Sistema portuario Colombiano

20
Sistema portuario Colombiano Autores: Alejandro Fabio Tarrá Martínez Julissa Mendoza Arrieta Yuleiny González Eduardo Torres Cuentas Karim Quintana Luis David Barrera Director de trabajo: Programa: Gestión Naviera y Portuaria Sem: II Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo (TECNAR) Cartagena de Indias 2015

description

Sistema portuario Colombiano

Transcript of Sistema portuario Colombiano

Page 1: Sistema portuario Colombiano

Sistema portuario Colombiano

Autores:

Alejandro Fabio Tarrá Martínez

Julissa Mendoza Arrieta

Yuleiny González

Eduardo Torres Cuentas

Karim Quintana

Luis David Barrera

Director de trabajo:

Programa:

Gestión Naviera y Portuaria

Sem: II

Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo (TECNAR)

Cartagena de Indias

2015

Page 2: Sistema portuario Colombiano

CONTENIDO

Pág.

1. Introducción……………………………………………………………………………1

2. Resumen……………………………………………………………………………….2

3. Problema de investigación…………………………………………………………...5

3.1. Formulación del problema……………………………………………………5

4. Objetivos………………………………………………………………………………..6

4.1. Objetivo general……………………………………………………………….6

4.2. Objetivos específicos…………………………………………………………6

5. Justificación……………………………………………………………………………7

6. Marco teórico………………………………………………………………………..…8

7. Metodología……………………………………………………………………………9

8. Anexos…..…………………………………………………………………………....10

9. Bibliografía…………………………………………………………………………....11

10. Conclusión…………………………………………………………………………...12

Page 3: Sistema portuario Colombiano

1. INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto fue realizado con el fin de conocer la Ley 01 de 1991 la cual

se determinó el marco legal de los nuevos escenarios, definiendo en forma

expresa la creación, el mantenimiento y el funcionamiento de los puertos

Colombianos. El nuevo sistema de puertos se enrumba hacia la búsqueda de un

modelo de operación y servicio de competencia perfecta, en donde usuarios y

actores del sistema encuentre prosperidad y la economía nacional obtenga

beneficios y utilidades. Los puertos colombianos presentan características

especiales, los cuales les permiten movilizar gran diversidad de buques y de

carga, que los hace importantes en el ámbito nacional e internacional, en especial

a partir de la apertura económica y la internacionalización de la economía.

1

Page 4: Sistema portuario Colombiano

2. RESUMEN

La actual Superintendencia de Puertos y Transporte nació como entidad pública 

el 10 de enero de 1991 a raíz de la liquidación de la Empresa Puertos de

Colombia. Inicialmente se llamó Superintendencia General de Puertos y se

proyectó con la misión de administrar,  facilitar, promover e impulsar la actividad

portuaria marítima y fluvial nacional mediante una adecuada planificación,

regulación y control que fomentara el mejoramiento continuo de la competitividad

del sector para el crecimiento del comercio exterior y la internacionalización de la

economía colombiana.  Con la creación de la Superintendencia General de

Puertos la Nación otorgó las primeras concesiones y comenzó a percibir ingresos

por el uso de sus recursos costeros. Durante sus primeros nueve años asumió

funciones exclusivamente del sector portuario y otorgó las primeras concesiones

de puertos marítimos del país a las sociedades portuarias regionales, las cuales

tomaron la infraestructura existente del antiguo Colpuertos para administrarla y

ampliarla.

2

Page 5: Sistema portuario Colombiano

Ése fue el principio del cambio del sistema portuario y del comercio marítimo en

Colombia y con este esquema de privatización, la Nación empezó a percibir

ingresos por el uso de sus recursos costeros y de las infraestructuras portuarias

que durante años estuvo construyendo y manteniendo.

Al final de este proceso Colombia se convirtió en el país Latinoamericano de

referencia para otras naciones que buscaban modernizar sus operaciones

marítimas. Al iniciar su décimo año de actividades la Superintendencia General de

Puertos se transforma en la Superintendencia de Puertos y Transporte y asume

las funciones de inspección, vigilancia y control de todo el servicio público de

transporte, encomendándosele la supervisión de todas sus modalidades: terrestre,

aéreo, marítimo - fluvial y férreo, así como la de las infraestructuras entregadas en

concesión.

A partir del 2 de febrero de 2000, la renovada Superintendencia, aparece ya como

una entidad especializada de supervisión sobre el transporte nacional con

potestad para la Supervisión subjetiva de todas las sociedades comerciales,

empresas unipersonales y cooperativas que, como sujetos de derecho, ejerzan en

desarrollo de su objeto social la prestación del servicio público de transporte.

Fue así como comenzó un nuevo ciclo para la entidad. Su estructura interna se

modificó para dar paso a las Superintendencias Delegadas y a la centralización

total de sus funciones. De igual forma asumió nuevas competencias relacionadas

con la inspección, control y vigilancia de la prestación del servicio público de

3

Page 6: Sistema portuario Colombiano

Transporte y su infraestructura, y dejó de otorgar las concesiones portuarias para

ejercer únicamente la inspección, control y vigilancia de las mismas.

A finales del año 2010 y principios del año 2011 la Superintendencia de Puertos y

Transporte inicia un proceso de reestructuración, el cual va desde la inauguración

de una nueva sede en la ciudad de Bogotá, pasando por la renovación y

modernización de su imagen institucional hasta el mejoramiento integral de sus

procesos y internos y de atención a sus vigilados y público en general.

Con el proceso de reestructuración la Supertransporte se consolido como uno de

los entes rectores en cuanto a la prestación del servicio público de transporte y al

desarrollo y supervisión de la infraestructura del transporte nacional se refiere.

4

Page 7: Sistema portuario Colombiano

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Durante la década de los setenta, las actividades de las organizaciones portuarias

del continente se mantuvieron en forma dinámica pero ajustada a políticas

netamente estatales. La rápida adopción de las modalidades de carga

contenedorizada y la aparición de grandes embarcaciones para contenedores y

buques petroleros, demandaron transformaciones en las instalaciones y la

infraestructura portuaria, para lo que se requerirían importantes volúmenes de

inversión en los puertos que posibilitaran su adecuación a esas nuevas

características del transporte marítimo encadenado en el ciclo del comercio

exterior. La tendencia de los años 80’s y 90’s en el manejo portuario evidenció una

serie de transformaciones relacionadas especialmente con procesos de

privatización o inversión de capital privado como también se denominó, mediante

los cuales el gobierno otorgó licencias temporales de administración, y manejo

para la nueva organización, la cual adoptó el nombre de sociedad portuaria.

3.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo ha influido la tecnología en la evolución de los puertos?

5

Page 8: Sistema portuario Colombiano

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer un perfil del sistema portuario Colombiano que permita identificar las

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de los puertos marítimos y

fluviales en Colombia.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir el las características principales que ha tenido el desarrollo portuario

en Colombia.

Identificar la importancia que ha tenido la ley 01 de 1991 en los puertos de

Colombia, con relación a su funcionamiento.

Analizar el futuro de los puertos Colombianos de cara a los acuerdos

comerciales y TLC que Colombia está firmando con otros países y bloques

económicos.

Analizar el desarrollo de los puertos mamonal en materia de logística,

servicio al cliente y su especialización en el manejo de carga,

contenedorizada y extradimencionada.

6

Page 9: Sistema portuario Colombiano

5. JUSTIFICACIÓN

Con el fin de conocer el desarrollo del sistema portuario Colombiano nos

focalizamos en la ley 01 de 1991, donde el estado oficializa la privatización de los

puertos para empezar hacer un ajuste bajo nuevos esquemas que le dan la

oportunidad a los puertos nacionales donde se llenen de nuevas expectativas. Con

el privilegio que tiene Colombia en cuanto a ubicación geográfica en relación con

sus mares, rutas fluviales y acuerdos comerciales internacionales, determinamos

que nuestro sistema portuario es considerado principal generador económico, por

ello se ve obligado a mejorar, optimizar y perfeccionar en servicio al cliente,

estrategias de mejoramiento y crecimiento, seguridad portuaria, desarrollo de

infraestructura y tratamiento de carga.

7

Page 10: Sistema portuario Colombiano

6. MARCO TEORICO

Los puertos de la Costa Caribe se han convertido en facilitadores del comercio

exterior y aliado estratégico para todos los actores involucrados en la cadena

logística, léase exportadores, importadores y Gobierno Nacional. Uno de los

indicadores que mejor refleja su transformación en las dos últimas décadas es la

gran movilización de recursos de inversión por parte de los puertos

concesionados, buscando modernizar la actividad. De la mano con esta inyección

económica también se realizan procesos de reingeniería administrativa para

implementar tecnologías de logística interna y externa. Al final, producto de lo

anterior, los puertos han logrado incrementar su capacidad, competitividad y

eficiencia. Según Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente ejecutivo de la Cámara

Colombiana de la Infraestructura, “con la ampliación del Canal de Panamá las

grandes navieras buscarán las economías de escala que tengan puertos con una

infraestructura y unos servicios adecuados para clasificarse como HUB. Colombia,

por su posición geográfica estratégica, tiene ventaja natural competitiva para

recibir la mercancía transportada en los barcos post panamax y distribuirla a los

demás puertos de América y el Caribe. Esto derivará en mayor tráfico,

oportunidades de inversión y crecimiento”.

8

Page 11: Sistema portuario Colombiano

7. METODOLOGIA

Esta investigación la denominamos descriptiva ya que esta estudia una serie de

conceptos o variables en él que se aplica la recolección de datos para obtener un

conocimiento lógico del tema investigado. El método de investigación es

deductivo, en este trabajo los puntos analíticos que utilizamos, son objetivos,

problema de investigación y diseño de investigación.

9

Page 12: Sistema portuario Colombiano

8. ANEXOS

10

9. Bibliografía

Page 13: Sistema portuario Colombiano

https://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2010/04/06/sistema-porturario-

colombiano/

Texto Manual práctico de operaciones portuarias y transporte marítimo

http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/1313/1/

Repor_Julio_2002_Zuleta_Sastoque_y_Gonzalez%20.pdf

11

10.CONCLUSION

Page 14: Sistema portuario Colombiano

Este proyecto nos deja un breve conocimiento sobre cómo trabaja la

superintendencia de puertos la cual se basa en administrar, facilitar, promover e

impulsar la actividad portuaria marítima y fluvial nacional en Colombia y

determinar la ley 01 de 1991 donde ha tenido importancia la creación, el

mantenimiento y el funcionamiento de los puertos colombianos.

12