Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

22
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LAS ESTUDIANTES El presente sistema institucional de evaluación hace parte del proyecto educativo del establecimiento y asume como ruta de implementación el Artículo 4º del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009 el cual plantea su contenido. La comunidad educativa reconoce que el actual sistema se articula al modelo pedagógico institucional y su principal escenario de operatividad es la situación didáctica, que consiste en un evento complejo donde se relacionan profesores estudiantes, a través de los contenidos, las actividades, las estrategias de enseñanza aprendizaje y los procesos de evaluación. 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN La institución educativa entiende los criterios como aquellas normas y/o parámetros que facilitan la toma de decisiones, la construcción de juicios de valor y la obtención de conclusiones racionales acerca de todos los asuntos académicos y formativos desarrollados por las estudiantes al interior del establecimiento. Los criterios de evaluación asumidos por la institución son de tres (3) tipos: A. Axiológicos B. Académicos C. Transversales Todos se enmarcan en saberes y se califican por medio de desempeños. Cada tipo de criterio corresponde a un saber específico, los axiológicos comprenden a saberes socioafectivos (Ser) también llamados de experiencia cotidiana sensible. Criterios Axiológicos: 1. Honestidad. Se prohíbe el fraude en exámenes, talleres y trabaj os,…y actuaciones convivenciales. 2. Responsabilidad. Se deben cumplir los compromisos académicos en las fechas acordadas. 3. Cooperación. Cuando la actividad lo sugiera, se hace necesario obrar conjuntamente para un mismo fin. 4. Autonomía. Cuando la actividad lo sugiera se debe trabajar sin supervisión del profesor(a) o Coordinadora, el comportamiento debe ser el mejor.

Transcript of Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

Page 1: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LAS ESTUDIANTES

El presente sistema institucional de evaluación hace parte del proyecto educativo del establecimiento y asume como ruta de implementación el Artículo 4º del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009 el cual plantea su contenido. La comunidad educativa reconoce que el actual sistema se articula al modelo pedagógico institucional y su principal escenario de operatividad es la situación didáctica, que consiste en un evento complejo donde se relacionan profesores – estudiantes, a través de los contenidos, las actividades, las estrategias de enseñanza – aprendizaje y los procesos de evaluación. 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

La institución educativa entiende los criterios como aquellas normas y/o parámetros que facilitan la toma de decisiones, la construcción de juicios de valor y la obtención de conclusiones racionales acerca de todos los asuntos académicos y formativos desarrollados por las estudiantes al interior del establecimiento. Los criterios de evaluación asumidos por la institución son de tres (3) tipos: A. Axiológicos B. Académicos C. Transversales

Todos se enmarcan en saberes y se califican por medio de desempeños. Cada tipo de criterio corresponde a un saber específico, los axiológicos comprenden a saberes socioafectivos (Ser) también llamados de experiencia cotidiana sensible. Criterios Axiológicos: 1. Honestidad. Se prohíbe el fraude en exámenes, talleres y trabajos,…y actuaciones

convivenciales. 2. Responsabilidad. Se deben cumplir los compromisos académicos en las fechas

acordadas. 3. Cooperación. Cuando la actividad lo sugiera, se hace necesario obrar

conjuntamente para un mismo fin. 4. Autonomía. Cuando la actividad lo sugiera se debe trabajar sin supervisión del

profesor(a) o Coordinadora, el comportamiento debe ser el mejor.

Page 2: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

5. Respeto. Miramiento y atención hacia sí mismo (a), hacia los demás y hacia el ambiente, es un criterio que orienta el quehacer institucional.

Los criterios académicos corresponden a los saberes abstractos o también llamados de descripción idealizada (Saber).

Criterios Académicos:

1. Claridad. Determinan los rasgos relevantes que conforman cada concepto. 2. Coherencia. Relacionan los conceptos para formar argumentos. 3. Lógica. Exponen la forma y modo de conocer y pensar. 4. Solidez. Cohesión fuerte de los conceptos. 5. Rigurosidad. Argumentación del alto nivel, indagación sobre los orígenes del

conocimiento. 6. Pertinencia. Intervención adecuada al tema objeto de análisis. 7. Criticidad. Argumenta con solidez su punto de vista. Los criterios transversales corresponden a los saberes psicomotores que hacen referencia a las actuaciones (Hacer). Criterios Transversales: 1. Imitación. Plantea el observar el comportamiento de otra persona (profesor – par)

para luego imitarlo. 2. Manipulación. Plantea el llevar a cabo ciertas acciones siguiendo instrucciones y

practicando destrezas. 3. Precisión. Plantea llevar a cabo la tarea cometiendo errores pequeños pero donde

se logra la destreza y se refleja la eficiencia en una actuación precisa y sin problemas.

4. Articulación. Plantea la habilidad para coordinar una serie de acciones combinando

dos o más destrezas. 5. Naturalización. Plantea el desplegar un nivel avanzado de actuación en forma

natural (sin pensar) donde las destrezas se combinan, tienen una secuencia y se llevan a cabo con facilidad en forma consistente.

Page 3: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

La institución educativa sostiene teóricamente su sistema de evaluación a partir del siguiente concepto: “La evaluación se considera como la construcción de juicios de valor – previo proceso de indagación o investigación – acerca del avance formativo y cognitivo de un estudiante, dicho juicio permite a los docentes, coordinadores y a la comisión de promoción tomar decisiones sobre la promoción, el nivel de aprendizaje escolar, el tipo de apoyo pedagógico y la práctica docente bien sea para reorientarla o afianzarla”. A modo de ayuda para su comprensión y por ser considerados parte de los criterios de evaluación académica, se presentan los siguientes de manera desagregada en tres niveles. Nota: cada comité de área podrá hacer ajustes a los contenidos del nivel. A. Claridad. Existe claridad cuando la estudiante es capaz de delinear las fronteras

precisas de un objeto de conocimiento (concepto). Niveles de Claridad: Alto: define con detalle las cualidades, características y propiedades del objeto de

estudio. Construye el concepto. Medio: define la mayoría de cualidades, características y propiedades del objeto de

estudio. Se acerca a la construcción del concepto. Bajo: se le dificulta definir todas las cualidades, características y propiedades del

objeto de estudio. No alcanza a construir el concepto. B. Coherencia. Existe coherencia cuando la estudiante es capaz de conectar y/o

relacionar dos o más conceptos. Niveles de Coherencia: Alto: establece conexiones entre los conceptos estudiados, lo que le permite la

construcción y argumentación de sus propias teorías. Medio: establece conexiones entre los conceptos estudiados, lo que la acerca a la

construcción y argumentación de sus propias teorías. Bajo: aunque logra establecer algunas conexiones entre conceptos estudiados,

demuestra debilidad en la construcción y argumentación de sus propias teorías. C. Pertinencia. Existe pertinencia cuando la estudiante es capaz de intervenir con

propuestas que “apunten” adecuadamente al tema objeto de conocimiento.

Page 4: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

Niveles de Pertinencia: Alto: sus intervenciones demuestran gran conocimiento del tema, hace aportes

interesantes sobre el objeto de estudio. Medio: sus intervenciones demuestran algún conocimiento del tema, hace aportes

que logran animar el debate sobre el objeto de estudio. Bajo: pocas veces interviene, lo que significa bajo conocimiento en el tema, sus

aportes son de tipo cotidiano y episódico.

D. Solidez. Existe solidez cuando la estudiante es capaz de conectar con argumentos, los elementos epistemológicos, dinámicos y circunstanciales del concepto.

Niveles de Solidez. Alto: reconoce todos los elementos epistemológicos, dinámicos y circunstanciales

que forman la estructura del objeto de estudio. Logra una conexión sólida de los mismos.

Medio: identifica los elementos epistemológicos, dinámicos y circunstanciales que

conforman la estructura del objeto de estudio, se acerca a la conexión lógica de los mismos.

Bajo: reconoce que todo objeto de estudio posee una estructura con elementos

epistemológicos, dinámicos y circunstanciales, pero se le dificulta conectarlos por la debilidad de sus argumentos.

E. Lógica. Existe lógica cuando la estudiante es capaz de dimensionar y operar los

elementos (teóricos y prácticos) de la realidad. Niveles de Lógica: Alto: moviliza en forma efectiva los recursos intelectuales que posee, como son:

formas de pensar, la imaginación para solucionar problemas, la aplicación de estrategias.

Medio: moviliza los recursos intelectuales como son las formas de pensar, la

imaginación para solucionar problemas y la aplicación de estrategias. Bajo: al movilizar sus recursos intelectuales (formas de pensar, imaginar, aplicar

estrategias), en ocasiones se encuentra con tareas y obstáculos que no logra superar.

Page 5: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

F. Rigurosidad/Profundidad. Existe profundidad - rigurosidad cuando la estudiante es capaz de indagar (preguntar o responder) el origen, desarrollo y avance del objeto de conocimiento.

Niveles de Rigurosidad/Profundidad: Alto: se ubica en forma crítica frente al objeto de estudio, deduce el pasado, explica

el presente y prevé el futuro, lo que demuestra efectividad en su indagación. Medio: se ubica en forma crítica frente al objeto de estudio, se acerca a la

deducción del pasado, la explicación del presente y la previsión del futuro. Demuestra interés para indagar.

Bajo: aunque asume una postura personal frente al objeto de estudio podría

profundizar en su indagación, de esta forma mejoraría su ubicación crítica. El sistema de evaluación, dado el modelo pedagógico, asume una concepción constructivista donde se utiliza (la evaluación) para identificar el progreso cognitivo, los productos, pero especialmente los procesos de desarrollo; por todo lo anterior, también existe una situación interactiva entre el evaluador (docente), la examinada (estudiante) y la tarea (actividad), el primero presta una serie de ayudas según el nivel de desempeño mostrado por la estudiante. Los momentos evaluativos del sistema se establecen a través de los siguientes interrogantes del docente: Evaluación Diagnóstica: ¿Cómo llega la estudiante?

¿Qué sabe o qué sabe hacer de lo que le voy a enseñar? Evaluación Formativa: ¿Qué ha aprendido de lo que le estoy enseñando?

¿Cómo o qué estrategia implemento para que consiga el desempeño o pase de nivel?

Evaluación Sumativa: ¿Qué sabia cuando llegó y lo que logra hacer sola? Tomar una decisión en el contexto de la evaluación es un acto ético muy delicado, son muchos los factores que intervienen en esta acción. Para articular el sistema con el macrovalor de la fraternidad se hace necesario que los docentes reflexionen en torno a los siguientes interrogantes:

¿Tengo conocimiento de la alumna? (¿Quién es, de dónde viene?)

¿He realizado un diagnóstico de su capacidad intelectual? (¿Es fuerte o débil?)

Page 6: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

¿Me he acercado a conocer los rasgos de su personalidad? (¿Son marcados o matizados?)

¿He visualizado su motivación al aprendizaje? (¿Es alta o baja?)

¿He visibilizado cómo son sus relaciones personales? (¿Tiene facilidad o dificultad?)

¿He detectado si tiene una metodología para aprender? (¿Sus métodos son efectivos o flaquean?)

¿Examino mis relaciones con las estudiantes? (¿Son cordiales o poco cordiales?)

¿Realizo contratos didácticos con ellas? (¿Hay negociación o no la hay?)

¿Reflexiono sobre cómo evalúo? (¿Soy justo (humano) o injusto?)

¿Reflexiono sobre mi forma de enseñar? (¿Es incluyente o no incluyente?) Asumir dichos interrogantes no significa disminuir los niveles de exigencia y responsabilidad, el propósito fundamental de estos es convertir la evaluación en un acto humano (fraterno) e integral, por ejemplo, la pregunta que aborda los rasgos de la personalidad facilita la comprensión de los tres saberes pues según el discurso oficial del Ministerio de Educación Nacional (Resolución 2343/96 Art.17) los factores que favorecen el pleno desarrollo de la personalidad, son:

Capacidad para tomar decisiones

Trabajar en equipo

Usar creativamente el tiempo

Manejar los problemas y conflictos

Asumir responsabilidades

Dichos factores se articulan a los tres saberes de la siguiente manera:

Desarrollo de la Personalidad

Saber Ser (Experiencia cotidiana

sensible o socioafectivo) Asumir responsabilidades

Saber Saber (Abstractos o de

descripción idealizada) Manejar los problemas

Saber Hacer (Psicomotores)

Trabajar en equipo

La comprensión como forma humana de habitar el mundo y la experiencia o vivencia como mecanismo para elaborar los conceptos que permiten aclarar la existencia, sugieren que los saberes deben articularse en forma integral u holística para constituirse en una actuación concreta llamada desempeño, precisamente el desafío de la educación formal consiste en establecer contextos nuevos y retadores que le permita a las estudiantes hacer su mejor esfuerzo para alcanzar las competencias que se hacen visibles a través de estos desempeños y el desafío de la evaluación consiste en

Page 7: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

determinar a qué nivel se han logrado (evaluación sumativa) y qué se debe hacer para acompañarla en dicho esfuerzo (evaluación formativa). A modo de apoyo el sistema plantea un ejemplo de desempeño desde el área de ciencias naturales y educación ambiental: Grado sexto

La estudiante diseña y elabora el modelo de algún orgánelo celular, cita su estructura y funcionamiento socializándolo en una plenaria o exposición en el aula.

Como se puede deducir el desempeño contiene los tres saberes:

Saber Ser: socializa el modelo en plenaria o exposición.

Saber Saber: cita la estructura y funcionamiento del orgánelo celular.

Saber Hacer: diseña y elabora un modelo. CRITERIOS DE PROMOCIÓN

A. Asistencia. Una estudiante se promueve cuando ha asistido al menos al 80% de las horas efectivas de aprendizaje de acuerdo a las orientaciones institucionales y a la intensidad horaria de cada espacio académico. Se reprueba el año escolar cuando exista acumulación del 20% de faltas de asistencia injustificadas; bien sea acumulada durante todo el año o por cada espacio académico. Se entiende por falta injustificada aquella ausencia donde no existe soporte que compruebe las razones que motivaron el no cumplimiento de la jornada. Es necesario aclarar que las faltas son justificadas e injustificadas, el hecho de justificar la inasistencia no exonera a la estudiante de su obligación académica.

Nota: Por cada falta la estudiante asume la grave responsabilidad de ponerse al día en trabajos, talleres, evaluaciones, etc.

B. Rendimiento. La Institución Educativa decide promocionar de acuerdo al desempeño en cada asignatura o espacio académico. Se reprueba el año escolar cuando existan desempeño bajo una o más asignaturas o espacios académicos. Se denomina desempeño bajo cuando la valoración final sea menor de 3.4 en una asignatura.

C. Cumplimiento. Una estudiante de grado 11º se promociona siempre y cuando cumpla con el 100% de las horas de trabajo social. (Este criterio se desarrolla en el marco de la legislación vigente). Nota: Todas las estudiantes deben definir las horas de trabajo social un mes (30 días calendario) antes de la fecha de graduación.

Page 8: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

Se deben haber cumplido con 80 horas de práctica o pasantía de la modalidad comercial o 40 horas para quienes estén en proceso de articulación con la Universidad Católica de Pereira. Estar a paz y salvo académica y económicamente con la institución. 2. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA

EQUIVALENCIA NACIONAL. La escala de valoración institucional asume como eje de calificación el desempeño de las estudiantes en cada asignatura. Cada asignatura asume tres (3) desempeños por periodo a su interior cada desempeño plantea tres actividades para calificar. La calificación final de periodo se asigna promediando la nota de cada desempeño.

Escala Nacional Escala Institucional

Desempeño superior 4.7 – 5.0

Desempeño alto 4.1 – 4.6

Desempeño básico 3.5 – 4.0

Desempeño bajo 1.0 – 3.4

3. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LAS

ESTUDIANTES. Entendiendo la estrategia como aquella habilidad institucional o personal para dirigir y/o desarrollar acciones que posibiliten la consecución de objetivos propuestos y el desempeño como aquella actuación concreta que deja ver el camino recorrido hacia la ejecución de las competencias esperadas, la Institución Educativa asume cuatro estrategias de valoración integral, estas, se complementan mutuamente: A. La Racionalidad. Entendida como las características del pensamiento que presentan condiciones fundadas sobre razonamientos cuya legitimidad es intersubjetivamente controlable, en otros términos, se trata de una actividad conjunta (trabajo en equipo) donde las interlocutoras (estudiantes) comparten su equipaje intelectual. El equipo hace esfuerzo por comprender que la fuerza de los argumentos debe prevalecer sobre otras circunstancias. Saberes que convoca la estrategia: Saber Saber. El equipaje intelectual se logra mediante la triangulación:

Page 9: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

Saber Hacer. Se encuentra el significado compartido, establecen el método más adecuado para identificar el argumento más fuerte. Saber Ser: reconoce que otra compañera puede manejar el argumento más fuerte, respeta el turno de la comunicación. B. La Situación Problema. Donde se relacione “el aprendizaje – los desempeños y el contexto” Saber Saber: sustentar Saber Hacer: modelar Saber Ser: socializar C. El Portafolio. Instrumento para constatar el desarrollo cognitivo y formativo de la estudiante, se trata de una especie de itinerario pedagógico donde el profesor o el comité de área hace un análisis sobre el estado de desarrollo del escolar, para ello se deben plantear tareas o actividades que permitan evidenciar las dimensiones personales, los ritmos y estilos de aprendizaje, los aspectos sociales…entre otros. D. La Rúbrica. Es una herramienta evaluadora absolutamente transparente, que proporciona a las estudiantes un conocimiento profundo de las reglas del juego del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estimulan la autoevaluación, la coevaluación, la autorregulación del trabajo, el proceso de reflexión y de discusión con el propio docente acerca del trabajo realizado y de sus posibilidades de mejora. El trabajo y la evaluación mediante rúbricas dotan al alumnado de la responsabilidad de poder participar en la evaluación, propiciando su maduración, tanto desde el punto de vista de la repercusión de sus actos como de la programación de su propio trabajo a lo largo de un proyecto.

Modelara

Socializar Sustentar

Page 10: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

Las rúbricas son muy necesarias para garantizar el empoderamiento que persigue todo proyecto de aprendizaje, esto es, para posibilitar que el alumnado se adueñe de la tarea que realiza y la desarrolle de manera autónoma, supervisado y guiado por el docente. El uso de rúbricas en el aula puede contribuir de una manera muy sugerente a la creación de hábitos de responsabilidad en los estudiantes imbuidos de repercusión cívica. También pueden ser entendidas como pautas que permiten aunar criterios, niveles de logro y descriptores cuando de juzgar o evaluar un aspecto del proceso educativo se trata (Vera, 2004)

A continuación se presenta el estado de desarrollo (rúbrica) utilizado en la elaboración y evaluación del mapa conceptual. El mapa conceptual se considera un medio (herramienta, material, instrumento, estrategia…) que permite el desarrollo del pensamiento sistémico, de la capacidad de deducir; además facilita la explicación de un tema. Niveles Criterios

Nivel 1 (Bajo)

Nivel 2 (Básico) Nivel 3 (Alto)

Nivel 4 (Superior)

Articulación (Coherencia)

El concepto titular o principal no se relaciona con el tema objeto de estudio.

El concepto titular o principal se relaciona de manera incipiente con el tema objeto de estudio.

El concepto titular o principal se relaciona con la idea principal del tema objeto de estudio.

El concepto titular o principal se relaciona con la idea principal refleja la unidad de sentido del tema objeto de estudio.

Enlaces y/o conectores

Los enlaces cruzados o rectos son irrelevantes, erróneos, poco aportan a la articulación de las ideas que se codifican o decodifican.

Los enlaces cruzados o rectos presentan cierta coherencia y algún aporte a la articulación de las ideas que se codifican o decodifican.

Los enlaces cruzados o rectos presentan coherencia y aportan a la articulación de las ideas que se codifican y decodifican.

Los enlaces cruzados o rectos son totalmente coherentes y permiten la articulación de las ideas que se codifican y decodifican.

Page 11: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

Niveles Criterios

Nivel 1 (Bajo)

Nivel 2 (Básico)

Nivel 3 (Alto)

Nivel 4 (Superior)

Solidez

El contenido general del mapa presenta una estructura de texto difícil de interpretar.

El contenido general del mapa presenta una estructura de texto clara pero sin jerarquías visibles.

El contenido general del mapa presenta una estructura de texto clara donde se identifican las respectivas jerarquías.

El contenido general del mapa presenta una estructura de texto sólida, a su vez equilibrada, unívoca.

Ejecución

El estudiante no domina los pasos y procedimientos para elaborar un mapa, requiere del acompañamiento del profesor.

El estudiante demuestra un dominio incipiente sobre los pasos y procedimientos para elaborar un mapa, lo hace con apoyo de un par.

El estudiante demuestra dominio sobre los pasos y procedimientos para elaborar un mapa, se anima a trabajar de manera individual.

El estudiante demuestra dominio total sobre los pasos y procedimientos para elaborar un mapa, lo hace solo(a).

Fuente: Llanos Ceballos A. (2016) 4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS

DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR. Se entiende por acción de seguimiento, aquella actividad sistémica y sistemática que favorece “mantener la vista reflexiva” sobre la actuación de la estudiante, la esencia de este proceso radica en aprovechar (organizar, sistematizar y analizar) la información recogida. Existen dos tipos de fuentes para tomar información.

1. Las fuentes primarias, en este caso es el propio estudiante; aquí se trabaja la observación en sus dos modalidades: A. Observación participante: donde intencionalmente el maestro se involucra con el grupo y toma sus apuntes a través de entrevistas, conversatorios, lluvia de ideas, para lo cual se apoya en instrumentos como el diario….etc. B. La observación no participante: donde el docente al vincularse poco (1 hora semanal) con el grupo decide recoger información con encuestas, trabajos, talleres. 2. Las fuentes secundarias, donde el docente analiza los documentos pertinentes, como el registro de asistencia, las actas de los consejos académicos, la lista de desempeños, el registro escolar…etc. La técnica desarrollada recibe el nombre de

Page 12: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

revisión documental y el instrumento lo constituye el informe desarrollado por cada docente y/o comité de área. Otras acciones de seguimiento se plantean en los espacios de reuniones de área y reuniones de consejo académico. El establecimiento educativo consigna todos los informes construidos por los docentes y/o comités en un formato de observador del alumno y en un formato de registro escolar de desempeños. Estrategias de acompañamiento:

Preinforme a mitad del periodo. Consiste en una reunión de padres de familia donde se dan a conocer las fortalezas y debilidades del rendimiento escolar, se trata de un proceso preventivo cuya función es alertar (al padre o acudiente) sobre posibles desempeños bajos al final del periodo sino se aplican apoyos o acompañamientos.

El cronograma de tareas. La tarea se define como un espacio de reflexión y de acción (actividad) donde se solicita al estudiante algún tipo de aprendizaje, lo que posibilita evidenciar un nivel de desempeño. Existen diversos tipos de tarea:

Tipo de tarea Función de la tarea Ejemplos de actividades y tareas 1. Diagnosis El alumno aprende a

organizar el conocimiento Tomar apuntes en clase

Elaborar esquemas, gráficas, ilustraciones.

2. Metodológicas El alumno aprende a formular sus propias tesis, argumentos y/o proposiciones.

Construir hipótesis (proposiciones)

Sustentar un modelo

Elaborar un ensayo

3. Aplicación El alumno aprende a utilizar conceptos y fórmulas para solucionar problemas.

Resolver talleres, guías, cuestionarios.

Desarrollar un proyecto 4. Control El alumno aprende a asumir

con responsabilidad y prontitud sus compromisos.

Presentar pruebas, exámenes, quiz…

Presentar el cuaderno.

5. Promoción El alumno aprende a descubrir sus vacíos y debilidades.

Realizar un simulacro

Corregir las tareas (ejercicios, problemas...)

Fuente: Llanos Ceballos A. (2014) La institución educativa, de acuerdo a la anterior clasificación y como soporte a la política institucional, define tres (3) niveles de tarea basados en los siguientes criterios: A. El número de tareas (cantidad) B. Carga y/o exigencia de las tareas (contenido) C. El tiempo de entrega (plazo)

Page 13: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

Nivel Características de la tarea

Básico (1) Consiste en una tarea sencilla que se desarrolla y entrega en la misma hora de clase.

Medio (2) Consiste en una tarea con cierto nivel de complejidad y carga, que requiere ser entregada en la próxima hora de clase.

Alto (3) Consiste en una tarea con elevado nivel de complejidad y carga, que requiere una negociación (docente – alumnos) para el día de la entrega.

Nota: las tareas de nivel medio (2) y alto (3) solo deben asignarse como estrategias de apoyo para resolver situaciones pedagógicas pendientes (Art. 6º del Sistema de Evaluación)

El PASPPE (Proceso de Apoyo a Situaciones Pedagógicas Pendientes). Como su nombre lo indica, se trata de una estrategia de acompañamiento pedagógico para aquellas estudiantes que presentan niveles bajos en alguna(s) asignaturas producto de sus debilidades en el aprendizaje. La institución educativa establece dos (2) tipos de PASPPE. 1. PASPPE de índole interno. Aquellos que se desarrollan una semana antes de culminar el respectivo periodo académico, se llaman internos porque su reporte no se refleja en el informe del periodo en la plataforma de notas solo queda registro en coordinación. A continuación su procedimiento: Etapas: Se deben vivir al menos en dos tiempos diferentes, nunca los tres momentos en un solo tiempo.

Diagnóstico: para identificar en qué saber se está presentando la situación de debilidad.

Acompañamiento: integrado, con énfasis en el saber donde se está presentando y evaluación formativa.

Evaluación: registra el avance de los saberes hacia el siguiente nivel.

Clase Exploración Interacción - socialización Evaluación

PA

SP

PE

Diagnóstico Acompañamiento Registro Diálogo- preguntas - Explicación: del docente, de otro

docente, de una compañera o par. -Actividades: (S) varias, conjunto, al menos (dos) 2. Evaluación formativa

Actividad evaluativa Tipo sumativa o aditiva, pero después de una evaluación formativa.

No se califica Se califica Se califica

Page 14: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

Nota 1: El porcentaje de las notas de acompañamiento y evaluación lo define el docente en razón de la didáctica de la clase, conocido, eso sí, por la estudiante antes del ingreso al PASPPE: puede ser:

Promedio entre los dos momentos: 50% - 50%

Ponderado: mayor en acompañamiento: 70 % - 30 %; mayor en evaluación 20 % - 80%.

2. PASPPES Institucionales. Llamados asi porque se realizan al final del año escolar y, aparte de quedar registro en coordinación y ante los padres queda también en la plataforma de notas.

Su proceso tiene horario y tiempo específico. Primer PASPPE Institucional. Ingresa con todas las asignaturas con desempeño bajo una vez conocido el promedio final. Nota 1. A medida que van transcurriendo los períodos, la estudiante se va dando cuenta, que nota requiere para aprobar la asignatura al final del año lectivo:

DESEMPEÑO 1 DESEMPEÑO 2 DESEMPEÑO 3 DEF

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES

PERIODOS

01 02 03 04

4.0 2.5 3.5

Teniendo en cuenta la presente tabla, donde a cada periodo le corresponde el 25%, la nota promedio al tercer periodo sería 3.3, por lo tanto la nota final (4º periodo) debe ser 4.0., para que la asignatura al final del año lectivo alcance el desempeño básico. En caso de que la estudiante en el 4º periodo no alcance la nota de 4.0 que necesitaba para aprobar la asignatura ingresa al primer PASPPE institucional, pero solo debe nivelar los desempeños que corresponden al 2º periodo. Esto con el fin de que no estudie todos los “saberes” de todos los períodos sino los que vio en los desempeños que no alcanzó en cada período.

Nota 2. Es responsabilidad de las estudiantes alcanzar nivel Básico en la mayoría de los PASPPES, solo puede permanecer en nivel Bajo en dos asignaturas para poder ingresar al segundo PASPPE institucional.

Segundo PASPPE Institucional. Solo se ingresa a éste, con dos asignaturas y es condición para avanzar al grado siguiente alcanzar nivel Básico en ambas asignaturas; si permanece en Bajo en alguna de las dos asignaturas, permanece en el grado en el que se encuentra para el siguiente año lectivo, porque el decreto consagra la situación académica definida (promoción o no promoción) de las estudiantes al término del año

Page 15: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

lectivo que termina, porque si avanza con una asignatura en nivel Bajo, no la tiene definida. Cuando las estudiantes inician en un grado, lo hacen con los desempeños en nivel Bajo para ese grado y para alcanzar al menos el nivel Básico tiene: 1. El acompañamiento del docente durante el desarrollo de cada momento de las

actividades del desempeño. 2. El acompañamiento de sus padres o acudientes 3. Preinforme a mitad del período 4. El cronograma de tareas 5. El PASPPE interno del período en el que estudia el desempeño. 6. El promedio de los desempeños que acompaña al que no alcanzó en el período. 7. El primer PASPPE institucional 8. El segundo PASPPE institucional

Visto de esta manera el logro de los desempeños está garantizado, si no los alcanza es porque su nivel de responsabilidad no se lo permite. Nota 1: Como la plataforma permite ver el acumulado en porcentaje y en su defecto, lo que le falta a la estudiante para alcanzar el nivel Básico; al inicio del cuarto período o en reunión de entrega de informes del tercero, se publican las fechas de ambos PASPPES institucionales, para que las estudiantes que ya comienzan a darse cuenta (con la co-responsabilidad del docente que le recuerda a manera de acompañamiento, que no va alcanzar nivel básico con el promedio de los cuatro períodos) que va a ingresar al primer PASPPE institucional, comience a estudiar.

Nota 2: Si una estudiante ingresa a un PASPPE institucional con desempeños de varios períodos, debe recibir en la etapa del acompañamiento, actividades por cada periodo, lo mismo en la evaluación, actividades de evaluación por cada período. 5. LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LAS ESTUDIANTES. Se entiende por proceso de autoevaluación, aquellos espacios Institucionales que solicitan a la estudiante la construcción de juicios de valor sobre sus propias actuaciones, éstas se desarrollan en los tres espacios y/o secuencias didácticas de toda clase: El inicio, donde se realiza la exploración (tema nuevo), el durante, donde se realiza la interacción teórico-práctica (la clase se caracteriza por su continuidad del tema) y la culminación, donde se realiza la socialización-evaluación (la clase promueve el afianzamiento de conceptos) cada momento puede invitar a un tipo de reflexión propia (autoevaluación). El sistema determina que cada asignatura o espacio académico puede construir y aplicar su propio método para que las estudiantes se autoevalúen frente a la clase. A continuación una propuesta manejada al interior del itinerario pedagógico:

Page 16: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

Al finalizar cada periodo se aplica la ruta de autoevaluación, ésta sirve de insumo al director de grupo para consolidar el observador del alumno, y tomar decisiones que favorezcan su formación integral, además la información recogida puede ser enviada al comité de área para su posterior valoración y/o análisis. 6. ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES

PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LAS ESTUDIANTES. Se entiende por estrategias de apoyo aquel conjunto de medios puestos en práctica para que la estudiante pueda llevar a cabo un aprendizaje exitoso, se hace referencia a medios ya que en una estrategia de aprendizaje existen cinco (5) variables.

1. Los instrumentos o aquellas herramientas utilizadas (por las alumnas) para

aprender. Escribir-verbalizar cuando enfrentan una situación-información, la vista o el oído cuando captan dicha información y el contacto o la imagen cuando capturan la información.

2. El procedimiento o ejecución de la acción, donde es posible la organización de la

información en forma sectorial o global. La imaginación, en forma singular o plural y la movilización o definición de la idea, bien sea por oposición o por relación.

3. El acompañamiento, donde se identifica el tipo de regulación para el aprendizaje.

Hay alumnas dependientes, necesitan mecanismos de ayuda como fichas, material didáctico…etc.; otros son independientes, progresan a medida que se les deja proseguir su camino.

4. La socioafectividad donde se identifica el tipo de interacción escolar. Hay

estudiantes que necesitan confrontar sus respuestas (trabajar en equipo), otras se sienten cómodas o necesitan trabajar solas, se aíslan, perciben el contacto con los demás como desestabilizador de su reflexión personal.

5. El tiempo donde existen alumnas que dedican largo tiempo al desarrollo de una

tarea, otras trabajan durante pequeñas unidades de tiempo, se benefician con los frecuentes cambios de actividades.

La Institución Educativa define cuatro (4) estrategias de apoyo:

Page 17: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

I. La meta cognición. Que consiste en asignar actividades mediante el cual sea la propia estudiante quien se cuestione sobre las estrategias que utiliza para aprender, se invita a que estabilice el procedimiento (variable 2) dentro del proceso abordado para hacer la tarea. Ejemplo de actividades, la elaboración del diario escolar, la construcción de su propio modelo de la realidad (natural-social), la construcción de su propia postura sobre el saber abordado… II. La re-programación de las actividades al interior de los desempeños. Al entender el desempeño como aquella actuación concreta que deja ver el camino recorrido hacia el desarrollo de la competencia, se infiere o se deduce, que una estudiante con una situación pedagógica pendiente no cuenta con la estructura cognitiva para alcanzar la competencia a través del desempeño propuesto, la estrategia implica una transformación de la tarea, bien sea solicitando otras acciones o procedimientos (variable 2), permitiendo el trabajo en grupo (variable 3) o dar más tiempo para su desarrollo (variable 5). III. La situación-problema. Estrategia donde se le pone a la estudiante una tarea que no pueda llegar a buen término sin llevar a cabo un aprendizaje preciso, significa superar un obstáculo bien sea específicamente escolar como el informe de experiencia, el análisis de mapas, esquemas, la solución del problema o bien sea de tipo extraescolar como la construcción de un artículo para el diario de la clase, la maqueta de la ciudad, la lectura y análisis de un texto…etc.

IV. La intervención del plan de estudios: Ajustes: Consiste en las pequeñas modificaciones cotidianas, por ejemplo, disminuir o aumentar las ejecuciones de ejercicios (preguntas, actividades…) sugerir el trabajo con pares en el aula, sugerir a un estudiante cambiar de puesto. Adaptaciones: consiste en modificaciones de mayor alcance (en comparación con los ajustes), por ejemplo cambiar un método, disminuir o aumentar el grado de exigencia en una tarea, en una prueba. Adecuaciones: consiste en priorizar los contenidos del plan de estudios, bien sea conceptos (saber), procesos (ser) o acciones (hacer) esto significa darle más tiempo para su desarrollo (debe figurar en la programación de asignatura). Nota: con el aporte del consejo académico pueden surgir más estrategias de apoyo para resolver situaciones pedagógicas pendientes.

Page 18: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

7. LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

Las acciones que garantizan el cumplimiento de los procesos evaluativos por parte de directivos docentes y docentes, se enmarcan en siete (7) estrategias que constituyen la lógica de la convivencia social: 1. Alentar la comunicación 2. Preparar las voluntades individuales. 3. Definir roles y perfiles 4. Apropiarse de las funciones 5. Iniciar la concertación 6. Proponer acuerdos 7. Cumplir dichos acuerdos. Por tratarse de un tema de índole académico-formativo, el consejo académico propone una estructura de manual de funciones para que los docentes y directivos docentes al conocer la nueva dinámica evaluativa legalicen su cumplimiento, dicho manual se resume en un acta y pasa a aprobación del consejo directivo y directora. Los puntos a tener en cuenta son:

Elaboración de estrategias de apoyo para resolver situaciones pedagógicas pendientes en las estudiantes.

Los informes a padres de familia.

La atención y resolución de reclamos.

El seguimiento para el mejoramiento de desempeños.

Informes sobre el proceso educativo para identificar aquellas prácticas que afectan el desempeño de las estudiantes.

El diseño, elaboración y evaluación de las pruebas tipo ICFES.

El diseño, elaboración y análisis del instrumento de apoyo para la autoevaluación de las estudiantes.

8. LA PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA. Se entiende periodicidad como aquella calidad de periódico esto significa “lo que sucede cada cierto tiempo” ya que un propósito de la evaluación institucional hace referencia a la identificación de la estudiante (Características personales, intereses,

Page 19: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

ritmos de desarrollo…) es necesario que el padre de familia conozca el avance formativo y cognitivo de su hija en forma regular, para ello, la Institución Educativa toma la decisión de entregar los informes cuatro (4) veces al año. El quinto (5) o último informe determina la promoción (o no) del estudiante.

9. LA ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LAS ESTUDIANTES, PARA QUE SEAN CLAROS, COMPRENSIBLES Y DEN INFORMACIÓN INTEGRAL DEL AVANCE EN LA FORMACIÓN.

La estructura de un informe se entiende como aquella distribución y organización de los desempeños por área y su respectiva calificación. Un desempeño es una actuación concreta (sujeta a muy pocas interpretaciones) y observable directamente pues deja ver la actividad a desarrollar por la aprendiz y la actividad programada por el mediador. Para que el padre de familia y la estudiante puedan comprender el boletín es necesario que conozcan la programación de cada asignatura, es en esta ordenación de actividades donde se planea la transformación cognitiva y el desarrollo integral de la estudiante. Cuando la alumna cambie de plantel debe presentar (al nuevo) el informe junto a la programación de asignatura que contiene los siguientes elementos:

Identificación Estándar Competencias Saberes Desempeños

Área: Tiempo: Nombre de la unidad:

Criterio claro y público sobre lo que se debe aprender.

Aquella capacidad de responder exitosamente a una demanda compleja o llevar a cabo una tarea exitosa

Temas o subtemas contextualizados pueden ser conceptualizados, procedimentales y actitudinales.

Actuaciones concretas que dejan ver el camino hacia el desarrollo de la competencia.

Nota: con el aval del Consejo Académico la estructura de los informes puede ajustarse siempre en la perspectiva de ofrecer claridad e información comprensible a los padres de familia. 10. LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y

RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

La evaluación es un proceso complejo y delicado se fundamenta por parte de la Institución Educativa a través del principio de veracidad donde la honestidad, la coherencia, la sistematicidad y la responsabilidad en la recopilación de evidencias que soporten el manejo de análisis de la información para evaluar los desempeños escolares son fundamentales para garantizar la exactitud y objetividad del proceso.

Page 20: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

Cada evidencia se convierte en el sustento del juicio de valor establecido por el docente y utilizado por el estudiante para su autoevaluación. En orden jerárquico las instancias-procedimientos y mecanismos para las reclamaciones son las siguientes:

PASOS INSTANCIAS PROCEDIMIENTOS MECANISMOS

Instancias

Conciliatorias

1.Profesor titular de la asignatura

El padre y estudiante acuden al profesor titular de la asignatura en horario establecido por la Institución Educativa

Se elabora y firma un acta de la reunión

2.Director de grupo El padre y estudiante acuden al Director de grupo en horario establecido por la Institución Educativa

Se elabora y firma un acta de reunión

(al no llegar a ningún acuerdo)

3.Comité de área (personera estudiantil)

Se lleva el reclamo al Comité donde es estudiado

El Comité abre un espacio en su agenda para tratar el asunto. Elabora y firma un acta

Primera instancia decisoria

4.Coordinación Se traslada el caso a la Coordinadora quien establece un juicio de valor al confrontar las dos posturas (estudiante-acudiente y profesor (es))

Atiende la solicitud o el reclamo elabora un juicio de valor (decisorio) y lo consigna en un acta.

Decisión final

5.Consejo Académico Si el caso llega a esta instancia se retoman y analizan las actas a la luz del manual de convivencia y la norma

Se elabora un acta donde se consigna la decisión y/o el procedimiento a seguir

6.Directora Establece una decisión sobre el caso, previa asesoría del Consejo Académico y/o Secretaría de Educación

Se elabora un acta

7.Consejo Directivo Estudia la posibilidad de mejorar el sistema de evaluación de estudiantes

Se convoca a los estamentos Institucionales para la deliberación. Se consigna en acta

Como parte de este ámbito de atención y resolución de posibles reclamaciones se cuenta con las comisiones de promoción. El proyecto educativo Institucional determina la conformación de comisiones de promoción.

Una para los grados 1º a 3º

Una para los grados 4º y 5º

Una para los grados 6º a 9º

Una para los grados 10º y 11º

Page 21: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

Dichas comisiones poseen la facultad de decidir la aprobación del año escolar determinando la promoción de una alumna al grado siguiente, o por el contrario, la no aprobación del año escolar determinando la no promoción de una alumna al año siguiente. Además de comprobar evidencias y determinar todos los requisitos para definir la promoción de las estudiantes que sean remitidas por las comisiones de área al finalizar el año lectivo, las comisiones de promoción tienen otras funciones:

1. Recomiendan al Consejo Académico la promoción anticipada al grado siguiente de aquella estudiante que demuestra rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias del grado que cursa. El trámite de esta función se complementa con el contenido del Artículo 7 del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. 2. Recomendar la promoción de aquellas alumnas que no la obtuvieron en el año lectivo anterior. Dicha solicitud debe ser sugerida por la estudiante y sus padres de familia a través de documento escrito (solicitud motivada), la comisión de promoción determinará las actividades de evaluación para cada caso previa consulta con los comités de área; los coordinadores de cada comité facilitarán dicho proceso. Las anteriores funciones uno y dos se desarrollan solo en el transcurso del primer período del año lectivo. Toda decisión se toma luego de un detenido y riguroso estudio de evidencias presentadas por el área respectiva. Cada Comité de área asume las funciones de una comisión de evaluación donde el docente responsable de la asignatura presenta pruebas (evidencias) que demuestran el bajo rendimiento académico o formativo de la estudiante, al finalizar el año se pasa el caso a la comisión de promoción. La comisión de promoción está conformada por los siguientes miembros: Un docente directivo, tres profesores de las áreas con mayor intensidad horaria y un padre de familia del grupo de grados a los que la estudiante pertenece, tendrá su propio reglamento interno y dos cargos un(a) presidente y un(a) secretario(a).

Las comisiones de promoción se conformarán los primeros quince (15) días hábiles al inicio del año escolar. 11. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LAS ESTUDIANTES.

Un buen proceso de evaluación tiene soporte y sustento en el conocimiento y análisis de toda la comunidad educativa. Esto permite que todos hagan una contribución significativa y propositiva a la calidad educativa.

Los mecanismos de participación son los siguientes:

Page 22: Sistema Institucional de Evaluación de las y los Estudiantes

1. Mesas de trabajo con representantes de padres de familia, con estudiantes, con docentes, formulación de inquietudes y propuestas.

2. Asamblea de representantes para definición del sistema. 3. Asamblea de representantes para socialización y aprobación del sistema

(incorporación al P.E.I.) 4. Aprobación por el consejo directivo. 5. Reunión de padres de familia para divulgación del sistema.