Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia d

29
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN VIROLOGIA Pedro Luis Ariza Morales Marilyn Solvey Quintero

Transcript of Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia d

SISTEMA DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA EN

VIROLOGIA

Pedro Luis Ariza Morales

Marilyn Solvey Quintero

VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA

¿QUE ES?

Función esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de

protección de la salud, consistente en el proceso sistemático y constante

de recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos específicos

relacionados con la salud, para su utilización en la planificación, ejecución

y evaluación de la práctica en salud pública.

Decreto 3518 del 9 de octubre de 2006

MARCO NORMATIVO

Ley 9a. de 1979: Establece que el Instituto Nacional de Salud es la cabeza de la

RNL y Laboratorio Nacional de Referencia en el país.

Ley 715 de 2001: Establece el Sistema General de Participaciones (deroga la Ley

60 de 1993).

Art. 42.12: Determina el establecimiento del Sistema de Vigilancia y el

fortalecimiento de la RNL.

Decreto 2323 de 2006: Determina el funcionamiento de la Red Nacional de

Laboratorios en el país.

Decreto 3039 de 2007: Establece el Plan Nacional de Salud Pública del 2007-

2010.

Decreto 3518 de 2006: Determina el Sistema de

Vigilancia en Salud Pública en el país.

OBJETIVOS DE LA VSP

Detectar brotes, epidemias y problemas emergentes

Monitorear tendencias proceso salud enfermedad

Observar cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y

huéspedes

Detectar cambios en las prácticas de salud

Investigar y controlar las enfermedades

Planear programas de salud

Evaluar medidas de prevención y control

SIVIGILA

Es el modelo de Vigilancia en Salud Pública es definido por el Ministerio de Salud y Protección

Social y es operado por el Instituto Nacional de Salud.

El sistema de información funciona con la notificación de eventos de salud pública

sospechosos, probables y confirmados; los cuales se definen dependiendo las características

clínicas de la enfermedad y de los antecedentes epidemiológicos requiriendo algunos criterios

de laboratorio.

TIPOS DE VIGILANCIA

Vigilancia pasiva: Es aquella en que el especialista no ejecuta

personalmente la acción para obtener la información, esta se obtiene

directamente de los registros ya establecidos.

Vigilancia activa: Es cuando el especialista ejecuta personalmente labúsqueda de la información específica objeto de vigilancia,

independientemente de que el enfermo o la persona acuda al servicio y se

anote o registre el dato rutinariamente.

¿ Que es un evento en salud publica?

Un evento de salud pública es un conjunto de sucesos o circunstancias

que pueden modificar o incidir en la situación de salud de una comunidad

(enfermedad, factores protectores, discapacidad, muerte, factores de

riesgo, otros determinantes).

CLASIFICACIÓN DE LOS EVENTOS EN SALUD PUBLICA

Eventos en erradicación:

Ausencia de casos y agente causal.

Eventos en eliminación:

Ausencia de casos, a pesar de que persiste el agente.

Eventos de control internacional:

Disminución de la incidencia de la enfermedad, con seguimiento a Nivel

Internacional según indicaciones del Reglamento Sanitario Internacional RSI emitido

por la OMS.

Eventos de control nacional:

Seleccionados de acuerdo al perfil epidemiológico del país o de la comunidad que

se está vigilando.

CLASIFICACIÓN DE LOS EVENTOS EN SALUD PUBLICA

Eventos de Eliminación

• Lepra

• Rabia Humana y transmitida

por perros y gatos

• Rubéola

• Sarampión

• Síndrome de rubéola congénita

• Sífilis congénita

• Tétanos Neonatal

Eventos de Erradicación

• Poliomielitis

Eventos de control

Nacional

•Accidente Ofídico

•Dengue

•Difteria

•Leishmaniasis

•Malaria

•Meningitis

•Parotiditis

•Tétanos Occidental

•Tos ferina

•Tuberculosis

•VIH/ SIDA

•Encefalitis

•Evento adverso seguido a Vacunación

•Fiebre Tifoidea

•Hepatitis Virales

•Mortalidad por EDA

•Mortalidad por IRA

•Tifus

•Varicela

Eventos de control

Internacional

•Cólera

•Fiebre Amarilla

•Peste

•Enfermedad Similar a

Influenza

•Ébola

•Chikungunya

¿COMO SE NOTIFICAN LOS EVENTOS?

Existen eventos de carácter Individual y Colectivo, que se notifican de

manera Inmediata o Rutinaria (semanal) dependiendo la configuración del

evento.

Debe registrarse para su posterior consolidación en la Ficha Única de

Notificación que cuenta con dos caras: una de datos básicos (común para

todos los eventos) y otra de datos complementarios (especifica para el

evento).

Luego, se digitalizan los datos transcribiendo las fichas de notificación en

el Sistema de Información SIVIGILA y por ultimo se generan los archivos

planos que contienen los eventos que se captaron en la UPGD.

• Documentos

• Protocolos

• Fichas epidemiológicas

• Otros

FICHA DE NOTIFICACIÓN

PROTOCOLOS

¿CUANDO SE NOTIFICAN LOS EVENTOS EN

SIVIGILA?

Depende del evento y

se establece de

acuerdo a la

particularidad de cada

uno con relación al

comportamiento

epidemiológico,

gravedad,

transmisibilidad,

impacto sobre la salud

pública, decisión

política, niveles a los

que se haga referencia,

entre otros.

Papel de la RNL en la VSP

El Laboratorio juega un papel esencial en prácticamente todos los procesos relacionados

con la Vigilancia Epidemiológica, actuando como la columna vertebral de la misma:

• Agrega evidencia para la sospecha de casos

• Confirma o descarta casos sospechosos

• Colabora en la definición y caracterización de brotes y epidemias

• Desarrolla o participa en la investigación epidemiológica

• Integra sistemas centinelas

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO

Casos en los que se puede establecer un pronóstico

clínico :: infecciones congénitas, en

inmunocomprometidos…

Cuando las medidas terapéuticas dependen del

diagnóstico viral :: varicela, herpes, rubéola gestacional.

Para definir el uso o no de antibióticos :: EDA, IRA…

Para mejorar el conocimiento clínico y epidemiológico de

una enfermedad.

Para definir riesgos de exposición en el personal.

Enfermedades en las que existe un interés epidemiológico

especial.

AnimalesHumano

MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO

ELECCIÓN DEL TIPO DE MUESTRA BIOLÓGICA.

Tiempo de evolución de la enfermedad: FIS vs FIE

Disponibilidad de métodos diagnósticos.

Seleccionar muestra adecuada.

Conservación y transporte de la muestra.

MÉTODOS PARA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

BIOLÓGICAS.

Muestras de sangre por venopunción (o punción

cardíaca en casos fatales). Recolectar en tubo sin

aditivos, dejar coagular y posteriormente separar el

suero.

Muestras de orina, heces, LCR y otros fluidos

corporales no deben diluirse en MTV. Deben colocarse

en recipientes estériles, plásticos, tapa rosca.

TEJIDOS O FRAGMENTOS DE ÓRGANOS

Solución salina fisiológica

Formol neutro tamponado

Tejidos:: biopsia o necropsia. Colocar mínimo 1cm3 en dos

recipientes plásticos, tapa rosca. Uno con solución salina

isotónica y el otro con formal neutro.

TRANSPORTE DE MUESTRAS

• Clasificar un envío, es decir, determinar si éste es o no peligroso.

• Embalar, de acuerdo con la instrucción de embalaje adecuada, en un

embalaje, según la especificación de ONU.

• Etiquetar el envío de conformidad con la reglamentación vigente.

• Proveer la documentación necesaria conforme a la reglamentación

vigente.

• Celebrar los acuerdos necesarios con el destinatario o receptor para

asegurar que éste acepte el envío y se utilice la ruta más directa/más

rápida.

TRANSPORTE DE MUESTRAS

EMBALAJE Y ETIQUETADO

TRANSPORTE DE MUESTRAS

GRUPO DE VIROLOGÍA DEL INS Y SU RELACIÓN CON LOS

PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA

PROGRAMAS DE VIGILANCIA

POR LABORATORIO

AREA FOCAL DEL GRUPO

Erradicación, eliminación y

control de enfermedades Inmunoprevenibles.

Polio.

Sarampión.

Rubéola.

Hepatitis.

Fiebre amarilla.

Zoonosis. Rabia.

Encefalitis.

Enfermedades transmitidas porvectores

Dengue.

Fiebre Amarilla.

Enfermedades de transmisiónsexual.

Hepatitis.

VIH.

Herpes.

Infecciones respiratorias agudasIRA.

Influenza.

VSR, adenovirus, Parainfluenza 1, 2 y 3.

Enfermedades diarreicas agudas EDA

Rotavirus

Norovirus, Astrovirus yAdenovirus.

Estudios especiales en VIH VIH

Hepatitis

PRUEBAS QUE REALIZA EL LABORATORIO

Pruebas virológicas

Aislamiento virus en cultivos celulares

para polio/EV, EEV, EEE, Fiebre

Amarilla, Dengue, Sarampión, Influenza

y otros.

Determinación de anticuerpos por

neutralización en cultivo celular: polio,

sarampión, EEV.

Inoculación en ratón lactante para

prueba biológica de virus rábico.

Pruebas de biología Molecular

RT-PCR Para Fiebre Amarilla, Rabia,

Dengue, Polio/EV, RTV, EEV.

Genotipificación por secuencia

automática de virus dengue y fiebre

amarilla, EEV y VIH.

rRT-PCR tipificación y subtipificacion de

virus influenza.

Pruebas serológicas

ELISA IgM para Sarampión, Rubéola,

Fiebre Amarilla, Dengue, EEV, Hepatitis

A, B (marcadores).

Western Blot: VIH

Diagnósticos diferenciales: Parvovirus

B19, Herpes 6, Herpes 1 y 2 (para casos

de SRC), CMV, Hepatitis.

Pruebas de

inmunofluorescencia

Influenza y virus respiratorios.

Rabia.

Dengue y fiebre amarilla.

EEV.

IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA VIRAL

Respuesta oportuna a los cambios epidemiológicos, que suceden cada vez con

mayor rapidez.

Impacto de las enfermedades crónicas y degenerativas.

Resurgimiento o aparición de nuevas enfermedades (Influenza Aviar, AH1N1, ébola,

chikungunya).

Desplazamientos geográficos de las poblaciones.

Evolución de los agentes infecciosos.

Modificación constante del ambiente y los ecosistemas, catástrofes naturales, entre

otros.

BIBLIOGRAFIA

http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Red-NacionalLaboratorios/Paginas/virologia.aspx#.VGWLick8Txs

Ministerio de Saúde Brasil. Fundaçâo Nacional de Saúde. Guía de vigilancia epidemiológica. 1994.

OPS. Recomendaciones grupo técnico Asesor sobre enfermedades inmunoprevenibles de OPS –Polio, Julio 2011. http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=5731&Itemid=2244&lang=en

World Health Organization. District guidelines for yellow fever surveillance. Genova WHO, 1998.

Rodríguez G, Velandia M y Boshell J. Fiebre amarilla; la enfermedad y su control. Instituto Nacional de Salud. Bogotá, 2003.

Chin J (editor). Manual para el control de enfermedades transmisibles. Organización Panamericana de la Salud, 2000.

Benenson, A. Manual de control de enfermedades transmisibles. Decimosexta edición. OPS. Publicación científica no. 564, 1997.