Sistema de telegestión de información en base a datos de...

196
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas SISTEMA DE TELEGESTIÓN DE INFORMACIÓN EN BASE A DATOS DE CONSUMO ELÉCTRICO SUMINISTRADOS POR UN MEDIDOR DE ENERGÍA BASADO EN DSP Edraith Simonovis D. Marcos Hernández Tutor: Bonell Martínez

Transcript of Sistema de telegestión de información en base a datos de...

Page 1: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas

SISTEMA DE TELEGESTIÓN DE INFORMACIÓN EN BASE A DATOS DE

CONSUMO ELÉCTRICO SUMINISTRADOS POR UN MEDIDOR DE ENERGÍA BASADO EN DSP

Edraith Simonovis D. Marcos Hernández

Tutor: Bonell Martínez

Page 2: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

DERECHOS DE AUTOR Quienes suscriben, en condición de autores del trabajo titulado “Sistema de

telegestión de información en base a datos de consumo eléctrico

suministrados por un medidor de energía basado en DSP” declaramos que:

cedemos a título gratuito, y en forma pura y simple, ilimitada e irrevocable a

la Universidad Metropolitana, los derechos de autor de contenido patrimonial

que nos corresponden sobre el presente trabajo. Conforme a lo anterior, esta

cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho para la Universidad de

comunicar públicamente la obra, divulgarla, publicarla o reproducirla en la

oportunidad que ella así lo estime conveniente, así como, la de salvaguardar

nuestros intereses y derechos que nos corresponden como autores de la

obra antes señalada. La Universidad en todo momento deberá indicar que la

autoría o creación del trabajo corresponde a nosotros, salvo los créditos que

se deban hacer al tutor o a cualquier tercero que haya colaborado o fuere

hecho posible la realización de la presente obra.

Autor: Edraith Simonovis D. Autor: Marcos Hernández

C.I.: 12.357.082 C.I.: 12.961.840

En la ciudad de Caracas, a los 15 días del mes de Febrero de 2005.

Page 3: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

APROBACIÓN

Considero que el trabajo final titulado:

SISTEMA DE TELEGESTIÓN DE INFORMACIÓN EN BASE A DATOS DE CONSUMO ELÉCTRICO SUMINISTRADOS POR UN MEDIDOR DE

ENERGÍA BASADO EN DSP Elaborado por los ciudadanos

EDRAITH SIMONOVIS D. MARCOS HERNÁNDEZ

Para optar al título de

INGENIERO DE SISTEMAS

reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la

Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser

sometido a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 15 días del mes de Febrero de año 2005.

Ingeniero: Bonell Martínez

Page 4: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

ACTA DE VEREDICTO

Nosotros, los abajo firmantes, constituidos como jurado examinador y

reunidos en Caracas el día , con el propósito de evaluar el trabajo final

titulado

SISTEMA DE TELEGESTIÓN DE INFORMACIÓN EN BASE A DATOS DE

CONSUMO ELÉCTRICO SUMINISTRADOS POR UN MEDIDOR DE ENERGÍA BASADO EN DSP

Elaborado por los ciudadanos

EDRAITH SIMONOVIS D. MARCOS HERNÁNDEZ

Para optar al titulo de

INGENIERO DE SISTEMAS Estimamos el siguiente veredicto: Reprobado _____ Aprobado ____ Notable ____ Sobresaliente ___ Observaciones: ________________________________________________ _____________________________________________________________

___________________ ___________________ ___________________

Ing. Rafael Matienzo Ing. José Luis del Valle Ing. Bonnell Martínez

Page 5: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

DEDICATORIAS Dedico esta Tesis y el grado como Ingeniero de Sistemas a mi Madre, por haberme apoyado incondicionalmente en mi desarrollo académico y humano sin presiones ni cuestionamientos; por haberme inculcado el valor de la perseverancia, soportándome con paciencia admirable.

También está dedicada a la memoria de mi Ati, quien aún no estando a mi lado, me llenó de la energía, que aún hoy subsiste, para alcanzar mis logros… todo ello con su esmerada atención e infinito amor.

A mi Padre… para quien sin dudas, mis éxitos son los que él no concluyó.

Y por supuesto, a quien ha permitido que este homenaje se haga realidad… a Dios.

Edraith Simonovis

A mi mamá y a mi abuela.

Marcos Hernández

Page 6: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

AGRADECIMIENTOS Agradezco especialmente a mi hermana Ybsiel, quien siempre ha estado a mi lado, interesada en mi bienestar, regalándome su cariño y apoyo sin juzgarme, entendiendo en mi silencio la más grande gratitud. A mi tía Ana, por plantar los más sólidos pilares para lograr mi desarrollo profesional, sin olvidar la calidad humana. Gracias por tu constante interés, por tu cariño y apoyo sin límites. A mis tías Tula y Carmen quienes con sus distintos estilos y diversas expresiones me hacen sentir a diario rodeado de un enorme afecto. A Arleys, Anayda, Guillermo, Alexis, Laurentzi y Margie, por ayudarme a crecer y motivarme para conquistar muchos más logros. A Alexito, Arlexa, Aleska, Anixe, Alai, Argenis, Heyra, Haydene, Carlos, María Antonieta, Raúl y Soleys, por manifestarme y brindarme apoyo de muchas formas, con entusiasmo, empuje y determinación para evolucionar. A mi tutor, Boris, por orientarnos y apoyarnos en el desarrollo de la idea plasmada en este trabajo. Al profesor de la UNIMET, José Hernández, por su dedicada y excelente labor docente, por su admirable disciplina e interés en sus alumnos. A toda mi familia sin distingo. Gracias por estar siempre presentes… A todos, gracias.

Edraith Simonovis A mis dos mejores amigas, Andre y Kathy, por “jalarme” las orejas cuando lo he necesitado. A Naty, por su apoyo al final de la carrera. A Michael, por creer y luchar porque la distancia no deteriore la amistad. A los empleados de SENECA, Electricidad de Caracas y del departamento de Sistemas de la empresa Corpañal, quienes brindaron su apoyo para la recopilación de información. A Luis Gómez y demás miembros de Entrust Consultores por su comprensión y apoyo en la elaboración de la tesis mientras trabajaba. A los profesores José Hernández, Yuraith, Boris, Rafael Breddy y Jorge Portilla, mi especial agradecimiento por su estímulo y apoyo.

Marcos Hernández

Page 7: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Tabla de contenido

Tabla de contenido LISTA DE TABLAS Y FIGURAS............................................................................ i RESUMEN........................................................................................................... iii INTRODUCCIÓN..................................................................................................1 CAPÍTULO I. .........................................................................................................3 MARCO TEÓRICO ...............................................................................................3 I.1. Normativa Legal..............................................................................................4

I.1.1. Ley Orgánica del Servicio Eléctrico........................................................... 4

I.1.2. Ley de Metrología....................................................................................... 5

I.1.3. Gaceta Oficial Nº 37.415 de fecha 03/04/2002. ......................................... 6 I.2. SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL ...............................................................6

I.2.1. Historia ....................................................................................................... 6 I.3. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ....................12 I.4. PROCESADOR DE SEÑALES DIGITALES (DSP).......................................15

I.4.1. Procesamiento Digital de Señales............................................................. 15

I.4.2. De análogo a digital .................................................................................. 16

I.4.3. Medidor basado en DSP ........................................................................... 18 I.5. TCP/ IP .........................................................................................................20

I.5.1. Capas del Modelo TCP/IP ........................................................................ 21

I.5.2. Modelo de servidor TCP........................................................................... 22

I.5.3. Protocolo TCP .......................................................................................... 24 I.6. SISTEMAS DE COMUNICACIONES MÓVILES INALÁMBRICAS ...............25

I.6.1. Sistema celular.......................................................................................... 28

I.6.2. GSM.......................................................................................................... 29 I.7. ESTÁNDAR SERIAL RS-232........................................................................30 I.8. ACTIVE SERVER PAGES............................................................................31

I.8.1. El Modelo de Active Server Pages ........................................................... 32

I.8.2. Ventajas de Active Server Pages .............................................................. 32 I.9. MODELOS MATEMÁTICOS PARA PRONÓSTICOS...................................33

I.9.1. Modelos de predicción.............................................................................. 33

I.9.2. Suavizamiento exponencial ...................................................................... 35 I.10. MICROPROCESADOR...............................................................................41 I.11. MICROCONTROLADORES .......................................................................42

Page 8: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

I.12. EPROM.......................................................................................................43 I.13. EEPROM ....................................................................................................43 I.14. COMANDOS AT .........................................................................................43 CAPÍTULO II. ......................................................................................................43 DESARROLLO ...................................................................................................43 II.1. METODOLOGÍA ..........................................................................................44 II.2. ANÁLISIS.....................................................................................................47

II.2.1. Análisis del dispositivo o instrumento de medición................................ 49

II.2.3.2. Servidor Web........................................................................................ 57

II.2.3.3. Servidor de nombre de dominio (Domain Name Server, DNS)........... 57

II.2.3.3. Manejador de Base de Datos ................................................................ 57

II.2.3.4. Casos de uso de alto nivel .................................................................... 58 II. 3. DISEÑO ......................................................................................................68 II.4. CONSTRUCCIÓN........................................................................................77

II.4.1. Construcción del dispositivo o instrumento de medición........................ 78

II.4.2. Construcción de la aplicación TCPServer............................................... 78

II.4.3. Construcción de la aplicación del sistema............................................... 79 II.5. PRUEBA ......................................................................................................80 CAPÍTULO III. .....................................................................................................81 CONOCIENDO EL SISTEMA .............................................................................81 III.1. CONOCIENDO TCPSERVER ....................................................................82 III.2. CONOCIENDO EL SISTEMA DE TELEGESTIÓN DE INFORMACIÓN DE CONSUMO ELÉCTRICO (SITCE)................................................................82

III.2.2. Registro en el SITCE ............................................................................. 83

III.2.2. SITCE para el usuario cliente ............................................................... 85 III.2.2.1. Cliente ........................................................................................... 87 III.2.2.2. Consumo ....................................................................................... 89 III.2.2.3. Calculadora ................................................................................... 96 III.2.2.4. Estadística ..................................................................................... 97 III.2.2.5. Pronóstico...................................................................................... 98 III.2.2.6. Reclamos ..................................................................................... 101 III.2.2.7. Tarifa ........................................................................................... 101 III.2.2.8. Factura......................................................................................... 102

III.2.3. SITCE para el usuario Proveedor........................................................ 104 III.2.3.1. Proveedor .................................................................................... 105

Page 9: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

III.2.3.2. Cliente ......................................................................................... 106 III.2.3.3. Consumo ..................................................................................... 108 III.2.3.4. Estadística ................................................................................... 121 III.2.3.5. Pronóstico.................................................................................... 121 III.2.3.6. Reclamos ..................................................................................... 125 III.2.3.7. Tarifa ........................................................................................... 125

III.2.4. SITCE para el usuario Administrador................................................. 126 III.2.4.1. Seguridad .................................................................................... 127 III.2.4.2. Cliente ......................................................................................... 129 III.2.4.3. Proveedor .................................................................................... 130 III.2.4.4. Reclamos ..................................................................................... 132

III.2.5. SITCE para todos los usuarios Reclamos ............................................ 132 III.2.5.1. Nuevo Reclamo........................................................................... 134 III.2.5.2. Buscar Reclamo .......................................................................... 135 III.2.5.3. Mis Reclamos.............................................................................. 136 III.2.5.4. Histórico...................................................................................... 137 III.2.5.5. Administrador ............................................................................. 138 III.2.5.6. Regresar al sistema...................................................................... 139

CAPÍTULO IV....................................................................................................140 RESULTADOS..................................................................................................140 IV.1. CASO DE PRUEBA DE CAPTACIÓN DE DATOS DE CONSUMO .........141 IV.2. CASO DE PRUEBA DE TRANSMISIÓN DE DATOS A INTERNET ........141 IV.3. CASO DE PRUEBA DE INICIO DE SESIÓN EN SITCE..........................144 IV.4. CASO DE PRUEBA CÁLCULO DE PRONÓSTICO.................................145 IV.5. CASO DE PRUEBA CÁLCULO DE FACTURA ........................................148 CONCLUSIONES .............................................................................................150 RECOMENDACIONES.....................................................................................152 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................153 APÉNDICE A. ...................................................................................................155 DIAGRAMAS DE CLASES ...............................................................................155 APÉNDICE B. ...................................................................................................158 CASOS DE USO EXPANDIDO.........................................................................158 APÉNDICE C....................................................................................................177 COMANDOS AT ...............................................................................................177

Page 10: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Lista de Tablas y Figuras

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS Tablas Tabla 1: Estadísticas básicas de producción y consumo en el período de 1947 a 1987 .............................................................................................................. 12 Figuras Figura 1. Diagrama de bloques conceptual de un sistema típico..................... 17 Figura 2. Esquema eléctrico del CS5460A .......................................................... 18 Figura 3. El Modelo TCP/IP .................................................................................... 21 Figura 4. Las interfases GSM................................................................................. 29 Figura 5. Estructura Interna Elemental ................................................................. 41 Figura 6. Microcontrolador ...................................................................................... 42 Figura 7 Modelo General del Sistema .................................................................. 47 Figura 8 Diagrama de Casos de Uso .................................................................... 69 Figura 9. Modelo conceptual del sistema............................................................ 70 Figura 10. Esquema de conexión ......................................................................... 71 Figura 11. Diagrama E-R de la Base de Datos ................................................... 76 Figura 12. Diagrama de clases general del sistema ......................................... 77 Figura 13. Pantalla inicial del sistema.................................................................. 83 Figura 14. Pantalla de datos del Cliente............................................................... 88 Figura 15. Menú de consumo................................................................................. 89 Figura 16. Pantalla “Consumo Hora” ................................................................... 91 Figura 17. Pantalla “Consumo Día” ....................................................................... 93 Figura 18. Pantalla “Consumo Mes”...................................................................... 95 Figura 19. menú “Calculadora” .............................................................................. 96 Figura 20. Pantalla “Estadística”............................................................................ 98 Figura 21. Menú “Pronóstico” ................................................................................. 99 Figura 22. Pantalla “Tarifa” .................................................................................. 102 Figura 23. Pantalla “Factura”............................................................................... 103 Figura 24 Pantalla “Datos Proveedor” ................................................................ 106 Figura 25. Menú “Cliente” .................................................................................... 106 Figura 26. Menú “Consumo”................................................................................ 108 Figura 27. Pantalla “Consumo Estado”.............................................................. 110 Figura 28. Pantalla “Consumo Municipio” ......................................................... 112 Figura 29. Pantalla “Consumo Región” .............................................................. 114 Figura 30. Pantalla “Consumo Hora” .................................................................. 116 Figura 31. Pantalla “Consumo Día”.................................................................... 118 Figura 32. Pantalla “Consumo Mensual” ........................................................... 120 Figura 33. Menú “Pronóstico”.............................................................................. 121 Figura 34. Menú “Seguridad” .............................................................................. 128 Figura 35. Pantalla “Nuevo Reclamo”................................................................ 134

Page 11: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Lista de Tablas y Figuras

Figura 36. Pantalla “Buscar Reclamo” ............................................................... 135 Figura 37. Pantalla “Resultado Búsqueda” ....................................................... 136 Figura 38. Pantalla “Lista de Mis Reclamos” ..................................................... 137 Figura 39. Pantalla “Histórico Reclamos” ........................................................... 137 Figura 40. Pantalla “Lista de Reclamos Históricos”......................................... 138 Figura 41. Pantalla “Administrador”..................................................................... 139 Figura 42. Botón “Regresar al sistema”............................................................. 139 Figura 43. Pantalla del simulador TCPServer .................................................. 142 Figura 44. Propiedades de la Pila ...................................................................... 143 Figura 45. Resultado de la búsqueda en la Base de Datos de SITCE.......... 144 Figura 46. Mensaje de Login o Clave Incorrecto ............................................. 145 Figura 47. Mensaje de Usuario no Registrado ................................................. 145 Figura 48. Cálculos para comparación ............................................................... 146 Figura 49. Resultados obtenidos por SITCE ..................................................... 147 Figura 50. Cálculos para Comparación Factura................................................ 148 Figura 51. Resultados SITCE Factura ............................................................... 149 Figura 52. Diagrama de Clases de TCServer.................................................... 156 Figura 53. Diagrama de Clases de SITCE ......................................................... 157

Page 12: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Resumen

RESUMEN

En este trabajo se presenta el diseño y desarrollo de un sistema de

información y telegestión del consumo eléctrico, creado por la necesidad de

mayor claridad y entendimiento entre el proveedor de servicio eléctrico y sus

clientes. Permite suministrar información al cliente sobre su consumo, a fin de

concientizarle sobre el uso de la energía, y al proveedor le facilita información

sobre los consumos de energía de distintos sectores geográficos.

Para el desarrollo del proyecto se utilizó un medidor de energía de una fase

que utiliza un procesador de señales digitales (DSP) para hacer los cálculos de

energía, obteniendo valores para la tensión y la corriente, para luego

almacenarlos en su memoria junto con los cálculos de kilowats hora y

kilovoltampere. Estos datos son transmitidos en intervalos periódicos de una

hora utilizando un teléfono celular basado en tecnología GSM a un sitio remoto

a través de Internet, y cuenta con un servidor de base de datos que se encarga

de recibir y almacenar la data transmitida por el teléfono celular y un servidor

Web donde se encuentra el sistema de información y telegestión del consumo

eléctrico implementado. Se utilizan modelos de UML, prototipo y ciclo de vida

en la metodología y se muestran los diagramas de clase y de clases de uso.

El sistema de información se encarga de acceder la base de datos y extraer y

procesar todo lo necesario para el cálculo de los pronósticos, la generación de

facturas, históricos de consumos de energía, estadísticas, información sobre el

cliente, información útil del proveedor de servicio, entre otros. Considera 3

tipos de usuario: su administrador, el proveedor de servicios y el cliente y, sólo

con la instalación del medidor, cualquier persona puede acceder al sistema

mediante Internet. El sistema puede ser utilizado por varios proveedores de

servicios manteniendo la independencia entre sus clientes e incluye un módulo

que permite al usuario generar cualquier tipo de reclamo a su proveedor de

servicio.

Page 13: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Introducción

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye el informe de investigación del desarrollo del

sistema de información y telegestión del consumo eléctrico, siendo el

problema a desarrollar el diseño, creación e implementación de un sistema

que permita mejorar la relación entre el proveedor y el consumidor, así como

también crear usuarios más concientes y racionales en el uso de la misma.

De esta forma, se planteó como objetivo general: construir y desarrollar un

sistema de telegestión de información en base a datos de consumo eléctrico

suministrados por un medidor de energía basado en DSP utilizando como

metodología el diseño UML, prototipo y ciclo de vida.

En el primer capítulo se desarrolla el marco teórico e incluye todo lo referente

a las leyes y normas vigentes que, de alguna u otra forma, condicionan al

sistema; una breve reseña histórica del sistema eléctrico nacional, así como

todo lo referente a las distintas tecnologías utilizadas. En el segundo capítulo

se explica la metodología utilizada, para luego profundizar en el análisis de

los factores que intervienen en el sistema, los casos de uso y los diagramas

de clases según la metodología del modelo UML y, por último, el diseño y

construcción del sistema. En el tercer capítulo se muestra cómo opera el

sistema para cada uno de los tipos de usuario creados. Finalmente, se

incluyen conclusiones y recomendaciones.

A partir del siglo XX, la energía eléctrica se ha convertido en una necesidad

indispensable para cualquier individuo. Es impensable una ciudad sin

suministro eléctrico continuo. La electricidad facilita la satisfacción de muchas

necesidades en la sociedad actual.

El servicio eléctrico, como cualquier otro, tiene un costo de producción,

transporte, almacenamiento y administración, el cual debe ser cargado al

consumidor final. Existen varias entidades que se encargan de distintas

Page 14: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Introducción

2

partes del proceso que va desde la generación eléctrica hasta el consumo.

Generalmente existe una entidad que genera la energía, otra que la

distribuye, otra que la provee y, por último, se encuentra el consumidor o

cliente final.

En la actualidad, la relación cliente-proveedor de servicio eléctrico es poco

transparente, el cliente desconoce gran parte de lo referente al cobro de la

factura, su consumo y calidad de servicio, entre otros, y, por tanto, está

desprovisto de la información clara, específica y oportuna que le permita

verificar su consumo o hacer reclamos de forma fácil y eficiente.

A su vez, el proveedor se servicio tiene que movilizarse hasta cada uno de

sus clientes para verificar los consumos, a fin de descargarlos manualmente

en sus bases de datos, lo que pudiera ocasionar errores involuntarios que

perjudiquen al cliente o al proveedor del servicio en la facturación.

Por otra parte, Internet se ha convertido en una herramienta de acceso y

transmisión de información bastante poderosa y eficiente de uso

generalizado. La cual junto con la actual tecnología inalámbrica, la cual

posee acceso al Internet, nos permite la obtención de datos de casi cualquier

dispositivo electrónico que sea capaz de comunicarse con el exterior. Por lo

antes mencionado es posible utilizar un medidor digital que conectado a un

dispositivo inalámbrico transmita la información del consumo eléctrico del

cliente a una base de datos en Internet, eliminando así los errores manuales

y el tener que movilizarse para realizar las medidas. De igual forma, un

sistema que utilice la información de la base de datos del consumo ayuda a

establecer una relación cliente-proveedor más clara y accesible para ambos

y tiene la capacidad de mostrar información detallada sobre sus clientes al

proveedor de servicio dependiendo de su ubicación geográfica y tipo de

tarifa, entre otros aspectos.

Page 15: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

CAPÍTULO I.

MARCO TEÓRICO

Page 16: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

4

En este capítulo se presentan los aspectos teóricos que sirven de

fundamento al logro del objetivo de investigación, lo cual incluye: la

normativa legal, por cuanto regula la actividad del sector eléctrico, tanto del

proveedor como del usuario y se consideran: la Ley Orgánica del Servicio

Eléctrico, la Ley de Metrología y la Gaceta Oficial Nº 37.415 de fecha

03/04/2002; los sistemas de comunicaciones móviles inalámbricas, según las

describe Black (1999), por cuanto conforman una plataforma de

comunicaciones para el sistema de telegestión; los conceptos básicos de los

diversos componentes para el desarrollo del medidor, tales como el

Procesador de Señales Digitales (DSP), los protocolos de transmisión de

datos, además de los modelos matemáticos para el cálculo de pronósticos.

I.1. NORMATIVA LEGAL

La normativa legal sirve de base para muchos aspectos de la tesis, tales

como el cálculo de las tarifas, las unidades de medida, derechos y deberes

del consumidor y del proveedor de servicio. Se considera primordialmente la

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, como marco

normativo general del país, y se profundiza específicamente tomando en

cuenta la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico, La Ley de Metrología y La

gaceta Oficial Nº 37.415 de fecha 03/04/2002.

I.1.1. Ley Orgánica del Servicio Eléctrico

Esta Ley fue sancionada el 22 de Octubre de 2001, por la Asamblea

Nacional, y tiene por objeto “Establecer las disposiciones que regirán al

servicio eléctrico en el territorio nacional (...) en concordancia con la política

energética dictada por el Ejecutivo Nacional y con el desarrollo económico y

social de la nación” (República Bolivariana de Venezuela,2001 ).

Page 17: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

5

En su Artículo 39 destaca que la compañía proveedora de servicio se

encuentra en el deber de informar a los usuarios sobre la tarifa eléctrica que

les sea más conveniente; en su Artículo 40 señala que los usuarios están en

el derecho de organizarse para participar en la supervisión del servicio

eléctrico así como “exigir y recibir información completa, precisa y oportuna

para la defensa de sus derechos” y en el Artículo 41 se indica que los

usuarios tienen el deber de cumplir con sus compromisos de pago

oportunamente.

Según el Artículo 85 las tarifas serán establecidas por el Ejecutivo Nacional,

mediante la publicación en Gaceta Oficial y los organismos encargados de

ello son los Ministerios de Energía y Minas y de Producción y Comercio.

El Artículo 93 señala que la alteración, por parte de un usuario del servicio

eléctrico, de un medidor eléctrico será sancionada, mientras que el Artículo

95 señala las multas según la gravedad del daño.

I.1.2. Ley de Metrología

La ley indica que en el país el sistema legal de medida es el Sistema Métrico

Decimal, los múltiplos y sub-múltiplos decimales de las unidades del sistema

internacional S.I. y las unidades fuera del S.I. que determine el reglamento.

Esta ley señala, además, la normativa referida a la implementación y uso de

medidores, tal como: el Artículo 9, “Todo instrumento de medida utilizado en

operaciones de carácter comercial (…) deberá ser aferido (de aferir:

contrastar pesos y medidas) (…)”, el articulo 16 señala que “Todo

instrumento o equipo de medida (…) deberá ser calibrado periódicamente a

excepción de los que hayan sido aferidos de conformidad con el artículo 10”.

Articulo 21 “la prestación de servicios de energía eléctrica (…) deberá

realizarse mediante la utilización de instrumentos medidores o contadores

debidamente aferidos y sólo con base a las cifras indicadoras de consumo

Page 18: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

6

que acusen se procederá a efectuar las respectivas facturaciones”

(República Bolivariana de Venezuela, 1980).

I.1.3. Gaceta Oficial Nº 37.415 de fecha 03/04/2002.

Esta Gaceta, indica las distintas tarifas según el proveedor de servicios, así

como el importe aplicado a cada una, lo subsidios, cálculos para el cargo por

ajustes por combustible y energía (CACE) y del Factor de Ajuste de Precios

(FAP). Cabe destacar que el organismo encargado de dichos cálculos es,

según la Ley, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, la cuál debería

haber sido creada según lo especificado en la Ley Orgánica del Servicio

Eléctrico, pero hasta la fecha dicha Comisión no ha sido creada por lo que

son los mismos proveedores de servicios los que hacen dichos cálculos.

Los Artículos 9 al 17 especifican las tarifas a ser aplicadas por los distintos

proveedores de servicio eléctrico.

Los Artículos 18 y 19 explican el FAP y el CACE, mientras que el 20 describe

los procedimientos para la aplicación de los mismos. Estos procedimientos

indican cuándo debe ser realizada la solicitud de cálculo de estos ajustes a la

Comisión Nacional de Energía Eléctrica. El Artículo 22 señala los criterios

para determinar la demanda de facturación.

I.2. SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

I.2.1. Historia

A fines del Siglo XIX se inicia en el mundo el desarrollo de los sistemas

eléctricos. En el caso venezolano esto ocurre por las iniciativas

independientes en distintos lugares del país. Así, por ejemplo: la primera

ciudad en contar con un sistema eléctrico regular y continuo fue Maracaibo,

Page 19: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

7

en 1888. La ciudad pasó del alumbrado en base a kerosén al eléctrico,

gracias a la iniciativa de Jaime Carrillo y, al año siguiente, la empresa pasó a

llamarse The Maracaibo Electric Light Company, antecesora de ENELVEN.

En 1886, la Municipalidad de Puerto Cabello firmó un contrato de suministro

de electricidad con Francisco de Paula Quinteto, pero no es sino hasta 1893

cuando esta acción se concreta con la creación de la C.A. Alumbrado

Eléctrico de la Ciudad de Puerto Cabello.

El sistema eléctrico de Valencia entró en servicio en 1889 y, en 1895, Carlos

Stelling funda C.A. Electricidad de Valencia (ELEVAL), de tipo hidroeléctrico.

Mientras que, en, en 1896, en los Estados Lara y Yaracuy, inició servicio

público la primera planta hidroeléctrica del país.

En 1897 se inaugura el sistema de alumbrado de Caracas, con la novedad

de que en este caso se trataba de una central hidroeléctrica, la cual se montó

en un sitio denominado "El Encantado", ubicado en el río Guaire. La pequeña

central, la segunda en América y una de las primeras del mundo, tenía una

potencia de 420 kilovatios. Las dos líneas de transmisión que partían de la

central, ubicada a 17 kilómetros del casco de la ciudad, se unían en un local

situado cerca de la antigua estación del Ferrocarril Central, en las

inmediaciones del actual edificio sede de la C.A. Nacional Teléfonos de

Venezuela (CANTV). El 8 de agosto de 1897 se iluminó la Avenida Este,

desde la esquina de La Torre hasta la Cervecería Nacional, empresa que fue

el primer cliente que tuvo La C.A. Electricidad de Caracas. La ciudad tenía

entonces 72.429 habitantes. (Ministerio de Energía y Minas, 2004).

En 1933, entran en operación las plantas hidroeléctricas de Mamo, Caoma y

Carapa, con una capacidad conjunta de 7600 kilovatios. También, inician

actividades el sistema Guarenas, con las plantas de Curupao e Izcaragua,

con capacidad de 4.950 kilovatios; la planta de Naiguatá, con de 3.200

kilovatios y algunas plantas diesel, como las de La Guaira y Santa Rosa, con

Page 20: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

8

capacidad de 3.065 kilovatios y, en 1941, la termoeléctrica Ricardo Zuloaga,

que, con potencia de 27.000 kilovatios. Todas esas plantas cubrían los

requerimientos energéticos de Caracas y las poblaciones cercanas.

El 15 de septiembre de 1942 se fundó la C.A. Luz Eléctrica de Venezuela

(CALEV), subsidiaria de la American Foreign Power Co. La empresa cubría

parte del mercado del área metropolitana de Caracas. En 1963, la C.A.

Electricidad de Caracas compró el 95% de las acciones de CALEV.

En 1946, el Estado venezolano crea la Corporación Venezolana de Fomento

y su Departamento de Electricidad, con un enfoque global para la

formulación de políticas, la elaboración de planes y el desarrollo de sistemas

eléctricos auspiciados por el Estado. Mientras tanto, continuaba la operación

de las empresas privadas que dependían de la normativa nacional y la

permisología de las autoridades gubernamentales para la construcción de

infraestructura y la fijación de tarifas de prestación del servicio.

Para 1947, existía en el país una capacidad instalada total de 174.100

kilovatios, de los cuales 95.310 correspondían a empresas petroleras. Cerca

de 40.000 kW cubrían los requerimientos de Caracas y sus alrededores y el

resto estaba destinado al resto del país.

En marzo de 1949 fue adscrita a la Corporación Venezolana de Fomento

(CVF) la Sección de Energía Eléctrica del Ministerio de Fomento, quedando

así en el instituto la responsabilidad del desarrollo eléctrico por el sector

Gobierno y, en la década del ‘50 la CVF promueve la creación de la Oficina

de Estudios para la Electrificación del Caroní, que condujo a la construcción

de la Planta Macagua I y conformó el inicio de EDELCA. También surgieron

empresas para establecer y consolidar sistemas regionales para reemplazar

los sistemas locales existentes que ofrecían un servicio deficiente por su

limitada capacidad. Esto trajo la instalación de centros de generación térmica

de mayor eficiencia, redes y subestaciones.

Page 21: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

9

En 1958 se crea la Compañía Anónima de Administración y Fomento

Eléctrico (CADAFE) como parte de un esfuerzo de la CVF por racionalizar la

administración y la operación de quince empresas de electricidad

dependientes del Estado, ubicadas en distintos lugares de la geografía

nacional.

A partir de 1959, se promovió la construcción de plantas termoeléctricas y

plantas hidroeléctricas en: Puerto Cabello, Guanta, La Fría, Punto Fijo, El

Zulia, Las Morochas, Bolívar y Macagua I, entre otros. También, se

interconectaron las centrales de La Mariposa y La Cabrera, previa elevación

del voltaje en líneas y subestaciones a 115 KV. Por su parte la CVF concluyó

las obras de Macagua I, colocando en servicio 370.000 KW de capacidad

hidráulica.

Una vez concluida la Planta Macagua I, la Corporación Venezolana de

Fomento designó una comisión que recomendara los pasos a seguir en el

desarrollo del sistema eléctrico nacional y la cual recomendó la construcción

de la línea de 230 mil voltios Macagua-Santa Teresa, punto de partida del

Sistema Interconectado Nacional.

A comienzos de la década de 1960, se crea la Corporación Venezolana de

Guayana (CVG) y en 1963 crea la empresa Electrificación del Caroní C.A.

(EDELCA) dando un impulso importante al desarrollo de la nación.

En el periodo entre 1959-1968 tienen lugar una serie de eventos de

relevancia para el desarrollo del sector eléctrico:

• Revisión del plan nacional de electricidad

• Cambio de frecuencia a 60 ciclos (60 Hz) en la región central.

• Creación de CAFRECA para emprender el cambio de frecuencia en el

área metropolitana de Caracas.

Page 22: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

10

• La interconexión a 230 KV Macagua-Santa Teresa, firmando convenio

CADAFE, EDELCA y ELECAR.

• Puesta en servicio del primer gran desarrollo sobre el río Caroní con

Macagua I y 370.000 KW.

• Inicio de la construcción del Guri, segundo desarrollo sobre el mismo río

Caroní.

• Conclusión del equipamiento de "Tacoa", por parte de Elecar.

• Conclusión del equipamiento de "La Arriaga", por parte de Enelven.

La construcción de la Primera Etapa de Guri permitió un importante

intercambio de energía entre el sistema de Guayana y los sistemas de

Centro y Oriente y, en 1968, se crea entonces, la Oficina de Operación de

Sistemas Interconectados (OPSIS), auspiciada por EDELCA, CADAFE y la

Electricidad de Caracas.

Una de las obras más importantes en el país es la Central Hidroeléctrica de

Guri, en la cuenca del río Caroní, con capacidad de 10.000.00 KW,

igualmente se construían otras: Antonio Páez (Mérida-Barinas), Ruiz Pineda

(Táchira), Rodríguez Domínguez (Portuguesa), generando entre todas el

59% de la electricidad que se consume en el territorio nacional.

En 1973 entra en funcionamiento la central hidroeléctrica de Santo Domingo,

con una capacidad de 240 MW.

En 1976, tiene lugar la nacionalización de ENELVEN y ENELBAR, cuando el

Fondo de Inversiones de Venezuela, de propiedad estatal, adquiere las

acciones mayoritarias de las empresas, en manos de la Canadian

lnternational Power. Esta central, posteriormente, aumenta su capacidad a

1.336 megawatios.

Page 23: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

11

En 1978 concluye la primera etapa de Guri, alcanzando su capacidad

máxima de 2.065 MW. Ese mismo año comienza la construcción de la Etapa

Final.

Los últimos hitos importantes en el sector hidroeléctrico fueron la puesta en

servicio, en 1987, de la primera fase del sistema Uribante-Caparo, con

capacidad de 300 MW de un total final de 1.320 MW, y el inicio de los

trabajos en Macagua II que prevé‚ una capacidad final de 2.548 MW.

En el campo termoeléctrico, los principales acontecimientos en las últimas

tres décadas han sido la ampliación de la central de Tacoa en 1.200 MW (se

eleva su capacidad a 1.540 MW), la construcción de Planta Centro en Morón,

con capacidad de 2.000 MW, la ampliación de EN ELVEN en el Zulia a 953

MW y la ampliación de ENELBAR a 105 MW.

En el período 1960 hasta fines de los setenta, se instalaron numerosas

plantas a gas en varias partes del país, con una capacidad total de 740 MW y

se ampliaron las plantas "La Mariposa" y "La Cabrera" a 150 MW cada una.

En 1973, motivado por el incremento de los ingresos petroleros, se da un

impulso al desarrollo de los sistemas eléctricos controlados por el Estado: se

autoriza la construcción de Planta Centro, el inicio de Uribante-Caparo y Guri.

Surge, además, el Fondo de Inversiones de Venezuela, el cual pasa a

controlar todas las empresas eléctricas del Estado venezolano, al asumir

todas las acciones de CADAFE y un alto porcentaje de las de EDELCA, más

del 90% de las acciones de ENELVEN (en Maracaibo) y de ENELBAR (en

Barquisimeto).

En 1958 la capacidad instalada en Venezuela era de 580 MW y para 1988

esa cifra aumentó a 17.828 MW.

Page 24: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

12

La tabla siguiente muestra las estadísticas básicas de producción y consumo

en el período de 1947 a 1987. (Se excluyen los autoproductores).

Tabla 1: Estadísticas básicas de producción y consumo en el período de 1947 a 1987

\ Año 1947 1954 1957 1967 1977 1981 1987

Capacidad Instalada MW 78,7 395 570 1.860 4.918 6.787 17.625

Producción GWh 300 938,9 2.005 7.060 20.264 35.055 50.206

Habitantes Mill. 4,7 5,9 6,5 8,8 12,1 14,2 18,3

Watt/habitante 17 67 88 211 408 486 963

KWh/habitante-año 64 159 308 802 1.681 2.469 2.748

Fuente: Revista "Energía e Industria", Enero-Marzo 1989

El Ministerio de Energía y Minas es el ente de regulación y control de las

actividades del sector eléctrico en el país, apoyado por la Comisión

Reguladora de la Energía Eléctrica (CREE) y de su brazo técnico

FUNDELEC.

En 1997, el Sistema Interconectado Nacional contaba con una capacidad

instalada de generación superior a los 21 mil MW, para atender una

demanda de cerca de 10 mil MW.

I.3. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La medición de energía eléctrica que se efectúa mediante medidores o

contadores resulta de interés para calcular la cantidad de energía que la

compañía suministradora debe facturar a los consumidores. También se

utiliza para conocer la cantidad de energía a través de las redes de

distribución que no son traducidas precisamente en trabajo útil o

Page 25: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

13

electromecánico por falta de compensación de cargas reactivas. Años atrás,

la comercialización de la energía eléctrica se efectuaba de manera muy

simple porque se facturaba en función de la unidad de energía vigente (Ah,

Wh, KWh). Sin embargo, con el permanente desarrollo industrial, y la

consecuente búsqueda del abaratamiento de la producción por parte de las

fábricas, se hizo necesaria la aplicación de tarifas más complejas. Es

importante comprender que la economía de la producción de la energía

eléctrica depende de su modo de utilización, y éste, a su vez, de múltiples

factores. Dichos factores dieron origen a la creación de una gran variedad de

medidores de energía, los cuales realizan un proceso de tarifado que obliga

al consumidor a ajustar sus instalaciones y su equipamiento, como también

los horarios de su funcionamiento, de tal manera que la compañía productora

trabaje con el mayor rendimiento de sus instalaciones de distribución. De esa

manera la energía eléctrica puede ser ofrecida a menores costos.

Históricamente, la medición de la energía eléctrica consumida por un

determinado usuario fue y sigue siendo, en muchos casos, a través del

medidor electromecánico o instrumento electrodinámico. No obstante, en la

actualidad, está siendo reemplazado lentamente por dispositivos electrónicos

que ofrecen mayor seguridad, eficiencia y flexibilidad para la medición de

diferentes parámetros, y no solamente de energía. Estos equipos poseen

memoria no volátil para almacenar datos referidos al comportamiento del

sistema, que permiten realizar un seguimiento del mismo. También están

adaptados para implementar un sistema de energía prepaga, que tiene

bastante aceptación por parte de los distribuidores, porque permite un mejor

control por fraude o hurto de energía.

Para poder distinguir los medidores en cuanto a su propósito, se los puede

agrupar de la manera siguiente:

1. Considerando el sistema de la red a través de la cual se utiliza la energía:

Page 26: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

14

Medidores monofásicos y trifásicos (para tres y cuatro conductores).

2. Considerando el tipo de receptor cuyo funcionamiento influye en la tarifa:

Medidores de energía activa, reactiva ó aparente.

3. Considerando el horario de utilización y la máxima carga de corta

duración: Medidores de tarifa múltiple y de demanda máxima.

Existen diferentes tipos de medidores que pueden pertenecer a uno o varios

de estos grupos. A pesar del constante desarrollo que han tenido los

medidores electromecánicos en las últimas décadas, los medidores

electrónicos o de estado sólido están abarcando el mercado porque no sólo

realizan la misma función que los anteriores, sino que no cuentan con partes

móviles o electromecánicas, evitando el error por desgastes y

deformaciones. Tienen más prestaciones porque miden energía activa,

reactiva y aparente, la demanda máxima, doble y multi-tarifa. Miden la

tensión de línea, la corriente que está circulando, el factor de potencia, y

otras características de la red, que determinan un parámetro global

denominado calidad de energía. Actualmente hay una gran variedad de este

tipo de medidores, cada uno con características diferentes, que permiten

cubrir prácticamente todas las necesidades en cuanto a medición

paramétrica se refiere.

De todas maneras hay que tener en cuenta todo lo referido a medidores

electromecánicos, como errores, márgenes para un buen funcionamiento, y

sobre todo las reglamentaciones. Casi todas las firmas presentes en el

mercado dedicadas al desarrollo de contadores electromecánicos incluyen

en sus avances a los electrónicos, dada la gran versatilidad que presentan

los mismos, y por ser la tendencia actual. En este trabajo se ha desarrollado

un sistema para medir energía eléctrica empleando dispositivos electrónicos

de última generación, de una manera rápida y confiable. Los componentes

empleados permiten una gran flexibilidad de desarrollo que facilita que el

Page 27: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

15

prototipo sea permanentemente mejorado sin posteriores inversiones. Las

grandes compañías internacionales que desarrollan sistemas electrónicos de

medición de energía utilizan circuitos integrados del mismo tipo que los

presentados en este Trabajo de Grado.

I.4. PROCESADOR DE SEÑALES DIGITALES (DSP)

I.4.1. Procesamiento Digital de Señales

SEÑAL es definida como cualquier cantidad física que varia en el tiempo y

que lleva información, generalmente acerca del estado o comportamiento de

un sistema (Chan, 2003).

Es una operación o transformación de una señal en un hardware digital

según reglas bien definidas, las cuales son introducidas al hardware a través

de un software específico que puede o no manejar lenguajes tanto de alto

como de bajo nivel.

En estricto rigor, digital signal processing se refiere al procesamiento

electrónico de señales tales como sonido, radio y microondas usando

técnicas matemáticas para realizar transformaciones o extraer información.

Un Procesador Digital de Señales (DSP, sigla en inglés de Digital Signal

Processor) es un tipo de microprocesador, increíblemente rápido y poderoso.

Un DSP es único porque procesa señales en tiempo real. Esta capacidad de

procesamiento en tiempo real hace a los DSP ideales para aplicaciones que

no toleran ningún retardo.

Page 28: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

16

I.4.2. De análogo a digital

Las aplicaciones clásicas de los DSPs trabajan señales del mundo real, tales

como sonido y ondas de radio que se originan en forma análoga. Como se

sabe, una señal análoga es continua en el tiempo; cambia suavemente

desde un estado a otro. Los computadores digitales, por otro lado, manejan

la información discontinuamente, como una serie de números binarios, por lo

que se hace necesario como primera etapa en la mayoría de los sistemas

basados en DSPs transformar las señales análogas en digitales. Esta

transformación la hacen los Conversores Análogo-Digital (ADC, en inglés).

Una vez terminada la etapa de conversión análoga-digital, los datos son

entregados al DSP el cual está ahora en condiciones de procesarla.

Eventualmente el DSP deberá devolver los datos ya procesados para lo cual

es necesaria una etapa final que transforme el formato digital a análogo.

En su núcleo, un DSP es altamente numérico y repetitivo. A la vez que cada

dato llega, éste debe ser multiplicado, sumado y, además de eso,

transformado de acuerdo a fórmulas complejas. Lo que permite realizar todo

ello es la velocidad del dispositivo. Los sistemas basados en DSPs deben

trabajar en tiempo real, capturando y procesando información a la vez que

ocurre. Los conversores análogo-digital deben adquirir la información lo

suficientemente seguido como para captar todas las fluctuaciones relevantes

de las señales. Si el ADC es muy lento se perderá información. El DSP

también debe trabajar rápido para no perder información que le llega desde

el ADC y además cumplir con el adecuado procesamiento de las señales.

Una forma de clasificar los DSPs y aplicaciones es a través de su rango

dinámico. El rango dinámico es un conjunto de números, desde pequeños a

grandes, que deben ser procesados en el curso de una aplicación.

Page 29: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

17

El DSP debe ser capaz de manejar los números generados tanto en la

transformación análoga-digital como durante los cálculos (multiplicaciones,

sumas, divisiones) con dicha señal. Si no es capaz de manejar todo el rango

de números ocurrirá "overflow" o "underflow", lo cual producirá errores en los

cálculos (Ver Figura 1).

Figura 1. Diagrama de bloques conceptual de un sistema típico Fuente: www.elo.utfsm.cl/~elo385/Documentos/Intro-DSP.pdf

Una de las características más importantes de un DSP es su capacidad de

realizar operaciones de multiplicación y acumulación (MACs) en sólo un ciclo

de reloj. No obstante, es necesario que el dispositivo posea la característica

de manejar aplicaciones críticas en tiempo real. Esto requiere de una

arquitectura que soporte un flujo de datos a alta velocidad hacia y desde la

unidad de cálculo y memoria. Esta ejecución a menudo requiere el uso de

unidades DMA (Direct Memory Acess) y generadores de direcciones duales

(DAGs) que operan en paralelo con otras partes del Circuito Integrado. Los

DGAs realizan los cálculos de direcciones, permitiendo al DSP buscar dos

datos distintos para operar con ellos en un solo ciclo de reloj, de tal forma

que es posible ejecutar algoritmos complejos en tiempo real.

Page 30: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

18

I.4.3. Medidor basado en DSP

Figura 2. Esquema eléctrico del CS5460A

Fuente: www.cirrus.com

El DSP a utilizar es el CS5460A, un circuito altamente integrado (Figura 2)

que combina 2 canales analógicos a digital de alta velocidad de conversión y

dispone funciones de alta velocidad de cálculo, diseñado específicamente

con la finalidad de medir y general cálculos exactos de potencia instantánea,

energía, corriente y voltaje. En el CS5460A se pueden utilizar interfases

como resistencia o a un transformador barato de desviación para medir

corriente y divisores resistentes o transformadores de potencial para medir

voltaje. El CS5460A ofrece una interfaz serial bidireccional para la

comunicación (CS5460A, 2004).

El Cs5460 se puede configurar de modo que pueda utilizar una EEPROM

externa para que así no sea necesario algún microcontrolador reduciendo los

costos del medidor.

Page 31: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

19

I.4.3.1. Características eléctricas

• Linealidad de los datos de la energía: ±0.1% de lectura sobre el rango

dinámica de 1000:1

• Función on-chip: Energía (real), V* I, conversión del energía-a-pulso

mecánico, IRMS, y de VRMS

• Modo de "auto-Boot" de EEPROM serial

• Calibración del sistema de la AC o de la DC

• Conductor mecánico del motor de contador de paso

• Resuelve especificaciones de la exactitud para IEC 687/1036, JIS

• Consumo de energía < 12 mW

• Interfaz optimizado para el sensor de la desviación

• Remuneración de la fase

• Señales Tierra-referidas con la sola fuente

• Interfaz SPI digital del tres-alambre simple

• Contador de tiempo ‘Watch Dog’

• Monitor de la fuente de alimentación

• Configuraciones de la fuente de alimentación

o VA+ = 5V; VA- = 0V; VD+ = 3 a 5V

o VA+ = 2.5V; VA- = -2.5V; VD+ = 3V

• Referencia de la En-viruta 2.5V (typ del máximo 60 ppm/°C.)

• Paquete: 24L-pines SSOP

I.4.3.2. Funcionamiento del DSP 5460a

“El Cs5460a hace mediciones instantáneas de voltaje y corriente, y éste hace

cálculos de la potencia instantánea, así como también como cálculos

periódicos de la energía real, corriente RMS y voltaje RMS. Estos cálculos y

medidas están disponibles en un formato de 24 bit. El 24 bit de datos del bit

en los registros de la salida del cs5460a representa valores entre 0 y 1 o

entre -1 y +1 que representa el registro de la salida. Un valor del registro de 1

representa el valor posible del máximo pero lo máximo que puede alcanzar

Page 32: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

20

un registro es 0.9999. Después de cada conversión, el bit de CRDY es

activado en el registro de estado, y el pin INT También se activa si se

desenmascara el bit de CRDY (en el registro de mascara)”.

I.5. TCP/ IP

El modelo TCP/IP fue creado en el Departamento de Defensa de los Estados

Unidos, ya que era necesario crear una red donde pudiera transmitir datos de

forma confiable hacia cualquier destino de la red bajo cualquier circunstancia.

Este diseño es ideal para Internet, el modelo de 4 capas de TCP/IP es

utilizado para el diseño de muchos protocolos. TCP es el estándar en el cual

está basado Internet. Posee 4 capas, la de aplicación, la capa transporte, la

capa de Internet y la capa de acceso a la red (CCNA 1, 2003) (ver Figura 3).

El TCP (Transmission Control Protocol, protocolo de control de transmisión)

se diseñó específicamente para proporcionar una comente de bytes confiable

a través de una interred no confiable. Una interred es diferente de una sola

red porque las distintas partes pueden tener topologías, anchos de banda,

retardos, tamaños de paquete y otros parámetros con grandes diferencias.

El TCP se definió formalmente en el RFC 793. A medida que pasó el tiempo,

se detectaron varios errores a inconsistencias, y se cambiaron los requisitos

de algunas áreas. Estas clarificaciones y algunas correcciones de fallas se

detallan en el RFC 1122. En el RFC 1323 se presentan las extensiones.

Cada máquina que reconoce el TCP tiene una entidad de transporte TCP, ya

sea un proceso de usuario o una parte del núcleo que maneja las comentes

TCP y tiene interfaz con la capa IP. Una entidad TCP acepta comentes de

datos de usuarios de (os procesos locales, los divide en partes que no

exceden de 64K bytes (en la práctica, generalmente de unos 1500 bytes), y

envía cada parte como datagrama IP independiente. Cuando llegan a una

Page 33: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

21

máquina datagramas IP que contienen datos TCP, son entregados a la

entidad TCP, que reconstruye las corrientes originales de bytes.

La capa IP no ofrece ninguna garantía de que los datagramas se entregarán

adecuadamente, por lo que es responsabilidad del TCP terminar de

temporizar y retransmitirlos según se necesite. Los datagramas que sí llegan

pueden hacerlo desordenadamente; también es responsabilidad del TCP

reensamblarlos en mensajes con la secuencia adecuada. En pocas

palabras, TCP debe proveer la confiabilidad que la mayoría de los usuarios

quieren y que el IP no proporciona.

I.5.1. Capas del Modelo TCP/IP

Figura 3. El Modelo TCP/IP Fuente: CCNA 1, 2003

Capa de Aplicación

“La capa de aplicación del modelo TCP/IP maneja protocolos de alto nivel,

aspectos de representación, codificación y control de diálogo. El modelo

TCP/IP combina todos los aspectos relacionados con las aplicaciones en una

sola capa y asegura que estos datos estén correctamente empaquetados

Page 34: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

22

antes de que pasen a la capa siguiente. TCP/IP incluye no sólo las

especificaciones de Internet y de la capa de transporte, tales como IP y TCP,

sino también las especificaciones para aplicaciones comunes. TCP/IP tiene

protocolos que soportan la transferencia de archivos, e-mail, y conexión

remota, además de los siguientes: FTP, TFTP, NFS, SMTP, Telnet, SNMP y

DNS” (CCNA 1, 2003).

Capa de transporte

“La capa transporte forma una conexión lógica entre los puntos finales de la

red, el host transmisor y el host receptor. Los protocolos de transporte

segmentan y reensamblan los datos mandados por las capas superiores en

el mismo flujo de datos, o conexión lógica entre los extremos. La corriente de

datos de la esta capa brinda transporte de extremo a extremo.” (Cisco, 2004).

Capa de Red

La capa de red se encarga de seleccionar la mejor ruta para el envío de

paquetes en la red y de la conmutación de paquetes. Funciona utilizando el

protocolo IP (protocolo de Internet). Los siguientes protocolos operan en la

capa de Internet TCP/IP: ICMP, ARP y RARP.

Capa de acceso a red

“La capa de acceso de red es la capa que maneja todos los aspectos que un

paquete IP requiere para efectuar un enlace físico real con los medios de la

red” (CCNA 1, 2003).

I.5.2. Modelo de servidor TCP

El servicio TCP se obtiene haciendo que tanto el transmisor como et receptor

creen puntos terminales, llamados sockets. Cada socket tiene un número

Page 35: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

23

(dirección) de socket que consiste en la dirección IP del host y en un número

de 16 bits local a ese host llamado puerto. Puerto es el nombre en TCP de

un TSAP (es decir, dirección de transporte) Para obtener et servicio TCP,

debe establecerse explícitamente una conexión entre un socket de la

máquina transmisora y un socket de la máquina receptora. Puede usarse un

socket para varias conexiones al mismo tiempo.

Los números de puerto por debajo del 256 se llaman puertos bien conocidos

(well-known ports) y se reservan para servicios estándar. Por ejemplo,

cualquier proceso que desee establecer una conexión a un host para

transferir un archivo usando FTP puede conectarse al puerto 21 del host de

destino para comunicarse con su daemon (proceso reentrante) de FTP. De la

misma manera, para establecer una sesión interactiva remota usando

TELNET, se usa e! puerto 23. La lista de puertos bien conocidos se da en el

RFC 1700.

Todas las conexiones TCP son dúplex integral y punto a punto. Dúplex

integral significa que el tráfico puede ir en ambos sentidos al mismo tiempo.

Punto a punto significa que cada conexión tiene exactamente dos puntos

terminales. El TCP no reconoce la multitransmisión ni la difusión.

Cuando una aplicación pasa datos al TCP, el TCP puede enviarnos de

inmediato o guardarlos en un buffer (a fin de reunir una cantidad mayor de

información para enviarla junta), a discreción propia. Sin embargo, a veces la

aplicación simplemente quiere que los datos se envíen de inmediato. Por

ejemplo, supóngase que un usuario está en sesión con una máquina remota.

Tras la terminación de una línea de comandos y el retomo del carro, es

esencial que la línea se envíe a la máquina remota de inmediato y no se

guarde en buffer hasta la entrada de la siguiente Iínea. Para obligar la salida

de datos, las aplicaciones pueden usar la bandera (flag) PUSH que ordena al

TCP no retrasar la transmisión.

Page 36: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

24

I.5.3. Protocolo TCP

Cada byte de una conexión TCP tiene su propio número de secuencia de 32

bits. En un host que opera a toda velocidad en una LAN de 10 Mbps, en

teoría, los números de secuencia podrían volver a comenzar en una hora,

pero en la práctica tarda mucho más tiempo. Se usan los números de

secuencia tanto para los acuses de recibo como para el mecanismo de

ventana, que utilizan campos de cabecera de 32 bits distintos.

La entidad TCP transmisora y la receptora intercambian datos en forma de

segmentos. Un segmento consiste en una cabecera TCP fija de 20 bytes

(más una parte opcional) seguida de ceros o más bytes de datos. El software

de TCP decide el tamaño de los segmentos, puede acumular datos de varias

escrituras para formar un segmento, o dividir los datos de una escritura en

varios segmentos. Hay dos límites que restringen el tamaño de segmento:

1. Cada segmento, incluida la cabecera de TCP, debe caber en la carga útil

de 65.535 bytes del IP.

2. Cada red tiene una unidad máxima de transferencia, o MTU (Maximum

Transfer Unit), y cada segmento debe caber en la MTU.

Si un segmento pasa a través de una serie de redes sin fragmentarse y,

luego, se topa con una cuya MTU es menor que el segmento, el enrutador de

la frontera fragmenta el segmento en dos o más segmentos más pequeños.

Un segmento demasiado grande para transitar en una red puede dividirse en

varios segmentos mediante un enrutador. Cada segmento nuevo recibe sus

propias cabeceras TCP e IP, por lo que la fragmentación en estos

enrutadores aumenta la carga extra total (puesto que cada segmento

adicional agrega 40 bytes de información de cabecera).

Page 37: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

25

El protocolo básico usado por tas entidades TCP es el protocolo de ventana

corrediza. Cuando un transmisor envía un segmento también inicia un

temporizador. Cuando llega el segmento al destino, la entidad TCP receptora

devuelve un segmento (con datos si existen, o sin ellos) que contiene un

número de acuse de recibo igual al siguiente número de secuencia que

espera recibir. Si el temporizador del transmisor expira antes de la recepción

del acuse de recibo, el transmisor envía de nuevo el segmento.

I.6. SISTEMAS DE COMUNICACIONES MÓVILES INALÁMBRICAS

El propósito de las mismas, según Black (1999), es “prestar servicios de

telecomunicaciones entre estaciones móviles y estaciones terrenas fijas o

entre dos estaciones móviles” (Black, 1999. p.297-298). Actualmente esta

forma de comunicación es de rápido crecimiento y afecta a gran cantidad de

personas ya que las mismas tienen un amplio impacto en nuestra sociedad.

La telefonía móvil terrestre utiliza estaciones terrestres. Éstas se encargan de

monitorizar la posición de cada terminal encendido, pasar el control de una

llamada en curso a otra estación, enviar una llamada a un terminal suyo.

Cada estación tiene un área de cobertura, zona dentro de la cual la

comunicación entre un terminal y ésta se puede hacer en buenas

condiciones. Las zonas de cobertura teóricamente son hexágonos regulares

o celdas. En la práctica, toman muy distintas formas, debido a la presencia

de obstáculos y a la orografía cambiante de la celda. Además se solapan

unas con otras. Es por esto que cuando un móvil está cerca del límite entre

dos celdas, puede pasar de una a otra, en función de cual de las dos le

ofrezca más nivel de señal, y esto puede suceder incluso durante el

transcurso de una llamada sin que apenas se perciba nada.

Page 38: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

26

Los primeros sistemas de telefonía móvil terrestre, TACS, AMPS, NMT, TMA,

NAMT, o de primera generación, eran analógicos. Los terminales eran

bastante voluminosos, la cobertura se limitaba a grandes ciudades y

carreteras principales, y sólo transmitían voz. La compatibilidad entre

terminales y redes de diferentes países no estaba muy extendida. NMT se

utiliza en los países nórdicos, AMPS y TACS en EEUU, y NAMT en Japón.

Cada estación trabaja con un rango de frecuencias, que delimita el número

máximo de llamadas simultáneas que puede soportar, puesto que a cada

llamada se le asigna un par de frecuencias diferente: una para cada sentido

de la comunicación. Esto se denomina FDM, o multiplexación por división en

la frecuencia. Las celdas colindantes no pueden utilizar las mismas

frecuencias, para que no se produzcan interferencias. Pero las celdas que

están algo más alejadas si que podrían reutilizar estas frecuencias. Y esto es

lo que se hace. Se parte de una determinada cantidad de frecuencias

disponibles. Luego, teniendo en cuenta la densidad estimada de llamadas

por área, serán determinadas tanto el tamaño de la celda, como las

frecuencias por celda y la reutilización de frecuencias.

Una alternativa para incrementar el número de llamadas servidas es la

sectorización, método por el cual se instalan varias antenas por estación,

cada una de las cuáles cubre un sector. Por ejemplo, si instalamos tres

antenas, cada una se ocuparía de un sector de 120º.

Después, aparecen los sistemas de segunda generación, GSM, CDMA,

TDMA, NADC, PDC, que son digitales. El tamaño de los terminales se hace

cada vez más pequeño, las coberturas se extienden, y se empiezan a

transmitir datos, aunque a velocidades muy pequeñas. Se introduce el envío

de mensajes SMS, hoy tan de moda. La compatibilidad entre las distintas

redes nacionales empieza a mejorar. GSM se implanta en Europa y en otros

países del resto del mundo. TDMA y CDMA en EEUU, y PDC en Japón.

Page 39: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

27

En GSM, cada frecuencia puede transmitir varias conversaciones. Esto se

consigue mediante la TDM, o multiplexación por división en el tiempo. El

tiempo de transmisión se divide en pequeños intervalos de tiempo. Cada

intervalo puede ser utilizado por una conversación distinta. Además, una

misma conversación se lleva a cabo en intervalos de distintas frecuencias,

con lo que no se puede asociar una llamada a una frecuencia. De este modo,

si una frecuencia se ve afectada por una interferencia, una conversación que

utilice esta frecuencia, sólo observará problemas en los intervalos

pertenecientes a dicha frecuencia. Esto se denomina TDMA.

En los sistemas CDMA, acceso con multiplexación por división de código, lo

que se hace es que cada llamada utiliza un código que le diferencia de las

demás. Esto permite aumentar el número de llamadas simultáneas o la

velocidad de transmisión, lo que se hace necesario ante los crecientes

requerimientos de la telefonía móvil.

En la actualidad, se están empezando a desplegar sistemas de lo que se ha

denominado generación 2,5 (HSCSD, GPRS, EDGE) que harán de puente

entre los de segunda generación y la telefonía móvil de tercera generación

(la UMTS). Esta última responde a un intento de estandarizar las

comunicaciones móviles a nivel mundial, aunque ya están empezando a

surgir pequeñas diferencias entre EEUU y el resto. Ofrecerá grandes

velocidades de conexión, por lo que se espera que se convierta en la forma

más habitual de acceso a Internet. Permitirá la transmisión de todo tipo de

comunicaciones: voz, datos, imágenes, video, radio.

Algunos sistemas 2,5 (GPRS, EDGE) introducen la conmutación de paquetes

en la telefonía móvil, es decir, la comunicación se produce al "estilo" Internet.

La información se divide en trozos o paquetes, que siguen caminos

diferentes hasta alcanzar el destino. GPRS alcanzará los 115 Kbps, mientras

Page 40: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

28

que EDGE los 384 Kbps. Además, EDGE permitirá a los operadores de GSM

y TDMA integrar en sus redes actuales este nuevo sistema.

Hasta que la tercera generación se extienda -que puede ser en varios años-

los sistemas 2,5 supondrán un puente entre los de segunda generación y la

UMTS. En Europa, los operadores se están gastando auténticas

barbaridades en adquirir las licencias UMTS, con la esperanza de que será la

tecnología que haga explotar las comunicaciones. Pero mientras esto ocurre,

los que poseen sistemas 2G ya piensan en evolucionar a GPRS o EDG.

I.6.1. Sistema celular

Sus componentes principales son las células, la estación de transmisión

recepción base (BTS), el centro de conmutación móvil (MSC) y una unidad

móvil. El MSC conmuta las llamadas a las células monitoreándolas para fines

de cobro, conecta las distintas redes telefónicas, realiza diagnósticos y

pruebas y administración de la red en general. La unidad móvil es el

transmisor-receptor móvil, el cual usando un módem es capaz de

sincronizarse con una frecuencia designada por el MSC. Las células junto

con la BTS forman una interfaz entre la unidad móvil y el MSC, recibiendo y

enviando datos y señales entre las mismas. El tamaño de las células puede

variar, depende en parte de la cantidad de canales que se utilicen en la zona

donde se encuentra, si se encuentra en una zona muy poblada tienden a ser

pequeñas de forma que entre varias puedan manejar la densidad de

transmisiones de la zona.

Page 41: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

29

I.6.2. GSM

I.6.2.1. Historia

En 1992, el Instituto Europeo de Normas de Comunicaciones1 inicia los

primeros trabajos con esta tecnología, originalmente este organismo se

llamaba Groupe Speciale Mobile, de ahí el nombre de GSM. Fue diseñada

con el fin de permitir servicios de transmisiones de voz y mensajes entre

dispositivos portátiles y con la finalidad de tener un sistema celular que

abarcara a toda Europa, eliminando así la incompatibilidad de los sistemas

del área.

Figura 4. Las interfases GSM Fuente: Black (1999, 303)

1 ETSI, European Telecommunications Standards Institute

Page 42: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

30

I.6.2.2. Funcionamiento

En está tecnología el Msc móvil se puede decir que es una de las partes más

importantes, se encarga de establecer, gestionar y despejar conexiones, así

como el enrutamiento de llamadas. El MSC proporciona la interfaz con el

sistema telefónico y presta servicios de cargos de contabilidad.

Utiliza dos bases de datos de llamadas registro de ubicación de origen, HLR,

que se encarga de suministrar información sobre el usuario, y VLR que se

encarga de la información sobre los subscriptores que se encuentren en un

área determinada.

Tiene otros 2 componentes que son el AC o AUC, que hace de centro de

validación de datos y el EIR o registro de identidad del equipo.

Finalmente, tenemos cuatro interfases en esta arquitectura, La Um que es la

interfaz aérea entre la estación móvil y la BTS, la A es la existente entre el

centro de conmutación de servicios móviles y el sistema de estación de base,

La Abis que define operaciones entre el BSC y la BTS y, por último, la MAP o

parte de aplicación móvil que define las operaciones entre el MSC y la red

telefónica.

I.7. ESTÁNDAR SERIAL RS-232

El RS-232 es un puerto de comunicaciones de uso extendido con conectores

de DB-9 (9 pines) y de DB-25 (25 pines) todos los equipos PC lo incorporan

actualmente ya que éste se ha convertido en un estándar desde hace

muchos años. La institución de normalización americana (EIA) escribió la

norma RS-232-C que regula el protocolo de la transmisión de datos, el

cableado, las señales eléctricas y los conectores en los que debe basarse

una conexión RS-232. Este estándar fue diseñado en los años 60 para

Page 43: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

31

comunicar un equipo terminal de datos o DTE (Data Terminal Equipment, el

DSP 5460a en este caso) y un equipo de comunicación de datos o DCE

(Data Communication Equipment, habitualmente un módem).

La comunicación realizada con el puerto serial es asíncrona. Para la

sincronización de una comunicación se precisa de una línea adicional a

través de la cual el emisor y el receptor intercambian la señal del pulso. Pero

en la transmisión serial a través de un cable de dos líneas esto no es posible,

ya que ambas están ocupadas por los datos y la masa. Por este motivo se

intercalan antes y después de los datos informaciones de estado según el

protocolo RS-232. Esta información es determinada por el emisor y receptor

al estructurar la conexión mediante la correspondiente programación de sus

puertos seriales. Esta información puede ser la siguiente:

• Bit de paridad: con este bit se pueden descubrir errores en la transmisión.

Se puede dar paridad par o impar. En la paridad par, por ejemplo, la

palabra de datos a transmitir se completa con el bit de paridad de manera

que el número de bits 1 enviados sea par.

• Bit de parada: Indica la finalización de la transmisión de una palabra de

datos. El protocolo de transmisión de datos permite 1 y 2 bits de parada.

• Bit de inicio: cuando el receptor detecta el bit de inicio sabe que la

transmisión ha comenzado y es a partir de entonces, que la transmisión

ha comenzado y de ahí deberá leer las señales de la línea a distancias

concretas de tiempo, en función de la velocidad determinada.

I.8. ACTIVE SERVER PAGES

Active Server Pages (ASP) es una tecnología creada por Microsoft en

diciembre de 1996, la cual definió de la siguiente manera. Las Active Server

Page 44: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

32

Pages son un ambiente de aplicación abierto y gratuito en el que se puede

combinar código HTML, scripts y componentes ActiveX del servidor para

crear soluciones dinámicas y poderosas para la web.

La flexibilidad de esta tecnología comienza desde las herramientas

necesarias para poder trabajar en ella. Estas son: un editor de texto sencillo

(WordPad, NotePad, entre otros), un navegador o browser y un intérprete de

ASP. Aparte, para poder trabajar con ASP es fundamental entender el

proceso por el cual pasa todo archivo ASP para poder ser visto finalmente

como cualquier página del tipo HTML en el navegador del cliente.

I.8.1. El Modelo de Active Server Pages

El modelo ASP comienza cuando las páginas ASP empiezan a ejecutarse en

lo que un usuario solicita un archivo .asp al servidor Web (Internet

Information Server, Personal Web Server. Apache, entre otros) a través del

navegador. El servidor web llama a ASP, que lee el archivo solicitado,

ejecuta las secuencias de comandos que encuentre y envía tos resultados al

navegador del cliente.

Puesto que las secuencias de comandos se ejecutan en el servidor, y no en

el cliente, es el servidor el que hace todo el trabajo necesario para generar

las páginas que se envían al navegador.

I.8.2. Ventajas de Active Server Pages

La ventaja principal de las tecnologías dependientes del servidor radica en la

seguridad que tiene el programador sobre su código, ya que éste se

encuentra únicamente en los archivos del servidor que al ser solicitados a

través del web server, es ejecutado, por lo que los usuarios (clientes) no

tienen acceso más que a la página resultante en su navegador.

Page 45: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

33

Esta tecnología permite crear páginas que logran realmente entregar

información a los usuarios y no sólo un vasto banco de datos. Permite crear

aplicaciones muy poderosas y personalizadas para la Web.

La aplicación desarrollada bajo esta tecnología puede ser desarrollada tanto

para una Intranet como para Internet, claro está, respetando todos los

requerimientos anteriormente mencionados. Posee una amplia gama de

usuarios porque no tiene limitaciones de ubicación geográfica ni limitaciones

en lo que se refiere a la instalación de la aplicación a utilizar.

La aplicación desarrollada bajo esta tecnología puede ser utilizada por un

usuario de una Intranet hasta por un usuario que esté fuera de esa Intranet.

Lo único cambiante de todo esto es que para aquellos clientes que deseen

usar una aplicación publicada en el Internet deberán poseer una conexión ya

sea por medio de un ISP (Internet Service Provider) o conexión LAN, entre

otras opciones; para poder así navegar en Internet y usar la aplicación. Lo

básico que necesita el cliente es un browser o navegador.

I.9. MODELOS MATEMÁTICOS PARA PRONÓSTICOS

I.9.1. Modelos de predicción

Los modelos de predicción constan de cinco elementos principales: • Fase preparatoria

• Obtención de datos

• Evaluación de la calidad de los datos

• Predicción

• Presentación de los datos

Page 46: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

34

Fase preparatoria: comprende la redacción de instrucciones para la

recolección de datos, incluso las definiciones necesarias, realización de

formularios o cualquier método de recolección de datos, además la forma de

distribuir éstos, las medidas previstas para recogerlos, la determinación del

tiempo y lugar en que se realizará la investigación.

Obtención de Datos: Los datos se refieren a un grupo de individuos,

llamado población. Se los obtiene de los registros o por medio de censos,

muestreos y encuestas. El muestreo presenta las ventajas de ser más

económico y rápido; el censo ofrece valores exhaustivos. El nombre

encuesta se reserva para la obtención de datos especiales, por lo común,

contiene preguntas subjetivas.

Evaluación de la calidad de los datos: la experiencia ha demostrado que

los valores obtenidos contienen una cantidad de errores. Los estadísticos

recomiendan la revisión de los procedimientos utilizados y del trabajo

realizado, especialmente en la verificación de las sumas y otras operaciones

aritméticas, los resultados así verificados se comprueban con los calculados

teóricamente, con los observados en otros países y con los similares

compilados con otra finalidad.

Predicción: Los métodos de predicción causal tratan de pronosticar valores

futuros de una variable, la variable dependiente, mediante datos del pasado

para estimar la relación entre la variable dependiente y una o más variables

independientes (Wayne L. Winston, 1991).

Presentación de los datos: se efectúa generalmente por series de números

absolutos en forma de cuadros y tablas. La representación gráfica de las

estadísticas se hace mediante los polígonos de frecuencia, los histogramas,

los prismogramas y los diagramas figurados.

Page 47: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

35

I.9.2. Suavizamiento exponencial

I.9.2.1. Atenuación exponencial simple

Si una serie temporal fluctúa con respecto a un nivel base, se puede utilizar

una atenuación exponencial simple para obtener buenos pronósticos de

valores futuros de la serie. Para representar esta técnica, sea At = promedio

atenuado de una serie temporal después de observar xt. At es el pronóstico

del valor de la serie temporal durante cualquier periodo futuro después de

observar xt. La ecuación clave de la atenuación exponencial simple es:

At = αxt + (1 - α)At-1 (2)

En la Ec. (2) α es la constante de atenuación que satisface O < α < 1. Para

inicializar el procedimiento de predicción, antes de observar Xt, debemos

tener un valor de Ao. En general, hacemos que Ao sea el valor observado del

periodo inmediatamente anterior al periodo 1. Como en los pronósticos de

media variable, f t,k el pronóstico para xt+k que se hizo al final del periodo t.

Entonces;

At, = f t,k (3)

Si se supone que tratamos de predecir un periodo más adelante, el error de

predicción de Xi, representado de nuevo por et, está dado por

Et, = xt - f t-1,1 = xt – At-1 (4)

Para comprender mejor la Ec. (2), usamos la Ec. (4) para volver a plantear la

Ec.2 del siguiente modo:

At = At -1 + α(xt - At -1) = At -1 + αet

Así, el pronóstico nuevo, At = f t,1 es igual al anterior At-1 más una fracción

del error e, del periodo t. Esto significa que si "sobrepronosticamos" axt,

Page 48: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

36

bajaremos nuestro pronóstico, y que si lo "subpronosticamos", elevaremos la

predicción. Para valores mayores de la constante de atenuación a, se da

más peso a la observación más reciente.

Observaciones

1. Como α < 1, la atenuación exponencial "empareja" las variaciones en una

serie temporal al no dar un peso total a la última observación.

2. Si α = 2/(N+1), la atenuación exponencial simple, con parámetro α de

atenuación, y un pronóstico de media variable de N periodos dan los

mismos resultados. Por ejemplo, α = 0.33 equivale aproximadamente a

una media variable de cinco periodos.

3. Para ver por qué se le llama atenuación exponencial, veamos la Ec. (2)

para t-1:

At-1 = αxt-1 + (1-α)At-2 (5)

Al sustituir la Ec. (5) en la Ec. (2), se obtiene

At = αt + (1-α) [αxt-1 + (1 - α)At-2] (6)

= αt + α (1-α)xt-1 + (1 - α)2At-2

Observe que

At-2 = αxt-2 + (1 - α)At-3 (7)

Al sustituir la Ec. (7) en la Ec. (6) se obtiene

At = αxt + α (1 - α) xt-1 + α (1 - α) 2xt-2 + (1 - α) 3xt-3

Page 49: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

37

Si se repite este proceso se obtiene

At = αxt + α (1 - α) xt-1 + α (1 - α) 2xt-2 + • • • + α (1 - α) kxt-k + • • • (8)

Como α + α (1 - α) + α (1 - α)2 + • • • = 1, la Ec. (8) muestra que si

regresamos un número "infinito" de periodos, el promedio atenuado actual es

un promedio ponderado de todas las observaciones del pasado. El peso que

se da a la observación de k periodos en el pasado disminuye en forma

exponencial, por un factor (1 - α). Mientras mayor sea el valor de α, se da

más peso a las observaciones más recientes. Por ejemplo, para α = 0.2, las

tres observaciones más recientes tienen 49% del peso (20%, 16% y 13%),

en tanto que para α = 0.5, las tres observaciones más recientes tienen 88%

del peso (50%, 25% y 13%).

4. En la práctica se escoge a en general como 0.10, 0.30 o 0.50. Si el valor

que minimiza la desviación absoluta media es mayor que 0.5, entonces

es probable que haya tendencia, variaciones estacionales o

comportamiento cíclico, y el método de atenuación exponencial simple no

se recomienda como técnica de predicción. En esos casos se pueden

tener, probablemente, mejores pronósticos con el método de Holt o el de

Winter.

5. Aún cuando no fluctúe una serie temporal con respecto a un nivel base

constante, la atenuación exponencial simple puede dar buenos

pronósticos. Si xt = mt + εt y mt = mt-1 + δt donde εt y δt son términos

independientes de error, cada uno con promedio 0, entonces la

atenuación exponencial simple dará buenos pronósticos.

Si se supone que los errores se distribuyen normalmente, sabemos que un

68% de las predicciones debe quedar dentro de Se del valor real, y que

aproximadamente el 95% de las predicciones deben estar a menor distancia

que 2Se del valor real.

Page 50: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

38

I.9.2.2. Método De Holt: atenuación exponencial con tendencia

Si creemos que una serie temporal presenta una tendencia lineal, sin

variación estacional, el método de Holt con frecuencia da buenos

pronósticos. Al final del t-ésimo periodo el método de Holt genera una

estimación del nivel base, Lt, y de la tendencia por periodo, Tt de la serie.

Después de observar a Xt, se usan las Ecs. (9) y (10) para actualizar las

estimaciones de la base y la tendencia, α y β son constantes de atenuación,

cada una con valores entre 0 y 1.

Lt = αxt + (1 - α)(Lt-1 + Tt-1) (9)

Tt = β (Lt – Lt-1) + (1 - β )Tt-1 (10)

Para calcular Lt, calculamos el promedio ponderado de las dos cantidades

siguientes:

1. xt, que es una estimación del nivel base del periodo t basado en el

periodo actual.

2. Lt-1 + Tt-1, que es una estimación del nivel base del periodo t basado en

datos anteriores.

Para calcular Tt, calculamos el promedio ponderado de las dos cantidades

siguientes:

1. Una estimación de la tendencia basada en el periodo actual y expresada

por el aumento en la base atenuada del periodo t-1 hasta el periodo t.

2. Tt-1, que es nuestra estimación anterior de la tendencia.

Como antes, definimos a ft,k como el pronóstico de xt+k hecho al final del

periodo t.

Page 51: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

39

Entonces, ft,k = Lt + kTt (11)

Para empezar con el método de Holt, necesitamos una estimación inicial, L0,

de la base y otra estimación, T0, de la tendencia. Haríamos a T0 igual al

aumento promedio mensual en la serie temporal durante el ano anterior, y

que L0 fuera igual a la observación del último mes.

En resumen, el método de Holt da buenos pronósticos para una serie con

tendencia lineal. Esa serie se puede modelar como Xi = a + bt + εt, siendo

a = nivel base al iniciar el periodo 1

b = tendencia por periodo

εt = término de error para el periodo t

Se puede usar una versión multiplicativa del método de Holt para generar

buenos pronósticos para una serie de la forma xt = abt εt. En este caso el

valor de b representa el porcentaje de crecimiento del nivel base de la serie

durante cada periodo. Así, b = 1.1 quiere decir que el nivel base de la serie

aumenta el 10% por periodo. En este modelo, εt, es un factor de error

aleatorio con promedio 1.

Para explicar el método de Winter necesitamos dos definiciones. Sea c =

número de períodos en la duración del comportamiento estacional (c = 4 para

datos trimestrales y c = 12 para datos mensuales). Sea St una estimación de

un factor estacional multiplicativo para el mes t, que se obtiene después de

observar a xt.

En los cálculos siguientes. Lt y Tt tienen el mismo significado que en el

método de Holt. Cada periodo, Lt, Tt, y St se actualizan, en ese orden,

mediante las Ecs, (12) a (14). Nuevamente, α, β y δ son constantes de

atenuación, cada una de las cuales está entre 0 y 1.

Page 52: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

40

Lt = α (xt/St-e) + (1 - α) (Lt-1 + Tt-1) (12)

Tt = β(Lt- Lt-1) + (1 – β)Tt-1 (13)

St = δ Xt/Lt + (1- δ)S t-e (14)

L•s

La Ec- (12) actualiza la estimación de la base de la serie calculando el

promedio ponderado de las dos cantidades siguientes:

1. Lt-1 - Tt-1, que es nuestra estimación de nivel base antes de observar a xt.

2. La observación xt/St-e sin variación estacional, que es una estimación de

la base obtenida a partir del periodo actual.

La Ec. (13) es idéntica a la (10) para tt, que se usó para actualizar la

tendencia en el método de Holt.

La Ec. (14) actualiza la estimación de la variación estacional del mes t,

calculando un promedio ponderado de las dos cantidades siguientes:

1. La estimación más reciente de la variación estacional St-e del mes t.

2. Xt/Lt que es una estimación de la variación estacional, calculada para el

mes actual.

Al final del periodo t, el pronóstico ft,k para el mes t + k es

ft,k = (Lt + kTt)St+k-e (15)

Así, para pronosticar el valor de la serie durante el periodo t + k,

multiplicamos la estimación de la base de ese periodo (L, + kTt) por la

estimación más reciente del factor de variación estacional St+k-e del mes (t +

k). (Wayne L. Winston 1991).

Page 53: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

41

I.10. MICROPROCESADOR

Usualmente llamado “procesador”, el microprocesador se encarga de todos

los cómputos, como sumar, restar, multiplicar y dividir, además se encarga

de efectuar operaciones lógicas. La velocidad del microprocesador es

medida en megahertz, o ciclos por segundo. El microprocesador se encarga

de procesar la información almacenada de forma de “programa de

instrucciones”. Es capaz de interpretar estas instrucciones y ejecutarlas

controlando a las unidades implicadas en su realización. (Torres, 1999).

Figura 5. Estructura Interna Elemental Fuente: Torres (1999)

Donde la unidad de control se encarga de interpretar las instrucciones,

desencadenar y supervisar las operaciones elementales que permitan

ejecutar estas instrucciones. Las mismas generan señales de control que

UNIDAD DE

CONTROL U C

R.I.

CONTADOR DE PROGRAMA (CP)

Rcc

ACUMULADOR

UNIDAD ARITMETICOLO-GICA (UAL)

Bus de Direcciones

Bus de control

Bus de Datos

Page 54: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

42

sincronizan la actuación de las unidades externas e internas. La unidad

aritmético lógica efectúa las operaciones aritméticas, lógicas y de

desplazamiento. El acumulador actúa como registro de datos y de resultados

en las operaciones realizadas por la UAL. El contador del programa

almacena la dirección de la próxima instrucción a ejecutar. El Rcc (Registro

de código condicionado) consta de varios flip flops capaces de almacenar

cierta información usualmente un uno o un cero para señalar, por ejemplo, un

signo negativo o si el resultado de una operación es cero, el bus de datos

puede ser de 8, 16, 32 o 64 bits y, por último, el RI (Registro de Instrucción)

,el cual almacena la instrucción una vez que es leída.

I.11. MICROCONTROLADORES

Un microcontrolador es un sólo circuito integrado que contiene todos los

elementos electrónicos que se utilizan para hacer funcionar un sistema

basado con un microprocesador; es decir, contiene en un solo integrado la

Unidad de Proceso, la memoria RAM, memoria ROM, puertos de entrada,

salidas y otros periféricos, con la consiguiente reducción de espacio. Son

usados primordialmente en aplicaciones orientadas a control, manejadas por

interrupciones, censores y control de eventos externos.

Figura 6. Microcontrolador Fuente: http://usuarios.lycos.es/sfriswolker/pic/uno.htm

Page 55: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

43

I.12. EPROM

Acrónimo para “erasable programmable read-only memory” (memoria de solo

lectura borrable y programable). Es un tipo especial de memoria la cual

puede ser borrada exponiéndola a rayos ultravioleta, lo que hace posible su

reprogramación. Para grabar o borrar la EPROM hace falta un quemador de

PROMs. La principal diferencia entre una EPROM y una PROM es que esta

última sólo puede ser grabada una vez.

I.13. EEPROM

Es un tipo especial de PROM que puede ser borrada al ser expuesta a una

carga eléctrica. Al igual que los otros tipos de PROM y EPROM mantiene su

contenido incluso cuando el suministro de energía se encuentra apagado. Al

igual que los otros tipos de ROM, la EEPROM no es tan rápida como la RAM.

La EEPROM es similar a una memoria flash, la gran diferencia es que la

EEPROM requiere que la data se escriba o se borre byte por byte, mientras

que la memoria flash lo hace en bloques, lo que hace a la memoria flash más

rápida (Torres,1999).

I.14. COMANDOS AT

Son también llamados comandos AT de Hayes, ya que están basados en el

MODEM Hayes “de facto” Standard. Estos comandos son utilizados para

comunicarse con el MODEM, notifican acerca del comportamiento del

MODEM o le proporcionan instrucciones para hacer cosas en específico, tal

como lo llamar a un número telefónico. Las siglas AT provienen de la palabra

“Attention”. (Ver Apéndice C para la lista de comandos).

Page 56: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo I. Marco Teórico

44

Utilidad de los comandos AT:

• Identificar el MODEM.

• Para inicializar el MODEM.

• Para controlar el comportamiento del MODEM y hacer que opere de

una forma específica (Ej. Forzar a que opere como un MODEM V.34

cuando no funcione como un V.90.)

• Apagar las cornetas del MODEM.

• Limitar la velocidad de conexión.

Entre muchas otras.

Page 57: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

CAPÍTULO II.

DESARROLLO

Page 58: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

44

II.1. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo de grado se utilizaron metodologías de

análisis y diseño orientado a objetos y prototipo. La razón de la elección de

dichas metodologías radica en que la primera presenta en sus modelos

similitud con la vida real, así como también, por la flexibilidad que brindó al

tener que realizar modificaciones al modelo inicial y, la segunda, porque

permite realizar aplicaciones simples para que el usuario pueda tener una

visión de cuál(es) serán la(s) funcionalidades del sistema y con ello poder

realizar modificaciones en cualquier momento. Ambas metodologías permiten

un desarrollo interactivo, lo cual brinda la posibilidad de realizar

modificaciones a través de múltiples ciclos.

La metodología orientada a objetos se lleva a cabo mediante un proceso de

desarrollo reiterativo, el cual es presentado por Craig Larman en su libro

“UML y PATRONES” de 1999. Este proceso de desarrollo, se basó en el

agrandamiento y perfeccionamiento secuencial de un sistema a través de

múltiples ciclos de:

i Análisis.

ii Diseño

iii Construcción y

iv Pruebas.

Algunas de las ventajas de la utilización de ambas metodologías son:

• La complejidad nunca resulta abrumadora.

• Se produce una retroalimentación temprana, porque la construcción se

efectúa rápidamente con una parte pequeña del sistema.

Page 59: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

45

• Ambas metodologías ofrecen la posibilidad de modificaciones que

permiten múltiples ciclos de análisis, diseño, construcción y pruebas.

Los pasos de macronivel que se siguieron en el proceso de desarrollo fueron

los siguientes:

1. Planeación y elaboración: consistió en planear todo aquello que se quería

obtener del sistema, definir los requerimientos de las aplicaciones según

cada usuario; construir prototipos de cada aplicación; realizar la

instalación de programas para el desarrollo posterior de las aplicaciones

del sistema, así como también de aquellos que construían la plataforma

del sistema.

2. Construcción: La creación en sí del sistema. Este paso, dependiendo de

la etapa del proceso de desarrollo que se estaba realizando, podía hacer

referencia al desarrollo de aplicaciones, creación física de la red,

integración de los distintos dispositivos del sistema u otros.

3. Aplicación: la transición de la implementación del sistema a su uso. Paso

en el que lo desarrollado pudo ser visto y utilizado por completo, ya sea

por sus mínimos componentes. Al finalizar todas las etapas del proceso

de desarrollo se pudo ver el sistema por completo con todos sus

subsistemas en funcionamiento.

Como se señaló anteriormente, el proceso de desarrollo estaba constituido

por múltiples ciclos de una serie de etapas, a continuación se detallarán

brevemente cada una de ellas:

1. Análisis: en esta etapa se realizó una investigación extensa de las

diferentes tecnologías a implementar en la red, así como también, las

necesidades de los diferentes usuarios del sistema. Todo esto mediante

la consulta de bibliografía existente: marcos legales, reglamentos,

Page 60: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

46

investigación en Internet, entrevistas con personal de las diferentes

empresas o compañías que prestan el servicio de energía eléctrica,

asesoría por parte del tutor. También se seleccionaron las herramientas

de programación que se utilizaron en el desarrollo de las aplicaciones del

sistema y, a su vez, se definieron los casos de uso de alto nivel.

2. Diseño: se realizó -siguiendo la notación UML (metodología orientada a

objetos)- el modelo conceptual, el diagrama de casos de uso y el

diagrama de secuencias. Por otro lado, se realizó el diseño de la base de

datos del sistema, así como también el modelo de conexión del

dispositivo o instrumento de medición de energía DSP para su

funcionamiento.

3. Construcción: se realizó el montaje de los circuitos utilizados en el

instrumento de medición (DSP), programación y configuración del mismo;

se desarrolló la aplicación del sistema y programación de todos los

dispositivos necesarios para la conexión y alimentación del mismo.

Paralelamente, se implementó una red de datos para luego integrar todos

los dispositivos y aplicación a ella.

4. Prueba: se elaboraron los casos de prueba de cada aplicación así como

el de los dispositivos de medición, envío y recepción de data, y también

los respectivos casos de uso para la integración de cada uno de ellos.

Cada una de estas etapas fue realizada varias veces y, a su vez, desde

cualquiera de éstas se regresó a una predecesora, ya que ambas

metodologías tienen la característica de permitir un proceso de desarrollo

reiterativo.

Page 61: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

47

II.2. ANÁLISIS

Para realizar un levantamiento de información, fue necesario, primero,

determinar todos los tópicos a investigar y, de ese modo, escoger las

herramientas y las plataformas para el desarrollo del trabajo de grado. Para

ello se identificaron las distintas aplicaciones y usuarios que lo componían, y

los diferentes dispositivos involucrados. Se desarrolló un modelo general del

sistema con las diferentes aplicaciones, usuarios y dispositivos, así como

también la relación entre ellos (ver Figura 7).

PRINT

HELP

ALPHA

SHIFT

ENTERRUN

DG ER FI

AJ BK CL

7M 8N 9O

DG DG DG

DG T 3U

0V .WX Y Z

TAB

% UTILIZATION

HUB/MAU NIC

2BNC4Mb/s

Figura 7 Modelo General del Sistema

Fuente: Elaboración propia

Page 62: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

48

Este modelo general permite visualizar la existencia de las aplicaciones

principales necesarias para el desarrollo del sistema:

• Instrumento de medición basado en DSP: está diseñado para hacer

medidas y cálculos exactos de energía, potencia instantánea, voltaje y

corriente, este residirá conectado cerca del medidor común de energía.

Los cálculos y medidas están disponibles en un formato de 24 bits.

• Enlace entre el medidor y el dispositivo de transferencia de datos: Consiste en tener una interfaz transparente para captar los datos

suministrados por el DSP, procesarlos, almacenarlos y enviarlos a

Internet utilizando un celular como Módem para la transmisión de los

datos hacia el servidor de recepción de datos.

• Servidor de Recepción de Datos: aplicación que se ejecuta en un

servidor que tiene acceso a Internet, cuya función es la de recibir los

datos enviados por el dispositivo o instrumento de medición digital (DSP),

instalado en el medidor, y almacenarlos en una base de datos.

• Aplicación Web: aplicación soportada en tecnología web donde los

distintos usuarios del sistema pueden acceder sus datos en línea y

pueden consultarlos y realizar otras funciones dependiendo del tipo de

usuario. Éstas se explican más adelante.

Los tipos de usuario y sus funciones serán los siguientes:

• Administrador: encargado de administrar a todos los usuarios, mantener

el sitio web y administrar la base de datos del sistema. Ingresar y

autorizar a los usuarios para que puedan utilizar la aplicación web, y de

ese modo utilizar las bondades de la aplicación y con ello poder ofrecer

un buen servicio.

Page 63: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

49

• Cliente: será el usuario (residencial o industrial) al cual el proveedor

presta el servicio que autorizado previamente por el administrador, está

en la capacidad de monitorear, realizar consultas, pronósticos, entre otras

funciones basadas en su consumo eléctrico a través de la aplicación

Web.

• Proveedor: será el usuario el cual presta el servicio que, autorizado

previamente por el administrador, está en la capacidad de monitorear,

realizar consultas, pronósticos, entre otras funciones basadas en los

consumos eléctricos de sus clientes por zonas, todo esto a través de la

aplicación Web.

Finalmente, por cada dispositivo y para cada aplicación que se identificó, fue

necesario investigar y, a su vez, justificar cada una de las herramientas,

lenguajes, alcances, plataformas y tecnologías inalámbricas (según el caso)

en las que se desarrollaron cada una de ellas. Para los distintos usuarios del

sistema, identificados también en el modelo conceptual o general, fue

imprescindible realizar una extensa investigación de cuáles eran sus

requerimientos, casos de uso y los dispositivos que podían disponer cada

uno de ellos.

Esta etapa del ciclo de desarrollo y análisis se realizó para cada una de las

aplicaciones del sistema, el análisis de información relevante en relación con

cada uno de los usuarios que estarían en contacto o interacción con el

Sistema.

II.2.1. Análisis del dispositivo o instrumento de medición

En el mercado existen diferentes controladores o Circuitos Integrados que

realizan funciones o cálculos de mediciones de energía. De acuerdo a una

investigación conjunta entre el tutor y los participantes de este trabajo de

grado realizada antes de presentar el tema de tesis, se determinó el Circuito

Page 64: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

50

Integrado que cumplía con todas las características de datos que se

necesitaban para la alimentación de la aplicación. El Circuito Integrado

escogido fuel el modelo DSP CS5460A desarrollado por CirrusLogic.

La escogencia de este Circuito Integrado se justifica, en tanto éste posee

diferentes características que ayudan tanto a facilitar el manejo y adquisición

de la data como su manipulación y transmisión, a saber:

• El Circuito Integrado posee 2 canales analógicos a digital de alta

velocidad de conversión, lo que permite convertir las señales analógicas

producidas por un medidor común y transformarlas a señales digitales.

• Está diseñado para hacer medidas y cálculos exactos de energía,

potencia instantánea, voltaje y corriente, lo cual es primordial para el

sistema ya que en él se tratan diferentes tipos de usuarios y cada uno de

ellos según lo indica las leyes venezolanas tienen una forma diferente de

medir y por ende, cobrar el servicio eléctrico.

• Ofrece una interfaz serial bidireccional para la comunicación con un

microcontrolador mediante una comunicación SPI.

• Se puede configurar de modo auto-boot, implementando para su

funcionamiento una EEPROM externa. En este modo, el CS5460A puede

trabajar sin la necesidad de un microprocesador.

II.2.1.1. Elementos para el desarrollo e implementación del dispositivo o instrumento de medición DSP CS5460A

Luego de haber escogido el Circuito Integrado se definieron los elementos

que permitieron la integración y funcionamiento del dispositivo o instrumento

de medición:

Page 65: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

51

• Modelo de Circuito Integrado: Se escogió el modelo del Circuito

Integrado antes mencionado, que se utilizó como plataforma de prueba y

desarrollo.

• Modelo Celular: Se escogió el modelo que se utilizó para las pruebas de

envío de data a Internet.

• Cable de Conexión entre el dispositivo de medición y celular: Se

escogió el cable de conexión que se utilizó para realizar las pruebas de

conexión del dispositivo a Internet, usando un MODEM digital del celular.

• Herramienta de programación: Se escogió la herramienta que soporta

la programación de puertos seriales.

Ahora se presenta cada uno de estos elementos señalando lo decidido y las

razones para ello.

Modelo de Circuito Integrado

Como se ameritaba un Circuito Integrado que permitiera convertir señales

analógicas a digitales de corriente, voltaje y potencia instantánea, además de

poseer una interfaz serial, se seleccionó el modelo DSP CS5460A

desarrollado por CirrusLogic, el cual cumple con los requerimientos antes

señalados. Este Circuito Integrado posee un puerto serial que se conecta con

un cable para comunicarse con una computadora personal. En nuestro caso

se utilizó esta conexión, primero para poder configurar el Circuito Integrado y

todos los elementos que conforman el dispositivo de medición y, luego, el

puerto serial se utilizó para la comunicación del dispositivo con el celular.

Algunas de las razones de conectar el celular al dispositivo de medición, son

que permite el flujo constante de la data, por otro lado, el usuario que

requiere el servicio no necesariamente necesita una computadora y mucho

menos una conexión dedicada a Internet para la transmisión de los datos

Page 66: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

52

generados por el dispositivo, lo cual trae consigo una mayor flexibilidad,

manejo e instalación del equipo al cliente al cual se le está brindando el

servicio del sistema.

Por otra parte, el Circuito Integrado tiene la capacidad de almacenamiento de

hasta una año de lectura, ya que el mismo cuenta con una memoria

EEPROM en donde se almacena la data generada por el Circuito Integrado

en el caso de que no exista conexión vía celular, lo cual trae como beneficios

adicionales, la capacidad de que si el sistema de comunicación se ve

interrumpido no se pierda la data generada por el dispositivo. El Circuito

Integrado tiene la capacidad para que, una vez restablecida la comunicación,

envíe toda la data almacenada en la memoria EEPROM, lo cual trae como

consecuencia, que no exista pérdida o alteraciones en el sistema y por ende,

confiabilidad en la información suministrada y brindada por el mismo.

Modelo Celular

Para escoger el celular, se decidió utilizar un celular con servicios de la

operadora de comunicación DIGITEL, ya que esta empresa podía ofrecer

una buena atención al cliente, lo cual podría ser beneficioso por cualquier

tipo de problema que se pudiese presentar a nivel del dispositivo y sus

servicios, además de ser la primera empresa en Venezuela en prestar un

servicio real de conexión a Internet, el tipo de tecnología utilizada por esta

operadora permite realizar conexiones confiables.

Por razones de disponibilidad de un teléfono celular GSM y la disponibilidad

del cable de conexión del mismo se utilizó el modelo MC60 Siemens con

conexión serial RS232C, ya que se contaba anteriormente con el mismo, de

este modo se economizaba el gasto de un celular y cable de conexión

innecesariamente.

Page 67: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

53

Cable de conexión entre el dispositivo de medición y el celular

Para poder utilizar la opción de conectividad a Internet con el dispositivo de

medición, fue necesario modificar el cable de conexión del celular existente

para que éste pudiese adaptarse a las necesidades del puerto serial del

dispositivo, así como también, poder configurar el protocolo para la

comunicación entre ambos dispositivos.

Primeramente se utilizó un cable serial común para poder establecer una

conexión entre el dispositivo de medición y una computadora personal para

poder programar las funcionalidades tanto de comunicación como las del

microcontrolador que manipula el Circuito Integrado, y con ello, poder tener

una conexión o realizar simulaciones o pruebas de conexión antes de

conectarlo definitivamente con el dispositivo de transmisión de datos

(celular).

Herramienta de programación: Para la programación y configuración se

utiliza el lenguaje C; se graba el código en un emulador para verificar su

correcto funcionamiento y se procede a grabar el programa en el

microcontrolador.

Para la programación, tanto para la configuración del dispositivo como la

transmisión de la data, se utilizó Visual Basic por sus bondades como

herramienta de desarrollo de software. Para ser más explícitos, “Visual” hace

referencia al método que se utiliza para crear la interfaz gráfica de usuario

(GUI) y “Basic” hace referencia al lenguaje BASIC, lenguaje utilizado por

muchos programadores.

II.2.2. Análisis del servidor de Recepción de Datos

Se necesitó desarrollar un servidor que pudiese recibir datos y/o paquetes

del dispositivo de medición a través de Internet. Se utilizó un protocolo, el

Page 68: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

54

cual permite la transmisión de datos sobre una arquitectura Cliente/Servidor

(siendo el dispositivo el cliente). Existen varias tecnologías y protocolos que

cumplen con esta arquitectura Cliente/Servidor, entre las cuales están: SMS

(Short Message Service); WAP (Gireles Aplication Protocol); el correo

electrónico y una aplicación propia sobre TCP (Transport Control Protocol) o

UDP (User Data Protocol).

Para este trabajo de grado se decidió utilizar una pila TCP/IP llamada

TNS010 ver 003 para manejar TCP como protocolo de transmisión de los

paquetes entre el dispositivo o instrumento de medición y el servidor de

recepción de datos. No se realizó con SMS, aunque es una forma sencilla y

fácil de realizar, debido a que se hacía necesario conocer los comandos

propios del celular (pueden variar de acuerdo al modelo), para enviar estos

mensajes cortos, además, se tenía que adquirir y configurar un servidor de

SMS para que pudiese recibir estos mensajes, y almacenarlos luego en la

base de datos.

Tampoco se hizo por WAP, porque éste se utiliza principalmente para la

consulta de páginas web reducidas y no para la transmisión de datos. Para

implementar el uso del WAP, se tiene que instalar un puerto de enlace o

gateway WAP en el servidor para que éste pueda sincronizarse con el

cliente. El costo de la adquisición de un gateway es muy alto, a menos que

se alquile uno de un proveedor. Eso implicaba una pérdida en la capacidad

de poder administrar el gateway y mucho menos la aplicación. Además, la

información se transmitiría utilizando un GET o el Post en las páginas WML,

siendo los paquetes más grandes porque llevarían el formato de solicitud de

una página WML más el contenido del GET o el POST, esto significaba una

mayor duración en la transmisión de los paquetes y una complicada

programación del microcontrolador para lograr toda la simulación.

Page 69: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

55

En cuanto a la utilización de correos electrónicos, limitaría transmitir

directamente la data a una computadora personal y luego configurarla para

que se sincronizara con un servidor de correo utilizando TCP, para que luego

otra aplicación leyera los correos, los procesara y finalmente guardara la data

en una base de datos.

Como se quería asegurar que los paquetes llegaran al servidor de recepción

de datos y verificar si los datos habían llegado correctamente, se utilizó TCP

que permite estas posibilidades.

Para utilizar TCP hubo que desarrollar una aplicación que corre sobre TCP

utilizando Visual Basic ya que éste cuenta con una librería que permite

realizar conexiones desde y hacia Internet lo que permite, a su vez, un

desarrollo y programación mucho más simples y manejables, además de

poder adaptarse a las necesidades.

II 2.3. Investigación de la aplicación Web

La aplicación Web es un sistema que se realizó sobre una plataforma web

con la finalidad de presentar un sistema de red a todos aquellos visitantes del

sitio. Persigue brindar la opción de que cualquier visitante pase a ser usuario

con sólo registrarse y brindar los datos necesarios para que se le pueda

prestar el servicio, luego de haber ingresado los datos y ser aprobados por el

administrador. Con la instalación del dispositivo de medición de energía el

usuario podrá usar los servicios que esta aplicación web ofrece.

Ésta es una aplicación web, es decir, consiste en el uso de páginas web

dinámicas como interfaz para los usuarios. Por lo tanto, se debe almacenar

en un servidor web, para que un usuario con cualquier computadora las

pueda acceder con sólo tener acceso a Internet y a un navegador web.

Page 70: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

56

Esta plataforma ofrece la ventaja de ser una herramienta ampliamente

utilizada y conocida por la población y, por ello, no hay necesidad de

entrenar a los usuarios para su utilización.

II 2.3.1. Herramientas y lenguajes para el desarrollo

Por cuanto se proyectó presentar información personalizada para cada uno

de los usuarios de la aplicación web, se necesitó desarrollar páginas web

dinámicas utilizando código o instrucciones que se ejecutaran del lado del

servidor. Estas instrucciones se ejecutan produciendo páginas web para los

clientes o usuarios. Además, la razón de utilizar instrucciones del lado del

servidor radica en que la mayoría del contenido que se va a desplegar por

pantalla está almacenado en una base de datos, por lo cual es necesario

tener la capacidad de acceder, almacenar y modificar información en una

base de datos.

Existen varias herramientas y lenguajes para el desarrollo de aplicaciones

soportadas en tecnología web, como son el conocido ASP (Active Server

Pages) de Microsoft y JSP (Java Server Pages) de Sun Microsystems.

También existe CGI (Common Gateway Interface) pero dicha interfaz es algo

anticuada y no es tan poderosa como las otras antes mencionadas.

Para el desarrollo de la aplicación Web se seleccionó el uso de ASP, ya que

existen muchas herramientas conocidas para su desarrollo como lo son

Dreamwaver de Macromedia y Visual InterDev de Microsoft, entre muchos

otros. ASP ofrece una interfaz muy poderosa para el acceso a base de datos

utilizando objetos ADO (Access Data Objects) y es soportado por mucho

servidores web existentes en el mercado. ASP soporta el uso de scripts de

JavaScript y VbScript, así como también el uso de sesiones que es

fundamental para un sitio web donde se desea que el usuario que esté

navegando en ese momento tenga un ambiente personalizado y que, a su

vez, existan valores que se necesitan durante la navegación de la aplicación

Page 71: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

57

para con ello evitar el acceso continuo a la base de datos y reducir el tiempo

de respuesta al usuario.

II.2.3.2. Servidor Web

El IIS (Internet Information Server) de Microsoft es el servidor web utilizado

para soportar esta aplicación en vez del Apache. El IIS actualmente es el

más usado para soportar aplicaciones sobre plataforma Windows, a

diferencia del Apache, preferido para aquellas aplicaciones desarrolladas

sobre plataforma Linux o Unix. El IIS incluye soporte nativo para ASP a

diferencia del Apache que necesita un “Add-On” para soportar ASP.

II.2.3.3. Servidor de nombre de dominio (Domain Name Server, DNS)

Con respecto al dominio de la aplicación web y su publicación en Internet, se

hizo necesario buscar opciones para conseguir dominios gratuitos. Para esto

se usó un servicio llamado DNS2Go de Deerfield.com que provee un nombre

de dominio que se enlaza con el IP del servidor web, independientemente de

si es dinámico o estático. Este servicio es gratuito para el uso personal o

educativo, pero en caso de ser para uso comercial es necesario pagar una

tarifa. De esta forma, no se tiene que situar la aplicación web en un servidor

de una compañía, sino en un servidor de la red local de área de trabajo,

reduciendo así los costos de publicación y, por ende, permitiendo mayor

control sobre la administración de la aplicación web.

II.2.3.3. Manejador de Base de Datos

Para el almacenamiento de los datos de los usuarios, así como también de

los datos suministrados por el dispositivo de medición, se necesitó un

servidor de base de datos que permitiera o que soportara varios accesos

simultáneos, ya que puede haber muchos usuarios utilizando la aplicación

Page 72: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

58

web y hasta una misma tabla de la base de datos al mismo tiempo. Se deseó

escoger aquel que tuviese una fácil interfaz para su administración y que

funcionara de manera estable y compatible con accesos remotos con código

SQL en el lenguaje ASP. Lo ideal era utilizar un servidor de base de datos de

Microsoft, ya que ASP también es de Microsoft. Finalmente, como motor de

base de datos se decidió utilizar SQL Server 2000 en el mismo servidor

donde se encuentra la aplicación web.

SQL Server provee una interfaz (Enterprise Manager) donde se pueden

ejecutar comandos SQL para las pruebas y desarrollo, tanto de la aplicación

como del dispositivo o instrumento de medición. El SQL Server provee una

interfaz gráfica donde se manejan fácilmente las tablas y diagramas de la

base de datos, así como también ofrece procesos de respaldo (backup),

exportación e importación de data y restauración de la base de datos.

II.2.3.4. Casos de uso de alto nivel

Caso de Uso: registrarse en el sistema

Actor: Visitante

Tipo: Primario

Descripción: El visitante ingresa al sistema y hace clic en la palabra

‘Registrarse’ del HOME del sistema. Ingresa todos los datos solicitados y

espera la autorización por parte del administrador del sistema. Según el tipo

de usuario que haya seleccionado el visitante al inscribirse y suministrando la

información necesaria, gozará de unos u otros servicios del sistema.

Caso de Uso: Iniciar sesión en el sistema

Actor: Administrador, Proveedor, Cliente

Tipo: Primario

Descripción: todo usuario del sistema para poder entrar a su aplicación,

Page 73: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

59

disfrutar de sus privilegios y servicios, debe iniciar una sesión en el

navegador del cliente o usuario del sistema, el cual le permitirá personalizar

el sitio web con respecto al usuario.

Caso de Uso: Permisos de Accesos

Actor: Administrador

Tipo: Primario

Descripción: El administrador otorgará los permisos de utilización del

sistema a los nuevos proveedores y clientes ingresados de acuerdo a su

criterio y si han cumplido con todos los datos necesarios.

Caso de Uso: Reasignar niveles de Accesos

Actor: Administrador

Tipo: Primario

Descripción: El administrador reasignará los permisos de utilización del

sistema a los proveedores y clientes en el caso de que así fuese necesario,

bajo condiciones en las cuales el usuario tenga ciertas características que

determinen el cambio de nivel, privilegio y utilización del sistema.

Caso de Uso: Consultar Datos

Actor: Administrador, Proveedor, Cliente

Tipo: Primario

Descripción: los actores simplemente hacen click en los menús y submenús

para consultar los tipos de datos, dependiendo del privilegio que cada actor

tenga dentro del sistema. Este caso de uso permite visualizar de una manera

rápida los datos fundamentales de un usuario en particular o los del mismo

usuario que está navegando, según sea el caso

Page 74: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

60

Caso de Uso: Modificar Datos

Actor: Administrador, Proveedor, Cliente

Tipo: Primario

Descripción: los actores simplemente hacen click en el botón, de manera

que el usuario podrá modificar algunos o todos los datos dependiendo del

caso, de acuerdo al tipo de privilegio que tenga asignado en el sistema.

Caso de Uso: Consultar consumos de energía por Estado

Actor: Proveedor

Tipo: Primario

Descripción: Dependiendo del tipo de consulta, el proveedor debe escoger

de acuerdo al menú consumo el tipo de consumo que desea consultar, el

proveedor consultará los consumos de energía por estado de todos aquellos

clientes a los cuales el proveedor les presta el servicio y están registrados en

el sistema; este tipo de consulta podrá darse por: Hora, Diario y Mensual.

Caso de Uso: Consultar consumos de energía por Municipio

Actor: Proveedor

Tipo: Primario

Descripción: Dependiendo del tipo de consulta el proveedor debe escoger

de acuerdo al menú consumo, el tipo de consumo que desea consultar. El

proveedor consultará los consumos de energía por municipio de todos

aquellos clientes a los cuales el proveedor les presta el servicio y están

registrados en el sistema; este tipo de consulta puede darse por Hora, Diario,

Mensual.

Caso de Uso: Consultar consumos de energía por Región

Actor: Proveedor

Tipo: Primario

Page 75: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

61

Descripción: Dependiendo del tipo de consulta, el proveedor debe escoger

de acuerdo al menú consumo el tipo de consumo que desea consultar, el

proveedor consultará los consumos de energía por región de todos aquellos

clientes a los cuales el proveedor les presta el servicio y están registrados en

el sistema; este tipo de consulta puede darse por Hora, Diario, Mensual.

Caso de Uso: Consultar consumos de energía por Hora

Actor: Proveedor

Tipo: Primario

Descripción: Dependiendo del tipo de consulta el proveedor debe escoger

de acuerdo al menú consumo el tipo de consumo que desea consultar, el

proveedor consultará los consumos de energía por Hora de todos aquellos

clientes a los cuales el proveedor les presta el servicio y están registrados en

el sistema.

Caso de Uso: Consultar consumos de energía por Día

Actor: Proveedor

Tipo: Primario

Descripción: Dependiendo del tipo de consulta el proveedor debe escoger

de acuerdo al menú consumo el tipo de consumo que desea consultar. El

Proveedor consultará los consumos de energía por Día de todos aquellos

clientes a los cuales el proveedor les presta el servicio y están registrados en

el sistema.

Caso de Uso: Consultar consumos de energía Mes

Actor: Proveedor

Tipo: Primario

Descripción: Dependiendo del tipo de consulta el proveedor debe escoger

de acuerdo al menú consumo el tipo de consumo que desea consultar, el

Page 76: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

62

proveedor consultará los consumos de energía del mes de los clientes a los

cuales el proveedor les presta el servicio y registrados en el sistema.

Caso de Uso: Consultar Pronósticos de consumos de energía por Estado

Actor: Proveedor

Tipo: Primario

Descripción: Dependiendo del tipo de consulta el proveedor debe escoger

de acuerdo al menú pronóstico el tipo de pronóstico que desea consultar, el

proveedor consultará los pronósticos de los consumos de energía por estado

de todos aquellos clientes a los cuales les presta el servicio y están

registrados en el sistema; este tipo de consulta puede darse por Hora, Diario,

Mensual.

Caso de Uso: Consultar Pronósticos de consumos de energía por Municipio

Actor: Proveedor

Tipo: Primario

Descripción: Dependiendo del tipo de consulta el proveedor debe escoger

de acuerdo al menú pronóstico el tipo de pronóstico que desea consultar, el

Proveedor consultará los pronósticos de los consumos de energía por

municipio de todos aquellos clientes a los cuales les presta el servicio y están

registrados en el sistema; este tipo de consulta puede darse por Hora, Diario,

Mensual.

Caso de Uso: Consultar Pronósticos de consumos de energía por Región

Actor: Proveedor

Tipo: Primario

Descripción: Dependiendo del tipo de consulta el proveedor debe escoger

de acuerdo al menú pronóstico el tipo de pronóstico que desea consultar, el

proveedor consultará los pronósticos de los consumos de energía por región

Page 77: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

63

de los clientes a los cuales les presta el servicio y están registrados en el

sistema; este tipo de consulta puede darse por Hora, Diario, Mensual.

Caso de Uso: Consultar Pronósticos de consumos de energía por Hora

Actor: Proveedor

Tipo: Primario

Descripción: Dependiendo del tipo de consulta el proveedor debe escoger

de acuerdo al menú pronóstico el tipo de pronóstico que desea consultar, el

proveedor consultará los pronósticos de los consumos de energía por hora

de todos aquellos clientes a los cuales les presta el servicio y están

registrados en el sistema.

Caso de Uso: Pronósticos de consumos de energía Día

Actor: Proveedor

Tipo: Primario

Descripción: Dependiendo del tipo de consulta el proveedor debe escoger

de acuerdo al menú pronóstico el tipo de pronóstico que desea consultar, el

proveedor consultará los pronósticos de los consumos de energía día de

todos aquellos clientes a los cuales les presta el servicio y están registrados

en el sistema.

Caso de Uso: Pronósticos de consumos de energía Mes

Actor: Proveedor

Tipo: Primario

Descripción: Dependiendo del tipo de consulta el proveedor debe escoger

de acuerdo al menú pronóstico el tipo de pronóstico que desea consultar, el

proveedor consultará los pronósticos de los consumos de energía mes de

todos aquellos clientes a los cuales les presta el servicio y están registrados

en el sistema.

Page 78: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

64

Caso de Uso: Gestionar Reclamos.

Actor: Proveedor

Tipo: Primario

Descripción: El proveedor consultará, actualizará, modificará y gestionará

todos los reclamos realizados a través de todos los clientes que estén

registrados en el sistema y a los cuales éste les presta el servicio eléctrico.

Caso de Uso: Ingresar Tarifas.

Actor: Proveedor

Tipo: Primario

Descripción: El proveedor ingresará la(s) nueva(s) tarifa(s) que serán

aplicadas a sus clientes. Deberá suministrar la información necesaria y

suficiente para que esta tarifa pueda ser aplicada correctamente a todos sus

clientes.

Caso de Uso: Consultar Tarifas.

Actor: Proveedor

Tipo: Primario

Descripción: El proveedor consultará todos los tipos de tarifas que aplica a

sus clientes. Deberá suministrar el tipo de consulta que desea realizar de

acuerdo a ciertas condiciones de búsqueda.

Caso de Uso: Modificar Tarifas.

Actor: Proveedor

Tipo: Primario

Descripción: El proveedor modificará todos los tipos de tarifas que aplica a

sus clientes. Deberá realizar una consulta de la tarifa a modificar

suministrando el tipo de consulta que desea realizar de acuerdo a ciertas

condiciones de búsqueda.

Page 79: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

65

Caso de Uso: Consultar consumos de energía por Hora

Actor: Cliente

Tipo: Primario

Descripción: El cliente debe escoger de acuerdo al menú consumo el tipo

de consumo que desea consultar. El cliente consultará los consumos de

energía de acuerdo a los datos suministrados cada hora por el instrumento

de medición.

Caso de Uso: Consultar consumos de energía por Día

Actor: Cliente

Tipo: Primario

Descripción: El cliente debe escoger de acuerdo al menú consumo el tipo

de consumo que desea consultar. El cliente consultará los consumos de

energía de acuerdo a la suma de los consumos de las 24 horas del día

suministrados cada hora por el instrumento de medición.

Caso de Uso: Consultar consumos de energía por Mes

Actor: Cliente

Tipo: Primario

Descripción: El cliente debe escoger de acuerdo al menú consumo el tipo

de consumo que desea consultar. El cliente consultará los consumos de

energía de acuerdo a la suma de los consumos de los días total del mes.

Caso de Uso: Consultar consumos de energía

Actor: Cliente

Tipo: Primario

Descripción: Dependiendo del tipo de consulta, el cliente debe escoger de

acuerdo al menú consumo, el tipo de consumo que desea consultar. El

cliente consultará los consumos de energía de acuerdo a los datos

Page 80: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

66

suministrados por el instrumento de medición. Los tipos de consumo que se

pueden consultar son los siguientes: consumos por Hora, Diario y Mensual

Caso de Uso: Consultar Pronósticos de consumos de energía por hora

Actor: Cliente

Tipo: Primario

Descripción: El cliente debe escoger, de acuerdo al menú pronóstico, el tipo

de pronóstico que desea consultar. El cliente consultará los pronósticos de

consumos de energía por hora.

Caso de Uso: Consultar Pronósticos de consumos de energía por Día

Actor: Cliente

Tipo: Primario

Descripción: El cliente debe escoger de acuerdo al menú pronóstico, el tipo

de pronóstico que desea consultar. El cliente consultará los pronósticos de

consumos de energía por Día.

Caso de Uso: Consultar Pronósticos de consumos de energía por Mes

Actor: Cliente

Tipo: Primario

Descripción: El cliente debe escoger de acuerdo al menú pronóstico, el tipo

de pronóstico que desea consultar. El cliente podrá consultar los pronósticos

de consumos de energía por Mes.

Caso de Uso: Calcular monto a cancelar o KVA/KWh a consumir

Actor: Cliente

Tipo: Primario

Descripción: El cliente ingresará los parámetros para realizar los cálculos de

acuerdo a las condiciones del cliente. Estos cálculos pueden ser de la

Page 81: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

67

siguiente forma: si el cliente ingresa la cantidad de KVA o KWh, el sistema

calculará el monto a pagar de acuerdo al tipo de cliente y tipo de tarifa

aplicada al cliente. Si el caso es el ingreso del monto a cancelar el sistema

calculará la cantidad de KVA y/o KWh que debe consumir el cliente para

poder cancelar el monto ingresado.

Caso de Uso: Ingresar datos para realizar estadísticas

Actor: Cliente

Tipo: Primario

Descripción: si el cliente ingresa por primera vez, debe ingresar ciertos

datos para que el sistema pueda categorizar al cliente de acuerdo a ciertos

parámetros que podrían describir las características geográficas y físicas del

inmueble.

Caso de Uso: Consultar datos para realizar estadísticas

Actor: Cliente

Tipo: Primario

Descripción: Retorna ciertos datos del cliente que fueron ingresados la

primera vez que éste entró en esta función, así como de dar los resultados

estadísticos de todos los usuarios que en su perfil o características cumplen

similitudes con él.

Caso de Uso: Gestionar Reclamos.

Actor: Cliente

Tipo: Primario

Descripción: El Cliente aperturará, consultará, actualizará, modificará y

gestionará todos los reclamos realizados a través del proveedor que estén

registrados en el sistema y a los cuales éste les presta el servicio eléctrico.

Page 82: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

68

Caso de Uso: Consultar Tarifas.

Actor: Cliente

Tipo: Primario

Descripción: El cliente consultará todos los tipos de tarifas que su proveedor

aplica a sus clientes. Deberá suministrar el tipo de consulta que desea

realizar de acuerdo a ciertas condiciones de búsqueda.

Caso de Uso: Calcular monto a pagar por consumo (Factura).

Actor: Cliente

Tipo: Primario

Descripción: El cliente podrá consultar la última factura calculada por el

sistema, en el momento que lo desee.

Caso de Uso: Consultar facturas de periodos anteriores

Actor: Cliente

Tipo: Primario

Descripción: El cliente consultará todas las facturas calculadas por el

sistema de acuerdo a ciertas condiciones de consulta.

II. 3. DISEÑO

En esta etapa se elaboraron los distintos modelos que permitieron,

posteriormente, llevar a cabo la implementación física del sistema.

Basándose en los casos de uso de alto nivel, desarrollados en la etapa

anterior, se realizaron los casos de uso expandidos (ver Apéndice B), los

cuales son útiles para alcanzar un conocimiento más profundo de los

procesos, la interacción entre ellos, así como también los requerimientos. El

diagrama de caso de uso, que se presenta a continuación, se realizó para

Page 83: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

69

poder apreciar gráficamente la interacción entre ellos, y la interacción con los

actores del sistema (Figura 8).

Figura 8 Diagrama de Casos de Uso Fuente: Elaboración propia

Los casos de uso indican cómo los actores interactúan con el sistema de

software pero, durante la interacción, un actor genera eventos dirigidos al

sistema, solicitando una operación o cambio. Las operaciones que un actor

solicita al sistema contribuye de manera importante a entender el

comportamiento del sistema, por ello se incluyó en esta etapa del diseño la

elaboración de los diagramas de secuencia que dan una descripción gráfica

de las interacciones.

Page 84: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

70

Por otro lado, se realizó el modelo conceptual, que no es más que una

representación de los conceptos u objetos del dominio del problema que

tiene como objetivo lograr un conocimiento básico del vocabulario y de los

conceptos que se incluyen en los requerimientos. El modelo conceptual

describe todo el sistema según se muestra en la Figura 9. Cabe destacar

que, como modelo conceptual, representa objetos del mundo real, no

componentes de software.

Figura 9. Modelo conceptual del sistema Fuente: Elaboración propia

También se diseñó el esquema de conexión del dispositivo o instrumento de

medición, ya que el DSP como tal es un Circuito Integrado y necesita ciertos

Page 85: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

71

componentes para poder controlarlo y accesarlo. En la Figura 10 se muestra

el esquema de conexión del dispositivo o instrumento de medición:

Figura 10. Esquema de conexión Fuente: Elaboración propia

Explicación del Esquema de conexión:

Estructura 1: dispositivo(s) que permiten brindar energía para el

funcionamiento de todo el módulo. Esta fuente de alimentación debe ser lo

suficientemente independiente y aislada de todas las partes que componen

el módulo, para no afectar el proceso de medición (Estructura 2).

Estructura 2: está conformada por dos instrumentos sensores de voltaje y

de corriente. Asimismo, la unidad de cálculo o convertidora de análogo a

digital (DSP CS 5460) se encarga, en esta parte, de: tomar el voltaje y la

corriente, mediante los sensores; transmitir señales analógicas de éstas al

DSP, por medio de las líneas de entrada correspondientes para tal fin: IIN+,

IIN- en el caso de la corriente y VIN+, VIN- para el caso del voltaje, para con

ello poder obtener las señales analógicas principales para que el DSP realice

los cálculos de voltaje, corriente RMS y energía.

Inst sensor de I

Inst sensor de V

2

DSP CS 5460

PC

Celular

Microcontrolador

EEPROM Ext.

3

1

Fuente de Alimentación de energía

Page 86: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

72

El sensor de voltaje se encarga de fijar un voltaje diferencial entre VIN+ y

VIN-, no mayor a 230mV que es el máximo requerido por el CS5460 para

poder medir voltaje.

El sensor de corriente se encarga de fijar un voltaje diferencial entre IIN+ y

IIN–, no mayor a 230mV que es el máximo requerido por el CS5460 para

poder medir voltaje.

Estructura 3: esta parte se encarga del control del DSP y almacenamiento

de datos EEPROM Ext.

Mediante la PC se fijan los intervalos de tiempo de medida, los cuales son

capturados por el Microcontrolador. El Microcontrolador va a tener control

sobre el DSP y la EEPROM. El DSP va a medir de la línea valores

instantáneos de corriente y tensión (toma 4000 muestras cada 1 seg.). Esta

medida es usada para calcular corriente RMS, voltaje RMS, potencia

instantánea y energía; estos valores pueden ser leídos o controlados vía

interfaz SPI. Una vez que el Microcontrolador establece comunicación con el

CS5460, se procesan los datos de voltaje RMS, corriente RMS y energía,

este último es almacenado en la EEPROM. Los valores de voltaje y corriente

RMS son enviados a la PC o al dispositivo celular cada 1 seg. siempre que la

PC o el Celular estén conectados al módulo. Por otro lado, mientras ésto se

realiza, la energía se acumula y se envía cada hora.

En esta etapa también se diseñó la base de datos que es utilizada en el

sistema. En el diseño de la base de datos fue de gran importancia definir la

buena administración de la data. A medida que la aplicación se fue

desarrollando, se modificó la base de datos creada inicialmente, ya que poco

a poco se fue cristalizando y mejorando la idea inicial, definiéndose mejor los

campos de las tablas.

Page 87: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

73

El diseño de la base de datos del sistema (ver Figuras 11 y 12) representa

claramente una base de datos de tipo relacional. A continuación se explican

las tablas que la componen:

• Cliente: contiene todos los datos de los usuarios del sistema.

• Consumo_Diario: contiene todos los datos de los consumos diarios de

los clientes y es alimentada automáticamente por una tarea que realiza el

manejador de base de datos al finalizar el día.

• Consumo_Hora: contiene todos los datos de los consumos por hora del

los cliente, suministrados vía Internet.

• Consumo_Mensual: contiene los datos de los consumos mensuales de

los clientes y es alimentada automáticamente por una tarea que realiza el

manejador de base de datos al finalizar el último día del mes.

• Ajuste: contiene toda la información referente a todos los ajustes que

deben ser aplicados a la facturación del consumo de energía.

• Cliente_Factura: mantiene la relación entre el cliente y las facturas. Esto

permite autentificar una relación entre un cliente y una factura.

• Contrato: contiene todos los datos de los contratos entre los clientes y

los proveedores de servicio, cuya información es primordial en la

facturación.

• Estadística cliente: contiene todos los datos de las características de

los inmuebles y humanas de los clientes.

• Estado: contiene todos los estados en los cuales se presta el servicio del

sistema.

• Factura: contiene todos los datos de los cálculos de las facturas

efectuadas por el sistema para cada cliente.

Page 88: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

74

• Localidad: contiene todos los datos de la localidad en la cual está

instalado el instrumento de medición.

• Medidor: contiene la información de los seriales de los medidores

instalados a los clientes que se le está prestando el servicio.

• Proveedor: contiene todos los datos de los proveedores quienes prestan

el servicio de energía eléctrica del sistema.

• Proveedor_Contrato: mantiene la relación entre el proveedor y los

contratos; esto permite autentificar una relación entre un contrato y un

proveedor.

• Proveedor_Tarifa: mantiene la relación entre el proveedor y las tarifas;

permite autentificar una relación entre un proveedor y una tarifa.

• Región: contiene todas las regiones en las cuales se presta el servicio

del sistema.

• Tarifa: contiene todos los datos de las diferentes tarifas, cuya información

es primordial en la facturación.

• Casos: es la tabla que contiene todos los requerimientos y reclamos

realizados por los usuarios.

• Servicio: es la tabla que contiene todas las posibles categorías que

puede tener un requerimiento o reclamo ingresado por los usuarios.

• Elemento_Afectado: es la tabla que contiene todas las posibles sub

categorías que puede tener un servicio para los requerimientos o

reclamos ingresados por los usuarios.

• Servicio_ElementoAfec: esta tabla mantiene la relación existente entre

la tabla servicio y la tabla elemento afectado. Esto permite autentificar

una relación entre un servicio y un elemento afectado.

Page 89: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

75

• Detalle_Clave: es la tabla que contiene todas las posibles sub categorías

que puede tener un elemento afectado para los requerimientos o

reclamos ingresados por los usuarios.

• ElementoAfectado_DetalleClave: esta tabla mantiene la relación

existente entre el la tabla Detalle_Clave y la tabla elemento afectado.

Esto permite autentificar una relación entre un detalle clave y un elemento

afectado.

• Detalle_Particular: es la tabla que contiene todas las posibles sub

categorías que puede tener un detalle clave para los requerimientos o

reclamos ingresados por los usuarios.

• DetalleClave_DetalleParticular: esta tabla mantiene la relación existente

entre la tabla Detalle_Clave y la tabla Detalle_Particular. Esto permite

autentificar una relación entre un detalle clave y un detalle particular.

• Seguimiento_Casos: es la tabla que contiene todas las posibles

transacciones o movimientos de los requerimientos o reclamos

ingresados por los usuarios.

• Histórico: es la tabla los requerimientos o reclamos que han sido ya

resueltos, en ella se especifica la forma como se solucionó.

• Transacción_servicio: es la tabla que contiene todas las nuevas

categorías y sub categorías ingresadas por los usuarios.

• Resolutor: es la tabla que contiene todas las posibles personas o entes

encargados de resolver o solventar los requerimientos o reclamos

ingresados por los usuarios.

• Grupo: es la tabla que contiene todos los grupos de solucionadores

agrupados dependiendo de su responsabilidad o campo.

Page 90: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

76

Figura 11. Diagrama E-R de la Base de Datos Fuente: Elaboración propia

Page 91: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

77

Figura 12. Diagrama de clases general del sistema Fuente: Elaboración propia

II.4. CONSTRUCCIÓN

En esta etapa se realiza la conceptualización física de las aplicaciones, de

acuerdo a toda la información obtenida durante el extenso análisis y el

diseño para cada una de ellas.

Page 92: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

78

El propósito del desarrollo de cada una de las herramientas es construir un

sistema de red que cubra las necesidades de los usuarios finales, por lo que

se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones para cada una de

las aplicaciones que constituyen el sistema:

• Confiabilidad: el sistema debe contener la menor cantidad de errores

posibles al momento de entregarlo a su usuario final, además de

garantizarle que los resultados que arroja la aplicación son los correctos.

• Sustentable en el tiempo: el sistema debe permitir la corrección de errores

a través del tiempo, adaptarse a cambios en el hardware y a nuevos

requerimientos de los usuarios, de una manera fácil y que no comprometa

la estabilidad del mismo.

• Eficiencia: los tiempos de respuesta de los resultados del sistema deben

ser los menores posibles, aunque siempre influye la tecnología sobre la

cual está basada la aplicación.

• Seguridad: el sistema debe evitar los accesos no autorizados, además de

la actualización y eliminación no autorizada de datos.

II.4.1. Construcción del dispositivo o instrumento de medición

Por lo anteriormente expuesto y siguiendo los diagramas de diseño, se

desarrolló una aplicación en lenguaje C de programación para poder

configurar el microcontrolador, a objeto de que controle el DSP, la EEPROM,

puerto serial y el módem celular.

II.4.2. Construcción de la aplicación TCPServer

Es una aplicación que se ejecuta en el microcontrolador del dispositivo, que

tiene como finalidad enviar los paquetes que contienen la información del

usuario y los valores de consumo de energía.

Page 93: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

79

TCPServer fue desarrollada utilizando el puerto serial del dispositivo para

comunicarse a una pila o Circuito Integrado TCP. La data se envía a través

del Circuito Integrado TCP por protocolo de hipertexto http en cadena de

caracteres.

En el servidor de la aplicación se encuentra una página asp que descompone

la cadena de caracteres y la ingresa en la base de datos.

II.4.3. Construcción de la aplicación del sistema

Es una aplicación soportada en tecnología web, la cual se desarrolló con la

herramienta Microsoft Visual InterDev 6.0 permitiendo de esta manera

modificar la aplicación de manera remota y ofrecer mayores facilidades al

momento de modificar la aplicación. Para la elaboración de imágenes y

efectos visuales se usó principalmente Adobe Photoshop; para el desarrollo

de la interfaz gráfica se utilizaron herramientas de Macromedia, a saber:

Dreamweaver 2004 para todo el diseño y elaboración de la interfaz gráfica y

flash 2004 para la elaboración de las gráficas que muestran el

comportamiento de los diferentes consumos de energía.

Esta aplicación fue desarrollada para ser implementada sobre una plataforma

Windows. Las razones por las cuales se implementó en esta plataforma

fueron descritas en la etapa de análisis, se utilizó como servidor web el

Internet Information Server (IIS). La base de datos de esta aplicación es

soportada por Microsoft SQL Server 2000, aprovechando el poder que brinda

este servidor de base de datos a nivel de seguridad, mantenimiento,

capacidad y accesibilidad.

Las especificaciones del funcionamiento del sistema se explican

detalladamente en el Capítulo III, específicamente en “III.2. Conociendo el

Sistema de Telegestión de Información de Consumo Eléctrico (SITCE)”.

Page 94: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo II. Desarrollo

80

En pro de la seguridad de todas las aplicaciones que corren en el servidor de

la aplicación y de base de datos, se instaló el Firewall de ZoneAlarm, el cual

protege al servidor de accesos no autorizados y de intrusos provenientes de

Internet y de la red local. Permite bloquear el servidor de solicitudes o “pings”

enviados por usuarios no autorizados, cerrando todos sus puertos. Además,

se permite especificar cuáles aplicaciones pueden tener acceso a Internet,

en este caso, se le dio permiso a la aplicación web del sistema, así como

también la aplicación que recibe la data proveniente desde el instrumento de

medición a través de Internet.

II.5. PRUEBA

Luego de finalizar la programación de las aplicaciones, se realizaron pruebas

separadamente para cada una de ellas, a fin de asegurar que los datos

obtenidos sean confiables y correctos. También, se realizaron pruebas en

conjunto de todas las aplicaciones de manera de asegurar que el

comportamiento fuera el esperado y que la comunicación entre ellas fuera

efectiva. De igual manera, se probó el performance del sistema en conjunto

para evaluar los tiempos de respuesta desde la captura del consumo hasta

su presentación en el sistema; se midió el tiempo de transmisión de paquetes

entre el dispositivo de medición y el TCPServer, el tiempo de respuesta al

usuario de las distintas transacciones, servicios y operaciones que ofrece el

sistema.

El análisis de los resultados de las pruebas se muestra en el Capítulo IV.

Page 95: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

CAPÍTULO III.

CONOCIENDO EL SISTEMA

Page 96: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

82

III.1. CONOCIENDO TCPSERVER

TCPserver es una aplicación que envía los paquetes utilizando un Circuito

Integrado TCP (pila) para enrrutarlos al servidor y allí guardar su contenido

en la base de datos del sistema. Como su única función es ésa, sólo hay que

configurarla una sola vez y el microcontrolador del dispositivo se encargará,

una vez realizados los cálculos y la configuración del dispositivo, de la

comunicación y envío de data por medio del protocolo http a través del

MODEM celular.

Los paquetes enviados por el dispositivo de medición son enviados a una

página asp creada para descifrarlos, organizarlos, y almacenarlos en la base

de datos del sistema, de acuerdo al cliente de donde se envía la data.

III.2. CONOCIENDO EL SISTEMA DE TELEGESTIÓN DE INFORMACIÓN DE CONSUMO ELÉCTRICO (SITCE)

El Sistema de Telegestión de Consumo Eléctrico (SITCE) es una aplicación

basada en web de páginas dinámicas. Dependiendo de su función y perfil en

el sistema, los diferentes tipos de usuarios pueden acceder a los datos

almacenados en la base de datos. La aplicación está hospedada en un

servidor web y necesita compatibilidad con la arquitectura ASP, ya que la

misma se encuentra conformada por un conjunto de páginas web ASP. Está

orientada para ser utilizada por tres tipos de usuario, cada uno con

funcionalidades diferentes de acuerdo a su perfil y utilización del sistema, a

saber, los tipos de usuario son:

• Administrador.

• Cliente.

• Proveedor.

Page 97: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

83

La aplicación ofrece un sitio HOME para que los visitantes lo puedan ver y

conocer acerca del sistema de telegestión de información de consumo

eléctrico, el cual llamaremos en lo subsiguiente SITCE (Figura 13).

Figura 13. Pantalla inicial del sistema Fuente: Elaboración propia

III.2.2. Registro en el SITCE

Para poder utilizar la aplicación es necesario registrarse en el sistema,

indicando todos los datos que allí se solicitan. Además de suministrar una

información básica como Nombre, Apellido, Dirección, entre otros, el usuario

debe escoger el tipo de usuario con el cual desea registrarse en el sistema.

Los tipos de usuario y funcionalidad son los siguientes:

• Cliente: será el usuario (residencial o industrial), autorizado previamente

por el administrador. Está en la capacidad de monitorear, realizar

consultas, pronósticos, reclamos, entre otras funciones basadas en su

consumo eléctrico, a través de la aplicación Web, mediante un

Page 98: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

84

instrumento de medición basado en DSP, que tendrá instalado

previamente, el cual enviará vía MODEM celular la data de su consumo

vía Internet.

• Proveedor: será el usuario el cual presta el servicio, autorizado

previamente por el administrador, con capacidad de monitorear, realizar

consultas y pronósticos, basados en los consumos eléctricos, gestionar

reclamos y requerimientos por parte de todos sus clientes que estén

registrados y activos en el sistema, entre otras funciones; todo esto a

través de la aplicación Web.

Por otro lado se requiere que el usuario envíe, bien sea por vía e-mail o

correo tradicional, información o documentos importantes para poder

confirmar sus datos, así como también de información necesaria para el buen

desempeño del servicio que se le va a prestar, y con ello poder realizar todas

las diligencias administrativas y humanas para que el nuevo usuario pueda

disfrutar de los servicios que le prestará el sistema.

Registro de Usuarios:

En la pantalla de registro se ven los campos “login” “clave” los cuales son de

carácter obligatorio, el login es la identificación del usuario que se va a

utilizar toda la aplicación. Otro dato importante es la “clave”, la cual es la llave

que permite validar el login del usuario. La clave elegida por el usuario se

introduce dos veces por motivos de seguridad y, con el fin de evitar errores

de transcripción, el usuario debe procurar no olvidarse de su contraseña,

porque la necesitará cada vez que entre en la aplicación.

Los demás campos de los formularios son opcionales, dependiendo del tipo

de usuario debe suministrar los siguientes datos que permitirán validar y

verificar, una vez que el usuario envíe la información física para realizarlo.

Page 99: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

85

La idea de la información solicitada en el formulario o pantalla de registro es

permitir o ayudar al administrador a realizar el estudio para la aprobación y

aceptación al sistema.

Una vez suministrada toda la información, el usuario hará clic en el botón

“Guardar”. Se desplegará una página que informa al usuario que ha sido

registrado satisfactoriamente y que deberá esperar hasta que el

administrador del sistema le envíe un correo indicándole la información física

que debe suministrar y con ello poder dar autorización e instalación de todo

lo necesario para poder disfrutar de los servicios.

Seguidamente de la autentificación o verificación de la información y la

instalación del dispositivo de medición en el inmueble o dirección indicado

por el cliente en el registro, (sólo en el caso de clientes residenciales e

industriales), el administrador envía un correo dándole la bienvenida y desde

ese momento el usuario podrá disfrutar de los servicios de la aplicación.

Para entrar a la aplicación el usuario introduce su login de usuario y

contraseña en la pantalla inicial. Ésta cargará la aplicación web

personalizada según el tipo de usuario.

A continuación, las aplicaciones web de cada uno de los usuarios.

III.2.2. SITCE para el usuario cliente

Al entrar a la aplicación como usuario cliente, automáticamente se dirige a la

página inicial también conocida como el Home del cliente. La página web

está dividida en dos partes, el menú y el contenido. El Menú se mantiene

igual en todas las páginas de la aplicación, ubicado en la parte superior, y se

utiliza para navegar por todas las páginas del sitio web.

El menú y los submenús están formados por los siguientes enlaces o

cabeceras de menú:

Page 100: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

86

se usa para ir a la página de datos personales, donde el

usuario puede consultar y modificar algunos datos.

se usa para activar el submenú de consumo, el cual

contiene varios enlaces: “Consumo Hora”, “Consumo

Díario” y “Consumo Mensual”. Al hacer clic en cada uno de los enlaces se

direccionará la página correspondiente a la opción seleccionada.

se usa para activar el submenú de Calculadora, el cual

contiene varios enlaces: “Cuánto quiero Consumir o

Pagar”, “Calcular mis aparatos”. Al hacer clic en cada uno de los enlaces se

direccionará la página correspondiente a la opción seleccionada.

se usa para ir a una página datos para que el cliente

suministre la información necesaria para poder

categorizarlo de acuerdo a ciertos datos. En esta página el usuario puede

ingresar, consultar y modificar los datos, así como también redireccionarlos a

la página de resultados.

se usa para activar el submenú de pronóstico, el cual

contiene varios enlaces: “Pronóstico Hora”, “Pronóstico

Día y “Pronóstico Mensual”. Al hacer clic en cada uno de los enlaces se

direccionará la página correspondiente a la opción seleccionada.

se usa para ir a una sub aplicación a su página Home.

El usuario puede abrir o gestionar, ingresar, consultar y

modificar tanto reclamos como requerimientos.

se usa para ir a la página de consulta de todas las

tarifas que aplica el proveedor de servicio eléctrico a sus

clientes quienes tienen la misma condición que el usuario que está

consultando.

Cliente

Consumo

Calculadora

Estadística

Pronósticos

Reclamos

Tarifas

Page 101: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

87

se usa para ir a la página de Factura. Al ingresar en la

página el sistema le calculará automáticamente lo que el cliente lleve hasta la

fecha de consulta, su consumo y cuánto hasta ese momento sería el monto a

cancelar, también se mostrarán otros datos en donde se detalla toda la

factura. El usuario, además, podrá consultar el histórico de facturas pasadas.

Para comenzar a utilizar la aplicación, se debe dar clic a uno de los enlaces o

cabeceras de menús antes mencionados.

Ahora se explica con más detalle cada opción de esta aplicación.

III.2.2.1. Cliente

Para acceder a la página Cliente, se debe hacer clic al enlace o cabecera

menú “Cliente”. Al acceder a esta página se despliegan los datos personales

del usuario que fueron introducidos en el registro del sistema (ver Figura 14).

Si el usuario desea modificar los campos a los cuales le está permitido

modificar, debe hacer clic en el botón “Modificar” que se encuentra en la

parte inferior de la página. Sólo se podrán modificar aquellos datos que estén

marcados con un asterisco rojo.

Factura

Page 102: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

88

Figura 14. Pantalla de datos del Cliente Fuente: Elaboración propia

Una vez modificados los campos se debe dar clic al botón “Guardar” para

que los cambios tengan efecto y se almacenen en la base de datos. Si no se

hace clic a esté botón, los cambios no serán efectivos.

Dentro de esta página existe un botón en el cual el usuario puede saber el

por qué se le está aplicando esta tarifa. Dicho botón tiene como nombre

“¿Por qué se me aplica esta tarifa?”.

se usa este botón para ir a la página de por

qué. En esta página se le explica al usuario

en forma clara y de manera sencilla por qué su proveedor de servicio le está

aplicando esta tarifa y cuáles son las condiciones por las cuales se le está

aplicando.

¿Por qué se me aplica esta Tarifa?

Page 103: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

89

Dentro de la página “¿Por qué se me aplica esta tarifa?” existe un botón en el

cual el usuario puede saber cómo puede hacer para ser cambiado de tarifa,

dicho botón tiene como nombre “¿Cómo puedo pasar a otra tarifa?”

se usa este botón para ir a la página de

cómo. En esta página se le explica al

usuario en forma clara y de manera sencilla, de acuerdo a la normativa

existente, cómo puede pasar o cambiar de tarifa dentro de los tipos de tarifas

que se le aplican a ese tipo de cliente.

III.2.2.2. Consumo

Para acceder a las páginas Consumo hora, Consumo Día y consumo Mes,

se debe hacer clic al enlace o cabecera menú “Consumo”, el cual activará el

menú en donde se encuentran los enlaces a las páginas correspondientes

antes mencionadas (ver Figura 15).

Figura 15. Menú de consumo Fuente: Elaboración propia

III.2.2.2.1. Consumo Hora

Para acceder a la página Consumo Hora, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Consumo”, el cual activará el menú en donde se encuentra

el enlace a la página Consumo Hora, haciendo clic en el enlace “Consumo

Hora” será direccionado a dicha página.

ConsumoConsumo HoraConsumo DiarioConsumo Mensual

¿Cómo puedo pasar a otra Tarifa?

Page 104: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

90

Al acceder a esta página se despliegan los datos de todos los consumos por

cada hora hasta el ultimo consumo suministrado por el instrumento de

medición y los últimos 24 consumos anteriores, dicha información es

desplegada en dos formas, la primera en forma gráfica para su fácil

interpretación y, la segunda, en forma tabular, en donde se especifica la

cantidad de KWh (Kilovatios Horas) KVA (kilovolt amper) dependiendo del

tipo de cliente, fecha y hora del consumo. Al final de los datos tabulados se

muestra el promedio por hora de consumo eléctrico del cliente, así como

también el total de consumo eléctrico en lo que va de día al cliente (Ver

Figura 16). Si el usuario desea consultar los datos de consumos anteriores

debe hacer clic en el botón fecha, en donde se desplegará un pequeño

calendario para que éste elija el día que desea consultar, una vez

seleccionado el día debe hacer clic en el botón “Ver” y en la página se

desplegará la información de todos los consumos por hora del día

seleccionado.

Page 105: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

91

Figura 16. Pantalla “Consumo Hora” Fuente: Elaboración propia

Page 106: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

92

III.2.2.2.2. Consumo Diario

Para acceder a la página Consumo Día, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Consumo”, el cual activará el menú en donde se encuentra

el enlace a la página consumo día, haciendo clic en el enlace “Consumo

Diario” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se despliegan los datos de todos los consumos por

día hasta el último consumo suministrado por el cálculo realizado

automáticamente por el sistema de todos los consumos de cada hora al

término de cada día, así como también los últimos 24 consumos anteriores.

Dicha información es desplegada en dos formas, la primera en forma gráfica

para su fácil interpretación y, la segunda, en forma tabular, en donde se

especifica la cantidad de KWh y/o KVA dependiendo del tipo de cliente, fecha

y hora del consumo, y al final de los datos tabulados se muestra el promedio

por día del consumo eléctrico del cliente, así como también el total de

consumo eléctrico en lo que va del mes a el cliente (Ver Figura 17). Si el

usuario desea consultar los datos de consumos anteriores debe hacer clic en

el botón fecha en donde se desplegará un pequeño calendario para que éste

elija el día que desea consultar; una vez seleccionado el día debe hacer clic

en el botón “Ver” y en la página se desplegará la información de todos los

consumos día del día seleccionado.

Page 107: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

93

Figura 17. Pantalla “Consumo Día” Fuente: Elaboración propia

Page 108: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

94

III.2.2.2.3. Consumo Mensual

Para acceder a la página Consumo Mensual, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Consumo”, el cual activará el menú en donde se encuentra

el enlace a la página consumo mes, haciendo clic en el enlace “Consumo

Mensual” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se despliegan los datos de todos los consumos por

mes hasta el último consumo suministrado por el cálculo realizado

automáticamente por el sistema de todos los consumos de cada día al

término de cada mes, así los últimos 12 consumos anteriores, dicha

información es desplegada en dos formas, la primera en forma gráfica para

su fácil interpretación y, la segunda, en forma tabular, en donde se especifica

la cantidad de KWh y/o KVA dependiendo del tipo de cliente, rango de fecha

del consumo. Al final de los datos tabulados se muestra el promedio mensual

del consumo eléctrico del cliente (ver Figura 18). Si el usuario desea

consultar los datos de consumos anteriores debe hacer clic en el botón fecha

en donde se desplegará un pequeño calendario para que éste elija el día que

desea consultar; una vez seleccionado el día debe hacer clic en el botón

“Ver” y en la página se desplegará la información de todos los consumos

mes del día seleccionado.

Page 109: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

95

Figura 18. Pantalla “Consumo Mes” Fuente: Elaboración propia

Page 110: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

96

III.2.2.3. Calculadora

Para acceder a las páginas Cuánto quiero Consumir o Pagar y Calcular mis

aparatos, se debe hacer clic al enlace o cabecera menú “Calculadora” el cual

activará el menú en donde se encuentran los enlaces a las páginas

correspondientes antes mencionadas (ver Figura 19).

Figura 19. menú “Calculadora” Fuente: Elaboración propia

III.2.2.3.1. Cuánto quiero Consumir o Pagar

Para acceder a la página Cuánto quiero Consumir o Pagar, se debe hacer

clic al enlace o cabecera menú “Calculadora”, el cual activará el menú en

donde se encuentra el enlace a la página Cuánto quiero Consumir o Pagar,

haciendo clic en el enlace “Cuánto quiero Consumir o Pagar” será

direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se muestra un formulario o pantalla en donde el

cliente puede fácilmente elegir de acuerdo al tipo de dato que desea

suministrar: cantidad en Bolívares, cantidad de Kwh y cantidad de KVA,

estos últimos dependiendo del tipo de cliente (residencial o industrial), una

vez realizada la selección y suministrado el dato requerido el sistema y

haciendo clic en el botón “Calcular”, el sistema calculará dependiendo del

caso o selección la cantidad de KWh o KVA que debe consumir

aproximadamente para cancelar el monto en bolívares suministrado, en otro

CalculadoraCuanto quiero consumir o pagar

Calcular mis aparatos

Page 111: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

97

caso calculará la cantidad de bolívares que debe cancelar si el cliente

consume la cantidad de KWh o KVA suministrado.

III.2.2.3.2. Calcular mis aparatos

Para acceder a la página Calcular mis aparatos, se debe hacer clic al enlace

o cabecera menú “Calculadora”, el cual activará el menú en donde se

encuentra el enlace a la página Calcular mis aparatos, haciendo clic en el

enlace “Calcular mis aparatos” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se muestra un formulario o pantalla en donde se

muestran los aparatos más comunes y que utilizan electricidad para su

funcionamiento. Dependiendo del tipo de cliente (industrial o residencial) se

mostrarán los aparatos que se adaptan al tipo de usuario; en cada uno de los

aparatos existe un campo “cantidad” donde el cliente podrá indicar al sistema

la cantidad de aparatos de ese tipo con los que cuenta. Aquellos aparatos

con los que no cuente el cliente debe colocarle cero (0); una vez

suministrados los datos, el cliente debe hacer clic al botón “Calcular”, el

sistema le calculará la cantidad total de KWh o KVA de acuerdo a los

equipos seleccionados y la cantidad de cada uno.

III.2.2.4. Estadística

Para acceder a la página Estadística, se debe hacer clic al enlace o cabecera

menú “Estadística”. Al acceder a esta página se despliegan algunos datos

del cliente que fueron extraídos de los datos personales del cliente, a su vez,

si es la primera vez que el cliente ingresa a esta página, se despliega un

formulario en donde el cliente debe suministrar la siguiente información: Tipo

de residencia, número de Habitaciones y Residencia, cada uno con botones,

selecciones o campos de entrada de datos (ver Figura 20). Una vez

suministrada la información el cliente debe hacer clic en “Ver” y el sistema le

desplegará la información de acuerdo al consumo promedio de todos los

Page 112: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

98

clientes registrados en el sistema que cumplen con similares características

suministradas por él, así como también su promedio y la diferencia entre

ambos. En esta página el cliente podrá consultar y modificar la información

suministrada.

Figura 20. Pantalla “Estadística” Fuente: Elaboración propia

III.2.2.5. Pronóstico

Para acceder a las páginas Pronóstico Hora, Pronóstico Diario y Pronóstico

Mensual, se debe hacer clic al enlace o cabecera menú “Pronóstico”, el cual

activará el menú en donde se encuentran los enlaces a las páginas

correspondientes antes mencionadas (ver Figura 21).

Page 113: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

99

Figura 21. Menú “Pronóstico”

Fuente: Elaboración propia

III.2.2.5.1. Pronóstico Hora

Para acceder a la página Pronóstico Hora, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Pronóstico”, el cual activará el menú en donde se encuentra

el enlace a la página Pronóstico Hora, haciendo clic en el enlace “Pronóstico

Hora” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se despliegan los datos de todos los consumos por

cada hora hasta el último consumo suministrado por el instrumento de

medición y los últimos 24 consumos anteriores, así como los pronósticos de

los consumos calculados por el sistema a través del modelo de predicción.

Dicha información es desplegada en dos formas, la primera en forma gráfica

para su fácil interpretación y, la segunda, en forma tabular, en donde se

especifican la cantidad de KWh y/o KVA dependiendo del tipo de cliente,

fecha y hora del consumo real y el pronosticado

III.2.2.5.2. Pronóstico Diario

Para acceder a la página Pronóstico Día, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Pronóstico”, el cual activará el menú en donde se encuentra

PronósticosPronósticos Por Hora

Pronósticos Por Día

Pronósticos Por Mes

Page 114: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

100

el enlace a la página Pronóstico Día, haciendo clic en el enlace “Pronóstico

Diario” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se despliegan los datos de todos los consumos por

día hasta el último consumo suministrado por el cálculo realizado

automáticamente por el sistema de todos los consumos de cada hora al

término de cada día, así como también los últimos 24 consumos anteriores,

anteriores y los pronósticos de los consumos calculados por el sistema a

través del modelo de predicción. Dicha información es desplegada en dos

formas, la primera en forma gráfica para su fácil interpretación y, la segunda,

en forma tabular, en donde se especifican la cantidad de KWh y/o KVA

dependiendo del tipo de cliente, fecha y hora del consumo real y el

pronosticado.

III.2.2.5.3. Pronóstico Mensual

Para acceder a la página Pronóstico Mensual, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Pronóstico” el cual activará el menú en donde se encuentra

el enlace a la página Pronóstico mes, haciendo clic en el enlace “Pronóstico

Mensual” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se despliegan los datos de todos los consumos por

mes hasta el último consumo suministrado por el cálculo realizado

automáticamente por el sistema de todos los consumos de cada día l término

de cada mes, así los últimos 12 consumos anteriores, así como los

pronósticos de los consumos calculados por el sistema a través del modelo

de predicción. Dicha información es desplegada en dos formas, la primera

en forma gráfica para su fácil interpretación y, la segunda en forma tabular,

en donde se especifican la cantidad de KWh y/o KVA dependiendo del tipo

de cliente, rango de fecha del consumo real y el pronosticado.

Page 115: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

101

III.2.2.6. Reclamos

Para acceder a la página Reclamos, se debe hacer clic al enlace o cabecera

menú “Reclamos” y con otro clic será direccionado a dicha página.

Esta funcionalidad será explicada con más detalle más adelante en el punto

III. 2.5 SITCE para todos los usuarios.

III.2.2.7. Tarifa

Para acceder a la página Tarifa, se debe hacer clic al enlace o cabecera

menú “Tarifa” y haciendo clic en el mismo será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se despliegan las tarifas que aplica el proveedor de

servicios al cual está relacionado el cliente, dependiendo del tipo de cliente

con el cual se abrió la sesión (ver Figura 22).

Page 116: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

102

Figura 22. Pantalla “Tarifa” Fuente: Elaboración propia

III.2.2.8. Factura

Para acceder a la página Factura, se debe hacer clic al enlace o cabecera

menú “Factura” y haciendo clic en el mismo será direccionado a dicha

página.

Al acceder a esta página se despliega la simulación de una factura real en

donde se podrá ver en detalle y por defecto lo que se lleva facturado de

acuerdo a lo que lleva consumido. En esta página el cliente podrá consultar

facturas anteriores con sólo hacer clic en los calendarios de ‘fecha desde’ y

‘fecha hasta’ en donde el cliente seleccionará la fecha a la cual quiere

Page 117: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

103

realizar la consulta. Sólo puede suministrarse la ‘fecha desde’ y el sistema

asumirá esa fecha como comienzo de la búsqueda hasta la próxima fecha de

facturación y, una vez suministrada esa información, el cliente debe hacer

clic en el botón “Buscar” y el sistema le desplegará la factura de acuerdo al

rango o fecha seleccionada (ver Figura 23).

Figura 23. Pantalla “Factura” Fuente: Elaboración propia

Page 118: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

104

III.2.3. SITCE para el usuario Proveedor

Al entrar a la aplicación como usuario Proveedor, automáticamente se dirige

a la página inicial también conocida como el Home del Proveedor. La página

web está dividida en dos partes, el menú y el contenido. El Menú se

mantiene igual en todas las páginas de la aplicación, ubicado en la parte

superior, y se utiliza para navegar por todas las páginas del sitio web. El

menú y los submenús están formados por los siguientes Enlaces:

se usa para ir a la página de datos propios del

proveedor, para consultar y modificar datos.

se usa para activar el submenú de Cliente, el cual

contiene varios enlaces: “Datos del cliente”, “Búsqueda

de cliente” y “Factura de cliente”. Al hacer clic en cada uno de los enlaces se

direccionará a la página correspondiente a la opción seleccionada.

se usa para activar el submenú de consumo, el cual

contiene varios enlaces: “Consumo Estado”, “Consumo

Municipio”, “Consumo Región”, “Consumo Hora”, “Consumo Diario” y

“Consumo Mensual”. Al hacer clic en cada uno de los enlaces se direccionará

a la página correspondiente a la opción seleccionada.

se usa para activar el submenú de Estadística, el cual

contiene varios enlaces: “Estadística Proveedor” y

“Estadística Cliente”. Al hacer clic en cada uno de los enlaces se direccionará

a la página correspondiente a la opción seleccionada.

se usa para activar el submenú de pronóstico, el cual

contiene varios enlaces: “Pronóstico Estado”,

“Pronóstico Municipio”, “Pronóstico Región”, “Pronóstico Hora”, “Pronóstico

Proveedor

Cliente

Consumo

Estadística

Pronósticos

Page 119: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

105

Día y “Pronóstico Mensual”. Al hacer clic en cada uno de los enlaces se

direccionará a la página correspondiente a la opción seleccionada.

se usa para ir a una sub aplicación a su página Home.

En esta página el usuario puede abrir o gestionar,

ingresar, consultar y modificar tanto reclamos como requerimientos.

se usa para activar el submenú de Tarifa, el cual

contiene varios enlaces: “Consultar Tarifa” y “Nueva

Tarifa”. Al hacer clic en cada uno de los enlaces se direccionará a la página

correspondiente a la opción seleccionada.

Para comenzar a utilizar la aplicación, se debe dar clic a uno de los enlaces o

cabeceras de menús antes mencionados. Seguidamente se explica con

mayor detalle cada opción de la aplicación.

III.2.3.1. Proveedor

Para acceder a la página Cliente, se hace clic al enlace o cabecera menú

“Cliente”. Al acceder a esta página se despliegan los datos propios del

proveedor que fueron introducidos en el registro del sistema (ver Figura 24).

Si el proveedor desea modificar algún campo de los permitidos, debe hacer

clic en el botón “Modificar” en la parte inferior de la página. Sólo se pueden

modificar aquellos datos marcados con un asterisco rojo.

Reclamos

Tarifa

Page 120: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

106

Figura 24 Pantalla “Datos Proveedor” Fuente: Elaboración propia

Una vez modificados los campos se debe dar clic al botón “Guardar” para

que los cambios tengan efecto y se almacenen en la base de datos. Si no se

hace clic a esté botón, los cambios no serán efectivos.

III.2.3.2. Cliente

Para acceder a las páginas Datos del cliente, Búsqueda cliente y Factura, se

debe hacer clic al enlace o cabecera menú “Cliente”, el cual activará el menú

en donde se encuentran los enlaces a las páginas correspondientes antes

mencionadas (ver Figura 25).

Figura 25. Menú “Cliente” Fuente: Elaboración Propia

III.2.3.2.1. Datos del cliente

Para acceder a la página Datos del cliente, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Cliente”, el cual activará el menú en donde se encuentra el

ClienteDatos del ClienteBúsqueda ClienteFactura

Page 121: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

107

enlace a la página Datos del cliente, haciendo clic en el enlace “Datos del

cliente” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se despliegan los datos de todos los clientes

registrados en el sistema a los cuales el proveedor presta el servicio de

energía eléctrica. En esta página se muestran en detalle todos los datos de

cada cliente. Para realizar una búsqueda secuencial de los clientes el usuario

debe hacer clic en un enlace ubicado en la parte inferior derecha que lleva

por nombre “Siguiente”. Una vez pulsado el enlace, el usuario podrá ver de

forma secuencial todos los clientes. Si el usuario desea ver el cliente anterior

debe hacer clic en el enlace que está situado en la parte izquierda del último

mencionado y que lleva el nombre “Anterior”.

III.2.3.2.2. Búsqueda de cliente

Para acceder a la página Búsqueda de cliente, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Cliente”, el cual activará el menú en donde se encuentra el

enlace a la página Búsqueda de cliente. Haciendo clic en el enlace

“Búsqueda de cliente” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se muestra un formato de criterios de búsqueda: el

usuario debe seleccionar un criterio de búsqueda a través de unos radio

botones los cuales permitirán que se activen las casillas correspondientes de

entrada de texto para que el usuario pueda introducir los caracteres para

realizar la búsqueda. Una vez seleccionado e ingresado el criterio de

búsqueda, el usuario debe hacer clic al botón “Buscar”, luego de eso se

despliegan los datos de todos los clientes registrados en el sistema a los

cuales el proveedor presta el servicio de energía eléctrica que satisfagan el

criterio de búsqueda. El usuario podrá regresar al menú principal haciendo

clic en el enlace “Regresar Menú Principal”.

Page 122: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

108

III.2.3.2.3. Factura de cliente

Para acceder a la página Factura de cliente, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Cliente”, el cual activará el menú en donde se encuentra el

enlace a la página Factura de cliente, haciendo clic en el enlace “Factura de

cliente” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se muestra una lista de todos los clientes

registrados en el sistema a los cuales el proveedor presta el servicio de

energía eléctrica, diferenciándose por su ID en el sistema, nombre y apellido.

Al hacer clic sobre el ID o el nombre el proveedor podrá consultar las facturas

generadas por el sistema.

III.2.3.3. Consumo

Para acceder a las páginas Consumo Estado, Consumo Municipio, Consumo

Región, Consumo hora, Consumo Día y consumo Mes, se debe hacer clic al

enlace o cabecera menú “Consumo”, lo cual activará el menú en donde se

encuentran los enlaces a las páginas correspondientes antes mencionadas

(ver Figura 26).

Figura 26. Menú “Consumo” Fuente: Elaboración propia

ConsumoConsumo EstadoConsumo MunicipioConsumo Región

Consumo DíaConsumo Hora

Consumo Mes

Page 123: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

109

III.2.3.3.1. Consumo Estado

Para acceder a la página Consumo Estado, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Consumo”, el cual activará el menú en donde se encuentra

el enlace a la página Consumo Estado. Haciendo clic en el enlace “Consumo

Estado” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se muestra un menú en el cual el proveedor podrá

seleccionar cuál estado desea que se visualice la información de consumo

por estado, el tipo de consumo (hora, diario y mensual). Si desea realizar

comparaciones entre estados, realizar la consulta para una fecha

determinada, consulta lo antes mencionado para las diferentes tarifas que

ofrece el proveedor.

Una vez seleccionado el tipo de consulta, se despliegan los datos de todos

los consumos suministrados por el instrumento de medición y los últimos 12

consumos anteriores de todos los clientes registrados en el sistema a los

cuales el proveedor presta el servicio de energía eléctrica en el estado

seleccionado. Dicha información es desplegada en dos formas, la primera en

forma gráfica para su fácil interpretación y, la segunda, en forma tabular, en

donde se especifica la cantidad de KWh y/o KVA dependiendo del tipo de

cliente, fecha y hora del consumo. Al final de los datos tabulados se muestra

el promedio por hora de consumo eléctrico del cliente, así como también el

total de consumo eléctrico en lo que va de día. (Ver Figura 27). Si el

proveedor desea consultar los datos de consumos anteriores debe hacer clic

en el botón fecha en donde se desplegará un pequeño calendario para que

éste elija el día que desea consultar. Una vez seleccionado el día debe hacer

clic en el botón “Ver” y en la página se desplegará la información de todos los

consumos por hora del día seleccionado.

Page 124: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

110

Figura 27. Pantalla “Consumo Estado” Fuente: Elaboración propia

III.2.3.3.2. Consumo Municipio

Para acceder a la página Consumo Municipio, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Consumo”, el cual activará el menú en donde se encuentra

el enlace a la página Consumo Estado. Haciendo clic en el enlace “Consumo

Estado” será direccionado a dicha página.

Page 125: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

111

Al acceder a esta página se muestra un menú en el cual el proveedor podrá

seleccionar de cuál estado, de aquellos donde presta el servicio, desea que

se visualice la información de consumo por Municipio, el tipo de consumo

(hora, diario y mensual), si desea realizar comparaciones entre municipios,

realizar la consulta para una fecha determinada, consulta lo antes

mencionado para las diferentes tarifas que ofrece el proveedor.

Una vez seleccionado el tipo de consulta, se despliegan los datos de todos

los consumos suministrados por el instrumento de medición y los últimos 12

consumos anteriores de todos los Clientes registrados en el sistema a los

cuales el proveedor presta el servicio de energía eléctrica. Dicha información

es desplegada en dos formas, la primera en forma gráfica para su fácil

interpretación y, la segunda, en forma tabular, en donde se especifica la

cantidad de KWh y/o KVA dependiendo del tipo de cliente, fecha y hora del

consumo. Al final de los datos tabulados se muestra el promedio por hora de

consumo eléctrico del cliente, así como también el total de consumo eléctrico

en lo que va de día (ver Figura 28). Si el proveedor desea consultar los datos

de consumos anteriores debe hacer clic en el botón fecha en donde se

desplegará un pequeño calendario para que éste elija el día que desea

consultar y, una vez seleccionado el día, debe hacer clic en el botón “Ver” y

en la página se desplegará la información de todos los consumos por hora

del día seleccionado.

Page 126: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

112

Figura 28. Pantalla “Consumo Municipio” Fuente: Elaboración propia

III.2.3.3.3. Consumo Región

Para acceder a la página Consumo Región, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Consumo”, el cual activará el menú en donde se encuentra

el enlace a la página Consumo Región. Haciendo clic en el enlace “Consumo

Región” será direccionado a dicha página.

Page 127: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

113

Al acceder a esta página se muestra un menú en el cual el proveedor podrá

seleccionar de cual estado, de aquellos donde presta el servicio, desea que

se visualice la información de consumo por región, el tipo de consumo (hora,

diario y mensual). Si desea realizar comparaciones entre regiones, realizar la

consulta para una fecha determinada, consulta lo antes mencionado para las

diferentes tarifas que ofrece el proveedor.

Una vez seleccionado el tipo de consulta, se despliegan los datos de todos

los consumos suministrados por el instrumento de medición y los últimos 12

consumos anteriores de todos los clientes registrados en el sistema a los

cuales el proveedor presta el servicio de energía eléctrica. Dicha información

es desplegada en dos formas, la primera en forma gráfica para su fácil

interpretación y, la segunda, en forma tabular, en donde se especifica la

cantidad de KWh y/o KVA dependiendo del tipo de cliente, fecha y hora del

consumo. Al final de los datos tabulados se muestra el promedio por hora de

consumo eléctrico del cliente, así como también el total de consumo eléctrico

en lo que va de día (ver Figura 29). Si el proveedor desea consultar los datos

de consumos anteriores, debe hacer clic en el botón fecha en donde se

desplegará un pequeño calendario para que éste elija el día que desea

consultar y, una vez seleccionado el día, debe hacer clic en el botón “Ver” y

en la página se desplegará la información de todos los consumos por hora

del día seleccionado.

Page 128: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

114

Figura 29. Pantalla “Consumo Región” Fuente: Elaboración propia

III.2.3.3.4. Consumo Hora

Para acceder a la página Consumo Hora, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Consumo”, el cual activará el menú en donde se encuentra

el enlace a la página Consumo Hora. Haciendo clic en el enlace “Consumo

Hora” será direccionado a dicha página.

Page 129: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

115

Al acceder a esta página se despliegan los datos de todos los consumos por

cada hora hasta el último consumo suministrado por el instrumento de

medición y los últimos 24 consumos anteriores. Dicha información es

desplegada en dos formas, la primera en forma gráfica para su fácil

interpretación y, la segunda, en forma tabular, en donde se especifica la

cantidad de KWh y/o KVA dependiendo del tipo de cliente, fecha y hora del

consumo. Al final de los datos tabulados se muestra el promedio por hora de

consumo eléctrico de los clientes, así como también el total de consumo

eléctrico en lo que va de día de los clientes (ver Figura 30). Si el proveedor

desea consultar los datos de consumos anteriores debe hacer clic en el

botón fecha en donde se desplegará un pequeño calendario para que éste

elija el día que desea consultar y, una vez seleccionado el día, debe hacer

clic en el botón “Ver” y en la página se desplegará la información de todos los

consumos por hora del día seleccionado.

Page 130: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

116

Figura 30. Pantalla “Consumo Hora” Fuente: Elaboración propia

Page 131: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

117

III.2.3.3.5. Consumo Diario

Para acceder a la página Consumo día, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Consumo”, el cual activará el menú en donde se encuentra

el enlace a la página consumo día. Haciendo clic en el enlace “Consumo

Diario” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se despliegan los datos de todos los consumos por

día hasta el último consumo suministrado por el cálculo realizado

automáticamente por el sistema de todos los consumos de cada hora al

término de cada día, así como también los últimos 24 consumos anteriores.

Dicha información es desplegada en dos formas, la primera en forma gráfica

para su fácil interpretación y, la segunda, en forma tabular, en donde se

especifica la cantidad de KWh y/o KVA dependiendo del tipo de cliente, fecha

y hora del consumo. Al final de los datos tabulados se muestra el promedio

por día del consumo eléctrico de todos los clientes, así como también el total

de consumo eléctrico en lo que va del mes de los clientes (ver Figura 31). Si

el proveedor desea consultar los datos de consumos anteriores debe hacer

clic en el botón fecha en donde se desplegará un pequeño calendario para

que éste elija el día que desea consultar; una vez seleccionado el día debe

hacer clic en el botón “Ver” y en la página se desplegará la información de

todos los consumos día del día seleccionado.

Page 132: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

118

Figura 31. Pantalla “Consumo Día” Fuente: Elaboración propia

Page 133: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

119

III.2.3.3.5. Consumo Mensual

Para acceder a la página Consumo Mensual, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Consumo”, el cual activará el menú en donde se encuentra

el enlace a la página consumo mes. Haciendo clic en el enlace “Consumo

Mensual” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se despliegan los datos de todos los consumos por

mes hasta el último consumo suministrado por el cálculo realizado

automáticamente por el sistema de todos los consumos de cada día al

término de cada mes, así como los últimos 12 consumos anteriores. Dicha

información es desplegada en dos formas, la primera en forma gráfica para

su fácil interpretación y, la segunda, en forma tabular, en donde se especifica

la cantidad de KWh y/o KVA dependiendo del tipo de cliente, rango de fecha

del consumo. Al final de los datos tabulados se muestra el promedio mensual

del consumo eléctrico de todos los clientes (ver Figura 32). Si el proveedor

desea consultar los datos de consumos anteriores debe hacer clic en el

botón fecha en donde se desplegará un pequeño calendario para que éste

elija el día que desea consultar; una vez seleccionado el día debe hacer clic

en el botón “Ver” y en la página se desplegará la información de todos los

consumos mes del día seleccionado.

Page 134: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

120

Figura 32. Pantalla “Consumo Mensual” Fuente: Elaboración propia

Page 135: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

121

III.2.3.4. Estadística

Para acceder a las páginas Estadística, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Estadística”.

III.2.3.5. Pronóstico

Para acceder a las páginas Pronóstico Estado, Pronóstico Municipio,

Pronóstico Región, Pronóstico hora, Pronóstico Diario y Pronóstico Mensual,

se debe hacer clic al enlace o cabecera menú “Pronóstico”, lo cual activará el

menú en donde se encuentran los enlaces a las páginas correspondientes

antes mencionadas (ver Figura 33).

Figura 33. Menú “Pronóstico” Fuente: Elaboración propia

III.2.2.5.1. Pronóstico Estado

Para acceder a la página Pronóstico estado, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Pronóstico”, el cual activará el menú en donde se encuentra

el enlace a la página Pronóstico Estado. Haciendo clic en el enlace

“Pronóstico Estado” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se muestra un menú en el cual el proveedor podrá

seleccionar de cuál, de aquellos en donde presta el servicio, desea que se

visualice la información de pronóstico por estado, el tipo de consumo (hora,

PronósticoPronóstico EstadoPronóstico MunicipioPronóstico Región

Pronóstico DíaPronóstico Hora

Pronóstico Mes

Page 136: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

122

diario y mensual), si desea realizar comparaciones entre estados, realizar la

consulta para una fecha determinada, consulta lo antes mencionado para las

diferentes tarifas que ofrece el proveedor.

Una vez seleccionado el tipo de consulta se despliegan los datos de todos

los consumos suministrados por el instrumento de medición y los últimos 12

consumos anteriores de todos los clientes registrados en el sistema a los

cuales el proveedor presta el servicio de energía eléctrica en el estado

seleccionado, así como los pronósticos de los consumos calculados por el

sistema a través del modelo de predicción. Dicha información es desplegada

en dos formas, la primera en forma gráfica para su fácil interpretación y, la

segunda, en forma tabular, en donde se especifican la cantidad de KWh y/o

KVA dependiendo del tipo de cliente, fecha y hora del consumo real y el

pronosticado

III.2.2.5.2. Pronóstico Municipio

Para acceder a la página Pronóstico Municipio, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Pronóstico”, el cual activará el menú en donde se encuentra

el enlace a la página Pronóstico Municipio. Haciendo clic en el enlace

“Pronóstico Municipio” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se muestra un menú en el cual el proveedor podrá

seleccionar de cual Municipio, de aquellos en donde presta el servicio, desea

que se visualice la información de pronóstico por Municipio, el tipo de

consumo (hora, diario y mensual), si desea realizar comparaciones entre

Municipios, realizar la consulta para una fecha determinada, consulta lo

antes mencionado para las diferentes tarifas que ofrece el proveedor.

Una vez seleccionado el tipo de consulta se despliegan los datos de todos

los consumos suministrados por el instrumento de medición y los últimos 12

consumos anteriores de todos los clientes registrados en el sistema a los

Page 137: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

123

cuales el proveedor presta el servicio de energía eléctrica en el Municipio

seleccionado, así como los pronósticos de los consumos calculados por el

sistema a través del modelo de predicción. Dicha información es desplegada

en dos formas, la primera en forma gráfica para su fácil interpretación y, la

segunda, en forma tabular, en donde se especifican la cantidad KWh y/o

KVA dependiendo del tipo de cliente, fecha y hora del consumo real y el

pronosticado

III.2.2.5.2. Pronóstico Región

Para acceder a la página Pronóstico Región, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Pronóstico”, el cual activará el menú en donde se encuentra

el enlace a la página Pronóstico Región. Haciendo clic en el enlace

“Pronóstico Región” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se muestra un menú en el cual el proveedor podrá

seleccionar de cual Región, de aquellas en donde presta el servicio, desea

que se visualice la información de pronóstico por Región, el tipo de consumo

(hora, diario y mensual); si desea realizar comparaciones entre Regiones,

realizar la consulta para una fecha determinada, consulta lo antes

mencionado para las diferentes tarifas que ofrece el proveedor.

Una vez seleccionado el tipo de consulta, se despliegan los datos de todos

los consumos suministrados por el instrumento de medición y los últimos 12

consumos anteriores de todos los clientes registrados en el sistema a los

cuales el proveedor presta el servicio de energía eléctrica en la región

seleccionada, así como los pronósticos de los consumos calculados por el

sistema a través del modelo de predicción. Dicha información es desplegada

en dos formas, la primera en forma gráfica para su fácil interpretación y, la

segunda, en forma tabular, en donde se especifica la cantidad de KWh y/o

KVA dependiendo del tipo de cliente, fecha y hora del consumo real y el

pronosticado.

Page 138: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

124

III.2.2.5.4. Pronóstico Hora

Para acceder a la página Pronóstico Hora, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Pronóstico”, el cual activará el menú en donde se encuentra

el enlace a la página Pronóstico Hora. Haciendo clic en el enlace “Pronóstico

Hora” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se despliegan los datos de todos los consumos por

cada hora hasta el ultimo consumo suministrado por el instrumento de

medición y los últimos 24 consumos anteriores así como los pronósticos de

los consumos, calculados por el sistema a través del modelo de predicción.

Dicha información es desplegada en dos formas, la primera en forma gráfica

para su fácil interpretación y, la segunda, en forma tabular, en donde se

especifica la cantidad de KWh y/o KVA dependiendo del tipo de cliente, fecha

y hora del consumo real y el pronosticado.

III.2.2.5.5. Pronóstico Diario

Para acceder a la página Pronóstico día, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Pronóstico”. El cual activará el menú en donde se encuentra

el enlace a la página Pronóstico día. Haciendo clic en el enlace “Pronóstico

Diario” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se despliegan los datos de todos los consumos por

día hasta el último consumo suministrado por el cálculo realizado

automáticamente por el sistema de todos los consumos de cada hora al

término de cada día, así como también los últimos 24 consumos anteriores,

anteriores y los pronósticos de los consumos calculados por el sistema a

través del modelo de predicción. Dicha información es desplegada en dos

formas, la primera en forma gráfica para su fácil interpretación y, la segunda,

en forma tabular, en donde se especifica la cantidad de KWh y/o KVA

Page 139: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

125

dependiendo del tipo de cliente, fecha y hora del consumo real y el

pronosticado.

III.2.2.5.6. Pronóstico Mensual

Para acceder a la página Pronóstico Mensual, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Pronóstico”, el cual activará el menú en donde se encuentra

el enlace a la página Pronóstico mes, haciendo clic en el enlace “Pronóstico

Mensual” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se despliegan los datos de todos los consumos por

mes hasta el último consumo suministrado por el cálculo realizado

automáticamente por el sistema de todos los consumos de cada día al

término de cada mes, así como los últimos 12 consumos anteriores, y los

pronósticos de los consumos calculados por el sistema a través del modelo

de predicción. Dicha información es desplegada en dos formas, la primera en

forma gráfica para su fácil interpretación y, la segunda, en forma tabular, en

donde se especifica la cantidad de KWh y/o KVA dependiendo del tipo de

cliente, rango de fecha del consumo real y el pronosticado

III.2.3.6. Reclamos

Para acceder a la página Reclamos, se debe hacer clic al enlace o cabecera

menú “Reclamos” y haciendo clic en el mismo será direccionado a dicha

página. Esta funcionalidad será explicada con más detalle mas adelante en

el punto III 2.5 SITCE para todos los usuarios.

III.2.3.7. Tarifa

Para acceder a las páginas Consultar Tarifa y Nueva Tarifa, se debe hacer

clic al enlace o cabecera menú “Tarifa”, el cual activará el menú en donde se

encuentran los enlaces a las páginas correspondientes antes mencionadas

Page 140: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

126

III.2.3.7.1. Consultar Tarifa

Para acceder a la página Consultar Tarifa, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Tarifa” y haciendo clic en el mismo será direccionado a

dicha página.

Al acceder a esta página se despliegan las tarifas que aplica el proveedor y

también podrá consultar las tarifas de acuerdo a ciertos criterios de

búsqueda: tipo de tarifa, número de tarifa y fecha.

III.2.3.7.2. Nueva Tarifa

Para acceder a la página Nueva Tarifa, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Tarifa” y haciendo clic en el mismo será direccionado a

dicha página.

Al acceder a esta página se despliega un formulario con los campos

necesarios que deben ser suministrados por el proveedor para que pueda

almacenar correctamente la información en la base de datos de la nueva

tarifa introducida. Una vez suministrada toda la información necesaria, el

proveedor debe hacer clic en el enlace “guardar” para que la nueva tarifa

pueda ser almacenada en la base de datos.

III.2.4. SITCE para el usuario Administrador

Al entrar a la aplicación como usuario Administrador, automáticamente se

dirige a la página inicial, también conocida como el Home del Administrador.

La página web está dividida en dos partes, el menú y el contenido. El Menú

se mantiene igual en todas las páginas de la aplicación, ubicado en la parte

superior, y se utiliza para navegar por todas las páginas del sitio web.

El menú y los submenús están formados por los siguientes Enlaces o

cabeceras de menú:

Page 141: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

127

se usa para activar el submenú de Seguridad, el cual

contiene varios enlaces: “Permisos de Accesos”,

“Reasignar niveles de Accesos”. Al hacer clic en cada uno de los enlaces se

direccionará a la página correspondiente a la opción seleccionada.

se usa para activar el submenú de Proveedor, el cual

contiene varios enlaces: “Búsqueda Proveedor”, “Nuevo

Proveedor”. Al hacer clic en cada uno de los enlaces se direccionará a la

página correspondiente a la opción seleccionada.

se usa para activar el submenú de Cliente, el cual

contiene varios: “Datos del cliente”, “Búsqueda de

cliente” y “Nuevo Cliente”. Al hacer clic en cada uno de los enlaces se

direccionará a la página correspondiente a la opción seleccionada.

se usa para ir a una sub aplicación a su página Home.

En esta página el usuario puede abrir o gestionar,

ingresar, consultar y modificar, tanto reclamos como requerimientos.

Para comenzar a utilizar la aplicación, se debe dar clic a uno de los enlaces o

cabeceras de menús antes mencionados. Ahora se explica con más detalles

cada opción de esta aplicación.

III.2.4.1. Seguridad

Para acceder a las páginas Permisos de Accesos, Reasignar niveles de

Accesos, se debe hacer clic al enlace o cabecera menú “Seguridad”, el cual

activará el menú en donde se encuentran los enlaces a las páginas

correspondientes antes mencionadas (ver Figura 34).

Seguridad

Proveedor

Cliente

Reclamos

Page 142: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

128

Figura 34. Menú “Seguridad” Fuente: Elaboración propia

III.2.4.1.1. Permisos de Accesos

Para acceder a la página Permisos de Accesos, se debe hacer clic al enlace

o cabecera menú “Seguridad”, el cual activará el menú en donde se

encuentra el enlace a la página Permisos de Accesos. Haciendo clic en el

enlace “Permisos de Accesos” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se despliegan los datos de todos los usuarios

registrados en el sistema, tanto los clientes como los proveedores. En esta

página se muestran en detalle todos los datos de cada usuario. El

administrador puede seleccionar por un combo si le da permiso de acceso a

la lista de usuarios, así como de verificar el nivel o tipo de usuario, y, una vez

realizada la selección, el administrador hace clic en el botón “guardar” y los

cambios y permisos se harán efectivos en la base de datos.

III.2.4.1.2. Reasignar niveles de Accesos

Para acceder a la página Reasignar niveles de Accesos, se debe hacer clic

al enlace o cabecera menú “Seguridad”, el cual activará el menú en donde se

encuentra el enlace a la página Reasignar niveles de Accesos. Haciendo clic

en el enlace “Reasignar niveles de Accesos” será direccionado a dicha

página.

Al acceder a esta página se despliegan los datos de todos los usuarios

registrados en el sistema, tanto los clientes como los proveedores. En esta

SeguridadAgregar Nuevo ClientePermisos de AccesosReasignar Niveles de Accesos

Page 143: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

129

página se muestran en detalle todos los datos de cada usuario. El

administrador puede seleccionar por un combo si le da permiso de acceso a

la lista de usuarios así como de verificar el nivel o tipo de usuario, puede

cambiar la condición de los usuarios así de reasignar los niveles o tipos de

usuarios. Una vez realizada la selección, el administrador hace clic en el

botón “guardar” y los cambios y permisos se harán efectivos en la base de

datos.

III.2.4.2. Cliente

Para acceder a las páginas Datos del cliente, Búsqueda de cliente y Nuevo

Cliente, se debe hacer clic al enlace o cabecera menú “Cliente”, el cual

activará el menú en donde se encuentran los enlaces a las páginas

correspondientes antes mencionadas.

III.2.4.2.1. Datos del cliente

Para acceder a la página Datos del cliente, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Cliente”, el cual activará el menú en donde se encuentra el

enlace a la página Datos del cliente. Haciendo clic en el enlace “Datos del

cliente” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se despliegan los datos de todos los clientes

registrados en el sistema. En esta página se muestran en detalle todos los

datos de cada cliente y, para realizar una búsqueda secuencial de los

clientes, el usuario debe hacer clic en un enlace ubicado en la parte inferior

derecha que lleva por nombre “Siguiente”. Una vez pulsado el enlace, el

usuario podrá ver de forma secuencial todos los clientes. Si el usuario desea

ver el cliente anterior debe hacer clic en el enlace que está situado en la

parte izquierda del último mencionado y que lleva el nombre “Anterior”.

Page 144: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

130

III.2.4.2.2. Búsqueda de cliente

Para acceder a la página Búsqueda de cliente, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Cliente”, el cual activará el menú en donde se encuentra el

enlace a la página Búsqueda de cliente. Haciendo clic en el enlace

“Búsqueda de cliente” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se muestra un formato de criterios de búsqueda y el

usuario debe seleccionar un criterio de búsqueda a través de unos radio

botones los cuales permitirán que se activen las casillas correspondientes de

entrada de texto para que el usuario pueda introducir los caracteres por los

cuales se realizará la búsqueda. Una vez seleccionado e ingresado el criterio

de búsqueda, el usuario debe hacer clic al botón “Buscar”, luego de eso se

despliegan los datos de todos los clientes registrados en el sistema y que

satisfaga el criterio de búsqueda. El usuario podrá regresar al menú principal

haciendo clic en el enlace “Regresar Menú Principal”.

III.2.4.2.3. Nuevo Cliente

Para acceder a la página nuevo cliente, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Cliente”, el cual activará el menú en donde se encuentra el

enlace a la página Nuevo Cliente, haciendo clic en el enlace “Nuevo Cliente”

será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se muestra un formulario similar al del registro de

nuevos usuarios en el sistema.

III.2.4.3. Proveedor

Para acceder a las páginas Datos del proveedor, Búsqueda de proveedor y

Nuevo proveedor, se debe hacer clic al enlace o cabecera menú “Proveedor”,

el cual activará el menú en donde se encuentran los enlaces a las páginas

correspondientes antes mencionadas.

Page 145: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

131

III.2.4.3.1. Datos del Proveedor

Para acceder a la página Datos del proveedor, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Proveedor”, el cual activará el menú en donde se encuentra

el enlace a la página Datos del cliente, haciendo clic en el enlace “Datos del

Proveedor” será direccionado a dicha página “Datos del Proveedor”.

Al acceder a esta página se despliegan los datos de todos los proveedores

registrados en el sistema. En esta página se muestran en detalle todos los

datos de cada cliente para realizar una búsqueda secuencial de los

proveedores el usuario debe hacer clic en un enlace ubicado en la parte

inferior derecha que lleva por nombre “Siguiente”. Una vez pulsado el enlace,

el usuario podrá ver de forma secuencial todos los proveedores. Si el usuario

desea ver el proveedor anterior, debe hacer clic en el enlace que está

situado en la parte izquierda del último mencionado y que lleva el nombre

“Anterior”.

III.2.4.3.2. Búsqueda de Proveedor

Para acceder a la página Búsqueda de Proveedor, se debe hacer clic al

enlace o cabecera menú “Proveedor”, el cual activará el menú en donde se

encuentra el enlace a la página Búsqueda de cliente, haciendo clic en el

enlace “Búsqueda de Proveedor” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se muestra un formato de criterios de búsqueda y el

usuario debe seleccionar un criterio de búsqueda a través de unos radio

botones, los cuales permitirán que se activen las casillas correspondientes

de entrada de texto para que el usuario pueda introducir los caracteres por

los cuales se realizará la búsqueda. Una vez seleccionado e ingresado el

criterio de búsqueda, el usuario debe hacer clic al botón “Buscar” y, luego de

eso, se despliegan los datos de todos los proveedores registrados en el

Page 146: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

132

sistema y que satisfagan el criterio de búsqueda. El usuario podrá regresar al

menú principal haciendo clic en el enlace “Regresar Menú Principal”.

III.2.4.3.3. Nuevo Proveedor

Para acceder a la página Nuevo Proveedor, se debe hacer clic al enlace o

cabecera menú “Proveedor”, el cual activará el menú en donde se encuentra

el enlace a la página Nuevo proveedor. Haciendo clic en el enlace “Nuevo

Proveedor” será direccionado a dicha página.

Al acceder a esta página se muestra un formulario similar al del registro de

nuevos usuarios en el sistema.

III.2.4.4. Reclamos

Para acceder a la página Reclamos, se debe hacer clic al enlace o cabecera

menú “Reclamos” y haciendo clic en el mismo será direccionado a dicha

página. Esta funcionalidad será explicada con más detalle más adelante en

el punto III 2.5 SITCE para todos los usuarios.

III.2.5. SITCE para todos los usuarios Reclamos

En cada uno de las aplicaciones o funcionalidades de todos los usuarios

existe un enlace “Reclamo” el cual permite ingresar a una aplicación macro

en donde todos los usuarios del sistema pueden participar. En dicha

aplicación se pueden gestionar reclamos y requerimientos. A continuación se

explica el menú general de esta aplicación con cada uno de sus botones y

cuáles usuario(s) tiene(n) activadas tales funciones dentro de la aplicación:

este botón se usa para que cualquier usuario que utilice el

sistema pueda abrir un reclamo o requerimiento, es decir, cualquier usuario

podrá gestionar cualquier reclamo a los diferentes encargados de resolverlo.

Page 147: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

133

se usa para que cualquier usuario que utilice el sistema

pueda buscar, de acuerdo a ciertos criterios de búsqueda, lo que le permitirá

al usuario poder visualizar una lista de reclamos o requerimientos que

cumplen los criterios introducidos y luego seleccionar el que se adecue más.

se usa para que el usuario administrador y proveedor

puedan tener acceso inmediato a todos los reclamos y requerimientos que a

ellos les concierne y que están en estado de abiertos a la espera de solución.

se usa para que el usuario administrador y proveedor

puedan tener acceso inmediato a todos los reclamos y requerimientos que a

ellos les concierne y que están en estado Cerrados, con el fin de que los

usuarios que solventan o atienden los requerimientos y reclamos tengan una

base de conocimiento u orientación para resolver incidentes que pudiesen

ser similares.

se usa para que el usuario administrador pueda asignar

nuevas tipificaciones, evaluar nuevas tipificaciones introducidas por los

usuarios, crear y asignar grupos, poder obtener estadísticas de los

requerimientos o reclamos.

se usa para que todos los usuarios retornen al sistema de

telegestión de consumo eléctrico.

Para comenzar a utilizar la aplicación, se debe dar clic a uno de los botones

o cabeceras de menús antes mencionados.

Ahora se explica con mayor detalle cada opción de esta aplicación.

Page 148: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

134

III.2.5.1. Nuevo Reclamo

Para acceder a la página Nuevo Reclamo, se debe hacer clic al botón

“Nuevo Reclamo”, el cual lo direccionará a dicha página (ver Figura 35).

Figura 35. Pantalla “Nuevo Reclamo” Fuente: Elaboración propia

Al acceder a esta página se muestra un formulario de datos importantes para

poder iniciar o abrir un reclamo o requerimiento; el usuario podrá introducir

reclamos de acuerdo a tipificaciones ya existentes, así como también de

crear nuevas tipificaciones, debe especificar todas las tipificaciones

contenidas en la forma, a saber: Categoría: Requerimiento, Elemento

afectado, Detalle clave y Detalle Particular, debe indicar el impacto de su

reclamo y una descripción corta del mismo. Una vez suministrados los datos

Page 149: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

135

antes mencionados, el usuario debe hacer clic en “Guardar” para que el

reclamo se ingrese a la base de datos y darle curso a su solución. Luego de

haberse formalizado el almacenamiento del reclamo, se muestra en la

información completa del reclamo, así como un enlace en el número del

reclamo para ver las gestiones que se han realizado al mismo.

III.2.5.2. Buscar Reclamo

Para acceder a la página Buscar Reclamo, se debe hacer clic al botón

“Buscar Reclamo”, el cual lo direccionará a dicha página (ver Figura 36).

Figura 36. Pantalla “Buscar Reclamo” Fuente: Elaboración propia

Al acceder a esta página se muestra un formulario que contiene los

diferentes tipos de criterios de búsqueda; el usuario puede seleccionar una o

varias combinaciones para realizar la búsqueda y, una vez seleccionado los

Page 150: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

136

criterios y suministrado la información de acuerdo al criterio, el sistema le

desplegará una lista de todos aquellos reclamos que cumplen con los

criterios de búsqueda. En esta lista el usuario puede ver cierta información

de los reclamos o requerimientos. Contiene varios enlaces que le permitirán

al usuario seleccionar el reclamo que desea ver su detalle, de acuerdo a su

criterio (ver Figura 37).

Figura 37. Pantalla “Resultado Búsqueda” Fuente: Elaboración propia

III.2.5.3. Mis Reclamos

Para acceder a la página Mis Reclamos, se debe hacer clic al botón “Mis

Reclamos”, el cual lo direccionará a dicha página (ver Figura 38).

Al acceder a esta página se muestra una lista de todos aquellos reclamos en

los cuales el usuario tenga ingerencia, bien sea por ser el quien lo abrió

como el que lleve a solución el reclamo. En esta lista, el usuario puede ver

cierta información de los reclamos o requerimientos. Contiene varios enlaces

que le permitirán al usuario seleccionar de acuerdo a su criterio el reclamo

que desea ver su detalle.

Page 151: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

137

Figura 38. Pantalla “Lista de Mis Reclamos” Fuente: Elaboración propia

III.2.5.4. Histórico

Para acceder a la página Histórico, se debe hacer clic al botón “Histórico”, el

cual lo direccionará a dicha página (ver Figura 39).

Figura 39. Pantalla “Histórico Reclamos” Fuente: Elaboración propia

Page 152: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

138

Al acceder a esta página se muestra un formulario que contiene los

diferentes tipos de criterios de búsqueda. El usuario puede seleccionar una o

varias combinaciones para realizar la búsqueda en donde los casos tengan

estatus o condición de cerrado. Una vez seleccionados los criterios y

suministrado la información de acuerdo al criterio, el sistema le desplegará

una lista de todos aquellos reclamos que cumplen con los criterios de

búsqueda. En esta lista el usuario puede ver cierta información de los

reclamos o requerimientos. Contiene varios enlaces que le permitirán al

usuario seleccionar el reclamo que desea ver su detalle, de acuerdo a su

criterio (ver Figura 40).

Figura 40. Pantalla “Lista de Reclamos Históricos” Fuente: Elaboración propia

III.2.5.5. Administrador

Para acceder a la página Administrador, se debe hacer clic al botón

“Administrador”, el cual lo direccionará a dicha página (ver Figura 41).

Page 153: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo III. Conociendo el sistema

139

Figura 41. Pantalla “Administrador” Fuente: Elaboración propia

Al acceder a esta página se muestra una lista de botones agrupados de

acuerdo al tipo de movimiento que se realiza. Estos botones pueden agregar

y crear grupos de solucionadores, evaluar e ingresar nuevas tipificaciones al

sistema, así como realizar estadísticas simples a los reclamos introducidos,

bajo ciertas condiciones predeterminadas.

III.2.5.6. Regresar al sistema

Para acceder a la página Regresar al sistema, se debe hacer clic al botón

“Regresar al sistema”, el cual lo direccionará a dicha página (ver Figura 42).

Figura 42. Botón “Regresar al sistema” Fuente: Elaboración propia

Al hacer clic en el botón “Regresar al Sistema” automáticamente regresa al

sistema de telegestión de información de consumo eléctrico, de acuerdo al

usuario y el tipo de sesión antes abierta por el usuario.

Page 154: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo IV. Resultados

CAPÍTULO IV.

RESULTADOS

Page 155: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo IV. Resultados

141

En este capítulo se expone la evaluación global del sistema en cuanto a la

funcionalidad de todas las aplicaciones desarrolladas y la transmisión de

datos entre cada una.

IV.1. CASO DE PRUEBA DE CAPTACIÓN DE DATOS DE CONSUMO

Esta prueba fue realizada para comprobar la captación de los datos

provenientes de dispositivo de medición. Para probarlos, se conectó el

dispositivo al PC por el puerto serial. Se compiló una versión especial de la

aplicación de envío de data del mismo, para que cuando le llegaran los

paquetes datos, se desplegara por pantalla el contenido del paquete. En la

versión final de la aplicación, estos valores no se despliegan por pantalla, ya

que no tienen utilidad para SITCE.

En la aplicación se inicializó una captación de datos por un período de cinco

minutos, para poder realizar la prueba, ya que el dispositivo está configurado

para que lo envíe cada hora, con la finalidad de verificar si el dispositivo está

perfectamente configurado.

IV.2. CASO DE PRUEBA DE TRANSMISIÓN DE DATOS A INTERNET

Una parte fundamental es la transmisión de datos del dispositivo al servidor

en Internet. En este caso, se probó el envío de un paquete de las medidas

tomadas desde el dispositivo; se desarrolló una aplicación especial para

probar la configuración, envío de data a través de Circuito Integrado tcp,

usando como medio de conexión a Internet el MODEM celular.

Page 156: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo IV. Resultados

142

Dicha aplicación simula los datos del dispositivo almacenados en un archivo

de texto. La idea fundamental de esta prueba es verificar el funcionamiento

correcto de la transmisión de la data.

Se conectó la TCP Circuito Integrado al puerto serial RS-232 de la PC, así

como también el celular a la pila; seguidamente se ejecutó la aplicación

antes mencionada. Al ejecutarse la aplicación muestra un estilo de terminal

en donde se puede observar la actividad de la conexión (ver Figura 43).

Figura 43. Pantalla del simulador TCPServer Fuente: Elaboración propia

Se procedió a configurar la pila por medio de la aplicación para que ésta

contenga el número, usuario y password para poder establecer una conexión

a Internet, a través de la aplicación en las propiedades de la pila (ver Figura

44) donde se deben especificar los datos antes mencionados.

Page 157: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo IV. Resultados

143

Figura 44. Propiedades de la Pila Fuente: Elaboración propia

Una vez configurada la pila, se abrió el puerto serial para hacer posible la

transmisión de la data y, luego, se procedió a realizar la comunicación a

Internet y enviar la data. Para comprobar que el paquete fue enviado, se

consultó la base de datos para ver si había habido algún registro del usuario

Cuyo ID “1”. Antes de realizar la prueba, el usuario no tenía Consumos

almacenados en la base de datos. Para consultar los Consumos del usuario

se ejecutó una instrucción SQL en la base de datos de SITCE que está

corriendo en SQL Server (ver Figura 45).

Page 158: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo IV. Resultados

144

Figura 45. Resultado de la búsqueda en la Base de Datos de SITCE Fuente: Elaboración propia

IV.3. CASO DE PRUEBA DE INICIO DE SESIÓN EN SITCE

La validación del usuario que comienza una sesión en la aplicación web es

un requisito indispensable para aquel usuario que desea comenzar a utilizar

la aplicación. Para poder garantizar la seguridad de acceso de usuarios

autorizados a la aplicación web se realizaron los siguientes casos de prueba

y se observaron los resultados obtenidos por cada uno de ellos:

• Login o Clave incorrecto: en este escenario el usuario se equivoca en el

ingreso de su login o en la clave, por tanto, no se le permite entrar a la

interfaz web que le corresponde ya que el sistema luego de mostrarle el

mensaje que se presenta en la Figura 46, y lo ubica de nuevo en la

página Home de SITCE:

Page 159: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo IV. Resultados

145

Figura 46. Mensaje de Login o Clave Incorrecto Fuente: Elaboración propia

• Usuario No Registrado: en este escenario el usuario que intenta acceder

a la aplicación no está registrado, por lo que no se le permite entrar a la

interfaz web que le corresponde ya que el sistema luego de mostrarle el

mensaje que se presenta en la Figura 47, y lo ubica de nuevo en la

página Home de SITCE:

Figura 47. Mensaje de Usuario no Registrado Fuente: Elaboración propia

IV.4. CASO DE PRUEBA CÁLCULO DE PRONÓSTICO

Se necesitaba probar si la aplicación SITCE efectuaba bien los cálculos de

los pronósticos. Para realizar esta prueba se tomaron los datos mensuales

de fecha 11/05/2004 al 11/02/2005.

En una hoja Excel se realizaron los cálculos para luego compararlos con los

valores calculados por la aplicación (ver Figura 48).

Page 160: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo IV. Resultados

146

Figura 48. Cálculos para comparación Fuente: Elaboración propia

Page 161: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo IV. Resultados

147

Los valores calculados por la aplicación fueron los siguientes (ver Figura 49).

Figura 49. Resultados obtenidos por SITCE Fuente: Elaboración propia

Los valores calculados tanto manualmente como por SITCE coincidieron, por

tanto, la prueba fue exitosa.

Page 162: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo IV. Resultados

148

IV.5. CASO DE PRUEBA CÁLCULO DE FACTURA

Se necesitaba probar si la aplicación SITCE efectuaba bien los cálculos de

los pronósticos. Para realizar esta prueba se tomaron los datos diarios

comprendidos entre la fecha 11/01/2005 al 10/02/2005

En la etapa de diseño se programó una hoja Excel que simulara la factura

realizada por la compañía o proveedor de servicio con el fin de poder

comparar dicha programación y los brindados por la factura de servicio

eléctrico, se procedió a indicar los datos necesarios en la hoja Excel, a saber:

tipo de tarifa y KWh consumidos (ver Figura 50).

Figura 50. Cálculos para Comparación Factura Fuente: Elaboración propia

Page 163: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Capítulo IV. Resultados

149

Los valores calculados por la aplicación fueron los siguientes (ver Figura 51).

Figura 51. Resultados SITCE Factura

Fuente: Elaboración propia Los valores calculados tanto manualmente como por SITCE coincidieron, por

tanto, la prueba fue exitosa.

Page 164: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Conclusiones

150

CONCLUSIONES

Se concluye que:

• Se ha logrado el objetivo general de investigación de construir y

desarrollar un sistema de telegestión de información en base a datos de

consumo eléctrico suministrados por un medidor de energía basado en

DSP, con la metodología de diseño UML, prototipo y ciclo de vida.

• El sistema de telegestión del consumo eléctrico es una herramienta de

monitoreo y creación de pronósticos del consumo eléctrico, tanto para el

cliente como el proveedor de servicio. Es una aplicación práctica,

accesible a cualquier persona y fácil de usar, que utiliza gráficas y

métodos estocásticos para la manipulación de los datos, de forma que

sean de fácil entendimiento para el cliente, además de hacer que la

relación cliente-proveedor sea más transparente y de concientizar al

cliente sobre el uso de la energía eléctrica.

• Los resultados obtenidos con el proyecto permiten comprobar que abarca

la integración de todo un sistema haciendo uso de protocolos de

comunicación entre dispositivos, transmisión de datos, comunicación

inalámbrica, manejo de servidores de bases de datos y servidores Web.

• Es posible crear cierto nivel de transparencia entre el proveedor de

servicio y el cliente, tan sólo con crear una herramienta que se encargue

de suministrar ciertos datos a ambas partes, de forma que el cliente ya no

tenga desconocimiento sobre como consume electricidad.

• Es relativamente sencillo conectar un dispositivo por medio de un puerto

serial RS-232 a un modem celular y transmitir data vía Internet a un

Page 165: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Conclusiones

151

servidor y luego procesarla para hacerla accesible al usuario.

• Es posible integrar nuevas tecnologías que permitan un análisis más

detallado y específico del cliente, como lo sería el poder monitorear cada

dispositivo eléctrico y electrónico que el cliente posea.

• El sistema de telegestión del consumo eléctrico puede ser sólo una parte

de un gran sistema mucho más complejo y sofisticado que también ayude

al proveedor de servicios y al cliente a mejorar la calidad del servicio con

modelos estocásticos de pronósticos más eficientes. Por otra parte, con la

implementación de un sistema más complejo, en todas las proveedoras

de servicio a nivel nacional se pudiera ver y analizar con relativa facilidad

el consumo y el comportamiento del mismo, lo que ayudaría a pronosticar

cuánta energía se necesitaría generar a nivel nacional. Además,

permitiría, en casos de emergencia, informar exactamente qué clientes y

qué áreas se encuentran afectadas por apagones.

• Por último, se ratifica la relevancia de la integración de las diversas

disciplinas para el desarrollo de nuevas herramientas que ayuden en el

día a día de cada individuo. Específicamente el sistema de telegestión del

consumo eléctrico integra ingeniería eléctrica con ingeniería de sistemas.

Page 166: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Recomendaciones

152

RECOMENDACIONES

Una vez logrado el objetivo de investigación del presente trabajo de

investigación, se procede a establecer las siguientes recomendaciones

generales para el mejoramiento del proceso de facturación del sistema de

información y telegestión del consumo eléctrico:

• Utilizar un medidor de tres fases para los clientes industriales.

• Crear una conexión bi-direccional que permita al proveedor de servicio

realizar diagnósticos sobre los medidores de forma remota e incluso la

descarga de los datos de consumo del cliente mediante una solicitud.

• Estudiar sobre la utilización de modelos estocásticos más eficientes

para el pronóstico de los consumos.

• Utilizar tecnología X10 que permita al cliente poder ver el consumo de

cada uno de los dispositivos eléctricos o electrónicos que se

encuentren en su casa o sitio de trabajo y permitir monitorear el

consumo de varios de estos dispositivos a través del sistema.

• Incluir un módulo que se encargue de la información referente a la

“Calidad de Servicio”, como lo es la interrupción del servicio o las

posibles fluctuaciones de voltaje que se salgan de ciertos rangos

previamente estipulados.

• Crear un mapa que permita al proveedor de servicio la visualización

geográfica de sus clientes y, si es posible, identificar en ellos incluso

los ramales del sistema eléctrico que alimentan las distintas zonas.

Page 167: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Referencias Bibliográficas

153

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Black, U. (1999). Tecnologías emergentes para redes de computadoras (2ª. Ed).

México: Prentice Hall.

Hennessy, Jhon (1995). Organización y diseño de computadores: la interfaz

hardware software. Madrid: McGraw-Hill.

Quintini, César (1999). Investigación aplicable en el sector eléctrico venezolano.

Maracaibo: Enelven.

Slier, Brian, Spotts, Jeff (1999). Visual Basic 6. Edición Especial. Madrid:

Prentice Hall.

Taha, Hamdy (1998). Investigación de Operaciones: Una Introducción. Sexta

Edición. México: Editorial Prentice Hall,

Torres Portero (1989), Microprocesadores y microcontroladores aplicados a la

industria. Madrid: Paraninfo.

Wayne, L. Winston (1991) Investigación de Operaciones Aplicaciones y

Algoritmos. Segunda Edición. México: Grupo Editorial Iberoamérica.

Otros documentos

República Bolivariana de Venezuela. (1980). Ley de Metrología.

República Bolivariana de Venezuela. (2001), Ley Orgánica del Servicio Eléctrico.

República Bolivariana de Venezuela (2002). Gaceta Oficial Nº 37.415.

Revista Energía e Industria, (Enero-Marzo, 1989). Caracas

Page 168: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Referencias Bibliográficas

154

Recursos electrónicos

Acevedo, Daniel Medición Electrónica (Sin fecha). Extraído el 5 de Septiembre

de 2004 de http://www.conenergia.com.co/boletin/boletin.htm

ACN. AT Commands for Modems. (2003) de la Universidad de Manitota, del sitio

Web del ‘Information services and tecnologies’:

http://www.umanitoba.ca/acn/remote/faq/at-cmds.html

Chan, Freddy. Electrónica I: Instrumentos de medición y Señales (2003).

Extraído el 4 de septiembre de 2004 de la Universidad de Quintana Roo,

del sitio web de la División de Ciencias e Ingenierías:

http://www.cucweb.uqroo.mx/usuarios/computo/rglz/electronica/portada.htm

CCNA 1 Conceptos Básicos sobre Networking, módulo 9. Versión 3.1. (2003)

Extraído el 1 de Octubre de 2004 de http://cisco.netacad.net

CS5460A data sheet (2004) de Cirrus Logic inc. Extraído el 10 de Septiembre de

2004 de http://www.cirrus.com

Introducción al microcontrolador (Sin fecha) extraído el 5 de enero de 2005

http://usuarios.lycos.es/sfriswolker/pic/uno.htm

Ministerio de Energía y Minas, Historia del servicio eléctrico nacional (2004),

Extraído el 6 de Septiembre del 2004 de http://www.mem.gov.ve

Sánchez, José Comunicaciones Móviles (Sin fecha). Extraído el 4 de Octubre de

2004 de http://www.monografias.com/especiales/comunicamov

TNS010 TCP/IP Stack Chip data sheet and user manual (2003) extraido el 5 de

noviembre de 2003 de http://www.tcpipchip.com

Un Vistazo a la historia del Sistema Eléctrico Venezolano (Sin fecha). Extraído el

5 de Septiembre de 2004 de

http://members.tripod.com/JaimeVp/Elect_Vzla/Cadafe/historia01.htm

Page 169: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice A. Diagramas de Clases

APÉNDICE A.

DIAGRAMAS DE CLASES

Page 170: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice A. Diagramas de Clases

156

Estos diagramas de clases (Figuras 52 y 53) tienen la finalidad de describir los

componentes de software, ver la interacción y dependencia entre sus clases así

como los métodos de cada una.

Diagrama de clases de TCPServer

+Cargar()+Descargar()+Desifra_paquete()+Crear_Respuesta()

-IP : String-DNS : String

Principal

+Cargar()+Descargar()+Desifra_paquete()+Crear_Respuesta()

-IP_temporal : String-Puerto : String

DSP

+Crear()

-I : String-V : String-ID : String-Destino : String-Origen : String

Paquete

+Crear()

-Local_port : Long-Protocolo : Integer-Estado : String

Servidor_Socket

+Crear()+Activar()

-Nombre : String-Apellido : String-Login : String-Direccion : String-Telefono : String-Celular : String-ID : Integer-Nivel : Integer

Administrador

+Crear()

-Destino : String-Origen : String

Paquete_Respuesta

Figura 52. Diagrama de Clases de TCServer Fuente: Elaboración propia

Page 171: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice A. Diagramas de Clases

157

Diagrama de clases de SITCE

+Cargar()

SITCE Home

+Mostrar()

Contactenos

+Mostrar()

Venezuela

+Mostrar()

Servicios

-Login : String-Clave : String

SITCE

+Crear()+Cerrar()

-login : String-ID : Integer-Nombre : String-Proveedor : String-Apellido : String-Nivel : Integer

Sesion

+Crear()+Modificar()+Activar()+Consultar()

-Nombre : String-Apellido : String-Login : String-Direccion : String-Telefono : String-Celular : String-ID : Integer-Nivel : Integer

Administrador

+Mostrar()+Modificar()

-ID : Integer-Nombre : String-Apellido : String-Login : String-Direccion : String-Telefono : String-Celular : String-ID_Contrato : Integer-ID_Tarifa : Integer-Nivel : Integer-Tipo : Integer

Cliente

+Mostrar()+Modificar()

-ID : Integer-Nombre : String-Apellido : String-Login : String-Direccion : String-Telefono : String-Celular : String-Telefono1 : String-Telefono2 : String-Nivel : Integer

Proveedor

+Consultar()

-ID : Integer-Fecha_hora : Date-Kwh : Decimal-KVA : Decimal-I : Decimal-V : Decimal

Consumo

+Calcular()+Consultar()

-ID : Integer-Fecha_hora : Date-Kwh_Real : Decimal-KVA_Real : Decimal-Kwh_Pronostico : Decimal-KVA_Pronostico : Decimal-

Pronostico

+Consultar()+Crear()+Modificar()+Escalar()+Actualizar()

-ID : Integer-Reclamo : Integer-Categoria : String-Elemento_Afectado : Integer-Detalle : Integer-Detalle_particular : Integer-Fecha apertura : Date-Impacto : Integer

Reclamos

+Crear()+Modificar()+Consultar()

-ID : Integer-Nombre_tarifa : String-Numero_tarifa : Decimal-Periodo : Integer-primer_bloque : Decimal-Segundo_bloque : Decimal-tercer_bloque-fecha_desde : Date-fecha_hasta : Date

Tarifa

+Crear()+Eliminar()

-ID_cliente : Integer-ID_proveedor : Date

Relación_Proveedor_Cliente

+Mostrar()+Modificar()

-ID : Integer-Nombre : String-Apellido : String-Grupo : Integer

Resolutor

+Inicio()+Fin()

-IP : String-DNS : String-Puerto : String

WebServer

+Crear()+Modificar()+Consultar()

-ID-ID : Integer-Fecha_desde : Date-fecha_hasta : Date-KWH : Decimal-KVA : Decimal-Total : Decimal-Tarifa : String

Factura

+Crear()+Modificar()+Consultar()+Eliminar()

-ID : Integer-Tipo : String-Condicion : String-Rango : String

Alerta

Figura 53. Diagrama de Clases de SITCE Fuente: Elaboración propia

Page 172: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice B. Casos de uso expandido

APÉNDICE B.

CASOS DE USO EXPANDIDO

Page 173: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice B. Casos de uso expandido

159

CASOS DE USO EXPANDIDO Secuencia típica de eventos del caso de uso registrarse en el sistema. Actor: Visitante

Resumen: el visitante solicita la inscripción ingresando todos los datos que allí se

solicitan y espera la autorización por parte del administrador del sistema.

Propósito: inscribirse en el sistema de telegestión de información de consumo

eléctrico y gozar de los servicios, dependiendo del tipo de usuario.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Solicitar registro 2. devolver formulario de registro 3. ingresar datos solicitados 4. validar el ingreso de todos los datos

introducidos por el visitante 3. captar todos los datos para el registro 5. ngresar los datos en la base de datos

para luego poder ser activado por el administrador

6. recibir aviso de ingreso exitoso u otro tipo según sea el caso.

Secuencia típica de eventos del caso de uso Iniciar sesión en el sistema. Actor: Administrador, Proveedor, Cliente

Resumen: paso obligatorio para poder entrar a su aplicación, disfrutar de sus

privilegios y servicios.

Propósito: iniciar una sesión en el navegador del cliente, el cual le permite

personalizar el sitio web con respecto al usuario.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. entra a la página HOME del sistema 2. ingresa el login y clave 3. hacer clic en la flecha 4. validar usuario y contraseña 5. verificar la permisología del usuario 6. verificar el tipo de usuario 7. si el usuario no existe o no está

autorizado enviar un mensaje de error. En caso contrario seguir el paso 8

8. ingresar a la página HOME de acuerdo al tipo de usuario

Page 174: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice B. Casos de uso expandido

160

Secuencia típica de eventos del caso de uso Permisos de Accesos. Actor: Administrador

Resumen: el administrador otorgará o negará la entrada de los nuevos y antiguos

usuarios en el sistema.

Propósito: poder cambiar el estatus o permiso para los diferentes usuarios.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema para funcionalidad de administrador

2. hace clic en el menú cliente o proveedor dependiendo del tipo de usuario desea cambiar el permiso

3. hacer clic en “Permiso de Acceso” 4. Mostrar un formulario de criterios de

búsqueda para los tipos de usuarios 4. Ingresar el tipo de búsqueda e ingresar el criterio

5. Listar el o los usuario(s) que correspondan con los criterios ingresados y seleccionados por el administrador

6. seleccionar al o los usuarios que desea cambiar el permiso

7. seleccionar el tipo de permiso a cada uno de los usuarios antes seleccionados

7. hacer clic en guardar para procesar los datos

8. ingresar los datos en la base de datos 9. recibir aviso de ingreso exitoso u otro tipo según sea el caso.

Secuencia típica de eventos del caso de uso Reasignar niveles de Accesos. Actor: Administrador

Resumen: el administrador otorgará o negará la entrada de los nuevos y antiguos

usuarios en el sistema.

Propósito: poder cambiar el estatus o permiso que tienen los diferentes usuarios.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema para funcionalidad de administrador

2. hace clic en el menú cliente o proveedor dependiendo del tipo de usuario desea cambiar el permiso

Page 175: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice B. Casos de uso expandido

161

3. hacer clic en “Permiso de Acceso” 4. Mostrar un formulario de criterios de

búsqueda para los tipos de usuarios 4. Ingresar el tipo de búsqueda e ingresar el criterio

5. Listar el o los usuario(s) que correspondan con los criterios ingresados y seleccionados por el administrador

6. seleccionar al o los usuarios que desea cambiar el permiso

7. seleccionar el tipo de permiso a cada uno de los usuarios antes seleccionados

7. hacer clic en guardar para procesar los datos

8. ingresar los datos en la base de datos 9. recibir aviso de ingreso exitoso u otro tipo según sea el caso.

Secuencia típica de eventos del caso de uso Consultar Datos. Actor: Proveedor, Cliente

Resumen: los actores podrán visualizar su información personal.

Propósito: poder visualizar su información personal.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. hace clic en el menú cliente o proveedor dependiendo del tipo de usuario

3. Mostrar un formulario de criterios de búsqueda para los tipos de usuarios

Secuencia típica de eventos del caso de uso Modificar Datos. Actor: Proveedor, Cliente

Resumen: los actores podrán visualizar su información personal.

Propósito: realizar cambios o modificaciones a solo cierta información.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. hace clic en menú cliente o proveedor dependiendo del tipo de usuario

3. Mostrar un formulario de criterios de búsqueda para los tipos de usuarios

Page 176: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice B. Casos de uso expandido

162

2. hace clic en el Botón “Modificar” 3. habilitar los campos que pueden ser

actualizados 4. Ingresar la información a ser modificada

5. Hace clic en el botón “Guardar” para procesar los datos ingresados

6. validar los datos ingresados por el usuario

8. ingresar los datos en la base de datos Visualizar la información nuevamente

con la actualizaciones o modificaciones realizadas

Secuencia típica de eventos del caso de uso Consultar consumos de energía por Estado. Actor: Proveedor

Resumen: el proveedor podrá visualizar los consumos de todos sus clientes y que

además estén registrados y activos en el sistema.

Propósito: visualizar el consumo por el estado de acuerdo a los criterios de

visualización suministrados por el proveedor.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “consumo”

3. hacer Clic en el enlace “Consumo Estado” desplegado en el submenú de consumo

3. mostrar un formulario de criterios de de visualización de los consumos para el estado.

4. seleccionar el o los criterios de visualización

5. ingresar si es el caso los criterios de visualización

6. visualizar los consumos del estado de acuerdo a los criterios de visualización indicados por el proveedor

Page 177: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice B. Casos de uso expandido

163

Secuencia típica de eventos del caso de uso consumos de energía por Municipio. Actor: Proveedor

Resumen: el proveedor podrá visualizar los consumos de todos sus clientes y que

además estén registrados y activos en el sistema.

Propósito: visualizar el consumo por Municipio de acuerdo a los criterios de

visualización suministrados por el proveedor.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “consumo”

3. hacer Clic en el enlace “Consumo Municipio” desplegado en el submenú de consumo

3. mostrar un formulario de criterios de de visualización de los consumos por municipio.

4. seleccionar el o los criterios de visualización

5. ingresar si es el caso los criterios de visualización

6. visualizar los consumos por municipio de acuerdo a los criterios de visualización indicados por el proveedor

Secuencia típica de eventos del caso de uso Consultar consumos de energía por Región. Actor: Proveedor

Resumen: el proveedor podrá visualizar los consumos de todos sus clientes y que

además estén registrados y activos en el sistema.

Propósito: visualizar el consumo por Región de acuerdo a los criterios de

visualización suministrados por el proveedor.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “consumo”

3. hacer Clic en el enlace “Consumo Región” desplegado en el submenú de consumo

Page 178: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice B. Casos de uso expandido

164

3. mostrar un formulario de criterios de de visualización de los consumos por región.

4. seleccionar el o los criterios de visualización

5. ingresar si es el caso los criterios de visualización

6. visualizar los consumos por región de acuerdo a los criterios de visualización indicados por el proveedor

Secuencia típica de eventos del caso de uso Consultar consumos de energía por Hora. Actor: Proveedor

Resumen: el proveedor podrá visualizar los consumos de todos sus clientes y que

además estén registrados y activos en el sistema.

Propósito: visualizar el consumo por hora de todos los clientes a los cuales es

proveedor presta el servicio.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “consumo”

3. hacer Clic en el enlace “Consumo Hora” desplegado en el submenú de consumo

5. ingresar si es el caso la fecha a la cual desea que se consulten los consumos por hora

6. visualizar los consumos por hora de acuerdo a la fecha indicada si es el caso o Mostrar los consumos actuales

Secuencia típica de eventos del caso de uso Consultar consumos de energía por Día. Actor: Proveedor

Resumen: el proveedor podrá visualizar los consumos de todos sus clientes y que

además estén registrados y activos en el sistema.

Propósito: visualizar el consumo por día de todos los clientes a los cuales es

proveedor presta el servicio.

Page 179: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice B. Casos de uso expandido

165

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “consumo”

3. hacer Clic en el enlace “Consumo Día” desplegado en el submenú de consumo

5. ingresar si es el caso la fecha a la cual desea que se consulten los consumos por día

6. visualizar los consumos por día de acuerdo a la fecha indicada si es el caso o mostrar los consumos actuales

Secuencia típica de eventos del caso de uso Consultar consumos de energía Mes. Actor: Proveedor

Resumen: el proveedor podrá visualizar los consumos de todos sus clientes y que

además estén registrados y activos en el sistema.

Propósito: visualizar el consumo por meses de todos los clientes a los cuales es

proveedor presta el servicio.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “consumo”

3. hacer Clic en el enlace “Consumo Mes” desplegado en el submenú de consumo

5. ingresar si es el caso la fecha a la cual desea que se consulten los consumos por meses

6. visualizar los consumos por meses de acuerdo a la fecha indicada si es el caso o Mostrar los consumos actuales

Secuencia típica de eventos del caso de uso Consultar Pronósticos de consumos de energía por Estado. Actor: Proveedor

Resumen: el proveedor podrá visualizar los consumos y los pronósticos de todos sus

clientes y que además estén registrados y activos en el sistema.

Page 180: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice B. Casos de uso expandido

166

Propósito: visualizar el consumo y pronósticos por el estado de acuerdo a los

criterios de visualización suministrados por el proveedor.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “Pronóstico”

3. hacer Clic en el enlace “Pronóstico Estado” desplegado en el submenú de consumo

3. mostrar un formulario de criterios de de visualización de los consumos y pronósticos para el estado.

4. seleccionar el o los criterios de visualización

5. ingresar si es el caso los criterios de visualización

6. visualizar los consumos y pronósticos del estado de acuerdo a los criterios de visualización indicados por el proveedor

Secuencia típica de eventos del caso de uso Consultar Pronósticos de consumos de energía por Municipio. Actor: Proveedor

Resumen: el proveedor podrá visualizar los consumos y pronósticos de todos sus

clientes y que además estén registrados y activos en el sistema.

Propósito: visualizar el consumo y pronósticos por Municipio de acuerdo a los

criterios de visualización suministrados por el proveedor.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “Pronóstico”

3. hacer Clic en el enlace “Pronóstico Municipio” desplegado en el submenú de consumo

3. mostrar un formulario de criterios de de visualización de los consumos y pronósticos por municipio.

4. seleccionar el o los criterios de visualización

5. ingresar si es el caso los criterios de

Page 181: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice B. Casos de uso expandido

167

visualización 6. visualizar consumos y pronósticos por

municipio de acuerdo a los criterios de visualización indicados por el proveedor

Secuencia típica de eventos del caso de uso Consultar Pronósticos de consumos de energía por Región. Actor: Proveedor

Resumen: el proveedor podrá visualizar los consumos y pronósticos de todos sus

clientes y que además estén registrados y activos en el sistema.

Propósito: visualizar el consumo y pronósticos por Región de acuerdo a los criterios

de visualización suministrados por el proveedor.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “Pronóstico”

3. hacer Clic en el enlace “Pronóstico Región” desplegado en el submenú de consumo

3. mostrar un formulario de criterios de de visualización de los consumos y pronósticos por región.

4. seleccionar criterios de visualización 5. ingresar si es el caso los criterios de visualización

6. visualizar los consumos y pronósticos por región de acuerdo a los criterios de visualización indicados por el proveedor

Secuencia típica de eventos del caso de uso Consultar Pronósticos de consumos de energía por Hora. Actor: Proveedor

Resumen: el proveedor podrá visualizar los consumos y pronósticos de todos sus

clientes y que además estén registrados y activos en el sistema.

Propósito: visualizar el consumo y pronósticos por hora de todos los clientes a los

cuales es proveedor presta el servicio.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el

Page 182: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice B. Casos de uso expandido

168

enlace “Pronóstico” 3. hacer Clic en el enlace “Pronóstico Hora” desplegado en el submenú de consumo

5. ingresar si es el caso la fecha a la cual desea que se consulten los consumos por hora

6. visualizar los consumos y pronósticos por hora de acuerdo a la fecha indicada si es el caso o Mostrar los consumos actuales

Secuencia típica de eventos del caso de uso Pronósticos de consumos de energía Día. Actor: Proveedor

Resumen: el proveedor podrá visualizar los consumos y pronósticos de todos sus

clientes y que además estén registrados y activos en el sistema.

Propósito: visualizar el consumo y pronósticos por día de todos los clientes a los

cuales es proveedor presta el servicio.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “Pronóstico”

3. hacer Clic en el enlace “Pronóstico Día” desplegado en el submenú de consumo

5. ingresar si es el caso la fecha a la cual desea que se consulten los consumos por día

6. visualizar consumos y pronóstico por día de acuerdo a la fecha indicada, si es el caso o mostrar los consumos actuales.

Secuencia típica de eventos del caso de uso Pronósticos de consumos de energía Mes. Actor: Proveedor

Resumen: el proveedor podrá visualizar los consumos y pronósticos de todos sus

clientes y que además estén registrados y activos en el sistema.

Page 183: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice B. Casos de uso expandido

169

Propósito: visualizar el consumo y pronósticos por meses de todos los clientes a los

cuales es proveedor presta el servicio.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “Pronóstico”

3. hacer Clic en el enlace “pronóstico Mes” desplegado en el submenú de consumo

5. ingresar si es el caso la fecha a la cual desea que se consulten los consumos por meses

6. visualizar los consumos y pronósticos por meses de acuerdo a la fecha indicada si es el caso o Mostrar los consumos actuales

Secuencia típica de eventos del caso de uso Gestionar Reclamos. Actor: Proveedor

Resumen: Abrir, consultar y llevar reclamos y requerimientos.

Propósito: visualizar el consumo y pronósticos por meses de todos los clientes a los

cuales es proveedor presta el servicio.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “Reclamos”

3. seleccionar en el menú principal la actividad o funcionalidad que desea realizar

Secuencia típica de eventos del caso de uso Ingresar Tarifas. Actor: Proveedor

Resumen: Ingresar nuevas tarifas que hayan sido aprobadas por los organismos e

instituciones del estados correspondientes.

Propósito: Ingresar nuevas tarifas para que puedan ser aplicadas a los clientes que

les corresponda.

Page 184: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice B. Casos de uso expandido

170

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “Tarifas”

2. devolver formulario para el ingreso de Tarifa

3.- ingresar datos solicitados por el sistema

4. validar el ingreso de todos los datos introducidos por el visitante

3. captar todos los datos requeridos para el ingreso

5. ingresar los datos en la base de datos 6. recibir aviso de ingreso exitoso u otro tipo según sea el caso.

Actor: Proveedor

Resumen: Ingresar nuevas tarifas que hayan sido aprobadas por los organismos e

instituciones de estados correspondientes.

Propósito: Ingresar nuevas tarifas para que puedan ser aplicadas a los clientes que

les corresponda.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “Tarifas”

2. devolver formulario para el ingreso de Tarifa

3. ingresar datos solicitados por el sistema

4. validar el ingreso de todos los datos introducidos por el visitante

3. captar todos los datos requeridos para el ingreso

5. ingresar los datos en la base de datos 6. recibir aviso de ingreso exitoso u otro tipo según sea el caso.

Page 185: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice B. Casos de uso expandido

171

Secuencia típica de eventos del caso de uso Consultar Tarifas. Actor: Proveedor

Resumen: Podrán visualizar la información de todas las tarifas que éstos aplican o

aplicaron.

Propósito: poder visualizar su información personal.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. hace clic en el menú “Tarifa” 3. mostrar un formulario de criterios de

búsqueda para los tipos de tarifas 4. ingresar y seleccionar los criterios de consulta

5. mostrar la información solicitada de acuerdo a los criterios antes ingresados y seleccionados

Secuencia típica de eventos del caso de uso Modificar Tarifas. Actor: Proveedor

Resumen: los actores podrán visualizar su información personal.

Propósito: realizar cambios o modificaciones a las tarifas vigentes.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. hace clic en el menú “tarifa” 3. mostrar un formulario de criterios de

búsqueda para los tipos de Tarifa 4. ingresar y seleccionar los criterios de consulta

5. mostrar la información solicitada de acuerdo a los criterios antes ingresados y seleccionados

6. seleccionar la tarifa a modificar 7. mostrar información de tarifa

seleccionada 8. ingresar la información a ser modificada

9. hace clic en el botón “Guardar” para procesar los datos ingresados

10. validar los datos ingresados por el usuario

Page 186: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice B. Casos de uso expandido

172

11.ingresar los datos en la base de datos 12.Visualizar la información nuevamente

con la actualizaciones o modificaciones realizadas

Secuencia típica de eventos del caso de uso Consultar consumos de energía por Hora. Actor: Cliente

Resumen: el cliente podrá visualizar los consumos

Propósito: visualizar el consumo por hora del cliente.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1.Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2.- seleccionar en el menú principal el enlace “Consumo”

3. hacer Clic en el enlace “Consumo Hora” desplegado en el submenú de consumo

5.ingresar si es el caso la fecha a la cual desea que se consulten los consumos por hora

6. visualizar los consumos por hora de acuerdo a la fecha indicada si es el caso o Mostrar los consumos actuales

Secuencia típica de eventos del caso de uso Consultar consumos de energía por Día. Actor: Cliente

Resumen: el cliente podrá visualizar los consumos.

Propósito: visualizar el consumo por día del cliente.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “consumo”

3. hacer Clic en el enlace “Consumo Día” desplegado en el submenú de consumo

5. ingresar si es el caso la fecha a la cual desea que se consulten los consumos por día

6. visualizar los consumos por día de

Page 187: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice B. Casos de uso expandido

173

acuerdo a la fecha indicada si es el caso o mostrar los consumos actuales

Secuencia típica de eventos del caso de uso Consultar consumos de energía Mes. Actor: Cliente

Resumen: el cliente podrá visualizar los consumos.

Propósito: visualizar el consumo por meses del cliente.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “consumo”

3. hacer Clic en el enlace “Consumo Mes” desplegado en el submenú de consumo

5. ingresar si es el caso la fecha a la cual desea que se consulten los consumos por meses

6. visualizar los consumos por meses de acuerdo a la fecha indicada si es el caso o Mostrar los consumos actuales

Secuencia típica de eventos del caso de uso Consultar Pronósticos de consumos de energía por Hora. Actor: Cliente

Resumen: el cliente podrá visualizar los consumos y pronósticos.

Propósito: visualizar el consumo y pronósticos por hora del cliente.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “Pronóstico”

3. hacer Clic en el enlace “Pronóstico Hora” desplegado en el submenú de consumo

5. ingresar si es el caso la fecha a la cual desea que se consulten los consumos por hora

6. visualizar consumos y pronósticos por hora de acuerdo a la fecha indicada si es el caso o Mostrar los consumos actuales

Page 188: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice B. Casos de uso expandido

174

Secuencia típica de eventos del caso de uso Pronósticos de consumos de energía Día. Actor: Cliente

Resumen: el proveedor podrá visualizar los consumos y pronósticos del cliente.

Propósito: visualizar el consumo y pronósticos por día del cliente.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “Pronóstico”

3. hacer Clic en el enlace “Pronóstico Día” desplegado en el submenú de consumo

5. ingresar si es el caso la fecha a la cual desea que se consulten los consumos por día

6. visualizar los consumos y pronóstico por día de acuerdo a la fecha indicada si es el caso o Mostrar los consumos actuales

Secuencia típica de eventos del caso de uso Pronósticos de consumos de energía Mes. Actor: Cliente

Resumen: el cliente podrá visualizar los consumos y pronósticos del cliente.

Propósito: visualizar el consumo y pronósticos por meses del cliente.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “Pronóstico”

3. hacer Clic en el enlace “pronóstico Mes” desplegado en el submenú de consumo

5. ingresar si es el caso la fecha a la cual desea que se consulten los consumos por meses

6. visualizar los consumos y pronósticos por meses de acuerdo a la fecha indicada si es el caso o Mostrar los consumos actuales

Page 189: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice B. Casos de uso expandido

175

Secuencia típica de eventos del caso de uso Gestionar Reclamos. Actor: Cliente

Resumen: Abrir, consultar y llevar reclamos y requerimientos.

Propósito: Gestionar y llevar los reclamos bien sea por parte del cliente como del

proveedor y/o administrador.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “Reclamos”

3. seleccionar en el menú principal la actividad o funcionalidad que desea realizar

Secuencia típica de eventos del caso de uso Consultar Tarifas. Actor: Cliente

Resumen: el cliente podrá visualizar las tarifas que aplica su proveedor.

Propósito: poder visualizar los tipos de tarifas que aplica el proveedor a sus clientes

solo las que correspondan con el tipo de cliente que inicio la sesión.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “Tarifa”

3. visualizar las tarifas que corresponden al tipo de cliente y que son aplicadas por el proveedor.

Secuencia típica de eventos del caso de uso Calcular monto a pagar por consumo (Factura). Actor: Cliente

Resumen: el cliente podrá visualizar las facturas actuales y pasadas.

Propósito: poder indicarle mediante una simulación de factura el monto de lo que

lleva consumido en base a la moneda.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

Page 190: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice B. Casos de uso expandido

176

2. seleccionar en el menú principal el enlace “Factura”

3. calcular y visualizar la factura o lo que lleva facturado hasta la factura actual

Secuencia típica de eventos del caso de uso Consultar facturas de periodos anteriores. Actor: Cliente

Resumen: el cliente podrá visualizar las facturas actuales y pasadas.

Propósito: poder visualizar mediante una simulación de factura, las facturas

calculadas en periodos pasados.

Acción del Actor Respuesta del Sistema 1. Entra a la página HOME del sistema dependiendo del tipo de usuario

2. seleccionar en el menú principal el enlace “Factura”

5. ingresar la fecha a la cual desea que se consulte la factura

6. visualizar la factura de acuerdo a la fecha indicada si es el caso.

Page 191: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice C. Comandos AT

APÉNDICE C.

COMANDOS AT

Page 192: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice C. Comandos AT

178

Breve descripción de los Comandos AT

Comando Sintaxis Función ¿Predeterminado?

+++ +++ Pasar a modo de comando en línea (no precedido de AT)

/ / Pausa (no precedido de AT) 125 ms

A ATA Responder manualmente

A/ A/ Repetir el último comando (no precedido de AT)

D ATD Marcado

n Nº de teléfono, de 0 a 9

DT ATDT T Marcado por tonos

DP ATDP P Marcado por pulsos

DR ATDR R Llamar a un módem en modo de origen

DTnWn ATDTnWn W Esperar segundo tono de marcado (X2, X4)

DTWn@ ATDTWn@ @ Esperar respuesta (X3, X4)

DTn!n ATDTn!n ! Indicar conexión

DTn#n ATDTn#n # Dígito auxiliar de marcado por tonos

DTn,n ATDTn,n , Pausa de marcado (S8) 2 segundos

DTn*n ATDTn*n * Dígito auxiliar de marcado por tonos

DTn;n ATDTn;n ; Permanecer en modo de comando después de marcar

DTn$n ATDTn$n $ Esperar confirmación de tarjeta de crédito

DTn&n ATDTn&n & Esperar confirmación de tarjeta de crédito

DTn"n ATDTn"n Establezca el modo textual para lo siguiente:

D$ ATD$ Mostrar una lista de comandos de marcado

DL ATDL Repetir el último número marcado

DL? ATDL? Mostrar el último número marcado

DSn ATDSn Marcar el número almacenado

E0 ATE0 Desactivar eco de comandos (echo off)

E1 ATE1 Activar eco de comandos (echo on) X

F0 ATF0 Activar eco en línea

Page 193: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice C. Comandos AT

179

F1 ATF1 Desactivar eco en línea X

H0 ATH0 Colgar (enlace activado)

H1 ATH1 Descolgar (enlace desactivado)

I0 ATI0 Mostrar el código de 4 dígitos del producto

I1 ATI1 Mostrar la suma de comprobación

I2 ATI2 Mostrar los resultados de la prueba de RAM

I3 ATI3 Mostrar la versión de firmware

I4 ATI4 Mostrar la configuración actual del módem

I5 ATI5 Mostrar los perfiles de usuario

I7 ATI7 Mostrar la configuración del producto

I8 ATI8 Mostrar pantalla de lista negra

I10 ATI10 Mostrar pantalla de configuración VXD

I11 ATI11 Mostrar pantalla de vínculo V.34

L0 ATL0 Desactivar volumen del altavoz del módem

L1 ATL1 Activar volumen del altavoz del módem

L2 ATL2 Activar volumen del altavoz del módem X

L3 ATL3 Activar volumen del altavoz del módem

M0 ATM0 Desactivar el altavoz del módem permanentemente

M1 ATM1 El altavoz del módem está activado hasta que se realiza una conexión

X

M2 ATM2 Activar el altavoz del módem permanentemente

M3 ATM3 El altavoz del módem está desactivado al marcar y activado después hasta que se realiza la conexión

O0 ATO0 Volver al modo en línea

O1 ATO1 Volver al modo en línea y recuperar (volver automáticamente a la velocidad máxima)

S$ ATS$ Mostrar la lista de valores de registros S

Sr=n ATSr=n Cambiar registro S de "r" a "n"

Sr? ATSr? Mostrar el valor del registro S

V0 ATV0 Mostrar códigos resultantes numéricos

V1 ATV1 Mostrar códigos resultantes ampliados (palabras) X

Page 194: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice C. Comandos AT

180

X0 ATX0 Informar de los códigos resultantes básicos de estado de llamada, p. ej., OK, CONNECT, RING, NO CARRIER (también para ocupado, si está activado, y si no se detecta el tono de marcado), NO ANSWER y ERROR

X1 ATX1 Informar de los códigos resultantes básicos de estados de llamada y de las velocidades de conexión, p. ej., OK, CONNECT, RING, NO CARRIER (también para ocupado, si está activado, y si no se detecta el tono de marcado), NO ANSWER, CONNECT XXXX y ERROR

X2 ATX2 Informar de los códigos resultantes básicos de estado de llamada y de las velocidades de conexión, p. ej., OK, CONNECT, RING, NO CARRIER (también para ocupado, si está activado), NO DIAL TONE, NO ANSWER, CONNECT XXXX y ERROR

X3 ATX3 Informar de los códigos resultantes básicos de estado de llamada y de las velocidades de conexión, p. ej., OK, CONNECT, RING, NO CARRIER, NO ANSWER, CONNECT XXXX, BUSY y ERROR

X4 ATX4 Informar de todos los códigos resultantes de estado de llamada y de las velocidades de conexión, p. ej., OK, CONNECT, RING, NO CARRIER, NO ANSWER, CONNECT XXXX, BUSY, NO DIAL TONE y ERROR

X

Y0 ATY0 En el siguiente restablecimiento, utilizar configuración &W X

Y1 ATY1 En el siguiente restablecimiento, utilizar configuración &W1

Y2 ATY2 En el siguiente restablecimiento, utilizar configuración &F

Y3 ATY3 En el siguiente restablecimiento, utilizar configuración &F1

Y4 ATY4 En el siguiente restablecimiento, utilizar configuración &F2

Z0 ATZ0 Restablecer el módem conforme a la configuración de ATY

Z1 ATZ1 Restablecer el módem y utilizar configuración &W

Z2 ATZ2 Restablecer el módem y utilizar configuración &W1

Z3 ATZ3 Restablecer el módem utilizando configuración &F y cargar el perfil 1 predeterminado de fábrica

Z4 ATZ4 Restablecer el módem utilizando configuración &F1 y cargar el perfil predeterminado de fábrica

Z5 ATZ5 Restablecer el módem utilizando configuración &F2 y cargar el perfil 2 predeterminado de fábrica

$ AT$ Mostrar la lista de comandos AT

&$ AT&$ Mostrar la lista de comandos con el símbolo &

&A0 AT&A0 Desactivar los códigos resultantes de compresión de datos

&A1 AT&A1 Activar los códigos resultantes de compresión de datos

&A2 AT&A2 Activar los códigos resultantes de modulación

Page 195: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice C. Comandos AT

181

&A3 AT&A3 Activar los códigos resultantes de compresión de datos e incluir indicadores de protocolos V.42bis y MNP 5

X

&B0 AT&B0 Utilizar una velocidad de DTE variable X

&B1 AT&B1 Utilizar una velocidad de DTE fija

&B2 AT&B2 Utilizar una velocidad de DTE fija en la compresión de datos

&C0 AT&C0 Detección de portadora activada permanentemente

&C1 AT&C1 Detección de portadora controlada por el módem X

&D0 AT&D0 Ignorar DTR

&D1 AT&D1 Utilizar modo de comando en línea

&D2 AT&D2 DTE controla DTR X

&D3 AT&D3 DTE controla DTR y restablecimiento

&F0 AT&F0 Establecer el perfil de fábrica que utiliza el control de flujo por hardware (RTS/CTS) (este es el perfil activo al adquirir el módem)

&F1 AT&F1 Establecer el perfil de fábrica que utiliza el control de flujo por hardware (RTS/CTS)

&F2 AT&F2 Establecer el perfil de fábrica que utiliza el control de flujo por software (XON/XOFF)

&G0 AT&G0 Sin tono de protección X

&G1 AT&G1 Utilizar tono de protección de 550 Hz

&G2 AT&G2 Utilizar tono de protección de 1800 Hz

&H0 AT&H0 Control de flujo en la transmisión de datos: Desactivar control de flujo

&H1 AT&H1 Control de flujo en la transmisión de datos: Activar control de flujo por hardware (RTS/CTS)

X

&H2 AT&H2 Control de flujo en la transmisión de datos: Activar software (XON/XOFF)

&H3 AT&H3 Control de flujo en la transmisión de datos: Activar control de flujo por hardware y por software

&I0 AT&I0 Control de flujo en la recepción de datos: Desactivar control de flujo X

&I1 AT&I1 Control de flujo en la recepción de datos: Enviar señales XON/XOFF a ambos módems

&I2 AT&I2 Control de flujo en la recepción de datos: Enviar señales XON/XOFF sólo a este módem

&I3 AT&I3 HP Eng/Ack en modo host

&I4 AT&I4 HP Eng/Ack en modo terminal

Page 196: Sistema de telegestión de información en base a datos de …repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168S55S58.pdf · 2007-05-17 · cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho

Apéndice C. Comandos AT

182

&I5 AT&I5 Control de flujo en la recepción de datos: Si se utiliza corrección de errores, enviar señales XON/XOFF sólo a este módem; si no se utiliza compresión de datos, buscar señales XON/XOFF entrantes

&K0 AT&K0 Desactivar compresión de datos

&K1 AT&K1 Activar compresión de datos (V.42bis, MNP 5 o NONE) X

&K2 AT&K2 Activar compresión de datos (forzar V.42bis)

&K3 AT&K3 Utilizar compresión de datos selectiva

&M0 AT&M0 Desactivar corrección de errores en transferencias a partir de 1200 bps

&M4 AT&M4 Permitir corrección de errores V.42 o MNP en transferencias a partir de 1200 bps

X

&M5 AT&M5 Permitir corrección de errores V.42 o MNP en transferencias a partir de 1200 bps

&N0 AT&N0 Velocidad superior de enlace X

&N1 AT&N1 Velocidad de enlace: 300 bps

… … ...

&N31 AT&N31 Velocidad de enlace: 57333 bps

&R1 AT&R1 Ignorar RTS

&R2 AT&R2 Recibir a DTE/RTS alto X

&S0 AT&S0 DSR siempre activado X

&S1 AT&S1 DSR indica que el módem está listo para enviar datos

&U0 AT&U0 Límite inferior de índice de enlace variable X

&U1 AT&U1 Índice de enlace mínimo: 300 bps

... ... ...

&U31 AT&U31 Índice de enlace mínimo: 57333 bps

&W0 AT&W0 Escribir (almacenar) el perfil de usuario 0 en la memoria

&W1 AT&W1 Escribir (almacenar) el perfil de usuario 1 en la memoria

&Zn=s AT&Zn=s Almacenar el número de teléfono

&Zn? AT&Zn? Mostrar el número de teléfono