Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
Embed Size (px)
Transcript of Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014

Participantes:Participantes:
CASTILLO BARBARACASTILLO BARBARA
CASTILLO JOBELCASTILLO JOBEL
PÉREZ IRISPÉREZ IRIS
SUAREZ MARILINSUAREZ MARILIN
TAPIA YILVERTAPIA YILVER
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIOCoordinación Local de Investigación y Postgrado
Núcleo Académico Portuguesa

Se define como un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos estructurados e integrados entre sí, que orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la población venezolana, desde la rectoría del Estado venezolano, ejercida por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Asegura la igualdad de oportunidadesigualdad de oportunidades y condicionescondiciones para la integración de todas y todas en los diferentes subsistemas; atendiendo a la diversidad multiétnica, intercultural y pluricultural y a las necesidades educativas especiales.
33
11Se organiza en subsistemassubsistemas educativos, interrelacionadosinterrelacionados entre sí.
22Es de naturaleza sistémica, flexiblesistémica, flexible e integralintegral.

11Aquella donde el pueblo, con conciencia política, se incorpora activamente en los
procesos de cambio y transformación social, donde priva la supremacía del hombre por encima del mercado y del capital.
22Una nueva sociedad en la que el ser humano, como centro de la misma, deja de ser la mercancía predilecta del capitalismo y pasa a ser sujeto de
su propia transformación.
55 Es un proceso para la atención de la enseñanza-aprendizaje como unidad compleja de naturaleza humana, total e integral.
33Esencia de formación de un ser pensante, creador, con valores firmes
concibiendo una nueva forma de existencia.
44Desde una concepción de carácter integral abarca al hombre como
totalidad y su realización como ser humano. Se concibe al hombre en su historicidad, en su devenir, en su desarrollo.

IntegralIntegralIntegralIntegral LiberadoraLiberadoraLiberadoraLiberadora
TransformadoraTransformadoraTransformadoraTransformadora
Centrada en el Ser HumanoCentrada en el Ser Humano
(Ser Social)(Ser Social)Centrada en el Ser HumanoCentrada en el Ser Humano
(Ser Social)(Ser Social)
Con Equidad y CalidadCon Equidad y CalidadCon Equidad y CalidadCon Equidad y Calidad
ParticipativaParticipativaParticipativaParticipativa
HumanistaHumanistaHumanistaHumanista


El sistema educativo venezolano garantiza la formación permanente de
la persona
Respetando las edades, la diversidad biopsicosocial, étnica, idiomática y
cultural
Atendiendo a las necesidades y potencialidades, locales, regionales y nacionales
Se basa en Se basa en los los
postuladospostulados
INTERDE-
PENDENCIA CORRESP
ON-
SABILID
AD
FLEX
IBIL
IDADPARTICIPACI
ÓN
UNID
AD

Es aquel donde el pueblo, con conciencia política, se incorpora activamente en los procesos de cambio y transformación social, una nueva sociedad en la que el ser humano, como centro de la misma, pasa a ser sujeto de su propia transformación. Un ser pensante, creador, con valores firmes concibiendo una nueva forma de existencia, centrandose en pensamientos de personajes ilustres.

Ideales de libertad, justicia, originalidad y emancipación de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora.
Postulados filosóficos de Don Simón Rodríguez
FilosóficasFilosóficas
Promoción de aprendizajes inter y transdisciplinarios.
Apropiación activa y creadora /autoperfeccionamiento constante.
Procesos de socialización, compromiso y responsabilidad.
Elaboración en colectivo y considerando el contexto histórico y cultural.
Seres capaces frente a la complejidad de este mundo cambiante e intercultural.
EpistemológicasEpistemológicas
Ideario de:•Francisco de Miranda•Simón Rodríguez•Simón Bolívar•Ezequiel Zamora
SociológicasSociológicas

LEGALES•Constitución de la República Bolivariana de Venezuela•Ley orgánica para la protección del niño, niña y adolescente (LOPNA)
ORGANIZATIVAS•Principios•Características•Objetivos•Ejes integradores•Perfil de maestro y la maestra•Perfil del egresado y la egresada
EDUCATIVASIdeario educativo de:•Luís Beltrán Prieto Figueroa•Belén Sanjuan Colina•José Martí•Paulo Freire

Simón Bolívar
« ….. renovemos la idea de un pueblo , que no solo quería ser libre sino virtuoso» .

Todas las nuestras acciones son importantes sobre todo si se hace de manera colectiva.
Aprender aValorar
Caracterizar
Razonar
Discernir
Dialogar
Mediar

«Inventamos o Erramos»
Simón Rodríguez

Combinación de la educación con el trabajo
Aprender a crear
Fortalecimiento y desarrollo de actividades creativas
DesempeñoAcadémico
Desempeño Personal

Ezequiel Zamora
Fundamentación del Nuevo Republicano

Formación del nuevo y la nueva republicana
Mejorar las posibilidades educativas
Igualdad de condición

Luis Beltrán Prieto Figueroa
La libertad del niño y del adolescente, la educación centrada en sus intereses cognitivos y afectivos.

Humanizar es sinónimo de democratizar.
La escuela
Elevar el nivel de vida de toda la humanidad
Democrática Obligatoria
Gratuita

Belén San Juan
Educación para la paz, enseñanza por experiencias, república escolar. La educación Integral.

Educación Integral
Pensamiento Critico
Preparar para la vida

Paulo Freire
“… el hombre no podrá ejercer su derecho a la participación al menos que haya salido de la calamitosa situación en la que las desigualdades del subdesarrollo le ha sometido”

Participación ciudadana
Aprender a Convivir y Participar
Educación sin Exclusión

José Martí
“… la unidad de lo sensible y lo racional es un método para depositar la creatividad, la independencia intelectual y la inteligencia”

Aprender a Reflexionar
Critico
Reflexivo
Participativo
Cultura Política
CompromisoSocial

EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANA
EDUCACIÓN PRIMARIA BOLIVARIANA
EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA
MATERNALMATERNAL LICEO BOLIVARIANO
LICEO BOLIVARIANO
ESCUELA TÉCNICA
ROBINSONIANA Y ZAMORANA
ESCUELA TÉCNICA
ROBINSONIANA Y ZAMORANA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL EDUCACIÓN ESPECIAL
EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTOS Y ADULTAS MISIONES
ESCUELA BOLIVARIANA
ESCUELA BOLIVARIANA

EL PROYECTO SIMONCITOEL PROYECTO SIMONCITO se fundamenta en el proceso de formación y desarrollo socio-cultural de los niños y niñas de cero a seis añoscero a seis años, a través
del maternalmaternal y el preescolar.preescolar.
•Niños y niñas se desarrollan y aprenden en la familia, en la escuela y en su comunidad.•Estos años de la infancia son muy importantes para alcanzar el desarrollo óptimo.
•Desarrollo afectivo (convivir), desarrollo de la inteligencia (saber), desarrollo de la creatividad a través de lo lúdico (hacer).•Proceso humanista y social. Diversidad social y cultural.
PRINCIPIOS PRINCIPIOS

El proyecto de ESCUELAS BOLIVARIANASESCUELAS BOLIVARIANAS constituye la concreción de la política del Estado venezolano orientada a continuar los procesos de formación iniciados en la educación maternal y preescolar.
Conforma un espacio que promueve la justicia social,
garantizando el derecho a todos los niños, niñas y adolescentes a una educación integral de calidad, con índices óptimos de permanencia, prosecución y culminación de los requerimientos académicos; a la vez que satisface las necesidades
de alimentación y de atención preventiva en salud. Para ello, se
desarrollan acciones intersectoriales con la familia e instituciones de otros sectores.

El LICEO BOLIVARIANOLICEO BOLIVARIANO es un proyecto bandera dirigido a atender integralmente la adolescencia y la
juventud temprana. 1° Nivel:1° Nivel: 1°, 2° y 3° años1°, 2° y 3° años (Adolescencia) - Planificación por Proyecto (organización- Investigación – Proyecto Social) - Integración por áreas del conocimiento - Enfoque Inter y transdisciplinario. (Visión integral y holística del Mundo Pensamiento Complejo).
2° Nivel:2° Nivel: 4° y 5° años4° y 5° años (Juventud) - Seminarios de Desarrollo Endógeno (estrategia metodológica interdisciplinaria). - Aplicación y producción de conocimientos desde el contexto local hacia la visión regional, nacional, latinoamericana , global.

•Educación técnica para la independencia económica y tecnológica de la nación, haciendo énfasis en la valorización del trabajo. • Formación integral: básica, técnica y vocacional. •Proceso educativo articulado con el desarrollo endógeno, desarrollo tecnológico y el sistema de producción. •Vinculación de la educación con los potencialidades productivas, locales, regionales y nacional. • Aprender haciendo y enseñar produciendo. •Pasantías pre – durante – post.•Impulsar la auto y cogestión con desarrollo de unidades de producción.
“Aprender haciendo y enseñar produciendo” Simón
Rodríguez
ESCUELA TÉCNICA ROBINSONIANAESCUELA TÉCNICA ROBINSONIANA

La Educación Especial es el proceso integral, continuo, sistemático y multifactorial de formación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales necesidades educativas especiales que permite la integración social, en el ámbito familiar, escolar y
al mundo del trabajo.
En la Educación Especial existen distintas Áreas de Áreas de AtenciónAtención:
Retardo Mental, Deficiencias Auditivas y Visuales, Dificultades de Aprendizaje, Impedimentos Físicos y Autismos.

INTERCULTURALIDAINTERCULTURALIDADD
Proyecto de convivencia humana
que busca garantizar un nuevo
tipo de relacionesrelaciones entre los
pueblos y culturas basadas en el
intercambio equitativo intercambio equitativo y relaciones
de reconocimientoreconocimiento y respeto mutuorespeto mutuo.

LAS MISIONESLAS MISIONES reconocen la deuda social acumulada, propician el avance hacia un nuevo modelo de república y permiten el alcance del equilibrio social, para luchar contra las desigualdades sociales y la pobreza

La MISIÓN ROBINSONMISIÓN ROBINSON, tiene como finalidad la eliminación del analfabetismo
en jóvenes y adultos de todo el país. Asimismo, promover la comprensión
lectora en cada uno de los beneficiados. El 28 de octubre de 2005 Venezuela fue Venezuela fue
declarada “Territorio Libre de declarada “Territorio Libre de Analfabetismo”.Analfabetismo”. Según la UNESCO, un país o territorio entra en esta categoría si más del 96 por ciento de la población mayor de 15
años sabe leer y escribir.

La MISIÓN RIBASMISIÓN RIBAS es un Programa Educativo que
beneficia a todos las ciudadanas y ciudadanos, que deseen culminar sus estudios secundariosculminar sus estudios secundarios luego
de cursar la primaria.

En septiembre del 2003 el Gobierno Bolivariano de
Venezuela asume la MISIÓN SUCREMISIÓN SUCRE en su plan de gestión
revolucionaria como una ambiciosa iniciativa y una
esperanza para los miles de jóvenes y adultos que soñaban con realizar una carrera universitaria. Se persigue que la gran masa de bachilleres
excluidos logre incorporarse o proseguir sus estudios de Educación SuperiorEducación Superior.
Esta misión resalta la cuantificación y caracterización de la
población excluida y el diseño e implantación del Programa de Iniciación Universitaria Programa de Iniciación Universitaria
(PIU)(PIU) que favorece el tránsito del alumnado a los estudios
superiores.

Es el proceso crítico y democrático que se desarrolla dentro de las relaciones de corresponsabilidad escuela, familia y comunidad, determinado por valores, principios e intencionalidades, establecidas a partir de necesidades geohistóricas de una práctica social; estructurado en saberes, haceres y relaciones que se proponen, disponen y desarrollan la transformación social.
Dirección General de Currículo 2010

Son componentes de organización e integración de los contenidos y experiencias de aprendizajes, que deben orientar el proceso educativo para fomentar valores, actitudes, aptitudes y virtudes. Deben promoverse en el marco de las prácticas de enseñanza de las diferentes áreas de Aprendizaje.
Ambiente y saludInterculturalidadTecnologías de la información y la comunicación libreSoberanía y defensa integral de la naciónLenguajeDerechos humanos y cultura para la pazTrabajo liberador


Desarrollo Endógeno Sustentable y Sostenible
Realidad Socio Ambiental
PEICProgramas
P.A Plan Integral“Planes Especiales”
Calidad de vida Conservación –Equilibrio Ambiental
Proyectos

DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO CONTEMPLA DOS DIMENSIONES: EL CONTEXTO ESCOLAR Y EL COMUNITARIO
DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO CONTEMPLA DOS DIMENSIONES: EL CONTEXTO ESCOLAR Y EL COMUNITARIO
DETERMINACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA O NECESIDAD
DETERMINACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA O NECESIDAD
PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN

1999
•Proceso de revisión de políticas educativas.
•La Constituyente Educativa
•Proyecto Educativo Nacional (PEN).
2001-2007
•Plan Septuanual de la Nación (2000-2007)
•Los proyectos banderas
2006
•Nueva concepción de la escuela.
•Proceso de sistematización y construcción curricular, tomando como aportes los tres Congresos Pedagógicos.
2007
Continúa el proceso de construcción curricular orientado por las ideas de los insignes pensadores venezolanos, latinoamericanos y caribeños.
2014
Consulta Nacional por la
Calidad Educativa

El Ministerio del Poder Popular para la Educación crea una instancia
asesora por la calidad educativa. Es un órgano temporal, interins-
titucional, consultivo, transparente, participativo, plural y técnico,
presidido por el Ministro del Poder Popular para la Educación,
conformado por representantes de los más amplios sectores de
la sociedad, cuyo fin es impulsar una consulta nacional y medidas
inmediatas para favorecer, cada vez más, una mejor educación en
Venezuela.

PARTICIPACIÓN
INTEGRIDAD
TRANSPARENCIA
CORRESPONSABILIDAD

CONSULTA NACIONAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA
Enero – Marzo Nombramiento e instalación de la comisión nacional y su secretaría técnica; planificación del sistema de acción y levantamiento de fondos.
Abril - Julio Diagnóstico institucional y consulta popular. A partir de acuerdo políticos e institucionales para lograr el propósito.
Agosto Consolidación de todas las investigaciones y la Consulta para arrojar un pliego de recomendaciones.
Septiembre Entrega al país del nuevo modelo educativo y demás productos esperados.

La Consulta se expresará a través de 4 modalidades sobre la base de los 10 ejes fundamentales de discusión.
Concentrada (escolar) : se realizará con el apoyo
de las instituciones educativas del país y del personal que labora en
las mismas, organizando los encuentros temáticos municipales, estadales y nacionales con sectores
específicos.
Masiva: se realizará a través preguntas
estructuradas colocadas en páginas web, buzones, llamadas telefónicas,
encuestas en actividades masivas.
Especializada: consiste en la realización de trabajos de investigación científica
abordando temas de interés nacional y serán presentados ante el país
para la definición colectiva del currículo.
Sectorial: a través de mesas técnicas y grupos
focales serán consultadas las fuerzas vivas de nuestra
sociedad,

1. Objetivos y características de la educación básica.
2. Perfil de las y los egresados de la educación básica.
3. Ejes integradores y áreas de aprendizaje de la educación básica.
4. La organización y la cultura escolar en sus diferentes niveles y modalidades.
5. El desempeño institucional y las buenas prácticas educativas.
6. Las prácticas de supervisión, seguimiento sobre los procesos educativos.
7. La carrera profesional de las y los trabajadores académicos y de apoyo.
8. La importancia de la vinculación de los centros educativos con la comunidad.
9. La participación de la familia, la comunidad, los niños, las niñas y adolescentes en la gestión educativa
10. Educación, sociedad y trabajo en lógica de educación permanente.
