Sistema Endocrino

6
IES CONSELLERIA Departamento de Educación Física Fundamentos biológicos - 1º Grado Superior SISTEMA ENDOCRINO. INTRODUCCIÓN Existen dos sistemas que coordinan e integran las funciones del organismo y las respuestas a las variaciones experimentadas por el medio interno y externo: el sistema nervioso, que produce respuestas inmediatas, en milésimas de segundo el sistema endocrino, que realiza respuestas más lentas y más generalizadas. Los dos sistemas actúan de forma coordinada y simultánea para conseguir un fin común, la supervivencia. El endocrino funciona mediante productos químicos, las hormonas, secretados por células especializadas, que forman las glándulas endocrinas y que ejercen su función en otros tejidos más o menos distantes. Existen básicamente dos tipos de hormonas - las locales : estas hormonas tienen efectos cerca de su lugar de liberación - Las hormonas generales son secretadas por glándulas endocrinas específicas y son transportadas por la sangre para ejercer su acción en puntos distantes del cuerpo. Algunas actúan en determinados órganos, denominados órganos diana; otras actúan en todas las células del cuerpo. LA REGULACIÓN HORMONAL. El sistema endocrino está formado, a grandes rasgos, por tres niveles de control: H ipotálamo Hipófisis Glándulas endocrinas periféricas (tiroides, paratiroides, timo, suprarrenales, gónadas, páncreas y epífisis cerebral). Estos tres niveles de organización están interrelacionados entre sí mediante un mecanismo de regulación jerárquica de tipo retroalimentación o feedback. Al disminuir la secreción de hormonas por parte de las glándulas periféricas, disminuye el nivel en la sangre de las mismas; esto produce un estímulo, captado a nivel del hipotálamo, de la hipófisis y de la propia glándula periférica, que induce a una mayor secreción glandular de la hormona. Las hormonas segregadas por el hipotálamo estimulan la secreción de las hormonas hipofisarias, y éstas a su vez, provocan la síntesis y secreción de las hormonas de las glándulas periféricas. Aunque cada hormona tiene una función específica, esta puede ser modificada por los efectos de otras hormonas, esta interdependencia da por resultado el

description

Sistema Endocrino

Transcript of Sistema Endocrino

Page 1: Sistema Endocrino

IES CONSELLERIA Departamento de Educación Física Fundamentos biológicos - 1º Grado Superior

SISTEMA ENDOCRINO.

INTRODUCCIÓN

Existen dos sistemas que coordinan e integran las funciones del organismo y

las respuestas a las variaciones experimentadas por el medio interno y externo:

• el sistema nervioso, que produce respuestas inmediatas, en milésimas de segundo

• el sistema endocrino, que realiza respuestas más lentas y más generalizadas.

Los dos sistemas actúan de forma coordinada y simultánea para conseguir un fin común, la supervivencia.

El endocrino funciona mediante productos químicos, las hormonas, secretados por células especializadas, que forman las glándulas endocrinas y que ejercen su función en otros tejidos más o menos distantes.

Existen básicamente dos tipos de hormonas

- las locales : estas hormonas tienen efectos cerca de su lugar de liberación

- Las hormonas generales son secretadas por glándulas endocrinas específicas y son transportadas por la sangre para ejercer su acción en puntos distantes del cuerpo. Algunas actúan en determinados órganos, denominados órganos diana; otras actúan en todas las células del cuerpo.

LA REGULACIÓN HORMONAL.

El sistema endocrino está formado, a grandes rasgos, por tres niveles de control:

• H ipotálamo

• Hipófisis

• Glándulas endocrinas periféricas (tiroides, paratiroides, timo, suprarrenales, gónadas, páncreas y epífisis cerebral).

Estos tres niveles de organización están interrelacionados entre sí mediante un mecanismo de regulación jerárquica de tipo retroalimentación o feedback. Al disminuir la secreción de hormonas por parte de las glándulas periféricas, disminuye el nivel en la sangre de las mismas; esto produce un estímulo, captado a nivel del hipotálamo, de la hipófisis y de la propia glándula periférica, que induce a una mayor secreción glandular de la hormona. Las hormonas segregadas por el hipotálamo estimulan la secreción de las hormonas hipofisarias, y éstas a su vez, provocan la síntesis y secreción de las hormonas de las glándulas periféricas.

Aunque cada hormona tiene una función específica, esta puede ser modificada por los efectos de otras hormonas, esta interdependencia da por resultado el

Page 2: Sistema Endocrino

IES CONSELLERIA Departamento de Educación Física Fundamentos biológicos - 1º Grado Superior

equilibrio endocrino, que no es más que el hecho de que unas hormonas provocan la secreción de otras. Este equilibrio endocrino es controlado por mecanismos de retroalimentación negativa, que consiste en que si la hormona A fomenta la producción de la hormona B, a su vez ésta inhibe la producción de la hormona A.

Existen dos formas de controlar el nivel de las hormonas en la sangre:

a) Activando o inhibiendo su síntesis y secreción.

b) Modificando la velocidad con que es eliminada del organismo.

HIPOTÁLAMO

El Hipotálamo es el elemento de conexión más importante entre el sistema nervioso y el endocrino

Libera al menos nueve hormonas que actúan como inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas en la adenohipófisis, por lo que se puede decir que trabaja en conjunto con esta.

Las neuronas del Hipotálamo reciben información de otras áreas del cerebro y de las hormonas circulantes y responden secretando hormonas que llegarán a la hipófisis y regularán la producción de hormonas en esta glándula

Funciones del hipotálamo

• Emociones

– Región responsable del control de la expresión fisiológica de la emoción.

– Decimos, entonces, que en el hipotálamo se forman sustancias químicas que generan la rabia, la tristeza, la sensación de estar enamorado, etc..

• Hambre y saciedad

– El hipotálamo regula el hambre, el apetito y la saciedad por medio de hormonas y péptidos como la colecistoquinina, el nivel de glucosa y ácidos grasos en sangre, etc…

Page 3: Sistema Endocrino

IES CONSELLERIA Departamento de Educación Física Fundamentos biológicos - 1º Grado Superior

• Temperatura

– El hipotálamo puede disipar el calor y también mantener la temperatura corporal constante aumentando o disminuyendo la frecuencia respiratoria y la sudoración.

• Sueño

– La porción anterior y posterior del hipotálamo regula el ciclo del sueño y de la vigilia (ritmo circadiano).

HIPÓFISIS

Durante años la hipófisis o glándula pituitaria recibió el nombre de endocrina principal, porque segrega hormonas que controlan otras glándulas endocrinas.

Actualmente se sabe que la hipófisis tiene una glándula principal, el hipotálamo que controla la actividad hormonal del organismo y es el elemento de conexión más importante entre el sistema nervioso y el endocrino.

Las neuronas del hipotálamo reciben información procedente de otras áreas del cerebro y de las hormonas presentes en la sangre, y responden secretando hormonas (liberadoras o inhibidoras) que a través de la sangre llegan a la hipófisis y regulan la producción de hormonas en esta glándula.

La hipófisis, situada en la silla turca (esfenoides), se divide en dos lóbulos que segregan hormonas diferentes. Una de las más importantes, con relación a la actividad física y que se produce en el lóbulo anterior (adenohipófisis) es la Somatotropina , hormona del crecimiento o GH, que estimula el crecimiento corporal y regula el metabolismo. Si se produce en cantidades anormales produce el Gigantismo y Acromegalia o en el caso contrario, el Enanismo.

En el lóbulo posterior (neurohipófisis) se producen dos hormonas importantes: la Antidiurética (ADH) o Vasopresina , y la Oxitocina . La primera favorece la reabsorción de agua, disminuye la producción de orina y también sirve para controlar la presión sanguínea indirectamente.

. El alcohol inhibe la ADH, aumentando la excreción de orina y la deshidratación, lo que conlleva sed y cefalea, típica de la resaca. La segunda es importante para las mujeres porque ayuda en las contracciones de la musculatura lisa de la pared uterina durante el parto y en la producción de leche, como respuesta a la succión del lactante.

Page 4: Sistema Endocrino

IES CONSELLERIA Departamento de Educación Física Fundamentos biológicos - 1º Grado Superior

LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS PERIFÉRICAS.

La hipófisis manda hormonas a la tiroides, corteza suprarrenal, órganos sexuales, huesos, glándulas mamarias, riñones y músculos del útero.

TIROIDES

Las hormonas producidas por la tiroides, cuya producción es provocada a su vez por la secreción de hormonas de la hipófisis, son importantes ya que una escasa producción de hormonas por la tiroides produce Hipotiroidismo, que provoca el descenso del metabolismo, lo que conlleva cansancio, disminución de la temperatura corporal y de la frecuencia respiratoria.

Mientras un exceso de producción de hormonas provoca el Hipertiroidismo, que tiene efectos contrarios al hipotiroidismo. En niños el hipotiroidismo puede producir enanismo y cretinismo que es más peligroso que el provocado por la ausencia de GH, porque afecta al sistema intelectual. En ambos casos, en el hipotiroidismo e hipertiroidismo, se puede dar el Bocio, que es el aumento (hipertrofia e hiperplasia) de la tiroides, producido por la falta de yodo.

PARATIROIDES

Las paratiroides segregan la hormona paratiroidea (PTH) que aumenta el número y actividad de los osteoclastos (células destructoras de hueso). Además regula el calcio y los fosfatos

EL TIMO

Es un órgano del sistema linfático, y endocrino, ya que secreta algunas hormonas (timolina, la timopoyetina y el timosín ), relacionados con la producción y maduración de linfocitos

Tiene su máxima actividad durante la infancia y la adolescencia.

En la edad adulta se atrofia parcialmente, siendo sustituido por tejido adiposo; no obstante siempre conserva una actividad residual.

Page 5: Sistema Endocrino

IES CONSELLERIA Departamento de Educación Física Fundamentos biológicos - 1º Grado Superior

SUPRARRENALES

De las hormonas producidas por las glándulas suprarrenales (adrenales), que descansan sobre los riñones, las más significativas son las catecolaminas, Adrenalina (Epinefrina) y la Noradrenalina (Norepinefrina).

Estas hormonas tienen los mismos efectos que el sistema nervioso simpático, es decir, actuarían en situaciones de estrés o de peligro (aumento de la frecuencia cardiaca, de la respiración, vasodilatación, mayor producción de glucosa, etc.). También ayudan a resistir el estrés.

Estas hormonas tienen los mismos efectos que el sistema nervioso simpático, es decir, actuarían en situaciones de estrés o de peligro

(aumento de la frecuencia cardiaca, de la respiración, vasodilatación, mayor producción de glucosa, etc.). También ayudan a resistir el estrés.

GÓNADAS

Entre las hormonas producidas por las gónadas, hay que diferenciar las femeninas, de las masculinas.

Los ovarios producen las hormonas sexuales femeninas, los estrógenos y la progesterona que se encargan de mantener las características sexuales femeninas.

Los testículos, producen testosterona, el principal andrógeno, que regula la producción de espermatozoides y mantiene las características masculinas.

Page 6: Sistema Endocrino

IES CONSELLERIA Departamento de Educación Física Fundamentos biológicos - 1º Grado Superior

PÁNCREAS

De las producidas en el páncreas (glándula endocrina y exocrina a la

vez) hablaremos de :

- la Insulina (células β)

- y el Glucagón (células α)

Las cuales son importantes para la regulación de la glucosa en el organismo.

La insulina transforma la glucosa en glucógeno y lo almacena, haciendo disminuir el nivel de glucosa en sangre (glucogénosis), mientras que el glucagón realiza la acción contraria transformando el glucógeno en glucosa, aumentando así el nivel de esta en sangre, cuando desciende por debajo de lo normal (glucogenolisis).

GLÁNDULA PINEAL

La glándula pineal (epífisis cerebral), llamada así por su semejanza con una piña, esta anclada al techo del tercer ventrículo y segrega la hormona Melatonina , cuya producción aumenta con la oscuridad ya que su liberación esta regulada por el ciclo oscuridad-luz del día.

Se cree que el TAE (trastorno afectivo estacional) depresión que aparece en los meses de invierno y el JET LAG (fatiga sufrida por los viajeros que cruzan varias zonas horarias están relacionados con la producción de la melatonina.

Normalmente, la producción de melatonina por la glándula pineal es inhibida por la luz y estimulada por la oscuridad. Por esta razón ha sido llamada "la hormona de la oscuridad".

La secreción de melatonina alcanza su pico en la mitad de la noche, y gradualmente cae durante la segunda mitad de la noche

La melatonina induce actividad en animales nocturnos y lleva al sueño en los diurnos