaSocial, elaborar anualmente un informe que las especifique. Dicho informeincluir los resultados obtenidos de acuerdo con la importancia social oeconmica de las mismas.

    6.6 RELACIONES CON LOS ACCIONISTAS

    Los accionistas son los propietarios de la Empresa y sus derechos vienenregulados en las escrituras y dems documentos como concesin de poderes, etc.

    Los accionistas se merecen una informacin veraz y en tiempo real, por loscauces establecidos, que refleje la situacin financiera de la Empresa, as como

    los planes de expansin, mejora, etc.6.6.1 La Organizacin conservar, proteger y aumentar los bienes de los

    propietarios/inversores, generando beneficios contables y/o la maximizacin delvalor del inversor, a la vez que cumple el SGE.

    6.6.2 Los inversores sern informados adecuadamente cuando la gestin de laOrganizacin haya estado sometida a auditoras de cualquier tipo o a

    procedimientos judiciales de alcance relevante. Siempre se respetarn datosconfidenciales para el Consejo de Administracin, en defensa de intereses frente aterceros.

  • 8/2/2019 Sistema de la Gestin Etica y Socialmente Responsable - Herramientas de Evaluacin - Foretica

    15/17

    FORETICA/SGE 21/Julio 2002

    FORETICA 2002. Derechos Reservados. 15/17

    6.6.3 La Organizacin establecer un Protocolo que formalice el compromiso deinformacin a los inversores, no slo generada habitualmente por la misma, sinola puntual confeccionada a solicitud de ellos. Dicho protocolo especificar el tipo

    y el nivel de informacin, las vas de solicitud y respuesta, as como todas lascircunstancias que permitan el mantenimiento del sistema de informacin a losinversores dependiendo del grado de representatividad requerido, segn sedetermine en los Estatutos u otro documento formal de la Organizacin, el cualdebe ser conocido por los inversores con grado de representatividad suficiente.

    6.7 RELACIONES CON LA COMPETENCIA

    En el mundo globalizado actual, con mercados interdependientes, la existencia decompetidores favorece el crecimiento y transparencia de los mercados, la

    creacin de puestos de trabajo y la movilidad de personas, productos, capitales yservicios, con lo que la economa desde este amplio punto de vista, crece en suconjunto, creando nuevas e incrementando las oportunidades de negocio. As lascosas, al competidor hay que tratarle con respeto, colaborando con l en asuntosde inters comn.

    6.7.1 La Organizacin respetar los derechos de propiedad, tangibles eintangibles, de sus competidores, aceptando o proponiendo acudir a frmulas dearbitraje por terceros para resolver interpretaciones o malos entendidos. Para ello,la Organizacin dispondr un registro respecto a las denuncias recibidas sobreestos asuntos, indicando el tratamiento dado a cada una de ellas.

    6.7.2 La Organizacin propiciar el dilogo y las relaciones personales comofrmula de entendimiento para lo cual se incorporar a asociaciones y foros deinters comn, que sirvan de encuentro con sus competidores y de intercambio deexperiencias y buenas prcticas.

    6.7.3 La Organizacin no buscar informacin por vas ilegales como el espionajeindustrial. La Direccin General aportar declaracin jurada sobre elcumplimiento de esta exigencia, teniendo en cuenta que las herramientas de lagestin de la Calidad son admitidas habitualmente como vlidas.

    6.7.4 La Organizacin no difundir informacin falseada o tendenciosa en contrade sus competidores.

    6.7.5 La Organizacin atender a las citaciones, incluso voluntarias, y querellas judiciales que se presenten contra sus intereses, defendindose con todos losargumentos legales hasta que se dicte sentencia o acuerdo firme.

    6.7.6 No establecer acuerdos que afecten a lo legislado sobre la Competencia(monopolios, etc.), llevando un registro sobre las denuncias que se le hayan

    presentado sobre el particular, as como del resultado.

  • 8/2/2019 Sistema de la Gestin Etica y Socialmente Responsable - Herramientas de Evaluacin - Foretica

    16/17

    FORETICA/SGE 21/Julio 2002

    FORETICA 2002. Derechos Reservados. 16/17

    6.8 RELACIONES CON ADMINISTRACIONES COMPETENTES

    Muy frecuentemente, la Organizacin mantiene dependencias con los poderesactualmente en vigor:

    - Local

    - Autonmico

    - Central

    - Comunitario (Instituciones de la Unin Europea)

    Por otra parte, los campos reglamentarios que afectan a la Organizacin engeneral, pueden resumirse en:

    - Reglamentacin bsica de Apertura y Mantenimiento deactividad.

    - Reglamentacin Industrial

    - Reglamentacin Agro-Alimentaria.

    - Reglamentacin Sanitaria.

    - Reglamentacin Medio Ambiental.

    - Reglamentacin Laboral.

    - Reglamentacin sobre Seguridad e Higiene.

    - Reglamentacin Fiscal.

    Uno de los valores que los funcionarios y los Altos Cargos de la Administracin

    ms aprecian en las relaciones con los administrados, es su honestidad eintegridad a la hora de que la ciudadana cumpla con sus obligaciones legales.La base de todo ello es la transparencia y la visibilidad.

    La claridad en las relaciones, no impide que se discrepe en las interpretaciones ypara resolverlo estn las vas ordinarias.

    En cualquier caso, hay que motivar la confianza de la Administracin.

    6.8.1 Con el fin de gestionar adecuadamente cada uno de esos camposrelacionados con los Organismos Competentes, la Organizacin elaborar un

    Inventario de asuntos trmites, Organismos afectados y fechas en las que se

  • 8/2/2019 Sistema de la Gestin Etica y Socialmente Responsable - Herramientas de Evaluacin - Foretica

    17/17

    FORETICA/SGE 21/Julio 2002

    FORETICA 2002 Derechos Reservados 17/17

    deben gestionar, as como otro Inventario sobre requisitos legales aplicables a laOrganizacin.

    Dichos Inventarios debern revisarse con periodicidad definida, firmando laconformidad el Directivo u empleado que la Alta Direccin designe.

    Se informar a los funcionarios de la Administracin afectada acerca de laexistencia de tales Inventarios, as como de que estn a su disposicin, pudiendoenviarles a su peticin, copias o informes de los asuntos de su competencia, si aslo desean.

    6.8.2 Los Representantes de la Administracin se les podr enviar informacinclara y puntual de las actividades que desarrolle la Organizacin an sin queafecte a ningn expediente en trmite sino que represente la consecucin de

    logros, resultados favorables de planes o actuaciones voluntarias, que seconsideren de inters para mejorar la imagen tica de la Organizacin, crendoseel registro correspondiente.

    6.8.3 La invitacin de funcionarios a actos, certmenes, etc., deber atenerseestrictamente a intereses profesionales con el objetivo de que se conozcan mejorlos procesos y polticas de Gestin de la Organizacin, estableciendo el registrocorrespondiente con las causas que motivaron la invitacin.

    Los costos que la invitacin origine sern puramente los de la actividad en s, sinque deban incorporarse otros regalos, prebendas o atenciones y los gastos estarndentro de los niveles normales establecidos por la propia Administracin para susfuncionarios.