Sistema de Mejora de La Calidad Educativa en Fe y Alegría

6
SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN FE Y ALEGRÍA HEMOS TEJIDO SUEÑOS… Fe y Alegría ha puesto todo su empeño desde el año 2005 en construir un Sistema de Mejora de la Calidad Educativa, un sueño que entre todos y todas debemos tejer. Es nuestro compromiso y responsabilidad. Ha sido aplicado e implementado para transformar la escuela y su contexto. En Venezuela casi 94 centros educativos lo impulsan, es visto como un conjunto de elementos organizados que interactúan para que, a partir de la reflexión sobre la acción se instaure una cultura permanente de la mejora. Está presente en los 15 países de Latinoamérica en los que Fe y Alegría tiene centros educativos. Simón Rodríguez participa desde su primer ciclo en el año 2006 y de nuevo lo hizo en el año 2011. Se trata de evaluar y autoevaluar las escuelas, es un giro a la mirada dentro de cada escuela para mejorar lo que estamos haciendo. El primer paso para participar en el Sistema es realizar el análisis de contexto, que consiste en mirar el contexto en el cual la escuela está inserta. Seguidamente se aplican cuestionarios y pruebas a estudiantes, directivos/as, docentes, familias, (representantes de las y los estudiantes) y comunidad. En el caso de centros educativos grandes se aplica a uno o dos grupos de sexto grado y a uno o dos grupos de tercer año. El SMCFyA centra su mirada no solo en los procesos que se desarrollan en la escuela sino en los resultados, a diferencia de otros sistemas de evaluación de la calidad. Hablar de calidad es complejo pues ha sido un término tradicionalmente asociado a resultados y productos, en el caso particular de buscar la calidad educativa, es un poco más difícil porque para que esta se concrete intervienen muchos factores, es por esto, que el SMCFyA analiza el contexto pretendiendo que la educación que se imparte se ajuste a la realidad, por ello revisa los procesos y también los resultados. El SMCFyA revisa entonces 4 procesos centrales: La Gestión: que tiene que ver con cómo los equipos gestionan y autogestionan, como se priorizan los recursos de la escuela, si de verdad estos recursos son para favorecer a las y los más necesitados/as. Cómo es la estructura o infraestructura escolar.

description

sistema

Transcript of Sistema de Mejora de La Calidad Educativa en Fe y Alegría

Page 1: Sistema de Mejora de La Calidad Educativa en Fe y Alegría

SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN FE Y ALEGRÍA

HEMOS TEJIDO SUEÑOS…

Fe y Alegría ha puesto todo su empeño desde el año 2005 en construir un Sistema de Mejora de la Calidad Educativa, un sueño que entre todos y todas debemos tejer. Es nuestro compromiso y responsabilidad. Ha sido aplicado e implementado para transformar la escuela y su contexto. En Venezuela casi 94 centros educativos lo impulsan, es visto como un conjunto de elementos organizados que interactúan para que, a partir de la reflexión sobre la acción se instaure una cultura permanente de la mejora. Está presente en los 15 países de Latinoamérica en los que Fe y Alegría tiene centros educativos. Simón Rodríguez participa desde su primer ciclo en el año 2006 y de nuevo lo hizo en el año 2011. Se trata de evaluar y autoevaluar las escuelas, es un giro a la mirada dentro de cada escuela para mejorar lo que estamos haciendo. El primer paso para participar en el Sistema es realizar el análisis de contexto, que consiste en mirar el contexto en el cual la escuela está inserta. Seguidamente se aplican cuestionarios y pruebas a estudiantes, directivos/as, docentes, familias, (representantes de las y los estudiantes) y comunidad. En el caso de centros educativos grandes se aplica a uno o dos grupos de sexto grado y a uno o dos grupos de tercer año. El SMCFyA centra su mirada no solo en los procesos que se desarrollan en la escuela sino en los resultados, a diferencia de otros sistemas de evaluación de la calidad. Hablar de calidad es complejo pues ha sido un término tradicionalmente asociado a resultados y productos, en el caso particular de buscar la calidad educativa, es un poco más difícil porque para que esta se concrete intervienen muchos factores, es por esto, que el SMCFyA analiza el contexto pretendiendo que la educación que se imparte se ajuste a la realidad, por ello revisa los procesos y también los resultados.

El SMCFyA revisa entonces 4 procesos centrales:

La Gestión: que tiene que ver con cómo los equipos gestionan y autogestionan, como se priorizan los recursos de la escuela, si de verdad estos recursos son para favorecer a las y los más necesitados/as. Cómo es la estructura o infraestructura escolar.

Los proceso de Enseñanza-Aprendizaje: relacionado esto con el cómo se enseña y cómo se aprende, qué estrategias emplean las y los docentes, si existe innovación en las formas, metodologías y estrategias para enseñar. En cómo se evalúan los aprendizajes y la significatividad que estos tienen para la vida

Convivencia y Construcción de Ciudadanía: cuya finalidad es la concreción de ciudadanas y ciudadanos y la mirada a la resolución de conflictos y clima escolar

Relación con la comunidad: Hace referencia a las relaciones, alianzas y sinergias que la escuela fomenta y favorece con la comunidad en la que se encuentra.

El SMCFyA está concebido como un ciclo que contempla 4 fases:

Evaluación (contempla la aplicación de instrumentos, la interpretación, devolución de resultados y el análisis de contexto)

Reflexión (Contempla la organización de equipos, diálogo y deliberación, definición de problemas y definición de líneas de mejora)

Page 2: Sistema de Mejora de La Calidad Educativa en Fe y Alegría

Planificación/Implementación (Contempla el seguimiento y acompañamiento, la ejecución. La definición de metas, resultados e indicadores y definición de planes de mejora)

Sistematización (Comunicación, planeación y construcción del conocimiento)

Aunado a esto está comprobado que para que un centro educativo sea de calidad deben cumplirse ciertas condiciones:

Socialización: (acciones realizadas en espacios abiertos y flexibles) Formación: (acciones y aprendizajes encaminados a educar y aumentar el conocimiento y

habilidades de la comunidad educativa) Participación (acciones en las que las personas de la comunidad se hacen conscientes de que tienen

un espacio, posicionándose y haciendo propuestas por el bien común) Organización (acciones y actividades perfectamente coordinadas con buenos procesos de

comunicación) Articulación (capacidad del centro educativo para hacer enlaces y conexiones entre procesos y

programas) Seguimiento (actividad continua que arroja información sobre el progreso de cada línea de mejora) Acompañamiento (es situarse al lado del otro como compañero (a) de camino, estableciendo

relaciones de diálogo y amistad) relaciones profundas

En el año 2011 luego de la evaluación del 2do ciclo, Simón Rodríguez se trazó tres líneas de mejora:

Repopularización del centro (que obedece a que estamos atendiendo en su mayoría a clase media) Implementación del enfoque curricular por competencias: con el uso de las TIC y el enfoque de

Derechos en perspectiva de género (se encuentra en las planificaciones, estrategias de aulas, modos de hacer educación con el uso de TIC)

Vivencia de valor es (promoción de valores en virtud de que los comportamientos de las y los estudiantes manifiestan que estos no se ajustan a los perfiles, trabajo con dilemas morales, guiatura)

En el año 2015 nuevamente seremos evaluados e iniciaremos el camino a dar repuestas al SMCFyA sin financiamiento externo o de las ONG que nos apoyan. En nuestro centro la autoevaluación se realizará los días 26, 27 y 28 de mayo del 2015

Page 3: Sistema de Mejora de La Calidad Educativa en Fe y Alegría

LA ESCUELA NECESARIA DE CALIDAD COMO MODELO EDUCATIVO

Es el modelo de Educación Popular de Fe y Alegría Venezuela, construido para dar respuesta a las debilidades y retos planteados y consolidar las fortalezas y avances detectados. Tiene como objetivo general: Formar en las competencias básicas fundamentales a los niños, niñas, jóvenes y personas adultas de los sectores más empobrecidos, desde la construcción y consolidación de los centros educativos comunitarios y en el marco de la misión de Fe y Alegría, Movimiento de Educación Popular y Promoción Social, inspirado en Jesús y su proyecto.

El/la Educador(a) popular se asume como:

Hace de su propia vida un testimonio de valores Conoce, valora y se sensibiliza con los alumnos(as) y las comunidades. Promueve el conocimiento de la realidad, la identificación con el espacio y cultura propia y la

acción trasformadora. Animador(a) de procesos educativos Promueve espacios y experiencias significativas de aprendizaje Orientador(a) que marca el hacia dónde del proceso Investigador(a) que propone, evalúa y sistematiza. Se construye como lector(a) y escritor(a), como persona con habilidades para la resolución de

problemas, abierto(a) al encuentro con las y los demás y a la experiencia de realización personal y de fe.

Es una persona en actitud de constante aprendizaje.

Proceso Objetivo

Enseñanza-AprendizajeOrientar hacia la formación integral y multidimensional de las personas en sus diversas fases evolutivas y en los diversos contextos ambientales y culturales, para que se comprometan con la libertad, el bienestar y la dignidad de sí mismas y de los otros y otras

Gestión Directiva Construir un modelo organizacional con un estilo de gestión coherente con la Educación Popular que garantice el crecimiento personal y el logro de los objetivos de la Escuela Necesaria de Calidad

PastoralDirigir la acción educativa en clave de pastoral con una visión, intencionalidad y talante impregnadas y modeladas por valores y actitudes humano-cristianos, en todas sus actividades y manifestaciones

Construcción de Ciudadanía

Profundizar en la promoción humana, social y comunitaria, y en los procesos en lo que se constituye la calidad de la persona para una mejor sociedad. Es la acción colectiva que busca desarrollar las potencialidades de las personas y las comunidades para colaborar en la transformación de la sociedad, en la construcción de un mundo más justo, participativo, sustentable y solidario.

Productividad y Emprendimiento

Formar para el trabajo superando el divorcio entre teoría y práctica, apuntando a un desarrollo curricular flexible, centrado en situaciones de aprendizaje, donde se enseña y se aprende desde, en y para el trabajo

Page 4: Sistema de Mejora de La Calidad Educativa en Fe y Alegría

Ejes ObjetivosLenguaje y Comunicación

El lenguaje está presente como instrumento de expresión y comunicación y herramienta de aprendizaje para el desarrollo de competencias y la producción de conocimientos, dado el fuerte peso de la interacción humana en la construcción de saberes

Desarrollo del Pensamiento

Formar personas que sean capaces de tomar decisiones que les permitan resolver problemas, propios de su entorno o de su contexto especifico y transformar su realidad, partiendo del desarrollo de competencias para buscar, seleccionar, organizar e interpretar datos, basándose en teorías científicas y considerando que estamos inmersos en la sociedad de la información, del conocimiento múltiple y del aprendizaje continuo

Tecnología Valorar la tecnología en el marco de la Educación popular como una forma de hacer las cosas en las diferentes instancias, que le permita a las y los involucrados en el hecho educativo, desarrollar competencias técnicas, metodológicas, sociales y participativas para un desarrollo sustentable.

Valoreshumano-cristianos

Contribuir a la formación humano cristiana que debe abordase en los centros educativos en sus distintos ámbitos, especialmente en el aula. En los centros educativos independientemente de la identidad religiosa del personal en general, se debe asumir la formación del ser de la persona, entendiendo que en ella está implícita la formación en valores.

Informática Educativa El uso de las tecnologías de la información y comunicación se promueve en los procesos educativos, el trabajo en red y la gestión institucional en Fe y Alegría. El alcance es potenciar los procesos de comunicación, intercambio y construcción de conocimientos entre los diferente s actores e instancias de la Fe y Alegría