Sistema Fianciero.

download Sistema Fianciero.

of 78

Transcript of Sistema Fianciero.

INTRODUCCION

El objeto de este trabajo es dar un conocimiento real de la estructura, organizacin y funcionamiento de los mercados, intermediarios e instrumentos financieros, de una manera breve, pero lo mas clara posible. Por ello, se aconseja a quienes hagan uso de este material, adems de un anlisis terico del material, se acostumbren al manejo de datos estadsticos del sistema financiero en las numerosas fuentes actualmente existentes, ya que es un campo del cual no estaremos ajenos, sino, por el contrario, estaremos inmersos todo el tiempo posible puesto que aqu se dar el desarrollo de nuestra profesin.

Se abarca el tema de Sistema Financiero de una manera general, viendo sus puntos ms importantes, luego Sistema Financiero Internacional, en el cual se ver el proceso de globalizacin de la economa mundial, el sistema financiero mundial y los riesgos de la integracin se proseguir a continuacin con el Sistema Financiero Peruano y sus caractersticas mas resaltantes.

Sistema Financiero 1

HISTORIA DEL SISTEMA FINANCIERO

Trataremos de describir la gnesis del sistema financiero a la luz de una apretada historia. Por el ao 1368 1399 D. C. aparece el papel moneda convertible, primero en China y luego en Europa medieval, donde fue muy extendido por los orfebres y sus clientes. Siendo el oro muy valioso, los orfebres lo mantenan a buen recaudo en cajas fuertes. Como estas cajas de seguridad eran amplias los orfebres alquilaban a los artesanos y a otros espacios para que guardaran su oro; a cambio les giraban un recibo que daba derecho al depositante para reclamarlos a la vista. Estos recibos comenzaron a circular como medio de pago para comprar propiedades u otras mercancas, cuyo respaldo era el oro depositado en la caja fuerte del orfebre. En este proceso el orfebre se dio cuenta que su caja de caudales estaba llena de oro en custodia y le nace la brillante idea, de prestar a las personas recibos de depsitos en oro, cobrando por sus servicios un inters; el oro seguira en custodia y solo entregaba un papel en que anotaba la cantidad prestada; tomando como previsin el no girar recibos que excedieran su capacidad de respaldo. Se dio cuenta de que intermediando entre los artesanos que tenan capacidad de ahorro en oro y los que lo necesitaban, poda ganar mucho dinero. As es la forma en que naci el actual mercado de capitales, sobre la base de un sistema financiero muy simple, de carcter intermediario. La evolucin del mercado de capitales y el desarrollo tecnolgico de la humanidad, conllevan el uso de trminos como globalizacin, insercin en la economa mundial, libertad econmica; conceptos que resultan incomprensibles para la mayora de pobres.

Sistema Financiero 2

EL SISTEMA FINANCIEROEl sistema financiero se define como el conjunto de instituciones cuyo objetivo es canalizar el excedente que generan las unidades de gasto con supervit para encauzarlos hacia las unidades que tienen dficit. La transformacin de los activos financieros emitidos por las unidades inversoras en activos financieros indirectos, ms acordes con las demandas de los ahorradores, es en lo que consiste la canalizacin. Esto se realiza principalmente por la no coincidencia entre unidades con dficit y unidades con supervit, es decir, ahorrador e inversor. Del mismo modo que los deseos de los inversores y ahorradores son distintos, los intermediarios han de transformar estos activos para que sean ms aptos a los ltimos.

La eficiencia de esta transformacin ser mayor cuanto mayor sea el flujo de recursos de ahorro dirigidos hacia la inversin. El que las distintas unidades econmicas se posicionen como excedentarias o deficitarias podr ser debido a razones como: la riqueza, la renta actual y la esperada, la posicin social, si son unidades familiares o no lo son, la situacin econmica general del pas y los tipos de inters (las variaciones de estos puede dar lugar a cambios en los comportamientos en las unidades de gasto).Sistema Financiero 3

Para resumir, el sistema financiero lo forman: Las instituciones (autoridades monetarias y financieras

entre ellas) Activos financieros que se generan. Los mercados en que operan.

De tal forma que los activos que se generan son comprados y vendidos por este conjunto de instituciones e intermediarios en los mercados financieros. Para entender mejor lo anteriormente dicho vamos a definir algunos conceptos: Los intermediarios financieros son un conjunto de instituciones especializados en la mediacin entre ahorradores e inversores, mediante la compraventa de activos en los mercados financieros. Existen dos tipos de intermediarios financieros: Los bancarios, que adems de una funcin de mediacin pueden generar recursos financieros que son aceptados

como medio de pago. Los no bancarios, que se diferencian de los anteriores en que no pueden emitir recursos financieros, es decir, sus pasivos no pueden ser dinero. Los denominados activos financieros (instrumentos financieros) son ttulos emitidos por las unidades econmicas de gasto, que conforman un medio de mantener riqueza en quienes los poseen y al mismo tiempo un pasivo para quienes lo generan. Como vemos se convierte en un pasivo para unos y en un activo para otros por lo que no contribuye a incrementar la riqueza del pas aunque s a una enorme movilidad de los recursos econmicos. Los activos se caracterizan principalmente por los siguientes aspectos: liquidez, riesgo y rentabilidad. La liquidez se mide por la facilidad y certeza de su realizacin a corto plazo sin sufrir prdidas. El riesgo dependeSistema Financiero 4

de la probabilidad de que, a su vencimiento, el emisor cumpla sin dificultad las clusulas de amortizacin. Finalmente, la rentabilidad se refiere a su capacidad de producir intereses u otros rendimientos (de tipo fiscal, por ejemplo) al adquirente, como pago de su cesin temporal de capacidad de compra y de su asuncin, tambin temporal, de un riesgo. Al alcanzar una posicin deudora las operaciones financieras desde el punto de vista del agente econmico, queda definido el concepto de pasivo financiero.

IMPORTANCIA DEL SECTOR FINANCIERO

Sector Financiero y Economas Domesticas Entre estas dos unidades existe un doble flujo de recursos financieros, as las familias transfieren fondos al sector financiero y este a su vez ofrece financiacin a las economas domsticas. Vamos a analizar la relacin entre estos dos sectores desde esta doble perspectiva, teniendo en cuenta que existen tres tipos de intermediarios financieros: Cajas de ahorro Banca privada.

Entidades oficiales de crdito.

- Los flujos financieros de las economas domsticas hacia las cajas de ahorro. *Depsito a la vista o cuenta corriente: contrato bancario por el que el titular ingresa fondos en la entidad, cuyo saldo puede ser incrementado, disminuido e incluso retirado totalmente. Garantiza gran liquidez.Sistema Financiero 5

*Depsito de ahorro o libreta: sus caractersticas son similares a la cuenta corriente pero sta puede movilizarse con cheques, mientras que la cuenta de ahorro se instrumenta en libreta, es decir no se puede movilizar mediante cheque por lo que son depsitos ms estables. *Imposiciones o depsitos a plazos: dichos instrumentos financieros poseen menos liquidez que los anteriores pero a su vez ofrece una mayor rentabilidad (pudiendo ser a tres, seis meses, un ao o ms). Mediante este contrato el cliente se compromete a mantener hasta su vencimiento en la entidad el importe del depsito y podr acumular los intereses una vez llegado el trmino del plazo. *Certificados de depsito: son depsitos a plazo fijo, es decir, activos que presentan poca liquidez y su diferencia con las imposiciones a plazos es que puede transmitirse a otras personas mediante endoso. - Los flujos financieros que van de las Caja de Ahorro a las economas domsticas: las familias son los beneficiarios, como es el caso del crdito en pliza tanto con garanta real (hipotecaria) o personal, destacando los destinados a la adquisicin de vivienda propia y bienes de consumo duraderos. - Los flujos financieros de la Banca con las economas domsticas: los productos de las relaciones financieras entre ambas coinciden con las expuestas en relacin con las Cajas aunque las relaciones de la Banca han estado ms centradas en la empresa y menos en la economa domstica. An as se concentran esfuerzos en este mercado, por ejemplo, para la adquisicin de viviendas. - Los flujos de las Entidades Oficiales de Crdito con las economas domsticas: no tienen una directa incidencia ya que se orienta principalmente al sector de la industria.

El Sector Financiero y Las EmpresasSistema Financiero 6

Con relacin a las Cajas de Ahorro, los flujos que tienen con la empresa son de menor peso que con las economas domsticas. En la financiacin de la empresa se dan conceptos distintos a los sealados con las economas domsticas. - Los flujos financieros de las cajas a las empresas: se dan por la necesidad que tienen estas en algn momento de su vida productiva. Existen varias alternativas de financiacin: *Crdito en pliza: utilizado para financiar activo fijo como instalaciones, maquinaria, equipos informticos. *Cartera de valores: puede darse el caso que las empresas emitan ttulos valores y que estos sean adquiridos por las Cajas de Ahorros obteniendo as fondos a largo plazo. *Arrendamiento financiero (leasing): con esta operacin se consigue la financiacin de bienes de activo fijo mediante la contraprestacin peridica de cuotas. *Lneas de descuento de papel comercial: consiste en el adelanto del dinero de los efectos o letras de cambio de las empresas por parte de las Cajas de Ahorro. *Descuento financiero: por medio de esta operacin las Cajas de Ahorro libran un efecto a cargo de las empresas (pago a proveedores). Asimismo la relacin entre empresas y Banca Privada coincide con la mantenida con las Cajas en muchos puntos aunque con diferencias en otros como ocurre en el mbito de la capacidad para emitir bonos o acciones que suponen la inversin de las empresas en ttulos de la Banca.

Sector Financiero y Sector Pblico El sector pblico genera en la economa unos elevados gastos. Estos gastos disponen de un sistema fiscal que aporta un

Sistema Financiero 7

volumen de ingresos. Cuando estos no son suficientes, recurren

a las Cajas de ahorro y dems entidades de crdito. Las Administraciones Pblicas Pblico, y estn formadas por: constituyen el Sector

*Administracin Central: Estado y Organismos Autnomos Administrativos (excluida la Seguridad Social ) *Administracin Autonmica y Local: Administraciones Autonmicas, ayuntamientos y diputaciones. *Administracin autonmica) de laSeguridad

Social

(central

y

El Sector Pblico prefiere ante las instituciones financieras la actividad de obtener fondos antes que la funcin de invertir, por lo que son escasos los flujos financieros del Sector Pblico al financiero (debido a la naturaleza pblica del sector, que debe mantener los objetivos del Estado y, principalmente, a que generalmente el sector pblico resulta ser deficitario en financiacin).

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE FINANCIACIN.1. Instrumentos de financiacin no bancarios 1.1 Autofinanciacin La autofinanciacin es el recurso que ms potencia la empresa, puesto que supone la reinversin de los recursos generados. La autofinanciacin no tiene un objetivo de financiacin concreto, es decir, que constituye un reforzamiento general de los recursos propios, cuyo destino ser el que convenga en cada momento, aunque es normal que se utilicen para cubrir nuevas inversiones. Puede considerarse como la parte de los beneficios, o de los recursos generados, que permanece en el seno de la empresa, es decir, los beneficios no distribuidos Es de gran importancia para las PYMEs, ya que estas suelen encontrar grandes dificultades para acceder a las fuentes de financiacin externa debido a las fuertes

Sistema Financiero 8

exigencias que estas imponen en cuanto a solvencia y capacidad de pago. Podemos distinguir entre autofinanciacin de mantenimiento y de enriquecimiento: Se

considera autofinanciacin de mantenimiento a aquellos fondos destinados a garantizar una continuidad en la cantidad de patrimonio neto o activo neto de la empresa, es decir, mantienen intacto el valor real de la empresa. Est formada por las dotaciones a amortizaciones, las provisiones y cualquier cuenta de correcciones de valoracin. La autofinanciacin de enriquecimiento es la destinada a aumentar la potencialidad de la empresa. Est constituida por los beneficios no distribuidos y ahorrados (las reservas y el exceso de fondos de amortizacin sobre la depreciacin econmica) y las provisiones sobre riesgos y gastos a cubrir. 1.2 Emisin de valores negociables. Las acciones son participaciones que otorgan el derecho de propiedad sobre una empresa. Representan, por lo tanto, cada una de las partes en que se puede dividir el capital social de la misma. Las acciones pueden ser nominales (aparece el nombre del propietario de la accin) o al portador. Su compraventa se negocia, cuando cumplen ciertos requisitos, en los mercados de valores. Tambin se pueden distinguir las acciones segn sean ordinarias o preferentes. stas ltimas confieren a sus titulares determinados privilegios que no disfrutan los tenedores de acciones ordinarias, como es el hecho de percibir unos dividendos predeterminados sobre los beneficios de la empresa. Por el contrario, las acciones ordinarias percibirn dividendos slo cuando as lo considere conveniente la junta directiva de la empresa en cuestin. Los propietarios de acciones individuales son los propietariosSistema Financiero 9

ltimos de la empresa; cuando sta se liquida, el remanente se distribuir entre este tipo de accionistas. La tenencia de acciones, ya sean ordinarias o preferentes, otorgan un derecho de preferencia cuando se produce una ampliacin de capital, lo que se denomina derecho de suscripcin preferente. Cuando se ejerce este derecho, al producirse una ampliacin de capital, la accin antigua se denomina accin ex derecho. Por otra parte, no todas las acciones conceden el derecho a voto: para que un determinado accionista pueda tener derecho a voto tendr que poseer un mnimo de acciones estipulado en los estatutos de la sociedad. La ventaja fundamental de las acciones consiste en que permiten acceder al ahorro de otros agentes econmicos. Otra ventaja importante deriva del hecho de que el accionista no responde con sus bienes particulares ante las prdidas de la sociedad, por lo que sus prdidas slo se reducen a la cantidad que haya invertido para comprar las acciones.

Los bonos son un instrumento de crdito legal mediante el cual se adquiere el compromiso de pagar una cantidad prefijada en una fecha concreta, cuando se cumplan determinados requisitos.

Sistema Financiero 1 0

Esta clase de bonos suelen ser emitidos por grandes empresas y por los gobiernos, como medio de emitir deuda pblica que les permita financiarse a corto y largo plazo. El trmino bonos se suele utilizar para reflejar una emisin de deuda a corto plazo, mientras que para las emisiones de deuda a medio plazo se emplea el trmino pagar, y a largo plazo el de obligacin. Las emisiones de deuda se realizan acudiendo a intermediarios financieros, que pueden ser bancos o cualquier otro tipo de brokers (intermediarios financieros que trabajan a comisin por cuenta ajena). El comprador de los bonos puede quedarse con ellos y cobrar los intereses acordados, o venderlos a un tercero. Los bonos emitidos por las empresas suelen estar respaldados por una hipoteca sobre las propiedades de la empresa. Existe una gran variedad de valores en los mercados organizados, de los que vamos a nombrar algunos: Acciones ordinarias o con derecho preferente de suscripcin y acciones sin voto. Las dos primeras constituyen las formas de emisin clsicas, mientras que las ltimas son una novedad de 1990. Las acciones sin voto no tienen la posibilidad de votar en las juntas de accionistas. Como compensacin, los propietarios de este tipo de acciones tendrn derecho a percibir el dividendo anual mnimo establecido en los estatutos sociales, adems de percibir el mismo dividendo que corresponda a las acciones ordinarias. Adems, en caso de liquidacin de la sociedad, las acciones sin voto conferirn a su titular el derecho a obtener el reembolso del valor desembolsado antes de que se distribuya cantidad alguna a las restantes acciones.a.

Sistema Financiero 1 1

Valores convertibles (acciones convertibles en otro tipo de acciones u obligaciones convertibles en otro tipo de obligaciones o en acciones), que permiten al tenedor en cierto momento de la vida del emprstito suscribir los nuevos ttulos por conversin de los antiguos. c. Valores rescatables, en los que peridicamente se conviene en autorizar al tenedor a solicitar su reembolso y la entidad emisora a amortizarlos o modificar sus condiciones de inters y/o amortizacin. d. Valores indexados, en funcin del ndice de precios o de cualquier otro valor. e. Valores "cupn cero", en los que capital e intereses se devuelven al final del plazo del emprstito y que pueden combinarse con algunas frmulas de opcin o convertibilidad. f. Valores perpetuos de renta fija, que se caracterizan porque el emisor no especfica fecha de devolucin, salvo caso de liquidacin (respetando un plazo mnimo). Gozan de ciertos incentivos en intereses o participacin en los beneficios. g. Valores subordinados o participantes perpetuos, que son emitidos a largo plazo o como perpetuos, disfrutando de unos intereses que dependen de la actividad productiva, a los que se les puede aadir un tipo fijo mnimo. En caso de liquidacin, sus poseedores recibirn su deuda despus que los acreedores y antes que los accionistas. h. Emisin pblica de pagars u otros activos financieros con rendimiento implcito, que no se ajusten a las normas que definen las obligaciones.b.

2. Instrumentos de financiacin bancarios. Desde el punto de vista empresarial, la financiacin ajena mediante captacin de recursos de las entidades financieras es la ms importante. Denominaremos instrumentos bancarios a los ofrecidos por todos los intermediarios financieros.Sistema Financiero 1 2

2.1 Diferencias crdito.

entre

operaciones

de

prstamo

y

El contrato de prstamo es aquel en el que la entidad financiera entrega al cliente una cantidad de dinero, obligndose este ltimo, al cabo de un plazo establecido, a restituir dicha cantidad ms los intereses pactados. Por el contrario, en el contrato de crdito en cuenta corriente, la entidad financiera se obliga a poner a disposicin del cliente fondos hasta un lmite determinado y por un plazo de tiempo prefijado. El cliente pagar intereses sobre la cantidad que permanezca retirada de la cuenta en cada momento.

2.2 Crditos en cuenta corrienteSistema Financiero 1 3

El contrato de crdito en cuenta corriente es aquel por el que el banco concede crdito al cliente por un cierto plazo y por una suma determinada, obligndose a cambio de una comisin, a poner a disposicin de aquel dentro de los lmites establecidos las cantidades que le reclame en el plazo fijado. La cuenta corriente de crdito se establece en un contrato de crdito mediante el cual se autoriza al acreditado a disponer hasta un lmite establecido en la correspondiente pliza de crdito. El contrato atribuye al acreditado un derecho de crdito sobre la totalidad de las sumas que la entidad de crdito pone a su disposicin, siguiendo la obligacin de restitucin de este queda supeditada a la efectiva utilizacin del mismo que puede realizarse total o parcialmente a lo largo de la duracin de la pliza.

2.3 Prstamos El contrato de prstamo es aquel por el cual la entidad financiera (prestamista) entrega al cliente (prestatario) una determinada cantidad de dinero establecindose contractualmente la forma en que habr de restituirse el capital y abonar los intereses, con unos vencimientos generalmente prefijados en el cuadro de amortizacin que acompaa al contrato.

Sistema Financiero 1 4

Obligaciones del prstamo: Pagar todos los gastos que formalizacin del prstamo. pueda ocasionar la

Abonar las comisiones devengadas por la operacin. Realizar las amortizaciones del capital en los plazos convenidos. Pagar los intereses remunerativos del capital en los plazos convenidos y los intereses de demora que se puedan generar. Al trmino del plazo el prestatario ha debido restituir la totalidad del nominal entregado. 2.4 Descuento bancario El descuento es un contrato por el cual la entidad bancaria (descontante) anticipa al cliente el importe de un crdito que este tiene frente a un tercero, mediante la cesin a la entidad de crdito de un inters que se corresponde con el tiempo que media entre el momento del anticipo y el vencimiento del crdito. 2.5 Descuento comercial Descuento comercial bancario es aquel que realizan las entidades de crdito, bancos y cajas a sus clientes sobre los efectos de comercio en poder de estos ltimos para resarcirse del importe de sus ventas de bienes, suministros o servicios antes del vencimiento para obtener liquidez. Esta operacin se ha instrumentado generalmente sobre efectos (letras), aunque actualmente ya se hace incluso con facturas. Clases de descuento comercial: Descuento simple o circunstancial: el que admite o negocia el descuento de un efecto o remesa de defectos, sin que se presuponga el descuento de otras futuras, es decir, se practica de forma individual.

Sistema Financiero 1 5

Lnea de descuento: aquella operacin de descuento continua y repetitiva al amparo de una clasificacin de riesgo comercial previamente estudiada por la entidad descontante con un limite y una condiciones de renovacin peridica.

2.6 Crditos de firma Son crditos que no implican un desembolso efectivo por parte del banco, sino un compromiso de pago de una deuda en lugar del deudor principal, es decir, el banco no pone dinero a disposicin del cliente sino que con su propia firma avala al cliente de su operacin con un tercero. Dentro de esta categora se incluyen: Las fianzas. Avales. Crditos documentarios confirmados. Aceptaciones, etc. Estos crditos exigen un anlisis del riesgo en dos vertientes:

Examen de la solvencia y garanta del cliente al que se le concede dicho crdito. Anlisis del condicionado del contrato de aval por la entidad.

2.7 Leasing El trmino leasing proviene del verbo ingls "to lease" que significa arrendar o dejar en arriendo.

Sistema Financiero 1 6

Resulta difcil encontrar una definicin que cubra todos los aspectos de esta operacin. Sin embargo, atendiendo a la doble vertiente jurdico-financiera del leasing, podemos definirlo como "una financiacin destinada a ofrecer a los industriales y a los comerciantes un medio flexible y nuevo de disponer de un bien de equipo alquilndolo en vez de comprarlo. Esta operacin es realizada por sociedades especializadas que compran el material siguiendo las instrucciones del futuro usuario, alquilndoselo durante un plazo convenido y mediando la percepcin de un canon fijado en el contrato y que debe reservar al arrendatario una opcin de compra sobre el material al trmino del periodo inicial.

Podramos definir el leasing de una forma ms prctica y concreta como un contrato especial de arrendamientofinanciacin que permite al usuario-arrendatario disponer de un bien de capital productivo, elegido con absoluta libertad y de acuerdo a sus necesidades, durante el plazo que se pacte, mediante el pago de cuotas peridicas (normalmente mensuales) que incluyen el coste del equipo ms los intereses correspondientes. Al final del plazo del contrato, se le ofrecen al usuario-arrendatario tres opciones que puede elegir libremente:

Comprar el equipo por un precio previamente establecido al finalizar el contrato, que se le denominar valor residual.

Sistema Financiero 1 7

Firmar un nuevo contrato de leasing y continuar utilizando el bien por un nuevo perodo de tiempo mediante el pago de unas cuotas ms reducidas que las del primer periodo (calculados slo sobre el valor residual). Devolver el equipo a la entidad arrendadora.

En las operaciones de leasing intervienen bsicamente los siguientes sujetos:1. Entidad de leasing, que puede ser un banco, caja, cooperativa o entidad de crdito especializada en estas

operaciones. Recibe el nombre de arrendador. Arrendatario, que es quien suscribe el contrato de leasing y disfrutar de la posesin del bien durante la vigencia del contrato, adquiriendo su propiedad cuando se ejercite la opcin de compra.2.

Proveedor, que es quien va a suministrar el bien objeto de arrendamiento financiero. El arrendatario normalmente va a seleccionar el bien y el proveedor, aunque quien efectivamente adquiere el bien es el arrendador.3.

Durante el plazo del contrato, el bien es propiedad de la entidad arrendadora y el usuario-arrendatario adquiere la propiedad del mismo al final del contrato mediante el pago del valor residual establecido, en el caso de que opte por esta alternativa. El rasgo financiero del leasing se desprende de que la entidad arrendadora no posee el "dominio tcnico" del material del cual es propietaria. Slo acta de agente intermediario e impulsor de un proceso de reequipamiento para el usuario-arrendatario. Es este quien asume todos los riesgos derivados de la relacin plasmada en el contrato: mantenimiento, seguros, buen uso, incumplimiento de clusula del contrato, etc.Sistema Financiero 1 8

Es importante destacar el papel del fabricante o proveedor del bien en el proceso de interaccin de los sujetos intervinientes en la operacin de leasing. El fabricante es, con frecuencia, el que inicia o impulsa la toma de contacto entre la entidad arrendadora y el potencial usuario. Aunque no interviene en la formulacin del contrato de arrendamiento, mantiene una estrecha relacin con el usuario anterior y posteriormente a que se formalice la operacin, incluso cuando se ha ejercido la opcin de compra. Los dos grandes tipos de leasing son el leasing operativo y el leasing financiero. El primero es practicado directamente por fabricantes, distribuidores o importadores que, de este modo, disponen de un mtodo adicional de financiar sus ventas. El segundo lo realizan entidades especializadas con una vocacin estrictamente financiera: compran bienes elegidos por los propios usuarios para luego arrendrselos con opcin de compra; por lo que, su finalidad no es la promocin de las ventas sino la obtencin de un beneficio por la prestacin del servicio financiero. Por otra parte, nos encontramos con otros sistemas de leasing: el "lease back" o retroleasing y el "leveraged leasing" o leasing apalancado. En el primero, un usuario vende un activo de su propiedad a la entidad de leasing quien a su vez se lo arrienda en dicho rgimen. El segundo es una operacin combinada entre una entidad de leasing (arrendador), un financiador (un banco) y el usuario (arrendatario), mediante la cual los dos primeros comparten la financiacin de la compra del bien (entre un 20% y un 40% la primera y el resto el segundo)

2.8 Renting

Sistema Financiero 1 9

Es un contrato mercantil en virtud del cual el arrendador, siguiendo instrucciones expresas del arrendatario, compra en nombre propio determinados bienes muebles con el fin de, como propietario, alquilrselos al arrendatario para que este los utilice por un tiempo determinado, pudiendo estos ser sustituidos o ampliados durante el periodo contractual. Fundamentalmente, la diferencia que existe para el arrendatario entre leasing y renting estriba en que a travs del renting no se desea en principio que la "cosa" acabe siendo propiedad del arrendatario; sino ms bien, que le permita efectuar el cambio del mismo en el momento que precise. Un claro ejemplo de renting sera BMW Renting y otras similares que realizan alquileres a largo plazo de sus vehculos. Aqu se cumple lo indicado anteriormente, ya que el cambio es posible en cualquier momento y el arrendador no es una entidad financiera.

2.9 Factoring El factoring es un contrato en virtud del cual una de las partes (cedente) cede a la otra (factor o empresa de factoring) sus crditos comerciales o facturas frente a un tercero al objeto de que la sociedad de factoring realice todos o algunos de los siguientes servicios: gestin de cobro, administracin de cuentas, cobertura de riesgos y financiacin. La financiacin mediante la frmula de factoring se formaliza mediante la cesin de una entidad de crdito especializada en factoring, por parte de una empresa, de crditos comerciales contra sus clientes, a cambio de un importe convenido en trminos relativos en el contrato, con o sin unos mrgenes de variacin

Sistema Financiero 2 0

(un descuento sobre el nominal de los crditos, en funcin de las caractersticas, ms una retencin sobre el volumen de crdito vivo en algunas modalidades), o disposicin discrecional hasta un lmite en funcin de los crditos cedidos.

2.10 Subvenciones Ayudas no reembolsables o a fondo perdido. Financian nicamente una parte del proyecto para el que solicita la ayuda financiera. El cobro de la misma suele producirse previa justificacin de la finalizacin del proyecto. No obstante, en muchos casos, se puede obtener un anticipo de la misma, en funcin de las caractersticas de la convocatoria.

COMPONENTE RIESGO

El riesgo (uno de los tres componentes de la tasa de inters), o grado de variabilidad y contingencia para el retorno de una inversin, es manipulado arbitrariamente. El riesgo es un elemento subjetivo, basado en la premisa de que pagar o no pagar? Por ejemplo en el Per, si una de las empresas del conglomerado lase dueos- de un banco, solicita va telfono un prstamo, ste le es otorgado inmediatamente, sin mayores trmites a una tasa anual del

Sistema Financiero 2 1

9%. Mientras que si el solicitante del prstamo (por un moto muchsimo menor) es un empresario independiente, ubicado en una zona de alta densidad poblacional o popular, el banco le exige cumplir con todos los requisitos y documentos sustentatorios de bienes personales y de su patrimonio empresarial. Es ms, le recorta el monto solicitado como prstamo y le cobra una TEA anual en promedio de 69.59%. Qu ha sucedido?, el banco asume que la empresa del conglomerado tiene riesgo y costos operativos cero, mientras que el pequeo empresario representa riesgos elevados y por la misma razn le aade mayores costos operativos. Los prestamistas y trasnacionales financieras, como parte de la especulacin, crearon el llamado riesgo pas (diferencia del rendimiento de los bonos de un pas y la tasa de rendimiento de los bonos del tesoro de EE.UU.), medida unilateral, impuesta a la mayora de pases latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Mxico, Panam, Per y Venezuela) y algunos de Europa del Este y frica (Bulgaria, Corea del Sur, Marruecos, Nigeria, Filipinas, Polonia y Rusia). El riesgo implica la posibilidad de que el acreedor pague con permanente retraso o simplemente que no pague; pero en el caso de un acreedor que ha pagado con puntualidad sus obligaciones, no se ha producido el temido riesgo y consecuentemente se le debera compensar o reintegrar el equivalente a la tasa de riesgo pagada considerando el valor del dinero en el tiempo.

Sistema Financiero 2 2

SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

Introduccin. En 1994-95, la economa mexicana asisti a otra crisis financiera que se gener por la conjuncin de factores adversos de tipo econmico y social, entre los cuales destacaron: la combinacin del desequilibrio de la balanza de cuenta corriente con la apreciacin del tipo de cambio real, el exceso de crdito privado interno y diversos descontentos de carcter social. Ante este desequilibrio, prcticamente todos los sectores econmicos se vieron afectados, en especial, el financiero que se deterior como producto del quebranto de prcticamente la totalidad de la red bancaria nacional. A partir de 1995, las autoridades econmicas del pas han puesto en marcha diversos esquemas buscando reestructurar el sistema bancario nacional, entre los queSistema Financiero 2 3

destacan los programas de rescate a deudores de la banca y los programas de capitalizacin bancaria. Todas estas medidas financieras han logrado una recuperacin de la banca nacional, aunque sta ha sido lenta y con elevados costos econmicos, sociales y polticos. Para elaborar este trabajo se desarrollaron cuatro apartados, los cuales se exponen brevemente. En el primero, se hace una revisin de algunas caractersticas de la globalizacin econmica, la cual se dividi en comercial, financiera y laboral. Asimismo, el proceso de integracin se clasific en cinco etapas, a saber: club de comercio preferencial, rea o asociacin de libre comercio, unin aduanera, mercado comn y la unin econmica. En el segundo, se estudi el sistema financiero internacional, encontrndose que ste se hizo altamente voltil a partir del abandono del patrn monetario de Bretton Woods, lo que implic que la poltica cambiaria fija se sustituyera por la flotante, generando que las tasas de inters tambin se flexibilizaran. Esto foment la inversin especulativa. Este esquema se agudiz con la carencia de un sistema monetario mundial que ha provocado que el dinero en circulacin supere la produccin manufacturera. Se llama la atencin en el sentido de crear un patrn monetario internacional que sea capaz de estabilizar las tasas de inters de los diferentes pases del mundo as como eliminar el exceso de liquidez internacional. En el tercero, se hace un estudio de las bondades y desventajas de insertar el sistema financiero de un pas tomador de precios al mercado mundial de capitales. La principal bondad radica en la sustitucin de la tasa de inters local por la mundial. Respecto a las desventajas, sobresale el problema del sobrecalentamiento, la volatilidad y la vulnerabilidad macroeconmica. Simultneamente, en lo referente a las desventajas se proporcionan recomendaciones de poltica econmica para estabilizar los sistemas financieros locales.

Sistema Financiero 2 4

En el cuarto, se profundiza en lo relacionado con las recomendaciones para prevenir o corregir una crisis de esta naturaleza, se analiza el modelo de FitzGeral y el papel que debe tener el Fondo Monetario Internacional frente a las crisis financieras; el impuesto Tobin como una medida preventiva y el modelo de Stiglitz & Weiss que aborda el problema de la informacin asimtrica. 1. El proceso de globalizacin de la economa mundial. En los ltimos cien aos, el capitalismo contemporneo se ha dividido en las cuatro fases siguientes: la primera, concluy con el inicio de la primera guerra mundial y se distingui por el auge de la economa mundial; la segunda, comprendi el periodo de entre guerras (1914-50) predominando la autarqua comercial y financiera; la tercera, vio nacer a las instituciones creadas en Bretton Woods (195073), en estos aos se restaur el comercio mundial y los flujos internacionales de capitales; finalmente, el ciclo de estanflacin (de crecimiento lento con alta inflacin) donde se abandon el orden monetario mundial (a partir de 1973).

Particularmente, notamos que la integracin de la economa mundial (esta es la fase ms avanzada del capitalismo contemporneo) reinici en 1945 con el nacimiento de las instituciones de Bretton Woods -El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)-, as como, con la creacin del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT). A travs de estas instituciones se restauraron los flujos mundiales de comercio y capitales,

Sistema Financiero 2 5

generndose una mayor "interdependencia" diversas economas del mundo.

entre

las

La integracin econmica presenta algunas caractersticas, tales como: Se manifiesta en una marcada tendencia a la eliminacin de las barreras comerciales y financieras, as como, el permiso al libre movimiento de mano de obra. Es decir, permite el libre movimiento de los factores de la produccin (trabajo y capital) exceptuando a la tierra.

La integracin econmica puede ser: comercial, permite el libre flujo de mercancas; financiera, permite el libre flujo de capitales y laboral, permite el libre movimiento de la mano de obra.

En el proceso de integracin econmica encontramos las siguientes etapas:

Club de Comercio Preferencial: Dos o ms pases

acuerdan reducir sus respectivos gravmenes a las importaciones de todos los bienes y/o servicios entre s, es decir, cuando intercambian pequeas preferencias arancelarias, manteniendo sus aranceles originales frente al resto del mundo. rea o Asociacin de Libre Comercio: Dos o ms

pases eliminan todos los gravmenes de importacin y todas las restricciones cuantitativas a su comercio mutuo en todos los bienes y/o servicios, manteniendo sus aranceles originales frente al resto del mundo. Unin Aduanera: Dos o ms pases eliminan todos los

gravmenes de importacin a todos los bienes y/o servicios de su comercio mutuo y, adicionalmente adoptan un esquema de arancel externo comn a todas las importaciones de bienes y/o servicios provenientes del resto del mundo. Una Unin Aduanera es una rea de Libre Comercio porque el comercio es libre entre los pases miembros. Sin embargo, una rea de Libre

Sistema Financiero 2 6

Comercio no es una Unin Aduanera ya que la primera no tiene un arancel externo comn. Mercado Comn: Se crea cuando dos o ms pases

forman una Unin Aduanera y, adicionalmente permiten la libre movilidad de todos los factores de la produccin (trabajo y capital). Los pases que lo integran establecen un arancel externo comn, al igual que la Unin Aduanera. Un Mercado Comn es tambin una Unin Aduanera y una rea de Libre Comercio, sin embrago una Unin Aduanera no es un Mercado Comn porque el ltimo permite el libre flujo de trabajo y capital. Unin Econmica: Se presenta cuando dos o ms

pases crean un Mercado Comn y, adicionalmente, proceden a unificar sus polticas fiscales, monetarias y socioeconmicas. En esta etapa, surgen las instituciones supranacionales. Una Unin Econmica es la forma ms completa de integracin. Existen pases lderes (Estados Unidos, Alemania y Japn) que son capaces de modificar el entorno econmico mundial por el tamao de sus economas. Cualquier decisin que tomen en materia de tasa de inters o tipo de cambio (por mencionar estos ejemplos) afectan la evolucin del mercado manufacturero y financiero del resto del mundo. Estas naciones son "fijadoras de precios".

En contrapartida, existen naciones con economas pequeas, las cuales no tienen capacidad para incidir en el entorno econmico mundial, por lo que son tomadoras de precios.

En la actualidad, los pases, prcticamente, tienen la obligacin de insertarse en esta modalidad del capitalismo contemporneo para aprovechar sus oportunidades as como enfrentar sus riesgos. No hacerlo, podra llevar a las naciones al atraso endmico 2. El sistema financiero mundial.

Sistema Financiero 2 7

Despus de resaltar algunas caractersticas de la integracin econmica, centrar el estudio en la integracin financiera. En especial, destacar que la volatilidad que enfrenta el sistema financiero mundial se debe a que la creacin de dinero en el mundo es superior a la produccin mundial. Tambin analizar las bondades, los riesgos y las propuestas de poltica para insertar el sistema financiero local al mercado mundial de capitales. Como ya se cit, con el nacimiento del FMI, el Banco Mundial y el GATT se reinici el proceso de integracin econmica. Recordando los acontecimientos econmicos tan desagradables del periodo de entre guerras, se dise un sistema monetario internacional que promovi el pleno empleo de los recursos (crecimiento econmico con estabilidad de precios) y estabiliz la cuenta corriente de la balanza de pagos de los pases miembros. Esta tarea la realiz el FMI. El sistema monetario exiga una importante disciplina de los pases miembros. "El sistema creado en Bretton Woods estableca unos tipos de cambio fijos en relacin al dlar y un precio invariable del dlar en oro, 35 dlares la onza. Los pases miembros mantenan sus reservas principalmente en forma de oro o dlares, y tenan el derecho de vender sus dlares a la Reserva Federal a cambio de oro al precio oficial". El sistema monetario estuvo regido por un patrn de cambiosoro o dlar-oro, ya que el dlar era la moneda hegemnica que poda ser utilizada como reserva. La disciplina monetaria consisti en que los tipos de cambio fueron fijos respecto al dlar y ste ltimo lo fue respecto al oro. Si un banco central, distinto de la Reserva Federal de Estados Unidos, llevaba a cabo una excesiva expansin monetaria, perdera sus reservas internacionales y, al final, sera incapaz de mantener la paridad de su moneda frente al dlar. Por su parte, un gran crecimiento monetario en los Estados Unidos conducira a la acumulacin de dlares por parte de los bancos centrales de los otros pases, la misma

Sistema Financiero 2 8

Reserva Federal restringira su expansin monetaria a causa de la obligacin de respaldar los nuevos dlares por oro. El precio oficial de la onza de oro a 35 dlares serva como ltimo freno a la poltica monetaria estadounidense, dado que ese precio aumentara si se crearan demasiados dlares. En cualquier caso, los tipos de cambio fijos se consideraban un recurso para imponer la disciplina monetaria en el sistema. El patrn oro-dlar culmin en 1973, dado que Estados Unidos viol el principio de emisin monetaria (por cada onza de oro emiti ms de 35 dlares). Su abandono implic que los regmenes cambiarios en el mundo occidental pasaron de fijo a flotante, las tasas de inters se hicieron flexibles, generando una alta movilidad de capitales, puesto que empezaron a moverse hacia los centros financieros que les ofrecan mayores rendimientos, evidentemente, esto no sucedi mientras oper el sistema de tipos de cambio fijos, puesto que las tasas de inters eran estables. Despus del abandono de este patrn monetario, los pases occidentales no han convenido otro mecanismo de creacin de dinero en el mundo. Su abandono tambin implic que los Estados perdieron su poder monoplico de creacin de dinero frente a los agentes privados propietarios de las firmas transnacionales. Esto significa que, los centros financieros que surgieron a la par del sistema de Bretton Woods tomaron importancia principalmente en Europa (los euromercados) y operaron con monedas privadas de carcter transnacional como los eurodlares, euromarcos, eurolibras, eurofrancos, euroyenes etc. La creacin de dinero privado ha generado un exceso de oferta monetaria mundial. Actualmente se emite dinero con poder fiduciario (de los bancos centrales de los pases) y dinero con poder crediticio (de los agentes privados). "Se estiman que se mueven diariamente 1.5 trillones de dlares

Sistema Financiero 2 9

por transacciones financieras y en las economas emergentes alrededor de 200 mil millones de dlares anuales". De esta manera, este punto se puede resumir de la siguiente manera: con la cada del patrn monetario de Bretton Woods, se rompi el esquema financiero dominado por los tipos de cambio fijos, simultneamente, las tasas de inters tambin pasaron a ser flexibles, siendo sta, la primera causa para fomentar el proceso especulativo dentro del sistema financiero mundial. A la par, la creacin monetaria privada tambin cobr importancia y junto con la emisin de dinero de carcter fiduciario (tarea realizada por el Estado) provoc que la circulacin de dinero se hiciera superior a la produccin manufacturera mundial (el flujo de dinero es superior al de mercancas). Este excedente de liquidez tambin ha fomentado la inversin extranjera especulativa, cuya consecuencia ha sido la mayor inestabilidad de los mercados financieros locales. As, en la actualidad los sistemas financieros locales corren el riesgo de ser contaminados por el voltil mercado mundial de capitales como producto de la flexibilidad de las tasas de inters en el mundo y por el exceso de dinero que circula a nivel mundial. Por esta razn, las principales economas del mundo (en especial el grupo de los siete ms industrializados: Estados Unidos, Japn, Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Canad) tendran que ver la necesidad de revisar las bondades de crear un sistema monetario internacional capaz de estabilizar las tasas de inters de las economas insertas en el esquema de integracin (revisin y correccin del modelo de Bretton Woods) para eliminar el exceso de liquidez mundial. Con la estabilizacin del sistema financiero internacional, muchos de los problemas endmicos en materia financiera que sufren las distintas economas tomadoras y fijadoras de precios se minimizaran, de tal manera que, la regulacin, control y supervisin de sus respectivos sistemasSistema Financiero 3 0

financieros tendra nicamente un carcter complementario y no prioritario como lo tiene en la actualidad. 3. Bondades y riesgos de la integracin financiera en las economas pequeas y abiertas. La integracin financiera implica la mayor interdependencia de los circuitos financieros internacionales, permite a las naciones captar inversin extranjera directa y especulativa. La lgica econmica, por la cual las economas insertan sus sistemas financieros al mercado mundial de capitales consiste en complementar el ahorro interno con el externo para financiar las inversiones con bajas tasas de inters. Naturalmente, este proceso tiene bondades y riesgos que se tienen que analizar detenidamente.

3.1. Bondades de la Integracin Financiera. Los beneficios de la integracin financiera se pueden resumir en los siguientes puntos: El beneficio ms importante de integrar al sistema financiero local al mercado mundial de capitales es que " reemplaza la tasa de inters local por la mundial" provocando el efecto "desbordamiento". El mecanismo econmico que tericamente se espera que opere para que el efecto desbordamiento se d, es el siguiente: cuando una economa abre su sistema financiero, el ahorro interno se complementa con el mundial, esto provocar una cada de la tasa de inters local (al nivel de la existente en el mercado mundial) abaratando la inversin productiva interna (el proceso de intermediacin financiera es ms eficiente), fomentando la produccin nacional, el empleo y los ingresos familiares.

En este sentido, si el sistema financiero local no es distorsionado por alguna fuerza externa (intervencin

Sistema Financiero 3 1

estatal) se tendra que dar un mecanismo de sustitucin automtico de la tasa de inters local por la mundial. La inversin extranjera directa que arriba al pas busca colocarse en los proyectos ms rentables y con mayor productividad, esto obliga a los sectores receptores de dicha inversin a ofrecer retornos esperados ms elevados, as como minimizar y diversificar sus riesgos.

La introduccin de nuevas tcnicas financieras, la especializacin del personal y la llegada de tecnologa de punta incrementa la eficiencia del sistema financiero local.

3.2. Riesgos de la Integracin Financiera. Los riesgos de la integracin financiera se pueden resumir en los siguientes puntos: 1.-Sobrecalentamiento, la economa presumiblemente presenta este fenmeno cuando existe un acelerado crecimiento econmico; acompaado del incremento del dficit de la cuenta corriente; el aumento de los niveles inflacionarios y la apreciacin del tipo de cambio real. El sobrecalentamiento es causado por el arribo masivo de inversin extranjera, la cual, no se orienta al fomento de la inversin productiva, sino al consumo interno, generando desequilibrios de la balanza comercial y poniendo en serios riesgos al sector externo del pas. Ante este problema, los instrumentos que se pueden utilizarse para contrarrestarlo son los siguientes:

Sistema Financiero 3 2

Condicionar la entrada de inversin a travs de imponer una variedad de controles a los capitales, preferentemente, a los especulativos. Si la cuenta de capital registra un supervit, ste se puede compensar con un mayor dficit pblico. Un supervit de la cuenta de capital puede ser contrarrestado con la liberalizacin comercial para incrementar el dficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos Si la economa opera con tipo de cambio fijo, entonces, se debe cambiar al rgimen de tipo de cambio flexible. De esta manera, la poltica cambiaria cumplira la tarea de amortiguar los desequilibrios generados por la llegada de inversin extranjera va su apreciacin, que reducira la inflacin interna, bajaran las tasas de inters local. As, con rendimientos ms bajos, los capitales buscaran otros mercados.

Si la economa opera con tipo de cambio fijo y si se decide no abandonarlo, el arribo de inversin extranjera expandir la base monetaria. Ante este escenario, el Banco Central puede esterilizar este aumento del circulante monetario a travs de las operaciones del mercado abierto. Otros mecanismos que puede utilizar son las transferencias de depsitos de bancos comerciales a la Banca Central o la contraccin del crdito interno.

2.-La vulnerabilidad, sta surge cuando un pas sufre un abandono repentino de capitales externos, provocando una contraccin de las reservas internacionales, fluctuaciones en el tipo de cambio y en la tasa de inters. Si la economa opera bajo tipo de cambio fijo, se corre el riesgo de abandonarlo puesto que las reservas se contraen obligando a devaluar la moneda local, surgiendo presiones inflacionarias y alzas en la tasa de inters interna.

Sistema Financiero 3 3

3.-La volatilidad, se manifiesta en shocks temporales manifestados en salidas masivas de capitales causados por cambios en las condiciones econmicas mundiales o locales y que generan movimientos inesperados en el tipo de cambio, el nivel de precios y la tasa de inters. Para reducir la vulnerabilidad y la volatilidad se necesita enviar seales confiables al mercado, mantener los fundamentales macroeconmicos sanos (tipo de cambio, tasas de inters, inflacin, control fiscal y externo, etc.) regular los mercados de dinero y de capitales y crear un clima de estabilidad poltica.

El Banco Mundial proporciona un conjunto de instrumentos de poltica econmica para hacer frente al problema de la vulnerabilidad y volatilidad de los mercados de capitales, destacamos los siguientes: La restriccin del libre movimiento de capitales va imposicin de controles.

Poltica cambiaria y fiscal. Si los pases que operan con tipo de cambio fijo y tengan una poltica fiscal rgida (no puede ser modificada en el corto plazo), no deben abandonar la poltica monetaria para intervenir en el mercado de dinero a travs de la esterilizacin del circulante va operaciones de mercado abierto.

El Fondo Monetario Internacional sugiere reducir la vulnerabilidad y la volatilidad de la siguiente manera:

Perseguir polticas macroeconmicas sanas. Para incrementar la actividad econmica, manteniendo baja la inflacin, se necesitan polticas fiscales equilibradas y la cuenta corriente estable. Respecto al sector externo, sugiere que los dficits en la cuenta corriente sean financiados por crditos de largo plazo que son ms estables que los recursos de corto plazo.

Sistema Financiero 3 4

Fortalecer el sistema financiero domstico. Para esto, es necesario mejorar la supervisin y los estndares prudenciales, incrementar los requerimientos de reservas, evitar prstamos de alto riesgo, publicar informacin financiera peridicamente y garantizar la solvencia de los bancos. Provisin de informacin a los mercados. Todos los agentes que participan en el mercado deben tener informacin, incluyendo la referente a las operaciones del Banco Central. La provisin de la informacin es necesaria para tomar decisiones correctas y para prevenir decisiones errneas, este proceso elimina el problema de la asimetra de la informacin.

Vigilar los mercados y la necesidad de financiamiento. Despus de la crisis mexicana, el Fondo Monetario Internacional ha incrementado la vigilancia de los mercados. Sin embargo, existe la problemtica de la coordinacin entre los pases y el Fondo para que ambos minimicen la asimetra de informacin. Liberar la cuenta de capitales apropiadamente. Una economa en desarrollo tiene dos opciones. La primera consiste en una apertura de la cuenta de capitales por fases; la segunda, en poner controles prudenciales para evitar distorsiones econmicas.

El Fondo Monetario Internacional resalta la importancia de que los pases mantengan sus fundamentales econmicos sanos, puesto que, ante desequilibrios macroeconmicos, los mercados financieros internacionales reaccionan rpidamente, tardamente o sobrerreaccionan como producto de no tener una percepcin correcta de la problemtica. Particularmente, en lo referente a las sobrerreacciones, stas pueden ser irracionales porque se basan en informacin imperfecta (asimetra de la informacin) dando una apreciacin inexacta de la realidad financiera del pas y generando daos muchas veces exagerados, puesto que la

Sistema Financiero 3 5

magnitud de los desequilibrios que se producen son superiores a la problemtica econmica que enfrenta el pas.

4. Recomendaciones adicionales para minimizar los riegos de la integracin financiera. Los riegos que implica insertar el sistema financiero local al mercado mundial de capitales han sido analizados por diversos estudiosos proporcionando interesantes recomendaciones, destacan por su importancias la propuesta "FitzGerald" que tiene un carcter correctivo (se podra aplicar cuando el sistema financiero local ya est en crisis) y el "Impuesto Tobin" que es un mecanismo preventivo. 4.1. La Propuesta de FitzGerald. La principal preocupacin de FitzGerald radica en el papel que debe jugar el Fondo Monetario Internacional frente a los desequilibrios generados por las crisis financieras. Sostiene que el FMI debe jugar un papel ms importante en la prevencin y solucin de las crisis financieras. Su propuesta se compone de tres partes: Primero, la creacin de la "Facilidad de Financiamiento de Corto Plazo (STFF)" que es un instrumento para proporcionarle liquidez a los gobiernos que tienen problemas financieros. Con este mecanismo, afirma, el Fondo tiene que actuar en dos sentidos: El primero, para proporcionar liquidez (operar como prestamista de ltimo recurso). El segundo, para establecer el orden en los mercados financieros a travs de la regulacin prudencial de los intermediarios financieros.

Sistema Financiero 3 6

Los niveles de acceso de los pases se acordaran en "tramos" y el monto de los crditos se establecera en funcin de la prdida de las reservas internacionales. Cabe destacar que estos recursos se utilizaran para suavizar los efectos de la crisis financiera, ms no para financiar fugas de capitales. Su monto puede alcanzar hasta 300% de la cuota del pas. La madurez del crdito sera de corto plazo (tres meses) y si el problema persiste se remplazara por acuerdos Stand-By (de largo plazo). El FMI obtendra estos recursos a travs de la emisin de bonos que se colocaran en el mercado mundial de capitales. Se trata, entonces de imitar el mecanismo empleado por el Banco Mundial, el cual consiste en la creacin de obligaciones de largo plazo. Segundo, el FMI tiene que trabajar para encontrar mecanismos que ayuden a establecer el orden en los mercados financieros a travs de la regulacin financiera. El desarrollo de los mercados financieros internacionales ha implicado que la creciente comercializacin de los activos conduce a la mayor creacin de liquidez, haciendo ms vulnerable al sistema financiero internacional. El mantenimiento de un acceso estable a los mercados internacionales de capitales es crucial para minimizar los desequilibrios del sistema financiero internacional. Tercero, para lograr este ltimo objetivo, el FMI debe buscar influir en tres factores principales: mayor generacin de ahorro interno, tener instrumentos financieros que ofrezcan rendimientos de largo plazo para que atraigan la inversin extranjera directa y evitar problemas de liquidez. Sin lugar a dudas, FitzGerald detecta que un problema importante dentro del mercado internacional de capitales es el exceso de liquidez mundial, sin embargo, los STFF son instrumentos para crear liquidez, haciendo ms vulnerable al sistema financiero internacional.

4.2. El Impuesto Tobin.Sistema Financiero 3 7

Esta propuesta consiste en aplicar una imposicin internacional equivalente a 0.1% de cada transaccin especulativa. Esta medida afectara a quienes realizan mltiples operaciones de corto plazo, se estima que el impuesto equivaldra a 48% s se hicieran transacciones diarias durante un ao. El primer problema del impuesto Tobin esta relacionado con la asignacin de la recaudacin fiscal, unos sugieren que deber ser utilizados para fondos globales de bienes pblicos tales como la seguridad internacional, mejoras en el medio ambiente o para aliviar la pobreza. Otros proponen que los Estados podan retener una parte de las ganancias para la asistencia social interna. No existe un consenso generalizado acerca del agente que debe recaudarlo. Unos consideran que deben ser los gobiernos locales y ellos deben decidir que hacer con los recursos que obtengan. Otros proponen que su recaudacin debe correr a cargo del Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Es claro que esta propuesta es una medida lgica para combatir la inestabilidad de los mercados de capitales. Aunque su xito demanda una coordinacin de todos los gobiernos para imponerlo en los diferentes centros financieros del mundo (se tiene que aplicar en forma generalizada para evitar su evasin).

4.3. El Modelo de Stiglitz & Weiss. Este modelo tiene como supuesto central la existencia de la asimetra de la informacin, esto significa que los intermediarios financieros deben tener la capacidad para resolver el problema de "la informacin imperfecta" para otorgar crditos con bajos riesgos. La teora neoclsica establece que, en el mercado de capitales, la tasa de inters iguala la oferta de ahorro y la demanda de inversin. Sin embargo, ante una poltica deSistema Financiero 3 8

represin financiera, el Estado puede imponer una tasa de inters inferior a la que equilibra este mercado. La poltica de represin financiera se impone cuando el Estado decide impulsar un sector estratgico de la economa, el propsito de imponer una tasa de inters inferior a la del mercado es para canalizar crditos baratos al sector calificado como estratgico. En el modelo de Stiglitz & Weiss, el sistema financiero puede incurrir en la represin aunque el Estado no distorsione la tasa de inters. Este ocurre cuando existe informacin asimtrica que obliga a los intermediarios a fijar techos en la tasa de inters, la consecuencia es la racionalizacin del crdito. La fijacin del techo en las tasas de inters se da, porque existen proyectos rentables y altamente riesgosos. Esta situacin, obliga a los intermediarios a abstenerse de otorgar crditos para financiar este tipo de proyectos, puesto que, si logran ser exitosos se obtendran ganancias elevadas, sin embargo, si fracasan pondran en una situacin de fragilidad financiera al sistema. Esta situacin obliga a los intermediarios a racionalizar sus crditos, adems de ser selectivos para asignarlos correctamente. Para minimizar los riesgos, los intermediarios tienen que minimizar la informacin asimtrica, es decir, tienen que regular, supervisar y monitorear ms eficientemente a las empresas receptoras de sus crditos. Esta medida se acompaa con la diversificacin de los riesgos (evitar la concentracin de los crditos). Respecto al agente encargado de minimizar la asimetra de la informacin, diversos autores (entre ellos FitzGerald) consideran que el FMI tiene la infraestructura para realizar esta tarea, debido a que tiene acceso a informacin privilegiada y preferencial de casi todos los gobiernos. Sin embargo, enfrenta el problema de la coordinacin con los distintos gobiernos y de la concentracin de la informacin de todos sus pases miembros.Sistema Financiero 3 9

En este sentido, su papel se ve reducido a vigilar la evolucin econmica de cada pas para prevenir crisis financieras futuras. Cabe agregar que esta tarea depende de ser escuchado por los gobiernos a los cuales emite recomendaciones. No olvidar que "El Fondo y los pases pueden proporcionar informacin, analizar, sugerir, buscar para persuadir aunque son los gobiernos los que tienen que evaluar la situacin y tomar las decisiones correctas". El modelo de Stiglitz & Weiss establece que el agente encargado de minimizar la asimetra en la informacin es el sistema financiero, ya que ste tiene que regular, supervisar y monitorear a los agentes sujetos a sus crditos, adems es su tarea evitar la seleccin adversa. Finalmente, Ross Levine afirma que la tarea de regular, supervisar y monitorear el sistema financieros da cada pas debe correr a cargo del Estado, esto significa que es el Estado el encargado de evitar cualquier desequilibrio en este sector de la economa nacional.

Sistema Financiero 4 0

SISTEMA FINANCIERO PERUANO CONCEPTO

El sistema financiero esta conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y dems empresas e instituciones de derecho pblico o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediacin financiera actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizada a captar fondos del pblico y colocarlos en forma de crditos e inversiones.

INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO

Bancos. Financieras. Compaa se Seguros. AFP. Banco de la Nacin. COFIDE. Bolsa de Valores. Bancos de Inversiones. Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa

Sistema Financiero 4 1

Bancos Los bancos son organizaciones que tienen como funcin tomar recursos (dinero) de personas, empresas u otro tipo de organizaciones y, con estos recursos, dar crditos a aquellos que los soliciten; es decir, realizan dos actividades fundamentales: la captacin y la colocacin. Financieras Trmino general que se aplica a todas las instituciones que realizan operaciones de intermediacin financiera: bancos, sociedades de diverso tipo, etc.

Compaa se Seguros El seguro es un contrato por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un dao o cumplir la prestacin convenida si ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente o un incendio, entre otras. AFP. Organismos con fines de lucro dedicadas a administrar los fondos derivados de los aportes jubilatorios. Banco de la Nacin. El Banco de la Nacin es el banco que representa al Estado en las transacciones comerciales en el sector pblico o privado, ya sea a nivel nacional o extranjero. COFIDE. La Corporacin Financiera de Desarrollo S.A. - COFIDE, es una empresa de economa mixta que cuenta con autonoma administrativa, econmica y financiera. Bolsa de Valores.

Sistema Financiero 4 2

Es una organizacin privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, realicen negociaciones de compra venta de valores, tales como acciones de sociedades o compaas annimas, bonos pblicos y privados, certificados, ttulos de participacin y una variedad de instrumentos de inversin. Bancos de Inversiones. Un banco de inversin ayuda en levantar el capital tan bien como finanzas de la reestructuracin. Adems tambin proporciona inversiones, aconseja sobre seguridades y mercados que emergen. Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa El agente de bolsa puede ser una persona fsica, un individuo, o jurdica, una sociedad de bolsa. Una sociedad de bolsa debe reunir los mismos requisitos que un agente individual para ejercer su actividad.ENTES REGULADORES Y DE CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO

1. Banco Central de Reserva del Per El Banco de Reserva del Per fue creado el 9 de marzo de 1922, e inici sus actividades el 4 de abril de ese mismo ao. Posteriormente el 28 de abril de 1931, fue transformado en Banco Central de Reserva del Per (BCRP), tomando en cuenta las recomendaciones de la Misin del profesor Kemmerer, quien seal que la principal funcin del Banco deba ser mantener el valor de la moneda. La Constitucin Poltica del Estado establece dos aspectos fundamentales sobre la poltica monetaria: la autonoma del banco en el marco de la Ley Orgnica y su finalidad nica de preservar la estabilidad monetaria. La estabilidad monetaria es el principal aporte que el Banco Central puede hacer a la economa del pas, pues al

Sistema Financiero 4 3

controlarse la inflacin se reduce la incertidumbre y se genera confianza en el valor presente y futuro de la moneda, elemento imprescindible para estimular el ahorro, atraer inversiones productivas y as promover un crecimiento sostenido de la economa. La autonoma del Banco Central es una condicin necesaria para el manejo basado en un criterio tcnico con un horizonte que trasciende los ciclos polticos. La experiencia internacional muestra que los pases con bancos centrales autnomos tienen bajas tasas de inflacin y mayores tasas de crecimiento econmico. Para garantizar la autonoma del Banco Central, la Ley Orgnica prohbe al Banco financiar al sector pblico, otorgar crditos selectivos y establecer tipos de cambio mltiples, entre otros. El BCRP es gobernado por un Directorio de siete miembros: tres designados por el Poder Legislativo y cuatro por el Poder Ejecutivo, uno de los cuales preside el directorio y debe contar con la ratificacin del Congreso. Las funciones del BCRP son: regular la moneda y el crdito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales, emitir billetes y monedas e informar peridicamente sobre las finanzas nacionales. Misin La finalidad del Banco Central de Reserva del Per es preservar la estabilidad monetaria.

Poltica Monetaria

Sistema Financiero 4 4

En el marco de la Constitucin Poltica del Per y de su Ley Orgnica, el Banco Central de Reserva del Per cuenta con la autonoma e independencia que le permiten cumplir con la finalidad de preservar la estabilidad monetaria. A partir de enero de 2002, la poltica monetaria del BCRP se conduce bajo un esquema de Metas Explcitas de Inflacin (inflation targeting), con el cual se busca anclar las expectativas inflacionarias del pblico mediante el anuncio de una meta de inflacin. Hasta el ao 2006, la meta de inflacin era 2,5 por ciento anual, con una tolerancia mxima de desvo de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. A partir de 2007, la meta de inflacin se redujo a 2,0 por ciento, mantenindose el margen de tolerancia, con lo que la meta de inflacin se ubica entre 1,0 y 3,0 por ciento. El BCRP evala el cumplimiento de su meta de inflacin de manera continua desde 2006, revisndose mensualmente la evolucin de la inflacin de los ltimos doce meses. El Banco Central toma decisiones de poltica monetaria mediante el uso de un nivel de referencia para la tasa de inters del mercado interbancario. Dependiendo de las condiciones de la economa (presiones inflacionarias o deflacionarias), el Banco Central modifica la tasa de inters de referencia (hacia arriba o hacia abajo, respectivamente) de manera preventiva para mantener la inflacin en el nivel meta. Ello se debe a que las medidas que toma el Banco Central afectan a la tasa de inflacin con rezagos. La transparencia de la poltica monetaria es una condicin necesaria para fortalecer la credibilidad en el Banco Central, y de esa manera, mejorar su efectividad. Por ello, las decisiones de poltica monetaria son explicadas al pblico en general y especializado mediante la difusin de la nota

Sistema Financiero 4 5

informativa, el reporte de inflacin y exposiciones llevadas a cabo por autoridades y funcionarios. El control de la inflacin ha contribuido a recuperar la confianza en la moneda nacional como medio de cambio y depsito de valor. El establecimiento de una meta operativa de tasa de inters interbancaria y el desarrollo del mercado local de deuda pblica en soles nominales, han contribuido a la profundizacin financiera en moneda nacional. En los ltimos aos la economa peruana se ha desdolarizado reduciendo su vulnerabilidad ante la eventualidad de choques externos negativos. Instrumentos de Poltica Monetaria El Banco Central regula la lquidez y el crdito del sistema financiero a travs de sus instrumentos de poltica monetaria, los cuales se pueden dividir en: Instrumentos De Mercado: Certificados de Depsito del BCRP (CDBCRP), Certificados de Depsito Reajustables del BCRP (CDRBCRP), compra temporal de valores (repo) y compra - venta de moneda extranjera. Instrumentos De Ventanilla: Crditos de regulacin monetaria, REPO directa, depsitos overnight y compra temporal de moneda extranjera (swaps). Encaje, medida para regular la liquidez de la banca. Sistema de Pagos

Un sistema de pagos interbancario comprende el conjunto de medios tcnicos, regulaciones y entidades que permiten la transferencia electrnica de fondos. Un sistema de pagos eficiente posibilita el traslado de fondos al menor tiempo y costo posible. Dichos sistemas juegan un rol fundamental en los mercados financieros, dado que a travs de ellos se efecta la liquidacin de fondos de las transacciones que se realizan en los mercados de capitales, valores, productos derivados y de moneda extranjera.

Sistema Financiero 4 6

Considerando la importancia de los sistemas de pagos para la economa y la estabilidad financiera, el BCRP vigila los sistemas de pagos a fin de asegurar su funcionamiento seguro y eficiente. El mayor uso de los sistemas de pagos es el resultado de los esfuerzos de modernizacin que se reflejan en un mayor acceso a los servicios financieros, menores costos de transaccin y mayor seguridad en los pagos. En este sentido, el Banco Central de Reserva del Per anunci en julio de 2007 una reduccin de sus tarifas para impulsar el uso de su sistema de transferencias electrnicas interbancarias. 2.- Superintendencia de Banca y Seguro (SBS).La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulacin y supervisin de los Sistemas Financiero, de Seguros y, a partir del 25 de julio del 2000, del Sistema Privado de Pensiones (SPP) (Ley 27328) Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP. La SBS es una institucin de derecho pblico cuya autonoma funcional est reconocida por la Constitucin Poltica del Per. Sus objetivos, funciones y atribuciones estn establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Ley 26702). Visin Alcanzar la excelencia como institucin supervisora y reguladora apoyada en las mejores prcticas y en las capacidades de su capital humano. Misin

Sistema Financiero 4 7

Proteger los intereses del pblico a travs de la cautela de la estabilidad y solvencia de las empresas que forman parte de los sistemas financiero, de seguros y privado de fondos de pensiones, as como prevenir y detectar el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Objetivos Estratgicos Se han formulado los siguientes objetivos estratgicos institucionales para el periodo 20082011: Objetivos Estratgicos Generales y Especficos 1.0 Fortalecer los sistemas supervisados mediante mecanismos de regulacin y supervisin efectiva sostenibles en el tiempo y a travs de un mejor entendimiento de su funcionamiento, que permitan brindar productos y servicios a sus usuarios en condiciones competitivas, de seguridad, transparencia, eficiencia, eficacia y calidad. 1.1. Promover mayor transparencia de los sistemas supervisados 1.2. Fomentar un mayor acceso a productos y servicios que brindan los supervisados 1.3. Fortalecer el marco metodolgico y normativo basado en riesgos 1.4. Adecuarse a los estndares internacionales de regulacin y supervisin, de acuerdo con la realidad nacional 1.5. Mejorar conocimiento sobre el funcionamiento de los sistemas supervisados a travs de estudios e investigaciones 1.6. Desarrollar metodologas y procedimientos de supervisin consolidada de conglomerados financieros con participacin en los sistemas financieros, de seguros y privado de pensiones

Sistema Financiero 4 8

2.0 Contribuir en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo 2.1 Mejorar las capacidades de los sujetos obligados en la deteccin de operaciones inusuales y sospechosas 2.2 Fortalecer los mecanismos de supervisin a los sujetos obligados, en materia de prevencin de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 2.3 Generar informacin de inteligencia financiera que permita la deteccin de lavado de activos y financiamiento del terrorismo 3.0 Fomentar la innovacin y mejora continua de procesos internos, gestin financiera e infraestructura. 3.1 Mejorar, estandarizar y optimizar procesos 3.2 Asegurar una adecuada infraestructura TIC y fsica 3.3 Asegurar la sostenibilidad financiera para el adecuado desarrollo del plan institucional y las operaciones de la SBS 4.0 Fortalecer el capital humano a travs del desarrollo de sus habilidades y competencias y un adecuado entorno laboral. 4.1 4.2 Fortalecer las capacidades del capital humano Mejorar clima laboral y desarrollar una cultura organizacional, alcanzando una mayor identificacin del personal con la institucin

5.0 Mantener una imagen institucional de la SBS confiable, eficiente y transparente, proyectndola a nivel de los sistemas supervisados, usuarios y entidades nacionales e internacionales.

Sistema Financiero 4 9

5.1

Consolidar a nivel local e internacional una imagen positiva de la Superintendencia 5.2 Promover y desarrollar vnculos interinstitucionales para intercambio de informacin

3.- Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV). La CONASEV es una Institucin Pblica del sector Economa y Finanzas cuya finalidad es promover el Mercado de Valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. En este sentido tenemos que la CONASEV tiene entre otras funciones: 1. Estudiar promover y reglamentar el Mercado de Valores, as como supervisar a las personas jurdicas y entidades que intervienen en dicho mercado, lo cual incluye las Bolsas de Valores, as como a las Sociedades Agentes y las empresas. 2. Velar por la transparencia de los mercados de valores, la correcta formacin de los precios en ellos y la proteccin de los inversionistas, procurando la difusin de toda la informacin necesaria para tales propsitos. 3. Supervisar a las personas jurdicas organizadas de acuerdo a la Ley General de Sociedades, requirindoles para ello la presentacin regular de sus Estados Financieros.

Sistema Financiero 5 0

4. Reglamentar y controlar a las empresas administradoras de fondos mutuos de inversin en valores. 5. Reglamentar y controlar a las empresas clasificadoras de riesgo. 6. Reglamentar y controlar las empresas de fondos colectivos. 7. Las empresas bancarias, financieras y de seguros, sujetas a la supervisin de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), lo estn tambin a la CONASEV, por la funcin que desempeen como intermediarias del Mercado de Valores.

4.- Superintendencia de Administracin de Fondos de Pensiones (SAFP). Al igual que la SBS, es el organismo de Control del Sistema Nacional de AFP.

Sistema Financiero 5 1

SISTEMA FINANCIERO PERUANO

CLASES 1. SISTEMA FINANCIERO BANCARIO

Este sistema est constituido por el conjunto de instituciones bancarias del pas. En la actualidad el sistema financiero Bancario est integrado por el Banco Central de Reserva, el Banco de la Nacin y la Banca Comercial y de Ahorros. A continuacin examinaremos cada una de stas instituciones.a) BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER (BCRP)

Sistema Financiero 5 2

Autoridad monetaria encargada de emitir la moneda nacional, administrar las reservas internacionales del pas y regular las operaciones del sistema financiero nacional.b) BANCO DE LA NACIN

Es el agente financiero del estado, encargado de las operaciones bancarias del sector pblico.c) BANCA COMERCIAL

Instituciones financieras cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del pblico en depsito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras cuentas de financiacin en conceder crditos en las diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado. Entre estos bancos tenemos: Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco de Crdito Internacional del Per INTERBANK Continental Financiero del Per Wiesse Sudamericano de Trabajo

d) LAS SUCURSALES DE LOS BANCOS DEL EXTERIOR

Son las entidades que gozan de los mismos derechos y estn sujetos a las mismas obligaciones que las empresas nacionales de igual naturaleza.2. SISTEMA FINANCIERO NO BANCARIO FINANCIERAS

Sistema Financiero 5 3

Lo conforman las instituciones que capta recursos del pblico y cuya especialidad consiste en facilitar las colocaciones de primeras emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y brindar asesora de carcter financiero. Entre estas tenemos: - Solucin Financiero de Crdito del Per - Financiera Daewo SA - Financiera C.M.R.

CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRDITO

Entidades financieras que captan recursos del pblico y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeas y microempresas. Entre estas tenemos: Caja Caja Caja Caja Caja Municipal Municipal Municipal Municipal Municipal de de de de de Ahorro Ahorro Ahorro Ahorro Ahorro y y y y y Crdito Crdito Crdito Crdito Crdito de de de de de Sullana Piura Maynas Cusco Trujillo

ENTIDAD DE DESARROLLO A LA PEQUEA Y MICRO EMPRESA EDPYME

Sistema Financiero 5 4

Instituciones cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequea y micro-empresa. Nueva Visin S.A. Confianza S.A. Edyficar S.A. Credinpet

CAJA MUNICIPAL DE CRDITO POPULAR

Entidad financiera especializada en otorgar crditos pignoraticio al pblico en general, encontrndose para efectuar operaciones y pasivas con los respectivos Consejos Provinciales, Distritales y con las empresas municipales dependientes de los primeros, as como para brindar servicios bancarios a dichos concejos y empresas.

CAJAS RURALES

Son las entidades que capta recursos del pblico y cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequea y microempresa. Caja Caja Caja Caja Rural Rural Rural Rural de de de de Ahorro Ahorro Ahorro Ahorro y y y y Crdito Crdito Crdito Crdito de la Regin San Martn del Sur de Cajamarca Caete

EMPRESAS ESPECIALIZADAS

Sistema Financiero 5 5

Instituciones financieras, que operan como agente de transferencia y registros de las operaciones o transacciones del mbito comercial y financiero. a. Empresa De Arrendamiento Financiero Organizacin cuya especialidad consiste en la adquisicin de bienes muebles e inmuebles, los que sern cedidos en uso a una persona natural o jurdica, a cambio de pago de una renta peridica y con la opcin de comprar dichos bienes por un valor predeterminado. - Wiese Leasing SA - Leasing Total SA - Amrica Leasing SA b. Empresas De Factoring Entidades cuya especialidad consiste en la adquisicin de facturas conformadas, ttulos valores y en general cualquier valor mobiliarios representativo de deuda.

c. Empresas Afianzadora Y De Garantas Empresas cuya especialidad consiste en otorgar afianzamiento para garantizar a personas naturales o jurdicas ante otras empresas del sistema financiero o ante empresas del exterior, en operaciones vinculadas con el comercio exterior. d. Empresa De Servicios Fiduciarios Instituciones cuya especialidad consiste en actuar como fiduciario en la administracin de patrimonios autnomos fiduciarios, o en el cumplimiento de encargos fiduciarios de cualquier naturaleza

Sistema Financiero 5 6

3.-SERVICIOS QUE BRINDAN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS I.-OPERACIONES

Las entidades financieras tienen tres tipos genricos de operaciones de activo: - Operaciones de prstamos - Operaciones de crdito - Operaciones de Intermediacin

La diferencia bsica es que mientras las operaciones de prstamos estn vinculadas a una operacin de inversin ya sea en bienes de consumo, productivos o de servicios, se conceden para realizar algo concreto; las de crdito no estn vinculadas a ninguna finalidad especfica, sino genrica. Podemos, por tanto, decir que en un prstamo se financia el precio de algo, mientras que en un crdito se pone a nuestra disposicin una cantidad de dinero durante un perodo de tiempo. As, tendremos que las Operaciones del prstamo sern de varios tipos en funcin de las garantas y de la finalidad, dividindose principalmente en: - Prstamos de garanta Real - Prstamos de garanta personal Con respecto a los Crditos, las operaciones ms usuales son: - Cuentas de crdito - Tarjetas de crdito

Sistema Financiero 5 7

Las Operaciones de Intermediacin son aquellas que no son ni prstamos ni crditos; la operacin financiera se ve acompaada por la prestacin de una serie de servicios que no son estrictamente financieros. Dentro de este bloque nos encontramos con las siguientes operaciones: El leasing El descuento comercial Anticipos de crditos comerciales El factoring Avales

Definidos cuales son las operaciones de activo ms usuales, vamos a ver cul es su distribucin entre los dos grandes grupos de clientes bancarios. La empresa suele utilizar las siguientes operaciones. a. Operaciones a corto plazo * Descuento comercial *Anticipos de crditos comerciales. *Pliza de crdito *Factoring b. Operaciones a largo plazo - Prstamos con garanta hipotecaria - Prstamos con garanta personal - Leasing En lo que respecta a personas naturales, los productos ms habituales son: a. Operaciones a corto plazo - Tarjetas de crdito

Sistema Financiero 5 8

b. Operaciones a largo plazo - Prstamos hipotecarios - Prstamos personales.

LA MONEDAIntroduccin A travs de la historia el ser humano se ha preocupado por suplir sus necesidades bsicas y adems por conseguir poder. Una forma para lograrlo primero fue el trueque, el cual consista en cambiar una mercanca por otra dependiendo su valor o utilidad. Luego con la aparicin del dinero mercanca los cambios se facilitaron ya que se pagaba realmente por el valor de un bien. Con el paso del tiempo este dinero se fue perfeccionando, hasta la aparicin de la moneda hecha de metales como el oro y la plata o con aleaciones. Este paso fue importante ya que esta moneda se generaliz y evit el problema de cambios de mercancas fuera de su lugar de origen. La evolucin del dinero ha llevado a formar el mas grande mtodo para la comercializacin de productos a nivel mundial, sin importar el tipo de divisa que se maneje, siempre habr un factor de conversin, ya sea dinero propiamente u objetos que sean de gran valor. Actualmente el dinero es un medio de mucho valor y se han ideado nuevas formas para evitar el traslado de grandes cantidades, como el dinero bancario (cheques) y elSistema Financiero 5 9

electrnico (tarjetas de crdito, Internet, etc.). Estas formas son el resultado de avances en la forma de pensar y en la confianza que se da al dinero, no como instrumento valorativo propio sino como herramienta para adquirir bienes y servicios. El desarrollo tecnolgico impulsa definitivamente estos tipos de dinero, puesto que, para las actividades mercantiles se requiere de agilidad, traslado de fondos de manera instantnea. La seguridad tambin va enmarcada en el mbito del dinero, pues con esta misma tecnologa, se han encontrado grandes falsificaciones de moneda que alteran las situaciones econmicas de un pas, lo que ha llevado a la implementacin de sistemas de seguridad para hacer a los billetes y monedas a prueba de falsificaciones, tipificado hoy en da en todo el mundo como un atentado contra la sociedad, un delito. En el desarrollo de este trabajo se muestra ms detalladamente el transcurso del dinero por la historia y su evolucin a travs de los aos; en que forma el dinero ha influido en las costumbres y necesidades de las personas, y como las sociedades se han adaptado para acoger los diferentes cambios producidos por el. Desde el Trueque hasta el dinero como lo conocemos han pasado muchas etapas a travs de la historia, definidas en parte por el dinero; situac1iones de paz, guerra, hambre, disputas, matrimonios. Todo esto va influido por el dinero.

Definicin La moneda se podra definir como un medio de expresin del valor, o como un medio general de pago aceptado por la sociedad y respaldado por la ley. Etimolgicamente la palabra moneda deriva del verbo latino moneo, que significa advertir, pues se dice que ella advierte el valor que representa.

Sistema Financiero 6 0

HISTORIA DEL DINERO TRUEQUE En la antigedad, las transacciones econmicas no se saldaban con dinero. Cuando alguien quera adquirir cierta cantidad de un bien tena que pagarlo en especie con otro bien. Estas transacciones econmicas se efectuaban en forma de trueque o intercambio de un bien por otro, siendo una forma de intercambio efectiva ya que se intercambiaban pocos productos. Todos los miembros de la sociedad eran prcticamente autosuficientes, de manera que raras veces necesitaban productos que no producan ellos mismos. Cuando la sociedad se transform y sus miembros fueron cada vez ms interdependientes, el nmero de bienes y servicios aument y el sistema de trueque comenz a fallar. En la realizacin del trueque se requera una coincidencia de eventos difcil de lograr, por ejemplo, si un individuo quera obtener un bien "A" a cambio de su bien "B" tena que encontrar a otro que quisiera cambiar su bien "B" por el "A". Otro problema que presentaba el trueque era el de equivalencias entre los productos que se tenan y se queran intercambiar; para solucionar este problema en pueblos aledaos a los ros Tigris y Efrates se creo una especie de banco, que funcionaba en los templos, all las personas depositaban sus productos para recibir otros a cambio, de acuerdo a la cantidad dada, el producto requerido y la equivalencia entre ambos.

Sistema Financiero 6 1

DINERO MERCANCA Muchas cosas a veces extraas se han utilizado como representacin de dinero, algunas se valoraban por su debida utilidad, otras eran cosas naturales que con el tiempo se hacen populares como dinero, debido a que eran duraderas y fciles de llevar puestas. Ejemplos de cosas estaban los collares de conchas marinas, los cocos, que se usaban como dinero en los mares del Sur y que hoy inclusive en algunos lugares del Pacfico se usan para ser intercambiados por otras cosas. El hacha como dinero Azteca, estaba hecha de cobre (herramienta-dinero); esta serie de herramientas eran comunes en todas las tribus primitivas, las puntas de lanzas retorcidas es otra muestra que se usaba en el Africa como dote o aportacin del esposo al matrimonio. En muchas tribus se le pagaba a la familia de la novia por ella. Entre los pueblos del Alto Nilo una esposa vala ocho vacas. En Norteamrica "Los cobres", en forma de escudos eran usados como dinero por los indios, los cobres y mantas se daban para conseguir esposa, en algunas tribus; en otras tribus los usaban en las ceremonias. Las piedras se usaban tambin como dinero, en Yap, en las islas Carolinas en el Pacfico, etc., estos son algunas situaciones de intercambio que se realizaban en representacin de lo que constitua un valor para aquellos grupos de tribus en esa poca. Segn se fue extendiendo el comercio, la gente comenz a desplazarse mucho ms a otras partes ms lejanas para poder intercambiar sus productos, descubriendo otras

Sistema Financiero 6 2

comunidades que producan cosas distintas y llamativas diferentes a las que producan ellos mismos. Al principio no saban valorar esas cosas nuevas ya que por ejemplo un comerciante que posea un saco de grano para intercambiar, poda no saber cunto tena que ofrecer por una vasija pintada. Se han descubierto aproximadamente 50.000 tipos de dinero primitivo de todo el mundo entre los que se cuentan con conchas marinas, y de tortuga, pjaros, cabelleras, brazaletes, piedras, etc. Pasado el tiempo, los hombres empiezan a hacer cosas que habran de usarse especficamente como dinero, est el caso de China, que se hicieron ladrillos de t que los mercaderes llevaban consigo en sus viajes. El t era un medio de intercambio muy aceptado en todo el Oriente y estas pastillas de t prensado, duraban mucho tiempo. Como todo dinero bueno, se poda dividir en fracciones ms pequeas para poder comprar cosas ms pequeas tambin.

DINERO METLICO Invencin de la Moneda: Los metales hacen su aparicin y se hacen muy populares como smbolo de dinero, por su duracin y adems se podan hacer en piezas pequeas distintas para cubrir diferentes necesidades. En Babilonia el oro y la plata se usaron como dinero 3.000 a.c., los metales se conservaban y se iban cortando a trocitos para hacer efectivos los pagos. La plata era especialmente popular ya que no era tan escasa como el oro y mucho ms dura. El cobre, el bronce y el hierro, tambin se usaron como formas

Sistema Financiero 6 3

de dinero primitivo. El hierro era fuerte y resistente pero con un defecto, y es el de presentar un proceso de oxidacin. Los elementos de intercambio fueron remplazados por monedas metlicas de curso legal por primera vez en Mesopotamia, debido a la necesidad de buscar alg